Recortes de Prensa Sábado 25 Febrero 2023
Zelenski ve "inevitable" la victoria si todos los aliados "hacen sus deberes" y dice que planea reunirse con Xi Jinping
Arantxa Palacios. Ana Rodríguez. el confidencial. 25 Febrero 2023
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, considera que la victoria en la guerra es "inevitable" si todos los aliados de Ucrania "hacen sus deberes", según ha hecho saber en una rueda de prensa con motivo del primer aniversario del conflicto. "Deseo que ganemos este año, lo tenemos todo para ganar este año, pero tenemos que hacer nuestros deberes, porque ningún país puede defenderse por sí mismo", ha hecho saber.
El mandatario ha insistido que la invasión rusa del 24 de febrero de 2022 fue el comienzo de un ataque generalizado contra "el derecho a la vida" tras ocho años de conflicto circunscrito al este de Ucrania contra las autoproclamadas repúblicas separatistas de Donetsk y Lugansk.
El presidente ha asegurado, no obstante, que su país sigue presentando a Rusia una fórmula de paz que Moscú ha rechazado íntegramente. Zelenski ha tendido la mano a países como China, India o la comunidad latinoamericana para sumarse a Ucrania hacia una salida dialogada al conflicto. De hecho, ha dicho que está “planeando reunirse con Xi Jinping” para sumar a China a los esfuerzos por conseguir un cese de las hostilidades en Ucrania que implique la retirada del país de Rusia.
Las claves del momento:
Zelenski ve "inevitable" la victoria si todos los aliados "hacen sus deberes"
Ucrania asegura que prepara "una contraofensiva"
Zelenski afirma que la situación en el este es "muy difícil y dolorosa"
Mercenarios de Wagner anuncian el control de otra localidad al norte de Bajmut
Así es el plan que ha presentado China para el fin del conflicto
Polonia se adelanta y envía ya los primeros 'Leopard 2'
Zelenski rinde homenaje a los "héroes" de Ucrania con un simbólico acto en Kiev
Stoltenberg: "Sería un gran error que China enviara armas a Rusia"
Así hemos vivido la jornada 365 de la guerra de Ucrania
23:22
La UE adopta in extremis la décima ronda de sanciones contra Rusia
Los Estados miembro de la Unión Europea han llegado este viernes a un acuerdo in extremis para adoptar la décima ronda de sanciones contra Rusia por la invasión militar de Ucrania, un paquete que marca el aniversario de la agresión rusa y tendrá un impacto de 11.000 millones de euros, según cálculos de la Comisión Europea.
"Juntos, los Estados miembros de la UE han impuesto las sanciones más contundentes y de mayor alcance jamás vistas para ayudar a Kiev a ganar la guerra. La UE está unida a Ucrania y al pueblo ucraniano. Seguiremos apoyando a Ucrania mientras sea necesario", ha señalado la Presidencia sueca del Consejo de la UE en Twitter.
21:37
Varias ciudades se tiñen de azul y amarillo en solidaridad con Ucrania
Varias ciudades españolas se han movilizado este viernes en solidaridad con Ucrania y cientos de manifestantes han salido a la calle para pedir el fin de la guerra y la retirada de las tropas rusas, cuando se cumple un año de la invasión.
En Barcelona, más de mil personas, convocadas por asociaciones de Derechos Humanos y por la comunidad ucraniana, han marchado por el paseo de Gracia portando banderas y prendas azules y amarillas para mostrar su solidaridad con el país mientras que en Madrid, la Real Casa de Correos de la Puerta del Sol se ha iluminado con los colores de la bandera ucraniana.
En paralelo a esta marcha, se han convocado otras manifestaciones en distintos puntos de la geografía española, como ha sido el caso del País Vaco, la Comunidad Valenciana o Murcia.
21:16
Albares sobre el plan de China: "No necesitamos ningún plan, solo la retirada rusa"
El ministro español de Exteriores, José Manuel Albares, dijo hoy que la postura de China sobre la guerra en Ucrania es muy importante, pero quitó trascendencia a su iniciativa de paz presentada hoy: "Para acabar con la guerra no necesitamos ningún plan de paz, sino a Vladímir Putin ordenando a sus soldados regresar" a Rusia.
Albares compareció ante los periodistas tras tomar la palabra en el Consejo de Seguridad -como hicieron una decena de países europeos en el día del aniversario de la invasión rusa de Ucrania-, y repitió la tesis más escuchada estos días en Naciones Unidas: que Rusia se encuentra aislada y que "ha perdido estrepitosamente la batalla diplomática", dijo.
20:07
EEUU valora la "valentía" de España al enviar tanques a Ucrania
Estados Unidos felicitó al Gobierno español por su decisión de enviar tanques Leopard a Ucrania, un gesto lleno de "valentía", señaló este viernes el subsecretario para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, Ricardo Zúñiga.
"España ha mostrado valentía y su compromiso a favor de la paz y de la seguridad de los pueblos a través de esta acción", respondió ante un grupo de periodistas a una pregunta de EFE.
19:58
Zelenski busca el apoyo a Lula para acercar América Latina a Ucrania
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, expresó hoy este viernes su interés en reunirse con su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, para que éste ayude a Ucrania a sumar a América Latina a los esfuerzos por conseguir una paz “justa” que pase por la retirada de las tropas rusas de su país.
“Estoy muy interesado en el apoyo de Lula”, dijo Zelenski durante una conferencia de prensa con medios internacionales celebrada en Kiev con motivo del primer aniversario de la invasión a gran escala de Rusia.
19:56
Zelenski dice que planea reunirse con el líder chino Xi Jinping
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, dijo hoy en una conferencia con periodistas extranjeros en Kiev que está “planeando reunirse con Xi Jinping” para sumar a China a los esfuerzos por conseguir un cese de las hostilidades en Ucrania que implique la retirada del país de Rusia.
“Antes que nada, tengo planes de reunirme con Xi Jinping”, dijo Zelenski, que añadió: “Creo que será positivo para nuestros países y para la seguridad del mundo”. El presidente ucraniano insistió en que “China respeta la integridad territorial” de los países y “por lo tanto debe hacer todo lo posible para sacar a Rusia de nuestro territorio".
19:53
Rusia admite que no pudo dialogar en la OSCE y espera hacerlo tras la guerra
La delegación rusa a la Asamblea Parlamentaria de la OSCE admitió hoy que se vio aislada en este foro, donde no encontró posibilidad de "diálogo", aunque consideró que éste será necesario tras el fin de la guerra en Ucrania.
"La delegación rusa asistió a la reunión con la esperanza de continuar el diálogo interparlamentario, pero desgraciadamente de momento no es posible", dijo el jefe de la delegación y vicepresidente de la Duma rusa, Piotr Tolstoi, en rueda de prensa en Viena.
19:52
Zelenski asegura que Sánchez “entiende por qué luchamos y nos apoya en la UE”
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, destacó hoy el apoyo del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, a las aspiraciones de Ucrania de entrar en la Unión Europea (UE), y subrayó la importancia de las dos visitas que Sánchez le ha hecho en Kiev para las buenas relaciones entre los dos países. “Pedro Sánchez apoya mucho nuestra candidatura para entrar en la UE y en la OTAN”, dijo el presidente, que recordó que las ambiciones de Ucrania en este sentido han sido recibidas en otros casos con “mucho escepticismo”.
19:50
El G7 apoya los esfuerzos para promover la paz integral, justa y duradera en Ucrania
Los líderes del G7 apoyaron este viernes los esfuerzos para promover una paz integral, justa y duradera en Ucrania y celebraron la resolución de Naciones Unidas aprobada la víspera.
"Seguimos comprometidos con la diplomacia y damos la bienvenida y apoyamos los esfuerzos serios del presidente (Volodímir) Zelenski para promover una paz integral, justa y duradera en línea con la Carta de la ONU al delinear los principios básicos en su Fórmula de Paz", apuntaron en un comunicado tras reunirse virtualmente.
19:44
Rusia dice en la ONU que el objetivo no es destruir Ucrania, sino suprimir amenazas
Rusia afirmó hoy en el Consejo de Seguridad que su objetivo no ha sido ni es "la destrucción de Ucrania" ni la "desucranización" de su territorio, sino tener al oeste "un vecino pacífico y amigo que no nos amenace", en una sesión del Consejo celebrada para marcar el primer aniversario de la invasión rusa de Ucrania.
El embajador de Rusia ante la ONU, Vasili Nebenzia, añadió que lo que su país llama "operación especial" -pues ha prohibido la palabra "guerra"- cesará cuando considere garantizado que en Ucrania ya no se practica "el genocidio y la discriminación de los rusohablantes" en el este de su territorio, aunque no dijo en ningún momento que piensa retirarse de esas regiones.
19:42
Bruselas se vuelca con Ucrania y añade un mural por la libertad en sus calles
La ciudad de Bruselas, sede de la UE y famosa por los murales de cómics belgas que colorean sus calles con escenas de, por ejemplo, Tintín y Los Pitufos, añadió hoy uno nuevo con sello ucraniano y con un mensaje a favor de la libertad de este país, en el primer aniversario de la invasión rusa.
Junto a las tiras cómicas de los protagonistas más ilustres de la escuela del cómic belga, a partir de ahora, Bruselas cuenta en su paisaje urbano con esta obra diseñada por las jóvenes artistas ucranianas Mishel y Nicole Feldman, que son gemelas, y la italiana Teresa Sdralevich.
El mural "va sobre la amistad entre nuestro país, Ucrania, y Bélgica.
Queremos hacer crecer esta amistad", explica en declaraciones a EFE Nicole Feldman, que ha viajado junto a su hermana expresamente desde Kíev, donde viven actualmente, para pintar esta obra en tan solo diez días, con la ayuda de dos artistas belgas más.
18:54
El G7 avisa a Rusia de "severas consecuencias" si usa armas químicas o nucleares
El G7, que conforman los países más industrializados del mundo, advirtió este viernes, cuando se cumple un año de la guerra de Ucrania, de que cualquier uso por parte de Rusia de armas químicas, biológicas o nucleares tendrá "consecuencias severas".
En el comunicado hecho público tras la reunión virtual en la que ha participado el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, el G7 añadió que la "retórica nuclear" que está mostrando Rusia es "inaceptable" y reconoció su preocupación por la salida de este país del tratado New Start y por su control de la planta de Zaporiyia.
18:23
Moscú celebra el plan de paz de China para Ucrania
Moscú celebra el plan de paz para Ucrania hecho público este viernes por China y comparte los puntos de vista de Pekín, declaró la portavoz de Exteriores de Rusia, María Zajárova, en un comunicado.
"Valoramos altamente la aspiración sincera de nuestros amigos chinos de ofrecer su aportación a la solución del conflicto en Ucrania por medios pacíficos", afirmó al comentar el plan presentado por Pekín el mismo día en que se cumple un año del inicio de la campaña militar rusa contra el vecino país.
17:57
Miles de georgianos participan en un mitin en solidaridad con Ucrania
Más de 7.000 personas se congregaron hoy en la céntrica plaza Rustaveli de Tiflis, capital de Georgia, frente al Parlamento, para participar en un mitin de solidaridad con Ucrania, convocado en ocasión del primer aniversario de la invasión rusa a este país.
Al mitin, convocado bajo el eslogan Georgia, gloria a los héroes, acudieron manifestantes con banderas georgianas, ucranianas de EEUU y la UE, cantando canciones ucranianas y coreando Vivan Ucrania y Georgia y Gloria a los héroes.
17:55
Scholz conmemora un año del "cambio de era" en el aniversario de la invasión rusa
El canciller alemán, Olaf Scholz, recordó hoy que hace un año desde que su Gobierno anunciase una Zeitenwende (cambio de era) con profundas implicaciones para Alemania en respuesta a la invasión rusa de Ucrania.
"Es el primer aniversario de una guerra que trajo consigo un cambio de era. Desde hace un año Ucrania libra una guerra defensiva contra la brutal agresión rusa", dijo en una comparecencia tras una reunión virtual de los jefes de Gobierno del club de naciones industrializadas del G7.
Como efecto de este punto de inflexión, el Ejecutivo de coalición encabezado por Scholz pusó fin al "tabú de décadas" de no entregar armas a zonas de conflicto, según recordó, y ahora lo hace "ampliamente" junto con el resto de socios europeos.
17:45
Putin "va a perder la guerra mucho antes de lo que cree", dice Kuleba en la ONU
El ministro de Exteriores de Ucrania, Dmitro Kuleba, vaticinó este viernes ante el Consejo de Seguridad de la ONU que Rusia, y concretamente su presidente Vladímir Putin, "va a perder (la guerra) mucho antes de lo que cree"."Vas a acabar en un tribunal -dijo, dirigiéndose retóricamente a Putin- y si crees que el mundo se va a cansar de apoyarnos, en realidad el apoyo no hace sino crecer", dijo.
consideró que "la propaganda rusa" está haciendo circular la idea de que el envío de armas a Ucrania van a prolongar el conflicto y llevar a la destrucción del mundo; sin embargo, "cuanto antes las recibamos, antes apagaremos el fuego (de la guerra)".
17:21
En la ONU, hasta los minutos de silencio se pelean entre Rusia y Ucrania
La confrontación entre Rusia y Ucrania, trasladada a los pasillos de Naciones Unidas desde el principio de la guerra, llegó hoy incluso hasta la celebración de los minutos de silencio.
En la sesión del Consejo de Seguridad de la ONU celebrada por el primer aniversario de la guerra, el ministro ucraniano de Exteriores Dmytro Kuleba, invitado a la sesión, pidió a todos los presentes que se levantaran y guardaran un minuto de silencio "en memoria de las víctimas de esta agresión".
Los quince miembros del Consejo y los más de quince representantes europeos -entre ellos numerosos ministros de Exteriores- se pusieron de pie casi de inmediato, pero el embajador ruso Vasili Nebenzia, que no se levantó, comenzó a golpear la mesa y a exigir el derecho a la palabra a la presidencia maltesa del Consejo, que se la concedió. "Yo pido el minuto de silencio, pero para todas las víctimas y todas las vidas, para los caídos desde 2014 (cuando comenzó una guerra en las provincias del este de Ucrania)", dijo Nebenzia.
17:07
Zelenski propone celebrar una cumbre tras los apoyos recibidos en la ONU
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, planteó este viernes en Kiev celebrar una cumbre con "países de todos los continentes" tras el apoyo recibido en la Asamblea General de la ONU, donde este jueves se adoptó una resolución para el cese de las hostilidades en su país y la retirada de las tropas rusas.
Zelenski, que celebró una conferencia de prensa con medios internacionales en la capital ucraniana, dijo que esa cumbre debería producirse en un país "que sea capaz de reunir a tantos países del mundo como sea posible". Un total de 141 países votaron a favor de la resolución.
El presidente ucraniano aludió indirectamente a las abstenciones manifestadas en esa votación en la ONU -así lo hicieron entre otros China e India- y dijo que su gobierno trabaja "para transformar esa neutralidad en un estatuto de no neutralidad hacia la guerra".
17:05
Alemania anuncia el envío a Ucrania de cuatro tanques más "Leopard 2 A6"
El Gobierno alemán anunció hoy el envío a Ucrania de cuatro tanques "Leopard 2 A6" procedentes de las existencias del Ejército federal, lo que eleva a 18 el número de unidades puestas a disposición de las autoridades de Kiev.
El ministro alemán de Defensa, Boris Pistorius, anunció el incremento del apoyo germano y dijo en un comunicado: "así estamos en disposición junto con nuestros socios portugueses y suecos de poner formar un batallón mixto ucraniano".
16:40
Zelenski comparece para hacer balance del primer año de la guerra
"Somos invencibles. Quiero agradecer a los aliados y a las personas que no están". Estas han sido las palabras utilizadas por el presidente ruso, Volodimir Zelenski, con motivo del aniversario de la guerra. El mandatario ucraniano ha dado una rueda de prensa en la que ha señalado que "todos nosotros, y nuestros aliados, estaremos juntos. Se van a cumplir las palabras dadas". "No estamos solos", ha recalcado.
"Deseo ganar este año. Ningún país se puede defender por sí solo", ha señalado Zelenski. "Lloramos a cada caído, a cada soldado. Rusia no", ha criticado. "Hemos presentado nuestra propuesta para la paz", ha recordado.
16:33
Bielorrusia y China apoyan negociaciones para lograr la paz en Ucrania
Los ministros de Exteriores de Bielorrusia y China, Serguéi Aleynik y Qin Gang, subrayaron este viernes durante una conversación telefónica su apoyo a las negociaciones de paz en Ucrania como la única vía para solucionar el conflicto entre Moscú y Kiev.
Los titulares de Exteriores "constataron la coincidencia de sus posiciones respecto a que no existen más alternativas para la solución del conflicto en Ucrania que la vía pacífica", informó la diplomacia bielorrusa, citada por la agencia BELTA. Las partes debatieron temas actuales de la agenda bilateral y la situación regional e internacional.
16:20
Rosatom dice que las sanciones británicas hacen peligrar la seguridad nuclear
La agencia atómica de Rusia, Rosatom, sancionada este viernes por el Reino Unido junto a otras empresas que controla, dijo hoy que las restricciones ponen en peligro la seguridad nuclear internacional.
"En nuestras actividades, prevemos varios escenarios, incluida la presión de sanciones no provocada y caótica, y en ese sentido, tomamos las acciones apropiadas con anticipación", dijo la corporación estatal en un comunicado.
La agencia también afirmó que las sanciones del Reino Unido contra la dirección y varias empresas de Rosatom "no contribuyen a una cooperación productiva en el ámbito nuclear y ponen en peligro la seguridad nuclear internacional".
15:31
EEUU amplía sus sanciones al Gobierno y empresas rusas
Estados Unidos anunció este viernes, cuando se cumple un año de la guerra de Ucrania, nuevas sanciones a ministros del gobierno ruso presidido por Vladímir Putin, así como a gobernadores de regiones del país, otros políticos y varias empresas rusas.
El Departamento de Estado informó en un comunicado que las sanciones, las más vastas hasta ahora anunciadas, están motivadas por haber participado en el Gobierno, reclutar ciudadanos para combatir en Ucrania o por ser parte del entramado económico que financia la guerra.
15:28
Erdogan refirma su disposición a contribuir "como sea" a la resolución de la guerra
El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha reafirmado este viernes su disposición a contribuir "como sea" a la resolución de la guerra en Ucrania y ha agradecido al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, su apoyo tras los terremotos.
Durante una conversación telefónica, Erdogan ha señalado que Ankara está preparada para tomar medidas que lleven a lograr la "paz en Ucrania mediante un alto el fuego", según informaciones de la agencia de noticias turca Anatolia.
Ambos han abordado la situación actual en Turquía, que se ha visto gravemente afectada por los seísmos, así como el avance de la guerra, que comenzó hace un año cuando el presidente ruso, Vladimir Putin, ordenó el inicio de la invasión.
"A pesar de que Ucrania necesita suministros, estuvo entre los países que envió ayuda humanitaria a Turquía tras los terremotos", ha aseverado.
15:18
Biden: "Un dictador no podrá eliminar el amor de un pueblo por su libertad"
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha afirmado con motivo del aniversario del inicio de la invasión rusa de Ucrania que "un dictador no podrá eliminar el amor de un pueblo por la libertad".
Con estas palabras se ha referido al presidente ruso, Vladimir Putin, al que ha acusado de tratar de "reconstruir un imperio". "Repito hoy lo que dije hace un año cuando Rusia invadió Ucrania. (...) La brutalidad nunca echará por tierra el deseo de ser libres", ha puntualizado, según un mensaje en su cuenta de Twitter.
Así, ha insistido en que Ucrania "nunca será una victoria rusa". "Nunca", ha aseverado después de que las autoridades estadounidenses hayan anunciado que están preparando un nuevo paquete de ayuda de unos 2.000 millones de dólares (unos 1.900 millones de euros) a Ucrania.
15:04
Suecia enviará una decena de tanques 'Leopard 2'
El Gobierno sueco anunció este viernes que enviará una decena de tanques Leopard 2 A5 a las fuerzas armadas de Ucrania dentro de una iniciativa impulsada por Alemania y otros países europeos.
"Nuestra intención es contribuir con una decena de tanques", dijo en rueda de prensa el ministro de Defensa sueco, Pål Jonson, quien aseguró que se trata de vehículos de combate de "alta calidad" y que la entrega se producirá "lo más rápido posible".
Suecia informó también de que donará a Ucrania dos sistemas de defensa aérea, el Iris-T y el Hawk.
14:43
¿Cuántos soldados rusos han muerto? Más de 15.000 según un informe
Más de 15.000 soldados rusos fallecieron en Ucrania en los últimos doce meses, más que los reconocidos oficialmente en Afganistán, según el recuento de los medios independientes Mediazona y el servicio en ruso de la cadena de televisión británica BBC.
De acuerdo con estos medios, que analizan datos públicos junto a un grupo de voluntarios, desde el 24 de febrero de 2022 hubo 15.136 fallecidos en las filas rusas. La última cifra oficial que dio Rusia sobre el número de soldados caídos fue en septiembre. Entonces, el ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigu, informó de 5.937 muertos en las filas rusas.
placeholderDesfile militar en Moscú. (Reuters)
Los dos medios advierten de que el número real de soldados caídos puede ser mayor que el recopilado por ellos, porque solo tienen acceso a información pública como esquelas, datos de familiares, noticias en medios locales o documentos de autoridades locales.
De acuerdo con su recuento, del total de fallecidos 1.214 eran movilizados. El año pasado el presidente ruso, Vladímir Putin, movilizó a 318.000 personas para combatir en Ucrania. Mediazona indica que además siguen llegando datos sobre numerosas bajas entre los presos reclutados por el grupo de mercenarios Wagner."Hace dos semanas conocíamos los nombres de 790 presos y esta vez, son 1.310", escribe en su página web.
14:23
Varios detenidos en Rusia por protestar en el aniversario de la guerra
Las fuerzas de seguridad de Rusia arrestaron en varias ciudades a ciudadanos que protestaban en solitario contra la campaña militar rusa en Ucrania, informó la organización OVD-Info, especializada en el seguimiento de detenidos y declarada agente extranjero.
Al menos cuatro personas fueron arrestadas en el centro de Barnaúl, en Siberia occidental. Uno de los detenidos es un residente local que portaba un cartel que decía "deja de callarte" frente a la Plaza Soviética. El resto de los detenidos pusieron flores.
Además al menos siete personas fueron arrestadas frente a la estatua de bronce de tres metros erigida en 2017 en Yekaterimburgo en memoria de las víctimas de represiones estalinistas. Otras cinco personas fueron detenidas cerca del monumento al escritor ucraniano Tarás Shevchenko en San Petersburgo donde depositaron flores.
También hubo detenidos en Jabárovsk, Vladivostok, Nizhni Nóvgorod, donde fue arrestado un diputado municipal que portaba un cartel en el que escribió "paz para Ucrania. Soldado, vete a tu casa", en Samara, en la región de Moscú, y en Irkutsk.
13:49
El alcalde de Kiev: "La gente prefiere vivir sin luz ni agua que con los soldados rusos"
El alcalde de Kiev, Vitaliy Klitschko, afirmó que los ucranianos prefieren las penurias que implica la defensa del país antes que vivir "con soldados rusos", según dijo en una entrevista con motivo del aniversario de la invasión.
"Los expertos internacionales nos daban un par de días o semanas, pero desde hace un año logramos defender con éxito nuestro país", afirmó en declaraciones a la cadena pública alemana ZDF. A pesar de la "tragedia" que vive Ucrania, Klitschko recalcó que "no queda otra opción" que seguir luchando contra la invasión rusa ya que, indicó, " no queremos volver a tiempos soviéticos y vemos nuestro futuro como parte de la familia europea".
"La gente dice 'preferimos vivir sin electricidad y sin agua que con soldados rusos'", señaló en referencia a los efectos de los apagones causados por los ataques rusos contra la infraestructura energética y agregó que a pesar de todo la moral "está alta, no está quebrantada".
Preguntado por la posibilidad de poner fin a la guerra, Klitschko dijo que todos esperan que ocurra este año, aunque recalcó que "hay un hombre en el Kremlin que podría acabar con ella de inmediato, pero no quiere hacerlo", por lo que no queda otro remedio que seguir combatiendo.
13:42
Moscú advierte de que toda "amenaza" contra Transnistria será considerada "un ataque" contra Rusia
El Gobierno de Rusia ha advertido que "toda acción que suponga una amenaza" para la región separatista moldava de Transnistria será considerada por Moscú como "un ataque" contra el país, tras acusar a Kiev de planear un ataque de falsa bandera en la zona.
El Ministerio de Exteriores ruso ha denunciado la "significativa acumulación de personal y equipamiento militar de unidades ucranianas" cerca de la frontera y "el aumento sin precedentes de sobrevuelos de drones de las Fuerzas Armadas ucranianas" sobre el territorio de la región separatista moldava.
Sin embargo, ha hecho hincapié en que "nadie debe tener duda alguna de que las Fuerzas Armadas de Rusia responderán de forma adecuada a las provocaciones del régimen de Kiev" y "protegerán a sus compatriotas, al contingente de paz ruso, al personal militar del grupo operativo ruso y los almacenes militares" en Transnistria.
"Cualquier acción que suponga una amenaza a su seguridad será considerada como un ataque contra Rusia, en línea con el Derecho Internacional", ha señalado. Recientemente, el primer ministro moldavo, Dorin Rechan, reclamó la retirada de las tropas rusas de la región separatista, tras lo que Moscú "recomendó" a Chisinau que "sea muy cuidadosos con esto".
13:33
El líder impuesto por Rusia en Donetsk cree en la victoria pese a las armas de Occidente
El líder interino impuesto por Rusia en la región ucraniana de Donetsk, Denís Pushilin, mostró su confianza en la victoria rusa pese al apoyo político y armamentístico de Occidente a Ucrania.
"Hoy, el Ejército ruso continúa defendiendo al pueblo ruso y liberando los territorios históricos de Rusia (...). Y no importa lo que haga Occidente para prolongar el conflicto (...), sin duda ganaremos", recalcó en su cuenta de Telegram al recordar el inicio hace un año de la campaña militar rusa en Ucrania "para salvar el Donbás".
Es en el Donbás, en el este del país, donde se libran desde hace meses las batallas más cruentas, especialmente en torno a Bajmut, en Donetsk, pero también en dirección de Lugansk. Las fuerzas rusas solo avanzan lentamente, metro por metro, en el Donbás ante la feroz resistencia de las tropas ucranianas.
12:36
Polonia se adelanta y envía ya los primeros 'Leopard 2'
El presidente polaco, Andréj Duda, anunció que "los tanques Leopard polacos ya han sido enviados a Ucrania", en una rueda de prensa posterior a la reunión de la Asamblea de Seguridad Nacional en Varsovia.
El anuncio de Duda fue confirmado por el ministro polaco de Defensa, Mariusz Blaszczak, también presente en la reunión de la Asamblea, quien especificó que se trata de aparatos de la versión "Leopard2 A4", si bien no especificó el número de unidades que Polonia ha enviado.
La decisión de enviar este tipo de tanques a Ucrania fue expresada por el propio Duda durante su visita a Kiev el pasado 11 de enero, y según explicó este viernes el presidente polaco "es la avanzadilla de la coalición internacional" formada por varios países europeos para apoyar a Ucrania con armamento pesado.
El Ejército polaco posee 240 tanques Leopard 2, de los cuales 137 son de la versión A4, los que se han mandado a Ucrania, y 105 pertenecen a la variante A5, así como una decena aproximadamente de Leopard 2 PL modificados por la industria polaca. El anuncio de Duda se produjo mientras el primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, se encuentra este viernes en Kiev.
12:05
Zelenski rinde homenaje a los "héroes" de Ucrania con un simbólico acto en Kiev
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha encabezado este viernes un acto en Kiev para con el que su Gobierno ha querido homenajear a parte de los "héroes" de un año de guerra y proclamar su "orgullo" por la labor llevada a cabo estos últimos doce meses por las Fuerzas Armadas ucranianas.
11:51
La OTAN asegura que China "no tiene mucha credibilidad" para proponer un proceso de paz
El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha asegurado este viernes que China "no tiene mucha credibilidad" para proponer un proceso de paz en Ucrania, mostrando escepticismo con la iniciativa de doce puntos de Pekín para lograr un alto el fuego.
"China no tiene mucha credibilidad porque no ha condenado la invasión ilegal de Ucrania y firmo solo días antes de la agresión un acuerdo de ayuda ilimitada con Rusia", ha afirmado el jefe político de la OTAN en rueda de prensa desde Estonia, donde participa junto a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en las celebraciones por la independencia del país báltico, coincidiendo con el primer aniversario de la guerra en Ucrania.
También Stoltenberg, advirtió que "sería un gran error que China enviara armas a Rusia pues estaría apoyando una guerra ilegal" y advirtió de que ello tendría consecuencias. "No hemos visto que China envíe armas a Rusia pero hemos visto síntomas de que considera hacerlo. Sería un gran error", dijo .
"Si queremos una paz que garantice la independencia de Ucrania tenemos que apoyar militarmente a Ucrania ahora", subrayó en otro momento de su comparecencia. Además, reiteró que la OTAN apoyará a Ucrania "el tiempo que sea necesario". "El mensaje a Moscú es que el presidente ruso empezó está guerra, que el presidente ruso tiene que terminar estar guerra ahora", aseguró.
Con respecto a un posible cese el fuego en Ucrania Stoltenberg advirtió de que el presidente ruso, Vladímir Putin, no se está preparando para la paz sino para intensificar la guerra. "Putin no está preparando para la paz sino para más guerra, tenemos que darle a Ucrania lo que necesita", dijo.
11:43
EEUU critica el "plan de paz" de China y anuncia un nuevo paquete de ayuda militar
Las autoridades de Estados Unidos han criticado el "plan de paz" anunciado por China, compuesto de más de una decena de propuestas para poner fin a la invasión rusa de Ucrania, y ha destacado el fracaso militar de Rusia ante los contraataques de las fuerzas ucranianas un año después del inicio de la guerra.
El asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, ha asegurado que Washington observa "de cerca" los movimientos de Pekín y ha puntualizado que el gigante asiático podría estar preparándose para "entregar armas letales a Rusia", una decisión que no ha sido descartada aún.
Es por ello que ha manifestado que la idea de que los dos países se han convertido en "aliados inseparables" no ha sido probada dado que China ha mantenido su "cautela" respecto al conflicto y se ha abstenido de apoyar a Moscú en el marco de votaciones ante la ONU. "Han tratado de demostrar que, de alguna forma, no apoyan por completo a Rusia en lo referente a esta guerra", ha sostenido.
Por otro lado, Estados Unidos ha anunciado un nuevo paquete de ayuda militar por valor de 2.000 millones de dólares, que incluye misiles HIMARS, munición de artillería y drones. "Estados Unidos seguirá trabajando junto a sus aliados para proveer a Ucrania con capacidades para cubrir sus necesidades inmediatas en el campo de batalla y sus requisitos de seguridad a largo plazo el tiempo que sea necesario", aseguró hoy el Pentágono.
11:32
Von der Leyen reitera el apoyo económico, financiero y militar
La presidenta de la Comisión Europea, (CE), Ursula Von der Leyen reiteró el apoyo "económico, financiero y militar" de los 27 a Ucrania en su guerra contra la invasión de su territorio por parte de Rusia, a quien dijo que se deberá hacer responsable de sus acciones en territorio ucraniano.
"Ahora es el momento de redoblar. Tenemos que seguir dando a Ucrania los medios para que se defienda. Hasta que los rusos acaben con esta guerra y abandonen Ucrania", dijo Von der Leyen en Tallin, donde asistió a la celebraciones del aniversario de la independencia de Estonia.
"Estamos firmemente con Ucrania, con tanta determinación como siempre, dando a Ucrania apoyo económico, financiero y militar, aumentando nuestra propia defensa", agregó la presidenta de la CE. En nombre de los miembros de la Unión Europea (UE) afirmó que continuará la presión sobre Moscú "y sobre aquellos que le apoyan en el campo de batalla". Agregó que además se actuará contra "los amigos de (el presidente ruso, Vladímir) Putin. E iremos detrás de quienes ayudan a Rusia a eludir las sanciones o reabastecer su arsenal de guerra".
Aseguró a preguntas de la prensa que aquellos que ayuden a eludir las sanciones decididas contra Rusia por la guerra afrontarán "consecuencias" y dijo que ya se trabaja para evitar que haya "lagunas" y se "esquive" el cumplimiento de las medidas tomadas en contra del régimen ruso.
10:38
Ucrania asegura que prepara "una contraofensiva" y dice que "golpeará más fuerte y más lejos"
El ministro de Defensa de Ucrania, Oleskiy Reznikov, ha asegurado que Kiev prepara "una contraofensiva" y ha recalcado que las fuerzas ucranianas "golpearán más fuerte y más lejos, por aire, tierra, mar y en el ciberespacio". "En unos pocos días, Ucrania hará frente a la primavera que el Kremlin quería robarnos. No nos congelamos, nos endurecimos. No tuvimos miedo a la oscuridad. Paso a paso avanzamos hacia la victoria", ha dicho.
Así, ha destacado que tras el inicio de la invasión rusa "los soldados y todo el pueblo ucraniano aceptó la batalla, que muchos en el mundo consideraron como algo en lo que no había esperanza". "En ese momento, cuando los socios nos preguntaban qué tal estábamos, respondíamos que aún estábamos vivos", ha destacado.
Reznikov ha ensalzado que las fuerzas ucranianas "han logrado lo imposible" y "han repelido al Ejército enemigo, que aterrorizaba a todo el mundo". "Ha resultado indefenso ante los ucranianos que defienden sus hogares y a sus seres queridos, luchando por su tierra", ha sostenido en un mensaje en su cuenta en la red social Facebook.
En esta línea, ha argumentado que "hace un año era difícil obtener buenas armas", mientras que "ahora, los países civilizados ven que sois el escudo de Europa en el este". "Europa nunca estará segura sin Ucrania", ha dicho Reznikov, que ha recalcado que "ahora se entra en un nuevo periodo, con una nueva tarea, ganar".
"Hace un año, muchos esperaban que Ucrania desapareciera en unas pocas semanas. Todo a cambiado. A día de hoy la principal pregunta es cuándo tendrá lugar la victoria ucraniana. La respuesta es simple. La victoria es la liberación de todos nuestros territorios hasta las fronteras de 1991 y la eliminación del peligro que supone Rusia", ha explicado.
10:28
El primer ministro de Polonia, Mateusz Morawiecki, se ha desplazado a la capital de Ucrania, Kiev, para un viaje en el que trasladará una "señal clara" del apoyo de Varsovia ante la invasión..
"Un año después del inicio de las hostilidades rusas, el primer ministro, Mateusz Morawiecki, ha ido a Kiev para dar una señal clara y medible de un mayor apoyo a la hora de defender a Ucrania contra Rusia", ha indicado el portavoz del Gobierno polaco, Piotr Müller.
"Justo después de que estallara la guerra, el 15 de marzo, fuimos a Kiev para garantizar que Ucrania no se quedaba sola", ha apuntado a través de un breve mensaje en su cuenta en la red social Twitter.
Según las informaciones facilitadas por la agencia de noticias Bloomberg, el primer ministro polaco anunciará durante su visita la entrega de carros de combate Leopard 2, los primeros de los catorce que Varsovia se ha comprometido a entregar a Kiev durante las últimas semanas.
10:06
Scholz dice que Putin ha fracasado en su guerra de agresión
El canciller alemán, Olaf Scholz, dijo con motivo del primer aniversario que el presidente Vladimir Putin ha fracasado en sus propósitos y elogió la capacidad de resistencia de los ucranianos. "Quien le dé una mirada al último año ve que el presidente ruso ha fracasado. Vladimir Putin apostó por la división y ha generado lo contrario. Ucrania está más unida que nunca, la Unión Europea está más unida que nunca", dijo en un mensaje de vídeo.
En su mensaje, Scholz recuerda que desde hace un año hay una agresión que ha causado en Ucrania miles de muertos inocentes y que desde el 24 de febrero de 2022 el mundo ya no es el mismo. La agresión, dice Scholz, ha generado una serie de retos, también para Alemania que, según el canciller, los ha enfrentado con éxito, como lograr la independencia energética frente a Rusia.
"En pocos meses nos hemos hecho independientes energéticamente de Rusia. Tenemos suficiente gas y petróleo y la economía no está en una recesión profunda", dijo. Además, agregó, Alemania ha sido solidaria, ha acogido a más de un millón de refugiados ucranianos y ha prestado ayuda -financiera, humanitaria y militar- por valor de 14.000 millones de euros.
10:00
Medvédev: "Rusia ganará en Ucrania aunque tenga que llegar hasta Polonia"
El expresidente ruso, Dmitri Medvédev, expresó su confianza en la victoria de Rusia en ocasión del aniversario del inicio de la campaña militar rusa en Ucrania y, en caso de ser necesario, llamó a llegar hasta las fronteras de Polonia.
"La operación especial ya lleva un año. Un año en que nuestros militares restablecen el orden, la paz y la justicia en nuestra tierra, protegen a nuestra gente y aniquilan las raíces de neonazismo", afirmó. "Alcanzaremos la victoria", aseveró, al reconocer que "todos queremos que esto suceda lo antes posible. Y ese día llegará".
Sin embargo, recalcó la importancia de "cumplir todos los objetivos de la operación militar especial". "Alejar las amenazas de las fronteras de nuestro país lo más posible, incluso si se trata de las fronteras de Polonia", aseguró, antes de señalar que esto será necesario "para que el mundo logre la tan esperada tranquilidad".
Según el exmandatario ruso, el avance de las tropas rusas obligará a los adversarios a entablar negociaciones "que serán difíciles y tensas". "Ante todo, porque los participantes formales de las negociaciones por la parte de nuestro enemigo son unos, y los jefes de hecho, totalmente otros. Y el régimen de Kiev no tomará decisiones, ningún 'zelenski', si todavía está vivo, ni su camarilla", afirmó.
Medvédev explicó que "la decisión será tomada del otro lado del océano por aquellos que suministran armas a Kiev y envían dinero para apoyar los restos de la economía ucraniana". Para el expresidente ruso, Kiev no aceptará ningún resultado de estas negociaciones, ya que "se arriesgarían a ser ejecutados el mismo día".
09:22
Reino Unido dice que Rusia se centra ahora en "una operación a largo plazo" que "termine por agotar a Ucrania"
Los servicios de Inteligencia de Reino Unido han señalado que Rusia centra su ofensiva en "degradar al Ejército ucraniano" y han subrayado que las autoridades buscan "una operación a largo plazo" que "termine por agotar a Ucrania".
"Desde 2014, el objetivo estratégico de Rusia en Ucrania ha sido consistente, con una gran probabilidad: controlar a su vecino. Entre 2014 y 2021 buscó su objetivo a través de la subversión, fomentando una guerra no declarada en el Donbás y anexionando Crimea", han sostenido, según una serie de mensajes del Ministerio de Defensa británico en su cuenta en Twitter.
Así, han apuntado que "Rusia pivotó el 24 de febrero de 2022 a una nueva postura y lanzó una invasión a gran escala en la que intentó hacerse con todo el país y deponer a su Gobierno", si bien ha manifestado que "Rusia se dio cuenta de que había fracasado en abril de 2022 y se centró en expandir y formalizar su mandato sobre el Donbás y el sur, donde ha logrado unos avances lentos y extremadamente costosos".
"Durante las últimas semanas, Rusia ha cambiado probablemente de postura nuevamente y su campaña ahora se centra principalmente en degradar al Ejército ucraniano, en lugar de centrarse en hacerse con nuevos territorios. La cúpula rusa busca probablemente una operación a largo plazo en la que apuestan a que las ventajas de Rusia en población y recursos terminará por agotar a Ucrania", han zanjado.
09:15
Así es el plan que ha presentado China para el fin del conflicto
El Gobierno de China ha presentado este viernes su plan de paz para Ucrania compuesto por doce propuestas en un esfuerzo por dar una solución política a la invasión rusa de Ucrania, en el que pide un cese al fuego de ambas partes y defiende la integridad territorial de todos los países. Incluye una petición a Occidente para que finalice sus sanciones a Rusia, o el establecimiento de conversaciones de paz.
Según China, es importante respetar la soberanía de todos los países en el marco de los principios de la Carta de Naciones Unidas -como defiende Ucrania-, así como garantizar de manera efectiva la soberanía, la fuerza o riqueza de los Estados.
"Todas las partes deben defender conjuntamente las normas básicas que rigen las relaciones internacionales y salvaguardar la equidad y la justicia internacionales", se lee en la propuesta, donde se resalta la relevancia de que no se adopten "dobles raseros".
Asimismo, el Gobierno chino ha pedido que se abandone "la mentalidad de Guerra Fría", afirmando que la seguridad de un país "no puede ser a expensas de la seguridad de otros países", mientras que ha señalado que la seguridad regional "no puede garantizarse mediante el fortalecimiento o incluso la expansión de bloques militares".
Por otra parte, China ha pedido a Occidente que detenga las sanciones unilaterales contra Rusia, sosteniendo que estas "no solo no resolverán los problemas, sino que crearán otros nuevos". Pekín ha resaltado que "no hay ganadores en las guerras", por lo que ha hecho un llamamiento a todas las partes a "mantener la racionalidad y la moderación, no echar leña al fuego y no intensificar los conflictos".
Asimismo, ha pedido a Rusia y a Ucrania que se reúnan y reanuden el diálogo directo "tan pronto como sea posible", así como que promuevan gradualmente una desescalada y una "relajación" de la situación para llegar a un alto el fuego integral. Por otra parte, Pekín ha alentado a oponerse al empleo estratégico y a las amenazas de uso de armas nucleares, previniendo la profileración nuclear y evitando una crisis nuclear.
08:38
Reunión virtual de los líderes del G7 y Zelenski para mostrar su apoyo
Los líderes del G7 mantendrán una reunión virtual este viernes en la que también participará el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, y en la que abordarán, principalmente, el apoyo a Ucrania. Así lo ha confirmado este jueves la portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, quien ha destacado que la cita buscará "continuar coordinando los esfuerzos para apoyar a Ucrania y responsabilizar a Rusia por su guerra", recoge CNN
"Hace un año, este grupo se reunió, tan solo unas horas después de que los tanques rusos entraran en Ucrania, para imponer costes sin precedentes a (el presidente de Rusia, Vladimir) Putin y sus compinches", ha destacado Jean-Pierre.
Así, desde la Administración del presidente estadounidense, Joe Biden, han ensalzado al G7 como "el ancla de la respuesta fuerte y unida contra Rusia". "Hemos trabajado juntos para proporcionar a Ucrania la seguridad, la asistencia económica, económica y presupuestaria, humanitaria y energética que necesita", ha zanjado Jean-Pierre.
08:28
El OIEA registra 40 incidentes en centrales nucleares de Ucrania en un año
El Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA) ha registrado más de 40 incidentes significativos que han afectado a las centrales nucleares ucranianas desde el comienzo de la invasión rusa. Así lo recoge un informe publicado por el organismo en ocasión del primer año de guerra, en el que ha detallado sus esfuerzos para reducir la probabilidad de un accidente nuclear durante el conflicto armado.
"Ha pasado un año desde el comienzo de la guerra en Ucrania, lo que marca la primera vez en la historia que se libra una guerra en medio de las instalaciones de un importante programa de energía nuclear", ha relatado el director general del OIEA, Rafael Grossi, en el prólogo del informe.
El OEIA ha recordado que varias de las cinco centrales de energía nuclear de Ucrania y otras instalaciones han sido objeto de bombardeos directos, y que se ha visto comprometidos "cada uno de los siete pilares indispensables del OIEA para garantizar la seguridad y la protección nucleares".
La organización también ha traído al presente sus esfuerzos desde septiembre de 2022 para la implementación de una zona de protección de seguridad nuclear en la central nuclear de Zaporiyia, el envío de nueve misiones del OIEA a Ucrania, o la publicación de más de 140 informes ofreciendo detalles sobre la seguridad de las centrales nucleares durante el conflicto.
08:18
Macron: "Francia está al lado de los ucranianos"
Francia está al lado de los ucranianos, aseguró este viernes el presidente Emmanuel Macron, en un mensaje por el aniversario de la invasión rusa.
En su breve mensaje de Twitter, el jefe del Estado francés también muestra sus augurios de victoria y paz. "Ucranianas, ucranianos, Francia está a vuestro lado: Por la solidaridad, la victoria y la paz", afirmó Macron.
07:59
China y Rusia negocian la compra de hasta 100 drones para su uso en Ucrania
China está negociando con Rusia para suministrar hasta 100 drones de ataque que podrían entregarse el próximo mes de abril, según han informado fuentes conocedoras del asunto al diario alemán Der Spiegel.
Después de que en las últimas semanas Estados Unidos haya advertido de la posibilidad de que Pekín suministre "apoyo letal" a Moscú en el marco de la guerra de Ucrania, el fabricante chino de drones Xian Bingo Intelligent Aviation Technology estaría negociando la venta de drones kamikazes al Kremlin.
Según los informes a los que ha tenido acceso el citado diario, Bingo ha acordado fabricar y probar 100 prototipos de drones ZT-180 antes de entregarlos al Ministerio de Defensa de Rusia en abril de 2023. Los expertos militares creen que los ZT-180 son capaces de transportar una ojiva de 35 a 50 kilogramos.
Asimismo, las fuentes creen que el diseño de las aeronaves no tripuladas podría ser similar al del dron kamikaze Shaheed 136 de Irán, los cuales ya han sido utilizados por Rusia en su invasión de Ucrania.
07:54
Mercenarios de Wagner anuncian el control de otra localidad al norte Bajmut
El jefe del grupo de mercenarios Wagner, Yevgueni Prigozhin, anunció hoy la captura de la localidad ucraniana de Berjivka, siete kilómetros al norte de Bajmut, con lo que las fuerzas rusas continúan estrechando el cerco en torno a esta estratégica plaza de la región de Donetsk.
"Berjivka está totalmente bajo nuestro control. Las unidades del ejército privado Wagner controlan totalmente Berjivka", anunció en un escueto mensaje publicado en su cuenta de Telegram. La toma de Bajmut es de gran importancia para las fuerzas rusas, ya que abriría el camino hacia las ciudades de Sloviansk y Kramatorsk, los principales bastiones ucranianos en el este del país.
Durante la última semana, Prigozhin acusó al Ministerio de Defensa de Rusia de negar el apoyo en municiones a Wagner y le responsabilizó del gran número de bajas debido a esto. No obstante, aseguró que estas fuerzas no se retirarían de Bajmut, donde combaten desde hace más de siete meses.
07:39
Zelenski afirma que la situación es "muy diíficil y dolorosa" en el este
En un mensaje en redes sociales, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, también ha hecho un repaso de la situación en el país durante la invasión y ha indicado que la situación es "muy difícil y dolorosa" en el frente este, mientras que en algunas áreas del sur la situación es "bastante peligrosa", pero el Ejército ucraniano está siendo capaz de responder.
07:27
Manual para entender el duelo de carros de combate
Se cumple un año de la invasión rusa a Ucrania, y aquella rápida ‘operación militar especial’ con la que Vladímir Putin aspiraba doblegar a Ucrania en 48 horas sigue empantanada. Al Kremlin le ha salido todo mal —hasta la fecha— en su brutal invasión. Pero la guerra sigue y en la partida entran ahora nuevas piezas que podrían desestabilizar el tablero. Bienvenidos a los duelos de blindados.
07:16
La UE pide a China responsabilidad y que defienda la Carta de la ONU
La Delegación de la Unión Europea (UE) en Pekín pidió este viernes que China cumpla "con sus responsabilidades especiales" como miembro del Consejo Permanente de Seguridad de las Naciones Unidas y que "defienda los valores de la Carta de la ONU".
El embajador de la UE en China, el español Jorge Toledo, aseguró en una rueda de prensa que ninguna "supuesta legítima preocupación de seguridad" puede justificar la "guerra de agresión rusa".
Desde el estallido de la guerra, China ha pedido atención para las "legítimas preocupaciones de todos los países", en referencia a Rusia.
07:15
Zelenski, en el primer aniversario de la guerra en Ucrania: "Ha sido un año de dolor, tristeza, fe y unidad"
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha indicado este primer año de la guerra de Rusia en su país ha estado marcado por "dolor, tristeza, fe y unidad".
"Ha sido un año de dolor, tristeza, fe y unidad. Y este año, nos hemos mantenido invencibles. ¡Sabemos que 2023 será el año de nuestra victoria!", ha expresado el mandatario ucraniano.
Asimismo, ha resaltado que el 24 de febrero -fecha en la que el su homólogo ruso, Vladimir Putin, dio la orden de invasión a Ucrania- "millones" de ucranianos "hicieron una elección" al defender la bandera azul y amarilla.
"No huimos, sino que nos enfrentamos. Resistiendo y luchando", ha subrayado el dirigente de Ucrania.
Zelenski ha publicado este mensaje a través de su perfil en sus redes sociales, acompañándolo de un vídeo con imágenes de las víctimas de la guerra, de los heridos y desplazados, de la lucha de los soldados del Ejército ucraniano, o de las múltiples manifestaciones en distintas ciudades del mundo en apoyo a Kiev.
07:15
Edificios emblemáticos de Europa se iluminan con la bandera de Ucrania en el primer aniversario de la guerra
Edificios emblemáticos de países de toda Europa se han iluminado durante la noche de este viernes con los colores de la bandera ucraniana en el día que se cumple el primer aniversario de invasión rusa de Ucrania.
El azul y el amarillo de la bandera de Ucrania ha podido verse esta noche en multitud de edificios de las principales capitales europeas, como París, Bruselas o Madrid, así como en varias embajadas europeas.
La Torre Eiffel de París, los edificios de la Comisión Europea y del Parlamento Europeo en Bruselas, el Congreso de los Diputados de España, el Coliseo de Roma son solo algunos de los edificios iluminados por motivo del primer aniversario de la guerra.
En otras ciudades como Londres, centenares de personas han acudido a una vigilia nocturna en Trafalgar Square, donde se han dislumbrado banderas ucranianas y pancartas, entre ellas repulsas contra la invasión ordenada por el presidente de Rusia, Vladimir Putin.
07:14
Ucrania agradece en la ONU el "apoyo amplio", más allá de Occidente, a la paz
El ministro ucraniano de Exteriores, Dmytro Kuleba, aplaudió este jueves el "apoyo amplio" de la comunidad internacional a la paz en Ucrania y destacó que va más allá de Occidente, mencionando directamente a China e India, dos países que se abstuvieron.
Kuleba se declaró "satisfecho" ante los medios inmediatamente después de adoptarse en la Asamblea General una resolución para el cese de las hostilidades en Ucrania y que pide la retirada de las tropas rusas con 141 votos a favor, 7 en contra y 32 abstenciones.
07:14
Defensa reparará cuatro Leopard más en "función de cómo evolucione" la situación
La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha detallado que España tiene ya en reparación los seis tanques Leopard 2 A4, que enviará a Ucrania entre finales de marzo y principios de abril, y reparará otros cuatro "en función de cómo vayan evolucionando las circunstancias".
Así lo ha señalado la titular de Defensa en una entrevista con Onda Cero, en la que además ha cerrado la puerta a que España envíe ayuda aérea a Ucrania al sostener que "España no tiene esos aviones F16 para poder prestar apoyo".
07:14
La Asamblea General de la ONU aprueba una resolución que pide la retirada de Rusia
La resolución de la Asamblea General que pide el "cese de hostilidades" en Ucrania y la retirada de las tropas rusas ha cosechado hoy un total de 141 votos a favor y siete en contra, mientras que 32 países se abstuvieron.
La resolución fue finalmente copatrocinada por 73 países, entre ellos todos los de la Unión Europea, Estados Unidos y varios latinoamericanos (Chile, Ecuador, República Dominicana y Uruguay).
Biden rechaza la petición de Zelenski y no enviará "por ahora" aviones F-16
A pesar de las reiteradas peticiones de Zelenski a Estados Unidos y a otros aliados para que suministren cazas, el presidente estadounidense no ha hecho caso a la demanda
El Confidencial. 25 Febrero 2023
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha afirmado que Ucrania no necesita "por ahora" aviones de combate F-16, rechazando así la petición de su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, en el día que se cumplió el primer aniversario de la invasión rusa de Ucrania.
A pesar de las reiteradas peticiones de Zelenski a Estados Unidos y a otros aliados para que suministren cazas para que las tropas ucranianas puedan defender el espacio aéreo ucraniano ante la esperada ofensiva rusa de primavera, Biden ha rechazado la petición, según ha afirmado en una entrevista con la cadena ABC News.
Por otro lado, el presidente de Ucrania, considera que la victoria en la guerra es "inevitable" si todos los aliados de Ucrania "hacen sus deberes", según ha hecho saber en una rueda de prensa con motivo del primer aniversario del conflicto. "Deseo que ganemos este año, lo tenemos todo para ganar este año, pero tenemos que hacer nuestros deberes, porque ningún país puede defenderse por sí mismo", ha hecho saber.
Así hemos vivido la jornada 366 de la guerra de Ucrania
Hace 53 minutos 08:46
Rusia califica las nuevas sanciones de EEUU de "irreflexivas" y no cambiará su política
El embajador de Rusia en Estados Unidos, Anatoli Antonov, ha calificado el nuevo paquete de sanciones estadounidenses contra Rusia de "irreflexivas", asegurando que no obstante no llevarán a Moscú a abandonar "su política independiente".
"El 24 de febrero, el mundo fue testigo de otra parte de las mismas sanciones económicas y personales irreflexivas de antes contra Rusia y sus ciudadanos", ha aseverado Antonov en declaraciones recogidas por la agencia TASS.
Según el embajador ruso en Washington, Estados Unidos quiere "hacer sufrir de nuevo la política independiente" con el fin de desviar a Rusia de la construcción de "un mundo bipolar basado en el principio de seguridad indivisible".
Hace 1 horas 6 minutos 08:33
La OTAN afirma que Rusia "no tiene la capacidad" para un conflicto nuclear
El subsecretario general adjunto de la OTAN, Mircea Geoana, ha afirmado que Rusia "no tiene la capacidad" ni la intención de convertir la guerra de Ucrania en un conflicto nuclear, y que solo está usando la retórica para intimidar a Occidente.
Geoana considera que Rusia, por lo que ha podido observar la Alianza Atlántica, no tiene ni la capacidad ni la intención de escalar la guerra en Ucrania a una guerra con la OTAN, ya que existe una "gran asimetría de poder", según ha relatado en una entrevista con la emisora Romania Actualitati.
Hace 1 horas 24 minutos 08:15
La UE adopta la décima ronda de sanciones contra Rusia
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha afirmado que Ucrania no necesita "por ahora" aviones de combate F-16, rechazando así la petición de su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, en el día que se cumplió el primer aniversario de la invasión rusa de Ucrania.
A pesar de las reiteradas peticiones de Zelenski a Estados Unidos y a otros aliados para que suministren cazas para que las tropas ucranianas puedan defender el espacio aéreo ucraniano ante la esperada ofensiva rusa de primavera, Biden ha rechazado la petición, según ha afirmado en una entrevista con la cadena ABC News.
"No, ahora no necesita F-16 (...) No hay base sobre la cual haya una razón, según nuestro Ejército ahora, para proporcionar F-16", ha aseverado el mandatario estadounidense al ser preguntado si Ucrania necesita aviones de combate, sin cerrar la puerta, no obstante, a que Estados Unidos los suministre en un futuro.
Putin: sin (mucha) novedad en el frente
Rafael L. Bardají. gaceta. 25 Febrero 2023
Putin, como buen exoficial de inteligencia del KGB, ha sabido siempre ocultar sus ambiciones y confundir a políticos, expertos y analistas. Al menos, del mundo occidental. Es famosa la anécdota del presidente George W. Bush que, tras su primer encuentro con el dirigente ruso, declaró que le había mirado a los ojos y había visto su alma, la de alguien en el que se podía confiar. Más tarde, en sus memorias, cambiando de opinión, manifestó que «no le había mirado lo suficiente». En el último año, el desconocimiento de la mente de Putin y de su círculo más estrecho no ha hecho sino agravarse. A fecha de hoy nadie sabe qué es lo que piensa hacer en Ucrania. Sólo hay especulaciones.
Precisamente por eso, se esperaba con ansiedad su discurso anual ante la Duma, el parlamento ruso. Sin embargo, su larga alocución (37 páginas) fue bastante soporífera, llenas de medias verdades y medias mentiras y sin apenas novedades. Conviene recalcar que el discurso de Putin estaba más orientado a la audiencia mundial que a la doméstica rusa. No necesita dirigirse a los suyos para legitimar sus acciones. En contra de lo que se ha dicho reiteradamente, que una conspiración acabaría con el actual dueño del Kremlin para evitar la catástrofe de la invasión de Ucrania, la verdad es que Putin sigue controlando Rusia de manera férrea. Cuando algún alto cargo u oligarca se ha salido de su guion y ha expresado su disgusto con la gestión del conflicto, ha acabado saltando por la ventana de sus aposentos. Y los ciudadanos rusos, bien por pasividad, escepticismo o admiración, que de todo hay, apoyan mayoritariamente a Vladimir Putin en la medida que es un líder nacionalista, que defiende la identidad rusa y que lucha por restablecer la importancia de Rusia en el mundo.
Y, sin embargo, para mí, en tanto que occidental, el discurso de Putin ha sido bastante decepcionante. Por un lado, ha reiterado su justificación para lanzar la invasión de Ucrania, la cacareada «desnazificación» de ese país, algo abiertamente una patraña. No sólo porque, desde las elecciones de 2019, la extrema derecha ucraniana quedó sepultada en las urnas, sino porque la única prueba que es capaz de presentar es una brigada de montaña de Kyev denominada «Edelweiss» a la que identifica con la división de montaña de Hitler del mismo nombre. No sólo olvida que Edelweiss es una flor de gran altitud y que se usa en otros países en unidades de montaña y esconde que, incluso, el propio Ejército ruso tiene una unidad del mismo nombre.
Igualmente, ha vuelto a recordar la importancia histórica que tiene Ucrania para Rusia, algo innegable, pero acusarla de nación artificial, creada por los bolcheviques, es una aberración.
Su letanía tradicional de que Estados Unidos y la OTAN solo buscan derrotar y acabar con Rusia es también muy conocida, por lo que tampoco hay novedad en ese frente. Más de lo mismo.
Sin embargo, hay una verdad que Putin utiliza como desafío a Occidente: en contra de las predicciones de los gobiernos de la OTAN y la UE de que la economía rusa se iba a desplomar a causa de las sanciones, el líder ruso es capaz de mostrar que su PIB sólo ha caído poco más del 2% (entre 10 y 5 veces menos de lo que los economistas auguraban) y que su inflación actual es muy inferior a la que experimentan los europeos. Él se atribuye el mérito de haber sabido preparar la infraestructura productiva y financiera de Rusia para absorber el impacto de las sanciones. Sea verdad o no esto último, la realidad es que solo son 34 países los que han impuesto sanciones contra Moscú y otros grandes actores de la escena internacional, desde China a India y parte del Golfo, siguen manteniendo buenas relaciones comerciales con Rusia, incluyendo sus productos energéticos que nosotros hemos dejado de comprar.
Su otro gran anuncio, bien recogido por la prensa occidental, ha sido la suspensión de Rusia en el nuevo Tratado START de reducción de armas estratégicas y la disposición del Kremlin de volver a realizar ensayos nucleares si los americanos lo hicieran primero. A pesar de haber corrido la noticia como la pólvora, para mí resulta de menos importancia. Los límites que preveía el START al armamento nuclear seguían siendo excesivamente altos y ambos signatarios, Estadios Unidos y Rusia, podrían retener su capacidad de generar un apocalipsis atómico cuando quisieran. Y lo relativo a los ensayos nucleares, algo que los expertos han venido pidiendo para poder modernizar los arsenales nucleares, en realidad es una trampa política para un Biden en plena carrera electoral para su reelección. Con una izquierda demócrata que quiere contentar a sus hordas pacifistas y antinucleares, no parece imaginable que la Casa Blanca vaya a autorizar retomar los ensayos nucleares. Por lo tanto, poca novedad en ese terreno. Salvo la nueva utilización del terror atómico que sufrimos los occidentales. Cada vez que se habla de armas nucleares, nos rendimos.
Mucho más significativo me parecen las constantes referencias de Putin al Donbas y otras zonas y ciudades del este de Ucrania. Regiones, como sabemos, declaradas parte de Rusia a pesar de que no las controla militarmente por completo. ¿Quiere decirnos entre líneas que si se le concede el control sobre ellas estaría dispuesto a negociar un alto el fuego? Puede. Por mucho que la retórica de Putin haya sido victimista pero de un resistente y, al final, vencedor, la situación sobre el terreno, al menos en el plano de las fuerzas convencionales, no le está siendo muy favorable y, salvo importantes cambios en su estructura y nivel de fuerzas combatientes, cada vez lo será menos. ¿Estarían dispuestos los occidentales a sacrificar la integridad de Ucrania para estabilizar sus economías? Quien sabe. Hoy por hoy, todas las encuestas de opinión dan un alto nivel de apoyo y solidaridad con la resistencia ucraniana, aunque los niveles de quienes preferirían parar la guerra ya va subiendo y alcanza un 30% de media en los países de la Alianza Atlántica.
Por último, señalar el guiño de Putin a todos los tradicionalistas occidentales, señalando cómo las actuales elites políticas se han vuelto locas y ahondan en nuestra propia destrucción al socavar voluntariamente los pilares de nuestra sociedad, desde la familia a la religión pasando por la educación. No mencionó la zoofilia de la Ley del Guau es Guau de Podemos, pero podría haberlo hecho tal y como denunció la pederastia que la izquierda actual promueve. Si Putin no fuera un cínico redomado y defendiera de verdad los valores a los que se refiere, habría que aplaudirle. Pero la verdad es que no es más que uno de sus muchos trucos para generar división entre nosotros. Ninguna novedad tampoco.
'ESPÍA SE HACE, PERO TAMBIÉN NACE'
No dejes a un espía el trabajo de un soldado: cómo Putin acabó devorado por una metáfora
Enrique Andrés Pretel. Mónica Redondo. el confidencial. 25 Febrero 2023
"Lo que más me asombró de todo es cómo el esfuerzo de un hombre pudo lograr lo que ejércitos enteros no pudieron. Un espía podría decidir el destino de miles de personas. Al menos, así es como yo lo entendí". De todos los tropos sobre el espionaje que abundan en libros, películas y ensayos, no hay uno mejor que este para abrir este perfil sobre Vladímir Putin. No solo porque encierra la esencia de esta aproximación al personaje, sino porque fue el propio mandatario ruso el que la puso, negro sobre blanco, en su libro Ot pervogo litsa (En primera persona). Una declaración de intenciones que resuena, una y otra vez, en su carrera: un solo hombre moviendo los hilos de la realidad allí donde las armas fracasaron.
La reflexión, publicada en su autobiografía del año 2000, no es espontánea. Es la refinación de un imaginario construido desde una infancia empapada de series soviéticas del género, como El escudo y la espada, en la que el espía Alexander Belov conseguía infiltrarse y ascender en los servicios de seguridad de la Alemania nazi para arruinar los planes del mismísimo Aldolf Hitler gracias a su habilidad para manipular a otros. Para un adolescente que crecía en la Leningrado de los 60', una ciudad marcada por los traumas de la Segunda Guerra Mundial y las miserias del comunismo soviético, Belov era más que un ídolo de telenovela. Era un camino a seguir.
Pero este no es un perfil sobre cómo Putin utilizó sus habilidades —las innatas, las aprendidas y las refinadas como agente de la KGB— para convertirse en uno de los fenómenos políticos más exitosos (en términos pragmáticos) del siglo XXI. Precisamente todo lo contrario. Esto es una reflexión biográfica hilvanada sobre la paradoja de cómo todas esas capacidades y mañas que durante décadas le permitieron sobrevivir, medrar y prosperar en la Rusia poscomunista han sido las mismas que lo han llevado a un callejón sin salida en su invasión a Ucrania, que este jueves cumple un año.
Pero cualquier semblanza sobre Vladímir Vladimirovich Putin que trate de extraer alguna guía para intentar descubrir a la persona detrás del personaje debe incluir una clara advertencia. Cada anécdota, vivencia o retal biográfico sobre el líder ruso está sujeto a la posible exageración, distorsión, invento u omisión de la maquinaria propagandística del Kremlin y, a veces en simultáneo, a la de sus enemigos. No es un defecto del sistema, sino parte esencial de su diseño. El Kremlin se siente cómodo en la sobreabundancia de información contradictoria que genere confusión. Ni siquiera se molestan en negar las historias más negativas sobre el líder, ya que esas mismas serán reinterpretadas por medios y opinadores afines.
Quizás por eso no es sorprendente, aunque sí significativo, que no haya ni una sola biografía sobre Putin publicada en Rusia en los más de 20 años que lleva en el poder (más allá de su propio libro). Lo bueno, lo malo y lo peor que sabemos de uno de los presidentes más poderosos del mundo viene filtrado por la visión de Occidente en libros construidos, en gran medida, sobre fuentes anónimas o interesadas, enemigos de Putin o interpretaciones de analistas e historiadores con escaso o nulo acceso al círculo íntimo del poder. Podemos decir entonces gran parte de lo que sabemos de Putin puede no ser real. Pero también que todo lo que sabemos de Putin a él no le importa que lo sepamos. Es parte del complejo y elaborado personaje construido alrededor de una idea: un zar de inteligencia que todo lo ve y sabe desde su trono en el Kremlin.
Desde que llegó al poder, Putin se ha volcado en encontrar vías, sutiles y brutales, para controlar toda la información consumen los rusos y enturbiar la que recibe la audiencia global. Un análisis del grupo RAND describe el modelo ruso de propaganda como "una manguera de falsedades" alimentada por un gran número de canales y agentes de opinión para difundir verdades a medias, verdades paralelas o, directamente, mentiras. "La propaganda rusa entretiene, confunde y abruma a la audiencia", apuntaba el artículo.
Andrew Weiss, analista del Carnegie Endowmen y exasesor de la Casa Blanca en las administraciones Clinton y Bush, trató de plasmar este fenómeno en su novela gráfica Accidental Zar con un dibujo del cerebro de Putin dividido en tres partes. "La primera, las experiencias personales que han marcado su vida; la segunda, la información que se describe como el mundo real y el funcionamiento de la política. La tercera, y no menos importante, su paso por la KGB. Esa forma de ser espía y conspiranoico", explica a El Confidencial. "El problema de tratar con Putin es que va y viene entre estas tres secciones de su cerebro cuando hablas con él y nunca sabes en cuál está confiando realmente", subraya Weiss, quien conoció en persona al líder ruso tras el 11S.
Putin no juega con las mismas reglas que Occidente, donde la credibilidad, la transparencia y la consistencia son consideradas virtudes políticas —al menos por el público—. Y tampoco tiene incentivos para ello. Al fin y al cabo, hasta la fecha el modo espía le había funcionado a la perfección. Hasta que llegó Ucrania.
"La decisión de Putin de comenzar la guerra contra Ucrania no fue una decisión de política exterior, sino doméstica. Putin consolidó su poder mediante operaciones especiales en 1999-2000 y funcionó. Así que repitió este truco cada vez que su popularidad o su estabilidad en el poder se ha visto amenazada. Pero esta vez fracasó porque en realidad Putin nunca planeó ir a la guerra", explica KamiI Galeev, analista experto en Rusia. ¿Y por qué nunca planeó una guerra? "Porque Putin no es un militar, es un espía".
El Confidencial repasa con la ayuda de biógrafos, historiadores y analistas fragmentos de la vida de Vladímir Putin para entender cómo acabó atrapado en las arenas movedizas de un circunloquio del que no sabremos si podrá escapar. Esta es la historia de un líder devorado su propia metáfora. Una con tres palabras: "operación militar especial".
Primera operación especial: un agente de la KGB
La primera operación especial de Putin (San Petersburgo, 1952) fue entrar en la KGB. Y no se puede decir que perdiera el tiempo. Un adolescente Vladímir llamaría con 14 años a la puerta de los todopoderosos servicios secretos soviéticos preguntando cómo entrar en la organización. Cuenta en su biografía que el agente que lo atendió le dio largas. "Estudia una carrera universitaria y luego vuelves". ¿Qué carrera sirve?, preguntó. "La que sea. Derecho, por ejemplo". Y eso hizo.
Pero de sus años de juventud, la anécdota más analizada de Putin es la de la rata gorda. Aquella en la que creciendo de niño en Leningrado se encontraría cara a cara con un enorme roedor a la que acorraló en un callejón. Arrinconada, la pequeña bestia se revolvería y trataría de morder a su persecutor, que huyó a su casa aterrado. El líder ruso siempre comenta este pasaje como una lección de los peligros de poner a un enemigo contra las cuerdas, ya que nunca sabes cómo va a reaccionar. Los kremlinólogos han discutido largo y tendido sobre las derivadas psicológicas, biográficas y políticas de este episodio. Pero quizás el elemento más relevante de todos es el hecho de que el niño Putin se crio en un ambiente decadente y de estrechez económica en un apartamento comunal que sus padres (él, capataz de fábrica, ella, ama de casa) compartía con otras dos familias.
En este contexto, es fácil comprender por qué Putin se vio atraído hacia la oscura organización de espionaje, una vía hacia la seguridad y la prosperidad que su realidad material le negaba. No fue hasta los 23, tras graduarse de Derecho en la universidad local, que consiguió un puesto en el Comité para la Seguridad del Estado (significado de las siglas KGB). Y pasarían diez más hasta conseguir su primera misión fuera de Rusia como agente de contrainteligencia en la ciudad alemana de Dresde. El propio Putin reconocerá que su labor allí no tuvo nada del glamour y la emoción que destilaban los guiones de sus series favoritas. Su labor era eminentemente burocrática, haciendo de enlace y escribiendo informes sobre la lealtad de sus colegas soviéticos (algo que, por otra parte, hacía la mayoría de ellos).
Quizás la KGB no confiaba en darle mayores responsabilidades a un agente que ha sido descrito por algunos allegados como "carente de empatía" y con cierta propensión a actuar impulsivamente. "En una pelea podía pelearse con cualquiera porque obtenía entrar en un frenesí y luchar hasta el final. Si algún tipo grande lo ofendía, saltaba directamente hacia él, le arañaba, le mordía, le tiraba del pelo", comentaría año después Viktor Borisenko, excompañero de colegio de Putin. Pero es que además, había llegado en un mal momento, con el poderío de la órbita soviética en plena desaceleración. Pero allí tuvo una experiencia de aprendizaje que marcaría su camino vital.
Un mes después de la caída del Muro de Berlín, con los estertores de la Guerra Fría como telón de fondo y la Unión Soviética a punto de colapsar bajo el peso de sus propias contradicciones, un grupo de manifestantes rodeó la sede de la KGB en Dresde. En el edificio, los agentes apenas tenían efectivos y armas para neutralizar la protesta. Putin se puso frente a los manifestantes y no vaciló: "No intentéis entrar por la fuerza en este edificio. Mis camaradas están armados, y están autorizados a utilizar sus armas en caso de emergencia".
En realidad, Putin había llamado a sus superiores para poder activar a una unidad de carros de combate que el Ejército Rojo tenía la ciudad. Pero nadie contestó. Esa misma noche, el agente de la KGB quemó cientos de documentos e informes sobre las actividades del servicio secreto en la ciudad alemana. Se dice que quemó tantos, que el horno no dio abasto y reventó, dejándole con la cara manchada de hollín. "No podemos hacer nada sin órdenes de Moscú; y Moscú está en silencio", reflexionaría en sus memorias con sus frases más conocidas, utilizada por historiadores y académicos con un resumen del momento de incertidumbre previo al fin del proyecto soviético.
Esos días, Putin aprendió muchas cosas. Que el imperio más fuerte puede caer paralizado por la burocracia, que el comunismo hacía aguas y, lo más importante, que proyectar fuerza es tan importante como tenerla. Él, solo, había conseguido disolver una manifestación hostil con un farol de categoría. Dos décadas más tarde, ya consolidado en el poder, Putin describiría la caída de la URSS como la mayor catástrofe geopolítica del siglo XXI en otro famoso discurso ante la Duma rusa. Caló en él, explican los que han seguido la vida del ruso, un sentimiento de pérdida. No ideológico o político. Sino simbólico, histórico. Épico. Una frustración inofensiva en un cuadro medio de la KGB, pero peligrosa en un líder continental.
Segunda operación especial: el poder, a toda costa
La segunda operación especial de Putin fue la más compleja: llegar al poder. Cuenta la versión oficial que cuando volvió a Rusia en 1990, el mandatario ruso trabajó durante un tiempo como taxista en San Petersburgo para completar su exiguo salario. No tuvo que rodar mucho por las calles de un país que se abría al mundo. Pronto, sus conexiones en la KGB le consiguieron un puesto como asistente del rector de la escuela de asuntos internacionales de la Universidad de Leningrado, su alma mater.
Durante ese tiempo, no está claro si cobrando o como un favor, Putin siguió monitoreando a estudiantes y vigilando extranjeros para los servicios secretos.
En pleno crujido de la URSS, Putin dan un giro hacia la política y se convierte en un consejero de Anatoli Sobchak, un empresario liberal y uno de sus mentores en la carrera, que aspira a la alcaldía de Leningrado (al que también espiaba, por supuesto). Con la victoria de Sobchak, Putin entra en los pasillo del poder político, de los que ya nunca saldrá. En agosto de 1991, siempre según su versión, renunciaría definitivamente a la KGB —a punto de desaparecer en diciembre de 1991 con todo el tinglado comunista— después del golpe contra Mijail Gorbachov. En la alcaldía de Leningrado fue nombrado presidente del comité de relaciones internacionales.
Desde allí comenzó a tejer una maraña de favores, conexiones políticas, empresariales y mafiosas hasta que en 1997 aterriza en el Kremlin como asistente en la administración de Boris Yeltsin. Su escalada desde ahí sería meteórica e imparable. Nombrado en 1998 jefe del Servicio Federal de Seguridad (FSB, servicio de inteligencia heredero de la KGB, pero mucho menos poderoso); en 1999, secretario del Consejo de Seguridad de Rusia y poco después, en agosto de ese mismo año, primer ministro de Yeltsin. Línea directa para una sucesión que se daría el propio 31 de diciembre de 1999, cuando el primer presidente de la Federación Rusa dimitió ahogado en escándalos, problemas de salud y no poco alcohol.
"La economía de mercado comenzó a desarrollarse rápidamente en esos años. Esta era una economía de mercado corrupta y él se convirtió en parte de ese ambiente. Como funcionario corrupto, consiguió satisfacer a muchos otros funcionarios gubernamentales y oligarcas (también corruptos)", cuenta el historiador ruso Yuri Felshtinsky a El Confidencial.
Pero en ese momento, Putin era un desconocido sin experiencia en política, nulo carisma y con la terrible sombra de la KGB sobre su cabeza. Además, muchos actores y grupos de interés amenazaban su posición. Si imagen era la de un improbable líder para una Rusia que llevaba une década de perenne convulsión. En el verano de 1999, Putin era visto como un eficiente ejecutivo del poder, ascético, hierático, servicial. Nunca un potencial presidente. Todo cambió en las siguientes semanas, cuando se dieron una serie de atentados contra bloque residenciales en Moscú, Volgodonsk y Buinaksk. Más de 300 personas murieron y 1.700 resultaron heridas. Putin no dudó en culpar a los separatistas chechenos y ordenar una invasión. No solo ganó, sino que bombardeó hasta las ruinas Grozny la resistencia chechena.
Los atentados, algunos de ellos al menos, se veían sospechosos y siempre hubo dudas de quién orquestó las explosiones, ya que los chechenos, que solían reconocer sus ataques, negaron en todo momento cualquier implicación. El caso Ryazan, en el que un vecino denunció que unos desconocidos habían llevado varios sacos sospechosos al sótano de su edificio llevó directamente al arresto de dos agentes del FSB, que fueron liberados. En el lugar se encontraron unos sacos con una sustancia blanca, que las autoridades dijeron era azúcar, y un detonador, que las autoridades dijeron era falso. La explicación es que se trataban de unos ejercicios antiterroristas. El episodio nunca se aclaró. Los atentados y posterior invasión dispararon la popularidad de Putin, que en marzo de 2000 sería electo con un 53% de los votos. "Los rusos aman las guerras victoriosas", apunta Galeev.
Tercera operación especial: un seductor geopolítico
Cuenta la leyenda, que en su primer discurso como presidente ante sus antiguos compañeros de la KGB (ya entonces FSB) en Moscú, Putin comenzó con un chiste: el mandatario dijo a sus excompañeros agentes: "Enhorabuena, camaradas. Nuestra infiltración en el poder ha sido completada". Esta historia, recogida por el escritor británico Martin Sixsmith, puede que haya sido exagerada. Pero, vista en retrospectiva, es toda una declaración de intenciones. A los ejemplos nos remitimos.
George W. Bush —dice él— pasó varios días sumergido en la lectura Dostoievski para comprender la esencia rusa antes de viajar a visitar al que había sido el archienemigo estadounidense durante cinco décadas en 2002. Putin y Bush ya se habían visto un año antes, en junio de 2001, cuando el presidente estadounidense dijo había le había "mirado a los ojos" para descubrir el alma de un hombre "directo y sincero" al que invitó a su rancho en Crawford, Texas, meses después. ¿Qué impacto pudo haber tenido el líder ruso para hacer que Bush hijo leyera a Dostoievski? Bienvenidos a la tercera operación especial de Putin para meterse a Occidente en el bolsillo, una etapa extraña y sujeta a varias interpretaciones que culmina en 2007 con Putin como persona del año en la portada de la revista Time.
El Zar de la Nueva Rusia —le apodan— habla con Washington de "una nueva relación", de "cooperación" y de "confianza". Putin fue supuestamente el primero en llamar a la Casa Blanca tras los atentados del 11 de septiembre contra Nueva York y Washington, y asumió la guerra contra el terrorismo como propia, ya que él mismo luchaba contra una insurgencia islamista chechena. Putin utilizó todas sus habilidades de encantador de serpientes para intrigar y fascinar a la comunidad internacional, que le daba a Rusia un papel en la mesa de la geopolítica global con la ampliación formal del G7 al G8 en 2002. Clinton, Bush, Blair, Chirac, Sarkozy, Berlusconi, Schroeder, Merkel, Aznar. Todos fueron amansados, de un modo u otro, por el ruso.
Mientras, el superciclo petrolero y de materias primas de comienzos de siglo le dio a las arcas rusas y a su sociedad una prosperidad inédita en medio de una inusitada estabilidad política que disparó la popularidad del mandatario. Él aprovechó este momento dulce para ir reconstruyendo la idea del poderío ruso con una mezcla de pomposidad soviética y grandiosidad zarista. Su primera medida en el poder fue reinstaurar el himno de la URSS. También hizo volver a poner la placa de granito conmemorativa de Yuri Andropov, el antiguo presidente de la KGB soviética. Con el electorado feliz y la comunidad internacional tranquila, todos parecían pasar por alto sus desmanes autoritarios en el país, sus tácticas brutales contra sus enemigos y su creciente monopolio sobre los medios, la economía y el poder.
Pese a que ahora el mandatario y sus adláteres señalan a la OTAN como la amenaza que les llevó a la guerra, en estos años Putin estuvo coqueteando con pedir la entrada de su país a la Alianza Atlántica. ¿Qué sucedió? Muchos analistas creen que el presidente ruso sintió que Occidente no recompensó sus esfuerzos como merecía y no supo leer las señales para desactivar la histórica cuestión rusa de una vez por todas.
"Me reuní en Moscú con el entonces secretario general [de la OTAN], Patt Robertson, y me confirmó esta especie de petición de adhesión de Putin a la OTAN. Algunos creen que nunca fue sincero. No lo creo. En mi opinión, el liderazgo de la OTAN perdió allí una oportunidad de poner a prueba a Rusia. Si hubiéramos empezado las negociaciones en términos de lo que podría ser una adhesión, Rusia podría haber rechazado la oferta. Pero en ese caso, habría sido la decisión de Rusia y no podría decir que todo el mundo estaba baipaseando en sus objetivos estratégicos", aseguró Nadie Arbatova, del Instituto para la Economía Mundial y las Relaciones Internacionales en la Academia Rusa de las Ciencias, en un evento del grupo de análisis Chatham House.
Entre los que creen que Putin en realidad estaba jugando a largo plazo está el historiador ruso Yuri Felshtinsky, quien explica: "Actúa como espía porque las personas que han trabajado para la KGB tienen una gama de habilidades. Algunas son brutales, cómo disparar a matar; pero otras son más sofisticadas y se utilizan para reclutar a un agente. Cuando Putin te está hablando, en realidad no te está hablando. Te está reclutando. Es por eso que con el tiempo ves a mucha gente que está encantada con Putin y lista para confiar en él, como el presidente estadounidense, George Bush, o muchos primeros ministros británicos, presidentes franceses o cancilleres alemanes".
Esta habilidad para la manipulación, para leer a la gente y conocer qué los hace moverse es legendaria. Fue clave en su ascenso al poder y lo estaba siendo en un momento en el que buscaba expandir su influencia fuera de sus fronteras. Entre 2000 y 2008, el mandatario realizó más de 50 giras internacionales y se convirtió en una nueva referencia altermundista alimentada en las ascuas bien vivas del antiimperialismo. "Si Putin habla con un comunista, es comunista. Si lo hace con un judío, probablemente él lo sea o todos sus amigos lo sean. Si habla con un francés, odia Estados Unidos y ama el queso francés", concluye Felshtinsky. Un camaleón, reelecto sin problemas en 2004.
Pero algo empezó a cambiar en su segundo mandato. En 2005, le dio una vuelta de tuerca geopolítica a la nostalgia de la URSS, en 2006 ordenó el asesinato del exagente Skrippal en Reino Unido y, al año siguiente, expresaba públicamente su descontento con las fronteras de 1991. Una anécdota de aquel 2007 ilustra mejor la deriva del presidente ruso.
En enero, Putin recibió en Sochi a Angela Merkel, quien ya llevaba dos años como canciller alemana. En el prolegómeno de la reunión, con la prensa sacando fotos, el ruso llamó a Konni, su labradora retriever negra. Merkel mira con incomodidad y sonrisa forzada. Le tiene pánico a los perros desde que le mordió uno en 1995, relata el periodista finlandés Arvo Tuominen, autor del libro Putin. La historia completa. La propia Merkel comentaría la maniobra en una entrevista en 2014 con The New Yorker: "Entiendo por qué tiene que hacer eso. Necesita probar que es un hombre. Está asustado de su propia debilidad. Rusia no tiene nada, no tiene una política exitosa o una economía exitosa. Todo lo que tienen es eso".
Para cuando su rostro apareció en la portada de Time, Putin ya había salido del redil occidental. "Putin es un chico malo, pero ha hecho cosas extraordinarias", resumió el director ejecutivo de la conocida revista estadounidense, Richard Stengel, al anunciar la decisión.
Cuarta operación especial: Make Russia Soviet Again
En 1983, Vladímir Putin contrajo matrimonio con Lyudmila Putina, quien fue su esposa hasta 2013 y con quien tiene dos hijas. La pedida de mano fue poco tradicional: "Mira, cariño, tienes que saber que mi carácter es complicado. Imagino que habrás tomado una decisión sobre nosotros". Por un momento, ella pensó que la estaba dejando, reconoció Lyudmila al periodista ruso Oleg Blotsky en su libro Vladímir Putin: camino al poder, considerado una obra de la propaganda rusa, pero también una de las escasas fuentes disponibles para arrojar luz sobre la personalidad del líder ruso. En su luna de miel, la pareja irá a Ucrania, en un viaje en el que conocerán Kiev, Lviv y Crimea. Ese "lugar especial" al que siempre quiso volver.
Pero en 2008, el terreno no estaba todavía preparado. Quizás podría haber forzado la maquinaria para eliminar los límites a la reelección que le impedían presentarse de nuevo (cosa que hizo modificando la Constitución en 2020), pero prefirió enrocarse. Un movimiento político clave para alargar y profundizar su poder en la Federación. Aunque cedió la candidatura presidencial a Dmitry Medvedev, nadie pensó ni por un momento que él fuera quien estaba al mando. A las dos horas de jurar como presidente, Medvedev nombraba primer ministro a su patrón.
Al escritor ruso Vladímir Sorokin le gusta hacer la analogía con el final de la trilogía de El Señor de los Anillos, del novelista británico J.R.R. Tolkien. Cuando Frodo Bolsón llega por fin al Monte del Destino para destruir el anillo único que ha traído tanta guerra y sufrimiento, en un último instante sucumbe a su poder y decide guardarlo para él. Putin también había prometido a sus compatriotas reformas políticas, elecciones libres y alternancia presidencial. "¡No tengo intención de aferrarme a esta silla!", llegó a asegurar. Pero, como Frodo, se acostumbró al poder. "El Anillo fatal del Poder Ruso ya estaba en su dedo y estaba haciendo su trabajo insidioso; un monstruo imperial comenzó a tomar su lugar", escribió en una columna para The Guardian.
Durante ese tiempo, Putin dirigió en la sombra la ofensiva de cinco días contra Georgia, donde Rusia invadió el país para reconocer la independencia unilateral de las repúblicas de Abjasia y Osetia del Sur (bajo el argumento de proteger a los rusos que viven en esas áreas). Además, manejó reformas económicas, militares y policiales en las que aprovechó, según sus opositores, para hacerse una de las personas más ricas del mundo. Volvió a ganar la presidencia en 2012 con un 65% de los votos en unas elecciones marcadas por las denuncias de fraude y cientos de detenidos en las protestas el día de su asunción, que ya venían repitiéndose desde las regionales de 2011. El Putin que vuelve no tiene nada que ver con el que llegó. Tiene una nueva operación especial: hacer Rusia imperial otra vez.
Putin va abandonando los rasgos pragmáticos y racionalistas que habían guiado el grueso de su política exterior. Ahora recurre sistemáticamente a intervenciones militares en el exterior como forma de reafirmar y legitimar su poder un interno cada vez que su respaldo se resiente. Cada vez más, vemos a un líder supersticioso, obsesionado con las efemérides gloriosas y un creciente culto a la personalidad. “Vladímir Putin se ha centrado en explotar leyendas históricas para cumplir sus propósitos geopolíticos”, apunta Felshtinsky.
Testimonio de este nuevo cinismo geopolítico es una columna que publicó en 2013 en The New York Times (precisamente un 11 de septiembre) sobre la intervención estadounidense en Siria: "Es alarmante que una intervención militar en conflictos internos en países extranjeros se ha convertido en una práctica habitual para Estados Unidos. ¿Beneficia esto los intereses a largo plazo de América? Lo dudo. Millones en el mundo cada vez ven más a América no como un modelo de democracia sino dependiente únicamente con la fuerza bruta, uniendo coaliciones bajo el eslogan o estás con nosotros o contra nosotros".
Un año después, en 2014, Moscú apoyaría a los movimientos separatistas ucranianos en Donetsk y Lugansk, y se anexionaría ilegalmente Crimea. Ucrania llevaba una década, desde las Revolución Naranja y el Euromaidán de 2004, alejándose de Rusia y acercándose a Europa. Pero muchos ven en la intervención militar una respuesta a la abrupta caída de su popularidad en 2013 —a mínimos históricos—, que se recuperó meteóricamente tras la intervención a más del 70% de opiniones positivas, su nivel más alto desde 2011, según los estudios del centro Levada, una de las firmas demoscópicas más fiables del país.
Las operaciones especiales se sucederían desde entonces, militares, como en la guerra civil siria o en algunos teatros africanos; y encubiertas, como sus esfuerzos por influir en las elecciones estadounidenses, los frecuentes ataques cibernéticos vinculados a los objetivos de Moscú o las operaciones de desinformación masiva en todo tipo de temas. La imagen de Putin crece en la escena mundial, al tiempo que se desdibuja. Ya nadie sabe bien qué piensa o qué busca exactamente el jefe del Kremlin.
"Putin tiene un discurso para todos, ya seas de derechas o de izquierdas. Hay un putinismo de izquierdas que opina que es necesario para la buena salud del mundo tener un contrapeso geopolítico a la hegemonía estadounidense y al imperialismo capitalista; también hay un putinismo de derechas, una suerte de bonapartismo que prima al estadista fuerte y sólido; finalmente, hay un putinismo identitario, que denuncia la decadencia de nuestras sociedades y aboga por volver a las raíces cristianas de nuestra civilización", relataba el periodista de investigación francés Nicolas Hénin a El Confidencial.
Cuando Europa pone de rodillas a un Gobierno a la deriva
GRACIANO PALOMO. okdiario. 25 Febrero 2023
Ha sido la semana del revolcón europeo a Sánchez y su Gobierno. Podrán dar la versión que les convenga, pero esa es la realidad. Ya saben en Europa quién es Sánchez y cómo se conduce, pese a sus carantoñas con Von der Leyen. La eurodiputada alemana, Monika Hohlmeier, los trae a mal traer. Al frente de una delegación del Parlamento Europeo llegó a Madrid esta semana, como se había anunciado, dispuesta a poner la lupa de forma inmisericorde en la gestión del Gobierno acerca de diversos asuntos que preocupan en Europa y que acontecen aquí, sobre los que tienen cabal información con una descriptible preocupación.
Lo fundamental, parece ser, para los comisionados de Estrasburgo es conocer cómo se administra, gasta y emplea el dinero procedente de la Unión, asunto este que viene restregando el Gobierno por los morros ciudadanos y, específicamente, a la oposición y la prensa crítica. Pues bien, las sospechas sobre el descontrol de los fondos europeos se han confirmado durante su estancia en la capital de España, sobre todo, después de entrevistarse con la vicepresidenta económica y la titular de Hacienda. No parece que las presiones del comisario de Comercio y vicepresidente de la Comisión, el letón Valdis Dombrovskis, muy defensor de la línea política de Pedro Sánchez, para que la delegación «no apretase demasiado», hayan dado mucho resultado.
Los hombres de negro (y mujeres) venían con la cartilla leída. Tienen cabal idea del desmadre legislativo (malversación) y el carajal en la aplicación, distribución y control de los fondos que han llegado ya a España. Exigen más claridad, más transparencia, y a la vez la necesidad de consensuar con la oposición, que es como se hace en todos los países de la UE. Según informaciones procedentes de la delegación europea, no parece que, en concreto, la ministra de Hacienda, la acelerada María Jesús Montero, estuviera muy feliz en su comparecencia ante los europarlamentarios. Resulta imposible que lo estuviere, sencillamente, porque el Gobierno no ha hecho los deberes con la pulcritud que exige Bruselas. «Me preocupa -ha dicho Hohlmeier al abandonar España- dar millones de euros al gobierno español, mientras este rebaja las penas por malversación…».
También tocó el turno a la otra Montero, la señora del sí es sí. Aquí el revolcón fue aún más entusiasta. Doña Irene, erre que erres, se aferró a su ley, culpando ante las comisiones, una vez más, a los jueces. Tuvo su merecido porque varias comisionadas acusaron a la compañera de Pablo Iglesias de que las sentencias son productos sólo y exclusivo de su ley.
Tampoco se fue de rositas el orondo Escrivá. La Comisión Europea le viene apremiando a que presente un plan de reforma de las pensiones; ya por última vez ha sido advertido de que no hacerlo según los plazos dados entrará en espacio peligroso: España podrá ser sancionada con la máxima pena y habrá retenciones en la liquidez provenientes de las arcas comunitarias.
Resumiendo: semana horribilis para un Gobierno a la deriva, desnortado, incapaz técnicamente de encontrar fórmulas que debiliten la sensación ciudadana de lo difícil que se ha puesto sobrevivir en este país, en pelea continua y continuada entre los ministros y un presidente que sólo lo es de una parte del Ejecutivo. Comprendo el enfado del señor de los «videos humanizantes». Los de Europa, que tanto le preocupan, han conocido de primera mano el país que desgobierna. «Nos hemos ido sin saber a ciencia cierta cómo ejecuta el gobierno español el dinero que le enviamos». Punto y hasta dentro de unos días.
P. D.: Todo esto que se ha relatado brevemente en este post es la realidad. Si quieren ficción en mala prosa y manipulación, enciendan RTVE.
Parla-Fuenlabrada-Kiev
JAVIER SOMALO. libertad digital. 25 Febrero 2023
Pedro Sánchez pasea su fina estampa como inmejorable reclamo electoral. Así en Coslada como en Parla o Fuenlabrada. Se reúne con figurantes que llevan el carné socialista en el bolsillo o que tienen un hermano trabajando en La Moncloa o que son amigos de un alcalde del PSOE. No importa lo que digan o hagan. Sólo importa el paseo sin riesgos porque, como dice la canción, "la ventana se agita cuando por esa vereda tu fina estampa pasea". Pero ay, en Kiev. En Kiev no.
"Vine en abril del año pasado y vuelvo ahora —dice Sánchez—, a pocas horas del primer aniversario del inicio de la guerra". Y Volodimir Zelenski, que fue productor, cómico y guionista, siente nostalgia de aquellos años al escucharle. Quizá el héroe nacional ucraniano no tenga tiempo para enterarse de que Sánchez está de campaña y sólo por eso "vuelve" a Kiev, como si se le esperara. Habría preferido llegar vestido de tanquista como en los Corazones de acero de Brad Pitt pero faltaban detalles.
¿Seis carros Leopardo? ¡Que sean diez! Como si sólo faltara pasarlos por el túnel de lavado y colgarles un ambientador en el retrovisor. Lo mismo algún bolaño de cañón le ha hecho pensar que apoyar a Ucrania le distingue de Podemos, algo descarriado, y atrae voto del centro, ese imán que todo lo puede aunque nunca quede demostrado. No lo haría por otra cosa. Da igual Parla, Coslada o Fuenlabrada que Kiev. O un incendio. O un volcán. Para Sánchez son escenarios que debe llenar con su figura.
En un fluido inglés con el que se pueden decir igualmente estupideces, Sánchez habló junto a Zelenski de términos que significan lo mismo en todas partes —soberanía, integridad territorial, libertad— pero que no en todas partes se defienden con el mismo ahínco. La prueba es él mismo, que los pone en riesgo por permanecer en el poder. Debe saber el héroe nacional de Ucrania que nuestro presidente está sustentado por amigos de Putin. Comunismo y nacionalismo expansionista con expediente terrorista.
Su discurso en Kiev fue firme en la condena de la invasión. Quien no sepa más, aplaudiría. Pero la firmeza sin coherencia sirve de poco y, como explica Carlos Cuesta, el mismo Sánchez que critica a Putin como origen de todos los males —también los de España, para no ensuciarse— ha triplicado en un año su gasto en gas ruso, o sea, en Putin. Entre las dos visitas de Sánchez, el triple. Huelga decir dónde acaba el dinero en tiempos de guerra. Así que a ver si es verdad que enviamos pronto esos carros y que nuestros auténticos expertos en tecnología e industria militar y en adiestramiento pueden trabajar sin obstáculos. Porque a Sánchez le bastará con anunciarlo y por eso España es uno de los países que menos ayuda presta a Ucrania.
Sin embargo, nuestro presidente ya tiene hasta una placa conmemorativa con su nombre grabado en el denominado Paseo de los Valientes de Kiev. "Pedro Sánchez", puede leerse. Sólo eso. No habrá sido idea de Zelenski porque es del todo absurdo. Habría sido más oportuna una dedicatoria a España, a las Fuerzas Armadas, al pueblo español… a alguien más acorde con el nombre del lugar. Lo de Paseo sí le pega, eso es innegable.
Zelenski no tiene tiempo para indagar quién es en realidad ese tipo que figura en la placa. Una pequeña ayuda orientativa: es un presidente que no se dignó a visitar la morgue del coronavirus trágicamente improvisada en el Palacio de Hielo de Madrid. Un presidente que restaba muertos cada semana en sus fraudulentas cifras elaboradas por su inexistente comité de expertos, alimentado por un incompetente científico que recomendaba lo peor en cada pico de contagios. Un presidente que después presumió de haber "salvado miles y miles de vidas… según estudios científicos independientes, 400.000 vidas".
¿Qué tiene que decir o hacer un presidente así en Kiev junto a una figura como la de Zelenski? ¿Una placa en el Paseo de qué? Es un insulto a la supervivencia, a la determinación, al valor, al dolor.
A Alberto Núñez Feijóo no le permitieron visitar a las tropas españolas en Letonia… ¡por ser año electoral! O sea, por lo que cree el ladrón. Esa fue la reveladora respuesta de La Moncloa que poco después maquilló Margarita Robles con alambicadas excusas tácticas. Pero el PP corroboró la versión auténtica, la que confirma que para el PSOE sólo existe la propaganda. Que lo único cierto en Parla, Coslada, Fuenlabrada, Kiev o en el mismísimo infierno es que Pedro Sánchez no soporta obstáculos entre él y el sol que le ilumina cada mañana.
Todos los esfuerzos de la oposición deben centrarse en desenmascarar tanta falta de vergüenza.
La ficción de la deuda infinita: las decisiones impopulares llegarán
PEDRO PABLO VALERO. libertad digital. 25 Febrero 2023
los gobiernos prefieren enfrentarse a los compromisos electorales presumiendo de ayudas que intentando ajustar las cuentas públicas.
La recesión económica global de 2008 fue muy dura ya que el estallido de la burbuja inmobiliaria provocó una crisis financiera de tal calibre que se llegó a temer que fuera sistémica. La situación fue tan mala entre otras cosas porque los niveles de endeudamiento privado, tanto de empresas como de hogares, eran elevadísimos, y los problemas de liquidez ante el parón de la economía llevaron a quiebras y dispararon el desempleo.
Entonces se activó el círculo vicioso: al perder empleo, la gente retrasó el pago de sus deudas y redujo su consumo, lo que implicó más problemas para las entidades financieras y para las empresas que respondieron, las primeras cortando el grifo del crédito y las segundas despidiendo más trabajadores. Esto es sabido porque ya había pasado en otras crisis, y la forma de salir de ellas siempre había sido la misma: bajar los tipos de interés para que el ahorro se convirtiera en consumo y fuera más fácil renegociar las deudas.
Para que no se parara el grifo del crédito se ayudó, en todo el mundo, a la banca a salir del bache, en ocasiones entrando el propio estado como accionista en entidades privadas y en otras nacionalizando, como pasó en España con las cajas de ahorros (que ya de por sí eran de responsabilidad pública). Pero el tamaño de la crisis era tan grande y el miedo a un parón económico global tan presente, especialmente tras la quiebra de Lehman Brothers, que la Fed fue aún más agresiva e introdujo de forma masiva las compras de activos para inyectar liquidez al sistema. De este modo la Reserva Federal favoreció que el endeudamiento privado pasara a ser público, proceso al que se sumaron todos los bancos centrales y que se tradujo en que, en unos pocos años, los volúmenes de deuda pública se dispararan a la par que los de deuda privada descendían.
La gran mentira que hemos vivido desde entonces es que el crecimiento, y la mejora (o el mantenimiento) de los servicios públicos (lo que en Europa llamamos estado del bienestar) se ha debido a que los bancos centrales, con sus radicales bajadas de tipos de interés (que incluso llevaron a que se pudiera emitir deuda en negativo, cobrando intereses a los que la compraban) y el creciente volumen de su balance, permitían a los gobiernos endeudarse más y más de una forma muy cómoda.
En Europa, la UE se blindó contra esto, en sus inicios, prohibiendo que el BCE financiara a los estados pero lo cierto es que los políticos, tanto los que mandan en el banco central como en los diferentes gobiernos, ignoraron esto, y tras la crisis griega, los rescates de Irlanda y Portugal, el corralito chipriota… decidieron que bastaba con que BCE no comprara la deuda en las subastas para esquivar dicha prohibición; es decir, teóricamente sólo financian a los bancos que les venden la deuda que ellos compran en las subastas de los estados cuando en realidad, la compraban porque podían vendérsela después. La situación se volvió tan surrealista que BCE hasta compraba deuda de empresas (peor es el caso japonés, cuyo banco central hasta intervino en el mercado bursátil).
Y llegó la pandemia, y como la situación era tan objetivamente grave, se aprobaron aún más medidas de estímulo que seguían el mismo principio: sostener la actividad económica y el estado del bienestar tirando de deuda pública, gracias a la complicidad de los bancos centrales. Y como se salió con fuerza en 2021 del decrecimiento de 2020, empezó a aumentar la inflación: se sumaba el entumecimiento de las cadenas de distribución globales al mayor gasto asociado tanto con el fin de los confinamientos como con el aumento del ahorro detectado el año anterior, debido a los confinamientos.
Además, gracias a que la recesión de 2020, a pesar de provocar -por ejemplo, en España- caídas del PIB no vistas en tiempo de paz en décadas, no disparó la tasa de paro (en Estados Unidos sí, pero la flexibilidad de su mercado laboral llevó a que bajara también muy rápido), no se disparó la desconfianza hacia el futuro, y no frenó el consumo, lo que también presionaba los precios. Por eso en diciembre de 2021 la Fed anunció que empezaría a subir los tipos de interés en 2022 y a reducir su balance. Por entonces Lagarde afirmó que BCE no haría lo mismo pero, y aunque se resistió, tras la invasión rusa de Ucrania, desde el verano de 2022 hasta ahora no ha dejado de elevar los tipos de interés, en un intento desesperado por frenar la inflación y que incide en un menor crecimiento económico.
Una enorme deuda pública explica los últimos años de crecimiento y de aumento del gasto público en todo el mundo, y especialmente en España, donde ni los récords de recaudación fiscal cambian eso. El problema es que esto no parece sostenible, es como si una familia vive bien gracias a que cada vez pide más dinero prestado y pretende que eso no tenga consecuencias. Hay quien cree que el que los estados se endeuden no es problemático ya que no necesitan devolver lo que toman prestado, les basta con emitir nueva deuda una y otra vez. Así deben pensar los gobiernos, que prefieren enfrentarse a los compromisos electorales presumiendo de ayudas y prometiendo más gasto que intentando ajustar las cuentas públicas para que al menos deje de aumentar el volumen de deudas. Por supuesto se equivocan, es insostenible seguir emitiendo más y más deuda para mantener la ficción de una economía que sin ella no podría sostenerse, más sabiendo que cada pocos años habrá una nueva recesión que disparará la ratio deuda/PIB. Las decisiones impopulares llegarán, la única duda es cuándo.
La alineación suplente del PSOE
JESÚS LAÍNZ. libertad digital. 25 Febrero 2023
Mientras que el PSOE es la izquierda evidente, el PP es la izquierda disfrazada.
Olvidémonos de los incumplimientos de lo propuesto en las campañas electorales por todos los partidos, puesto que con ellos podríamos redactar voluminosas enciclopedias. Recuérdese simplemente aquel desprecio a sus votantes que salió de labios de Mariano Rajoy, con motivo de sus contundentes incumplimientos fiscales, al declarar, citando a Churchill, que "la mejor dieta para un político es comerse sus propias palabras". Moríase de risa el expresidente Rajoy junto al expresidente González, colega en incumplimientos y coprotagonista de aquella conversación televisada.
Otra cosa son los giros de ciento ochenta grados en principios y convicciones, materia en la que hay que reconocerle al PSOE el mérito de que, salvo excepciones –alguna bastante sonada, como la de la OTAN–, se ha distinguido por una admirable coherencia. Pero no sucede lo mismo con el PP, partido caracterizado por el continuo engaño a sus votantes defendiendo lo contrario de lo propuesto poco antes, y no precisamente en materias de importancia menor.
Podríamos empezar hablando de numerosas cuestiones constitucionales, autonómicas y estatutarias que tanta desconfianza provocaron tanto en las UCD y AP de entonces como en su sucesor el PP y que tanto entusiasmo despiertan hoy.
Podríamos continuar con asuntos lesbianogays, transexuales y otros relacionados con la reciente moda de la ideología de género, en los que han sido memorables los bandazos del PP para acabar obedeciendo las órdenes de la izquierda globalista o el globalismo izquierdista, tanto monta. También podríamos recordar su claudicación ante el totalitarismo anticonstitucional del PSOE al resucitar rencores, dictar versiones oficiales de la historia, amordazar a los disidentes e insultar a media España. El PP pasó de prometer la derogación de la Ley de Memoria Histórica a no tocarla cuando dispuso de mayoría absoluta. Y Rafael Catalá, ministro de Justicia en aquel gobierno de Mariano Rajoy, declaró en el Congreso estar "muy orgulloso" de dicha ley zapateriana. Las consecuencias posteriores, materializadas en la nueva Ley de Memoria Democrática, son tan conocidas que no merecen más comentarios.
Parecía que la guinda de la rendición ante la izquierda la había puesto Isabel Díaz Ayuso al declarar hace un par de años en una entrevista con Federico Jiménez Losantos que las leyes ideológicas del PSOE son irreversibles. Pero la sentencia triquinquenal del Tribunal Constitucional sobre el recurso del PP contra la ley de plazos de Zapatero nos ha demostrado que la carrera de dicho partido hacia la nada está lejos de concluir. Núñez Feijóo ha declarado que la sentencia contra su propio partido le parece correcta y que el aborto es un derecho, lo que ha molestado a algunos de sus compañeros, que le han recordado que eso es contrario al ideario del PP aprobado en sus congresos y propuesto en sus campañas electorales. Y la portavoz Cuca Gamarra ha declarado que su partido apoya ahora la ley de plazos que recurrió en su día "porque la sociedad ha evolucionado".
Los dirigentes del partido aparentemente de derechas no han podido demostrar mejor que, mientras que el PSOE es la izquierda evidente, el PP es la izquierda disfrazada. O, si se prefiere, que el PP es la alineación suplente del PSOE, creada para engañar durante medio siglo a los votantes que se suponen derechistas y así consolidar poco a poco, sin que se note ni duela, todo lo que decida la izquierda.
Lo mejor que le podría pasar al PSOE es que tras las próximas elecciones generales, a las que probablemente llegue con demasiadas goteras como para ganarlas, le toque a Núñez Feijóo gobernar en solitario. De ese modo, el PP volvería a conservar, como buen conservador, todas las medidas adoptadas en la legislatura Sánchez-Iglesias. Con ello los diseños de largo alcance de la izquierda quedarían incorporados, una vez más, al intocable mínimo común denominador del régimen. Y daría la oportunidad para que un nuevo candidato del PSOE, dentro de algunos años, olvidados los desmanes de Sánchez igual que fueron olvidados los de Zapatero, vuelva a alcanzar el poder para dar un nuevo impulso izquierdista, nuevo impulso que sería conservado y afianzado por otro posterior gobierno del PP. Y así hasta el infinito.
Hace ya tiempo que explicó todo esto Groucho Marx, aquel gran ideólogo fundacional del PP: "Estos son mis principios. Y si no les gustan, tengo otros".
www.jesuslainz.es
La moción-favorcete a Sánchez
Qué sentido tiene ejecutar un movimiento así cuando el defensor del título no está precisamente groggy
Eduardo Inda. okdiario. 25 Febrero 2023
Vaya por delante mi admiración por el profesor Tamames, del que he devorado su Estructura Económica, obra imprescindible para los obsesos de los datos. Dicho todo lo cual no entiendo por qué alguien con tanto prestigio, padre de los economistas contemporáneos junto a Fuentes Quintana, Estapé y Velarde Fuertes, se mete en el berenjenal de una moción de censura que no es sino un camino a ninguna parte. O sí. Porque, desgraciadamente, servirá para suministrar oxígeno a un Pedro Sánchez al que, entre la megainflación, las rebajas de pena a violadores, la cuasilegalización del latrocinio, la derogación de la sedición y sus pactos con ETA, teníamos contra las cuerdas. Y eso que razones para echarlo e incluso procesarlo no faltan. Se justifican las mentes pensantes de Vox que han parido esta frikada en el hecho de que se trata de una «moción instrumental» para convocar elecciones. Elecciones a las que, viva el sinsentido, se podría presentar Sánchez. Instrumental lo es pero en sentido contrario por cuanto se utiliza a un personaje intachable para una iniciativa involuntariamente concebida ad maiorem gloriam del sátrapa.
Un error que tapa el acierto y la decencia moral exhibidos por Vox cada vez que ha llevado al pájaro a los tribunales. No sé qué pinta el bueno de mi amigo Ramón que, por cierto, en noviembre cumple 90 años, casi una docena más que Biden cuando arribó a la Casa Blanca. Habría que recordarles que, en puridad, las mociones de censura sólo pueden ser constructivas. Se convocan con un candidato a la Presidencia y un programa. El legislador constituyente clonó el sistema alemán para evitar vacíos de poder. Algo que se produciría temporalmente si triunfase la que nos ocupa.
La primera pregunta es de cajón: ¿por qué la encabeza un outsider y no Abascal? Un hecho consumado que nos transporta del surrealismo al dadaísmo sin solución de continuidad. La segunda es qué sentido tiene ejecutar un movimiento así cuando el defensor del título, es decir, el socio de Otegi, no está precisamente groggy. Mantiene el apoyo de los terroristas, golpistas y bolivarianos que le facilitaron el poder y ahí sigue más chulo que un ocho. Todas las mociones de censura de la democracia acabaron en la papelera excepción hecha de la que Sánchez abanderó en 2018 tras esa sentencia de Gürtel enjuagada con el indisimulado y repugnante objetivo de echar a un Rajoy que, paradójicamente, era quien había fulminado a los Correa y cía en Génova 13. Todas las demás resultaron un fiasco. Empezando por la formulada por Hernández-Mancha que a la postre degeneró en suicidio para el presidente de AP y sucesor de Fraga.
Ya nunca más se le volvió a pasar la idea por la cabeza a ningún candidato… hasta que llegó el macho alfalfa en 2017 y dio el paso adelante. Nuevo fiasco, el de Pablo Iglesias, igual que el de Abascal en 2020, con torpeza nivel dios de un Casado que empezó a cavar su propia fosa votando en contra. Al único al que le sirvió de algo fue a Felipe González en 1980 contra un Suárez al que le crecían los enanos: traiciones orgánicas a diario, ruido de sables, crisis económica, asesinatos de ETA cada 72 horas y centrifugación territorial. La perdió pero por estrecho margen: 166-152. Y, por si fuera poco, el tramposo de Sánchez les ha tomado la palabra y la convocará, a través de su subalterna Batet, en mayo, coincidiendo con el inicio de la campaña de municipales y autonómicas. En fin, un inesperado regalazo a un autócrata que este año no celebra su cumple. Nació el 29 de febrero.
Cuarenta años con las barbas en remojo
Nota del Editor. 25 Febrero 2023
Llevamos cuarenta años esperando que suceda algo bueno, que nuestros votos sirvan para algo positivo para España y nada, ya tenemos las barbas podridas de tanto esperar. Hay que utilizar todos los medios para tratar de librar a España del destructor I cum fraude y la moción de censura es tan buena como una manifestación de la sociedad civil si no consigue que los otros traidores voten a favor de España.
La corrupción sigue ahí
Editorial ABC. 25 Febrero 2023
En diciembre de 2022, el presidente del Gobierno justificó la rebaja de penas en los nuevos delitos de malversación porque «la corrupción no era ya una preocupación de los españoles» Dos meses después, la mancha del caso Mediador se extiende de forma imparable y amenaza al PSOE con convertirse en un escándalo de dimensiones hoy imprevisibles. Este caso se está desvelando, con palabras de la Policía, «una trama criminal perfectamente definida y coordinada». Aunque empezó siendo una investigación judicial en Canarias, empieza a tener derivaciones de ámbito nacional. Su líder, el exdiputado Juan Bernardo Fuentes Curbelo, ofrecía sus servicios a empresas para lograr tratos de favor en la contratación pública de ayudas económicas, a cambio de comisiones ilegales, según la instrucción judicial. Como en otros casos de corrupción ya conocidos, el detonante de la investigación ha sido un arrepentido, Antonio Navarro, quien actuaba como mediador entre Fuentes y las empresas y recibía gran parte del dinero que luego se repartía la trama. Como hoy informa ABC, una de esas empresas recibió en solo dos años hasta dieciséis contratos de administraciones gobernadas por los socialistas. En una reciente declaración, Navarro ha implicado al actual presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres –quien ha negado cualquier responsabilidad– en la anulación de la multa a una empresa ganadera, beneficiaria presuntamente de las gestiones mediadoras de la trama de Fuentes Curbelo, conocido como 'Tito Berni'.
El caso Mediador ha tardado un tiempo en hacerse hueco en la actualidad informativa, pero ya lo ha hecho con las hechuras que corresponden a un escándalo que desmiente el optimismo interesado de Sánchez sobre la reforma de la malversación. La corrupción sigue preocupando a los ciudadanos y sigue siendo una realidad delictiva a la que incluso Bruselas llama a combatir, como bien claro lo dejó la presidenta de la comisión de Control Presupuestario del Europarlamento, Monika Holmeier, tras su visita a Madrid para revisar la gestión de los fondos europeos. Todo esto sucede cuando la trama de corrupción a escala industrial que fueron los ERE falsos de Andalucía sigue generando nuevas acusaciones, juicios y condenas; y cuando, desde Valencia, el caso Azud sigue acumulando indicios e informaciones que ahora ponen el foco en la posible financiación ilegal de campañas electorales socialistas.
El criterio de la Fiscalía canaria impidió a la jueza instructora acordar la prisión provisional de Fuentes, pese a que la magistrada daba por hecho que seguía en contacto con otros miembros de la organización criminal, lo que es tanto como temer por la integridad de las pruebas aún no recopiladas por la Policía. Llamativa decisión de la Fiscalía, que contrasta con el rigor aplicado a otros casos de corrupción, incluso con el encarcelamiento preventivo de un general de la Guardia Civil destinado en Canarias, también implicado en la red de 'Tito Berni'. Poco a poco va definiéndose una organización criminal que triangulaba el Congreso, la administración canaria y la Guardia Civil en beneficio de quienes la juez considera autores de cohechos, extorsiones y tráfico de influencias. Las imágenes de miembros de la trama con fajos de billetes, consumiendo drogas con prostitutas describen la sordidez de un tipo de delincuencia que discurre por las sombras del poder y de las instituciones. También son un recordatorio de que no se puede ni debe bajar la guardia en la lucha contra la corrupción, porque los delincuentes no siempre actúan con pasamontañas, sino que forman parte de lo más granado de la sociedad o de sus instituciones más respetables. La corrupción sigue ahí y negarla es un error imperdonable.
Sánchez es recibido con fuertes abucheos a su llegada a un mitin del PSOE en Badajoz
JOAN GUIRADO. BADAJOZ. okdiario. 25 Febrero 2023
Hoy en Badajoz. Una vez más, los españoles han recriminado al presidente del Gobierno sus decisiones recibiéndole a gritos antes de un mitin del PSOE. Los pacenses han aprovechado la presencia del presidente del Gobierno en su ciudad, para abuchear a Pedro Sánchez a gritos de «¡Qué te vote Txapote!» o «¡Pedro, catalán!». Decenas de personas se han agolpado a las puertas del Palacio de Congresos de la ciudad extremeña, para expresar su malestar por la visita del jefe del Ejecutivo.
Sánchez ha llegado al acto pocos minutos antes de las cinco de la tarde, cuando estaba previsto el arranque del mitin para presentar al candidato a la alcaldía de Badajoz por el PSOE Ricardo Cabezas. El presidente ha acudido junto a la ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, y el presidente de la Junta de Extremadura Guillermo Fernández Vara. Con ambos ha pasado toda la jornada que ha estado en la región.
Un fuerte dispositivo policial ha impedido que los manifestantes se acercasen al jefe del Ejecutivo. El vehículo oficial en el que viaja habitualmente ha estacionado varios metros alejado de la protesta. Pese a que esta se podía oír desde el interior del Palacio de Congresos de Badajoz. La seguridad de Moncloa ha recomendado últimamente al gabinete del presidente que evite el contacto con la calle por el alto riesgo a recibimientos de estas características, que suponen un añadido de dificultad para los agentes que le protegen, e incluso por posibles agresiones físicas como la que sufrió en su día Mariano Rajoy.
El secretario general socialista ha viajado hasta Badajoz este mediodía, procedente de Kiev, a bordo del avión oficial más grande del que dispone el Estado. Un uso partidista de los recursos públicos, ya que en la localidad pacense Sánchez únicamente ha protagonizado un acto como presidente. La visita a un colegio, que se ha agendado a primera hora, para conocer un proyecto de robótica. La mayoría de su agenda en Extremadura, con un almuerzo de partido y un acto electoral, tenía que ver con el partido que dirige.
El de hoy es el enésimo episodio de abucheos que recibe Pedro Sánchez durante sus visitas por diferentes puntos del Estado. En los últimos meses se ha convertido en habitual que ciudadanos de todo signo político reciban al presidente con gritos y abucheos como consecuencia de las decisiones que ha tomado su Ejecutivo y a política de alianzas con los partidos separatistas que quieren romper España.
RESPALDA A LA ALIANZA IMPULSADA POR LA FUNDACIÓN DISENSO
El exilio cubano en Miami reconoce la labor de Foro Madrid en defensa de la libertad
LGI. gaceta. 25 Febrero 2023
Una delegación organizada por Foro Madrid mantuvo este jueves distintas reuniones con representantes públicos, líderes y asociaciones del exilio cubano y venezolano en Miami.
En el marco de este encuentro, el eurodiputado y presidente de ECR-Eurolat, Hermann Tertsch, y la portavoz de VOX en la Asamblea de Madrid, Rocío Monasterio, recibieron el título de «Embajadores del Exilio Cubano en España» de la mano de la organización Inspire America. Además, el comisionado y exalcalde de Miami, Joe Carollo, les hizo entrega de las llaves de la ciudad por su labor en defensa de la libertad.
El eurodiputado y presidente de ECR-Eurolat, Hermann Tertsch, y la portavoz de VOX en la Asamblea de Madrid, Rocío Monasterio, reciben el título de «Embajadores del Exilio Cubano en España»
El director de la Asamblea de la Resistencia Cubana, Orlando Gutiérrez, agradeció la labor de los parlamentarios miembros de Foro Madrid y respaldó la iniciativa impulsada por la Fundación Disenso. «Gracias por representar una causa que nos trasciende a todos, la de la dignidad humana y la resistencia a la dictadura cubana», dijo.
«España tiene una posición clave para dar voz en Europa y denunciar lo que es el castrismo, lo que es el comunismo, exigir la defensa de la Libertad, exigir la defensa en sus políticas y exigir que desde España consigamos reconquistar los valores que en Europa se han abandonado», señaló Rocío Monasterio, que agradeció el nombramiento como embajadora del exilio cubano en España.
Por su parte, Hermann Tertsch recordó que «la Carta de Madrid es una iniciativa de Santiago Abascal, el presidente de VOX y de la Fundación Disenso» y que de ese documento brotó la idea de Foro Madrid, la «contracandela» al Foro de Sao Paulo, la red que trata de imponer el modelo ideológico comunista en toda la región.
El acto tuvo en el Museo Americano de la Diáspora Cubana, desde donde también tuvo palabras de elogio a Foro Madrid el presidente de Inspire America, Marcell Felipe, y manifestó que esta alianza de los defensores de la libertad a ambos del Atlántico era una referencia en la lucha contra las tiranías de Cuba, Colombia, Perú, etc.
Es preciso señalar que la Fundación Inspire America, el Museo Americano de la Diáspora Cubana y la Asamblea de la Resistencia Cubana representan a la mayoría de exiliados que reclaman libertad y democracia para Cuba.
******************* Sección "bilingüe" ***********************
Indignidad e incompetencia
Juan Francisco Martín Seco. republica. 25 Febrero 2023
No es ningún secreto que la principal característica de este Gobierno es el maquiavelismo, la aceptación de que el fin justifica los medios. Su único objetivo, mantenerse en el poder. Para ello todo vale. Pero creo yo que hay otra característica, tal vez menos conocida y de la que no somos demasiado conscientes, la incompetencia. Las pifias que cometen suele ser fruto de ambas. Alguien poco respetuoso hablaría de maldad y tontería.
Serían infinitos los ejemplos. Por citar alguno, hablemos del embrollo que se ha formado en la Seguridad Social en la que no hay manera de conseguir cita para realizar cualquier gestión. Cerrado por inoperancia. Dicen que falta personal. Pero parece que eso no es óbice para que el ministro del ramo pueda mandar una carta a cada uno de los jubilados haciendo propaganda y jactándose de lo mucho que han subido las pensiones. No dudo que falte personal, pero algo tendrá que ver en el colapso el diseño de un ingreso mínimo vital que resulta ingestionable.
También podríamos poner el ejemplo de los fondos de recuperación europeos que nadie sabe dónde están. El Gobierno apostó por el oscurantismo para poder repartirlos a su gusto y a su conveniencia, sin dar cuenta alguna. Pero tanto ha sido su aislamiento en esta materia, tanta su incompetencia y tanto el desconocimiento de la Administración, que gran parte de ellos están sin ejecutar y otros se están empleando sin control, sin racionalidad, sin el menor análisis del impacto económico y en los fines más variados, decididos solo en virtud del clientelismo político.
La tardanza en su ejecución y las críticas que el Gobierno recibe de la misma Unión Europea han obligado a Sánchez a tirar por la calle de en medio y a buscar los gastos más fáciles de desembolsar, incluso resucitando el catastrófico plan E de Zapatero, repartiendo dinero entre los ayuntamientos un poco a tontas y a locas como una pedrea y para los destinos más variopintos.
Pero quizás donde aparezca de forma más clara la incompetencia sanchista sea en la elaboración de las leyes. Las chapuzas son continuas. Todos los días están en la prensa la ley del sí es sí y sus penosas consecuencias. Lo grave además es que el Gobierno, lejos de reconocer su ineptitud y su metedura de pata, atribuye la culpa a la interpretación de los jueces, lo que choca con el hecho de que los aludidos no sean ni uno ni dos, ni siquiera un grupo lo que podría entenderse por una equivocación, o incluso, pensando aviesamente, fruto de una postura ideológica machista, -como se dice-, porque lo cierto es que las sentencias provienen de toda España y de jueces de los más diversos pelajes.
El quid de la cuestión estriba que los sanchistas piensan que los tribunales no tienen que aplicar la ley tal como está escrita, sino interpretarla de acuerdo con sus deseos y con lo que ellos quisieron decir cuando la elaboraron, aunque la impericia les haya llevado a plasmarlo de forma distinta. Tendríamos que habernos quedado pasmados, si no estuviéramos ya curados de espanto, al escuchar al portavoz parlamentario del PSOE afirmar tranquilamente que lo que se pretendía era orientar a los jueces sobre por dónde debía discurrir su interpretación.
Cuando falta aún mucho para que acabe la traca de la ley del sí es sí, han aparecido en escena los primeros efectos indeseados, como dice Sánchez, de esa otra ley bodrio en la que se juntan churras, múltiples trasposiciones de directivas europeas, con merinas, la reforma del Código Penal eliminando el delito de sedición y la modificación a la baja del de malversación.
El objetivo es claro, completar los indultos y plegarse a las exigencias de los secesionistas. Esquerra nunca lo ha ocultado, más bien se ha vanagloriado de ello y de haberle ganado el pulso al Estado. En realidad, tampoco el Gobierno lo negó, aunque lo disfrazó del latiguillo habitual de que todo se hacía para pacificar Cataluña.
A Esquerra no le valía rebajar las penas del delito de sedición, sino que perseguía su eliminación, una forma de amnistía. Se quería dejar claro que nunca había habido nada penalmente reprobable, sino actos plenamente democráticos. De nuevo, el Gobierno se plegó a las exigencias de los golpistas y escogió una fórmula con la que creía que salvaba la situación, añadió al delito de desórdenes públicos un nuevo supuesto al que se añadió el calificativo de agravado.
No se precisa tener grandes conocimientos jurídicos para que resulte extraño que se pretenda reducir lo que ocurrió en Cataluña en 2017 a un problema de orden público, por muy agravado que sea. De hecho, el traje de la sedición quedaba ya estrecho y somos muchos los que pensamos que el atavío que le iba a la medida era el de rebelión. Así opinaron durante todo el proceso las tres acusaciones, la Fiscalía, la acusación particular y la Abogacía del Estado, aunque esta última, presionada por el Gobierno, cambió de opinión en la calificación definitiva.
Así también lo creyó en su momento el juez instructor. Y cuando uno lee la sentencia llega a la conclusión de que también lo pensaba el ponente, al menos al redactar la primera parte, puesto que sigue milimétricamente la argumentación de la Fiscalía de que la violencia que exige el artículo 472 del Código Penal no tiene que ser física, sino que puede ser también compulsiva, equivalente a la intimidación grave.
Del mismo modo, y parece una obviedad, se señaló que para que se produzca el delito de rebelión se precisa que tal violencia esté ordenada a conseguir una de las finalidades que marca el susodicho artículo, pero es que los puntos uno y cinco (derogar, suspender o modificar la Constitución o declarar la independencia de una parte del territorio nacional) parecen hechos a la medida de lo que pasó en Cataluña. La conclusión parecía evidente. Sin embargo, la ponencia da una cabriola en el aire y, se supone que en aras de la unanimidad, el Tribunal se inclina por la sedición, aunque hay que hacer esfuerzos para que los hechos quepan en los supuestos de ese delito (ver mi artículo en estas mismas páginas del 17 de octubre de 2019 titulado “Sí, hubo golpe de Estado”).
La unanimidad en la sentencia explica que el auto de su revisión actual se haya suscrito también por todos los miembros del Tribunal. Ello priva de razón totalmente al berrinche de los independentistas, hablando de dictadura de los jueces y al querer ver una intromisión de estos en la función legislativa. Es curioso que los secesionistas hayan tildado la sentencia de venganza, la misma expresión que empleó Sánchez para justificar los indultos. Y es que los relatos de ambos se van haciendo muy similares. En esta ocasión no se ha atrevido él, ni ninguno de sus ministros socialistas, a criticar abiertamente al Tribunal Supremo, pero lo ha hecho mediante apoderado. Ya se ha encargado de realizarlo su portavoz, el periódico “independiente” de la mañana.
Esquerra fue muy ambiciosa. No le resultaban suficientes las rebajas de penas para unos delitos que estaban ya indultados, aspiraban a su desaparición. Bien es verdad que hay bastantes altos cargos que están aún pendientes de juicio y que se sentirían beneficiados con la eliminación total de ese delito. Existía además una clara intención política, mantener que sus actuaciones en contra de la Constitución y su declaración de independencia, lejos de constituir un delito, fueron un acto de soberanía democrática.
El Gobierno central sucumbió a la presión de Esquerra y creyó que el tema se arreglaba creando un supuesto agravado dentro del capítulo de desórdenes públicos. Pero las cosas son como son y no como se pretenden, sobre todo si se carece de los conocimientos precisos. El resultado, tal como afirma el Tribunal Supremo: dejar un enorme vacío legal que deja inerme al Estado frente a un posible nuevo golpe de Estado.
La avidez de Esquerra y su conciencia de que domina al Gobierno les llevó también a exigir la reducción de las penas para el delito de malversación. Los independentistas se encontraron, sin embargo, con una difícil encrucijada, cómo beneficiar a los condenados por el procés, pero solo a ellos, de manera que los favores no se extendiesen a otros delincuentes acusados de corrupción. Con tal fin, se inventaron la tesis de que no es lo mismo defraudar para llevarse el dinero a casa que cuando no hay enriquecimiento propio.
Aparte de lo injustificado que es considerar que el segundo supuesto es menos grave que el primero, no se solucionaba el problema, porque ¿cómo evitar que la reducción se aplicase también a todos los encausados por corrupción cuya finalidad hubiese sido tan solo, por ejemplo, la financiación de los partidos políticos? Rufián, con toda desfachatez, pregonaba que había que hacer una buena operación quirúrgica. Quería indicar con ello que debería hacerse una redacción ad hominem, lo que no es tan fácil si además se desconoce la técnica jurídica.
Una vez más, la reforma de la ley ha sido un engendro, se ignora aún cuáles van a ser las consecuencias, pero lo que sí se sabe es que no va a servir para reducir las penas de inhabilitación a los políticos catalanes del golpe de Estado, que era precisamente la finalidad de la reforma. A la malicia se le añade la ineptitud. El tiro les ha salido por la culata.
Resumiendo, la nueva redacción del delito de malversación se formaliza en tres supuestos, dos de ellos a simple vista no son aplicables a los secesionistas del uno de octubre. El primero se recoge en el artículo 432 bis de nueva creación. Para su aplicación se exige que los bienes apropiados sean devueltos en el plazo de diez días, lo cual evidentemente no se ha cumplido en este caso. El segundo aparece en la nueva redacción del art 433, y se refiere a las autoridades o a los funcionarios públicos que diesen al patrimonio público una aplicación pública distinta al que estaba destinado. Es, por tanto, un supuesto penal que afecta a aquellos que violan la especificidad presupuestaria cambiando, pero dentro del sector público, el destino fijado para los recursos.
Es palmario que este supuesto tampoco es aplicable a la malversación cometida en el procés. No se puede afirmar que dedicar recursos públicos a celebrar un referéndum ilegal para el que no se tiene competencias y financiar aquellas actuaciones necesarias para violar la Constitución y romper España sea una simple variación de la aplicación presupuestaria.
Tanto la versión de malversación descrita en el artículo 432 bis como la del artículo 433, que son las castigadas con menores penas, no son aplicables a las desviaciones de fondos públicos que ocurrieron en 2017 en Cataluña a efectos de llevar a cabo unas actuaciones ilegales y delictivas. Hay que concluir, en consecuencia, que necesariamente se debe imputar la tipificada en el artículo 432, aunque en su nueva redacción.
Los autores de la reforma cometieron, creo yo, dos errores. El primero es haber identificado enriquecimiento propio con ánimo de lucro. El segundo término es mucho más amplio que el simple llevarse el dinero a casa. Se comete la apropiación de los fondos en cuanto se decide darles una finalidad distinta de la utilidad pública en beneficio propio o de un tercero, y no digamos si este destino es ilegal o delictivo como en el caso que nos ocupa.
El segundo error que pienso que cometieron los independentistas -y este es mucho más grave- es que en su demencia dedujeron que dedicar fondos al procés era destinarlos al interés publico. Su conciencia real o fingida es que no cometieron nada ilegal, sino un acto patriótico. Eso y el victimismo es lo que les lleva a lanzar improperios contra los jueces y a hablar de venganza. La verdad es que se equivocaron y redactaron unas enmiendas al Derecho Penal que no dice lo que ellos, según parece, querían decir. Aparte de malicia, ineptitud.
No obstante, para la ministra de Hacienda no hay ninguna equivocación. Ella tiene descaro y verborrea suficientes para dar la vuelta a la tortilla. Y hay que tenerlo para que, una vez conocida la sentencia, su reacción fuese afirmar que se demostraba así que el PP mentía al decir que la reforma se había hecho para beneficiar a los independentistas catalanes. Es una buena forma de aprovechar y justificar la ignorancia.
Vueltas de
tuerca contra el idioma español en Cataluña
EDITORIAL.
libertad digital. 25 Febrero 2023
Sobre el papel el español es una lengua oficial en Cataluña. En la práctica, un idioma a exterminar.
La Generalidad catalana, cientos de ayuntamientos con el de Barcelona a la cabeza, las diputaciones y todo el entramado de organizaciones al servicio del separatismo han agudizado sus obsesiones contra el uso del idioma español en Cataluña. La connivencia de separatistas, podemitas y socialistas es absoluta en este asunto, una unidad sin fisuras que llega hasta el punto de avalar planes y disposiciones como las recientemente presentadas por el gobierno municipal de Ada Colau, que manda en coalición con el PSC, para arrinconar el español y extender el uso del catalán hasta en los ámbitos privados con la amenaza nada velada de recurrir al musculoso aparato sancionador de la administración local de la capital catalana.
Es otra vuelta de tuerca que acompaña las delirantes leyes lingüísticas de la Generalidad, aprobadas también con el concurso de esas fuerzas, socialistas, separatistas y podemitas catalanes. Tras haber burlado la sentencia que dictaba que al menos un 25% del horario lectivo en la enseñanza obligatoria se debía impartir en español, esos partidos y las asociaciones que las administraciones financian generosamente con fondos públicos se han envalentonado hasta el punto de revelar en documentos oficiales y en campañas "cívicas" las auténticas razones del "fomento del catalán", que son erradicar el español, marginar a sus hablantes e imponer a la fuerza el uso obligatorio del catalán, pero no como una herramienta de comunicación, sino como una especie de salvoconducto para distinguir a los "verdaderos" catalanes de quienes no comulgan con las ideas xenófobas y supremacistas del catalanismo.
Tachar de inadaptados a quienes no hablan o no han aprendido catalán, instar a los ciudadanos a denunciar a bares, restaurantes y comercios que no atiendan por defecto en catalán, pedir a los catalanohablantes que no cambien de idioma si otra persona se les dirige en español, tratar de imponer el catalán en la atención a los pacientes, crear la figura de un comisario lingüístico en los hospitales, los cursos de catalán para el personal sanitario, instar a los profesores a que eviten que los niños jueguen en español son solo unos pocos ejemplos de las últimas disposiciones arbitradas por las administraciones o de las propuestas elaboradas por grupos como Òmnium Cultural y Plataforma por la Lengua, entre otros.
Ese despliegue de acciones contra el español se fundamenta en sondeos de parte que vendrían a reflejar que después de cuatro décadas de totalitarismo nacionalista el uso del catalán está en retroceso mientras que el del español se mantiene estable o en crecimiento. Si ese dato es cierto, sólo revela el monumental fracaso de la estrategia de desespañolización de Cataluña del pujolismo y de los gobiernos regionales posteriores a pesar de experimentos socioeducativos tan tortuosos como la inmersión lingüística en las aulas que ha vulnerado el elemental derecho de millones de niños a recibir las primeras enseñanzas en su lengua materna.
La última guía de Òmnium Cultural refleja perfectamente el espíritu de estas normas con "argumentos" tales para adoptar el catalán como que "te identifica como un miembro más de la sociedad catalana", "te permite desarrollar tu vida en Cataluña plenamente y sin limitaciones por razones de lengua" o "porque seguramente no quieres que te identifiquen como alguien que no ha sido capaz de aprenderlo o de adaptarse". Tampoco ocultan que "el catalán es necesario en una sociedad altamente competitiva para estudiar, para trabajar y para participar en la vida pública". ¿Y el español? Sobre el papel es una lengua oficial en Cataluña. En la práctica, un idioma a exterminar. Y todo ello con el decidido apoyo de la versión catalana de Podemos y de los socialistas, que no dudarán en pedir el voto en español mientras maniobran en comandita con los separatistas para identificar a los hispanohablantes como "colonos" y "ñordos", la versión actualizada del despectivo "charnegos".
Abascal: «El PP tiene que demostrar su patriotismo apoyando la moción de censura»
ROBERTO GRANDA. okdiario. 25 Febrero 2023
El presidente nacional de VOX, Santiago Abascal, ha afirmado este viernes en Zaragoza que «el PP tiene la responsabilidad histórica y el deber de demostrar su patriotismo apoyando la moción de censura» que VOX registrará en el Congreso de los Diputados el lunes de la semana próxima.
Abascal ha encabezado un acto público en el Palacio de Congresos Expo de Zaragoza, que estaba al límite de su aforo, y ha defendido al candidato propuesto por VOX, el economista Ramón Tamames, quien «tiene la cabeza bastante mejor que muchos diputados del Congreso», añadiendo que ya sabe que Tamames no es de VOX y que si hubiera querido proponer a alguien que defendiera el programa de su partido «de la A a la Z» subiría a la tribuna él mismo.
El líder de Vox ha declarado que «el sanchismo es nocivo para España, el partido de la corrupción, de la guerra sucia, de los pactos con los separatistas, que ha dado golpes de Estado en nuestra historia y sigue siendo un partido legal y es el PSOE con el que ahora algunos nos dicen que quieren pactar».
«La prioridad es echar a Sánchez, hemos venido para cambiar las cosas y responder a las preocupaciones de la gente», ha asegurado Abascal, para quien la intención de los populares es «echar a Sánchez para, donde estaba el trasero de Sánchez se ponga el trasero de otro señor».
Ha criticado a la portavoz del PP en el Congreso, Cuca Gamarra, quien «ha dicho que se siente más cerca del PSOE que de VOX», añadiendo que dado el caso «está más cerca de los que pactan con Bildu, con los golpistas de Cataluña y el comunismo de Podemos».
«Ni una moción de censura, ni convocan una manifestación, ni una querella ante el Supremo, solo cuatro recursitos mal planteados ante el Constitucional», ha seguido en alusión al PP, tras lo que ha señalado que «probablemente» VOX ha cometido equivocaciones, pero «lo que tenemos enfrente es muy malo y no es despreciable».
Ante un pabellón abarrotado, ha proclamado que para que Feijóo sea reconocido como jefe de la oposición primero tiene que presentarse a las elecciones y después «hacer oposición», rechazando también la política de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, quien «parece que tiene bula».
También ha expresado sobre los populares: «No queremos ofenderles, no llamarles la derecha cobarde; ahora son el centro izquierda, el PSOE con diez años de retraso; les tendemos la mano, es el centro izquierda con el que podemos entendernos para evitar que la extrema izquierda de Sánchez y los golpistas se apoderen de nuestra patria».
Ha dicho del PP que «muchas personas se fueron de ese partido porque soltó a Bolinaga, el secuestrador de Ortega Lara, y hace poco votaron en contra de la propuesta de VOX de ilegalizar a los partidos separatistas, como Bildu».
Parte de su discurso lo ha ocupado en criticar a los medios de comunicación y ha pedido al auditorio que eche un vistazo a «lo que han hecho con nosotros los otros partidos, que dominan los medios, bien desde el Gobierno, bien desde la pretendida jefatura de la oposición».
«Contra VOX siguen intentándolo todo», ha lamentado Abascal, en alusión al «silenciamiento» y «la demonización» o «la corrupción», recomendando «que vayan a la Fiscalía y prueben esas acusaciones de corrupción», asegurando que VOX seguirá apoyando a su Fundación «para combatir el comunismo, el socialismo y el separatismo en España, Iberoamérica y en todo el mundo». Ha criticado que «en España se hable de cualquier chorrada que le preocupe a la izquierda en vez de los problemas de la gente corriente».
«Claro que hay gente de bien y gente de mal; los que quieren romper España son gente de mal y quienes enfrentan a hombres y mujeres, sueltan a violadores y pederastas, y pactan con terroristas son gente de mal».
Gobierno «ilegítimo»
«Padecemos un Gobierno ilegítimo, el peor de nuestra historia, que es culpable de seguir arruinando a las clases medias, destruyendo la prosperidad de los autónomos y robando a los españoles con impuestos abusivos, injustos», ha manifestado, para añadir que el Ejecutivo de Pedro Sánchez ha «roto las esperanzas de los jóvenes, que no saben si van a poder tener vivienda y un empleo», tras lo que ha ironizado que los fijos discontinuos pueden ser denominados «parados discontinuos».
Sobre la inmigración, ha atacado «las políticas que no respetan las leyes, porque están trayendo lo peor de cada casa y sirven para criminalizar a los inmigrantes legales que vienen a trabajar codo con codo con nosotros para levantar el país».
También ha dicho que «hacen leyes trans para decir ‘el trans primero, la mujer después», aseverando que el PP ha impulsado en Galicia y la Comunidad de Madrid «leyes trans aún peores y no nos vamos a callar».
Regionalistas
Sobre los partidos regionalistas ha afirmado que entiende a los españoles que les han votado, mencionando el caso de Aragón, lamentando las «desventajas» de regiones como Aragón y Extremadura frente a los «privilegios» de PNV y CiU, diciendo de estos partidos nacionalistas que han convertido la política nacional en «un mercado persa en el que se subastan intereses».
También ha aludido a Teruel Existe, preguntando «¿a nosotros nos van a enseñar a respetar las leyes?», criticando que Teruel Existe apoye al Gobierno de Pedro Sánchez. Por otra parte, ha planteado la celebración de consultas populares para temas de interés nacional.
Candidatos aragoneses
El candidato a la alcaldía de Teruel y la Presidencia del Gobierno de Aragón, Alejandro Nolasco, ha dicho que «la situación de Aragón es preocupante y tenemos que levantar la voz», mencionando la falta de ambulancias en el medio rural y la escasez de las ayudas al alquiler.
En la intervención del candidato a la alcaldía de Zaragoza, Julio Calvo, ha dicho que a PNV, ERC y Bildu «les importa un pimiento el progreso de España y la prosperidad de los españoles».
Recortes de Prensa Página Inicial