Recortes de Prensa Domingo 26 Febrero 2023
El Donbás, la gran picadora de carne en Ucrania a la espera de las grandes ofensivas de primavera
Javier Arias Borque. libertad digital.
26 Febrero 2023
Rusos y ucranianos llevan meses en una guerra de desgaste centrada casi exclusivamente en las mismas áreas.
El invierno ha dejado casi prácticamente helada la guerra en Ucrania. En contraste con los grandes avances que se produjeron durante el otoño, donde los militares de Kiev consiguieron arrebatar la iniciativa a los efectivos rusos -el colapso de las tropas de Moscú en Jarkov y la retirada del Jersón al oeste del Dniéper fueron los grandes hitos-, en los últimos meses los combates se han circunscrito a zonas muy específicas del Donbás.
El área más crítico está en torno a la localidad de Bajmut, un estratégico enclave de la región de Donetsk que abre el camino a dos importantes ciudades de la zona como Sloviansk y Kramatorsk y que Rusia lleva tratando de controlar prácticamente desde principios de octubre. Sería la punta de lanza para tratar de ocupar casi por completo una región que fue, junto a Lugansk, fue parte clave de la narrativa que diseñó Moscú para iniciar la invasión.
Los estrategas rusos diseñaron una ofensiva con unidades regulares y una parte de los movilizados de septiembre. Pusieron carne fresca en la picadora bélica para derrumbar las defensas ucranianas y cerca estuvieron de conseguirlo, pero los militares de Kiev consiguieron aguantar y convirtieron en vano el esfuerzo de la maquinaria militar rusa, que terminó optando por reorientar la estrategia erosionando las defensas de Bajmut por otro lado.
El pequeño cambio de rumbo fue centrarse en Soledar, una población de 10.000 habitantes antes de la guerra, conocida por sus minas de sal, que está a solo una quincena de kilómetros de Bajmut y que fue una de las localidades a través de la cual los ucranianos iban enviando tropas de refresco a Bajmut para frenar el asalto ruso. Volvieron a meter sin miramientos carne humana en la trituradora, especialmente mercenarios de Wagner, y consiguieron desmantelar las defensas ucranianas.
De este modo, Soledar, una pequeña localidad sin importancia real, se convirtió en la primera victoria rusa desde el pasado verano. Y una vez ligeramente reorganizados, han vuelto a abalanzarse contra Bajmut, donde no parece importarles el número de pérdidas que pueden tener si consiguen finalmente hacerse con el control de la ciudad y erosionar de paso a algunas de las unidades ucranianas.
Pero este avance no se centra esta vez únicamente en Bajmut, sino también en muchas de esas pequeñas localidades cercanas que en los primeros meses de ofensiva supusieron vías de aire fresco para los defensores ucranianos. En las últimas horas han conseguido tomar posiciones en aldeas como Pidgorodne o Berkhivka. Eso sí, con una gran factura en términos tanto humanos como materiales para los efectivos rusos.
Rusos y ucranianos llevan meses en una guerra de desgaste centrada casi exclusivamente en las mismas zonas. Perdiendo efectivos y material militar para conseguir erosionar al de enfrente. Todo para llegar en las mejores condiciones posibles o menos erosionados que el enemigo a los próximos meses cuando, llegada ya la primavera, se inicien las grandes ofensivas con las que los dos bandos traten de dar un cambio de rumbo a la situación actual del tablero bélico.
Los rusos habrán tenido tiempo de reorganizarse a sus efectivos, habrán formado y armado a buena parte de los nuevos reclutas y a los últimos presidiarios reclutados por Wagner. Además de haber sacado más material antiguo de sus almacenes. Ucrania habrá tenido tiempo de adiestrar a sus últimos reclutas y haberse adiestrado en el nuevo armamento occidental que le está llegando en invierno, en espera de carros de combate y más armamento.
Rusia necesita dejar de mostrar la imagen de debilidad que está dando. Asegurar, por lo menos, los territorios mínimos con los que Vladimir Putin podría vender a su población una victoria militar en Ucrania. Se trata del Donbás (Donetsk y Lugansk, clave en la narrativa de la invasión) y el corredor estratégico que conforman con Zaporiyia (con la central nuclear más grande de Ucrania) y Jersón (con el Canal hídrico del norte de Crimea) para unir Rusia con la Crimea anexionada en 2014.
Ucrania, por su parte, se encuentra
ante la tesitura de poder recuperar los territorios perdidos en el
último año a manos de las fuerzas de ocupación rusas. Y, si fuese
posible, las zonas del Donbás y Crimea, perdidas en 2014. Para ello
depende exclusivamente del dinero y el armamento que le llega desde
Occidente, que podría paralizarse si las victorias militares
desaparecen y las opiniones públicas occidentales se aburren del
conflicto y dejan de presionar a sus mandatarios.
La CIA está "segura" de que China sopesa dar armas letales a Moscú
El Confidencial. 26 Febrero 2023
El director de la CIA, William Burns, ha confirmado que Estados Unidos está "seguro" de que China está considerando proporcionar a Rusia equipo letal para su guerra contra Ucrania. "Confiamos en que el liderazgo chino está considerando la provisión de equipo letal", ha relatado Burns en una entrevista con la cadena CBS recogida por The Hill.
No obstante, el jefe de la agencia de Inteligencia estadounidense ha señalado que hasta el momento no se ha tomado una decisión final y que no hay evidencia de envíos de armas letales por ahora.
Por su parte, el presidente francés, Emmanuel Macron, anunció este sábado que viajará a China a principios de abril para abordar la guerra de Ucrania, tras el plan presentado por Pekín para abrir la puerta a negociaciones de paz.
Las claves del momento:
Biden rechaza por el momento enviar aviones F-16 a Ucrania
Zelenski ve "inevitable" la victoria si todos los aliados "hacen sus deberes"
Ucrania asegura que prepara "una contraofensiva"
Zelenski afirma que la situación en el este es "muy difícil y dolorosa"
Mercenarios de Wagner anuncian el control de otra localidad al norte de Bajmut
Así es el plan que ha presentado China para el fin del conflicto
Polonia se adelanta y envía ya los primeros 'Leopard 2'
Así hemos vivido la jornada 367 de la guerra de Ucrania
Hace 1 horas 12 minutos 09:24
Rusia pierde vehículos en el sector Vuhledar del Óblast de Donetsk, según Reino Unido
Rusia ha tenido "pérdidas concentradas de vehículos rusos en el sector Vuhledar del Óblast de Donetsk. Estos vehículos eran probablemente elementos de la 155.ª Brigada de Infantería Naval (NI) de Rusia, que ha estado al frente de las recientes y costosas ofensivas", según informa el servicio de inteligencia de Reino Unido.
Además, han indicado que "es casi seguro que la falta de experiencia de algunos movilizados está exacerbando la tendencia de los oficiales rusos a la microgestión, lo que a su vez reduce la agilidad operativa. Existe una posibilidad realista de que las unidades NI degradadas vuelvan a participar en nuevos asaltos cerca de Vuhledar".
Hace 2 horas 26 minutos 08:10
El jefe de la CIA está "seguro" de que China baraja proporcionar armas letales a Rusia
El director de la CIA, William Burns, ha confirmado que Estados Unidos está "seguro" de que China está considerando proporcionar a Rusia equipo letal para su guerra contra Ucrania.
"Confiamos en que el liderazgo chino está considerando la provisión de equipo letal", ha relatado Burns en una entrevista con la cadena CBS recogida por The Hill.
No obstante, el jefe de la agencia de Inteligencia estadounidense ha señalado que hasta el momento no se ha tomado una decisión final y que no hay evidencia de envíos de armas letales por ahora.
Los peligros que hay detrás de la amenaza nuclear de Putin y cómo pararlo
No suscribir el Tratado New Start sienta precedentes en países como Irán
FRÉDERIC MERTENS DE WILMARS. LR. 26 Febrero 2023
Una semana después de la Conferencia de Múnich de 2023 (recordando la funesta de 1938), el presidente ruso, Vladimir Putin, anunció que Rusia suspendía su participación en el tratado de desarme nuclear New Start, en un discurso marcado por su hostilidad hacia los países occidentales. En vigor desde 2010, el Tratado New Start es un acuerdo bilateral entre las dos mayores potencias nucleares del mundo, Estados Unidos y Rusia. Limita el tamaño de los arsenales de Washington y Moscú a 1.550 cabezas nucleares desplegadas (que pueden utilizarse con extrema rapidez).
Este tratado expiraba en febrero de 2021 y ha sido prorrogado hasta febrero de 2026, lo que ha constituido una muy buena noticia. Ahora bien, ¿cómo vivirá este tratado bilateral sabiendo que una de las dos partes –Rusia– ha decidido suspender las diversas obligaciones que le impone este acuerdo? El Kremlin ha pedido a las autoridades rusas que estén «preparadas para realizar pruebas de armas nucleares» si Washington las lleva a cabo. Una señal preocupante que provocó una reacción inmediata en Occidente. Más armas nucleares y menos control de armamentos hacen que el mundo sea más peligroso.
De hecho, la suspensión rusa no es una verdadera sorpresa ya que, durante varios meses, Moscú no había aceptado ciertos elementos del tratado, como la visita de una comisión consultiva a territorio estadounidense o ruso para verificar que cada parte cumplía sus obligaciones. Sin embargo, desde el comienzo de la guerra en Ucrania, la comisión estadounidense ya no puede visitar el territorio ruso. Así que ya había algunas grietas en el acuerdo.
Surgen otras preguntas, como cuánto durará esta suspensión. ¿Durará hasta la fecha límite de 2026 o solo unos meses? ¿Es este el fin de los tratados bilaterales ruso-estadounidenses? Putin lleva un año lanzando amenazas de guerra nuclear y va a intensificarlas. También está atacando el régimen general de los tratados bilaterales y multilaterales, ya que está indicando la posibilidad de un ensayo nuclear si EE UU realiza uno de los suyos.
El anuncio del posible uso de armas nucleares debe analizarse de la siguiente manera. Cuando un Estado con armas nucleares está en guerra con otro Estado, es imposible afirmar que nunca se utilizarán armas nucleares. El riesgo es latente y sin duda ha alcanzado su punto máximo en 2023. Por lo tanto, está permanentemente presente. Rusia está dispuesta a no asumir ciertas obligaciones en materia de armas nucleares. Esto es peligroso porque también sienta un precedente para otros Estados que también podrían no cumplir ciertas obligaciones. Irán está «casi» a punto de completar su programa nuclear. Las potencias intermedias podrían alinearse con la posición de las grandes potencias, pensando en un posible chantaje nuclear.
La cuestión nuclear es siempre más compleja y peligrosa porque se trata de permanecer en un mundo que se dice en «equilibrio del terror», sabiendo que, en términos de equilibrio, si se cae, la caída es muy dolorosa, incluso letal. Y aquí estamos. El problema de la escalada es saber cuándo se alcanza la cima de la montaña y cuánto durará este equilibrio.
Estamos frente a una nueva etapa de la escalada: la suspensión del tratado bilateral New Start. Esto demuestra claramente que tenemos un problema internacional que se llama «armas nucleares» y que, a partir de ahora, aunque haya este conflicto, nuestras democracias deben trabajar realmente sobre este tema para que, una vez restablecida la paz, puedan iniciar un proceso de eliminación total de estas armas nucleares. Aunque actualmente existe un tratado de prohibición de las armas nucleares, todas las potencias nucleares no han querido ratificarlo, ni siquiera las potencias que participan en la disuasión. El anuncio de Rusia es una prueba más de que simplemente está demoliendo el sistema de seguridad que se construyó sobre dicha disuasión, tras el final de la Guerra Fría.
Varias horas después de su visita sorpresa a Kyiv, el presidente estadounidense Joe Biden replicó a la declaración de Putin que éste se creía duro, pero que se había topado con «la voluntad de hierro de EE UU» y que el apoyo estadounidense a Ucrania no flaquearía. Mensaje claro y contundente enviado a la vez a la opinión pública estadounidense y a las autoridades rusas. Así pues, si Biden visitó Varsovia por segunda vez desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania, es también porque Polonia se ha convertido en la cabeza de puente de la OTAN en la región. La Alianza Atlántica ha ocupado un lugar central en el discurso de Biden, porque al afirmar que la OTAN es «más fuerte que nunca», reforzó el compromiso de los aliados con la defensa de Ucrania, pero también con la credibilidad geopolítica de la organización atlántica. En otras palabras, Estados Unidos –aún– es capaz de velar por el orden mundial. Mensaje claro enviado a Pekín y Teherán.
Un año de guerra en Ucrania: las cifras del horror
GRACIA ABAD QUINTANAL. republica. 26 Febrero 2023
Son muchas y, en no pocos casos, escalofriantes, las cifras que podemos leer y escuchar estos días en los medios de comunicación cuando tratan de resumir lo ocurrido en Ucrania a lo largo del último año.
En efecto, después que la Federación Rusia lanzara su invasión a gran escala el pasado 24 de febrero de 2022 llegara a ocupar un 24% del territorio de Ucrania, 169.000 km2, una superficie que hoy, tras las contraofensivas ucranianas que tuvieron lugar entre marzo y mayo y, posteriormente entre agosto y octubre se ha reducido a un 16%, aproximadamente 108.428 km2, un territorio equivalente a la suma de los de las comunidades autónomas de Castilla León y Principado de Asturias.
Sin embargo, como también reflejan las cifras a las que nos referíamos, las consecuencias de la invasión van mucho más allá del territorio.
En este sentido, según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, hasta 18.000 civiles habrían sido víctimas de la agresión: unos 7.000 habrían muerto y otros 11.000 habrían resultado heridos, a lo que habría que añadir las torturas y la violencia sexual a que habrían sido sometidos muchos de ellos.
El drama de los civiles ucranianos directamente afectados por la guerra no acaba ahí, sino que incluye también a los aproximadamente 14 millones de refugiados que se han visto obligados a abandonar su hogar y su vida anterior. Entre ellos se incluyen 8 millones de refugiados que se encontrarían en Europa -ya en noviembre de 2022 4.700.000 ucranianos estaban registrados para protección temporal en la Unión Europea, un 40% de los cuales estaban trabajando-, 1 millón en estados de la OCDE no miembros de la Unión Europea y unos 6 millones de desplazados internos. Cabe mencionar que entre los refugiados adultos el 70% son mujeres, una consecuencia de la obligación que, en virtud de la ley marcial decretada al comenzar la invasión, tienen los hombres de edades comprendidas entre 18 y 65 años de permanecer en el país. Por otra parte, un 41% del total de refugiados serían niños.
Mención aparte merece en el caso de los niños el hecho de que se calcula que unos 12.000, de edades comprendidas entre los 4 meses y los 17 años habrían sido deportados a Rusia y estarían, en muchos casos, siendo sometidos a procesos de reeducación y lavado de cerebro.
La situación es, por otra parte, cada vez más difícil para los civiles que siguen en el país e intentan continuar con su vida. Es la consecuencia, entre otras cuestiones, de la destrucción, fruto de los ataques rusos, de tierras cultivables e infraestructuras básicas, pero también de aproximadamente un 40% de las viviendas. A esa destrucción, valorada en unos 550.000 millones de euros, no han escapado tampoco las instalaciones médicas y educativas. En concreto, en enero de 2023 el número de instalaciones médicas dañadas ascendía a 745 (un número superior al alcanzado en ningún otro conflicto) mientras que en el caso de las educativas la cifra se elevaba hasta los 3.600.000, unos daños con especial repercusión en el empeoramiento de las condiciones de vida de la población.
Unas circunstancias que hacen que sea poco sorprendente que hasta 14 millones de personas hayan recibido asistencia de distintas organizaciones y que hacen prever que los ucranianos sigan necesitando ayuda también cuando cesen las hostilidades. Y es que, a la tragedia a corto plazo, deberemos muy posiblemente sumar el drama a medio plazo resultante de la situación económica. En efecto, la guerra, no solo impidió que -como en otros lugares- se produjera la esperada recuperación tras la pandemia, sino que generó una caída de la economía que habría llegado a ser aproximadamente del 40% a mediados de 2022. Esta situación ha llevado a Ucrania a necesitar ayuda financiera por valor de unos 30.000 millones de euros en 2022; una asistencia que en 2023 previsiblemente ascenderá hasta los 55.000 millones de euros, aunque las cifras en esta cuestión no son realmente fiables y varían en función de las fuentes consultadas.
Con todo, no faltan razones para la esperanza si tenemos en cuenta que, pese a la continuación de la guerra y en parte gracias a esa asistencia, la economía ucraniana habría iniciado una fase de crecimiento en octubre, -un crecimiento que habría sido de un 9% en enero de 2023 y que se espera que a finales de año llegue al 15,5%-. Por otra parte, a la finalización de la guerra debería seguir una fase de reconstrucción, -en la que no faltará el protagonismo de las instituciones económicas y financieras internaciones y una notable inversión extranjera- y una fase de fuerte crecimiento económico.
Esos daños, ahora ensombrecidos por las urgencias derivadas de los ataques cotidianos, pero que serán visibles a medio plazo, no se limitarán a lo económico, sino que afectarán a dimensiones tan diversas como lo psicológico, lo cultural o lo medioambiental -el deterioro de los ecosistemas y los valiosos espacios naturales ucranianos está siendo enorme- aspectos que harán necesaria la asistencia a Ucrania por parte de estados, instituciones internacionales y organizaciones de todo tipo también en esos ámbitos.
Será entonces el momento de hablar de la cifra de instalaciones, infraestructuras y viviendas reconstruidas, datos de crecimiento económico y de flujos comerciales y hectáreas de terreno cultivable o espacios naturales recuperadas. Momento que esperemos llegue más pronto que tarde.
gabad@nebrija.es
Profesora Agregada de Relaciones Internacionales
Universidad Nebrija
Meterse en el charco
Gregorio Morán. vozpopuli. 26 Febrero
2023
Una invasión militar en territorio europeo es algo insólito desde Checoslovaquia en el verano del 68. Las guerras balcánicas de los 90 fueron otra cosa, por más que las consecuencias de las diversas intervenciones hayan dejado una huella indeleble. Desde que Ucrania decidió que sus intereses se movían en dirección a la Unión Europea y no como parte subsidiaria del viejo imperio ruso su suerte estaba echada. Primero le quitaron Crimea, vital para la economía y la defensa de Rusia. Luego las provincias limítrofes del sudeste. Al final, la destrucción del nuevo Estado con la intención de colocar en él un gobierno adicto. La guerra.
Hay quien parece añorar los tiempos de la Primera Gran Guerra, cuando Pío Baroja era germanófilo y Unamuno francófilo y no pasaba nada porque aquí luchábamos con frases y las palabras no matan. Nada que ver con lo que afrontamos porque estamos metidos en una pelea que afecta a Europa y a los Estados Unidos, y nosotros formamos parte de una y somos aliados de la otra. Escribir sobre lo obvio es como meterse en un charco de donde es imposible que no salgas salpicado.
La geopolítica es una especialidad de la historia que requiere una cabeza fría y un corazón ansioso, de donde se deduce que los ingenuos o los simples deben abstenerse. Cuando entra la geopolítica se complican los análisis y nos volvemos crueles. Los intereses geopolíticos de Rusia y de los Estados Unidos chocan en una guerra en la que ninguno de los dos va a ceder y en la que “los nuestros”, ucranianos, apuestan más que nadie. Ser ucraniano en este momento es tanto como convertirse en víctima de una guerra frente a un enemigo acostumbrado a ganar, porque cuenta con medios para hacerlo, incluso disimulando sus derrotas parciales. Es incontestable que cualquier iniciativa pacifista tras un año de invasión concede el beneficio de la victoria a quien ha desencadenado la guerra. ç
Si afirmamos que debe imponerse un alto al fuego en este momento de la batalla estaríamos defendiendo el statu quo. Sería tanto como reconocer los hechos consumados. Una posición tan reaccionaria que convertiría la presunta ansia de paz en una coartada y en la que apelar a otras agresiones solo sirve para cargarnos de razones para contemplar impávidos las matanzas. Los frívolos defensores del alto al fuego y la paz ya se vuelven conservadores cuando no admiradores de la contundencia del invasor.
Si hay algo que parece indiscutible es que Rusia no va a perder la guerra y que a Ucrania le costará demasiado mantener su territorio por más que se le suministren ayudas que lo convertirán en un eterno dependiente. Cada vez se abre más el terreno encharcado de la geopolítica y el inevitable alto al fuego, que acabará abriéndose paso, será tan lento como aguante el invasor y soporten las víctimas. La tiranía rusa no está debilitada y el gobierno de los Estados Unidos no contempla otro límite que las elecciones presidenciales de 2024. El anciano Biden ha vuelto a caerse en las escaleras del avión cuando abandonaba Polonia, pero como tantas cosas de eso apenas nos enteramos. ¿Qué hacemos con el presunto atentado al gaseoducto Nord Stream que describió el periodista Seymour Hersh? Aclararlo sería como facilitarle la labor del enemigo, aseguran los mismos que tratan de ensuciar la trayectoria del revelador de la matanza de My Lay, en aquella guerra de Vietnam hoy innombrable. Por mucho menos que el terrorismo de Estado del Nord Stream se conmovió media Europa, pero entonces se llamaba “caso Dreyfus” y la realidad no transitaba por las redes.
El ministro de Asuntos Exteriores chino, Wang Yi, nos ha dejado en Moscú unas frases para el bronce: “Las crisis aparecen constantemente, pero en las crisis hay oportunidades, y las oportunidades también se convierten en crisis. Esta es una experiencia histórica”. El Marx más actual, Groucho, hubiera añadido “y dos huevos duros” aunque rompiera la instantánea del tópico sobre las culturas milenarias. Me viene a la cabeza la de Chu-en-Lai cuando los periodistas le preguntaron en París su opinión sobre la Revolución Francesa, “se necesita aún tiempo para valorarla” (desconozco el motivo por el que algunos estadistas autoproclamados, como Jordi Pujol, atribuyen la anécdota a Mao -tse-Tung, que nunca estuvo en Francia; quizá “el hombre que susurraba a los caballos” no tenía apenas idea de las habilidades del número dos de la revolución china). El anecdotario de la geopolítica para youtubers no podría perderse la aportación de la vicepresidenta norteamericana, Kamala Harris, para quien la invasión rusa trata de “minar un orden mundial fundado sobre las reglas del derecho”. Hombre, qué quiere que le diga.
La invasión y la guerra han acelerado un mundo multipolar, lo que se traduce en que antes dominaban dos grandes potencias y ahora aparecen cuatro. Nuestra visión metropolitana y europeísta no pasaba de la línea Berlin-París-Londres y Washington, incluso sigue sin ir mucho más lejos salvo en las mercancías, pero en nuestras mentes China e India resultan todavía algo exótico. Sobre el victimario ucraniano iremos introduciendo nuevos elementos que provocarán el miedo y por tanto el conservadurismo. La derecha más extrema opera en la onda de unas izquierdas que perdieron el horizonte hace muchos años, entre otras cosas por el peso ideológico y económico de esa misma Rusia que anima ahora a la vuelta a valores dignos de una encíclica papal anterior al Vaticano II; lo cual es mucho vuelco para tan poco espacio militante. Se entiende que haya tantos buscadores de identidades étnicas, sexuales e incluso lingüísticas. Cuando el mundo se hace más complejo de lo habitual se producen intentos, algunos exitosos, por volver a las fes milenarias. Que Vladimir Putin se entienda mejor con Silvio Berlusconi o Donald Trump tiene poco que ver con la geopolítica. Se refieren al poder, a quien lo detenta y al modo en que lo han conseguido y lo mantienen.
Ni pacifismo reaccionario ni ardor guerrero. Debemos estar con el país invadido aunque esto se traduzca en el gesto patético de mandarle unos tanques arrumbados en un almacén zaragozano de chatarra. Somos un país más pequeño que Ucrania y con menos recursos naturales hasta que la invasión lo puso todo patas arriba. Se llegará a un alto al fuego porque más allá es imposible al tratarse de la primera potencia nuclear del mundo. Nosotros estamos donde estamos y conviene no engañarse con grandilocuencias para no confesar que el pozazal de la guerra nos salpicará en el charco y que vendrán tiempos peores.
La propaganda, no la economía, es la fortaleza del Gobierno
Carmelo Tajadura. vozpopuli. 26 Febrero 2023
Hace unos días la señora Calviño presumía de “la mayor reducción del endeudamiento de las administraciones públicas registrada en la historia reciente”, con una mejora de la ratio Deuda Pública/PIB de más de 5 puntos en 2022 hasta situarse en el 113,2%. Según la ministra, se ha debido a “la positiva evolución de la economía española y la política fiscal responsable”. Lo que hay que oír.
Un factor determinante en el descenso de esa ratio es la inflación y eso ni lo menciona la vicepresidenta primera. Como es conocido, la inflación agranda el denominador, que es el PIB nominal, y reduce la ratio. También ha influido el rebote económico tras la pandemia, pero es curioso llamarlo “positiva evolución” o crecimiento, porque estamos aún por debajo de la cifra previa de PIB real (la del 4º trimestre de 2019).
En cuanto a lo que Calviño llama política fiscal responsable, hay que recordar que el numerador -la deuda según el PDE (que ni siquiera es toda)- ha subido en 2022 nada menos que 75.000 millones. Lo que resulta especialmente grave cuando la recaudación de impuestos ha batido cifras históricas por la inflación (fue inaudito no deflactar la tarifa) y algunas subidas impositivas. Pero no se ha aprovechado para laminar el déficit estructural, que sigue en niveles del 4/5%, sino que se ha gastado sin freno, incluyendo el derroche en determinados ámbitos.
En ese afán propagandístico, el presidente suele decir que en esta crisis no se ha hecho como en la anterior, a la que achaca austeridad salvo para rescatar a los bancos. Pero, claro, cuenta la historia como le conviene. Y no dice que la crisis anterior la gestionó el PSOE durante cuatro años, incluyendo las medidas de 2010, las más lesivas. Y que dejó un déficit brutal, además de varias Cajas de Ahorro zombis. De manera que el siguiente gobierno se encontró, por un lado, un Estado al borde de la intervención y, por otro, tuvo que rescatar a los depositantes de las Cajas tras la inacción socialista.
También omite que el elemento clave que ha cambiado, de la anterior crisis a esta, no es nacional sino de la UE: entonces se impuso la austeridad obligatoriamente y ahora se ha practicado la manga ancha con la deuda y la laxitud monetaria con el BCE. Y lo peor es que, a pesar de esta permisividad actual de la UE, España muestra cifras especialmente lamentables. Somos el país, entre los 27, que más ha aumentado la deuda desde finales de 2019, cuando estábamos en el 98,2%. En 15 puntos frente a menos de 10 del promedio. Y, a pesar de eso y de los fondos Next Gen, hemos sido también el país con peor comportamiento del PIB, el único que no crece desde entonces, como antes se ha dicho.
Con estos datos, al presidente, los ministros y los medios afines lo que se les ocurre es redoblar su propaganda para “vender” que la economía es un punto fuerte del Gobierno. A falta de otras variables de las que ostentar, suelen recurrir para ello a los datos de empleo, a la inflación y a la protección a los vulnerables.
Pero, en los primeros, aparte de que están distorsionados por los fijos discontinuos, y de que presentamos la peor tasa de paro de la UE, se oculta que el número de horas trabajadas sigue por debajo de 2019. En cuanto a la inflación, aparte de estar influida en su índice general por actuaciones del Gobierno (reducciones impositivas, subvenciones, tope al gas…), ofrece un índice subyacente (7,5%) dos puntos largos superior al promedio europeo. Por último, sobre las ayudas, basta leer al Banco de España que dice que “un 15-20% del coste de estas medidas ha tenido un diseño focalizado en los colectivos más vulnerables”. O sea que el 80/85% no han estado ahí focalizadas, han sido generales (y han beneficiado a los de más renta)
Deuda pública y BCE
Volviendo a la deuda pública, el Tesoro ha anunciado que en 2023 colocará 70.000 millones netos en los mercados, un importe similar al de 2022. La emisión bruta superará los 250.000 millones, con el BCE ya desinvirtiendo ligeramente. Es incomprensible que repitamos la cifra del pasado año cuando la recaudación de ingresos fiscales bate récord. Tenemos pendiente un plan de consolidación fiscal pero este Gobierno se lo deja a su sucesor. Por otra parte, colocar ese papel en los mercados nos cuesta cada vez más por la subida de tipos. En 2021 el coste medio de colocación fue negativo, el -0,05% y en 2022 ya subió al 1,33%, En enero 2023 ya estamos en el 2,88% y en el año entero rebasaremos con creces la cota del 3%. Que los intereses ocupen cada vez más espacio en el presupuesto quita sitio a otras partidas. Tres puntos más de coste, cuando afecte a todo el stock (para lo que quedan aún años) son nada menos que 50.000 millones de euros…
En definitiva, un Gobierno debería presumir de lo que hace bien, no de lo que hace mal, disfrazándolo. Pero eso no parece ir con Frankenstein, cuyo mayor éxito de gestión es la propaganda. No le arriendo la ganancia al que sea ministro de economía de Feijóo a partir de 2024 porque le espera un gran desafío. Que, además, tendrá que afrontar nada más empezar la legislatura, antes de que vengan procesos electorales. Duro panorama.
En fin, que esta semana negra de Pedro Sánchez no la arregla ni Producciones Moncloa.
MIGUEL ÁNGEL BELLOSO. okdiario. 26 Febrero 2023
El Estado de Bienestar ha alcanzado tal dimensión en España desde que el PSOE llegó al poder en 1982 que el conjunto del gasto público impulsado por las principales partidas -las pensiones, la sanidad y la educación- ha aumentado nada menos que un 2.000% en los últimos cuarenta años -a un ritmo mucho más acelerado que el registrado en la mayoría de los países europeos-, según los datos de la Contabilidad Nacional. Para financiar tal expansión presupuestaria ha sido necesario un incremento muy intenso de la presión fiscal, que en términos de poder de paridad de compra -el indicador estadístico más preciso- está seis puntos por encima que la media de la zona euro.
Durante toda esta época, el peso del gasto público en relación con el Producto Interior Bruto ha pasado del 31% hasta un máximo de casi el 52% en el que se ha situado tras las políticas desplegadas durante el mandato de Sánchez como presidente del Gobierno. Entre ellas, hay muchas relacionadas con las iniciativas adoptadas para hacer frente a la pandemia y luego a la guerra en Ucrania desatada por la invasión de Rusia, pero la mayoría han sido discrecionales, al margen de las urgencias del momento, y relacionadas estrictamente con la estrategia del Partido Socialista en el poder. Esta clase de medidas incluyen la aprobación de un ingreso mínimo vital, la revalorización de las pensiones en un 8,5% de acuerdo con la inflación, los cheques para jóvenes, o -la más reciente de todas- el aumento de las becas para la educación por un importe de 2.000 millones.
Las últimas medidas adoptadas por Sánchez han tomado cuerpo en pleno tiempo electoral, con los comicios autonómicos y municipales en ciernes -el próximo mes de mayo- y las elecciones generales poco después, a finales de año. Según el economista Juan Iranzo -uno de los participantes en un debate organizado por el Club Liberal Español bajo el lema Estado de Bienestar y Gasto Público-, el interés invencible por seguir en el poder es el que inspira la estrategia de expandir aún más el mal llamado escudo social, ya que «el resultado final de las votaciones lo decide en gran parte los mayores, que son los principales favorecidos por el aumento de las jubilaciones, las partidas dedicadas a la sanidad y también por el presupuesto destinado a la dependencia». Pero esta manera de actuar recuerda mucho las admoniciones que ya hizo el premio Nobel de Economía Friedrich Hayek el siglo pasado, añade Iranzo: «Cuanto más aumenta el gasto público mayor es el control que ejerce el poder político sobre los ciudadanos».
El incremento del peso del gasto público sobre el PIB ha sido consustancial a los gobiernos socialistas. De hecho, cuando el entonces presidente del PP José María Aznar ganó por primera vez las elecciones generales en 1996 se inició una senda de contención presupuestaria al punto de que el gasto pasó del 48% al 45% del PIB, donde se situó cuando abandonó el poder en 2004. Además de que aquella estrategia formaba parte de la ‘filosofía popular’ impulsada por Aznar, toda aquella etapa estuvo marcada por el interés máximo del presidente en que España ingresara en la zona euro desde el primer momento, lo que obligaba a cumplir una serie de condiciones como rebajar el déficit presupuestario y la deuda pública, así como controlar la inflación, hitos que finalmente se cumplieron satisfactoriamente.
Pedro Schwartz, catedrático de Historia del Pensamiento Económico, también presente en el debate, se mostró muy crítico con la deriva expansionista del gasto público durante las últimas décadas, que sólo se puede financiar con altos impuestos, mayor deuda pública o a cargo de la inflación, todas ellas opciones inconvenientes. A juicio de Schwartz, la subida de impuestos disuade la inversión, que, en cambio, aumenta cuando se reduce el gasto público y mejoran las expectativas de los hombres de negocio y del capital en busca de oportunidades. «No todo puede ser gratis en la vida, es preciso establecer instrumentos moderadores como el copago en algunos servicios públicos a fin de moderar la demanda, que tiende a ser infinita a coste cero».
A su juicio, el gasto excesivo en atenciones sociales es muy peligroso porque multiplica las demandas ciudadanas hasta un punto en que difícilmente pueden ser satisfechas, lo que provoca frustración entre la opinión pública, protestas generalizadas y finalmente tensiones de todo orden, con grupos políticos dispuestos a explotar la situación por todos los medios. «Así lo estamos viendo por ejemplo en América Latina, donde la mayoría de los países son pasto del populismo y en la que se han instalado gobiernos insensibles a la disciplina fiscal y la sanidad presupuestaria. En España ya estamos afrontando una situación parecida, con una presencia abusiva del Estado, con intervenciones generalizadas en todos los órdenes de la actividad económica y una ausencia clamorosa de reformas estructurales destinadas a liberar la capacidad de creación de riqueza de los individuos y a estimular el desarrollo de las compañías».
Iranzo apostilló el debate proponiendo fórmulas para disminuir el peso incesante del gasto público como un aumento de la edad de jubilación, el alargamiento de los periodos de cotización necesarios para el cálculo de las pensiones e igualmente el establecimiento de copagos en el sistema sanitario, todas ellas medidas que contribuirían a frenar la escalada sin control de las obligaciones presupuestarias, ayudarían a frenar el déficit y lograrían reprimir la deuda pública, actualmente en niveles récord.
¿Quién censurará a Sánchez?
Alejo Vidal-Quadras. vozpopuli. 26
Febrero 2023
La persona que subirá a la tribuna del Congreso de los Diputados para presentar la moción de censura contra Pedro Sánchez será Ramón Tamames, pero en realidad ¿quién hablará por su boca? ¿quién se dirigirá a sus señorías para hacer un diagnóstico de la desquiciada situación en la que se encuentra España, con sus peores enemigos en el puente de mando del Estado, sus recursos saqueados por una clase política extractiva para su beneficio electoral o en demasiados casos su lucro personal, un orden social, moral y social en trance de destrucción, la unidad nacional severamente cuarteada y la Corona, símbolo de nuestra continuidad histórica y garantía última de la vigencia de la Constitución, marginada por una parte del Gobierno, insultada y humillada por la otra, atacada zafiamente por los separatistas, mientras aquellos que debieran defenderla contemplan pasivamente tales desmanes? ¿quién bajo la figura del sabio catedrático cuyo célebre texto de referencia sobre Estructura Económica de España han tenido que estudiar millones de economistas, ingenieros, sociólogos, abogados o diplomáticos para conseguir sus licenciaturas o sacar sus oposiciones a lo largo de seis décadas de vida española, describirá los males de la patria y como adalid de un nuevo regeneracionismo, tan distinto al que tronó tras el Desastre de 1898, pero igualmente perentorio, flagelará a sus responsables y propondrá las soluciones tan largamente demoradas?
No será el partido que le ha nombrado su candidato porque en este caso hubiera recurrido lógicamente a su propio jefe de filas. Además, se ha sabido que no hay acuerdo entre la fuerza impulsora de la moción y el candidato Tamames en el tratamiento de temas sustantivos para Vox y sus votantes, como el modelo territorial, el feminismo, el aborto o la inmigración. Por tanto, no hablará como portavoz de la formación conservadora, católica y nacionalista que, pese a ello, le ha pedido que actúe como protagonista en este relevante acontecimiento público. Y, por supuesto, no comparecerá animado por el resto de grupos de la oposición, que ya han declarado que no apoyarán la moción porque la consideran inoportuna, incomprensible y hasta grotesca. Tampoco disertará a título exclusivamente personal porque, francamente, invertir dos jornadas de sesión plenaria solemne en la Carrera de San Jerónimo para conocer las opiniones y las recetas para enderezar el rumbo de España de un ciudadano concreto, por grande que sea su prestigio social, por alto que sea su nivel académico y por dilatada y fecunda su experiencia vital y política, resultaría excesivo.
La concentración de Cibeles
Puestas así las cosas, hay una idea que subyace en todo este asunto y es el sentimiento difuso. Indefinible, intuitivo, implícito, pero real y tangible, que experimentan desde hace tiempo amplias capas de la sociedad española de que estamos en un camino equivocado que nos lleva al fracaso colectivo y que los dos partidos que han pilotado y desarrollado básicamente el sistema político, institucional, social, cultural, ético y administrativo diseñado en 1978 como fruto de un trascendente y ejemplar pacto civil, no son ajenos a este deterioro, no se han mostrado aptos para su misión y ha llegado la hora de llamarles al orden desde la sociedad civi. La concentración de medio millón de ciudadanos convocados por un centenar de entidades cívicas en la plaza de la Cibeles el pasado 21 de enero por España, la democracia y la Constitución y el impecable, irreprochable y lúcido manifiesto leído en aquella radiante y fría maña madrileña pueden ser vistos como el primer clarinazo de alerta del que la insólita moción de censura a cargo de Ramón Tamames sería el segundo redoble de aviso.
Es posible que los dirigentes de Vox, sin ser plenamente conscientes del alcance y el sentido de su iniciativa y libres al fin y al cabo de cualquier papel en la gestación del desastre actual -su reciente aparición sería más bien uno de sus síntomas- hayan querido hacerse eco del malestar profundo de muchos españoles en esta hora de posible desplome y darles voz en la fatigada garganta de un venerable, respetado y docto profesor al que debemos desear acierto en la difícil tarea que tan generosamente ha aceptado acometer a la vez que le agradecemos el valioso servicio que va a hacer a nuestro país.
El sable del sargento Tamames
Jesús Cacho. vozpopuli. 26 Febrero 2023
Días antes de finalizar sus prácticas militares en Inca, el comandante del batallón donde prestaba servicio tuvo un aparte con Ramón Tamames para leerle confidencialmente el escrito que pensaba remitir al general jefe del Servicio de Información Militar (SIM), en el madrileño ministerio del Ejército, pleno franquismo. “La presente es para comunicarle que, según las instrucciones que oportunamente recibí de S.E., he preparado el siguiente informe sobre la ejecutoria del alférez eventual Don Ramón Tamames Gómez durante los seis meses de prácticas que ha permanecido en el Batallón Independiente Llenera 1, acuartelado en Inca, Baleares. El comportamiento del citado alférez ha sido siempre correcto (…) Además de todo lo indicado, me consta, por los informes verbales que se me han proporcionado por el personal que forma parte de mi servicio de inteligencia, que Don Ramón Tamames se ha manifestado siempre en los términos de mayor patriotismo hacia España y su bandera, sin ninguna observación conocida en contra de lo que se espera de un oficial. Por todo lo expuesto, recomiendo vivamente a vuecencia que a la hora de calificar definitivamente a Don Ramón Tamames Gómez, le confirmen en su rango de alférez. Dios guarde a V.E. muchos años”.
Pero, a pesar de tan brillante ejecutoria, Ramón se topó con una desagradable sorpresa cuando acudió a retirar su cartilla militar al cuartel de la División Acorazada Brunete, en El Goloso, cercanías de Madrid. Porque, en lugar de ser confirmado como alférez, había sido rebajado a la condición de sargento. El afectado pidió hablar con el oficial encargado de estos menesteres quien, para su sorpresa, lo trató con distante frialdad, seguramente alertado de su historial como simpatizante del muy prohibido PCE.
-Usted nunca ha sido alférez.
-Sí, señor. Durante seis meses…
-No, en absoluto. Usted fue eventual, recuerde bien lo de eventual, nunca definitivo. Es lo que se establece en las ordenanzas. Su calificación final queda en sargento. Puede retirarse.
Aquel lance dejó en Tamames una herida que el paso del tiempo no ha logrado cerrar del todo. Una afrenta con huella. Hasta que, en 1984, siendo Eduardo Serra secretario de Estado de Defensa en el primer Gobierno de Felipe González, Ramón juzgó oportuno tratar de reponer en democracia aquella grosera injusticia. El encargo de reparar el desafuero recayó en Abel Hernández, entonces Dircom del Ejército, adjunto al ministro Narcís Serra, quien pronto volvió con un dictamen alentador: “Tu destitución fue del todo antirreglamentaria (…) En realidad podrías ser alférez de complemento”.
Sin embargo, lo que parecía fácil en democracia no lo fue en absoluto, porque, al cabo de unos meses, Abel anunció que sus gestiones no habían dado resultado dada la ausencia de “animus operandi” entre el alto mando militar. Nada de eso desanimó, no obstante, a un terco Tamames dispuesto a todo antes de renunciar a su rehabilitación plena como oficial del Ejército español. “Si no se remedia el caso por la vía administrativa adecuada”, escribe el propio afectado en “Más que unas memorias” (RBA Editores, 2013), “se lo diré al rey Juan Carlos en su calidad de comandante en jefe de las fuerzas armadas para que, como se dice, tome cartas en el asunto (…) Mi idea, que parece ilusoria pero que no lo es en absoluto, es que un día se forme un batallón –tal vez en el antiguo acuartelamiento del Regimiento Inmemorial, La Moncloa- para que el propio Rey me devuelva solemnemente mi sable y mi estrella de oficial, ante un batallón formado, incluso con bandera y banda de música”.
No es probable que el rey Juan Carlos asista, desde la tribuna de invitados, al discurso que Ramón Tamames pronunciará en el Congreso, cuando al jefe de Meritxell Batet le convenga, como candidato de la moción de censura presentada por Vox contra el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, aunque al ilustre economista sin duda le encantaría el detalle. Tampoco lo es que el breve camino entre el escaño y la tribuna de oradores vaya a ser amenizado con La marcha Radetzky interpretada por la Filarmónica de Viena, “incluso con bandera”, lo que sin duda terminaría por decorar hasta el techo el tamaño de una vanidad, “ese residuo de infantilismo en la madurez” que decía Ortega, que persigue a Don Ramón como el canto del cisne que tanto ilustre con mando en plaza, tanta cabeza antaño privilegiada, ansía al final del camino.
Gente hay que aún no se ha repuesto de la sorpresa. Y no por una moción de censura que Santiago Abascal anunció en su día y que pronto pareció una antigualla de la que el líder de Vox no ha sabido cómo librarse sin llamar demasiado la atención, ignorante, quizá, de aquella máxima de Gracián según la cual “tanto importa una bella retirada como una bizarra acometida”. Y no es que hayan faltado motivos para censurar a Sánchez. Este es un Gobierno al que el tribunal de garantías ha devuelto a los corrales, por inconstitucionales, dos estados de alarma por falta de uno, un Gobierno que ha dejado inerme al Estado con la abolición del delito de sedición, un Gobierno que ha abaratado la malversación para que el separatismo pueda seguir delinquiendo… La lista de sus tropelías sería, en fin, demasiado larga, producto, todas, de la alianza contra natura de quien está obligado a cumplir y hacer cumplir la Constitución con los enemigos declarados de la misma. Pero el granuja está tan malito, su fama tan golpeada, su Gobierno tan averiado que, con municipales y autonómicas a la vuelta de la esquina, pensar ahora en una moción de censura imposible de ganar por la aritmética parlamentaria más parece un error que otra cosa. Un peligroso divertimento capaz de insuflar algo de aire en los pulmones contaminados del enfermo.
El caso es que cuando parecía que todos se habían olvidado del asunto, he aquí que este medio (felicitaciones a Marina Alías) adelanta que Abascal tiene un candidato llamado, ni más ni menos, Ramón Tamames, un hombre con un notable caudal de prestigio acumulado como luchador antifranquista y demócrata sin tacha, además de economista de renombre, con cuya “Estructura Económica” se han educado muchas promociones de economistas españoles. Pero que tiene una edad poco adecuada para cierto tipo de lances, desde luego para soportar jornada y media de discursos, con réplicas y contrarréplicas, que toda moción lleva consigo. Alguien, por eso, ha criticado la “manipulación canalla” de Tamames por parte de un Abascal que parece haber ignorado la dimensión de “ocurrencia”, de “vodevil”, incluso de “payasada” que tiene una operación llena de riesgos, y no para Sánchez (que por unos días logrará hacer olvidar las miserias de su Gobierno), ni para el PP (Feijóo se ha apresurado a situarse tras el burladero del episodio), sino para el propio Vox.
Porque lo de Vox parece una boutade. Un sainete reñido con el dramatismo que objetivamente está viviendo el país en un año en que la Constitución del 78 se está jugando seguramente su última oportunidad. La apuesta por la moción-show incide de lleno en la consideración de Vox como partido gamberro, alejado de las exigencias de seriedad del momento. Mucha gente de este país ha creído –ha querido- ver en Vox a un partido de la derecha seria, thatcheriana, conservadora, capaz de imponer esas reformas imprescindibles que el país necesita para volver a retomar un rumbo de progreso y libertad, y que el PP ha esquivado tantas veces para refugiarse en el mantra simplón de una tecnocracia ágrafa. Una derecha, la de Vox, dispuesta a dejar en casa, tras la puerta de casa, cada uno en su almario, toda esa serie de valores que tienen que ver con la moral individual, para centrarse en la materialización de esas reformas que, como socio de un eventual Gobierno de coalición con el PP, Feijóo no tendría más remedio que asumir, al menos en parte.
El episodio Tamames, con todos mis respetos, que son muchos, para el profesor y para el propio Abascal, devalúa esa intención, degrada esa imagen, echa por tierra la aspiración de convertir a Vox en un partido necesario, si no imprescindible, en el diseño de una España liberal. Ello por no hablar del “roto” que, en términos electorales, esa línea de derecha conservadora seria podría haberle hecho a un PP empeñado hoy en pescar en los caladeros del votante “moderadillo” del PSOE, “escandalizadillo” con las tropelías del PSOE de Sánchez. Cualquier cosa, no obstante, puede ocurrir en el Congreso. Porque a Don Ramón le gusta agradar y ser agradado, sentirse reconocido, y si Sánchez, con el cinismo que le caracteriza, ensalza su currículum y alaba su trayectoria lo bastante, no es descartable que el candidato termine su discurso viajando al escaño de Sánchez para fundirse en un abrazo con Sánchez.
Es el riesgo de medirse “con quien no tiene qué perder. Es reñir con desigualdad. Entra el otro con desembaraço porque trae hasta la vergüença perdida; remató con todo, no tiene más que perder, y assí se arroja a toda impertinencia. Nunca se ha de exponer a tan cruel riesgo la inestimable reputación que costó muchos años de ganar, y viene a perderse en un punto de un puntillo”, según el universal aragonés antes citado. Justo es reconocer que el lance podría tener también otro final, el que justamente persigue Abascal: la posibilidad de que Don Ramón, la cabeza sobre los hombros, le diga a Sánchez lo que cualquier español formado en la acrisolada honradez del padre de familia preocupado por el futuro de sus hijos diría al aventurero sin escrúpulos que nos preside: que este país está en un brete de irse por la alcantarilla de las aguas fecales, y que urge mandar al felón cuanto antes al estercolero de la historia. ¿Es Tamames la persona idónea para esa tarea? ¿Es este el momento adecuado para intentarlo? Volvamos al ilustre jesuita: “No basta la sustancia, requiérese también la circunstancia”.
Todo puede pasar en algo que tiene más de esperpento valleinclanesco que de operación de acoso y derribo a un tipo dispuesto a acabar con la España de ciudadanos libres e iguales. Las mociones, como las elecciones, las carga el diablo. Ello en el convencimiento de que pase lo que pase, apenas quedará del episodio el eco lejano de unas risas sobre la faz aterida de una España que no está para bromas. Sánchez recuperará resuello durante un buen puñado de horas, pero la soga de la que cuelga no dejará de tensarse bajo el puente Blackfriar de su conducta delicuencial. Cuando se cumple un año de la invasión de Ucrania, la obligación de la europea “gente de bien” es ayudar a Kiev a ganar la guerra y expulsar al criminal Putin hasta más allá del Volga, y el particular deber de la española “gente de bien” es poner a Pedro Sánchez en la puta calle cuanto antes. Todo lo que no sea eso o penalice o retrase ese objetivo es casi un crimen. ¡Y pensar que todo podía haberse arreglado entregando al sargento Tamames su merecido sable de oficial del ejército español… Eso sí, con bandera y banda de música!
Sáhara. 47 años de lágrimas.
Francisco José Alonso Rodríguez.
https://rebelionenlagranja.com/ 26 Febrero 2023
El 27 de febrero de 2023 se cumplen 47º aniversario de la proclamación de la República árabe Saharaui Democrática (RASD). En estos 47 años el pueblo saharaui viene trabajando y peleando por recuperar su territorio y poder vivir una vida digna y no bajo la dictadura de la invasión militar del Reino de Marruecos (violador de sus DD. HH) como recientemente condeno El Parlamento Europeo al Reino de Marruecos por el incumplimiento de estos hacía el Pueblo Saharaui.
El 16 de octubre de 1975 el Tribunal Internacional de Justicia de la Haya, condenó las pretensiones de Mauritania y Marruecos sobre el territorio del Sahara Occidental, en una sentencia donde dice, entre otras consideraciones: “El Sahara Occidental no tiene lazos de soberanía con Marruecos o Mauritania. Debe aplicarse, por tanto, el derecho de autodeterminación”.
Y más reciente quiero hacer referencia por su importancia, que en un Auto de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional en Pleno, nº 40 de 2014, en la querella presentada por la Liga Española Pro Derechos Humanos, contra varios miembros del Gobierno Marroquí, por el asesinato del saharaui-español Baby Liamday Buyema, por las Fuerzas de Seguridad Marroquí, el 8 de noviembre de 2010, dictaminaron entre otros considerandos: “En definitiva, España de iure, aunque no de facto (por derecho y no por hecho), sigue siendo la potencia administradora, y como tal, hasta que finalice el periodo de la descolonización, tiene las obligaciones recogidas en los artículos 73 y 74 de la Carta de Naciones Unidas”.
“Debe señalarse, por último, que, si por la legalidad internacional el territorio del Sahara occidental no puede considerarse marroquí, tampoco puede aceptarse su jurisdicción como fuero preferente del lugar de comisión del delito”. Lo que viene a decir que el Reino de Marruecos no puede ni poner multas de tráfico en el Territorio del Sáhara Occidental ocupado militarmente. Y tenemos que considerar que por el equilibrio de la humanidad no podemos consentir que una ocupación militar sea legitimada. Lo grave que el Presidente de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional en ese momento fuera el actual Ministro del Interior Fernando Grande-Marlaska.
“No es tiempo ya de palabras, llegó el tiempo de los hechos y la acción” este es, repìto, sin duda alguna, el deseo digno del pueblo saharaui. No se les puede tener otros 47 años viviendo en la incertidumbre en la que están. Recuerdo una frase que nos dijo un exalcalde de Nueva York a Bujari (en ese momento representante del Pueblo Saharaui en Naciones Unidas) “Sin ruido no hay solución”. Sería el momento que todos los Saharauis fueran acogidas en España como españoles, ya que nunca han dejado de tener esa condición, pues no olvidemos que España sigue siendo la potencia administradora para Naciones Unidas. Así como lo afirman todos los Tribunales de Justicia a los que se les ha preguntado.
No podemos olvidar que durante estos 47 años el pueblo saharaui se ha sentido decepcionado por muchas personas e Instituciones Españolas. El Rey Emérito Don Juan Carlos ante las tropas españolas en 1975 les dijo: “Nunca os abandonaremos, estaremos con vosotros hasta que sea necesario…” Qué decir de Felipe González que proclamo en 1976 como Secretario General del PSOE: “No os prometo, me comprometo ante la historia al deciros que el PSOE estará con vosotros hasta la victoria final”. En cambio, durante su mandato como Presidente del Gobierno del Reino de España, no tomó ninguna medida favorable a los saharauis (reconocimiento de su nacionalidad española, reconocimiento de RASD etc.) Y qué decir de Trinidad Jiménez en una manifestación el 12 de julio de 2003 a favor de la independencia del Sahara Occidental exhibía pegatinas saharauis en favor de un referéndum y de su independencia. Mas tarde como ministra cambió de criterio y llegó a negar su postura anterior, menos mal que hay fotos de los actos que participó y fotos con la pegatina pegada a su pecho.
La medalla de oro la lleva el Presidente del Gobierno del Reino de España Pedro Sánchez con la carta que envió al Rey del Reyno de Marruecos. El Gabinete Real Marroquí hizo publica la carta recibida del Presidente Pedro Sánchez según la cual y en nombre de España “Considera la propuesta de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental como base más seria, creíble y realista para la resolución de la disputa del Sahara Occidental”.
Desde noviembre de 2020 el Frente Polisario y Marruecos están en guerra. Los artículos 590, 591 y concordantes del Código Penal español establecen que será castigado en sus respectivos casos, al que “durante una guerra en la que no intervenga España” ejecutare cualquier acto que comprometa la neutralidad del Estado.
Que gesto más bonito el de los Ayuntamientos que participan todos los años en el programa “Vacaciones en paz”. Solo quiero añadir y repetir que seguiré trabajando en favor el Pueblo Saharaui como vengo haciéndolo desde hace 40 años para que la “Historia del pueblo saharaui la escriban ellos”.
(*) Sociólogo. Presidente Liga Española Pro-Derechos Humanos y Federación Internacional Pro-Derechos Humanos-España.
Escuela de Todos da el salto para que el castellano sea vehicular en todas las comunidades bilingües
La entidad que defiende el bilingüismo en las aulas solicitará una reunión con el Ministerio de Educación para abordar el problema de la enseñanza en español
CLARA FÁBREGAS. cronica global. 26 Febrero 2023
Escuela de Todos, la entidad que defiende el bilingüismo en las aulas, ha presentado este sábado en Madrid su proyecto para defender el castellano como lengua vehicular de enseñanza en toda España. En la presentación han intervenido representantes de las veinte asociaciones que forman la plataaforma, presentes a nivel nacional y en ámbitos autonómicos de Baleares, Comunidad Valenciana, Cataluña y Navarra.
En el acto se han expuesto los principios fundacionales de la plataforma que giran en torno a la necesidad de hacer del castellano, "una verdadera lengua de enseñanza" y acabar con las practicas "discriminatorias" que convierten a esta lengua en "residual" en algunos sistemas educativos autonómicos, han asegurado en un comunicado.
Solicitarán una reunión con el Ministerio de Educación
Todas las asociaciones que forman Escuela de Todos han coincidido en que el problema de la enseñanza en español es de "dimensión nacional" y por ello el Gobierno de España, y en especial el Ministerio de Educación, "debe comprometerse en una solución"
Así, han instado al ministerio ha "dejar de mirar para otro lado, y garantizar que el español sea lengua vehicular de enseñanza y reconocer los derechos lingüísticos de todos los ciudadanos". Para ello, la entidad ha anunciado que solicitará una reunión con la ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría.
Escuela de Todos
La plataforma que hoy se ha presentado añade a la cantidad de entidades su transversalidad: "asociaciones de profesores, alumnos, padres, y defensores de los derechos cívicos".
Cabe recordar que Escuela de Todos
nació para promover la ejecución de la sentencia del Tribunal
Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) que obligaba a impartir el
25% de los contenidos educativos en castellano.
******************* Sección "bilingüe" ***********************
La semana negra de Pedro Sánchez
ROSA DÍEZ. okdiario. 26 Febrero 2023
Aunque las noticias que envuelven la actividad política de Pedro Sánchez se producen a tal velocidad que apenas si nos da tiempo a procesarlas, es innegable que el pinturero presidente del Gobierno de España ha tenido una semana negra. Ya sea por la chapuza, ya sea por el escándalo, la semana no ha dado tregua a los socialistas ni a su molt honorable señor.
La semana comenzó con la visita de las dos delegaciones del Parlamento Europeo que llegaron a España con el propósito de verificar el destino de los fondos que nos entregan los contribuyentes del resto de países de la UE y de evaluar las consecuencias de las políticas llamadas de igualdad.
La primera de las comisiones venía Presidida por quien ostenta este cargo en la Comisión de Control Presupuestario del Parlamento Europeo, la diputada alemana Monika Hohlmeier. La presidenta de esa importantísima Comisión del PE (que controla al ejecutivo comunitario y tiene capacidad para rechazar el uso que la Comisión Europea ha hecho de los fondos del Presupuesto aprobado por la Cámara ) se interesó ante la Vicepresidenta Calviño por la perversión que supone que se rebajen las penas del delito de malversación de caudales públicos.
Su pregunta no obtuvo respuesta satisfactoria, aunque la vicepresidenta primera del Gobierno de Sánchez no se atrevió a soltarle el mantra que repiten impunemente en España, eso es, que lo han hecho “para homologarse con Europa”. Con lo que la Sra. Hohlmeier, antes de regresar a su país, declaró públicamente: «Me preocupa que los contribuyentes europeos den fondos sin precedentes a España mientras rebaja el delito de malversación».
La Sra. Hohlmeier también advirtió contra la falta de transparencia que había advertido en las instituciones españolas: «nos vamos sin saber dónde están los fondos europeos….». Y anunció que recomendaría «encarecidamente al gobierno que desarrolle la interoperatibilidad con otros sistemas a nivel europeo y regional y que sea más transparente sobre procedimientos, proyectos y donde se invierte y los destinos finales». Y también avisó que pedirá a Bruselas que investigue el anuncio del destino de fondos para una empresa en concreto que hizo Pedro Sánchez antes de que finalizara una licitación: «Es inaceptable».
O sea que la delegación de la Comisión de Control Presupuestario se ha percatado de que el comportamiento del Gobierno de España, al menos en los aspectos de su negociado, no casa con los estándares democráticos europeos.
La otra Comisión, encargada de evaluar las consecuencias de las políticas promovidas por el Ministerio de Igualdad y aprobadas por el Gobierno y sus socios parlamentarios, pudo constatar, tras escuchar al Consejo General del Poder Judicial, que la ley llamada del si es supondrá ventajas penales para más de cuatro mil delincuentes sexuales y dejará desprotegidas y desamparadas a todas sus víctimas. Y también comprobó que la ministra del ramo está muy orgullosa de esa chapuza legislativa.
Culmen fue el momento en el que la Comisión parlamentaria europea hubo de recordarle a la Ministra que los jueces se limitan a aplicar las leyes que aprueban los políticos y que, por tanto, los responsables de que haya violadores y pederastas en las calles y de que haya víctimas que ya han tenido que irse de sus domicilios por miedo es el Gobierno y los legisladores que aprobaron esa ley.
Como la cosa estaba bastante negra en territorio nacional, el pinturero presidente se fue a rodar spots propagandísticos a Ucrania. En las siete horas que permaneció en territorio invadido por Rusia (el país al que cada vez compra más gas el Gobierno que él preside) producciones Moncloa rodó y emitió siete videos de su excelencia, uno más que el número de tanques Leopard que ha prometido enviar. Y en territorio extranjero, sin miedo a que le abucheen as usual cuando se atreve a poner un pie en cualquier lugar de España no vallado por su guardia de corps del PSOE, mintió cual bellaco al afirmar que «todos estamos con Ucrania».
Él sabía que ninguno de los diputados ucranianos que le escuchó podía darle la replica para recordarle que todos los españoles estamos con el pueblo ucraniano, todos menos la mitad de su gobierno y los grupos parlamentarios que le apoyan; ninguno de ellos podía decirle a la cara que les constaba que todos los españoles están con Ucrania todos menos él, que ha ido a sacarse la foto con los héroes mientras financia con el dinero de los españoles a Putin, al dictador que está masacrando a sus ciudadanos ucranianos.
Y para rematar la semana negra ha salido a la luz la trama de corrupción que señala al PSOE y a ministros y diputados socialistas y que tiene el epicentro en Canarias. Veremos cómo se desarrolla este capítulo al que la prensa concertada de Sánchez apenas está dando cobertura. Aunque me temo que vamos a ver escenas tan chungas como las que adornaron el escándalo de los ERE´s de Andalucía. De momento el principal imputado, que era diputado del PSOE hasta hace una semana cuando fue detenido, ha sido puesto en libertad tras prestar declaración dado que la fiscalía, única acusación, no ha pedido prisión. «¿De quién depende la fiscalía, eh…? Pues eso». Y el mediador está charlando hasta por los codos, señalando a siniestra a los beneficiados y protagonistas de la trama. Veremos hasta dónde llega la porquería.
LENGUA Vehicularidad del español
Escuela de Todos: "El desacato del 25% de castellano en las aulas es un problema nacional"
GERARD MELGAR. el mundo. 26 Febrero 2023
Escuela de Todos crece. La plataforma que aglutina a las principales entidades catalanas que reclaman la vehicularidad del castellano en la enseñanza da un nuevo paso y extiende su radio de acción más allá de Cataluña. Asociaciones de otras tres comunidades autónomas con cooficialidad lingüística, Baleares, Comunidad Valenciana y Navarra, se han adherido a la iniciativa impulsada hace poco más de un año por colectivos como Sociedad Civil Catalana (SCC) o Asamblea por una Escuela Bilingüe para denunciar el incumplimiento de la sentencia judicial del 25% por parte de la Generalitat.
Asociación Pompaelo y Sociedad Civil Navarra (ambas de la región foral), las valencianas Docentes por la Libertad Lingüística e Idiomas y Educación y las isleñas PLIS Educación, por favor y Sociedad Civil Balear han decidido sumar fuerzas con la quincena de agrupaciones catalanas que se enfrentan al sistema de inmersión de manera unitaria desde diciembre de 2021. No hay, por ahora, representación vasca o gallega, pero, en rigor, lo que los promotores de Escuela de Todos buscan es que ese "Todos" interpele a organizaciones de cualquier zona de España, ya que "la imposibilidad de estudiar en la lengua común en todo el territorio es un problema nacional".
Así lo verbaliza Elda Mata, presidenta de Sociedad Civil Catalana desde el pasado abril. "Los incumplimientos de la sentencia del 25% ya no solo tienen que ver con la lengua, sino con una democracia fallida y con una falta de respeto al Estado de derecho", expresa en conversación con EL MUNDO respecto al desacato de la Generalitat. El Ejecutivo autonómico, añade, se vale de "un principio que no es real, ya que nadie ataca el catalán" y necesita "un enemigo externo que, en este caso, es la lengua española".
MOVILIZACIÓN
La manifestación que recorrió el centro de Barcelona el 18 de septiembre bajo el lema "Español, lengua vehicular", una llamada de Escuela de Todos a la que también acudieron ciudadanos llegados de otros puntos del país, puso la semilla para la unión de entidades que hoy se ha presentado en Madrid. "Los requisitos que excluyen el castellano no pueden entenderse como un problema de las comunidades que tienen otra lengua cooficial, sino como una vulneración de derechos para todos los españoles porque se crean barreras que no permiten la libre circulación", expone la dirigente de SCC.
"En ningún otro país de Europa se da el caso de no poder estudiar en la lengua común", abunda Julián Ruiz-Bravo, secretario y portavoz adjunto de PLIS, unas siglas que significan Profesores Libres de Ingeniería Social. Este docente señala que la política lingüística de la presidenta del Gobierno balear, la socialista Francina Armengol, "es una copia pura y dura de la de Cataluña". Su agrupación cree que hay varias fórmulas para "garantizar ese derecho fundamental".
No en vano, PLIS apoyó el decreto de Tratamiento Integrado de Lenguas impulsado por el ex presidente José Ramón Bauzá en la última legislatura autonómica gobernada por el PP (2011-2015). Ruiz-Bravo considera que el famoso TIL, que implantaba el trilingüismo en las aulas, "debería haberse aplicado de un modo más escalonado". Aun así, cree que la marea verde balear, la movilización en su contra organizada por una gran parte de la comunidad educativa, "utilizó la excusa de la falta de profesores formados en inglés para ir contra el castellano".
No es partidario del plurilingüismo, en cambio, Miguel Ángel Robles, portavoz de Docentes por la Libertad Lingüística. "Es antipedagógico y nos da igual si se hace para imponer el valenciano, que es el único objetivo de la Generalitat, o para introducir asignaturas en inglés, como en Madrid, porque produce discriminación a los alumnos menos favorecidos, exclusión a los que tienen trastornos del aprendizaje y favorece a los que gozan de mejor situación socioeconómica", sostiene.
En este sentido, Robles asegura que el decreto de plurilingüismo aprobado en 2018 por el Ejecutivo que preside el socialista Ximo Puig "no responde a cuestiones educativas, sino a planteamientos políticos de corte nacionalista, emparentados además con el nacionalismo catalán, del que se sienten herederos, deudores y prácticamente compañeros". Y, en particular, señala a sus socios de Compromís por "defender la entelequia de los Países Catalanes y estar copiando el Programa 2000 de Jordi Pujol (el plan estratégico diseñado por el fundador de Convergència a principios de los noventa para que el nacionalismo permease en la sociedad)".
"EL FRENTE NAVARRO"
La particularidad sociolingüística de Navarra, dividida en zonas vascófona, mixta y no vascófona, hace que Miguel Cornejo, presidente de la Asociación Pompaelo y vocal de Sociedad Civil Navarra, defina la comunidad foral como "el frente". "Aquí aún no han ganado y es donde hay que defender los derechos, mientras que en Cataluña y el País Vasco hay que recuperarlos", explica.
Con todo, Cornejo muestra preocupación por que se intente "repetir lo que pasó" en la vecina Euskadi, donde moldeando la oferta "se ha acabado por obligar a la gran mayoría de los alumnos a que se matriculen en colegios que tienen el euskera como idioma vehicular". Y señala como ejemplo: "Con el mismo número de estudiantes para abrir una línea en vasco en la zona mixta se cierra otra en español en Alsasua".
Cornejo percibe que, con el actual Gobierno de María Chivite, la presión para que el euskera gane terreno no es la experimentada durante la presidencia de Uxue Barkos (Geroa Bai), de 2015 a 2019. Sin embargo, acusa a la dirigente socialista de no enfrentarse a los nacionalistas por su dependencia para gobernar. "Como mucho, les da largas, pero en una hipotética segunda legislatura ya no podrá hacerlo más", pronostica.
Periodos preelectorales como estos tres meses que restan para las municipales y autonómicas son los momentos en que conflictos como el de la lengua cobran mayor relevancia. No obstante, Elda Mata cree que, en las últimas cuatro décadas, "desde la política no se le ha dado la importancia que tiene como derecho fundamental". Por esta razón, piensa que poder estudiar en la lengua común en todo el país queda hoy en manos de la sociedad civil y se muestra convencida de que "tarde o temprano, las sentencias se cumplirán".
Escuela de Todos emplaza a la ministra Pilar Alegría a garantizar que el español sea lengua vehicular
En su presentación como plataforma nacional, Escuela de Todos ha emplazado a la ministra de Educación, Pilar Alegría, a comprometerse para garantizar sus demandas y reconocer "los derechos lingüísticos de todos los ciudadanos" y le solicitará una reunión.
La portavoz Ana Losada ha explicado que han dirigido cuatro preguntas a Alegría para conocer si su departamento sabe cuántos alumnos en las comunidades bilingües tienen el español como lengua materna; si está al tanto de cuántos estudian en castellano o en modelos bilingües; si conoce los resultados de los alumnos en las pruebas de competencias básicas en función de la lengua o si está informado sobre la movilidad de los alumnos en el interior de España.
LA DICTADURA DEL CATALÁN
El alcalde socialista Hila permitirá que las oficinas turísticas de Palma no atiendan en español
INDALECIO RIBELLES. okdiario. 26 Febrero 2023
El alcalde socialista de Palma, José Hila, permitirá que las oficinas turísticas de Palma no atiendan en español. En el pliego de cláusulas técnicas relativas al contrato de gestión de este servicio municipal que ha sacado a concurso por 800.000 euros anuales (plazo dos años), la Fundación Turismo 365 de capital público privado y presidida por la concejala socialista de Turismo, Elena Navarro, el castellano ya no figura entre los requisitos mínimos que se exigirá al personal de la empresa adjudicataria.
Tal y como especifica este documento público, «se considerará adecuado, como mínimo, para la atención a visitantes (informadores turísticos), los idiomas inglés (nivel de referencia B1), alemán (B1) y catalán (nivel B2, expedido por la Junta Evaluadora del Govern balear).
El castellano no figura entre esos requisitos mínimos que se les exigirán a los informadores turísticos, pero sí el catalán, a un nivel hablado y escrito de nivel medio alto.
Aunque en los mismos pliegos del concurso se apunta que tendrán que atender también en español, su aplicación queda a voluntad del concesionario, no así el catalán, inglés y alemán, cuyo nivel de dominio hablado y escrito es obligatorio para el personal de la empresa adjudicataria de un concurso público que aún no ha sido resuelto.
El nivel de dominio de esas tres lenguas deberá de acreditarse con la certificación de la competencia que tenga la plantilla de atención al público, teniendo que disponer el concesionario de las copias de los certificados oficiales en las oficinas de información turística que serán entregadas a la fundación municipal, si así se le requiere al adjudicatario.
Alternativamente, se podrá convalidar estos requisitos de idiomas extranjeros con prueba de experiencia acreditada por las empresas donde han prestado servicio, estudios en el extranjero, o una prueba de capacidad y conocimientos realizada por un centro de idiomas acreditado.
En cualquier caso, la dirección del ente público privado deberá revisar y en su caso, validar esta opción.
La no necesidad de acreditar el perfecto dominio hablado y escrito del castellano a los informadores turísticos palmesanos, es el último ejemplo del ataque sistemático, a todo lo relacionado con la lengua española, que está perpetrando el gobierno municipal de coalición de socialistas, independentistas de Més y Podemos del Ayuntamiento de Palma.
Entre otras medidas implantadas de imposición del catalán y erradicación del castellano, figura la orden dada por escrito a los funcionarios para que atiendan, en primer lugar siempre en catalán, lengua ésta cuyas titulaciones de dominio hablado y escrito son obligatorias para acceder a cualquier empleo municipal, desde barrenderos a chóferes o profesores de la escuela municipal de música, o la eliminación de los galardones literarios en castellano de los premios Ciutat de Palma, que sólo son para creadores en catalán.
Pero la exclusión del español entre los requisitos mínimos para gestionar estas oficinas es también un menosprecio al turismo nacional que en Palma, y en general en toda Baleares, representa a uno de cada cinco visitantes que llegan a las Islas, más de tres millones de turistas, a los que los informadores turísticos no estarán obligados a atender en el idioma común a todos los españoles.
Recortes de Prensa Página Inicial