Recortes de Prensa Lunes 27 Febrero 2023


El Kremlin ataca Kiev con drones kamikaze mientras se libran intensos combates en el este

Al mismo tiempo, Putin acusa a los países de la OTAN de ser cómplices de los crímenes del "régimen de Kiev" por suministrarle armamento de manera gratuita para bombardear barrios residenciales

El Confidencial. 27 Febrero 2023


Rusia ha lanzado en las últimas horas una oleada de ataques con drones kamikaze, principalmente contra Kiev, mientras se mantiene la intensidad de los combates en los frentes orientales.


Las tropas rusas redoblaron este domingo sus ataques contra la ciudad de Bajmut, un importante nudo de comunicaciones en el este de Ucrania que es escenario de encarnizados combates desde hace ya varios meses. Según el mando ucraniano, los intentos de las tropas rusas de progresar en esa zona fueron repelidos.


"De momento no hay signos de que el régimen de Kiev haya comenzado a retirar a sus combatientes y a salvar sus mermadas unidades", afirmó sobre la situación en Bajmut el líder interino impuesto por Rusia en la región oriental ucraniana de Donetsk, Denís Pushilin, en una entrevista con la agencia oficial rusa TASS.


El director de la CIA, William Burns, ha confirmado que Estados Unidos está "seguro" de que China está considerando proporcionar a Rusia equipo letal para su guerra contra Ucrania. "Confiamos en que el liderazgo chino está considerando la provisión de equipo letal", ha relatado Burns en una entrevista con la cadena CBS recogida por The Hill.


No obstante, el jefe de la agencia de Inteligencia estadounidense ha señalado que hasta el momento no se ha tomado una decisión final y que no hay evidencia de envíos de armas letales por ahora.


Las claves del momento:

Rusia ataca Kiev y otras zonas del país con drones kamikazes

Biden rechaza por el momento enviar aviones F-16 a Ucrania

Zelenski ve "inevitable" la victoria si todos los aliados "hacen sus deberes"

Ucrania asegura que prepara "una contraofensiva"

Mercenarios de Wagner anuncian el control de otra localidad al norte de Bajmut

China presenta un plan para el fin del conflicto

Así hemos vivido la jornada 368 de la guerra de Ucrani


Hace 26 minutos 08:56

Ucrania derriba once drones kamikaze de fabricación iraní

Las fuerzas ucranianas han derribado once drones kamikaze de fabricación iraní durante la pasada noche, en respuesta a un ataque ruso con catorce aeronaves no tripuladas (UAV) con explosivos.


"Los invasores rusos utilizaron catorce UAV Shahed en el territorio de Ucrania", de los que once "fueron derribados por defensores ucranianos", informó el Estado Mayor de las Fuerzas Armadas ucranianas en su cuenta de Facebook.


Nueve de esos once drones fueron derribados en el espacio aéreo alrededor de Kiev, según precisó Serhii Popko, jefe de la Administración Militar de la capital ucraniana, donde la alerta aérea nocturna se prolongó durante cinco horas y media.


Este ataque aéreo, en el que según las primeras informaciones no hubo víctimas, se suma a otros dos registrados también durante la noche en la ciudad de Zaporiyia, dirigidos contra insfraestructuras civiles no residenciales.


Aunque se están evaluando los daños, el Ayuntamiento de la ciudad ha informado en Telegram de que no ha habido víctimas, pero sí importantes daños materiales.


Hace 1 horas 6 minutos 08:15

Al menos un muerto y cuatro heridos en Jmelnitsky, en el oeste de Ucrania

Al menos una persona ha muerto y cuatro han resultado heridas durante la noche del domingo, después de que las tropas rusas han atacado la ciudad de Jmelnitsky, en el oeste de Ucrania, con vehículos aéreos no tripulados.


"Por el momento, se sabe de un muerto y cuatro heridos. Varios edificios han resultado dañados. Las labores contra los incendios continúan", ha indicado el alcalde de la ciudad, Oleksander Simchishin, a través de su perfil de Telegram.


Durante el ataque aéreo, se han escuchado al menos tres explosiones en Jmelnitsky, tal y como ha informado Ukrinform.


Las autoridades ucranianas han informado de que durante la noche, los militares rusos han utilizado 14 drones kamikaze de fabricación supuestamente iraní, de los cuales once de ellos han sido derribados por parte del sistema de defensa de Ucrania, según ha informado el Estado Mayor de las Fuerzas Armadas.


Hace 1 horas 8 minutos 08:13

Medvédev advierte de que continuar armando a Ucrania llevará a un apocalipsis

El vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitri Medvedev, advirtió a Occidente de que continuar armando a Ucrania llevará a un apocalipsis, en un artículo publicado este lunes en el periódico Izvestia.


"Nuestros enemigos hacen precisamente eso (armar a Ucrania) sin comprender que sus objetivos conducen a un fiasco total, al fracaso, a que todos pierdan, a un apocalipsis", escribió Medvédev, quien fue presidente de Rusia entre 2008 y 2012.


Entonces, agregó, "habrá que olvidarse de la anterior vida durante siglos, hasta que los humeantes escombros dejen de emitir radiación".


Medvédev señaló que en Occidente persiste la "ilusión febril de que después de acabar sin un solo tiro con la Unión Soviética podrán sin grandes problemas enterrar a la Rusia de hoy",


Según el exmandatario, se trata de un "error extremadamente peligroso".


"Si realmente se pone en cuestión la existencia de Rusia, esto no se resolverá en el frente ucraniano, sino junto con el asunto de la ulterior existencia de la civilización humana", recalcó Medvédev, para añadir: "No necesitamos un mundo sin Rusia".


Al mismo tiempo, el exmandatario aseguró que Rusia no permitirá que los acontecimientos tomen ese rumbo.


"Y no estamos solos en este afán. Los países occidentales y sus satélites suman solo el 15% de la población del planeta. Somos muchos más y mucho más fuertes", añadió.


Hace 1 horas 16 minutos 08:05

Rusia ataca el país con drones kamikaze

Rusia ha lanzado en las últimas horas una oleada de ataques con drones kamikaze, principalmente contra Kiev, mientras se mantiene la intensidad de los combates en los frentes orientales.


Hace 1 horas 46 minutos 07:35

Putin acusa a la OTAN de complicidad con los crímenes del "régimen de Kiev"

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, acusó a los países de la OTAN de ser cómplices, aunque indirectos, de los crímenes del "régimen de Kiev" por suministrarle armamento de manera gratuita para bombardear barrios residenciales, en una entrevista emitida hoy por la televisión estatal rusa. "No es simplemente cooperación técnico militar.¿Acaso (los países de la OTAN) reciben dinero? ¡No, no reciben!", recalcó.


El mandatario ruso subrayó que el armamento, por valor de decenas de miles de millones de dólares, se transfiere a Ucrania de "manera unilateral", y esto quiere decir que, "aunque indirectamente, es complicidad con los crímenes del régimen de Kiev, incluidos los bombardeos de barrios residenciales".


Hace 1 horas 50 minutos 07:31

Las tropas rusas redoblan su ataques en el frente de Bajmut

Las tropas rusas redoblaron este domingo sus ataques contra la ciudad de Bajmut, un importante nudo de comunicaciones en el este de Ucrania que es escenario de encarnizados combates desde hace ya varios meses.


Según el mando ucraniano, los intentos de las tropas rusas de progresar en esa zona fueron repelidos.


"De momento no hay signos de que el régimen de Kiev haya comenzado a retirar a sus combatientes y a salvar sus mermadas unidades", afirmó sobre la situación en Bajmut el líder interino impuesto por Rusia en la región oriental ucraniana de Donetsk, Denís Pushilin, en una entrevista con la agencia oficial rusa TASS.


Moción sin censura

FRAN CARRILLO. okdiario. 27 Febrero 2023


La Transición marcó un antes y un después en la historia, no sólo de España, sino de Europa, y parte del mundo. El proceso de reconciliación nacional, todavía recordado e imitado en otros países y de común recuerdo dentro de nuestras fronteras, sobreviene al debate cada vez que la convivencia social se constipa y el decoro político amenaza derrumbe.


En la progresiva y progresista deconstrucción nacional, hubo un punto de partida (Zapatero) y una continuidad manifiesta. La degradación de las costumbres comenzó cuando Podemos participó del devenir parlamentario. Sus referentes y referencias ideológicas presagiaban un deterioro constante de la vida pública cuyos efectos seguimos sufriendo. La incorporación a las decisiones legislativas de formaciones sin calidad política ni democrática y la asunción autocrática del poder por parte de un personaje peligroso convierten al sistema en un laboratorio liberticida en sesión continua. Hoy no somos más que cobayas en manos del iletrado arrogante que con bótox de hierro nos gobierna.


Y en estas, llega al Congreso otra moción de censura, diferente en fondo y forma a la que catapultó al mismo hombre que ahora será mentado como culpable de la deriva institucional y política del país. La impulsa Vox, pero la podía haber liderado perfectamente el PP, si no estuviera más pendiente de la ventana de Overton que de los principios que soportan sus votantes. Dicen que no la apoyarán. Como Ciudadanos, que hace tiempo que, en su liberalismo soviético, dejó la batalla de las ideas en manos de druidas palomiteros. No lo harán «porque no dan los números», «porque está abocada al fracaso», «porque no cambiará la presidencia», «porque la verdadera moción es la de las urnas». Sentencias de argumentario senil, compatibles todas ellas en su cobardía. Le acompañan en la palabrería los mismos medios de comunicación que aplaudieron, por regeneración democrática, la moción de censura que llevó al poder a Sánchez en 2018, los mismos que condenaron a Rivera por no entregarse a los designios de su Sanchidad. Ya no cuela la unanimidad exigente en el proceder a seguir cuando lo dictan los escribas subvencionados de siempre.


Sin embargo, confieso que yo también albergo dudas sobre la necesidad de la moción en estos momentos, como lo hago de todo razonamiento, propio y ajeno. Hay sobrados argumentos morales y existenciales para organizar una censura política al hombre que está destrozando la democracia, ley a ley y BOE a BOE. Presentar al mundo las costuras bolivarianas de un Gobierno al que sólo mueve la poltrona y el dinero, el suyo, en beneficio propio, que diría Mariano, es una decisión acertada. Las mociones de censura están configuradas para promocionar el hecho (asalto a la democracia) y no al sujeto (Ramón Tamames), para retratar una realidad mientras se genera una percepción. No es lo mismo que Europa vea a más de 150 diputados censurando al presidente del Gobierno que observar sólo un tercio de esa cantidad. La mitad del hemiciclo mandando a paseo al burócrata autoritario es un mensaje ganador, aunque se pierda.


Mi zozobra está en los tiempos, en la pertinencia del momento, en la falta de reacción al relato perverso que se articulará desde la contraparte. Se someterá a examen a un antidemócrata -y a sus socios-, que aún lo son menos, frente a su incierta alternativa. En el espejo de la opinión pública, se verá a una oposición dividida en el turno de palabra y voto y ahí va a residir la primera victoria de quien preside, con felonía, España. No sólo elegirá los tiempos del debate (a escasos días de la primera contienda electoral importante del año) sino que marcará, con tino impertinente, que la nación de la que abjura regresa a las cavernas porque un grupo parlamentario quiere hacer al alguacil, alguacilado, y plantea con osadía y en la casa de la soberanía común, la misma iniciativa que convirtió en presidente a quien ahora desprecia esa vía constitucional.


En esas paradojas e hipérboles se moverá el argumentario del PSOE. Y por ello no hay que esperar a mayo para, día tras día, explicar el por qué la moción de censura es de irreprochable necesidad. Bien lo resume Finkielkraut, «lo que está en juego es tan existencial como intelectual». En época de intelectuales ambiguos, nos jugamos la continuidad como nación. España está por encima de Vox y Tamames. También de cálculos y complejos. Y por supuesto, de Sánchez y su banda.


Los agoreros del PP

AGAPITO MAESTRE. libertad digital. 27 Febrero 2023

Alberto Nuñez Feijóo ya ha adelantado la posición del PP sobre la moción de censura. Se abstendrá. Malo. Es nefasta esta actitud no sólo por la abstención, sino sobre todo porque no respeta el tiempo de la política. El PP actúa como los malos toreros que no se acoplan al ritmo y la velocidad del toro. ¡El temple! Falta temple. La "derecha sin remedio" o se demora demasiado o se adelanta sin sentido a las embestidas del toro de la política. Siempre está fuera de cacho. En realidad, no sé si creen demasiado en la política. Y, además, nos dan lecciones de moderación. Sobraos son los muchachotes de la calle Genova. Tan prepotentes son algunas de sus declaraciones que mueven a vergüenza ajena; he aquí una de Borja Sémper, portavoz o cómo se diga del PP, "moderación es que no te importe a quién reza, vota o besa el ciudadano". Falso, señor Sémper, es su juicio. Moderado es quien respeta a la persona diga lo que diga, o vote lo que vote, pero discute y, sobre todo, combate lo que dice y vota, especialmente si se tiene una posición política e ideológica diferente.


Estos muchachotes de la "derecha sin remedio" no paran mientes a la hora de hacer declaraciones broncas, destempladas, vengan o no a cuento. Olvidan permanente lo evidente: la política nunca es a priori. La política es a posteriori o no es política, sobre todo si se trata de una discusión parlamentaria; es una regla básica, elemental, de la democracia liberal desde que fuera institucionalizado uno de los varios espacios público-políticos donde se desarrolla la vida política. Ya sé que mi opinión, una obviedad de primero de Pedagogía política, es una compleja sutileza para la "derecha sin remedio", o sea para el PP, que pretende llegar al poder, al campo embarrado de los socialistas, los comunistas, los separatistas y los exterroristas, sin despeinarse, es decir, jugando al agujero negro del centrismo. Está bien. Quizá gane. Creo que no es difícil conseguir el premio del poder en un país en decadencia moral, política y económica, si las elecciones se desarrollan con unas mínimas garantías; aunque aquí nadie descarte nada, la toma ideológica y cuasi violenta de todas las instituciones por parte del Ejecutivo puede dar al traste con cualquier opción democrática.


A pesar de esos peros, o sea, a pesar de que el gobierno de Sánchez seguirá embarrando cada vez más el terreno para que no haya una salida democrática a la altura de las circunstancias de un país en bancarrota, Alberto Nuñez Feijóo ha dicho que "el PP se abstendrá" en la moción de censura; prefiere la abstención, sí, antes que votar en contra de que siga Sánchez en el poder. Es incomprensible. La "derecha sin remedio", cuando le ofrecen un remedio para salir de ensimismamiento o, todo lo contrario, de su febril agitación, prefiere jugar al centrismo. La nada. Resulta absurda la decisión tanto desde el punto de vista lógico como ontológico. Una vez que se presenta la moción de censura: ¿por qué abstenerse, cuál es el argumento de la abstención, si es que de verdad se quiere echar al gobierno más nefasto de los últimos cuarenta años?, ¿no hallo una relación de causa-efecto, ciertamente, entre "no sumamos votos para expulsar al gobierno" y la abstención pepera? Quizá mis entendederas sean ínfimas, pero tengo la sensación de que la "derecha sin remedio" nos trata como si fuéramos imbéciles.


Es comprensible que, entre las terminales mediáticas del PP haya debate por la oportunidad y la forma de presentarse la moción de censura, incluso es comprensible que se critique, censure, e incluso se desprecie la iniciativa parlamentaria por la edad de Ramón Tamames, el personaje elegido por VOX para presentar la moción censora, pero no alcanzo a comprender la actitud abstencionista de los agoreros dirigentes del PP. Sí, me cuesta entender sus pronósticos, conjeturas y vaticinios de sucesos futuros, prósperos o adversos, por medios que no tienen conexión alguna con ellos. Una cosa es no sumar votos para derrotar a Sánchez y otra, creo que bastante diferente, abstenerse sobre la moción de censura que pretende expulsarlo del gobierno de España.


La censura de Tamames

Ignacio Ruiz-Jarabo. vozopuli. 27 Febrero 2023

La semana pasada fue por fin confirmada la presentación de la moción de censura a Pedro Sánchez por parte de Vox que, según se ha anunciado, será registrada en el día de hoy. Se pone así en marcha el reloj de un acontecimiento que para muchos va a ser un balón de oxígeno para un Gobierno sanchista en horas bajas. No puede negarse esta posibilidad sobre todo porque, ya conocemos el percal, Sánchez tirará de todas las marrullerías a que nos tiene acostumbrados para que ésa sea su consecuencia. De hecho, según informan los medios, la primera jugarreta que está maquinando la fábrica monclovita de manipulación consiste en la fijación de las fechas para la celebración de la moción justo en el preámbulo de la campaña para las elecciones municipales y autonómicas, síntoma evidente de su previsión acerca del efecto electoral que pueda tener el debate parlamentario de la moción. Pero como dicen los argentinos “nadie tiene la vaca atada” o lo que es lo mismo, nunca un partido está ganado antes de jugarlo.


Que de la capacidad intelectual de Ramón Tamames cabe esperar una inicial censura al Gobierno sobradamente fundamentada, perfectamente estructurada y atractivamente expuesta no me cabe ninguna duda. Fui su alumno en la Facultad de Económicas de la UAM de Madrid -dos asignaturas- y puedo manifestar que fue el profesor más brillante que tuve en la carrera. Su conocimiento técnico enciclopédico, su vasta cultura, su experiencia política y vital, y su capacidad para conjugar la teoría económica con la realidad de la economía española son incontestables. Todo esto permite esperar que su discurso inicial pueda resultar demoledor para las huestes del Gobierno. Además, su condición de independiente aporta un plus adicional que aumenta el valor de su crítica. Tamames ha sido siempre un verso suelto, alguien alejado del sometimiento a la tiranía de la disciplina de partido, dictadura que desgraciadamente ata a tantos políticos -muchos, demasiados- que solo pueden vivir de la política y que, por tanto, vienen obligados a seguir de manera acrítica las órdenes y consignas de su partido. Cansada como está la sociedad española de tantos “sí señor” estabulados en la política, la independencia de Tamames constituye un especial atractivo para escuchar su discurso de censura.


Por otra parte, el formato del debate de una moción de censura elimina la ventaja de tiempo ilimitado de la que dispone el presidente del Gobierno en los debates parlamentarios y que, es obvio, Sánchez viene utilizando con un exceso claramente abusivo. Sin duda, la ausencia de esta prebenda le va a resultar incómoda al que tanto abusa de ella y está por ver como se desenvuelve sin esas condiciones de flagrante desigualdad a su favor. Ahora bien, es razonable plantearse si Tamames dispone de la resistencia física necesaria para aguantar un largo, larguísimo, debate sin que su batería se vaya descargando progresivamente. Si así sucediera, las réplicas, dúplicas y sucesivas intervenciones de unos y otros pueden llegar a devaluar el efecto previsiblemente positivo que logre con su primer discurso. Se trata de una incógnita que solo resultará resuelta durante el desarrollo de la moción.


Expuestas las consideraciones anteriores, es necesario abordar la situación que afronta el Partido Popular. En principio, la moción supone una confrontación entre el contrincante de Núñez Feijóo para la presidencia del Gobierno y su competidor en la captura del voto de centroderecha. Para el PP, lo bueno es que uno de sus dos rivales perderá políticamente el debate, lo malo es que el otro lo ganará. En este escenario, Núñez Feijóo debe actuar con la inteligencia y astucia precisa para rentabilizar al máximo la derrota del que pierda y minimizar el desgaste que le pueda suponer la victoria del que gane.


Parece que el líder del PP ya ha adoptado una primera decisión acertada pues, según diversas fuentes, ha decidido que su grupo parlamentario se abstenga en la votación. De ese modo, sin apoyar a VOX -lo que sería inaudito- descarta también votar junto al PSOE, Podemos y la demás fauna parlamentaria que sustenta al actual Gobierno, evitando así la sideral torpeza cometida en su día por Pablo Casado. Seguro que Núñez Feijóo también evitará la otra que cometió su predecesor que, en vez de aprovechar el momento para criticar las políticas del Gobierno, destinó sus intervenciones a intentar destruir a Vox realizando además un ataque personal injustificado e injusto a Santiago Abascal. De la inteligencia política de Núñez Feijóo cabe esperar que entienda que las únicas dianas a perforar han de ser Pedro Sánchez y su Gobierno de modo que, sin perjuicio de las obligadas referencias a la intervención de Ramón Tamames, la portavoz del PP centre su intervención en la crítica al ejecutivo.


Hoy se registra una moción de censura de carácter antipolítico

EDITORIAL. el mundo. 27 Febrero 2023

La moción de censura que Vox registra hoy en el Congreso de los Diputados tiene un marcado carácter antipolítico desde su concepción hasta su aplicación, un corte populista que en nada se corresponde con la utilidad inherente a esta herramienta constitucional. Es antipolítica en su origen, porque nunca existió una voluntad real de que prosperara y porque, además, carece de sentido escenificar que se busca la sustitución de Pedro Sánchez cuando nos encontramos en los últimos lances de su legislatura, a las puertas de inaugurar un periodo electoral en el que se celebrarán precisamente elecciones generales. Y será antipolítica en la práctica porque Santiago Abascal ha decidido volver a presentar una moción de censura sin contar ni siquiera con el apoyo del PP, el principal partido de la oposición. También porque ha elegido como candidato a Ramón Tamames, una figura con reconocido bagaje político intelectual y que quizá en otra época habría generado cierto consenso, pero que hoy ni forma parte de la estructura de su partido ni va a defender su programa ni es un candidato pactado con otras fuerzas ni presumiblemente va a censurar la acción del Gobierno ni, por lo tanto, va presentar una alternativa a Sánchez -como sería obligado-. Tamames expondrá una visión panorámica de sus reflexiones en los últimos tiempos sobre la economía y las relaciones internacionales de España. Metafóricamente se puede decir que no hay moción y no hay censura.


En lo que se refiere a los efectos políticos, la moción de censura solo genera incertidumbre, sobre todo para los intereses de Vox. Si lo que pretende Abascal es demostrar que el Parlamento retira la confianza al Gobierno -objetivo constitucional de la moción-, tanto el resultado como su procedimiento dejarán claro lo contrario. Sánchez cuenta con mayoría parlamentaria y la empleará para ocultar las grietas que hoy desgarran la coalición. En uno de los momentos de mayor debilidad del Gobierno, Vox le ofrece la oportunidad de resguardarse entre los suyos y de reactivar a los socios de investidura como un bloque. Abascal busca una cuota de protagonismo que, paradójicamente, puede minar la credibilidad de su partido y reforzar a quien pretende censurar.


El PP ya ha anunciado que se abstendrá. Con esta decisión se desmarca del camino frontal contra Vox que emprendió en su día Pablo Casado en la anterior moción de censura, cuando votó no a Abascal. Sin embargo, la razón de fondo es la misma que ayer: no seguir a Vox en un juego que dará al presidente Sánchez una razón para recuperar un pulso que tiene perdido. El ciudadano verá que la alternativa que defiende Vox es la de un candidato que sabe que nunca va a gobernar España. Esta moción de censura, en fin, está destinada al fracaso desde tantos prismas que nunca debió registrarse. Define más a quien la diseña que contra quien se presenta.


EL FRAUDE MEDIÁTICO

El PP y su estrategia de comunicación: financiar a los medios para desvirtuar a VOX

HOWARD BEALE. gaceta. 27 Febrero 2023


Asistimos a lo que se anunció que ocurriría. Todos los grandes medios de comunicación en España (periódicos, radios y televisiones privadas y públicas) atacan la moción de VOX con los mismos argumentos. Lo hacen también los medios que habitualmente denuncian las prácticas totalitarias de este Gobierno. Es inevitable pensar, por tanto, que todos ellos compartan grupo de watsapp con el PP.


Como si hubiesen asistido en conjunto a una masterclass en Génova 13, tertulianos, editorialistas, presentadores, articulistas y locutores coinciden en el análisis repitiendo sin pudor las mismas palabras: «La moción es un balón de oxígeno para Sánchez», «el Profesor Tamames, de 89 años, no aguantará en la tribuna del Congreso»…


Lejos de atender la reacción entusiasta que la iniciativa está generando en gran parte de la población, tratan de hacerles cambiar de parecer. Imponen un relato artificial y hasta desagradable cuando desacreditan a Tamames por su edad, sugiriendo que chochea y que está gagá. El PP y su estrategia de comunicación: financiar a los medios con nuestro dinero.


La dependencia económica de todos ellos corrompe el ejercicio periodístico. Tampoco en los próximos días escucharemos o leeremos que decir no a Tamames es decir sí a Sánchez, y que abstenerse es decir no a Tamames. Puede que aún hoy su madre o cualquier familiar se sienta ilusionado con la medida, pero en un par de días acabará sucumbiendo a la posverdad construida desde la publicidad institucional.


La verdad tiene mucho más que ver con que la moción complique el argumentario de los populares y con que el retrato del Gobierno que saldrá marcado a fuego tras la moción será el de Frankenstein. Esa es la estampa que no se puede olvidar en los próximos meses, en los que Sánchez seguirá comprando voluntades torticeramente, también con nuestro dinero.


Ante este escenario, es sencillo acertar en el diagnóstico real de las cosas: aplique lo contrario de lo que repitan la mayoría de los medios.


Fue en septiembre de 2016 cuando la candidata demócrata Hillary Clinton calificó por primera vez al electorado de Trump como basket of deplorables: «Racistas, sexistas, homófobos, xenófobos, islamófobos…». La consecuencia directa fue su abrupta caída en los sondeos y su derrota en las urnas. España será deplorable o no será.


Pedro Sánchez como Evita Perón

MIGUEL ÁNGEL BELLOSO. okdiario. 27 Febrero 2023


Atiendo a un debate muy interesante en el que participan el catedrático Pedro Schwartz, que es para mí un maestro -toda la vida clamando en el desierto en su defensa del orden liberal- y el economista Juan Iranzo, viejo compañero de fatigas en las tertulias de la Cope dirigidas por el tristemente malogrado a edad infame Juan Pablo Colmenarejo. El asunto de debate es crucial. Versa sobre el estado de bienestar, el tótem político de la época, y el gasto público, que es el cáncer contemporáneo. La vinculación entre ambos conceptos es flagrante y temeraria. El llamado Estado social, estado nodriza o estado protector ha alcanzado en todos los países desarrollados un tamaño descomunal que exige una financiación que roza lo imposible. Este desarrollo descontrolado jamás fue imaginado por los que se consideran los padres del invento, el canciller Bismark -a finales del siglo XIX- en un intento de aplacar al movimiento obrero con leyes populares, y el economista y político británico lord Beveridge tras la Segunda Guerra Mundial, que buscaba paliar los efectos de la contienda entre las clases más desfavorecidas.


Lo que demuestra el paso del tiempo es que el juguete se les fue de las manos. Ninguno de los dos imaginó que la explosión de gasto a que iba a conducir pondría en riesgo el presupuesto del Estado, y desde luego defendieron que la política de ayudas sociales debía ser lo suficientemente cuidadosa para no romper la cadena de incentivos que sostiene las ganas de trabajar y de aportar valor al aparato productivo. España llegó tarde a esta carrera alocada para cubrir las necesidades más perentorias de la población, pero ha demostrado un empeño granítico no sólo para recuperar el tiempo perdido, sino para incluir entre sus programas a gente que no padece urgencias acuciantes y que inesperadamente ha descubierto que se puede vivir del cuento en la más absoluta impunidad.


Los resultados de esta política redistributiva sin límite -gracias al dinero de los demás- en las principales partidas -las pensiones, la sanidad o la educación- son tremendos. Entre 1982, el año en que el Partido Socialista de Felipe González alcanzó el Gobierno por vez primera desde la Transición hasta la fecha, el gasto público ha aumentado un 2.000%, de manera que ya representa el 52% del PIB. Ni qué decir tiene que cuanto mayor es la presencia del Estado, más intenso es el control que se ejerce sobre el conjunto de la sociedad y no cabe duda de que éste es el sentimiento que mueve a los políticos, pues en buena parte las elecciones las deciden los mayores, favorecidos por la sanidad gratuita, unas pensiones tremendamente generosas en relación con aportaciones realizadas a lo largo de la vida laboral y la cobertura de las situaciones de dependencia, que ahora se afrontan con experimentos novedosos del tipo del ingreso mínimo vital. Como la ambición del presidente Sánchez no conoce límites, después de las personas mayores, otro nicho importante de voto son los jóvenes, a los que se riega con cheques para gastos suntuarios e improcedentes o con un programa multimillonario de becas. Cualquier cosa para alcanzar el poder y mantenerse allí el mayor tiempo posible.


Como se sabe, solo hay tres maneras de financiar este despliegue inusitado y brutal de recursos: los impuestos, la deuda o la inflación. El Gobierno de Sánchez está utilizando masivamente las tres, al punto de que la presión fiscal en España es en estos momentos seis puntos superior a la media europea en términos de poder de paridad de compra, la deuda pública alcanza máximos históricos y la inflación ha llegado a niveles desconocidos, elevando los ingresos del Estado hasta cotas inéditas a costa de los sufridos contribuyentes, a los que se ha negado de manera arbitraria e injusta el resarcimiento a que tienen derecho, y que les ahorraría una buena cantidad de dinero en el impuesto sobre la renta.


Las consecuencias económicas de esta estrategia son muy negativas. Cuanto más aumenta el gasto, más se expulsa la inversión privada, clave para el progreso económico y social. Cuanto más suben los impuestos, menores estímulos para el trabajo, el capital productivo y la creación de empleo. Esta es la combinación siniestra en la que está enfangada la política española, en la que no hay partido que se atreva a denunciar hechos tan graves y perjudiciales para el futuro del país por aquello de no incurrir en la incorrección política y perder sufragios.


Pero el gasto excesivo en atenciones sociales es peligroso. Tienen un claro referente en aquella famosa consideración de Evita Perón de que toda necesidad es un derecho inexorable, que ha sido interiorizada hasta el extremo por Pedro Sánchez, aunque sea producto de un delirio. El problema de este planteamiento es que muchas de las promesas que se lanzan desde el poder político eminentemente de izquierdas son irrealizables, y al chocar con enormes dificultades financieras para ser satisfechas provocan frustración, disgusto general y protestas crecientes, así como alimentan a una miríada de grupos políticos dispuestos a explotarlas y entronizar en la vida pública el llamado populismo. América Latina es el territorio puntero de este ejercicio de ingeniería social, pero España no le va a la zaga. ¡Que Dios nos pille confesados!


La herencia que va a recibir el PP, si hay suerte y tiene la fortuna de ganar las elecciones, es terrible. Poner en orden las cuentas públicas para evitar la quiebra financiera del Estado va a exigir la adopción de medidas correctoras. Hay que poner freno de una vez a un estado de bienestar insostenible, por ejemplo, alargando la edad de jubilación, aumentando el periodo de cálculo de la pensión, estableciendo copagos en la sanidad o conteniendo las ayudas y subvenciones de todo tipo, sometiéndolas a escrutinio riguroso. Y esto no sólo hay que hacerlo por cuestiones estrictamente financieras, que también, sino por razones morales, para acabar con la corrupción ética que supone el tener la existencia monetaria cubierta desde la cuna hasta la tumba en detrimento de las clases activas, que son las que sacan la nación adelante y a cuyo cargo se endosa la supervivencia confortable de los pasivos.


¡ oh pp ! ¡loado pp!

Nota del editor. 27 Febrero 2023


La herencia del pp es el resultado de toda su inutilidad y traiciones. Los paganos de la reconstrución de España, seremos los de siempre, los españoles y lo consiguiremos a pesar del pp, con ayuda de Vox.


La edad de Tamames

RICARDO RUIZ DE LA SERNA. gaceta. 27 Febrero 2023


A Ramón Tamames (Madrid, 1933) le han afeado que sea candidato a su edad. En España, hemos llegado a tal punto de confusión moral que uno puede ser ministro sin saber nada de nada, sin haber trabajado jamás y sin tener mérito alguno, pero no puede ser candidato en una moción de censura porque es mayor, aunque sea, nada menos, que Ramón Tamames. ¡Ay! Si al menos la juventud fuese garantía de algo… Pero no lo es. Ahí está el caso de la ley Montero, que ha propiciado la excarcelación de centenares de delincuentes sexuales gracias a la incompetencia de un grupo de jóvenes -empezando por la propia ministra- sin experiencia, competencia ni conocimientos.


En realidad, la edad puede ser un poderoso argumento a favor de un candidato como Tamames. En primer lugar, la capacidad la tiene ya demostrada. Alguien como él no necesita justificar su competencia. No todos en el Parlamento pueden decir lo mismo. Su evolución ideológica revela una inteligencia y un sentido crítico de las propias ideas y del compromiso político. No es poca cosa para alguien que se dedica a la vida pública. Lo tiene ya todo ganado. Está en una altura de la vida en que goza de una libertad que otros muchos aún no tienen y, puestos a defender la juventud, ha hecho buenas las palabras de Martín Buber en «Eclipse de Dios» (FCE, 1993): «Ser viejo es cosa gloriosa cuando no se ha olvidado el significado de “comenzar” […] No era de ninguna manera joven, mas era viejo de una manera joven, pues sabía cómo comenzar». Desde esta perspectiva, ya puestos a hablar de juventud, Feijóo me parece mucho mayor que Tamames, pero jamás lo descalificaría por eso.


En general, los totalitarismos también estaban fascinados con la juventud. El encuadramiento en organizaciones como el Komsomol, las juventudes del Partido Comunista de la Unión Soviética, y las Hitlerjugend, las del partido nazi, eran práctica habitual. Contra la tradición de una civilización que respeta la edad y la experiencia, Mao perpetró la Revolución Cultural gracias a los Guardias Rojos, violentos e ideologizados hasta el punto de denunciar y maltratar a sus padres y sus profesores. Todos las bandas terroristas, organizaciones armadas y grupos guerrilleros reclutaron jóvenes en edad de ir a la secundaria o los primeros años de la universidad. Lo recordaba Luis “Mariano” Labraña, exmiembro de los Montoneros, en la entrevista que publica Juan Bautista “Tata” Yofre en su libro «Volver a matar. Los archivos ocultos de la “cámara del terror” (1971-1973)» (Sudamericana, 2009): «Nuestro promedio de edad era 19 años y nos creíamos dueños del legado sanmartiniano y del espíritu bíblico. ¡Qué jóvenes, qué audaces, qué ignorantes… qué peligrosos!».


Uno de los dogmas heredados de Mayo del 68, ese momento tenebroso de nuestra civilización, fue la entronización de la juventud como un valor absoluto. En su libro «Contra el totalitarismo blando» (Libros Libres, 2022), el profesor Francisco Contreras lo denomina, sin eufemismos, «el triunfo de los niñatos». Recuerda el autor que «Mayo del 68 fue una kermesse violenta de hijos de papá que despreciaban los valores y el modo de vida de la generación anterior. Una generación que había conocido los dramas de la primera mitad del siglo XX: la derrota frente a los nazis, la ocupación, la esforzada reconstrucción, las guerras de Indochina y Argelia…». Así, «los niñatos de Nanterre y el Barrio Latino triunfaron […] Sus valores liberacionistas y hedonistas se extendieron capilarmente en la sociedad, convirtiéndose en el nuevo código moral por defecto». Ese culto a la juventud como valor absoluto y ese desprecio de la edad y la experiencia nos han conducido, cincuenta años después, a esta sociedad que discrimina a los mayores, minusvalora la madurez y desprecia a los ancianos.


Después de lo que se hizo a los ancianos durante la pandemia, uno debería tentarse la ropa antes de descalificar a alguien por su avanzada edad. Ellos fueron los grandes abandonados y, ahora, se cierne sobre su historia un muro de silencio. Las citas médicas pospuestas, los tratamientos retrasados, los diagnósticos tardíos, las derivaciones a hospitales que no se produjeron, los encierros y la soledad de padres y abuelos… Yo lo recuerdo bien. Después de que comenzasen a alzarse los confinamientos, fueron apareciendo los que habían fallecido solos en sus casas. Algunos no tenían familia. Por otros no preguntaron ni los vecinos.


Quizás sea el trato a los mayores uno de los rasgos que más me alienan de la sociedad en que vivimos. Yo crecí en una España en que se dejaba el asiento a los mayores sin necesidad de que lo pidieran. Nadie se sentaba en el sitio reservado pensando que “si me lo dicen, ya me levanto”. No todos los hacían, naturalmente, pero estaba claro qué debía hacer alguien bien educado. Me temo que ahora esa claridad se ha perdido. Había mutilados de la guerra, gente que había conocido el miedo, el hambre y el exilio. Las canas, el bastón, las zapatillas de felpa eran, de algún modo, los símbolos de una vida vivida. La generación de Ramón Tamames hizo la Transición, que ahora algunos aborrecen. Eso sólo debiera bastar para que el candidato de la moción de censura gozase, al menos, de consideración y de respeto.



"NO HA HABIDO GOBIERNOS DURANTE LA DEMOCRACIA QUE MEREZCAN LA MOCIÓN DE CENSURA COMO ESTE"

Abascal insta al PP a apoyar la moción de censura: «Tenemos el deber de retratar al Gobierno»

LGI. gaceta. 27 Febrero 2023


El líder de VOX, Santiago Abascal, ha instado al Partido Popular a apoyar la moción de censura que presentará este lunes en el Congreso de los Diputados porque se trata de una «posibilidad» para «retratar» al «peor Gobierno de España en muchísimas décadas».


«Tenemos el deber de retratar al Gobierno«, ha subrayado Abascal en una entrevista en el programa ‘Sin complejos’, de esRadio, en la que ha expresado su confianza en la «capacidad de reflexión» de las bancadas del Congreso de cara al apoyo a la moción.


En concreto, ha precisado que ha «mantenido diálogo» con distintas fuerzas políticas, incluida el PP, sobre la moción. En este sentido, ha lamentado que los ‘populares’ crean que la moción «fortalece al Gobierno porque de nuevo (el presidente) Pedro Sánchez va a tener el apoyo de los que le dieron la investidura«.


«Nuestro argumento es que eso es verdad, pero que eso no le fortalece. Creemos exactamente lo contrario a lo que dice el PP y es que eso debilita al Gobierno», ha precisado, para instar a los grupos a respaldar la moción.


Abascal ha criticado que se haya «ridiculizado» la moción de censura de su partido por no contar, en principio, con los apoyos necesarios, lo que, ha admitido, «sería lo deseable e importante». Sin embargo, ha incidido en que, aparte de ello, la moción tiene el motivo de «retratar a Pedro Sánchez de nuevo junto a todos sus socios», ante «los españoles y ante toda Europa».


«Yo creo que cumple perfectamente con esa función», ha aseverado, para señalar que «no se va a poder tapar» en los medios de comunicación esta moción contra «el peor gobierno de España en muchísimas décadas».


«Es difícil encontrar un momento histórico en el que el Gobierno de España además de arruinarnos, se eche en brazos de comunistas y de separatistas golpistas, y se dedique a excarcelar corruptos, violadores y pederastas», ha censurado, para sentenciar que, a su juicio, «no ha habido gobiernos durante la democracia que merezcan la moción de censura como este«. Así, Abascal espera que la moción se debata «en el espacio de tiempo más breve posible».


La misma tendrá como candidato a Ramón Tamames, «una persona con experiencia» e «independiente», ha resaltado el líder de VOX, quien ha afirmado que este «no va a defender las propuestas» de este partido: «Nosotros desde el principio dijimos que lo que queríamos era una persona independiente para que otros grupos y el mayor número de diputados pudiesen respaldar una moción de censura que no pretende defender el programa político de VOX sino denunciar la deriva de este gobierno liberticida, antinacional e ilegitimo».


«Creemos que una figura como la de Ramón Tamames puede ser apoyada por una fuerza política como nosotros y también apoyada y respetada por personas que no se identifiquen ideológicamente con VOX y que se sitúen en la izquierda o en otras posiciones ideológicas», ha agregado, para afear la «ridiculización» del candidato por su edad.


En este sentido, ha pedido respeto y «escuchar» a las personas mayores, especialmente a personas con una formación como la de Tamames, que «reúne más neuronas que varias bancadas parlamentarias juntas«.


Por último, Abascal ha señalado que lo que quiere VOX es que «haya una alternativa, un relevo» al actual Ejecutivo. «Echar a Pedro Sánchez es una condición necesaria para lo prioritario, que es acabar con la política de Sánchez», ha dicho, en referencia a su «legislación ideológica».


Mientras usted desayuna, Sánchez dispara la deuda en 2 millones de euros

JOSÉ MARÍA ROTELLAR. libertad digital. 27 Febrero 2023

Es cierto que en diciembre la deuda disminuye en 3.000 millones, pero no por reducción del déficit, sino por ajuste técnico de amortizaciones, cuyos vencimientos habían sido refinanciados antes. Igualmente, también lo es que se reduce algo sobre el PIB respecto a la estimación anterior, pero por crecimiento nominal del PIB, no por reducción de la deuda, que, en valores absolutos, sigue creciendo. Además, ese crecimiento nominal del PIB viene impulsado por la inflación, no tanto por la actividad económica real, que pese a rebotar al venir de niveles muy bajos, se queda muy por debajo del crecimiento nominal del PIB.


Así, podemos ver cómo se mantiene y acentúa la senda alcista del endeudamiento, pese al exceso de recaudación derivada de la inflación. La deuda se mantiene por encima de los 1,5 billones de euros y se sitúa en diciembre en 1,503 billones de euros de endeudamiento, con casi 350.000 millones de euros de incremento desde que gobierna Sánchez (345.168 millones), según las notas iniciales de deuda de las AAPP emitidas por el Banco de España con carácter mensual.


De esta forma, la deuda sigue incrementándose en más de 200 millones de euros al día (206,07 millones) -casi 1.500 millones a la semana, 6.000 millones al mes- desde que gobierna Sánchez. O dicho de otra manera, Sánchez incrementa la deuda cada minuto en 143.104 euros. Es decir, mientras un ciudadano hace una pausa de quince minutos para tomarse un café por la mañana, Sánchez habría incrementado la deuda en más de 2 millones de euros.


Y durante una jornada laboral completa, en la que un ciudadano habrá estado trabajando duramente ocho horas, generando actividad económica, empleo y pagando sus impuestos, Sánchez habrá aumentado la deuda en casi 70 millones de euros.


Este grave problema puede poner en peligro a la economía española, tanto por su capacidad para financiarla si el BCE deja de comprar deuda, como por la repercusión de sus intereses en el presupuesto, que mermará recursos para servicios esenciales y que, a su vez, incrementará el gasto.


Esto es especialmente grave en estos momentos de subidas de tipos de interés, que afectarán negativamente a los gastos financieros del sector público, tal y como señalan diversas instituciones, como la AIReF y FUNCAS, por ejemplo.


Esto se vio claramente cuando el BCE anunció que finalizaba sus compras de deuda: la prima de riesgo de España se disparó por el sobreendeudamiento de Sánchez, que obligó al BCE a anunciar un mecanismo para mitigar el incremento de dicha prima de riesgo. En cuatro días entre un anuncio y otro, la prima de riesgo española subió alrededor de un 25%.


Es decir, Sánchez sigue comprometiendo a la economía española y con el efecto que tiene, por ser la cuarta economía de la zona euro, a la eurozona.


El incremento del gasto es un problema importante, con el déficit estructural, construido sobre un gasto desmedido, que se ha ido consolidando en el tiempo, como principal problema.


Así, sobre la base de unos ingresos coyunturales, se ha ido asumiendo un incremento del gasto anual en el sector público, especialmente en el Gobierno de la nación, que nos lleva a una situación de insostenibilidad.


Este endeudamiento se agravará, pues los PGE para 2023 vuelven a sustentarse sobre unos ingresos coyunturales, derivados de la inflación, con mayor crecimiento de gasto, que incrementará el gasto estructural y el déficit estructural.


De esa manera, el déficit estructural español se situará en 2023 cerca de cinco puntos porcentuales sobre el PIB, elemento que señala un grave desequilibrio de la economía española. Déficit estructural que es la gran preocupación de la Comisión Europea.


Eso empujará el déficit español al alza, con el incremento del mismo que se prevé en 2023 y años siguientes, tal como estiman todas las instituciones.


Sánchez no rectifica, pues la disminución de la deuda que algún mes se produce -como este mes- no es real, sino por efecto estadístico del distinto decalaje entre amortizaciones y nueva financiación.


La tendencia, así, sigue siendo alcista -y así seguirá mientras siga habiendo déficit, pues la deuda no es más que el sumatorio de los distintos saldos presupuestarios de cada ejercicio- con la aportación de inestabilidad a la economía que ello supone, como también ha sucedido en el pasado 2022 y sucederá en 2023, pese al incremento extraordinario de recaudación motivado por la inflación.


La deuda con esos 1,5 billones de euros, supone el 113,1% del PIB español sobre la estimación de crecimiento de PIB nominal derivado de la CNTR del IVTR-2022 publicada por el INE (1,328 billones de euros).


Aunque es obvio, como decíamos antes, que el efecto del denominador derivado del crecimiento del PIB mitiga el cociente, como vemos, sigue siendo muy elevado porcentualmente y, lo que es más preocupante, creciente en valores absolutos.


Todo ello, nos lleva a que desde que gobierna Sánchez la deuda se ha incrementado en 345.168 millones de euros. Durante el primer año, aumentó en 38.688 millones, y al cabo cuatro años de mandato el incremento es de casi 350.000 millones de euros, según las notas mensuales iniciales publicadas por el Banco de España sobre la deuda de las AAPP.


Así, si durante el primer año creció la deuda por persona en 828,03 euros, en los más de cuatro años de mandato de Sánchez la deuda por persona ha aumentado en más de 7.000 euros (7.274 euros, casi nueve veces el incremento del primer año).


O visto de otra manera: en el primer año, la deuda se incrementaba a un ritmo de 105,99 millones de euros al día. Ahora, tras más de cuatro años de Gobierno de Sánchez, la deuda crece 206,07 millones de euros cada día.


De esa forma, nos encontramos con un incremento exponencial del gasto sin haber recuperado el nivel de actividad económica previo a la pandemia (tal y como corrobora Eurostat, ya que España está casi 1 punto por debajo de su nivel anterior a la pandemia), en un entorno económico complicado, de elevada inflación, siendo muy preocupante la subyacente -la mayor desde hace treinta años-, fuertes costes energéticos -que están propagando ese incremento de precios por toda la cadena de valor-, marco macroeconómico irreal, que se está corrigiendo a la baja por expectativas endebles. De hecho, todas las instituciones que realizan predicción rebajan de manera clara las previsiones de crecimiento español y elevan las previsiones de inflación en España respecto de las contenidas en el cuadro macroeconómico con el que el Gobierno ha elaborado los PGE. Todo terminará presionando, de nuevo, la prima de riesgo española, sólo mitigada por la herramienta antifragmentación anunciada por el BCE, que estará condicionada a reformas.


Los ciudadanos necesitan que el Gobierno le aligere de cargas, como, por ejemplo, la deflactación del IRPF, que reduzca el gasto de manera determinante y que reduzca impuestos, especialmente los directos, para generar actividad económica y empleo, no que los endeuden más.


La sumisión de Sánchez a Marruecos fuerza a los españoles a comprar gas al triple de precio

Al mismo tiempo, Rusia se convierte en uno de los principales suministradores de gas a España, que financia así la guerra de Putin.

Carlos Cuesta. libertad digital. 27 Febrero 2023


El Gobierno de Pedro Sánchez no ha dejado de culpar a las energéticas del encarecimiento del recibo de la luz, del gas y hasta de los carburantes de los vehículos -gasolina y diésel-. También ha culpado a la invasión de Ucrania por parte de Rusia de la crisis energética. Pero lo cierto es que Sánchez nunca menciona un factor que indiscutiblemente se ha sumado de forma decisiva a la crisis para elevar los precios finales de la energía por culpa de una decisión estrictamente suya: la tensión generada con Argelia por la decisión del presidente de entregar el control del Sáhara a Marruecos.


La consecuencia es fácil de comprobar: hemos dejado de comprar cerca de 6.000 GWh de gas natural argelino cada mes que, por los acuerdos clásicos con España, sale a 42,99 euros, y lo hemos sustituido por gas procedente de Estados Unidos, Nigeria o incluso Rusia con un precio medio de 143,69 euros . Es decir, que nos hemos quedado sin buena parte del gas barato que comprábamos y lo hemos sustituido por un gas a más de tres veces el precio. Y eso, obviamente, se ha trasladado al precio.


Los sistemas estadísticos oficiales han dejado constancia de las graves consecuencias de la inexplicable -al menos por los factores admitidos oficialmente- política exterior y energética del Gobierno de Pedro Sánchez. España está pagando en estos momentos un precio medio del gas consumido cada mes de 143,69 euros/MWh. Pero no es el precio de todo el gas natural que entra en España, ni mucho menos. Los sistemas de control europeos identifican el precio de este combustible por su país de origen. Y un gas muy concreto, el procedente de Argelia que aún llega a España, es mucho más barato: tiene un coste de 42,99 euros/MWh.


Pero de ese gas concretamente, España ha dejado de recibir cerca de 6.000 GWh cada mes. Y el motivo no es otro que las malas relaciones generadas por Pedro Sánchez a causa de la entrega del control del Sáhara a Marruecos.


Argelia agravó su enfrentamiento con Marruecos ya en el año 2021. Como consecuencia de ello, decidió cerrar en octubre de ese año el gasoducto del Magreb que pasaba por Marruecos y llegaba hasta España. Era muy poco el gas que ese tubo dejaba en Marruecos y mucho el que traía a España. Sánchez pidió a Argelia que no lo cerrara por el perjuicio a España, pero Argelia no escuchó la petición. Meses más tarde se supo el motivo: Sánchez negociaba ya la entrega del control del Sáhara a Mohamed VI. Pese a ello, Argelia se comprometió a mantener el envío exportando más por un segundo gasoducto, el que entra en España por Almería. Para ello eran necesarias unas reformas que, una vez confirmada la cesión del control del Sáhara por España, quedaron sin realizar.


Sánchez volvió a insistir en la necesidad de la llegada de ese gas. Argelia exigió como condición que España no enviara gas desde la Península a Rabat y Sánchez ha decidido que sí lo envía: más de 500 GWh por mes.


Resultado: España se ha quedado sin una parte importante del gas argelino que llegaba cada mes. Y ese gas fue negociado históricamente bajo unos parámetros que fijaron un precio más bajo del mercado. Es decir, que hemos perdido el gas barato y lo hemos sustituido por gas caro.


Más tarde, Sánchez dijo que fijaría un precio más barato para el gas por decreto. Pero sólo lo hizo para el gas usado en la generación de electricidad y, además, cobrando a los propios consumidores la compensación en el mismo recibo de la luz. Traducido: lo comido por lo servido.


Sánchez financia a Putin

Así, los últimos datos oficiales revelan que España ha pasado a adquirir otro gas para suplir esa carencia. Por ejemplo, el ruso, en plena invasión de Putin a Ucrania: España ha pasado de comprar 2.178 GWh en el mes de enero de 2022 –último dato mensual previo al ataque de Putin– a adquirir 6.372 GWh. Es decir, literalmente bajo mandato de Pedro Sánchez y en plena guerra, España ha triplicado la compra de la principal vía de financiación de la guerra de Putin.


Pedro Sánchez no ha dejado de permitir que España dispare la compra de gas a Rusia. El auge de estas transacciones ha llegado a tal punto que, por ejemplo durante el pasado mes de diciembre, Rusia se situó en el grupo de los tres máximos proveedores de gas natural de España y en práctica igualdad con Estados Unidos y Argelia.


Los datos del gestor técnico del gas en España tienen muy difícil explicación para Sánchez. Rusia se encuentra en estos momentos, y con los datos oficiales del mes de enero –los últimos previos al aniversario del inicio del ataque de Rusia a Ucrania–, como el cuarto mayor comercializador de gas en España. Ya no es el tercero, como ocurrió en diciembre: pero no lo es pese a haber vendido más a España que en el mes de diciembre. La explicación es tan sencilla como que el frío ha forzado a comprar más gas y ha entrado Nigeria como operador privilegiado. Así, España ha comprado a Argelia un total de 8.545 GWh en enero. A Estados Unidos, un total de 7.102 GWh. A Nigeria las compras han alcanzado los 6.932 GWh. Y a Rusia, 6.372 GWh. El siguiente país exportador queda muy lejos: Francia, con 1.265 GWh.


PANDEMIA

La inteligencia de EEUU confirma la tesis de Trump: el Covid salió de un laboratorio de China

JORGE MESTRE. okdiario. 27 Febrero 2023


Las evidencias de que el origen del coronavirus responde a una fuga, intencionada o no, de un laboratorio de Wuhan (China) cada vez cobran más fuerza. Ésta es la última teoría del Departamento de Energía de EEUU, en un informe de inteligencia remitido a la Casa Blanca y a los representantes más destacados del Congreso, que ha salido a la luz este domingo.


La conclusión de este departamento del Gobierno de EEUU no es baladí dada la experiencia científica que tiene en su trabajo y la red de laboratorios de los que dispone en todo el país que, entre otras actividades, efectúa investigaciones biológicas avanzadas. Una aseveración que coincide con las del ex presidente de EEUU, Donald Trump, que desde los primeros momentos del coronavirus, aseguró que todo había empezado en un laboratorio de Wuhan. Llegó incluso a amenazar con sanciones económicas a China por ello.


Sin embargo, esa teoría era discordante con el discurso único salido de la Organización Mundial de la Salud y toda la red de altavoces mediáticos de la izquierda internacional que cargaron contra Trump, al que llamaron «conspiranoico» por acusar sin pruebas a China, adelantándose al último hallazgo del Departamento de Energía que recoge este domingo el periódico The Wall Street Journal. Lo curioso de todo es que todo ello se producía mientras el gigante asiático no sólo escondía la realidad de la enfermedad en su país, hecho que sigue realizando en el día de hoy, según han denunciado distintos expertos, sino que impidió durante meses la entrada en su territorio de un equipo de investigadores de la OMS.


Pero no importaba. Para los adversarios de Trump, era más creíble el argumento defendido por una dictadura comunista enemiga de la transparencia y de la libertad de expresión que el del dirigente mejor informado del mundo, con informes matinales de la inteligencia de su país cada día sobre la mesa. No sólo los adversarios políticos de Trump como Joe Biden alimentaron esa actitud frente a él, sino que la siguieron otros como el asesor número 1 de Salud del Gobierno de EEUU, Anthony Faucci, los medios de comunicación afines y otros expertos internacionales.


En España, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, conocido por sus análisis equivocados del impacto de la pandemia en España y sus desacertados pronósticos realizados durante dos años, dijo cuando morían en España un millar de personas al día que el origen del virus era «claramente animal y que otras hipótesis son de ciencia ficción». Pero no sólo Simón hizo esta clase de afirmaciones: el 20 de abril de 2020 el Gobierno de Pedro Sánchez, a través del Ministerio de Sanidad, habló de murciélagos como el origen de la enfermedad, poniendo sólo en cuestión si el animal intermediario hasta llegar a los humanos había sido el pangolín u otros.


Mientras que en EEUU los organismos científicos siempre hablan de «confianza baja», «confianza media» o «confianza alta» a la hora de defender una tesis, Fernando Simón y el Gobierno de Sánchez, dieron por sentada una teoría sin reserva alguna, alentando la desinformación entre la ciudadanía. A fecha de hoy, mientras que el Gobierno de Joe Biden anunció una investigación tras detectar incoherencias en las hipótesis del origen animal, el Ejecutivo español sigue anclado en las mismas posiciones de hace tres años. Otra de las teorías esgrimidas en un principio fue la aparición del brote vírico en un mercado de mariscos en Wuhan, pero algunos científicos lo descartaron porque llamativamente tres de los primeros afectados por el covid-19 fueron precisamente tres investigadores del laboratorio de la ciudad china.


Consenso estadounidense

La hipótesis del Departamento de Energía ya fue avalada anteriormente por el FBI, que sigue manteniendo que un accidente de laboratorio pudo desencadenar la fuga del virus con «confianza moderada». El FBI cuenta con un equipo de científicos y con el apoyo del Centro Nacional de Análisis Biológico en Fort Detrick (Maryland) para estudiar el ántrax y otras potenciales amenazas biológicas.


El Consejo Nacional de Inteligencia y cuatro de las agencias que lo componen aseguran actualmente que ven con «baja confianza» el hecho de que el virus se originase a través de la transmisión natural de un animal infectado. Precisamente esta es la tesis defendida aquí en España desde el Gobierno y por Fernando Simón.


David Relman, un microbiólogo de la Universidad de Stanford, que siempre ha sido partidario de realizar una investigación desapasionada sobre los primeros momentos de la pandemia afirmó que «felicidades a aquellos que están dispuestos a dejar de lado sus ideas preconcebidas y reexaminar objetivamente lo que sabemos y lo que no sabemos sobre el origen del covid». Añadió, «mi petición es que no aceptemos una respuesta incompleta o nos rindamos por conveniencia política», precisamente algo que sí se promovió en España.

******************* Sección "bilingüe" ***********************


Una moción de salvación nacional

EDITORIAL. gaceta. 27 Febrero 2023

Es indiscutible que si 176 diputados honrados hubieran apoyado la moción de censura contra Pedro Sánchez presentada por Vox en octubre de 2020 después de la desastrosa y liberticida gestión de la pandemia, hoy no tendríamos que lamentar la rebaja de la pena de cientos de delincuentes sexuales, que serán miles dentro de unos años, ni la puesta en libertad de decenas de ellos, que serán cientos.


Tampoco habríamos padecido el asalto a las instituciones, organismos y contrapesos del Estado, ni estarían en la calle los condenados por la intentona golpista de anteayer, 1 de octubre de 2017, en Cataluña. Es obvio que el delito de sedición seguiría vigente y, por lo tanto, la nación histórica no estaría hoy indefensa ante un nuevo proceso de ruptura.


Cabe pensar que si aquella moción de censura hubiera desalojado a Sánchez y a su colchón de La Moncloa, no habríamos entregado la antigua provincia española del Sáhara a Marruecos a cambio de no sabemos qué, ni habríamos soportado de nuestros amistosos vecinos ciertas invasiones, humillaciones, pirateos de teléfonos y banderas boca abajo.


Si entonces, en aquel ya lejano mes de octubre de 2020, 176 diputados honrados y cabales hubieran apoyado la moción de censura de Vox con el único objetivo de convocar elecciones generales anticipadas, no habríamos acabado destruyendo sin explicación alguna nuestras privilegiadas relaciones con Argelia, ni habríamos cuadriplicado la compra de gas a Rusia, financiando así la guerra de Putin contra la soberanía nacional de Ucrania.


Entra dentro de lo posible que si Sánchez hubiera desaparecido de La Moncloa, determinados regímenes sanguinarios como el que destruye la pobre Nicaragua del violador Daniel Ortega, habrían recibido una respuesta adecuada por parte de nuestra diplomacia y no la callada miserable tutelada por el Foro de Sao Paulo y el Grupo de Puebla en el que tantos socialistas y comunistas españoles tienen un asiento mullido e indigno.


Casi seguro, también, que España hubiera respetado el descanso sagrado de sus muertos y habríamos recuperado la libertad de pensamiento, de expresión y el derecho a disentir arrebatado por los que hoy nos imponen, apoyados en los votos de filoetarras, un odio irracional basado en un presentismo absurdo a buena parte de lo mejor de nuestros antepasados.


Con seguridad, nadie habría institucionalizado en una pésima ley de educación que nuestros hijos son del Estado y no nuestros; igual que ningún ministro del Interior habría cesado a mandos de la Guardia Civil por cumplir, qué escándalo, con la ley.


Sin asomo de dudas, la Fiscalía General del Estado, en manos de peones del sanchismo, no habría trabajado tanto por la impunidad de las autoridades que gestionaron esa enfermedad nacida de lo más profundo de la corrupción moral del régimen comunista chino de la que habría «uno o dos casos» y que ha matado a cerca de 150.000 españoles.


Con certeza, sin Sánchez, supuesto doctor en Economía, otro Gobierno nacido de unas elecciones libres habría atendido las alarmas que en junio de 2021 nos avisaron de la inflación galopante que hoy el Gobierno disfraza con el uso de trampas estadísticas que son incompatibles con el malestar de los españoles que van a la compra cada día. Estamos convencidos de que sin Sánchez hoy no seríamos el vagón arrastrado de la economía europea que todavía no ha recuperado el PIB prepandémico y los Fondos Europeos estarían gestionados, al menos, con respeto por el uso del dinero de nuestros impuestos.


Por desgracia, reconocemos que seguiríamos padeciendo estúpidas leyes autonómicas bioideológicas como las llamadas leyes trans del PP y otros, pero a buen seguro que algo bueno podríamos haber hecho para impedir el daño irreparable a miles de menores confusos y desprotegidos.


Hubo entonces, en octubre de 2020, decenas de razones para una moción de censura. Vox las expuso y los partidos que decían ser oposición al sanchismo las rechazaron con desprecio. Vox advirtió de que las razones más importantes para echar a Sánchez eran las que estaban por venir, pero los medios de comunicación, apesebrados en aquella mentira bien pagada del «saldremos más fuertes», aclamaron el liderazgo de un presidente del PP que hoy está en paradero desconocido.


Hoy, Vox vuelve a presentar en el Registro del Congreso una moción de censura. Santiago Abascal vuelve a ofrecer a 176 diputados honrados y, más que cabales, en sus cabales, la oportunidad de expulsar al incompetente autócrata. Hay más razones que en 2020. Cada día, gracias a ese socialismo feminista de cocaína, corrupción y putas, muchas más razones.


Con inédita responsabilidad, Santiago Abascal presentará a un gigante de la Transición como Ramón Tamames para que el viejo profesor, alumno de muchos de los mejores de una generación extraordinaria, sea quien suba a la Tribuna del Congreso y defienda, en libertad y sin tutelas, su candidatura para presidir un Gobierno que nos lleve a unas elecciones generales adelantadas, que visto el panorama desolador, es la mejor definición de un Gobierno de salvación nacional.


Por desgracia, la máquina mediática de triturar a Vox para salvar la tiranía del consenso está en marcha. Entre innobles y necias burlas a la edad de Tamames, los partidos en los que deberíamos encontrar esos diputados honrados, sin ni siquiera haber escuchado lo que nos tiene que decir un hombre sabio de aquella generación que pretendió un futuro diferente para España, anuncian que quizá, todo lo más, se abstengan.


Como si alguien, honrado y cabal, pudiera abstenerse de todo lo que va a hacer Sánchez, el socialismo y sus tenebrosos socios, en los próximos diez meses.


¿Quién teme a la moción de censura al gobierno de Pedro Sánchez?

PEDRO DE TENA. libertad digital. 27 Febrero 2023

El objetivo real de las mociones de censura no es triunfar sino exigir responsabilidades a un gobierno que está causando daño esencial a la nación.


En el artículo 113 de la Constitución Española se define con suma claridad que la moción de censura es un instrumento adecuado para "exigir la responsabilidad política del gobierno". Dado que el gobierno, el que sea, dispone de una mayoría parlamentaria suficiente, es bien difícil que tal iniciativa tenga éxito, a menos que algún partido o grupo de diputados que lo apoyaban dejen de hacerlo o lo traicionen.


Bien sabido es que desde 1978 ha habido cinco mociones de censura y que sólo una de ellas, la de Pedro Sánchez y su monstruo político —PSOE, Podemos, con demás marcas afines y los separatistas catalanes y vascos (sumados los votos inesperados y felones del PNV)—, en 2018, forzó la dimisión de Mariano Rajoy y el acceso a la presidencia del ya conocido como presidente "cum fraude".


Pablo Iglesias había presentado otra contra el propio Rajoy en 2017 que "fracasó", como las encabezadas en su día por Felipe González contra Adolfo Suárez (1980), Antonio Hernández Mancha contra González (1987) y Santiago Abascal contra Pedro Sánchez (2020). Entrecomillo "fracaso" porque el objetivo real de las mociones de censura no es triunfar sino exigir responsabilidades a un gobierno que, según quienes la impulsan, está causando daño esencial a la nación.


Ciertamente unas pueden ser más oportunas o responsables que otras. Vistas desde la historia, la más irresponsable fue la de Felipe González que, en plena consolidación de la democracia, trató de desacreditar al hombre cuyo proyecto la hizo posible. Pero mucho cosechó en 1982. La más inoportuna pudo ser la de Hernández Mancha, pero hizo que la derecha española sacara la cabeza y tres años después nacía el PP de José María Aznar.


Creo que la moción de censura anunciada por Vox con la candidatura de Ramón Tamames a la presidencia del gobierno como ariete es muy oportuna y responsable (porque responde a la tarea de un partido de la oposición) y, aunque finalmente será difícil que tenga refrendo parlamentario, va a tener un reconocimiento social, político y mediático de considerables proporciones. Y así será a pesar de los que ven en ella un tiro en el pie, una payasada, una incomodidad o un peligro cierto.


Independientemente de que la preparación de la moción haya tenido momentos enervantes o esperpénticos, la idea original de Fernando Sánchez Dragó es buena. Y lo es porque la oposición no puede limitarse a criticar –bien azucaradamente casi siempre—, los disparates, errores, dislates y temeridades de un gobierno calificado de "monstruoso" (hasta por su propio presidente cuando tenía insomnio). Dejar correr el tiempo pasivamente sin percibir que el tiempo es una dimensión de la realidad, también de la política, es suministrar un hato de oportunidades a quien no las merece.


Lo es porque Santiago Abascal y Ramon Tamames dispondrán de un tiempo ilimitado para sus intervenciones de censura en el Congreso mientras que, por una vez, Pedro Sánchez no dispondrá de tal privilegio. Eso significa que podrán extenderse en ideas, datos y argumentos que hagan entender a los ciudadanos españoles el por qué se ha presentado la moción y cuál es su necesidad y conveniencia. Esto es, podrán retratar lo que ha ocurrido desde 2018.


Que se recuerde a los españoles todo lo perpetrado desde 2018 es justo y necesario. Desde el cierre ilegal del Parlamento a las sospechas sobre la pandemia; desde el enigma del destino los fondos europeos para ayuda de la economía a los experimentos fiscales y laborales; desde el enriquecimiento de las arcas estatales con el IVA al empobrecimiento real de la población por la inflación y la elevación de precios de productos básicos; desde la aprobación de leyes escandalosas y claramente anti-ciudadanas al asalto al poder judicial y su independencia; desde los indultos a golpistas catalanes al acercamiento y blanqueamiento de etarras; desde la destrucción del espíritu reconciliador de la transición al deterioro de la unidad y cohesión nacionales por el beneficio de unas regiones sobre otras; desde su desabastecimiento absurdo de energía y materias primas al fin arbitrario de una diplomacia de décadas; desde la corrupción canaria de tito Berni y decenas de diputados socialistas a la tela de araña de los ERE y la desvelada de Ximo Puig… Todo ello debe ser relacionado y descrito a los españoles. Y esto no es un resumen, sino un aperitivo, como bien se sabe.


La moción de censura es precisa, además, porque la presencia de Tamames, un reputado estudioso de nuestra economía y de nuestra historia que ha ido deslizándose desde la izquierda comunista a posiciones más liberales y moderadas, es una señal de que la desaprobación a Sánchez se ve como necesaria y urgente, no sólo en el ámbito conservador sino en medios de una cierta izquierda que ve con miedo al futuro el gamberrismo político de quienes legislan sin estudiar ni prever las consecuencias de sus leyes.


(Ah, sí, su edad, 89 años. Con 87 se presentó el socialista Pietro Nenni a la presidencia de la República italiana. Sandro Pertini, socialista, fue presidente hasta los 89 años. Joe Biden está en activo con 81 años. De la edad de muchos Papas –Francisco tiene 86—, ni hablamos).


Si el hecho de que se pueda escuchar sin interrupciones y con detalle la relación de hechos escandalosos e irrespetuosos con la democracia y sus valores perpetrados por Sánchez y sus socios no fuera suficiente motivo para desear su celebración, el que vaya a tener lugar (si a Meritxell Batet no se le ordena hacer algo supino) muy cercanamente a las elecciones municipales y autonómicas del 12 de mayo, le aporta un interés suplementario.


Dice el PSOE de Pedro Sánchez que esta moción le viene muy bien, pero por tierra, mar y aire están tratando de desacreditar a Vox y a Tamames, señal de que algo en ella les sienta muy mal. Quizá se atreva el gobierno a no transmitir en directo desde la sede parlamentaria el desarrollo de la sesión –yo ya me lo espero todo de su control de las televisiones públicas—, pero no podrá impedir su impacto desde las televisiones privadas, las radios libres y las redes sociales. El acoso a sus promotores ya ha empezado y adquirirá en breve tintes de persecución.


Dice el PP que la moción no es constructiva y que Tamames y su prestigio no se merecen esto. Lo que no es constructivo es ser el primer partido de la oposición y no encabezar una censura sin límites de tiempo, detenida y minuciosa a un gobierno que está en manos de quien no ha parado de mentir y dañar la convivencia y las costumbres caprichosamente desde que llegó a La Moncloa.


Por eso, esta moción de censura va a ser, si finalmente tiene lugar, el acontecimiento más importante de esta legislatura y un extraordinario espectáculo político que puede tener consecuencias decisivas. ¿Acaso no es el espectáculo el método político por excelencia de esta perversión partidocrática que desdeña la inteligencia y la dignidad de los españoles de a pie? Pues ya se verá en mayo y en diciembre si los ciudadanos somos tontos. Estoy ansioso por saberlo.


El redil

Iván Vélez. gaceta. 27 Febrero 2023


Antes de viajar a Ucrania, durante su última comparecencia en el Congreso de los Diputados, Pedro Sánchez pidió al Partido Popular que volviera «al redil de cumplir con la Constitución». La exhortación del doctor transita por una línea argumental ya ampliamente explotada por los socios prioritarios de Bildu, ERC y Unidas Podemos, según la cual, los populares deberían regresar de las arriscadas posiciones en las que se habrían situado después de que un bolso ocupara el escaño de Mariano Rajoy, perdido en la noche madrileña mientras se disolvía su presidencia del Gobierno.


Desde su acceso al poder tras el éxito de una moción de censura, Sánchez y sus aliados, a los que ha pagado ampliamente sus apoyos, han ido situando gente afín en todas las instituciones, hallando en el Tribunal Constitucional el territorio más hostil para la colocación de los elementos necesarios para consolidar los diversos cacicazgos regionales en las diferentes regiones de España, algunas de ellas con ínfulas nacionales. Con el propósito de vencer las resistencias del Partido Popular ante el descarado intento de manejar las enlodadas togas a su antojo, los de Ferraz pusieron en marcha su enorme aparato mediático subvencionado, tratando de presentar al tibio partido del charrán como un colectivo de radicales, de gentes echadas a un monte alejado de los predios constitucionales. Y en ello se mantienen, sabedores de que, tal y como se ha demostrado en relación a la ley trans o respecto a la del aborto, el PP practica un pastueño seguidismo con respecto a las izquierdas políticas españolas en relación a todo aquello que tenga un mínimo sesgo ideológico.


Satisfecho por el éxito de una estrategia tan simple como trufada de superioridad moral, Sánchez, apoyado en proetarras y secesionistas de todo pelaje, no duda en emplearla cuantas veces sean necesarias para perdonar la vida a los de la calle Génova, que esperan pacientemente su turno para gobernar o, como ellos se ufanan en aclarar, para gestionar la economía sin alternar mínimamente el entramado legal construido durante décadas por el PSOE y sus compañeros de redil. Un corral en el que, más allá de la propaganda sanchista, siempre se ha mantenido el PP, fautor de algunas de las transformaciones más profundas de la España que nos ha traído a esta España de nuestros días. No ha de olvidarse que fue el PP, concretamente bajo la presidencia de ese Aznar que tan fiero pintan, quien más cedió ante otro distinguido miembro del aprisco configurado a partir de 1978: el partido liderado por Jordi Pujol, sobre cuya familia penden las acusaciones de organización criminal y blanqueo de capitales. En este contexto, tratar de presentar al Partido Popular como una organización radical no deja de ser una burda maniobra propagandística destinada a mantener prietas las filas socialdemócratas. Prueba de ello es el hecho de que en la misma semana en la que Sánchez lanzaba su envenenada invitación, los de Feijóo han sumado sus votos a los de los socialistas para aprobar el Cupo Vasco y el Concierto Navarro, instituciones tan constitucionales como garantes de la desigualdad entre españoles.


Con la legislatura ya en tiempo de descuento, el PP trata de buscar socios futuros dentro del redil constitucionalista, ese mismo que Sánchez rompió por dos veces al decretar sus estados de alarma, tratando de dejar fuera a un Vox que, siguiendo con el símil pastoril, jugaría el papel del lobo.


Denunciar una "hostilidad" al catalán, nueva prioridad internacional de la Generalitat

El relato sobre el catalán y su protección como lengua "minorizada" se coloca delante del relativo al derecho a la autodeterminación, particularmente en los organismos supranacionales

FERNANDO GARCÍA-ROMANILLOS. VZ. 27 Febrero 2023


“El catalán es una lengua regional y minorizada en un contexto hostil de convivencia con la segunda lengua con más hablantes del mundo, el español”. Esta es una de las consideraciones con las que trabaja la Relatora Especial de Naciones Unidas sobre el Derecho a la Educación, aportada por entidades nacionalistas catalanas. “El futuro del catalán nos implica a todos y todas. Vosotros, como cónsules, sois referentes y ejemplos, y contamos con vuestra complicidad”, dijo la consejera de Cultura de la Generalitat al cuerpo consular de Barcelona en diciembre pasado. El próximo informe de la ONU sobre la enseñanza y el aleccionamiento a representantes diplomáticos en la capital catalana reflejan la nueva estrategia internacional del Govern: el relato sobre protección de la lengua minorizada se coloca delante del relativo al derecho a la autodeterminación, particularmente en los organismos supranacionales.


Meritxell Serret y Natàlia Garriga, las consejeras del gobierno catalán que han visto más incrementados los presupuestos de sus departamentos, Acción Exterior y Cultura, están pendientes de juicio en un sumario del 1-O por desobediencia, con peticiones fiscales de un año de inhabilitación más multa. Ambas están al frente de la internacionalización del conflicto lingüístico de Cataluña, una vez que la bandera de la mera independencia ha sido derrotada por la Justicia española y comunitaria. De los nuevos Presupuestos acordados entre la ERC de Junqueras/Aragonés y el PSC-PSOE de Sánchez/Illa, 100,08 millones corresponden a Acción Exterior y 474 millones a Cultura, que destina 52,5 millones a la promoción del catalán desde la Secretaría de Política Lingüística (incremento del 35%).


El departamento de Meritxell Serret subvenciona a Catesco que, junto a la Fundación Bofill y PINCat (Plataforma d’infància de Catalunya), ha proporcionado a la Relatora de Naciones Unidas, la paquistaní Farida Shaheed, el diagnóstico sobre la enseñanza en Cataluña antes citado, en el que señala un “contexto hostil” y a la vez reconoce que la escuela catalana “asegura laposición del catalán como lengua vehicular y de referencia (…) fuerza compensadora de la situación minorizada de la lengua en la sociedad catalana”.


Catesco (Catalonia for Education, Science and Culture Organization), con logotipo como el de la UNESCO y estatus de consultor del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas, acaba de ser agraciada con dos subvenciones del Departamento de Acción Exterior de la Generalitat por un concepto reversible: una primera de 44.121,20 € para “promoció de la presència de Catalunya al sistema de Nacions Unides en els àmbits propis de Catesco” y otra de 64.378,80 €, para “promoció dels valors i accions de la UNESCO i del sistema de Nacions Unides a Catalunya”. En total, 108.500 euros por una promoción recíproca.


El organigrama de Catesco es un ejemplo del bucle político-económico donde se desenvuelve el nacionalismo, incluso en su proyección exterior. El presidente de esa organización, Eduard Vallory es asesor educativo y ex alto cargo de la Generalitat; la directora, Marina Gay, es vicepresidenta de la asociación independentista Òmnium y la vocal Teresa Cabré, a su vez, preside el Instituto d’Estudis Catalans. Y en su directiva hay representantes de las fundaciones Jaume Bofill y FemCAT (Fundació d’Empresaris de Catalunya), presidida por David Marín.


De naturaleza semejante a Catesco y moviéndose también por circuitos internacionales está Linguapax, entidad creada por la Unesco en 1987 y que en 2001 pasó a ser ONG partnership de Unesco, sostenida y dirigida desde Cataluña. Declara dedicarse “a la valoración y protección de la diversidad lingüística mundial (…) distinguiendo “bilingüismo aditivo” de “bilingüismo sustractivo”. Esta oenegé codirige un programa para revitalizar en el sur de Italia dos lenguas minoritarias de origen griego, el “greko” y el “griko”. Linguapax coincide con Catesco en tener directivos que a la vez son cargos públicos. Su presidenta, Mònica Pereña i Pérez, es subdirectora general de Llengua i Plurilingüisme en el Departamento de Educación y el secretario, Enric Serra, es responsable del Servei de Llengües de la Universidad Autónoma de Barcelona.


Linguapax también ha sido agraciada en 2022 con dos subvenciones por idéntico concepto, una de 56.437,79 € y otra de 32.487,29 €. En total, 88.925,08 euros para el proyecto “Llengües, cultures i pobles en perill d’extinció: una dècada d’acció global”, dentro del paquete de subvenciones del Departamento de Acción Exterior de la Generalitat para la “internacionalización de entidades catalanas”.


“La internacionalización de la cultura es una de las piedras angulares de la acción exterior. Si hablamos de cultura catalana, hemos de hablar de lengua, que es una prioridad de este Gobierno”, dijo la consejera Serret el 16 de diciembre a los miembros del cuerpo consular acreditado en Barcelona, en la presentación del Catalan Culture Day, un programa de actividades para dar a conocer la cultura catalana, que empieza acercando los cónsules a la lengua catalana “para que puedan palpar la realidad lingüística de Cataluña”. Ese acto, al que también asistió la consejera de Cultura, tuvo lugar en el Palau de la Música incluyendo un concierto exclusivo de un octeto vocal para no más de cuarenta asistentes. Para que no cupiera duda sobre la finalidad político-lingüística del Catalan Culture Day, la titular de Cultura, Garriga, despidió a los cónsules con estas palabras: “El futuro del catalán nos implica a todos y todas. Vosotros, como cónsules, sois referentes y ejemplos, y contamos con vuestra complicidad”.


Cuatro días después de esa recepción, la consejera de Acción Exterior presidió una sesión del Consell de la Catalunya Exterior, integrado por miembros de la comunidad catalana en el extranjero que asesoran al Govern. Meritxell Serret encareció a los reunidos a “hacer visibles aquellas políticas y temas de interés por el país (…) en el ámbito de la cultura y la lengua (…) reafirmando el compromiso del Govern en la defensa y promoción de la lengua catalana porque “en el futuro de la lengua catalana y en su proyección en el mundo tenemos que estar todos”. Para estas comunidades en el extranjero también se han ampliado las ayudas con el propósito de aumentar “el fomento del catalán entre los catalanes residentes en el exterior”, según consta en el plan El català, llengua de país aprobado por el Govern en noviembre pasado.


En la última resolución de subvenciones para comunidades catalanas en el exterior se han repartido 1.200.000 euros entre 47. Se trata de las Casas de Cataluña, Casals Catalans, en ciudades españolas o extranjeras. Casi todas tienen asignada una partida para enseñanza del catalán, que oscila entre los 10.000 € para la de Montevideo, 9.000 para las de Guayaquil y Buenos Aires, 4.200 para la de Zaragoza, 8.398 para el Orfeón Catalán de México o 171,43 € para la de Vancouver. Las que reciben mayor asignación para funcionamiento ordinario son las de Madrid (68.646 €), Caracas y Guayaquil (38.000 €) y Buenos Aires y Montevideo (23.000 €). En paralelo, el Departamento de Acción Exterior ofrece más de 25 guías y recursos para aprender o para enseñar catalán en el extranjero y el de Cultura se ocupa de que los niños que cumplan 6 años residiendo en el extranjero puedan recibir como regalo un libro que ellos elijan en Libelista.cat.


Otro escenario de la estrategia exterior utilizando la lengua es la Eurorregión Pirineos Mediterráneo, agrupación de cooperación territorial entre Cataluña, Islas Baleares y la Occitania, a cuya presidencia rotatoria accedió hace pocos días Pere Aragonés y que en 2021 repartió 200.000 euros en subvenciones a 67 entidades catalanas, baleares y occitanas para actividades de diversidad lingüística y cultural. En próximas fechas, L’Euroregió Pirineus Mediterrània fallará un concurso juvenil sobre el uso del catalán y el occitano en las redes sociales, con premios de 400 a 1.200 €.


Para completar lo expuesto sobre internacionalización del conflicto de “hostilidad” que sufre un catalán “minorizado”, y sin entrar en el sector de la enseñanza, cabe añadir que el Consorci per a la Normalització Lingüística, con un presupuesto de 41,8 millones €, ofrece 44 cursos de catalán para 92.300 matriculados (hay lista de espera de 2.500 personas), con unas tasas desde 25 €/45 horas a 262 €/120 horas. Además, las universidades tienen una oferta de otros 24 cursos y servicios lingüísticos. Los datos sobre el volumen de recursos y servicios aplicados a la promoción y expansión de la lengua catalana, dentro y fuera de su territorio, no consta que hayan llegado a manos de la Relatora paquistaní Farida Shaheed.



Recortes de Prensa  Página Inicial