Recortes de Prensa Jueves 2 Marzo 2023

Moscú vuelve a atacar un edificio residencial en Zaporiyia mientras dice que "no seremos los primeros " en usar armas nucleares

Al menos dos personas fallecieron esta madrugada en un ataque ruso con misiles contra un edificio de apartamentos en la ciudad ucraniana. Además, el Kremlin vuelve a hablar de armas nucleares tras su salida del pacto internacional

Arantxa Palacios. el confidencial. 2 Marzo 2023


El representante adjunto de Rusia en la ONU, Dmitry Polyansky, ha asegurado que Rusia no tiene intención de utilizar armas nucleares en Ucrania, alegando que su doctrina especifica que solo pueden ser usadas en el que caso de que exista una amenaza para la existencia de Rusia.


En el frente, la situación es complicada para Ucrania. Por un lado, al menos dos personas fallecieron esta madrugada en un ataque ruso con misiles contra un edificio de apartamentos en la ciudad ucraniana de Zaporiyia, en el sureste del país, informaron hoy el secretario del Ayuntamiento de Zaporiyia, Anatoly Kurtev..Las autoridades todavía está buscando personas bajo los escombros.


Durante su discurso nocturno, el presidente ucraniano aseguró que se mantiene bajo control cada dirección de primera línea del frente.


"También estamos prestando atención a las áreas de primera línea. Esas ciudades y distritos que están sujetos a bombardeos rusos todos los días y noches. A un terror deliberado. Nikopol y otras comunidades de la región de Dnipropetrovsk, Zaporiyia, Jerson y la región, la parte de primera línea de Donbas, Jarkiv y la región, las regiones de Sumy y Chernihiv", mencionó.


Por otro lado, Estados Unidos está sondeando a sus aliados para imponer nuevas sanciones a China si finalmente decide prestar apoyo militar a Moscú en la guerra de Ucrania, según ha adelantado la agencia de noticias Reuters.


Las consultas estarían en fase preliminar, de acuerdo con el testimonio de altos cargos estadounidenses consultados por esta agencia. El objetivo sería recabar el máximo apoyo de los países aliados, especialmente del Grupo de los 7 (G7) para coordinar una respuesta conjunta.


Las claves del momento:

Zelenski en su discurso: "Todas las ciudades están sujetas a bombardeos rusos todos los días y noches"

Al menos dos muertos en un ataque ruso a un edificio residencial en Zaporiyia

Rusia asegura que no tiene intención de utilizar armas nucleares en Ucrania

EEUU busca el respaldo de los aliados para sancionar a China si brinda apoyo militar a Rusia

Ucrania acusa a Rusia de un ataque con misiles sobre infraestructuras civiles en la región de Poltava

Bruselas plantea a los Estados miembros usar 1.000 millones para comprar armas para Kiev

Así hemos vivido la jornada 371 de la guerra de Ucrania


Hace 1 minuto 09:13

Albares denuncia ante el G20 el ataque ruso al multilateralismo

El ministro de Exteriores español, José Manuel Albares, condenó la invasión rusa de Ucrania como un ataque contra el multilateralismo, y denunció el impacto del conflicto "en la vida de millones de personas", durante su intervención ante la reunión de cancilleres del G20 en Nueva Delhi.


Albares condenó "la agresión rusa a Ucrania" y exigió "la retirada inmediata, completa e incondicional de las tropas rusas de territorio ucraniano", según informó la delegación española a EFE, en una reunión en la que estuvo presente el jefe de la diplomacia de Moscú, Serguéi Lavrov.


Hace 3 minutos 09:11

Ucrania eleva a más de 150.000 los militares de Rusia "liquidados"

Las Fuerzas Armadas de Ucrania han cifrado este jueves en más de 150.000 el número de militares rusos "liquidados" desde el inicio de la invasión, incluidos más de 700 durante el último día de combates, centrados en la región del Donbás (este), una cifra muy superior a la confirmada hasta la fecha por Moscú.


El Estado Mayor del Ejército ucraniano ha reseñado en un mensaje publicado en su cuenta oficial en la red social Facebook que desde el estallido de la guerra, desatada el 24 de febrero de 2022, han sido "liquidados" 150.605 militares rusos, incluidos 715 durante las últimas 24 horas.


Asimismo, ha manifestado que hasta la fecha han sido destruido 3.397 carros de combate, 2.398 sistemas de artillería, 247 sistemas de defensa antiaérea, 300 aviones, 288 helicópteros, 2.058 drones, 873 misiles de crucero, 18 embarcaciones, 5.264 vehículos y tanques de combustible y 230 piezas de "equipamiento especial".


Hace 40 minutos 08:33

La castigada Bajmut, con 4.500 civiles atrapados: "El enemigo destruye y mata civiles"

En la ciudad de Bajmut, en el este de Ucrania, punto estratégico en el que se centran actualmente los combates entre rusos y ucranianos, aún quedan 4.500 civiles de los más de 70.000 que residían en esta urbe.


El alcalde de la ciudad, Oleksiy Reva, relató en su cuenta de Facebook lo doloroso que está siendo para sus ciudadanos el asedio de esta urbe, cuyo control aseguraría un pasillo a los rusos para trasladar armas y soldados por todo el este de Ucrania.


"Hay batallas pesadas para nuestro Bajmut. Es doloroso ver lo que las bombas enemigas están haciendo a la ciudad, en lo que están convirtiendo una comunidad", lamentó Reva. "Ahora 4.500 habitantes permanecen en la ciudad. Los residentes reciben alimentos, agua y productos de higiene. Seguimos llevando pan a la ciudad, dos veces por semana para 5.000 raciones", agregó el alcalde.


Pero "es extremadamente peligroso (circular) en Bajmut. El enemigo destruye sin piedad la ciudad, paraliza y mata a civiles. Hasta hoy, los rusos han destruido más de 4.400 edificios residenciales. ¡No hay perdón para ellos!", añadió Reva.


El máximo edil de esta ciudad acompaña sus comentarios en Facebook con varias fotografías de calles y edificios completamente destruidos por los ataques rusos.


Hace 48 minutos 08:26

Rusia pide al OEIA que vigile el almacenamiento de armas occidentales cerca de centrales nucleares

Rusia ha pedido al Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA) que vigile el posible almacenamiento de armas occidentales cerca de las instalaciones nucleares de Ucrania. Así lo ha solicitado el embajador ruso ante los organismos internacionales en Viena, Mijail Ulianov, en una entrevista con la agencia TASS, en la que ha detallado que Moscú mantiene contactos con la secretaría del OIEA.


"Naturalmente, continuamos manteniendo contactos con los líderes de la Secretaría del OIEA sobre este tema y los instamos a permanecer atentos", ha aseverado Ulianov.


En este sentido, ha recalcado que la agencia tiene la "oportunidad de realizar un seguimiento eficaz" gracias al gran despliegue llevado a cabo en todas las centrales nucleares de Ucrania, según ha recogido la citada agencia.


Anteriormente, los servicios de Inteligencia rusos alertaron de que las Fuerzas Armadas de Ucrania estarían supuestamente almacenando municiones suministradas por países occidentales en los territorios de las centrales nucleares. Entre el armamento almacenado se encontrarían los sistemas de cohetes de lanzamiento múltiple HIMARS.


Hace 1 horas 25 minutos 07:49

Zelenski en su discurso: "Todas las ciudades están sujetos a bombardeos rusos todos los días y noches"

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, dijo el miércoles que este invierno "ha terminado", admitió que "fue muy difícil", pero aun así afirmó que lograron ofrecer a la población "energía y calor".


El gobernante ucraniano informó en su habitual discurso nocturno de que mantuvo una reunión conjunta con todos los responsables de la estabilidad del sistema energético y con el resto del Gobierno y de las oficinas militares y de inteligencia.


"Este invierno ha terminado. Fue muy difícil, y todos los ucranianos sin exagerar sintieron esta dificultad. Pero aun así logramos proporcionar energía y calor a Ucrania", expuso Zelenski en su alocución. Reconoció, sin embargo, que "la amenaza para el sistema energético permanece. Pero el trabajo por el bien del sistema energético también continúa".


Sobre la defensa del país ante los ataques rusos, dijo que se mantiene bajo control cada dirección de primera línea del frente.


"También estamos prestando atención a las áreas de primera línea. Esas ciudades y distritos que están sujetos a bombardeos rusos todos los días y noches. A un terror deliberado. Nikopol y otras comunidades de la región de Dnipropetrovsk, Zaporiyia, Jerson y la región, la parte de primera línea de Donbas, Jarkiv y la región, las regiones de Sumy y Chernihiv", mencionó.


Hace 1 horas 28 minutos 07:46

Al menos dos muertos en un ataque ruso a un edificio residencial en Zaporiyia

Al menos dos personas fallecieron esta madrugada en un ataque ruso con misiles contra un edificio de apartamentos en la ciudad ucraniana de Zaporiyia, en el sureste del país, informaron hoy el secretario del Ayuntamiento de Zaporiyia, Anatoly Kurtev, y el Servicio Estatal de Emergencias.


Los rusos "destruyeron casi por completo un edificio de cinco plantas. La gente está bajo los escombros. Según información preliminar, dos personas fallecieron", escribió en su cuenta de Telegram Kurtev, en la que indicó que hay personas bajo los escombros.


El Servicio Estatal de Emergencias señaló que se retiraron debajo de los escombros los cuerpos sin vida de dos personas. Hasta el momento 11 personas fueron rescatadas y hospitalizadas para ser examinadas, entre ellas una mujer embarazada, y 20 personas fueron evacuadas.


Como consecuencia del ataque, "las plantas 5 a 1 de una misma entrada de un edificio residencial fueron destruidas", explicó.


Hace 1 horas 33 minutos 07:41

Rusia asegura que no tiene intención de utilizar armas nucleares en Ucrania

El representante adjunto de Rusia en la ONU, Dmitry Polyansky, ha asegurado este miércoles que Rusia no tiene intención de utilizar armas nucleares en Ucrania, alegando que su doctrina especifica que solo pueden ser usadas en el que caso de que exista una amenaza para la existencia de Rusia.


"En primer lugar, me gustaría decir que tenemos una doctrina nuclear. Y dice que no seremos los primeros en usar armas nucleares, solo se pueden usar si existe una amenaza para la existencia de Rusia", ha aseverado Polyansky en una entrevista con el portal Maverick News recogida por TASS.


En este sentido, el representante ruso ante la ONU ha hecho hincapié en que el Kremlin no planea usar armas nucleares "en la situación actual en torno a Ucrania", señalando que "desde un punto de vista militar, no tiene sentido".


No obstante, ha advertido que la decisión depende del "grado de participación" de la OTAN en la guerra y de la escala de amenaza que ello supondrá para Rusia, según ha recogido la citada agencia.


¿Es Occidente un partido pacifista?

AGAPITO MAESTRE. libertad digital. 2 Marzo 2023


Duras e injustas críticas está recibiendo en Alemania mi admirado y querido profesor Jürgen Habermas por su prudente posición ante la guerra desatada por Putin en Ucrania. Los nuevos belicistas de su país se han lanzado a la yugular del filósofo "pacifista" Habermas. Su diagnóstico, que no deja en buen lugar, dicho sea de paso, las bases de su teoría de la acción comunicativa en general, y de su teoría de la democracia en particular, está lejísimos de las posiciones rusas; y, por el contrario, hace una defensa cerrada e impecable de Ucrania. En cualquier caso, fuera de la taxonomía llevada a cabo por Habermas de las actitudes ante la guerra, tiendo a pensar que su análisis dista poco del mostrado hasta el momento por Occidente, a saber, condena de la invasión rusa de Ucrania y ayuda bélica muy medida al invadido para que se defienda del invasor. Ucrania no puede ser entregada a Rusia. O sea: guerra sí, pero, insiste Habermas, según y cómo… Y, al final, siempre dejando abierta —asunto capital— la vía del diálogo y la comunicación con el agresor Putin.


El centro del diagnóstico habermasiano deriva de la amenaza de Putin de desatar una guerra atómica; una intimidación que se haría real, naturalmente, si Occidente dejase de comportarse como un Partido-No Bélico. ¡Vuelta a las posiciones argumentativas de la Guerra Fría! El amenazado se compromete a negociar para salvarle la cara al amenazador. En realidad, la negociación nos salvaría la cara a todos. Las posiciones de Habermas son, pues, muy parecidas a las de la UE. A la de todo Occidente: ante el chantaje de una guerra atómica, el amago del apocalipsis de una guerra nuclear, los países de la OTAN no pueden convertirse en un "parte-partido de esa guerra". He ahí la ventaja de Putin sobre Occidente. Así de cruda es la cosa, después de condenar duramente la invasión de Ucrania por el ejército ruso y, por supuesto, no descartar en modo alguno los apoyos bélicos de Occidente a Ucrania, Habermas reivindica la acción de la negociación con Putin para acabar con la guerra.


Parece que no hay otra respuesta que la prudencia a la invasión irracional, y de todo punto injustificable, de Ucrania por parte de Rusia. No queda otra que practicar un racionalismo prudente, o sea, una negociación con el agresor. La tragedia es evidente. La filosofía política más desarrollada del mundo occidental aún no ha encontrado una alternativa racional a las acciones más irracionales de gente como Putin. Las democracias occidentales, y sobre todo los filósofos que le suministran doctrinas al sistema democrático, dicho sea con sentimiento de culpa, no dan para mucho al enfrentarnos a la pura irracionalidad. Y es que la filosofía, o, mejor dicho, los filósofos nunca han dado mucho de sí como gobernantes. Vivimos en medio de un grave dilema, sin duda alguna, irresoluble desde el punto de vista lógico: no podemos permitir la derrota de Ucrania, pero tampoco que la guerra derive a escala de Tercera Guerra Mundial… Ojalá tenga solución ontológica. Real.


Pero, no nos engañemos, al final es Putin, una vez que Occidente ha decidido ser un "partido-no bélico", es decir, no entrar en guerra, quien decide qué tipo de ayuda militar se considera una entrada formal en la guerra. ¡Terrible! Tan terrible es la situación como la paranoia de muchos medios occidentales dispuestos a aceptar cualquier barbaridad venida de Rusia. Por ejemplo, la última intervención de Putin, en el debate anual del 21 de febrero pasado, ante la Asamblea Federal de Rusia, dedicada al "primer aniversario" de la guerra ruso-ucraniana, ha sido celebrada por los putinianos occidentales. Putin dijo textualmente: "Son ellos (Ucrania y sus aliados), quienes han desatado la guerra. Nosotros estamos empleando todas las fuerzas para pararla". Este delirio está dando gasolina a personajes políticos, periodistas, expertos militares y los gurús en temas geopolíticos, quienes, para defender al régimen ruso, están dispuestos a aceptar cualquier "fakeción". Junto a ese delirio del 21 de febrero, propio de un terrorista, pocos defensores occidentales de Putin dejan de repetir que el imperialismo norteamericano y sus aliados europeos son los que estaban amenazando a Rusia, rodeándola de bases militares, acercándose la OTAN cada vez más cerca hacia las fronteras de Rusia, lo que obligaba al país más pacífico y pacifista del mundo a defenderse, hasta atacar él primero, "preventivamente", claro está. Y toda esa basura ideológica tenemos que soportarla, después de un año de guerra, en el que las tropas rusas cometieron más de 40.000 casos, según estadísticas de los organismos internacionales, destruyeron más del 30% de la estructura civil ucraniana, sometiendo a la población a vivir sin calefacción, electricidad, suministro del agua, en los sótanos de las casas destruidas y en los refugios subterráneos en condiciones inhumanas, y provocaron un éxodo de la población civil jamás visto en Europa después de la Segunda Guerra Mundial… Ninguna de esas salvajadas, ninguna de estas barbaridades, cometidas por el ejército de Putin, puede hacerles cambiar de opinión a estos putinistas convencidos.


En fin, entre los putinistas de Occidente y los belicistas alemanes, las prudentes tesis de mi querido profesor Habermas apenas son islotes de racionalidad en un mar de praxis irracional. ¡No creo que dé para más la filosofía!


El «Tito Berni» y la España que construye la izquierda

Sergio Alonso. la razon. 2 Marzo 2023


La izquierda ya ha dado pistas más que suficientes en el tiempo que ha transcurrido de legislatura del tipo de España que quiere. Sabemos, por ejemplo, a través de la vicepresidenta Nadia Calviño, que a PSOE y Podemos no les importa demasiado el endeudamiento. El pasivo récord de más de 1,5 billones que acumulan las administraciones públicas lo acredita. Conocemos también, por lo que se deduce de las actuaciones del ministro José Luis Escrivá, que los partidos que sustentan al Ejecutivo parecen no poner reparos a que la Seguridad Social se encamine hacia la quiebra, duplicando su débito desde 2019 hasta superar los 100.000 millones de euros. La de la izquierda es una sociedad que dispara el gasto y que sube las pensiones a los jubilados, sí, sobre todo en periodo electoral, pero ¿podrá seguir pagando todas las prestaciones en el futuro? No lo parece, salvo recortes draconianos o despegue sublime de la economía, algo improbable. Sabemos asimismo, por la actuación de María Jesús Montero, que los socialistas y sus socios idolatran los impuestos. Y no solo para los ricos, sino también –y sobre todo– para las clases medias, las más sufridas y también las más exprimidas, y para los pobres autónomos. Y conocemos, por Yolanda Díaz, que la izquierda prefiere sacrificar empleo futuro a cambio de un mayor salario mínimo, en aplicación de la famosa filosofía política de que el que venga detrás que arree. Llegamos pues a la conclusión de que en lo económico, nuestro país está más endeudado que nunca y soporta la mayor carga impositiva de toda su historia, pero que a cambio cuida de sus jóvenes y de sus mayores tanto como lo hizo el PSOE en su anterior etapa de Gobierno. Hasta que sobrevino una crisis financiera y tuvo que rebanar sus prestaciones de forma dramática. Que nadie lo olvide.


En materia social, sabemos que a la izquierda le gustan el aborto y la eutanasia. Fueron sus prioridades y ahí los tenemos. Eso sí, en medio de una crisis demográfica sin precedentes y después de atravesar una pandemia muy mal gestionada que se ha cebado precisamente con los más mayores y los más débiles. A tenor de las actuaciones de Alberto Garzón, conocemos también que unos cuantos izquierdistas prefieren los insectos a la carne cuando tienen que comerlos otros, claro, y que la sanidad pública es el gran valor a defender, la joya sublime de nuestro estado del bienestar, pese a acumular el récord de pacientes en espera de una operación y de retraso en la incorporación de los nuevos fármacos. Una sanidad pública de boquilla, vaya. Gracias a Irene Montero, España ha repelido por fin el patriarcado y es más feminista, aunque, eso sí, con algunas excepciones. Lo es, por ejemplo, en los bailes y cánticos del 8-M, en los mítines y a la hora de enchufar a amigas en cargos públicos, pero deja de serlo cuando las verdaderas feministas se suben a las barbas de la ministra, cuando se debate la Ley Trans o cuando los violadores salen libres a la calle por culpa de la norma que hizo ella misma. Tampoco parece feminista el silencio cómplice en torno a los imputados por los ERE y a los diputados socialistas que acudían a burdeles con los empresarios de los que cobraban mordidas. Juan Bernardo Fuentes, el «Tito Bernie» del caso Mediador, se libra de las obsesiones de Montero, quizás por ser socialista.


Una izquierda sectaria contra las empresas

EDITORIAL. la razon. 2 Marzo 2023


Los españoles pueden sentirse legítimamente orgullosos de unas empresas que nacieron con los condicionantes de una economía cerrada en sí misma y que a fuerza de genio, tecnología punta y seriedad se han hecho fuertes en los mercados internacionales, hasta convertirse en multinacionales de referencia en sus respectivos sectores. Son firmas que no sólo cabría valorar por su cuenta de resultados, sino por su inapreciable contribución al prestigio de la «marca España», que, en definitiva, redunda en el conjunto de nuestra economía.


Si, hoy, el mundo asocia el término «ingeniería española» con la excelencia, se debe a unas empresas que han sabido competir en los mercados más dispares y exigentes. Pues bien, desde la llegada al Gobierno de coalición de una formación de raíz comunista y vocación populista como Unidas Podemos, las grandes empresas españolas, no importa la actividad a la que se dediquen, se han convertido en el chivo expiatorio de todos los problemas sociales y económicos que atraviesa España, muchos de los cuales tienen su origen, precisamente, en unas políticas que apuestan por la subvención, las exenciones y los subsidios como solución de las deficiencias crónicas del sistema productivo español, con sus altas tasas de desempleo y una estructura laboral que prima la precariedad. Políticas de meros paliativos, bajo nombres pomposos, como «escudo social», sólo sostenidas sobre una creciente presión fiscal sin solución de continuidad.


Así, si en 2019, la imposición normativa española sobre el impuesto de sociedades era un 16 por ciento superior a la media de la Unión Europea, en 2022, se había elevado al 23,7 por ciento. Y lo mismo reza para los costes laborales, que recaen sobre las empresas, pero, también, sobre los trabajadores, por no hablar de un modelo impositivo que llega a gravar dos veces los beneficios de la actividad productiva.


Con todo, lo que más llega a preocupar, sobre todo cuando hablamos de inversiones de enorme magnitud que se recuperan en décadas, son los cambios en las reglas de juego, incluso, en mercados estrictamente regulados, cuando no intervenidos por la Administración, que producen una inseguridad jurídica impropia de una democracia consolidada. Nada peor para el futuro de un país que la falta de un marco jurídico estable, en el que no caben sorpresivos «impuestazos» o cambios en la interpretación de las normas. De ahí, que suene impropio que los mismos responsables de este estado de cosas, los mismo que insultan a los empresarios y les trasladan la responsabilidad de sus propias torpezas, se envuelvan ahora en la bandera del patriotismo. España se halla inmersa de pleno derecho en un mundo abierto, de libre mercado y altamente competitivo. Se trata de actuar en consecuencia, como han hecho nuestras grandes multinacionales.


La degeneración irremediable

PEDRO DE TENA. libertad digital. 2 Marzo 2023


Ahora aflora lo del Tito Berni. Antes emergió lo del "hermanísimo Juan", el "papá Chaves" y tantos otros cuñados, sobrinos y familiares que dio pie para la aparición del libro La Tela de Araña andaluza 1 y 2 (inédito), cuyos datos más significativos pueden releerse en Libertad Digital. Otras telas de araña socialistas se han encontrado en las demás regiones de España (la valenciana acaba de salir a la luz y en la propia estructura del Estado. El que mejor ha definido en qué consiste la estrategia de la araña no es socialista, sino comunista. Fue Íñigo Errejón quien definió su quehacer con suma claridad: sembrar las instituciones colocando a los afines de modo que no haya opción de alternancia democrática o, si la hubiera, poder controlar y dinamitar a los gobiernos adversarios. Si los afines son familiares, mejor: más confianza y todo queda en casa.


Pero lo del nepotismo, que viene de muy antiguo, es lo de menos. No es más que un medio para llegar al fin. Y es ese, el fin, lo que ha cambiado esencialmente y lo que instala a la izquierda, socialista y comunista, y, no se olvide, a los separatismos catalán y vasco, en la senda de la degeneración. La "siembra de afines" (y la eliminación de los desafectos) en todos los ámbitos de la vida pública regada con dinero de todos siempre fue el instrumento esencial para alcanzar los fines. Ya fuese un comunismo totalitario, un socialismo hegemónico y autoritario, un Estado-nación excluyente, parlarracista y/o terrorista, siempre se necesitó alimentar a los propios y apartar a los hostiles. Todavía se recuerda en la verdadera historia de la II República a "los retirados de Azaña", militares no simpatizantes a los que se pasó a la reserva biempagados para que los republicanos de fe ocuparan sus puestos.


La diferencia con lo que hoy ocurre en esta España herida es que esa izquierda, que siempre ha estado ligada al separatismo como atestigua la Historia (a ver qué fue si no el golpe de Estado de 1934), tenía un fin, una causa, un objetivo y para ello desarrolló un enorme sentido de la organización, que siempre faltó en las derechas, incluso la republicana, y en los libertarios españoles, de algún modo vinculados por el amor a la libertad individual y los derechos y deberes de cada persona. Por ello, la II República y la Guerra Civil aspiraron a la masacre de unos y otros, por no aceptar las órdenes y dictados de quienes decían conocer científicamente, nada menos, qué era la historia y sus caminos.


Pero el cuento ha cambiado muchísimo. Los fines se han agotado. La experiencia de socialismo real y su consecuencia, la caída del muro de Berlín, anularon las metas tradicionales y el recurso a las nuevas tácticas de descomposición de la sociedad "capitalista" mediante el uso perverso de las minorías como ariete y el abandono de la racionalidad y de la ciencia como linternas del camino, está conduciendo directamente a la división interna y a la arbitrariedad voluntarista.


Ha circulado estos días un vídeo de Lidia Falcón, que define la trayectoria de esta izquierda tan degenerada como un intento de "abolir la realidad", en realidad, abolir lo que sea con tal de ganar un puñado de votos para alcanzar migajas de poder. Curioso es, desde luego, que la presidenta del Partido Feminista, que fue expulsada de IU por decir lo que sigue diciendo, diga sobre la Ley Trans, admitida con pocos reparos por un PP acéfalo, o la del Sí es Sí (que fue votada por Ciudadanos) u otras, lo que la derechas españolas no se atreven a decir. Omite la Falcón que el responsable de todo esta descomposición irremediable es Pedro Sánchez, pero al menos se atreve a decir lo que debería ser dicho por muchos más.

Por singularizar en el partido responsable de esta corrupción, inevitable ante la ausencia de un examen de conciencia riguroso sobre su comportamiento histórico y presente, digamos que la E de español ya no tiene significado alguno en este partido, que está permitiendo el desarme energético, industrial, agrícola y cultural de España, privilegios regionales escandalosos y el despojo moral de nuevas generaciones desconcertadas y acríticas.


La O de obrero hace tiempo que debió haber desaparecido de sus siglas porque simplemente suponer que la UGT y CC.OO. tienen algo que ver con los intereses de los trabajadores españoles desata la risa floja tras conocerse su corrupción medular. Han sido, son y serán correas de transmisión del partido y es el gobierno social-comunista el que somete a los obreros y asalariados, ya una minoría del electorado, al calvario del coste de la luz, al viacrucis de los precios de la gasolina, de los productos básicos y las hipotecas sin disponer de alguna idea "redentora" creíble.


La S de socialista ya no significa nada, salvo supervivencia de sus clanes. Ni siquiera se es capaz de defender la equidad social entre los españoles vivan donde vivan ante la ley, ante los presupuestos, ante la necesidad de agua... Ni siquiera queda la organización, la P, que no es ya la P de partido, sino la P de "padrino" en el sentido de la novela de Mario Puzo, tal vez la más relevante del siglo XX. Hoy "pedrino", sí, una gracieta, pero mañana el o la que sea, líderes de la degeneración sucesiva.


¿Son Ramón Tamames, Fernando Sánchez Dragó y Santiago Abascal los que merecen una moción de censura? Perplejo irremediablemente quedo.


FORO EL CONFIDENCIAL

La Rioja reivindica su potencial más allá del vino, apostando por el desarrollo industrial y la economía de la lengua
Su cercanía a las zonas ricas del norte ha ensombrecido tradicionalmente el papel de La Rioja. Sin embargo, su Gobierno autonómico y un tejido empresarial consolidado se han propuesto recolocarla en el mapa y mostrar sus fortalezas

Tomás Muñoz M. el confidencial. 2 Marzo 2023


Aunque es la comunidad autónoma con menos población y superficie de España, ya que únicamente las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla cuentan con un número menor de habitantes y metros cuadrados de extensión, La Rioja es conocida internacionalmente gracias a la calidad de sus vinos. Sin embargo, más allá del músculo de la industria vitivinícola, la transformación impulsada desde los diferentes niveles de la Administración está resultando determinante para que la región saque pecho en otros sectores productivos en que tiene potencial, así como en la denominada economía de la lengua. Para impulsar esta transformación, los agentes implicados han hecho los deberes para convertirse en la segunda autonomía que más dinero ha captado de los fondos Next Generation hasta el momento, con 319 millones de euros, a los que hay que sumar otros 65 procedentes de la partida ReactEU. En total, casi 500 millones que ya están en manos de 400 compañías y 160 entidades locales y centros de investigación.


Ante una coyuntura tan favorable a recibir inversión y con el objetivo de analizar los beneficios que puede traer esta posición adelantada al conjunto de los riojanos y al resto de España, El Confidencial organizó el foro La Rioja, destino inversor, junto al Gobierno regional e Ibercaja. Tras el discurso de apertura de Concha Andreu, presidenta de la comunidad autónoma, quien desgranó los detalles de los principales planes estratégicos de su Ejecutivo e hizo un balance de la legislatura que ahora termina, fue el turno de escuchar a los expertos en torno a una mesa redonda.


En esta tertulia de análisis participaron José Ángel Pérez, director territorial de Ibercaja en La Rioja; Ramón Garnica, socio de Nazca; Matías Bartolini, responsable territorial de operaciones de última milla en Amazon España; David Álvarez, socio responsable de Deloitte en Aragón y La Rioja, y Luisa Alli, patrona del Instituto Hermes.


Uno de los grandes temas que articularon el grueso del debate fue la reindustrialización de la región con base en el proceso digitalizador y el impulso de los fondos europeos. Así, José Ángel Pérez se mostró “gratamente sorprendido por la tradición industrial que tiene esta zona del país, materializada en empresarios de casta que no solo generan beneficios, sino que siempre los reinvierten en La Rioja”. El director territorial de Ibercaja destacó que “es un polo de atracción importante que reúne numerosas características que no tienen otras zonas de España, como son una posición geoestratégica privilegiada y un Gobierno autonómico muy cercano”. “De hecho, se nota que únicamente somos 300.000 vecinos, porque el trato con los consejeros o la propia presidenta es cotidiano y fluido, esto ayuda a transmitir las inquietudes de los ciudadanos y las compañías, pero también a canalizar los fondos europeos”, admitió. Con él coincidió Luisa Alli cuando concretó que “la ilusión y el entusiasmo que desprenden los riojanos generan una identidad propia que se debe comunicar al resto del mundo, ya que el factor humano, lo emocional y la cercanía siempre juegan un papel relevante a la hora de recibir inversión”. Asimismo, este potencial de la región encaja igualmente en el terreno de la lógica empresarial, tal y como recalcó Ramón Garnica. Para el socio de Nazca, “el flujo de los fondos NextGen recae sobre unas iniciativas estratégicas muy concretas, ligadas por ejemplo a la digitalización. Este factor —continuó el experto— no solo sirve para lanzar nuevas startups tecnológicas, sino a la vez para desarrollar las compañías tradicionales y convertirse en un factor diferencial que aumente su crecimiento. Esto es válido para los sectores más punteros, pero también para los agroalimentarios y vitivinícolas, que tanto peso tienen en La Rioja. Solo hay que encontrar a empresarios que tengan hambre e ilusión suficiente para abrazar este tipo de proyectos”, confirmó. "La tradición industrial de La Rioja se materializa en empresarios de casta que siempre reinvierten sus beneficios en la región" (José Ángel Pérez) En paralelo, desde Deloitte se incidió en cómo el programa NextGen “tiene un efecto multiplicador dentro de las industrias estratégicas”. David Álvarez especificó que “surgen muchos verticales de cada Perte en que participa La Rioja que, a su vez, se expanden. Tanto es así que la digitalización de los diferentes sectores debería permitir, entre otras cosas, que las firmas riojanas tengan acceso a la internacionalización”. En una línea similar, Matías Bartolini subrayó que “cuando una multinacional elige una región, es importante ver más allá del trabajo directo que se genera para sondear la cantidad de empleos indirectos que se crearán”. Y aclaró que “con la digitalización no se destruyen profesiones, sino todo lo contrario. En Amazon, cada vez que hemos apostado por la innovación en los procesos, hemos contratado más gente, porque se originan nuevas categorías de trabajo”. El responsable territorial de la multinacional norteamericana recordó que “la tecnología complementa a las personas y no al revés”.


El rol de la lengua en el desarrollo de la IA

Cuando se rastrea el origen del español en documentos históricos, a menudo surgen nombres ligados a tierras riojanas como el Monasterio de San Millán de la Cogolla, la figura de Gonzalo de Berceo o las glosas emilianenses. Y, precisamente, aprovechando el alcance del castellano en el mundo —casi 600 millones de hablantes potenciales—, la región se ha erigido como centro neurálgico del Perte Nueva economía de la lengua: “Por el momento, nuestro idioma parte con cierta desventaja con el inglés en los aspectos relacionados con el lenguaje de las máquinas. Al mismo tiempo, Europa está por detrás en materia tecnológica en relación con otros continentes que cuentan con un hardware más avanzado”, reconoció Luisa Alli. “Sin embargo —matizó la experta—, esto ofrece un enorme margen de crecimiento, ya que nuestro objetivo es conseguir que las inteligencias artificiales sean capaces de entender nuestro idioma alrededor de todo el mundo.


Si conseguimos que La Rioja sea el centro de este plan, las posibilidades económicas y de generación de empleo son tan amplias como el número de hispanohablantes globales”, enfatizó. "La región se ha erigido en centro de la economía de la lengua, con un potencial ligado a 600 millones de hispanohablantes" (Luisa Alli) Continuando con el tema, Ramón Garnica precisó que “en Nazca siempre apoyamos estas iniciativas, que acercan la cultura al mundo real a través de la colaboración público-privada. Nos encantan este tipo de proyectos porque tienen mucho recorrido y son autosostenibles económicamente, sin necesidad de ser sustentados con financiación pública”, remarcó. Por otra parte, sobre la economía de la lengua y su potencial, José Ángel Pérez elogió el trabajo desarrollado en este sentido por las universidades riojanas, ya que “han puesto en marcha nuevos grados relacionados con la lengua y la tecnología”. Para el representante de Ibercaja, “el papel de la formación superior en esta y otras cuestiones es determinante para formar talento con proyección real en la empresa y para que este no se exporte fuera de la región”.


Sin desequilibrio de talento, tampoco habrá fuga

Una cuestión que preocupa al entramado productivo regional es cuánto talento hay disponible y cómo se retiene el mismo. En esta línea, David Álvarez aprovechó una de sus últimas intervenciones para constatar que, “efectivamente, una de las cuestiones que se plantean las firmas riojanas y españolas es si tendrán acceso a los profesionales específicos que realmente necesitan. Para resolver esta cuestión, hay que enfrentarse al desequilibrio entre la educación que ofrecen la universidad y la formación profesional y lo que demandan las empresas”, señaló. Respecto a la fuga de talento, reivindicó como solución “preguntar constantemente a los jóvenes y las nuevas generaciones qué es lo que esperan de las organizaciones. Solo así abandonaremos las ideas preconcebidas”, explicó.


Una compañía multinacional que sí se ha detenido a preguntar a la población sobre sus preferencias laborales es Amazon: “El estudio que hicimos el año pasado junto a Ipsos, que tuvo por título Nuevas tendencias laborales en España, revela que el salario sigue siendo la parte más importante del trabajo, aunque crecían en importancia aspectos como el ambiente laboral y la flexibilidad”, indicó Matías Bartolini. ¿Y cómo intenta la firma fundada por Jeff Bezos retener el talento? “Entre otras medidas, propiciamos la creación de grupos de afinidad que, en algunos casos, son incluso a nivel mundial”. Pese a todo, el representante de Amazon reconoció que “también ayuda mucho el hecho de que nuestra empresa pague sueldos por encima de los convenios, incluso desde los puestos más básicos”, concluyó.


La verdad sobre el virus chino

EDITORIAL. gaceta. 2 Marzo 2023

El lector sabe que desde los primeros meses de la pandemia circulan dos teorías sobre el origen del virus causante de la enfermedad. La primera, institucionalizada como la verdad oficial y defendida por un organismo bajo sospecha permanente de corrupción al servicio de China como la Organización Mundial de la Salud, asegura que ocurrió por zoonosis; es decir, por la transmisión a un ser humano del virus de un animal —murciélago, pangolín o algún otro bicho— a la venta como alimento en un mercado chino (la cultura gastronómica en las zonas rurales chinas es omnívora, pero en su versión extrema).


La segunda teoría, descartada en un informe por la OMS como «extremadamente improbable», es la de que el primer contagio se produjera como resultado del escape de un virus modificado para su uso como arma biológica en un laboratorio del gubernamental Instituto de Virología de Wuhan.


Los defensores de esta segunda teoría se basan en dos indicios indiscutibles. El primero, el conocimiento real de que el laboratorio de Wuhan ya había creado en 2017 un nuevo coronavirus más letal y más contagioso que el original encontrado en la naturaleza y que podía infectar células humanas a través del mismo receptor que usa el SARS-CoV-2 para transmitir la enfermedad. El segundo indicio irrefutable: la negativa de China a colaborar en cualquier investigación internacional exhaustiva sobre el origen de la enfermedad que ha matado hasta el momento a cerca de siete millones de personas y ha causado una crisis económica mundial de la que algunos países, como por ejemplo España, todavía no se han recuperado.


A los defensores de esta teoría de la modificación consciente y prohibida por parte de China de un virus animal para hacerlo más letal y transmitible al ser humano, se los calificaba, y todavía hoy muchos continúan llamándolos así, como «conspiranoicos».


Durante este tiempo, los defensores de la teoría del virus chino modificado de manera artificial y filtrado al exterior por negligencia o por algo peor, han sido y todavía son objeto de campañas de burla e incluso de cancelación en la mayoría de las redes sociales y medios adictos a la verdad oficial. Expresión esta, la verdad oficial, que la Historia nos ha enseñado que suele ser la definición de una mentira conveniente.


Anteayer conocimos que las investigaciones del Departamento de Energía de los Estados Unidos y de la Oficina Federal de Investigación (FBI, siglas en inglés), avalan la teoría de que el virus no se extendió por zoonosis tras el consumo humano de carne de animal. La razón es simple: después de tres años, no se ha encontrado prueba alguna de ello. Así lo confirmó el propio director del FBI, Christopher Wray, que señaló en una entrevista televisiva en la cadena de noticias Fox que, y citamos: «El origen de la pandemia muy probablemente sea un incidente en un laboratorio controlado por el Gobierno chino».


A la luz de estas revelaciones, este es el momento en el que volvemos la vista atrás y recordamos el tono burlón que empleó Pedro Sánchez para replicar a Santiago Abascal cuando el líder de Vox, en su discurso en la moción de censura de octubre de 2020, acusó a Sánchez de no haber exigido responsabilidades al Gobierno chino que «o bien produjo artificialmente [el virus] o bien permitió que se propagara por todo el mundo entre ocultaciones y engaños».


Aquel día, desde la tribuna en la réplica de Sánchez, y desde el rodillo mediático de los falsos verificadores, se acusó a Abascal de fabular. Sánchez incluso se permitió alguna risa de su bancada, incluido el Tito Berni, y de otras concertadas no tan lejanas al recordar que el líder de Vox había propuesto «cosas tan marcianas» como la reprobación del director general de la Organización Mundial de la Salud por haber convertido a este organismo en un canal de propaganda chino.


El tiempo ha dado la razón, de nuevo, a Santiago Abascal. Los gobiernos occidentales deben reprobar a los directores de la OMS y pedir responsabilidades a China por una enfermedad artificial creada en uno de sus laboratorios. Igual que los españoles deben exigir explicaciones a Sánchez y a sus inexistentes expertos por su consumada villanía al ponerse del lado de la verdad oficial que China impuso. Una falsedad que la mayoría de los Gobiernos europeos aceptaron con desprecio de sus propios nacionales. Una verdad que siempre fue interesada, al servicio de una tiranía comunista sin ética alguna.


Esperemos que, algún día, lo más pronto posible, alguien calcule la cuenta del daño causado y pase la factura a Pekín. Será una factura enorme.


******************* Sección "bilingüe" ***********************


País Vasco, una decadencia que se acelera

José María Múgica. vozpopuli. 2 Marzo 2023


En una sociedad tradicionalmente industrial como era el País Vasco en el siglo XX, llaman poderosamente la atención los recientes datos facilitados por Eustat (Instituto Vasco de Estadística). Figura en sus informaciones que a finales del pasado año 2022 ya menos del 20% de la población activa trabaja en la industria. Supone un lastre considerable en el enriquecimiento de la comunidad del País Vasco, y una severa caída de la productividad que caracterizaba a esa comunidad.


Para comprenderlo en cifras: en 1986, el 45% del PIB vasco era obtenido por la industria; al comienzo del siglo XXI, se reducía al 30%; en 2008 bajaba al 25%, y así hasta llegar al 20% actual. Tan sólo en los últimos 4 años se han perdido 12.500 empleos en la industria. Un desmantelamiento del tejido industrial que indica una decadencia indiscutible.


Si entendemos que a lo largo del siglo XX el sector industrial vasco fue determinante en la riqueza de esa comunidad, su reducción en más de un 50% en lo que va desde 1986 a la actualidad supone un freno radical a la creación de prosperidad y crecimiento. Eso además de que hoy la economía vasca sigue en valores inferiores a los de antes de la pandemia.


Añádase que, según datos del Consejo de Relaciones Laborales, 6 de cada 10 trabajadores en huelga en España en 2022 lo eran del País Vasco. En cuanto al absentismo laboral, que destruye capacidad de producción, esa comunidad registró el índice más elevado con un 9,8% frente a la media nacional, que es del 6,7%. Se agrega que la actividad laboral en las Administraciones públicas sumaban en 2022 casi 153.000 personas, cerca ya de los 192.000 trabajadores en el sector industrial, habiéndose incrementado el empleo público en 14.000 personas en los últimos 7 años.


Es una alteración extraordinaria en las características productivas históricas de la sociedad vasca. Aún más: el año pasado, sólo en Guipúzcoa –provincia con poco más de 700.000 habitantes–, más de 11.000 personas abandonaron no sólo ese territorio, sino que se fueron a buscar actividad en el extranjero. El común denominador de esas personas era que se trataba de gente joven, que había concluido sus estudios universitarios, y que emigraban en busca de oportunidades que no encuentran en el País Vasco. Cierto que con el paso de los años se estima que un 50% de esa gente joven podrá volver. Pero cierto es también que ese éxodo representa una enorme pérdida de talento, en una sociedad incapaz de retenerlo.


Y así, se calcula que la mitad de las empresas vascas advierten del problema de contratar talento. Se mezcla una pérdida de profesionales cualificados y una falta de relevo generacional donde no se consigue captar talento joven. Y se da en todas las ramas de la industria vasca, ya sea en automoción, en construcción, en logística, transporte, etc.


Todo ello en una sociedad profundamente envejecida, en que casi el 25% de los habitantes tiene 65 o más años de edad. Donde existe una creciente población dependiente que en los últimos 20 años se ha incrementado en unas 200.000 personas. Con unos costes crecientes en sanidad. Y con un gasto en pensiones que se desboca, cuando ya hoy el 45% de las pensiones de personas vascas constituye un déficit respecto de los ingresos de los cotizantes vascos, de modo que en la actualidad casi la mitad de las pensiones vascas son pagadas por el conjunto de los cotizantes españoles.


Donde el índice de nacimientos es más bien propio de la postguerra tras la Guerra Civil en los primeros 40 del siglo XX, y cuando aproximadamente un 30% de los bebés nacidos en el País Vasco lo son de madres de origen extranjero, es fácil comprender que estamos ante un declive vasco cercano a lo desastroso. Para no inundar de datos esta situación, basta indicar que el País Vasco es una comunidad de poco más de dos millones de habitantes, que desde el inicio del Gobierno Vasco -en 1980- ha aumentado su población en un insuficiente 2,6% frente al promedio del 27% en el conjunto nacional.


Así el País Vasco se encuentra condenado a crecimientos económicos y de renta muy por debajo de los obtenidos hasta la actualidad, al tiempo que la región continúa perdiendo peso en la economía de España. Con menos contribuyentes en una sociedad súper envejecida, y con un estado de bienestar que ya está seriamente cuestionado y que solo atrae a inmigrantes extranjeros.


Todo tiene sus causas y desde luego el terrorismo se presenta como causa fundamental, con la autodestrucción a fondo de la sociedad vasca durante más de 40 años de asesinatos, secuestros, amenazas y persecuciones (1968–2011). Había gentes que sostenían que con el final del terrorismo la sociedad vasca se recuperaría. Los datos demuestran justo lo contrario. Hoy está de moda la absurda expresión de “pasar página” para no ver el pasado de un modo inmediato. Se pueden pasar las páginas que se quieran, incluso sin saber lo que significan y hasta sin haberlas leído. El resto de esa historia es un atronador declive demográfico y una pérdida inquietante de peso económico que no parece tener arreglo.


Bildu, heredero del terrorismo de ETA, es incapaz -y lo será siempre- de repudiar y condenar los más de 40 años de terror. Incapaz de colaborar en nada que repare aquella catástrofe, con más de 370 asesinatos sin esclarecer. Le basta con ser aliado estratégico del Gobierno que preside el Sr. Sánchez, con volcarse en sacar a la calle a los presos terroristas en prisión. Con seguir arremetiendo contra la Transición y la Constitución de 1978, viga maestra de nuestro sistema democrático. Y mientras tanto, a este Gobierno le basta aliarse con lo peor sin paliativo alguno. Y con desfigurar el lenguaje, denominando “aliado progresista” a quienes no son sino integristas de tomo y lomo.


Lo anómalo es que, mientras todo esto sucede a la vista y conciencia de la sociedad vasca, se habla poco de esta situación. Tanto peor, sucede delante de nuestras narices y no lo queremos ver.


El desastroso desvarío identitario que guía el devenir del nacionalismo vasco puede seguir produciéndose al precio de que sea el País Vasco quien se les caiga encima.


Nuevo varapalo al «apartheid» lingüístico en el País Vasco

El TSJPV anula la obligatoriedad del euskera en una oferta pública

En las oposiciones que se celebran en marzo y abril hay inscritas 5.549 personas que optan a 377 plazas de distintas categorías

SUSANA CAMPO. la razon. 2 Marzo 2023


Un nuevo revés para la imposición del euskera en las convocatorias de empleo público en el País Vasco o en organismos que dependen directamente de la administración de esta comunidad. El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) ha tumbado el procedimiento de cobertura de 34 cuidadores de la Fundación Uliazpi, un órgano autónomo que pertenece a la Diputación de Guipúzcoa.


Un total de las 32 de plazas ofertadas exigían como condición sine qua non el euskera mientras que las otras dos restantes lo establecían como mérito. Esta cláusula es «desproporcionada» y supone una «vulneración de derechos fundamentales», según la sentencia del TSJPV a la que ha tenido acceso LA RAZÓN.


En concreto, la oferta pública de empleo, que ahora tendrá que repetirse después de declararse nula por los jueces vascos, corresponde a una entidad pública cuya actividad es proporcionar servicios y apoyos que contribuyen al desarrollo de la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y sus familias en Gipúzcoa, según su página web.


Este fallo no es un asunto baladí. Prueba de su transcendencia es que el sindicato abertzale LAB hizo ayer pública una circular en la que considera que esta decisión es «una nueva agresión grave que pretende obstaculizar la normalización del uso del euskera en la administración pública» y añaden que es «un derecho fundamental poder trabajar en euskera en la administración vasca». Sin embargo, obvian que todos los españoles son iguales y tienen los mismos derechos.


El abogado Francisco Ignacio López Lera representó a dos trabajadores de este organismo que consideraban que el requisito del euskera vulneraba su derecho de acceso a las plazas convocadas amparados por los artículos 14, 23.2 y 103.3 de la Constitución Española. En una entrevista telefónica con LA RAZÓN, el letrado explica que «estas personas llevaban trabajando cerca de 30 años en esa empresa y, hasta ahora, no había existido ningún problema con el idioma». En su opinión, lo que está ocurriendo en el País Vasco y la exigencia del euskera para las administraciones públicas es un auténtico «apartheid» lingüístico. «O hablas vasco o si no te vas de aquí», describe.


No es la primera batalla ganada por López Lera relacionada con el perfil lingüístico en la comunidad vasca. En mayo de 2021 logró que el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) anulara el requisito del perfil lingüístico de la convocatoria pública de plazas para la Policía Local de Irún, al considerar que hablar obligatoriamente euskera es un requisito «discriminatorio» porque «no se compadece con el necesario respeto al derecho de todos los ciudadanos a optar a los empleos públicos». Según describe la sentencia de Irún «fue importante porque fue la pionera y logró que la gente empezase a abrir los ojos y a quitarse el miedo a denunciar», señala. Además –añade– la reacción del sindicato abertzale LAB demuestra la gesta de esta victoria en los tribunales, que sitúa a los derechos constitucionales por delante de la progresiva euskaldunización de la comunidad vasca. De hecho, el fallo del TSJPV recuerda que el índice de preceptividad lingüístico previsto en el Plan de normalización de la Diputación Foral se sitúa en 65,32%, mientras que esta convocatoria se exigía en el 94% de las plazas ofertadas.


LEY DE SEGURIDAD CIUDADANA

Policías y guardias civiles salen a la calle contra Sánchez: «La Ley de Seguridad es un éxito de los antisistema»

ÁNGEL MOYA. okdiario. 2 Marzo 2023


«Ley de Inseguridad Ciudadana» o «ley de odio a la Policía». Guardias civiles y policías se refieren de esta manera a la reforma de la Ley para la Seguridad Ciudadana que el Gobierno de Pedro Sánchez y sus socios pretenden aprobar cuanto antes. «Se trata de una reforma ideológica, no práctica», apuntan desde Jupol y Jucil, el sindicato y la asociación mayoritarios en la Policía Nacional y la Guardia Civil. Junto a estas dos, una decena de agrupaciones policiales invitan a ciudadanos y políticos a participar en la manifestación del próximo sábado 4 de marzo en Madrid que exigirá frenar esta reforma legal de Sánchez porque «es un éxito de los antisistema».


Los agentes denuncian que nadie ha tenido en cuenta su opinión para reformar la Ley de Seguridad Ciudadana, «tampoco está avalada por informes técnicos, está hecha a medida de los socios independentistas del Gobierno de Sánchez a cambio de sillones y cuotas de poder» e insisten en que va en dirección contraria a las necesidades de los policías y, por tanto, de la seguridad de todos los ciudadanos.


Tras el análisis en profundidad de la reforma legal, policías y guardias encuentran una docena de artículos inasumibles. «Harán nuestras calles más inseguras», advierten.


Los 12 errores de la ley

La toma y difusión de imágenes de los policías, ya no se prohibirá y sólo se sancionará si genera un peligro cierto para los agentes y sus familias. «Para entonces el daño será irreparable», advierten los agentes.


La reforma también pretende reducir a dos horas el plazo para identificar a un indocumentado, excepto por razones extraordinarias que se podría prolongar a seis. Los agentes explican que «en zonas rurales, con pocos efectivos policiales, será imposible de cumplir, lo mismo cuando se tengan que cruzar datos policiales. Imposible».


Sobre el derecho de los ciudadanos indocumentados a que se les devuelva al mismo lugar del que se los llevaron para identificarlos en comisaría, la respuesta de los sindicatos es contundente: «Si ahora no hay medios materiales y humanos para cumplir el servicio, imagínate si nos dedicamos a ejercer de taxistas de los identificados».


La eliminación de la presunción de veracidad de los policías frente a las versiones de los detenidos, es uno de los puntos que provoca más fricciones. «Antes, los jueces decidían sin problema quién tenía razón. Situar a los policías al mismo nivel que los delincuentes socava el principio de autoridad y generará más problemas a los ciudadanos», aseguran policías y guardias civiles.


La reforma también suprime la obligación de notificar previamente las manifestaciones. «Esto limitará la capacidad de los agentes para garantizar la normalidad, la seguridad y los derechos del resto de los ciudadanos, e incluso de los propios manifestantes», apuntan desde Jupol.


Los policías también rechazan la nueva disposición que obligará a reducir o eliminar el material antidisturbios. «Resulta impensable eliminar las pelotas de goma o botes fumígenos en manifestaciones cuando a los policías se les apedrea y se cortan las calles con contenedores incendiados. Nos pone en peligro a todos», dicen.


Respecto a los cacheos, la nueva ley establecerá que sólo se podrán registrar las partes corporales no cubiertas de ropa en situaciones de urgencia. «Nos impiden localizar y retirar drogas y armas peligrosas para los ciudadanos», responden desde Jupol.


El proyecto de reducir las multas según los ingresos del multado, «fomenta que ciudadanos con ingresos mínimos tengan mayor impunidad para delinquir porque les sale más barato», según los agentes.


Igualmente, los policías se oponen a despenalizar el delito de resistencia pasiva a la autoridad, «podría dejar sin respuesta una sentada pacífica que impidiera la libertad de movimientos del resto de ciudadanos».


También rechazan los agentes la despenalización de las faltas de respeto y humillaciones a los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, tal y como propone la reforma.


Limitar el rechazo en frontera de los inmigrantes que acceden de forma ilegal a Ceuta y Melilla, fijando un máximo de tres meses para ejecutarlo, supone para los policías convocantes de la manifestación que «España se vea obligada a acoger a toda persona que logre cruzar su frontera por Ceuta o Melilla, aun haciéndolo de forma ilegal».


El último punto de la reforma de Sánchez se refiere al control de carreteras. Los policías avisan: «La nueva norma obligaría a avisar a las policías autonómicas o locales de los movimientos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, rompiendo el deber de sigilo de las operaciones. Basta recordar que los Mossos d’Esquadra avisaban a sus superiores políticos de los movimientos de la Policía y la Guardia Civil durante el 1-O».


Recortes de Prensa  Página Inicial