Recortes de Prensa Sábado 11 Marzo 2023

El jefe de Wagner abre centros de reclutamiento en 42 ciudades rusas y acusa a Moscú de incomunicarle

Washington ha intensificado sus esfuerzos para que Rusia cambiara su decisión y volviera a las negociaciones, aunque de momento no es posible.

Adriana López. el confidencial. 11 Marzo 2023


El fundador del grupo de mercenarios Wagner, el empresario Yevgueni Prigozhin, ha denunciado en su cuenta de Telegram que le han bloqueado las comunicaciones y los pases ante las instancias de toma de decisión rusas para que no pida munición para su compañía.


Wagner, una organización de mercenarios afines al Kremlin ha anunciado también la apertura de centros de reclutamiento en 42 ciudades de Rusia, en busca de nuevos combatientes que quieran "defender a su país y a sus familias".


Estados Unidos se ha esforzado por convencer a Rusia para retomar al cumplimiento del Nuevo START tras la decisión de Moscú de pausar este tratado, el último de desarme nuclear que quedaba vigente entre ambos países. "Pero esto es imposible", ha declarado el viceministro de Exteriores ruso, Serguéi Riabkov.


Mientras tanto, en la noche del jueves han continuado los ataques en algunas regiones ucranianas como Jersón, donde se ha incendiado un edificio residencial y ha resultado herido un niño de 13 años, y en Zaporiyia, donde se encuentra la mayor central nuclear de Europa y donde el representante ruso ante organizaciones internacionales en Viena, Mijail Ulianov, ha asegurado este jueves que Moscú está a favor de impulsar una "zona de protección" en las inmediaciones de la central.


Por su parte, el gobernador ruso de Crimea, Serguéi Axiónov, ha afirmado que la construcción de la línea defensiva de la península, anexionada por rusia en 2014, "avanza según el plan". "Mi postura siempre ha sido: si quieres la paz, prepárate para la guerra. Por eso lo mejor es que estemos preparados".


Las claves del momento:

EEUU vigila el posible desvío de armas de Ucrania a Irán por parte de Rusia

El Grupo Wagner alerta de una contraofensiva ucraniana en Bajmut

La UE espera enviar a Ucrania munición por valor de 4.000 millones de euros

EEUU no ve una "amenaza militar inminente" en Moldavia

Zelenski niega cualquier relación con las explosiones del Nord Stream

Así hemos vivido la jornada 379 de la guerra de Ucrania


21:51

Kiev y Oslo estudian la posible formación de pilotos ucranianos en Noruega

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha confirmado este viernes que las autoridades ucranianas y noruegas están en conversaciones para impulsar un programa de entrenamiento militar de pilotos de combate ucranianos en Noruega.


"En general, hemos logrado relaciones extremadamente sólidas con Noruega en muchas áreas. Esto también se aplica a las armas: gracias a Noruega, hemos fortalecido nuestra defensa aérea, artillería y otros tipos de tropas", ha manifestado Zelenski.


21:38

Macron cenará con Orbán en París con una agenda centrada en Ucrania

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, recibirá el lunes al primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, para celebrar una cena de trabajo centrada en el apoyo a Ucrania y la política europea.


Macron acogerá a Orbán en el Elíseo "en el contexto de la preparación del Consejo Europeo de los próximos 23 y 24 de marzo", según detalló este viernes la Presidencia francesa en un comunicado.


21:35

EEUU vigila el posible desvío de armas de Ucrania a Irán por parte de Rusia

Estados Unidos continúa vigilando el posible desvío por parte de Rusia de armas y equipos proporcionados a Ucrania por la OTAN y el propio país norteamericano, indicó este viernes el Pentágono, después de que la CNN apuntara que ese armamento acaba en lugares como Irán.


La cadena estadounidense CNN publicó hoy que Estados Unidos está convencido de que Rusia ha estado enviando a Irán armas y equipos proporcionados a Ucrania por la OTAN y el país norteamericano, que quedaron abandonadas en el campo de batalla.


21:26

El Grupo Wagner alerta de una contraofensiva ucraniana en Bajmut

El Grupo Wagner, una organización de mercenarios afines al Kremlin e implicada en la ofensiva militar en Ucrania, ha alertado de que las Fuerzas Armadas ucranianas se está preparando para lanzar una contraofensiva en la ciudad de Bajmut, escenario de intensos enfrentamientos y, según el grupo, bajo control ruso.


El jefe de la organización, el oligarca Yevgeni Prigozhin, ha reconocido que la contraofensiva ucraniana "es un hecho conocido". "Por supuesto, estamos haciendo todo lo posible para evitar que esto suceda", ha afirmado Prigozhin, según recoge su servicio de prensa en un comunicado en Telegram.


21:21

Al menos dos muertos y cinco heridos por ataques rusos sobre la ciudad de Nikopol

Al menos dos personas han fallecido y otras cinco han resultado heridas como consecuencia de un bombardeo ruso sobre la ciudad ucraniana de Nikopol, ubicada a orillas del río Dniéper y frente a Energodar, localidad que acoge la central de Zaporiyia.


"Es un día difícil (...). Durante el día, el Ejército de ocupación de la Federación Rusa ha disparado cuatro veces con artillería pesada contra dos comunidades del distrito de Nikopol", ha lamentado el gobernador de Dnipropetrovsk, Mikola Lukashuk, recoge Ukrinform.


21:02

Biden y Von der Leyen inician su reunión centrada en Ucrania y la economía

El presidente estadounidense, Joe Biden, y la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, dieron comienzo hoy a su reunión en la Casa Blanca con el foco en Ucrania y la expectativa de que lleguen a un acuerdo en relación a los minerales clave para vehículos eléctricos.


Biden dio la bienvenida a Von der Leyen al Despacho Oval y le recordó que, hace dos años cuando él llego al poder, inauguraron una "nueva era" de cooperación que ha dado frutos, por ejemplo en la cooperación entre la Unión Europea (UE) y Estados Unidos para ayudar a Ucrania en la guerra frente a Rusia.


19:08

Italia organizará en abril una cumbre para la reconstrucción de Ucrania

Italia organizará el próximo 26 de abril una conferencia para la reconstrucción de Ucrania, en guerra con Rusia por su invasión desde hace un año, según anunció hoy el ministro de Exteriores italiano y vicepresidente, Antonio Tajani.


El jefe de la diplomacia italiana informó por videoconferencia de esta iniciativa a sus socios del G7, el grupo de siete democracias más industrializadas del mundo (Estados Unidos, Canadá, Japón, Francia, Reino Unido, Alemania e Italia).


19:05

La UE espera enviar a Ucrania munición por valor de 4.000 millones de euros

La Unión Europea (UE) confía en enviar a Ucrania munición de artillería por valor de 4.000 millones de euros con la propuesta de destinar 2.000 millones de euros para acelerar las entregas a Kiev y realizar adquisiciones conjuntas, según indicaron este viernes fuentes comunitarias.


Los ministros de Defensa de la UE debatieron el miércoles en una reunión informal celebrada en Estocolmo una propuesta elaborada por el Servicio Europeo de Acción Exterior, la Agencia Europea de Defensa y la Comisión Europea para acelerar la producción y entrega de munición de artillería a Ucrania, así como para emprender adquisiciones conjuntas y aumentar la capacidad de producción de la industria europea.


17:44

EEUU no ve una "amenaza militar inminente" en Moldavia

Estados Unidos estimó este viernes que no ve una "amenaza militar inminente" en Moldavia, pero sí coincidió con que Rusia está intentando desestabilizar al Ejecutivo moldavo con la intención en última instancia de que haya una Administración más prorrusa en su capital. "Actores rusos, algunos con vínculos con la inteligencia rusa, buscan organizar y utilizar las protestas en Moldavia como punto de partida para fomentar una insurrección fabricada contra el gobierno moldavo", indicó ante la prensa uno de los portavoces de la Casa Blanca, John Kirby.


16:52

Ucrania volverá a juzgar en ausencia al expresidente prorruso Yanukóvich

La Justicia ucraniana juzgará de nuevo en ausencia al último presidente prorruso del país, Víktor Yanukóvich, por delitos de incitación a la deserción y vulneración de las fronteras del país, que habría cometido durante su fuga de Ucrania a Rusia en 2014.


Yanukóvich huyó a Rusia en febrero de ese año, al ser cesado por el Parlamento tras meses de protestas multitudinarias en la calle en su contra.


Este nuevo enjuiciamiento de Yanukóvich, que según el propio presidente ruso, Vladímir Putin, escapó de Ucrania ayudado por agentes rusos, fue anunciado hoy por la Oficina del Fiscal General ucraniano, que también quiere sentar en el banquillo al que fue su jefe de la seguridad del Estado.


16:27

Ucrania refuerza su defensa en el oeste de Bajmut para mantener vías vitales

Las tropas rusas aumentan el ritmo de su operación ofensiva en el noroeste de Bajmut, tras haber logrado el control de la parte oriental de la ciudad, mientras que las fuerzas ucranianas refuerzan sus posiciones en el oeste para defender líneas logísticas vitales para su supervivencia en el campo de batalla.


Rusia quiere tomar toda la urbe, en la que permanecen menos de 4.000 habitantes, antes de que Ucrania lance su contraofensiva en primavera, que puede comenzar en dos meses si Kiev recibe a tiempo más munición y misiles de mayor alcance de Occidente, según dijo el asesor de la Presidencia Mykhailo Podolyak al diario La Stampa.


16:25

Zelenski niega cualquier relación con las explosiones del Nord Stream

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, negó hoy cualquier conexión de su gobierno con las explosiones que dañaron el pasado mes de septiembre los gasoductos Nord Stream, que conectaban Rusia con Alemania.


“No tenemos nada que ver con esto”, dijo Zelenski al ser preguntado por una periodista ucraniana por las informaciones aparecidas recientemente en The New York Times y en la revista alemana "Spiegel" que apuntarían a un grupo pro-ucraniano como autor del supuesto sabotaje.


16:24

Macron y Sunak coinciden en ayuda militar a Ucrania hasta lograr negociación

El presidente francés, Emmanuel Macron, y el primer ministro británico, Rishi Sunak, coincidieron hoy en el objetivo de continuar la ayuda militar a Ucrania para que esté en la mejor situación cuando se den las condiciones para una negociación.


"A corto plazo, nuestra voluntad es ayudar a Ucrania a resistir", afirmó el mandatario francés en una rueda de prensa junto con el primer ministro británico. "Nuestra prioridad es ahora militar" hasta que se pueda construir la paz "en el momento en que Ucrania lo decida y con sus propias condiciones", recalcó.


15:58

Denuncian crímenes de guerra de Wagner por el reclutamiento de presos

Expertos de la ONU han denunciado el reclutamiento de prisioneros en Rusia para que militen en el Grupo Wagner, el ejército mercenario presente en la guerra de Ucrania y en otros conflictos globales, y advirtieron que esta práctica podría constituir un crimen de guerra.


"Nos preocupan profundamente las informaciones sobre visitas de miembros del Grupo Wagner a distintos centros de detención de Rusia, donde ofrecen indultos a prisioneros a cambio de participar en la guerra de Ucrania y de un salario mensual para sus familiares", han indicado los expertos en un comunicado.


Los reclutamientos se llevan a cabo con prisioneros tanto rusos como de otras nacionalidades, en ocasiones bajo amenazas e intimidaciones, y sin que los presos tuvieran acceso a sus abogados o contacto con sus familiares durante sus conversaciones con los miembros de Wagner, según han indicado.


15:43

Kiev pide al Consejo de Seguridad de la ONU para vetar la futura presidencia rusa

El representante de Ucrania ante la ONU, Sergei Kislitsia, ha hecho un llamamiento a los miembros del Consejo de Seguridad para que entre todos impidan la llegada de Rusia a la presidencia del organismo, prevista para el mes de abril.


"Si los misiles rusos cayeran en vuestras ciudades, ¿permitiríais que os presida en el Consejo de Seguridad?", ha cuestionado Kislitsia en su cuenta de Twitter.


15:11

Zelenski lamenta que la información sobre el sabotaje al Nors Stream "le siguen el juego a Rusia"

El presidente ucraniano ha tildado de "muy pelirgosas" las últimas informaciones publicadas por The New York Times sobre la supuesta participación de un grupo pro ucraniano en el sabotaje del gasoducto Nord Stream, ya que considera que esto "le sigue el juego a Rusia".


Durante una comparecencia de prensa en Kiev junto a la primera ministra finlandesa, Sanna Marin, Zelenski ha incidido una vez más en desvincular a Ucrania de las explosiones en el gasoducto el pasado mes de septiembre. "No tenemos nada que ver (...), los ucranianos no hicieron esto", ha remarcado.


14:55

Un nuevo convoy humanitario de la ONU llega cerca de Bajmut

Tres camiones con suministro humanitario de la ONU han llegado hoy a la ciudad ucraniana de Chasiv Yar, a 10 kilómetros de Bajmut, asediada desde hace meses por las tropas rusas y por los mercenarios del Grupo Wagner.


Según ha informado la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), el convoy transporta suministros para 2.000 personas extremadamente necesitadas que aún siguen allí.


14:51

Wagner crea centros de reclutamiento en 42 ciudades de Rusia

El grupo de mercenarios Wagner ha abierto centros de reclutamiento en 42 ciudades rusas para enviar más tropas a la campaña militar rusa en Ucrania, según ha declarado su jefe, Yevgueni Prigozhin, en Telegram.


Según Prigozhin, Wagner reclutará "nuevos combatientes, que irán junto a nosotros a defender su patria y su familia. A construir nuestro futuro común y defender la memoria del pasado".


"Pese a la resistencia colosal del Ejército ucraniano, continuaremos avanzando. Pese a los palos en las ruedas que nos meten a cada paso, superaremos esto juntos", ha concluido.


13:58

El Consejo de Europa exige la liberación "inmediata" de Navalni

El Consejo de Europa ha exigido a las autoridades rusas la liberación "inmediata" del líder opositor Alexei Navalni, que se encuentra encarcelado, y ha insistido en que el país aún tiene la "obligación legal" de cumplir las sentencias emitidas por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.


Además, ha lamentado que a pesar de los repetidos llamamientos no haya sido excarcelado y ha señalado que sigue bajo un estricto régimen de aislamiento sin acceso a abogados.


13:22

La operación rusa en Bajmut parece haber entrado en una pausa táctica temporal, según ISW

Según el Instituto para el Estudio de la Guerra, la operación ofensiva del Grupo Wagner en el este de Bajmut parece haber entrado en una pausa táctica temporal y no está claro si los combatientes mantendrán su preponderancia operativa en futuras ofensivas.


13:01

Lavrov dice que con Blinken habló de seguridad estratégica y Ucrania

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, ha ofrecido algunos detalles de su breve reunión con el secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, en los márgenes del G20 en Nueva Delhi, donde abordaron "la seguridad estratégica" y "el tema ucraniano".


Según el jefe de la diplomacia rusa, la conversación con Blinken fue "constructiva". A la vez, ha lamentado que EEUU haya roto todos los canales de comunicación, de modo que hablar en los márgenes de un evento se convierte en algo extraordinario.


Blinken aseguró que le dijo a Lavrov que Moscú debe poner fin a su intervención militar en Ucrania.


12:40

El Kremlin condena a soldados ucranianos a la cárcel

Tres soldados ucranianos, entre ellos un activista de derechos humanos y periodista, fueron condenados por los tribunales impuestos por Rusia en Donetsk y Lugansk a entre 8,5 y 18,5 años de prisión por "crímenes contra civiles" durante la guerra, según ha informado el Comité de Investigación de Rusia en un comunicado.


Según Rusia, los tres utilizaron métodos prohibidos por el Convenio de Ginebra para la Protección de la Población Civil en Tiempo de Guerra y su Protocolo Adicional I, relacionados con la violación de la vida y la integridad física de las personas que no participan en las hostilidades en el Donbás.


12:31

Moscú ve "imposible" volver al START III pese a los intentos de EEUU

Estados Unidos se ha esforzado por convencer a Rusia para retomar al cumplimiento del Nuevo START tras la decisión de Moscú de pausar este tratado, el último de desarme nuclear que quedaba vigente entre ambos países. "Pero esto es imposible", ha declarado el viceministro de Exteriores ruso, Serguéi Riabkov.


"Tras la decisión del presidente ruso de pausar el tratado Nuevo START, los colegas estadounidenses intensificaron sus esfuerzos para que Rusia cambiara su decisión y retornase a las negociaciones, para que se reanudaran las inspecciones. Pero esto es imposible", anunció a RT Arabic.


11:21

La Inteligencia de UK dice que los bombardeos rusos se espacian por falta de misiles

Los servicios de Inteligencia de Reino Unido han reconocido que la ola de ataques sufrida el jueves por Ucrania fue "una de las mayores desde diciembre de 2022", pero también ha incidido que había pasado casi un mes desde los anteriores bombardeos masivos, una distancia temporal que, para Londres, refleja que las fuerzas rusas necesitan almacenar más misiles.


"El intervalo entre olas probablemente está creciendo porque Rusia necesita almacenar una masa crítica de misiles recién fabricados, directamente de la industria", ha argumentado. De ello depende que pueda acumular suficientes proyectiles para ser capaz de sortear los sistemas de defensa antiaérea de los que dispone Ucrania.


10:54

Kiev recurre a los parlamentos para crear alianzas en Latinoamérica

Ucrania está potenciando su acción parlamentaria exterior para forjar nuevas alianzas en Latinoamérica, África y Asia, donde algunos gobiernos siguen siendo reacios a tomar medidas concretas contra la invasión rusa por sus lazos con Moscú o su desconfianza hacia los aliados occidentales de Kiev.


"El trabajo interparlamentario es un instrumento muy importante que nos permite establecer contactos y colaboración que a nivel de gobiernos normalmente tardan más tiempo", afirma el vicepresidente del Parlamento ucraniano, Oleksandr Korniyenko, que trabaja para intensificar las relaciones con el "Sur Global".


09:49

Nuevos bombardeos nocturnos sobre Jersón

La región de Jersón ha sufrido un bombardeo por parte de las tropas rusas en la noche del jueves, según informan medios ucranianos. Así, apuntan que, como consecuencia, se ha incendiado un edificio residencial en el pueblo de Antonivka.


"Los soldados rusos bombardearon el pueblo de Veletenske y un niño de 13 años resultó herido allí", afirman desde Ukrinform. Según el medio, el menor tiene una lesión por explosión de una mina, heridas de metralla en el pecho y las extremidades.


09:40

Rusia ataca de nuevo Zaporiyia

El Ejército ruso ha atacado de nuevo la región ucraniana de Zaporiyia, en el sur del país, donde se encuentra la mayor central nuclear de Europa, dejando a miles de personas sin energía eléctrica.


La ofensiva se produjo a última hora del jueves, horas después de que Rusia hubiera lanzado decenas de misiles contra hasta 10 regiones del país que causaron una decena de muertos y dejaron a la central nuclear desconectada de la red eléctrica ucraniana durante horas.


"La abominación racista (rusa) atacó cínicamente nuestra ciudad nuevamente. Como resultado de los vuelos, se dañaron instalaciones de infraestructura crítica", dijo Anatoliy Kurtev, secretario del Ayuntamiento de Zaporiyia, según ha informado la agencia local Unian.


09:23

Orbán acusa a Occidente de belicismo y alerta de una guerra mundial

El riesgo de que la guerra causada por el ataque ruso a Ucrania se transforme en un conflicto mundial nunca fue tan grande como ahora, ha asegurado hoy el primer ministro húngaro, el ultranacionalista Viktor Orbán, quien ha acusado a Occidente de "fiebre bélica" por mandar armas para apoyar a los ucranianos.


"El mundo nunca estuvo tan cerca de que una guerra local se convierta en una guerra mundial", ha advertido en declaraciones a la radio pública Kossuth.


Además, ha apuntado que frente a la postura de Occidente de respaldar a Kiev frente al ataque ruso, "los países africanos, los turcos y los chinos piden negociaciones de paz", porque muchos sufren las consecuencias de la guerra, como la inflación y los problemas de abastecimiento de alimentos.


08:57

El jefe de Wagner denuncia que le incomunicaron para no pedir munición

El fundador del grupo de mercenarios Wagner, el empresario Yevgueni Prigozhin, ha denunciado en su cuenta de Telegram que le han bloqueado las comunicaciones y los pases ante las instancias de toma de decisión rusas para que no pida munición para su compañía.


Además, ha subrayado que no ha cambiado la situación de falta de munición que desde hace semanas sufre el Grupo Wagner, la principal fuerza de asalto rusa en los combates que se libran por la ciudad de Bajmut, los más encarnizados en el este de Ucrania.


08:03

El gobernador de Crimea confirma el avance en la construcción de la línea defensiva

El gobernador ruso de Crimea, Serguéi Axiónov, afirmó que la construcción de la línea defensiva de la península, anexionada por Rusia en 2014, "avanza según el plan", en una entrevista publicada este viernes por la agencia oficial RIA Nóvosti.


"Todo avanza según el plan. Estamos trabajando de manera poco convencional, porque no lo hacemos según planes de hace 100 años", dijo Axionov al referirse al uso de la tecnología, y subrayó que las labores de fortificación tiene como objetivo garantizar la seguridad de los habitantes de la península y han sido respaldados por el presidente de Rusia, Vladímir Putin. "Mi postura siempre ha sido: si quieres la paz, prepárate para la guerra. Por eso lo mejor es que estemos preparados. Y los crimeos y toda Rusia podrán dormir tranquilos", subrayó.


08:01

Piden a la ONU la investigación por el intento de atentado contra el presidente de Transnistria

El presidente de la región separatista moldava de Transnistria, Vadim Krasnoselski, ha ordenado comunicar los detalles de su frustrado atentado a varios organismos internacionales con el fin de que le brinden seguridad. Las autoridades de la región han indicado este jueves que pedirá a los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU y a la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, OSCE, que "investiguen esta situación y garanticen su seguridad", según ha recogido el portal moldavo News Maker.


El primer ministro moldavo, Dorin Recean, ha indicado que el Gobierno no tiene "confirmaciones" relacionadas con el presunto "ataque terrorista", según Ziarul National. "La República de Moldavia se encuentra en una situación estable, en una situación de paz y estabilidad en la región (...) El Gobierno se preocupa por garantizar la paz y enfrentar los desafíos que existen", ha declarado Recean.


07:43

Moscú, a favor de una "zona de protección" en la central de Zaporiyia

El representante ruso ante organizaciones internacionales en Viena, Mijail Ulianov, ha asegurado este jueves que Moscú está a favor de impulsar una "zona de protección" en las inmediaciones de la central nuclear de Zaporiyia, ubicada en el sur de Ucrania y considerada la más grande de Europa.


Según ha reconocido Ulianov, "los parámetros clave de la zona de exclusión ahora se han formulado con bastante claridad", mostrándose así a favor de una propuesta formulada hace meses por el director general de la Organización Internacional para la Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi.


Así, Ulianov ha detallado que estos parámetros pasan por la inadmisibilidad de lanzar ataques contra la central; la prohibición de iniciar ofensivas desde la planta nuclear; establecer garantías para impedir el despliegue de armas pesadas y municiones en Zaporiyia; y "garantizar medidas de seguridad nuclear y física para prevenir un incidente nuclear".


07:42

Ucrania alerta del inicio de una "movilización militar" rusa en Mariúpol

El principal asesor de la Alcaldía de Maríupol, Petr Andriuschenko, ha denunciado este jueves que las autoridades prorrusas de Donetsk, región donde se enmarca la ciudad, han dado comienzo a una "movilización militar".


Según Andriuschenko, las autoridades prorrusas lideradas por el gobernador Denis Pushilin han aprobado la creación de oficinas de registro y alistamiento, y están contactando con todos aquellos hombres de al menos 17 años, recoge la agencia UNIAN.


Cosas que no iban a suceder

JAVIER SOMALO. libertad digital. 11 Marzo 2023

Nadie pensaba que 19 años después seguiríamos siendo víctimas de un gigantesco engaño. Eso no iba a suceder. Pero sigue sucediendo.


En plena frustración por tanta mentira sobre el 11-M cundió la infundada idea de que la verdad estaba encerrada pero en lugar seguro y que, de alguna manera, iría saliendo. Sólo había que esperar ciertas alineaciones de acontecimientos pero la verdad de los hechos no estaría siempre oculta. Eso no iba a suceder.


En el quinto aniversario se iban a saber muchas cosas y caerían algunas piezas importantes, se dijo en los círculos que a veces convivían en el heterodoxo mundillo que surgió en torno a la investigación periodística. Hubo descubrimientos, sí, pero condujeron a nuevas frustraciones, vías muertas y a la insoportable sensación de estar siendo encaminados, vigilados, sometidos a una calculada dosificación de las novedades.


Ocho años después de la masacre, en 2012, sí que llegó un emocionante momento que todos interpretamos como el hilo correcto, aquel que iba a desmadejar la más trágica mentira de la historia reciente de España: ¡encontramos un vagón! Entonces, no era cierto aquello de que todas las pruebas se habían desguazado quedando apenas unos clavos y algo de polvo rosa de extintor. Había un vagón entero que podía convertirse en el laboratorio central de las pruebas. Muchas personas sabían que estaba en aquel cobertizo cochambroso. Lo sabían en la Policía, en la Guardia Civil, en RENFE. Pero a los peritos del 11-M nadie se lo dijo y el juicio pasó por alto su existencia.


El entonces fiscal general del Estado, Eduardo Torres Dulce ordenó abrir diligencias. Tres meses después se cerraron. El País, exultante, tituló: "Fiscalía entierra el bulo sobre el 11-M que Torres Dulce ordenó investigar en marzo". No hubo ocultación, no hubo manipulación. ¿Cómo que no? El diario de Prisa dedicó la noticia a recriminar la actuación del fiscal. El cierre de la crónica de Manuel Altozano, era el mejor resumen: "Es decir, que de ocultación de pruebas, nada. Bulo cerrado".


Vaya… un vagón completo era un bulo pero un clavito como los que vuelve a mostrar Carlos Sánchez de Roda en Libertad Digital, era una valiosísima prueba de un atentado sin metralla. Porque la persona que practicó las 192 autopsias, la forense Carmen Baladía, declaró que no halló metralla de origen terrorista, o sea, la que se introduce en la masa explosiva para añadir letalidad, en cuerpo alguno. Un clavito es prueba; un vagón es bulo. Estas eran cosas que no podían suceder. O así lo imaginábamos entonces.


En el décimo aniversario los hubo que esperaron el desenlace definitivo. Total… sólo quedaba saber quién mató, quién ordenó hacerlo y con qué arma. O sea la base de todo crimen. Y ya se había desestimado como prueba un vagón completo que no había sido objeto de análisis durante la instrucción. Pero la verdad no aguanta tanto tiempo encerrada, necesita salir. Nada.


Otros pusieron sus maltrechas esperanzas en el decimoquinto aniversario… Será entonces. Nada.


En el otoño de 2004, tan solo siete u ocho meses después del atentado, cuando nuestro querido Fernando Múgica Goñi nos enseñó magistralmente las migas de Pulgarcito que llevaban a los agujeros negros del 11-M, nadie pensaba que 19 años después seguiríamos siendo víctimas de un gigantesco engaño. Eso no iba a suceder. Pero sigue sucediendo. Y nos trajo un rosario de desgracias posteriores imposibles de imaginar: por ejemplo, que ETA ganó el pulso y pasó a las instituciones. Tanto, que Otegi hizo posible un Gobierno socialista con comunistas en ministerios.


En esta casa dejamos sin publicar muchas fotos inéditas que, tras minuciosos análisis en busca de indicios, no aportaban sino dolor innecesario, recuerdo amargo y morbo estéril para nuestro único objetivo: la verdad del 11-M. Exploramos muchas propuestas descabelladas para no sentir el remordimiento de no haber hecho lo posible, bebimos de fuentes insalubres, tóxicas, por si, en un descuido, manaba alguna media verdad. Y anduvimos por caminos frecuentados por personajes, más bien asaltadores, que siempre están ahí, sea la época que sea, para engañar al desprevenido.


Si todo formó de un plan previsto, el autor es de un genio insuperable. Si todo fue simple superposición de chapuzas, nunca el caos ha estado tan al servicio del Mal absoluto.


El 11-M fue el manotazo en el tablero del que no acepta que va perdiendo. Dentro o fuera de España. Quizá a ambos lados. Con los años se pueden volver a colocar las piezas, pero se cometen olvidos y errores que cambian por completo la partida. Y ya hoy, hasta las reglas del juego.


Urge evitar la prescripción

Estas próximas elecciones –hay unas cuantas en 2023– podrán votar personas que no habían nacido cuando los trenes saltaron por los aires. No es que no lo recuerden, es que no existían. No hace falta ser contemporáneo de los hechos para conocerlos, denunciarlos o sentirlos como propios. De ser así, la Historia de una nación sería un mero archivo desalmado que no comprometería a nadie. Pero si el olvido es un arma muy poderosa, más lo es el borrado, la manipulación y la cancelación. En definitiva, la ocultación de la que presumió El País en esa noticia contra el hallazgo de un vagón: "enterrado el bulo". Y a seguir…


Carlos Sánchez de Roda muestra una vez más un extraordinario trabajo de resumen analítico en Libertad Digital. El apartado de los clavos es tan sobrecogedor como indignante pero así fue, bulo arriba, bulo abajo, el resto de la investigación judicial. Luis del Pino y el propio Sánchez de Roda han recopilado y actualizado muchas veces los frentes abiertos que podrían suscitar nuevas diligencias probatorias. Pero el muro contra el que chocamos sostiene que la verdad judicial esta dicha y que hemos de darnos por satisfechos.


Tal verdad dice que el 11 de marzo de 2004 unos terroristas yihadistas volaron de forma coordinada cuatro trenes en Madrid usando mochilas cargadas con un explosivo que no apareció –sólo se analizó explosivo no detonado aparecido fuera de trenes– y teléfonos móviles a modo temporizadores, ni siquiera como iniciadores a distancia. Y a esos "despertadores" les pusieron tarjeta SIM para que aparecieran innecesariamente como prueba.


De todos esos terroristas yihadistas que actuaron en Madrid por nuestra participación en Irak, sólo se capturó vivo a uno, Jamal Zougam, en base únicamente al testimonio ocular de unas rumanas que cambiaron varias veces de versión y que se demostró que mintieron durante el proceso. Una de ellas declaró por primera vez un año después de los atentados. El ministerio del Interior le había negado 15 días antes los papeles. Tras identificar a Zougam, fue considerada víctima de terrorismo y cobró 48.000 euros de indemnización. Sobre la otra, ni siquiera se probó que viajara en uno de los trenes.


Pero Zougam no pudo hacer estallar cuatro trenes. ¿Qué fue del resto de terroristas? Se suicidaron en un piso de Leganés, no en los trenes como sería previsible en yihadistas, tras un largo tiroteo que no dejó un solo casquillo ni una gota de sangre, salvo la derramada por el único muerto constatable: el GEO Javier Torronteras. A los suicidados no se les practicó autopsia y a la forense Carmen Baladía se le obligó a tomar un descanso.


No entramos ya en otros "iconos" del 11-M como la furgoneta Kangoo que los perros ignoraron pero que se llenó de pistas cuando llegó a la Comisaría General de Información o el Skoda Fabia, repleto de pruebas que fueron anuladas por el tribunal ante la grosera evidencia de falsedad. Lejos quedan ya los viajes a las minas de Asturias, hasta donde nos llevaron para tener tiempo y tramoya.


Ni el presidente Obama en sus discursos sobre el yihadismo incluyó Madrid como ejemplo. Y el Tribunal Supremo tuvo que matizar a la Audiencia de Bermúdez dejando claro que los autores materiales no podían ser sólo los muertos y que no hay rastro de autoría intelectual.


El "caminito de Jerez" del que habló el juez Javier Gómez Bermúdez fue toda una excursión de la Verdad cargada con la mochila de Vallecas, el petate que contuvo todas las mentiras del 11-M. Pero nosotros fuimos y somos los malos, los conspiranoicos. Hace tiempo se esfumó la esperanza de conocer la verdad. Ahora es eso lo que se dice que no va a pasar y algunos lo ven como un alivio. Dudar siempre… mal asunto.


Hay muchas cosas que no iban a suceder o que no se creerían hace un par de décadas. Que esta casa, 23 años después, siga fiel a su espíritu fundacional y compita cada vez con más fortaleza, más trabajadores y más audiencia pese a que, según se empeñan algunos, estamos en las últimas desde el principio, es una de esas benditas cosas. Quizá demasiada gente pensaba que no iba a suceder, que no aguantaríamos tanto, más de dos décadas, una pequeña parte de lo que nos queda. Intentaron casi todo lo imaginable cuando nos acercamos a algunas verdades del 11-M. Lo hacen periódicamente cuando incomodamos.


Pero la frustración de no hallar la verdad y soportar insultos hace callo y deja de doler. Queda un año para evitar el cierre definitivo del caso como nos alertó en Es la Mañana de Federico una gran persona llamada Ángeles Domínguez. Muchos dicen que es inevitable pero ella jamás se ha dado por vencida. Gabriel Moris murió con su sonrisa grabándonos a fuego el mensaje que nos guía: "No olvidar lo inolvidable".


Pues a tozudos no nos ganan. Además, no tenemos otra cosa que hacer.


Todo es 11M

EDITORIAL. gaceta. 11 Marzo 2023

Ahora que el lector está solo frente a este editorial, le rogamos que responda con sinceridad a la pregunta de si sabría decir quiénes fueron los autores de la matanza de la mañana del 11 de marzo de 2004, cuando la explosión de diez bombas en cuatro trenes de cercanías en diferentes estaciones de Madrid mató a 192 personas e hirió a cerca de 2.000.


Si la respuesta es sincera —un no lo sé es suficiente—, el 11-M no es sólo la fecha del mayor atentado terrorista jamás habido en España, sino un escándalo de desinformación, mentiras, impericia y confusión interesada sostenido desde entonces y hasta nuestros días.


No está en nuestro ánimo convertir este editorial en un recuerdo de todo lo que se hizo y, sobre todo, lo que no se hizo a partir del segundo posterior al estallido de la última bomba. Baste decir que el escenario del crimen desapareció enseguida, los trenes fueron desguazados de inmediato; cualquier prueba, incinerada, los supuestos autores, suicidados a posteriori, y todo el proceso penal, construido en torno a una única mochila que contenía una bomba diferente a las que, según las autopsias, causaron la matanza.


Diecinueve años después, con el recuerdo imborrable de aquel día infame y de los penosos acontecimientos políticos que lo siguieron, podemos concluir que aquel atentado supuso —o fue— la mayor obra de ingeniería social jamás vista en España con unos efectos políticos extraordinarios que todavía hoy padecemos y que tienen una evidente vocación de perpetuidad.


Podemos citar alguno de esos efectos que a buen seguro están en la mente del lector. Citaremos sólo tres. El primero, la transformación de la cobardía en virtud política. La antigua y heroica nación histórica recurre desde entonces sin disimulo al recurso al miedo para justificar cualquier concesión, proceso de rendición y derrota en nombre de una paz deshonrosa. Es el elogio y hasta la exaltación de la moderación melindrosa frente a cualquier enemigo interior y exterior.


El segundo es el de la instauración de la mentira como forma permanente de gobierno. Esto conduce a la crisis profunda del concepto vital para una democracia de la representatividad. Ya no hay ni rastro de respeto por la promesa electoral y el contrato con el elector. Los partidos del sistema basan su capacidad de llegar al poder en el ejemplo de los tres días que siguieron al 11-M, cuando la agitación y la propaganda demostraron ser los factores esenciales para que la izquierda ganara las elecciones en una sociedad acobardada y desinformada que todavía hoy acepta, con alguna notable y esperanzadora excepción, que su voto sea manipulado sin rubor.


El tercero, que prosigue a los dos anterior, es el proceso de demolición de la antigua derecha española. El Partido Socialista ha exprimido a conciencia el abandono de la batalla de las ideas por parte de un noqueado y hoy irreconocible Partido Popular, metamorfoseado pocos meses después de los atentados en un partido socialdemócrata más a la izquierda que el mismísimo PSOE de Felipe González a quien rinde homenaje permanente como demostró Alberto Núñez Feijoo cuando acudió al congreso del PP que lo aclamó como presidente presentándose como un ex votante felipista.


Nada de todo lo anterior hubiera sido posible sin el atentado del 11 de marzo de 2004. Tampoco nuestra irrelevancia internacional, el abandono de una beneficiosa política atlántica, la vuelta a la sumisión al eje europeo franco-alemán, la aceptación de agendas extranjeras o nuestra política suicida de fronteras desprotegidas frente a la avalancha inmigratoria islamista que llega procedente de desiertos no tan lejanos. Sin el 11-M tampoco entenderíamos el declive del periodismo de los grandes medios que aceptan sin protestas, como comprobamos durante la pandemia, algo tan peregrino como la verdad oficial. Y vale ya.


Al final, aquellos atentados se resumen en que desde el 11-M, todo es 11-M. Aquel día infame de muerte, destrucción y mentiras que cambió España. A bombazos y para mal.


AQUELLAS BOMBAS TUVIERON UNOS EFECTOS QUE NOS COMPAÑARÁN A TODOS MIENTRAS VIVAMOS

El 11 de marzo o la apoteosis de la traición

HERMANN TERTSCH. gaceta. 11 Marzo 2023


Otra vez es 11 de marzo. Hace ya 19 años que rugieron de mañana aquellas bombas que mataron a 192 seres inocentes, hirieron a 2.000 y destrozaron un incontable número de vidas. Y más allá de la tragedia de todas las víctimas afectadas por el monstruoso atentado, hoy lo sabemos, aquellas bombas tuvieron unos efectos que nos acompañarán a todos mientras vivamos. Hicieron descarrilar un difuso pero esperanzado proyecto colectivo para una convivencia razonable, libre y pacífica en España para imponer una deriva hacia un estado arbitrario autoritario, con un gobierno por encima de la ley y al margen de la responsabilidad y transparencia. Es un estado que cada vez perfila más su carácter de corte criminal y saqueador en el que la opinión pública carece de toda relevancia. Y que tiene como un objetivo capital acabar con la continuidad histórica de la nación española que considera un obstáculo y peligro para sus fines de dominación de diversos estados con identidades siempre hostiles a la histórica de España.


Todos tenemos en la memoria la imagen de los enormes agujeros en aquellos vagones abiertos de cuajo. Lo que no vimos entonces es que las bombas abrían de cuajo un inmenso agujero negro en la historia de España. Por el que perdíamos para siempre algunos de esos anclajes preciosos que habían hecho más seguros, algo más prósperos y también más amables entre sí a los españoles. Eran anclajes de certezas y ánimo que había costado forjar muchas décadas de trabajo y sacrificio, de amor y de esperanza, de perdón y también de un olvido basado en la una buena fe que los españoles habían generado a espuertas desde los años más duros de posguerra que siguieron a la matanza fratricida.


Con aquellas explosiones del 11 de marzo de 2004 y los días siguientes, con el drama y el trauma, con el horror y el luto y enseguida con el odio y la violencia, las elecciones y la hora triunfal de la mentira, España rompió con lo mejor de su pasado reciente. Y entró en una nueva era que, por mucho que algunos la hubieran estado preparando, los españoles ni concebían ni deseaban. Y que casi veinte años después ya sabemos a dónde nos lleva, si los españoles no reaccionan y lo remedian. A la crisis total del Estado, la voladura de la Nación, la quiebra, el radical empobrecimiento y más que probablemente al enfrentamiento civil.


Aquel día se quiso traumatizar y trastornar primero y engañar después a las autoridades y a la ciudadanía no solo para cambiar el signo del vencedor de las elecciones sino para llevar al poder a un gobierno encabezado por alguien ya decidido y comprometido para un cambio de régimen en España. Cierto es que la izquierda española había tardado muy poco tras la Transición en demostrar lo frágil que era su afán real de reconciliación nacional. La mayor firmeza la mostró el Partido Comunista, el único partido que había existido como oposición al franquismo, que había lanzado el plan de reconciliación nacional nada menos que en 1956. El PSOE, sin embargo, precisamente el partido que tuvo que ser reinventado por fuerzas anticomunistas de Occidente, en Washington, Bonn y Tel Aviv –porque había desaparecido durante más de 30 años después de que sus líderes huyeran con considerable botín en 1939–, es el que mostró antes sus intenciones comenzar a crear una lógica sectaria en el Estado, incorporando a sus hasta entonces inexistentes filas a todo tipo de oportunistas llegados del régimen y otros grupos de extrema izquierda.


Se comenzó a apelar a la revancha ya discretamente en la década de los ochenta con el tapabocas de «franquista» o «fascista» a quien dijera una verdad inconveniente. Con el triunfo en 1982 ligaron al PSOE aluviones ansiosos de beneficios y entonces, siete años después de muerto Franco, surgieron como setas los antifranquistas furibundos que hasta entonces que lo habían sido de forma tan clandestina que ni ellos lo sabían. Cuando ser antifranquista comenzó a premiarse, había que demostrar el antifranquismo que antes nadie había notado. Ese exceso de celo de los antifranquistas postfranquistas ya muestra entonces que la izquierda puede volver a las andadas. Pero el llamado Espíritu de la Transición, en muchos buena fe, en otros dontancredismo y en muchos puro cinismo evitaba las estridencias.


Cuando ante las salvajadas totalitarias de la nueva clase política lumpen del PSOE de Pedro Sánchez y antes de José Luis Rodríguez Zapatero muchos apelan al «PSOE bueno» de Felipe González, pocos recuerdan que en su primera legislatura el equipo de González y Guerra ya hicieron todas las leyes que mutilaron la democracia nada más nacer, desde el destrozo de la educación al fin de la independencia de los jueces («Montesquieu ha muerto», A. Guerra) y a enterrar la LOAPA que habría defendido al Estado frente a los disparates de las autonomías que ya llegaban con una Constitución en la que la izquierda impuso tanta inconveniencia a una derecha con mala conciencia franquista.


Pero fue después del 11M de 2004 cuando los españoles tuvieron que enfrentarse a una nueva realidad en la que el poder proclamaba gobernar sólo para una mitad de los españoles y en contra de la otra. «Yo soy rojo» proclamó Zapatero poco después del triunfo electoral que siguió a los acosos a las sedes del PP. Fue aquello una operación de aislamiento e intimidación del poder gobernante de manual de la subversión. Con la utilización de la Cadena SER como catalizador y centro de mando de las operaciones. La rápida organización de todas estas acciones en los días tras el atentado de los trenes fue una acción muy conseguida como un golpe que imponía unas elecciones absolutamente condicionadas a una población traumatizada y una presión colosal al voto contra el gobierno al que falsamente se acusaba de desinformar cuando el desinformado había sido el gobierno.


Tras las mentiras del 11M comenzó la radical escalada en la falsificación de la historia y la proclamación de la voluntad explícita y obsesiva de revancha para que los vencidos en la guerra civil se encumbraran como vencedores 65 años después. Si nunca se puede establecer una fecha para el arranque de toda una nueva realidad, lo cierto es que el 11 de marzo del 2004 es el momento a partir del cual España tiene un gobierno que obliga a los españoles a dividirse en dos bandos. Y deja claro que quien no esté con la izquierda antifranquista es un heredero del franquismo que ha de ser vencido y no puede contar con los mismos derechos que los antifranquistas. La Ley de Memoria Histórica impone esta lógica. La guerra había vuelto como eje de la vida política nacional 60 años después. Llegó Hugo Chávez Frías, primer visita de Estado a Zapatero, meses después de la retirada inmediata tras las elecciones de los soldados desplegados en Irak en la alianza con Estados Unidos después de la guerra. Y se fundaba la Alianza de Civilizaciones con el régimen criminal de los ayatolas, el que después acabaría financiando a los cachorros de Zapatero y de Chávez para el cambio de régimen que habría de ser Podemos. Ahí se perfilaban rápidamente dónde estaban las alianzas de la nueva izquierda española.


Hoy Zapatero es la mano derecha del mayor asesino de América que es el sucesor precisamente de Hugo Chavez, Nicolás Maduro. Y Sánchez ya ha creado leyes ideológicas, entre ellas la de Memoria Democrática que son instrumentos de represión para la disidencia política y parta la oposición a sus mentiras y su política de abusos, de fraudes y saqueos. Tanto Zapatero como Sánchez asumen los mismos principios que los comunistas de Podemos, la franquicia del chavismo narcocomunista creada por los socios de Zapatero que eran Caracas y Teherán. En España hay un gobierno que desprecia todas las formas y reglas de las democracias y atenta permanentemente contra los defensores de la Constitución y de la propia Nación, sean instituciones o fuerzas políticas. El sometimiento de los medios de comunicación pero también de las instituciones a la voluntad y arbitrariedad del jefe de gobierno ya es comparable al existente en narcoestados iberoamericanos.


Otra vez el 11M. Otra vez los recuerdos de la mañana, la voz en la radio, una explosión y otra y otra. ¿Y qué pasa? ¿Y qué es? ¿Y quiénes son? ¿Quiénes fueron? Hoy, 19 años después y digan lo que digan los de siempre, sabemos quién no ha sido. No han sido responsables últimos y autores reales todos los pobres diablos elegidos. ¿Cuáles fueron los servicios secretos de qué países los que llevaron a cabo la operación? Conozco diversas teorías. No pretendo saber quién fue. Sí sé que cumplieron su objetivo. Con toda la inmensa trama que implicaba a cloacas españolas en este complejo juego de confusiones y acciones superpuestas y derivadas que sirvieron para cientos de galimatías que entretuvieron mucho a la prensa y desviaron mil veces la atención para que después se pudiera celebrar sin miedo a que se supiera la verdad, un juicio que solo tenía por objeto tranquilizar a la población por la via del engaño.


Lo cierto es que el cambio de régimen para el sometimiento general de España a intereses ajenos a su población se vino preparando desde que Zapatero ganó las primarias en el PSOE, más de tres años antes de las bombas. Las negociaciones secretas y los acuerdos con ETA y ERC estaban ya maduras cuando las bombas y sus muertos elevan al poder a Zapatero. Éste forja ya sus alianzas precisamente con quienes son hoy la mayoría que con Sánchez han llevado a cabo el mayor desmantelamiento institucional y de seguridad que se ha producido jamás en ningún país occidental en tiempos de paz. Su alianza con los golpistas y los terroristas y su hostigamiento cada vez más obsceno a la Corona de Felipe VII son dos de las claves de este proceso de ruptura y cambio de régimen en el que un Sánchez con características psicológicas inmensamente preocupantes y peligrosas no escatima violencia verbal y gestual, amenazas y voluntad de atropello.


Sánchez ha destruido relaciones internacionales de décadas, ha retirado fuerzas de seguridad de todos los puntos sensibles, ha dado acceso a secretos de estado a enemigos declarados del mismo y a aliados de los enemigos de occidente, ha llenado España de criminales iberoamericanos aliados suyos en el Foro de São paulo y Grupo de Puebla y ha convertido el abuso de poder en una atribución más de su jefatura de gobierno. Adicto al gasto y dependiente de una fiscalidad brutal y del dinero exterior, individuo que no cree realmente más que en sus intereses inmediatos y carece de escrúpulos y toda referencia moral, miente siempre. Todos estas características explican que haya dado todos los pasos requeridos para el rápido empobrecimiento de toda la población española cuando no un colapso económico.


Sánchez es, como Zapatero el palanganero del asesino Maduro, y como todo el putrefacto elenco de mediocridad, odio y corrupción que dirige hoy el régimen desde el gobierno, los medios y las instituciones cautivas, un producto directo del 11M. De aquellas bombas, sus muertos y heridos y de aquellas monstruosas mentiras que crearon las condiciones para poner en marcha este proceso criminal hacia el triunfo de los enemigos de España. Combatirlos para derrotarlos y poner fin a esta miserable deriva es el deber patriótico que todo español digno.


Importantes investigaciones del 11-M pendientes, a un año de su prescripción

Carlos sánchez de Roda. libertad digital. 11 Marzo 2023

Dentro de un año, el 11 de marzo de 2024, veinte años después del terrible atentado del 11-M, prescribirán los delitos de sus autores intelectuales y ejecutores, así como los de sus colaboradores y encubridores. La Justicia ya no podrá perseguir a nadie por esos hechos a pesar de que pudieran aparecer nuevas pruebas, nuevos hechos, nuevas declaraciones que permitieran reabrir la causa.


Sin embargo, esa misma Justicia ha venido conociendo, desde el mismo 11 de marzo de 2004, una serie de hechos difícilmente explicables que ponen en tela de juicio toda la investigación, el sumario y la propia sentencia del 11-M. No se trata de teorías, elucubraciones, hipótesis, son hechos evidentes, irregulares, inexplicables, presuntamente delictivos, puestos de manifiesto por documentos obrantes en el sumario y por testimonios claros, rotundos, muchos de ellos formulados bajo juramento judicial. Y esos hechos tan irregulares fueron aún más palmarios tras los entonces inéditos testimonios prestados, más de 5 años después del atentado, ante la juez Coro Cillán. Pero todo ello ha sido sistemáticamente apartado, olvidado, ignorado.


Esos hechos, bien conocidos, se fueron desarrollando a lo largo de 9 años, y han sido publicados en diversos medios, pero sin provocar reacción alguna en quienes tenían que haber reaccionado. Todos ellos están relacionados, siguen un guion, actúan siempre sobre las evidencias que quedaron en los propios trenes, transformándolas, ocultándolas o eliminándolas. Veamos algunos de ellos.


1- Caótica recogida de muestras en los trenes

La mejor información de cómo se realizó esa recogida la tenemos gracias a los testimonios prestados en junio de 2011 ante la juez Coro Cillán por los agentes Tedax intervinientes en esa recogida. La juez Cillán, tras enfrentarse a la negativa del ministro del Interior a facilitar la relación de los agentes intervinientes, consiguió finalmente que esos agentes pasaran por su despacho. Varios medios de comunicación se hicieron eco del relato efectuado por un abogado presente en la toma de declaraciones.


Según ese relato, el inspector jefe del grupo Tedax de la Brigada Provincial de Madrid, Cáceres Vadillo, se puso inmediatamente al mando de la recogida de muestras de la forma habitual en estos casos, y repartió a sus agentes entre los cuatro escenarios del atentado. Pero a media mañana, el comisario Sánchez Manzano, Jefe de la Unidad Central Tedax, llegó a Atocha gritando "¡aquí mando yo!", anuló las órdenes dadas por Cáceres Vadillo y, saltándose el normal modo de proceder, puso a sus agentes, la mayoría de los cuales no estaban preparados para ese tipo de tareas, al mando de cada escenario. Manzano ordenó que los Tedax de Madrid entregasen a los de la Unidad Central las muestras recogidas hasta entonces, les impidió incluso que terminasen de etiquetarlas y clasificarlas sin que se les informara después de qué hicieron con ellas. Se mezclaron las muestras de forma que luego no se podría saber a qué foco pertenecía cada una de ellas, mientras numerosas muestras de algodón impregnado, tierras de cráteres bajo los trenes, cables, componentes metálicos, etcétera, desaparecieron. Y no existe la correspondiente acta con la relación, inventario y clasificación de los restos recogidos en cada foco.


Algo parecido pasó con las muestras de explosivos que los Tedax de Sánchez Manzano enviaron a la Policía Científica. Carlos Corrales, a la sazón Jefe de la Comisaría General de la Policía Científica, en su declaración en el juicio del 23 de abril de 2007 afirmó que "se nos envían muestras de explosivo sin especificar de dónde son recogidas, ni en qué consisten... hasta que, en algún momento, digo que no estoy dispuesto a seguir recibiendo muestras donde no se me especifique dónde han sido recogidas, ni cómo han sido recogidas, ni qué tipo de muestra es...me preguntan que por qué, que de dónde eran esas muestras, les digo que lo ignoro, porque se les ha pedido reiteradamente al TEDAX que nos las indicaran .... en Policía Científica, siempre hacemos constar dónde, cómo, el por qué y quién lo ha recogido y en qué circunstancias"


2- Masiva retirada de material de los trenes inmediatamente después del atentado

Más de un año después del atentado, en junio de 2005, peritos de la Policía Nacional y de la Guardia Civil, siguiendo órdenes del juez instructor, realizaron un informe pericial sobre las explosiones en unos trenes desaparecidos más de un año antes. En el folio 7 del acta de la pericial escribieron:


Todas las explosiones produjeron, en torno al punto donde estaba colocado cada artefacto, una zona en la que los efectos fueron devastadores, tanto en las personas que allí se encontraban, como en el mobiliario de los vagones (asientos, revestimientos interiores, ventanas, puertas...). El estudio de estos efectos, junto con los resultados de los análisis químicos realizados, es determinante para establecer la cantidad y tipo de explosivo utilizado en cada artefacto


Pues bien, ese "mobiliario" cuyo estudio era tan determinante desapareció a partir de la misma mañana del día 12. En esa mañana, muchos pudieron ver cómo del tren de Atocha había desaparecido buena parte de ese material, y existen fotos, algunas de ellas proyectadas en el juicio a petición de la Fiscalía en la prueba documental del 4 de junio de 2007, en las que se aprecia esa desaparición. También hay abundante documentación gráfica de cómo se actuaba en el tren de Téllez durante los días 12 y 13 de marzo, y hay el testimonio sonoro de la cadena SER que, emitiendo en la mañana del día 12 desde la calle Téllez, dice: "un camión volquete completo con restos de ese vagón ha sido ya enviado a la comisaría, a las instalaciones centrales de las policía científica en el barrio de Canillas para un posterior examen con mayor profundidad de esos restos, de esos restos que digo incluyen incluso los marcos de las ventanas", es decir, el mobiliario que un año después sería mencionado por los peritos.


3- Alguien dio la orden de destruir los trenes, pero no se sabe quién, ni si el juez lo autorizó

Tras esa limpieza inicial de los focos de las explosiones, lo que quedó de los coches explotados fue destruido y desapareció. No hace falta documentar esa destrucción, pues es de sobra conocida. Lo que al parecer no conoce nadie es quien fue su "autor intelectual". No se sabe siquiera si el juez instructor la autorizó, pues hasta la juez Coro Cillán lo preguntó más de una vez a la Audiencia Nacional, sin que al parecer hubiera respuesta. En este sentido, Díaz Pintado, número 2 de la policía el 11-M, declaró ante Coro Cillán, en septiembre de 2009, que Renfe había preguntado si podían desguazar los trenes, y que él respondió que no se podían destruir por decisión unilateral de la policía, porque eso era una prueba, que preguntasen al juez para que él lo decidiera.


No creo necesario detallar la importancia de esa destrucción del escenario del crimen. No se conoce sumarialmente la existencia de ninguna pericial realizada en los trenes. A lo largo de la instrucción y del juicio fueron numerosos los lamentos por la carencia de muestras. El propio Tribunal Supremo afirmó, al resolver sobre un recurso de casación en julio de 2008, que puede resultar sorprendente una tan apresurada destrucción, que impidió un estudio posterior más reposado y en profundidad. O sea, el Supremo se sorprende de la apresurada destrucción, dice que al realizarla se impidió el estudio profundo de los trenes, y se queda ahí, un asunto tan grave se menciona, pero a nadie se le ocurre buscar y pedir explicaciones a los responsables del desaguisado.


4- Despreciada la lógica petición de los Tedax de Madrid de investigar los trenes, durante semanas, en la estación de Vicálvaro.

El ya citado Jefe de los Tedax de Madrid, Cáceres Vadillo, declaró el 23 de noviembre de 2011 ante la juez Coro Cillán, que los Tedax de Madrid propusieron trasladar los trenes a Vicálvaro para, una vez allí, buscar durante semanas pruebas y muestras de explosivo a través de una inspección exhaustiva de los trenes. Dejaron parte de su trabajo sin realizar, abandonaron las tareas más dificultosas de búsqueda de pruebas porque daban por hecho que podrían llevarlas a cabo con tranquilidad y discreción durante las semanas siguientes. Pero, para su sorpresa, los trenes empezaron a ser retirados para su desguace la misma noche del día 11.


Esta lógica y elemental petición de los Tedax de Madrid no fue atendida, sin que nadie haya investigado quién y por qué decidió no atenderla.


5- Mientras los demás se desguazaban, el tren de Santa Eugenia fue apartado durante 6 meses en Vicálvaro, sin que conste investigación alguna realizada en ese lugar


Sin embargo, la decisión de destruir los trenes tuvo una excepción: el tren atacado en Santa Eugenia sí fue trasladado discretamente a la estación de clasificación de Vicálvaro. Y en Vicálvaro permaneció durante 6 meses, hasta precisamente el 11 de septiembre, cuando se le llevó a un taller para su reparación. Este asunto quedó oculto en el sumario y en el juicio. No sabemos si esa circunstancia también se les ocultó a los Tedax de Madrid, que habían pedido investigar los trenes en Vicálvaro durante semanas, y que tenían en ese tren de Santa Eugenia la única oportunidad de hacerlo. En todo caso, no consta en el sumario ninguna pericial o investigación realizada en ese tren y en ese lugar.


6- El foco de explosión del tren de Santa Eugenia conservado durante 8 años "ante la eventualidad" de unos posibles "análisis posteriores" de los que no hay noticia


El tren de Santa Eugenia fue el único salvado del desguace. Fue reparado, aunque ese no desguace se ignoró en toda la instrucción y en el juicio. Y lo más sorprendente: todo el material próximo al foco de explosión fue guardado discretamente en un almacén del taller de la empresa Tafesa. Cuando 8 años después, en 2012, su existencia fue descubierta y hecha pública, el local fue precintado por orden de la Fiscalía General del Estado, mientras la Fiscalía de Madrid afirmaba en una nota de prensa: "se ha constatado la adopción de medidas para la conservación de dichos restos, ante la eventualidad de posibles análisis posteriores. Todo ello se llevó a cabo con pleno conocimiento de los órganos judiciales de la instrucción de la causa y del enjuiciamiento, que fueron informados en su momento". Es decir, se informó a los órganos judiciales, pero éstos guardaron silencio, pues nada de eso trascendió durante los 8 años que transcurrieron hasta un "descubrimiento" que causó la sorpresa hasta del propio Fiscal General del Estado. Por otra parte, el director general de la empresa que llevó a cabo la reparación, declaró ante la juez Coro Cillán, el 20 de enero de 2012, que pasó dos veces la Policía y la Guardia Civil mientras hacía la reparación de la unidad, para ver los materiales. Pero nada se sabe oficialmente de esa visita de policías y guardias civiles. Por si fuera poco, en el tiempo de esa vista de policías y guardias civiles, se estaba realizando también por policías y guardias civiles la pericial conjunta referida en el punto 2 de este artículo, pericial que, ante la desaparición de los trenes, hubo de basarse en fotos tomadas, entre otros, por policías municipales, ferroviarios y bomberos. Así que policías y guardias civiles no tenían a su disposición más restos que los de Santa Eugenia, y los examinaron, pero en el informe pericial ni siquiera mencionaron su existencia, a pesar de que habían sido guardados precisamente "ante la eventualidad de posibles análisis posteriores".


7- El material próximo al foco de explosión de Santa Eugenia supuestamente robado

La Fiscalía dio gran importancia a los restos descubiertos del tren de Santa Eugenia, y ordenó su precintado por la Guardia Civil. El propio Torres Dulce afirmó el 7 de junio de 2012 que la Fiscalía mantiene esos restos a disposición del Juzgado 6 de la Audiencia Nacional, debidamente custodiados y precintados para que libremente disponga de ellos. Pero nada más se supo sobre actuaciones en esos restos custodiados y precintados, Hasta que fueron finalmente robados por supuestos ladrones cuyo tráfico de camiones era regulado por policías municipales que "filiaban" a los conductores de los camiones, como así se recoge en las actas de sendas sesiones de las comisiones de "Urbanismo y Vivienda" y "Seguridad y Emergencias" del Ayuntamiento de Madrid, de fecha 20 de noviembre de 2013, y todo ello ocurría en unos días en los que policías nacionales vigilaban personalmente la puerta del taller. Al menos esto último ocurría el 23 de octubre de 2013, con el robo a punto de consumarse.


8- Increíble origen e inexplicable final de la mochila de Vallecas

En la tarde noche del mismo día 11 apareció en la comisaría de Vallecas, dentro de un bolsón procedente de El Pozo que había hecho un misterioso periplo de idas y vueltas por las calles de Madrid, con larga estancia en Ifema y con momentos de ausencia de custodia policial, una mochila bomba de unos 12 kg de peso. La versión judicial asumió que esa mochila procedía del tren atacado en la estación de El Pozo. Sin embargo, según declaró en el juicio, el 19 de marzo de 2007, uno de los 5 peritos que intervinieron en la recogida de enseres en El Pozo, esos peritos abrieron una a una y revisaron por dos veces todas las bolsas abandonadas


Es decir, con el ambiente de alerta imperante tras la explosión de dos bombas y la desactivación de una tercera, con las noticias de las 4 bombas colocadas en cada tren de Atocha y Téllez, los especialistas Tedax hacen una exhaustiva doble revisión, una a una, de todas las bolsas y, según la versión judicial, en tal situación extrema recogen una bolsa con nada menos que 10 kg de explosivos, la abren, la revisan dos veces, no ven nada anormal y la introducen sin más en un bolsón. ¿Es esto creíble? Creo que no lo es en absoluto.


Pero la cosa no acabó ahí. El 3 de mayo de 2007, declaró en el juicio el agente de la Policía Científica que acudió al lugar de la desactivación para realizar un reportaje fotográfico del artefacto. Según su declaración, entregó su cámara a un agente Tedax que realizó unas fotografías de la mochila, antes de la desactivación, y luego le devolvió la cámara. Tras la desactivación, él se sorprendió al ver una bolsa de basura, y no una mochila, y se dispuso a completar el reportaje fotográfico. Pero al ir a hacerlo, se lo impidieron bruscamente y le echaron del lugar, "no hacen falta más fotos, que se retire de la zona". Y no queda constancia fotográfica del artefacto desactivado. A continuación, el entonces Comisario General de Seguridad Ciudadana, Cuadro Jaén, que estaba al mando de la operación, le ordenó entregar a los Tedax el carrete con las fotos iniciales. Cuando más tarde se interesó por las fotos realizadas, le contestaron que "nunca se han hecho esas fotos, el carrete no existe". La tierra se tragó las fotos de la prueba que sostiene todo el tinglado de la sentencia.


Anteriormente, cuando los Tedax que iban a realizar la desactivación aconsejaron al Comisario desalojar las viviendas colindantes, éste descartó ese desalojo; después se comprobó que el artefacto no habría podido estallar al no estar hechas todas sus conexiones eléctricas. Que cada uno saque sus conclusiones.


9- Asombrosa transformación sufrida por las muestras de metralla de los trenes a lo largo de la instrucción y del juicio

La metralla jugó un papel fundamental en la investigación del 11-M. La mochila de Vallecas contenía 640 gramos de clavos y tornillos, mientras que la doctora Carmen Baladía, que el 11-M, como directora del Instituto Anatómico Forense, coordinó y supervisó las labores de identificación y las autopsias de las víctimas, declaró ante la juez Coro Cillán, el 28 de octubre de 2011, bajo juramento, que "no había metralla entre nuestros 191 muertos. En los informes en los que se hicieron radiografías, no se aprecia eso que se ha venido a llamar la tornillería, ni tuercas, ni clavos, ni tornillos. En ninguno de los cuerpos se encontraron restos de metralla". O sea, la mochila de Vallecas contenía una metralla de la que carecían las bombas de los trenes. No sorprenden por ello los malabarismos que hubo que hacer para tratar de salvar esa discrepancia. Como veremos a continuación, la supuesta metralla de los trenes aparecía, desaparecía y se transformaba en función de cada circunstancia.


En el desescombro de la casa de Leganés apareció una caja de clavos iguales. Más tarde, en mayo de 2004, la juez del juzgado no 3 pidió a los Tedax un informe sobre sobre el material explosivo y detonadores encontrados en la casa de Leganés, y Sánchez Manzano introdujo además en el informe y por su cuenta los clavos, y lo hizo de una manera muy especial que marcaría después el camino en las periciales específicas sobre la metralla de los trenes.


Se compararon sólo geométricamente esos clavos de Leganés con un único clavo procedente de los trenes, concretamente de Téllez. Al no haber actas de recogida ni inventario de muestras fotografiadas en el laboratorio, ésta fue la primera vez que, por iniciativa de Manzano, se puso de manifiesto la existencia de metralla en los trenes, y se trataba de un solo clavo, al parecer no había más. Es evidente que para buscar posibles coincidencias entre ellos había que comparar uno de los clavos iguales de Leganés con todos los recogidos en los trenes, y como la comparación se hizo sólo con uno, hay que deducir que en los trenes sólo se había recogido ese único clavo. Los peritos de Sánchez Manzano hicieron una comparación sólo geométrica, y el resultado fue negativo: no había coincidencias entre la metralla de Leganés y la de los trenes.


Este procedimiento operativo se repitió en las posteriores periciales. Cada vez que aparecía algún clavo en un lugar posiblemente relacionado con el 11-M, el juez ordenaba compararlo con los de los trenes, y así ocurrió con la metralla aparecida en el lugar de trabajo de un investigado y con la recogida en dos ocasiones en minas asturianas, en la primera de las cuales las muestras acabaron en el cubo de la basura del juzgado, como reconoció el 11 de abril de 2005 el Secretario del Juzgado no 6 en una "diligencia de constancia". Ese hecho motivó que el juez ordenara realizar una nueva recogida en Mina Conchita, cuando ya había pasado más de un año del atentado.


En esas tres periciales efectuadas por peritos Tedax se repite una y otra vez machaconamente el mismo procedimiento: se comparan las muestras sospechosas con el clavo de Téllez, como único procedente de los trenes, se ve que no hay coincidencias y se descarta la relación, como si no hubiera más metralla de los trenes que ese clavo. Y cuando se habían recogido tornillos, no se los compara con nada procedente de los trenes, al parecer no se había recogido ningún tornillo en los trenes.


El asunto dio un vuelco espectacular cuando una de las partes le dijo al juez que debía precisarse "en qué focos de explosión se encontró metralla, ya que los informes comparativos sólo mencionan metralla en el tren de la calle Téllez". Y el juez ordenó a la unidad Tedax que informase "en qué focos se encontró o localizó metralla, atendiendo al artefacto explosivo desactivado en Parque Azorín de Vallecas".


Y se produce el milagro. El 9 de diciembre de 2005, Sánchez Manzano remite al Juzgado el informe en él que se da cuenta, casi dos años después del atentado, de la súbita e inexplicable aparición de nada menos que 21 tornillos y 33 clavos procedentes de casi todos los focos de los trenes e inexistentes hasta entonces, Y como no podía ser de otra manera, la misma pericial estableció que esos tornillos y clavos tenían coincidencias con los que llevaba incorporados "el artefacto desactivado", es decir, la mochila de Vallecas.


Pero la cosa no terminó ahí. Todas las muestras de metralla aparecidas y fotografiadas en la pericial de diciembre de 2005 se enviaron al juzgado y de ahí al laboratorio de la Policía Científica, lugar en el que volvieron a ser fotografiadas para el informe de la pericial de explosivos realizada durante el juicio en 2007. Pues bien, si se comparan ambas series de fotos se obtienen unos resultados sorprendentes, y es que las mismas muestras varían de una pericial a otra. Hay nuevas muestras que aparecen en 2007, otras desaparecen entre 2005 y 2007, y otras se transforman.


El asunto se hizo aún más inquietante tras la declaración de uno de los peritos de la primera pericial específica de metralla, la de las minas asturianas, prestada el 8 de julio de 2011 ante la juez Coro Cillán. Esa pericial determinó que no había coincidencias entre los clavos de las minas y los de la mochila de Vallecas y el único clavo de Téllez. Según la información publicada en esa fecha, ese agente declaró que Sánchez Manzano le ordenó modificar su veredicto. Al negarse a ello, Manzano le dijo que los informes periciales los haría a partir de entonces otro Tedax. Y así fue, ya no intervino en ninguna de las periciales posteriores sobre metralla. Pero si Sánchez Manzano buscaba coincidencias entre las muestras de las minas y las de los trenes, y si había más metralla en los trenes además del clavo de Téllez, ¿no habría sido lo lógico ordenar que se analizaran todas las demás muestras existentes? ¿Es imaginable que si los peritos hubiesen dispuesto de más clavos o tornillos de los focos habrían prescindido de ellos en esa pericial?


10- No hay cadena de custodia de las muestras

Ya hemos visto en el punto 1 lo caótico que fue el primer eslabón de la cadena de custodia, la recogida de las muestras en los trenes, sin que se conozca la existencia de actas de recogida, inventarios de muestras y fotografías. Hemos visto también que no hay inventario realizado después en el laboratorio químico Tedax, con descripción y fotografías de las muestras. Y también hemos visto cómo se produjo una súbita aparición, casi dos años después del 11-M, de muestras de metralla hasta entonces desconocidas, así como la misteriosa transformación de esa metralla entre la última pericial Tedax y la de explosivos realizada durante el juicio oral en el laboratorio de la Policía Científica. En ese sentido, procede recordar que en el documento final de esa pericial no está el acta de entrega en el laboratorio de las muestras de los trenes, que está sustituida por el acta de la anterior entrega de esas muestras en el juzgado. Así pues, no hay dato alguno de la entrega de esas muestras desde el Juzgado al laboratorio de la Policía Científica, no consta quién efectuó esa entrega, ni cuándo, ni cómo se hizo.


En tales circunstancias, no es extraño que en el informe de la pericial de explosivos realizada en el laboratorio de la Policía Científica se pueda leer: "La cadena de custodia de las evidencias es desconocida para los peritos actuantes salvo para una de ellas. Téngase en cuenta la importancia de saber dónde, cómo, o por ejemplo cuánto tiempo y en qué condiciones ha estado una evidencia almacenada". Y algunos peritos expresaron su opinión particular al respecto, escribiendo en el acta: "Que hemos solicitado por activa y por pasiva que se nos informase de la cadena de custodia a la que han sido sometidas las muestras No ha habido respuesta a dicha petición".


11- Evidentes e impunes perjurios en el sumario y en el juicio, como el increíble de las muestras pesables y no pesables

Durante las sesiones de la vista oral y ante un grupo de víctimas, el juez Bermúdez se comprometió a "enviar caminito de Jerez" a quienes hubiesen prestado falso testimonio. Ni que decir tiene que nadie emprendió ese "caminito", todo quedó olvidado. Sin embargo, son varios los evidentes perjurios pronunciados ante el Tribunal. Veamos uno de ellos como ejemplo.


En el análisis químico de las muestras recogidas en un atentado con explosivos es práctica normal, tras un primer análisis de urgencia en el laboratorio Tedax, enviarlas al laboratorio altamente cualificado de la Policía Científica. Sin embargo, en el 11-M, no se hizo así. Las muestras, tras su caótica recogida en los trenes y su no menos caótico análisis en el laboratorio Tedax, se quedaron en el almacén de ese laboratorio.


En la vista oral, el 14 de marzo de 2007, el comisario Sánchez Manzano, jefe de los Tedax, dio esta explicación:


Cuando eran restos de explosión no pesables, impregnaciones, por decirlo de alguna manera, siempre se han quedado en la Unidad Central de Desactivación de Explosivos. Cuando había sustancias pesables, un resto de... de explosivo, no un resto de explosión, sino un resto de explosivo, eso se mandaba a Policía Científica.


Y Carlos Corrales, que el 11-M; era el Jefe de la Comisaría General de la Policía Científica mantuvo este diálogo con el abogado de la Asociación de Víctimas del 11-M en la sesión del 23 de abril:


AAV11M:¿Hay algún caso en el que por ser sustancias no pesables, esté previsto que no deban ser remitidas al laboratorio de la Policía Científica?

T: No hay ninguna norma en el manual.


AAV11M: Es más, podríamos decir, que cuando, precisamente, por ser no pesables, es decir, más difíciles de analizar, es más normal que se envíe a la Policía Científica, que tiene mejores medios para analizarlo.

T: Sí señor.


Y en la sesión del 28 de mayo de 2007, el perito P12, de la Policía Científica, respondió así al abogado de Zougam:


11- Evidentes e impunes perjurios en el sumario y en el juicio, como el increíble de las muestras pesables y no pesables

D ZOUGAM: ¿Sabe usted por qué razón, parece ser que desde la Unidad Central TEDAX sólo envían a la Policía Científica elementos pesables de explosivos y no los que puedan estar adheridos a ciertas superficies?


P12: Eso es incierto totalmente. Del total de los informes periciales que he hecho en los casi 20 años que llevo en el laboratorio químicotoxicológico, de los 519 informes periciales hechos hasta el día de hoy, el 85,93 % son sobre restos de explosivos y, por consiguiente, el resto sería de explosivos pesables tal como usted lo dice.


Son declaraciones incompatibles sobre asuntos que los tres testigos conocían perfectamente y que eran muy importantes en la investigación del 11-M. Alguien mintió clamorosamente bajo juramento, alguien perjuró, pero ese perjurio no tuvo consecuencia alguna.


12- Importantes testimonios contenidos en el sumario de Coro Cillán, olvidados y guardados bajo siete llaves. Lamentable archivo final de la causa y terrible final de la propia juez


A lo largo de este artículo se han utilizado varias veces como argumento diversos testimonios prestados ante la juez Coro Cillán. La razón de ello está en lo ocurrido en la trascendental instrucción de la querella presentada el 8 de julio de 2009 por la Asociación de Ayuda a las Víctimas del 11-M (actualmente Asociación de Víctimas del 11-M) contra el comisario jefe de los Tedax Sánchez Manzano y su perito químico. Se formulaba querella criminal contra ellos y contra el resto de personas que la instrucción determinase como "presuntos autores de los delitos de omisión del deber de perseguir delitos, encubrimiento por ocultación de pruebas y falso testimonio".


El Juzgado de Instrucción número 43 de Madrid, dirigido por Coro Cillán, admitió la querella a trámite, imputó a los dos querellados y desarrolló durante dos años y medio la investigación, con el apoyo del fiscal, salvando los múltiples obstáculos de todo tipo que se le presentaban. A pesar de la firme oposición gubernamental, la valiente juez Cillán logró la comparecencia de numerosos testigos policiales y otros que no lo habían hecho en el juicio del 11-M, algunos de los cuales han sido citados en este artículo. Muchas de esas declaraciones aportaron importantes nuevos datos de lo ocurrido con los trenes y con la toma de muestras en ellos.


El 6 de febrero de 2012 compareció, ante Coro Cillán, Miguel Corsini, que en la fecha del atentado era presidente de Renfe, y justo el día siguiente la Audiencia Provincial decretó el sobreseimiento por "cosa juzgada", cuando era evidente que nunca se habían juzgado los hechos denunciados en la querella. Se había llegado demasiado lejos, y se dio carpetazo al asunto.


Siguieron varios recursos contra ese sobreseimiento, pero era enfrentarse contra un muro. Finalmente, el 26 de marzo de 2013, la propia juez Coro Cillán fue suspendida cautelarmente, y el 11 octubre de 2013, fue inhabilitada por prevaricación en otro asunto. Su vida quedó destrozada.


Todavía las víctimas de la asociación intentaron continuar con la querella, pero sufrieron nuevas negativas formuladas con especial crueldad, como la del 11 de julio de 2014 del juzgado no 6, en cuyo auto de inadmisión de un nuevo recurso se puede leer lo siguiente:


"Tampoco corresponde, a quien resuelve, la tarea de desvelar bulos y teorías sobre conspiraciones, máxime cuando la verdad judicial ya quedó establecida (...) y por ello los aspirantes a detentadores de una invocada verdad real no pueden ser objeto de la presente resolución".(pág. 15 del Auto de 11/07/2014).


Este cruel trato judicial sería impensable que lo recibieran otras víctimas del terrorismo, este maltrato está al parecer reservado para las del 11-M, cuyo gran pecado es, al parecer, su deseo de saber quién y por qué les hizo tantísimo daño. En este caso, la investigación sería muy sencilla. Bastaría con encontrar, por muy escondidos que estén, los documentos de la instrucción de Coro Cillán, leer los testimonios que contienen y extraer las oportunas conclusiones. A ver si alguien se atreve a hacerlo sin pensar en la situación en que se encuentra Coro Cillán.


Conclusión

Todo lo anterior está sin duda relacionado, no puede ser casualidad esa sucesión de irregulares acontecimientos ocurridos a lo largo de 9 años, incluidos los 8 del gobierno Zapatero, y todos ellos encaminados a destruir, apartar, eliminar, esconder, escamotear, sustituir, modificar todas las evidencias que podían salir de los trenes, mientras se le daba el máximo protagonismo en su lugar, como prueba de lo ocurrido, al contenido de una mochila que nadie vio en ningún tren, pero que al final fue la base de toda la investigación, el origen de los hechos supuestamente probados y el sustento de la propia sentencia. Es como si se hubiese pretendido, y logrado finalmente, alejar la investigación de los verdaderos autores materiales e intelectuales para llevarla hacia los que finalmente resultaron señalados en la sentencia.


El día después

RAFAEL BARDAJÍ. gaceta. 11 Marzo 2023


¿Puede haber algo peor que Sánchez para España y los españoles? Bueno, la NASA anunció ayer que el recién descubierto asteroide 2023DW tiene una alta probabilidad de impactar con la Tierra exactamente el 14 de febrero del 2046, esto es, dentro de 23 años. Sin embargo, habida cuenta de sus dimensiones, unos 50 metros de diámetro, dicho impacto no pondría fin a la humanidad, sino que «sólo» sería devastador para una amplia zona alrededor del punto de impacto. Conviene recordar, para hacerse una idea de la magnitud de la potencial catástrofe, que en 2013 un meteorito de unos 20 metros cayó en un lago helado cerca de la ciudad rusa de Chelíabinsk, causando importantes destrozos en edificios y cerca de dos mil heridos. De caer en una zona urbana, el 2023DW podría causar millones de muertes.


Con todo, estoy seguro de que ese posible impacto sería mucho más benigno que el riesgo, claro y posible, de que Pedro «Antonio» Sánchez revalide en las urnas otros cuatro años más de su radical gobierno. Contra el asteroide la NASA ya está desarrollando un sistema de destrucción, el DART; contra Sánchez, de momento, no hay defensas.


Se me dirá que soy pesimista. Que el actual gobierno socialcomunista está atravesando sus peores momentos; que Sánchez no puede salir a la calle sin que le abucheen (salvo en los decorados sociales que le construyen sus asesores de imagen) y que, cuando un político se convierte en un permanente meme, tiene los días contados. Puede que si. Y en circunstancias normales, todo eso y bastante menos bastaría para desalojar a cualquier gobierno con algo de dignidad. Pero este gobierno ni tiene dignidad, ni tiene vergüenza. Esa es la realidad.


Recordemos que Pedro Sánchez fue expulsado del paraíso de la ejecutiva socialista porque se le pilló con las manos en la masa de un burdo tongo: metiendo papeletas a su favor en una urna tras una cortina. Ahora que le ha cogido el gustillo al Falcon y a todos los beneficios asociados a su cargo, incluidas prebendas para su mujer, ¿qué no estará dispuesto a hacer para seguir disfrutando de todo? Bien sabemos por Estados Unidos que el fraude electoral es posible y muy difícil de demostrar.


En segundo lugar, no podemos olvidar que Sánchez vive atado a Pablo Iglesias y su Podemos, un líder y un partido que cuando sienten que pierden las elecciones, hacen llamamientos para imposibilitar la victoria de los ganadores incendiando las calles.


El globo sonda que el gobierno lanzó hace tiempo, avisando de que podría saltarse el plazo constitucional y no convocar elecciones este año, cuando tocan mandatoriamente, con la excusa de que España detentará la presidencia rotatoria de la UE en el segundo semestre, pone de manifiesto la falta de respeto a los procedimientos de nuestra democracia y sus instituciones.


Dada la permanente actitud antidemocrática del actual gobierno (con su asalto a la independencia del poder judicial y la compra directa de unos medios que más de comunicación son ya de indecente manipulación, entre otras cosas) la cuestión es saber si la oposición constitucionalista sabrá y podrá ponerle freno. Las encuestas ofrecen una tendencia al relevo político, pero mientras PP y Vox sigan más atentos el uno del otro que de poner punto y final a la actual pesadilla de izquierdas, las posibilidades de que Sánchez repita, lejos de disminuir, aumentan. Nos guste o no reconocerlo.


Entra dentro de la lógica electoral de nuestra pervertida política, que el PP y Vox subrayen más sus diferencias y distancias que lo que les puede acercar. Es la forma tradicional de intentar ganar votos a costa del otro. Pero en las actuales circunstancias donde nos jugamos el futuro de nuestro bienestar, nuestra libertad y la identidad nacional, ahondar en lo que separa y no en lo que une para acabar con el socialcomunismo, me parece un craso error que condena a la oposición a quedarse donde está. Los muy puristas dirán que tragar con políticas que no se comparten no es deseable, pero Vox ya ha sabido mostrar su generosidad presentando a alguien tan alejado de Vox como Ramón Tamames para la moción de censura a Sánchez. Es más, forzar la separación respecto al PP puede que dé más alas a ese PP que se desprecia. Me parece más inteligente, sinceramente, forzar a Feijóo a que se desmarque él rechazando potenciar las propuestas comunes para echar a Sánchez.


Puede que me equivoque. Pero tras las elecciones de mayo podremos ya entrever lo acertado u erróneo de las tácticas que se están empleando por unos y otros. Lo peor que nos puede pasar es que también se pierdan las generales, cuando sean, y que la única opción que nos quede sea el meteorito 2023DW.


La otra moción de censura

AMANDO DE MIGUEL. libertad digital. 11 Marzo 2023

La moción de censura de Vox contra el Gobierno se encuentra en la fase de un largo trámite. Naturalmente, no se ha hecho para ganarla aunque, de lo más notorio de la gavilla de partidos que pululan por el Congreso de los Diputados, ninguno más vaya a apoyarla. Una razón para un resultado tan magro es que funciona a rajatabla el principio de la disciplina de voto dentro de cada formación política. Mal van a defender sus señorías la libertad de los españoles con una restricción como la indicada.


Ya, es una extravagancia que la moción de censura la mantenga un solo partido. Es raro que no concite más apoyos. ¿Habrá que suponer una aceptación tácita y generalizada de la política del Gobierno? Sería lamentable que así fuera. Las unanimidades no forman parte del espíritu de las democracias; aunque la nuestra un poco rara ya es.


El estímulo más alentador de la actual moción de censura (condenada al fracaso electoral) es que ha destapado el frasco de las esencias. Es decir, ha hecho explícito el clima dominante de insatisfacción con el Gobierno por parte del grueso de la opinión pública, la que no está vendida a los halagos oficiales. No es baladí la acumulación de críticas al Gobierno por parte de muchos comentaristas independientes o, simplemente, privados. Otro indicio es que el presidente del Gobierno no puede salir a la calle y acercarse a un mínimo grupo de viandantes sin que reciba continuos silbidos, abucheos o, incluso, insultos. Es una reacción que no se había producido nunca con los anteriores jefes de Gobierno durante la larga cuarentena de la democracia española.


Nos encontramos, pues, ante una aporía de difícil resolución. Por un lado, son muchos los dirigentes políticos de la oposición que no suscriben la actual moción de censura en marcha, ni siquiera como una muestra de simpatía. Pero, por otro lado, el ambiente de la calle y la difusa opinión pública se muestra dominado por la incomodidad con el actual Gobierno. De momento se impone el "sanchismo" gracias a su apabullante dominio de la propaganda. Uno de los efectos más logrados de la campaña de adoctrinamiento gubernamental ha sido la demonización de los grandes empresarios. El público ha acabado creyendo que ese grupo apenas paga impuestos.


Cabe una salida a la desesperada de la contradictoria situación descrita. Sería de naturaleza heroica y patriótica, aunque tales adjetivos casen mal con la personalidad de nuestro amado Presidente del Gobierno. Consistiría en que el doctor Sánchez abandonara el poder por las buenas. No sería para retirarse al negocio familiar de las saunas o a colaborar con Marruecos. Está llamado a más altos destinos; por ejemplo, a la Secretaría General de la OTAN o de la ONU. Sería , pues, una especie de "automoción de censura" con la máxima dignidad. De momento, parece ducho en el rito preparatorio para tales singulares tareas. Al menos, se ha acostumbrado al avión particular como una forma de "socialización anticipada".


Soy consciente de la implícita confusión entre la realidad probable y los deseos posibles. Me consuela que se trata de un desvío muy general. En este caso, se deriva del anónimo hecho de una moción de censura que parece no agradar a nadie, fuera del limitado campo de Vox. Ya, es extraño. Al menos, no se me alcanza una explicación razonable de una unanimidad negativa tan rara. Un efecto colateral para los intereses de Vox es la publicidad que ha conseguido con el "efecto Tamames", precisamente, porque resulta discutible. Viene a contrarrestar la cancioncilla de las jocundas feministas, deseando que la madre de Santiago Abascal, en su día, hubiera abortado la criatura.


El régimen español se descuajaringa

AMANDO DE MIGUEL. gaceta. 11 Marzo 2023


Me refiero claro está al «régimen político», no tanto en su forma teórica o constitucional como en todas sus instancias prácticas. Es decir, interesa más el «ser» que el «deber ser». El resultado es una suerte de desarticulación, aunque con un inevitable aire grotesco. De ahí la necesidad del verbo «descuajaringarse», que mueve a la risa. Lo de hacer risible el panorama no es sólo un capricho. Hay que oír a los portavoces del Gobierno para percatarse de un efecto tan divertido.


La clave del arco a punto de arrumbarse se halla en la escasa productividad del sector público, generosamente engrasado de corrupción. Se establece así una especie de economía circular que más parece una réplica del eterno trasiego con que se castigó a las Danaides. Los gobiernos necesitan una constante subida de los impuestos –tasas, recargos, multas, licencias, permisos, plusvalías, etc–. El círculo se cierra con una corriente continua de ayudas –subvenciones, descuentos, cheques, bonos, etc teóricamente dirigidas a los «más vulnerables·. En la práctica, constituyen premios a los vasallos más fieles o sumisos, de los que el Gobierno espera la correspondiente conducta electoral.


Se hace patente la lista de los excesivos costes que atenazan la economía. Ahí van algunos: emigración de profesionales, multiplicación de oficinas públicas, el absurdo privilegio del «cupo vasco», la inflación desmedida, la resistencia a explotar ciertos recursos naturales, etc. Por encima de todo otra vez sobresale la corrupción generalizada, incluso ahora con el aditamento de orgías con hetairas y drogas.


No ayuda mucho a la homeóstasis económica la circunstancia de una pirámide demográfica, que recuerda más el perfil de un cilindro vertical. Es decir, las cohortes de jubilados son tan gruesas como las juveniles. No hay quien pague tamaña desproporción.


Somos muchos los que nos preguntamos de qué sirve mantener un Ministerio de Igualdad cuando sólo le preocupa la de los sexos. Encima lo hace con un alto grado de fanatismo. Es más, promueve una ley, cuyo resultado es el de reducir las penas a los delincuentes sexuales. Son otros tantos ministerios los que están de más o carecen de una función clara. Por ejemplo, los de Cultura, Ciencia, Universidades o Transición Ecológica forman parte de los rituales de las subvenciones.


No es el momento para sugerir las necesarias reformas, que tendrán que poner patas arriba los andamios del régimen. Acaso, lo más urgente sea dar la vuelta a la legislación vigente con el fin de castigar con severidad la corrupción política. En lugar de una medida tan juiciosa, nos encontramos con propuestas delirantes que parecen extravíos de las viejas utopías literarias. Un ejemplo puede ser el de la «ciudad de los 15 minutos». Significa que esa debe ser la duración de la mayor parte de los desplazamientos de la población de las grandes ciudades. En la práctica significa recortar la libertad de moverse en un radio del espacio mucho más amplio, y no sólo para satisfacer los servicios esenciales. Hay otras utopías no menos caprichosas como sustituir los olivares y otros cultivos intensivos por «huertos de placas solares». Asombra que los planificadores desprecien tanto la capacidad productiva de la población ocupada.


No es ningún alivio pensar que las excentricidades referidas al régimen político español sean comunes a muchos otros países. Se comprende el grito desesperado del ciudadano anónimo: «Por favor, paren la bola del mundo que quiero bajarme».


El ególatra y la histérica (pájaros de mal agüero)

JIMMY GIMÉNEZ-ARNAU. okdiario. 11 Marzo 2023


Sergio Sayas, bravo púgil del Grupo Mixto, noqueó al muy gomoso Sánchez con una sola pregunta: «¿A estas alturas de la legislatura, le queda algún compromiso con los españoles sin incumplir?». Las piernas del maniquí temblaron, puso los ojos en blanco y deseó morirse sobre la lona del hemiciclo, manifestando el síndrome del boxeador sonado, una variante de su encefalopatía crónica. Como Sánchez no rige, por estar fuera de su acuerdo, comete continuas insensateces. Hundió la economía y decepcionó a sus socios, a los que enriquecía con nuestros impuestos. Su narcisismo, 100% insoportable, apenas le ha servido para que seguidores y enemigos hayan dejado de creer en él. Asistimos al desplome de un ególatra.


Cuanto peor le vaya, mejor le irá a Feijóo y a España. El PP «ve desesperado a Sánchez y capaz de todo», tras pretender desprestigiar a su líder por fotografiarse con el narco Marcial Dorado en 1995, año en que, casualmente, el pirata Sánchez, andaba plagiando su indecente tesis doctoral. Goethe avisó: «Sólo la fe aclara qué es verdad y qué es mentira». En el caso de Sánchez, no cabe la mínima duda, pues sólo abre la boca para mentir o engañar. La embustería es el rasgo que mejor define a este tremebundo cobarde que siempre ataca por la espalda y que ha demostrado ser el más inepto presidente del Gobierno que jamás tuvo la nación. Las urnas lo devolverán donde merece estar para no volver, a regentar las alegres y lascivas saunas de su suegro, lo único para lo que vale.


Vamos con la ministra de Igualdad, fémina – que no femenina – carente de escrúpulos. Apaños, daños y engaños completan su escueto curriculum vitae, de cajera brincó a ministra, en mala hora y por insensata ocurrencia del inquilino u okupa de La Moncloa. Para describir el meteórico ascenso de la susodicha, que vive abrazada a sus dogmas irracionales por no llamarlos perversos, que tanto mal causan a la sociedad, pues se despreocupa de las personas ajenas a su círculo íntimo, o aquelarre, vayan por delante estas cifras. El 8M de 2019 en Madrid, la inculta reunió a 350.000 entusiastas que acudieron a su llamada como alondras al espejuelo. Pero las esperanzas sin fundamentos no cuelan. Y hete aquí que este 8M de 2023, aquella gente, horrorizada con sus leyes macabras, la del sólo sí es sí y la de los mutantes, más conocida por la Ley Trans, la ha dado plantón – igual que Sánchez – y apenas han acudido a su canto de sirena maldita, 27.000 personas, de las cuales, 10.000 pertenecían al cabal feminismo histórico, que las 17.000 restantes, eran feminazis de la catadura de la histérica. De aquel subidón, a este bajón. Es más digno ser una cajera, que una ministra en derribo.


Loca Irene, como has ido a ventilar penas a Nueva York, van un par de sugerencias para que no te tomen por una paleta en Manhattan, u otra criada del Bronx. Visita los almacenes Macy’s, que ocupan una manzana entera en Herald Square y cuyo lema es: «Aquí puedes comprar desde un alfiler hasta una hectárea en Wisconsin con vistas a los Grandes Lagos». Como tienen de todo y reciben con amabilidad a los nuevos miembros del plebeyismo millonario, o sea vos, pregunta por la sección de sarcófagos y descubrirás auténticas maravillas. Un anuncio de neón reciente ofrece «ataúdes refrigerados», para ahorrarse, «el inhumano embalsamiento de los seres queridos». Tira de talón, regálaselo a Sánchez y seguro que haréis las paces. Con las trágicas elecciones que os esperan, lo verá como una vía de escape fabulosa. También hay, por el mismo precio, «ataúdes refrigerados con televisión». Elige tú el modelo.


Muy mal, desesperadamente mal para España

Nota del Editor. 11 Marzo 2023


Si la solución al dr cum fraude es el pp del tal Núñez Feijóo, como el chiste, que me deje como antes.


Totalitarismo blando: el riesgo occidental según Francisco Contreras

RENATO CRISTIN. gaceta. 11 Marzo 2023


Como anotaba Richard Millet, nuestras sociedades están devastadas por una enfermedad que se llama progresismo, que se presenta como la forma buena (políticamente correcta) de concebir las relaciones entre las personas y con las instituciones; esa forma para la que Millet acuña el nombre de «totalitarismo angélico». Es un sistema totalitario porque quien no se adecúe a la corrección política (que tiene poco que ver con la rectitud), queda excluido de los mecanismos del poder, de los escenarios mediáticos y hasta de las relaciones interpersonales. En un nuevo libro[1] que resulta cultural y políticamente tan necesario como un manual de supervivencia en una jungla salvaje, Francisco Contreras examina las formas de este nuevo escenario, del que analiza los detalles y prefigura la evolución, describiéndolo como un «totalitarismo blando» cuya aterciopelada superficie esconde una intencionalidad feroz de transformación de la sociedad. El trabajo filosófico-político de Contreras concentra en este volumen un desarrollo coherente y brillante, que a su vez se convertirá en punto de partida para ulteriores análisis, según el flujo interminable de la historia y del espíritu.


A través de una serie de ensayos y artículos escritos entre 2018 y 2022, delinea un análisis del mundo contemporáneo que demuestra que el totalitarismo no desapareció con el colapso de la Unión Soviética, sino que se ha modificado, cobrando en Occidente la forma de un totalitarismo de tipo inédito, que se define «blando» porque, a diferencia de los que tuvimos la desgracia de conocer en el pasado, no se ejerce con el criterio de la fuerza más o menos bruta de la represión y el encarcelamiento, sino con los artificios de la persuasión, más o menos oculta, que se propone la manipulación de las mentes evitando la reclusión de los cuerpos, al menos en las formas más groseras del encarcelamiento (aunque en los últimos años hemos visto y sufrido, por momentos, la emergencia también de lo segundo). Porque el mecanismo totalitario de lo políticamente correcto es blando en los modales, pero violento en su teoría, cuya esencia sojuzgadora y dictatorial permanece invariada desde hace siglos, por lo menos desde el jacobinismo de 1789. En efecto, los dos tipos de totalitarismo, uno pétreo y otro mórbido, tienen en común una violencia ideológica y una idéntica obsesión de control político sobre las dinámicas sociales y sobre las libertades personales.


Contreras ilustra el panorama del totalitarismo occidental valiéndose de numerosos ejemplos temáticos y referencias textuales a aquellos autores, de las más diversas disciplinas, que analizan y describen los aspectos más relevantes de esta nueva (y por muchos aspectos aún no del todo definida) sociedad totalitaria que se está perfilando. He aquí un breve catálogo del que podemos llamar el túnel de los horrores políticamente correctos.


En un lugar de relieve se sitúa la ideología del wokeism, esa «cancelación woke» que actúa tanto como intimidación hacia quienes de un modo u otro apelen a la tradición, como en remoción de los símbolos y conceptos que pueden conservar o reforzar el nexo con la tradición misma, los cuales son reemplazados por ídolos formales, incluso lingüísticos, que vehiculizan los preceptos de esta nueva versión de la iconoclastia revolucionaria sesentayochista.


Luego, las teorías denominadas gender, que difunden e imponen la relatividad de la distinción biológica entre varón y mujer, sustituyendo, hasta lingüísticamente, la diferencia entre femenino y masculino por una neutralidad de género que, con el pretexto de liberalizar las tendencias sexuales, les impide a ambos géneros seguir siendo ellos mismos. Por otra parte, ligado al genderismo, el feminismo radical toma aliento de la diferencia de género para insinuar una diferencia política: los buenos, los progresistas; los malos, los conservadores.


Y mientras que el terreno cultural y el de género son ámbitos inveterados de la propaganda progresista, una frontera de ésta relativamente nueva consiste en la teoría de la crisis ecológica, un ambientalismo ideologizado que produce lo que Contreras define como «histeria climática», mediante la cual queda suprimido cualquier debate racional sobre un tema que es objetivamente importante, pero que se ve instrumentalizado para fines ajenos a lo que sería un auténtico análisis del problema ambiental.


Sobre todos estos territorios aletea el marxismo cultural, con su tesis de la superioridad moral de la izquierda, convertida en mecanismo de poder con la idea gramsciana de la conquista de centros de producción y de difusión del conocimiento. La vieja letanía de la creación del hombre nuevo, con la que el marxismo ha enviciado la atmósfera política y cultural por más de un siglo, se retoma hoy bajo un disfraz salvífico: «las diversas formas de “progresismo” también son expresión de un deseo secreto de salvación: nos convocan a luchar por un “mundo mejor” que siempre es aplazado un poco más adelante» (p. 249).


De ahí viene el uso de la inmigración extraeuropea como arma a largo plazo para una sustitución étnica, pero sobre todo cultural, de los pueblos europeos; un intento difícil de realizar completamente, pero que de todos modos desorienta y produce efectos desestabilizantes en la sociedad. Y con la ambición salvífica se conecta también el afán de imponer derechos artificiales e instaurar la que en realidad es una «subversión del derecho»: cuando los derechos humanos dejan de ser para el hombre y se vuelven contra el hombre, cesan de ser humanos para convertirse en arbitrios.


Un análogo criterio es esgrimido contra la propiedad privada y la intangibilidad personal, que son vistas como un abuso y consideradas como etapas de una transición antropológica, en la cual el proyecto de transhumanismo viene a constituir el elemento caracterizador, que postula «la superación de la especie humana, que será sucedida por el superhombre genéticamente mejorado». Pero así el hombre ya no es un fin en sí mismo, sino un medio para otra cosa, en un desplome sin fin en el que, como escribe Contreras, «el sentido de la existencia humana habría estribado en prepararle el camino a la inteligencia mineral» (p. 215).


A estos diversos aspectos de una misma tendencia totalitaria, podemos sumar un fenómeno reciente e inesperado como es la gestión político-sanitaria de la pandemia que ha sido adoptada por gran parte de los gobiernos occidentales, donde es directamente la libertad personal ―la libertad de elección de los tratamientos médicos, que era un punto inamovible en la conciencia civil y en la vida práctica de los países occidentales― lo que se vió afectado por medidas que han mostrado cuán fácil pueda ser instaurar un mecanismo de características indudablemente dictatoriales, que aun habiendo surgido de decisiones extrapolíticas e incluso supranacionales, fue adoptado por la política y absorbido por los varios Estados nacionales (salvo minoritarias excepciones) de manera increíblemente acrítica. Se trata de un síntoma enormemente grave del progresivo deslizamiento hacia formas de un totalitarismo difuminado y disfrazado de razón de Estado. Esta praxis superficial y expeditiva para resolver problemas complejos es indicio de una degeneración occidental para afrontar la cual no disponemos todavía de todos los instrumentos teóricos y prácticos.


Y a quienes denuncian estas agresiones ideológicas contra la civilización occidental, los militantes del totalitarismo blando replican arrojándoles en la cara el epíteto infamante: fascistas. Porque como nos recuerda Contreras, «la costumbre de llamar “fascista” al discrepante ha sido uno de los legados más persistentes del 68» (p. 98).


A estas ramificaciones totalitarias, Contreras opone argumentaciones específicas caso por caso, pero englobadas en un horizonte teórico unitario. Para concretizar las instancias anti-totalitarias, de defensa de las libertades personales y sociales en el surco de la tradición judeo-cristiana, de garantía de los derechos naturales individuales y colectivos, no hay alternativa, considera el autor, sino dentro del marco occidental entendido como sistema socio-económico capitalista, y no hay otro ámbito político-cultural en el que el hombre occidental pueda afirmar su propia identidad sino el occidental: al afirmar que «hay que salvar a Occidente de su autodestrucción», reconoce y sostiene al mismo tiempo que «no hay esperanza fuera de Occidente» (p. 14).


Por lo tanto, para contrarrestar el avance de este totalitarismo disfrazado de liberalismo, hay que ahondar en las raíces profundas del espíritu occidental mismo, en vez de recurrir a auxilios exóticos como, por ejemplo, la doctrina rusa del eurasianismo, sirena anti-occidental y nacional-bolchevique con la que los astutos herederos del KGB intentan seducir a esos conservadores que detestan a Occidente no sólo por su pérdida de los valores tradicionales (lo cual es efectivamente detestable), sino porque consideran además que dicha pérdida sea imputable al liberalismo y al pensamiento moderno. Pero el problema no es el liberalismo, sino su degeneración en el progresismo liberal (en el sentido norteamericano del término), y este libro enfoca nítidamente el nudo histórico de la cuestión: la nueva derecha occidental hoy debe incluir al conservadurismo y al liberalismo, depurados ambos de los extremismos, o sea de los radicalismos que desembocan en totalitarismo[2]. Así se abre el camino para la unión del conservadurismo con el liberalismo antiprogresista; una unión que, como observa Contreras, se propone «como modelo para el centro-derecha europeo» y occidental en general[3].


El nuevo libro de Francisco Contreras representa una admonición a la conciencia occidental, un llamamiento a observar la actual realidad histórica sin las anteojeras de lo políticamente correcto, y por eso traza a la vez un camino para afrontar también en lo concreto el problema político crucial que incumbe tanto a nivel nacional en muchos países como en el ámbito del Parlamento Europeo: cómo unir el grupo de Conservadores y Reformistas Europeos con el del Partido Popular Europeo construyendo una alianza estratégica entre los conservadores y los liberales anti-progresistas que ahora puede y debe basarse, no ya en intereses pragmáticos contingentes, sino en valores y principios ideales permanentes.


Trad. del italiano de Claudia Razza

[1] Francisco José Contreras, Contra el totalitarismo blando, LibrosLibres, Madrid 2022, 262 pp.

[2] Cfr. F. J. Contreras, Una defensa del liberalismo conservador, Unión Editorial, Madrid 2018.

[3] F. J. Contreras, Liberalismo, catolicismo y ley natural, Ediciones Encuentro, Madrid 2013, pp. 131 sgg.


******************* Sección "bilingüe" ***********************


TERRORISMO ETA

Víctimas de ETA, vidas «destrozadas» que reclaman una memoria viva

Redacción. https://rebelionenlagranja.com. 11 Marzo 2023


Familiares de víctimas de ETA asesinadas en la década de los ochenta han compartido este viernes en Vitoria sus relatos y sentimientos del momento en el que los terroristas acabaron con sus seres queridos dejando «vidas destrozadas» y «dinamitadas«, que han logrado reconstruir con los años y la distancia, y ahora reclaman que la memoria de lo que ocurrió siga viva.


Los recuerdos de tres de estas víctimas han podido escucharse en el acto organizado por el Gobierno Vasco en Vitoria para entregar 52 nuevos Cuadernos de Memoria y Reconocimiento de atentados que no están esclarecidos completamente, mediante dossieres en los que se recoge quiénes fueron, cómo vivieron y cómo murieron, así como material gráfico proporcionado por los familiares con la ayuda de la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT).


Adeli Becerra, hermana de Joaquín Becerra, afiliado a UGT y trabajador de Tubos del Nervión asesinado en Amurrio (Álava) en 1980, ha explicado que no hay palabras para comunicar lo que supuso el asesinato de su hermano al que le dispararon 7 tiros cuando estaba acompañado de su madre.


«NUNCA SE SUPERA»

«Te destroza todo, te destruye todo. Lo vamos llevando, pero nunca se supera», ha señalado Adeli, quien ha defendido la necesidad de que los más jóvenes conozcan lo que pasó, pero desde el escepticismo al pensar que «nunca se van a creer cómo fue y el sufrimiento que se tuvo».


José Ignacio Ustarán tenía 13 años y estaba en su cuarto estudiando cuando tres terroristas llamaron a la puerta, le encañonaron y se llevaron a su padre, perito industrial y militante de UCD también en 1980.


Recuerda el «grito desgarrador» de su madre cuando se confirmó el asesinato y como después de «esa noche dramática comenzó una vida diferente» porque los terroristas «dinamitan una familia que salta por los aires».


Ha apuntado que el traslado a Sevilla y el tiempo le ha ido ayudando a afrontarlo y ha advertido de que es «fundamental» que la sociedad no olvide lo que pasó, «que entienda lo que pasó» y que la «memoria siga viva» llevando estas experiencias a los colegios.


Por su parte, Ruth Doval no tiene recuerdos propios de cuando ETA acabó con la vida de su padre, Juan de Dios Doval, profesor universitario y miembro de UCD, cuando ella tenía 4 años. «ETA me robó conocer a mi padre», señala.


Su familia también abandonó el País Vasco, donde en la década de los ochenta y hasta entrado el siglo XXI reconoce que el ambiente era muy complicado para las víctimas que sintieron «abandono y criminalización durante años». Ruth asume que ha habido un gran cambio en los últimos años, pero insiste en la necesidad de que haya una condena contundente y clara desde la izquierda abertzale.


VIDAS TRUNCADAS

Familiares de otras 8 de las 52 víctimas que son recordadas estos Cuadernos de Memoria han escuchado sus testimonios en el Palacio de Villasuso de la capital alavesa en este acto que ha cerrado la consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Nerea Melgosa, con un recuerdo de las «vidas truncadas por la sinrazón del terrorismo de ETA» y un deseo de lograr «un futuro con memoria y una memoria con verdad».


«No hubo razón, ni causa política ni no política que justifique su asesinato. No la hubo, no la hay y no la habrá», ha insistido la consejera, quien ha pedido perdón en reiteradas ocasiones por que la sociedad y las instituciones «no supieron estar siempre cerca y acompañar a las víctimas cuando más lo necesitaban».


La primera entrega de estos cuadernos se llevó a cabo en 2021 a 86 damnificados por el terrorismo de ETA.


Recortes de Prensa  Página Inicial