Recortes de Prensa Jueves 16 Marzo 2023
Kiev organiza una "evacuación obligatoria" de los menores de Bajmut y de todo el frente
"Los niños evacuados son llevados a otras regiones, donde son ubicados en centros educativos de preescolar, internados, centros sanitarios... Por ejemplo, los niños de Bajmut son evacuados en su mayoría a la zona de Transcarpacia"
El Confidencial. 16 Marzo 2023
Unos 3.000 residentes, entre ellos 33 niños, permanecen aún en la devastada ciudad de Bajmut, en el este de Ucrania, escenario desde hace seis meses de los peores combates entre rusos y ucranianos.
Los civiles que tratan de sobrevivir en esta urbe de la región de Donetsk se niegan "rotundamente" a ser evacuados, indicó este jueves Pavlo Kyrylenko, gobernador regional,.
A la vista de la situación y en medio de los constantes bombardeos que se producen en la zona, Kyrylenko explicó que se está llevando a cabo una "evacuación obligatoria" de todos los menores.
Por otra parte, nueve países se han comprometido ya a mandar unos 150 tanques Leopard a Ucrania, ha apuntado este miércoles el jefe del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos, el general Mark Milley, al término de la décima reunión del grupo de trabajo de ayuda militar a Ucrania.
En su comparecencia ante la prensa no especificó si esa cifra de 150 tanques incluye los que Alemania, Polonia y otros países ya habían anunciado que iban a entregar a Ucrania.
Sin embargo, Milley sí precisó que Suecia ha decidido suministrar 10 tanques Leopard y que Noruega facilitará dos sistemas de defensa antiaéreo NASAM. Canadá anunció por su parte que donará aproximadamente 8.000 rondas de municiones de 155 milímetros, así como 12 misiles de defensa aérea provenientes del inventario de las Fuerzas Armadas Canadienses (CAF) y más de 1.800 cartuchos de munición de entrenamiento para tanques.
Al inicio de este encuentro virtual, el secretario de Defensa había apelado por ello a sus aliados a que sigan comprometidos y "unidos" en el envío de ayuda a Ucrania. El grupo de trabajo de ayuda militar a Ucrania está centrado en coordinar la ayuda militar sostenible a largo plazo para Ucrania y está compuesto de 54 países: los 30 miembros de la OTAN y otros 24 más.
Las claves del momento:
Evacuaciones "obligatorias" de todos los menores cerca del frente
Nueve países ya se han comprometido a dar 150 tanques Leopard a Ucrania
Tensión entre Rusia y EEUU tras el incidente con un dron cerca del campo de batalla
La OTAN ve "crucial" impulsar la industria de la defensa para apoyar a Kiev
Al menos dos muertos y cinco heridos tras nuevos bombardeos rusos sobre Dnipró
Zelenski releva a los gobernadores de Lugansk, Jmelnytskyi y Odesa
Así hemos vivido la jornada 384 de la guerra de Ucrania
Hace 19 minutos 09:27
Reino Unido enmarca la ofensiva contra Vuhledar en la "competencia" entre el Ejército ruso y el Grupo Wagner
Los servicios de Inteligencia de Reino Unido han apuntado a una "posibilidad realista" de que el Ejército ruso esté intentando tomar Vuhledar para obtener "éxitos propios" en su "competencia" con la compañía de mercenarios Grupo Wagner, que encabeza la ofensiva contra la ciudad de Bajmut.
"Existe una posibilidad realista de que el Ministerio de Defensa ruso sea insistente en su impulso para un éxito en Vuhledar en parte porque quiere sus propios éxitos para competir con los logros del Grupo Wagner", han dicho, antes de destacar que "los únicos éxitos tácticos recientes y notables" de Moscú han tenido lugar en el sector de Bajmut.
Así, han manifestado que este sector "está dominado por las fuerzas de mercenarios del Grupo Wagner, que participa en una pelea pública con el Ministerio de Defensa ruso", escenificada en varias críticas por parte del dueño del Grupo Wagner, Yevgeni Prighozin, contra la cartera en torno al suministro de municiones para la ofensiva.
Por otra parte, los servicios de Inteligencia británicos han subrayado que "los intentos rusos de asaltar Vuhledar se han ralentizado durante la última semana después de los repetidos y extremadamente costosos ataques durante los últimos tres meses".
Hace 35 minutos 09:11
Ucrania afirma haber "liquidado" a más de mil militares rusos en el último día
Las Fuerzas Armadas de Ucrania afirman haber "liquidado" a más de mil militares rusos durante el último día de combates, que continúan teniendo su epicentro en torno a la localidad de Bajmut, situada en Donetsk (este), uno de los principales objetivos de Moscú en esta zona del país europeo.
El Estado Mayor del Ejército ucraniano ha indicado en un mensaje publicado en su cuenta oficial en la red social Facebook que desde el estallido de la guerra han sido "liquidados" 162.560 militares rusos, incluidos 1.040 durante el último día.
Asimismo, ha apuntado que hasta la fecha han sido destruidos 3.504 carros de combate, 2.539 sistemas de artillería, 265 sistemas de defensa antiaérea, 305 aviones, 289 helicópteros, 2.145 drones, 907 misiles de crucero, 18 embarcaciones, 5.394 vehículos y tanques de combustible y 257 piezas de "equipamiento especial".
Hace 59 minutos 08:47
Derriban en Ucrania un dron de fabricación china modernizado y armado, según la CNN
Soldados ucranianos han encontrado en su territorio los restos de lo que aparentemente es un dron de uso civil fabricado por una compañía china, modernizado y armado, presuntamente usado por Rusia, según informa este jueves la cadena CNN.
El dron fue derribado en un bosque ucraniano cuya localización no concretan y sus restos les fueron mostrados a periodistas de la cadena estadounidense por soldados de Ucrania tras asegurar que lo habían derribado con sus armas automáticas Ak-47.
Según CNN, se trataba de un dron Mugin-5, un vehículo aéreo no tripulado (UAV) fabricado por una compañía china con sede en la ciudad portuaria de Xiamen, en la costa este del país asiático.
La cadena cita a algunos blogueros especializados en tecnología que aseguran que estos artefactos se conocen como "drones Alibaba", ya que han estado disponibles para la venta por unos 15.000 dólares en sitios web del mercado chino, incluidos los distribuidores Alibaba y Taobao.
La compañía Mugin Limited confirmó a CNN que se trataba del fuselaje de un aparato de su fabricación y calificó el incidente de “profundamente desafortunado”.
Para la cadena, se trata del ejemplo más reciente del uso de un dron civil que se está modernizando y armando para ser usado en la invasión de Ucrania por parte de Rusia, una señal de que los patrones de guerra usados por Moscú cambian rápidamente.
Los soldados ucranianos explicaron a los reporteros que el dron volaba a muy baja altura cuando fue localizado y lo suficientemente cerca como para derribarlo con armas automáticas, y que el artefacto había sido adaptado para llevar una bomba.
El dron comercial armado no tenía una cámara instalada, lo que significa que no podría haber sido utilizado para la vigilancia, y esencialmente lo hace similar a una "bomba tonta", según Chris Lincoln-Jones, oficial retirado del ejército británico y especialista en drones consultado por la cadena estadounidense.
Hace 1 horas 20 minutos 08:26
Unas 3.000 personas, entre ellos 33 niños, permanecen en Bajmut
Unos 3.000 residentes, entre ellos 33 niños, permanecen aún en la devastada ciudad de Bajmut, en el este de Ucrania, escenario desde hace seis meses de los peores combates entre rusos y ucranianos.
Los civiles que tratan de sobrevivir en esta urbe de la región de Donetsk se niegan "rotundamente" a ser evacuados, indicó este jueves Pavlo Kyrylenko, gobernador regional, en declaraciones en el informativo conjunto que emiten las televisiones ucranianas,
A la vista de la situación y en medio de los constantes bombardeos que se producen en la zona, Kyrylenko explicó que se está llevando a cabo una "evacuación obligatoria" de todos los menores, según la agencia local Ukrinform.
“La evacuación no sólo afecta a Bajmut, sino a toda la línea del frente”, aclaró el gobernador. Según los datos de los que dispone, hace una semana aún quedaban 42 niños en la cercana población de Avdiivka y, a día de hoy, solo permanecen allí 13.
Kyrylenko agregó que en las tareas de evacuación de civiles, especialmente de menores, ha comenzado a participar un equipo policial que se denomina Ángel Blanco.
"Los niños evacuados -detalló- son llevados a otras regiones, donde son ubicados en centros educativos de preescolar, internados, centros sanitarios... Por ejemplo, los niños de Bajmut son evacuados en su mayoría a la zona de Transcarpacia", en el oeste del país.
Hace 1 horas 39 minutos 08:07
La Policía de Ucrania registró 54 crímenes de guerra contra periodistas durante la invasión de Rusia
El Gobierno de Ucrania ha informado de que, desde el inicio de la invasión rusa en su territorio, se han detectado 54 casos que podrían considerarse crímenes de guerra contra periodistas, y han iniciado procesos penales basados en esos delitos.
El jefe adjunto de la Policía Nacional ucraniana, Maxim Tsutzkiridze, ha informado este miércoles de que en este periodo se han registrado 29 muertes de periodistas, 17 heridos y 12 casos de periodistas que se han encontrado en algún momento en territorio controlado por Rusia, viéndose privada su libertad de movimiento.
"Su destino es parcialmente desconocido, algunos están en cautiverio. Todos estos hechos están siendo investigados", ha asegurado el policía, que es además el jefe del Departamento Principal de Investigación.
Ha informado de que actualmente están investigando diez casos, entre ellos uno de privación de libertad de un periodista ucraniano, Oleg Baturin, que desapareció en la región de Jersón mientras cubría la guerra para el periódico 'Novy Den': "Ha sido puesto en libertad y está testificando sobre los representantes de las autoridades de ocupación de Jersón".
Hace 2 horas 28 minutos 07:18
Nueve países ya se han comprometido a dar 150 tanques Leopard a Ucrania
Nueve países se han comprometido ya a mandar unos 150 tanques Leopard a Ucrania, ha apuntado este miércoles el jefe del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos, el general Mark Milley, al término de la décima reunión del grupo de trabajo de ayuda militar a Ucrania.
En su comparecencia ante la prensa no especificó si esa cifra de 150 tanques incluye los que Alemania, Polonia y otros países ya habían anunciado que iban a entregar a Ucrania.
Violaciones, ejecuciones y bombardeo a civiles: el 'demoledor' informe sobre los crímenes de guerra en Ucrania
La ONU contabiliza 8.006 civiles muertos y 13.287 heridos en Ucrania
CRISTINA GARCÍA VÁZQUEZ. VZ 16 Marzo 2023
La misión tripartita de la ONU para investigar violaciones de derechos humanos en Ucrania ha presentado este jueves un nuevo informe sobre los abusos cometidos en el conflicto. El texto detalla crímenes de guerra y contra la humanidad cometidos por las fuerzas rusas con "un brutal desprecio por la vida de los civiles".
El presidente de la misión, Erik Mose, ha anunciado que el informe se presentará la próxima semana en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU con el fin de exponer el conjunto de pruebas recopiladas que demuestran que "las autoridades rusas han cometido una amplia gama de violaciones del Derecho Internacional de los derechos humanos y del Derecho Internacional humanitario en extensas regiones de Ucrania y de la Federación Rusa".
Los crímenes de guerra incluyen homicidios intencionales, ataques contra civiles, confinamiento ilegal, tortura, violación y traslados forzados y deportaciones de niños. Asimismo, la Comisión ha documentado también "un pequeño número de violaciones cometidas por las fuerzas armadas ucranianas", incluidos probables ataques indiscriminados y dos incidentes que califican como crímenes de guerra.
Según detalla el informe, el equipo de la ONU ha viajado ocho veces a Ucrania y ha visitado 56 ciudades, pueblos, así como pequeños asentamientos, también se ha reunido con personas que huían del conflicto en Estonia y Georgia. En total el texto cuenta con 610 entrevistas a 348 mujeres y 247 hombres. De igual modo, los investigadores se han servido de información recopilada a través de fotografías, vídeo e imágenes satelitales.
Ejecuciones sumarias y torturas
El texto habla de ejecuciones sumarias y homicidios dolosos , en su mayoría, precedidos por torturas y vejaciones. "Las pruebas reunidas muestran un patrón generalizado de ejecuciones sumarias en áreas controladas por las fuerzas armadas rusas en 17 localidades de las regiones de Chernihiv, Kharkiv, Kyiv y Sumy, con el mayor número en la región de Kyiv, incluida la ciudad de Bucha. La Comisión ha confirmado en la zona la ejecución de 65 hombres, dos mujeres y un niño de 14 años. Según registros médicos y fotografías, "el método más común de asesinato fue un disparo en la cabeza a quemarropa".
La Comisión concluye, así, que las fuerzas armadas rusas han cometido homicidios dolosos de civiles o personas fuera de combate en áreas que quedaron bajo su control, que son crímenes de guerra y violaciones al derecho a la vida.
Violencia sexual y de género
El informe presentado por la ONU avala investigaciones anteriores como la publicada hace unos meses la Comisión Independiente Internacional sobre Ucrania, en el que se detalla agresiones sexuales a niñas y ancianas con testigos obligados a presenciarlas. El nuevo texto recoge violaciones contra mujeres, hombre y niñas de 4 a 82 años de edad en nueve regiones de Ucrania y en la Federación Rusa.
El 'modus operandi' de las tropas rusas era acometer dichas agresiones durante el registro de domicilios o contra víctimas que tenían recluidas. Asimismo, entre las vejaciones ejecutadas por los militares de Putin destaca su política de obligar a civiles a desnudarse en los puestos de control y detención.
Deportaciones de niños
Los últimos meses diversas investigaciones han denunciado como las tropas rusas secuestraban a niños para trasladarlos fuera de Ucrania de manera ilegal. En este informe, se ha examinado situaciones el traslado de detenidos, entre ellos menores; las conclusiones esclarecen que "un gran número de ucranianos fueron detenidos" bajo la condición de prisioneros de guerra. El testimonio de personas que pudieron huir de su encierro desvelaron que muchos conservaban su condición de civiles.
El texto recoge la declaración de funcionarios ucranianos y rusos que aseguran que cientos de miles de niños han sido trasladados de Ucrania a la Federación de Rusia desde el 24 de febrero de 2022, aunque no se ha conseguido establecer una cifra segura. "Un sistema de recopilación de datos mantenido por el Gobierno de Ucrania indicó que 16.221 niños habían sido deportados a la Federación Rusa a fines de febrero de 2023".
En muchos casos, los niños han sido acogidos por familias rusas e, incluso, el presidente Putin firmó un decreto que facilita las solicitudes de ciudadanía rusa para algunas categorías de niños.
Ataque sobre infraestructura eléctrica
Desde el inicio del conflicto parte de los esfuerzos de las tropas de Putin se han dirigido a atacar infraestructura crítica relacionada con la energía en Ucrania, tras la cronificación de la contienda los bombardeos se amplificaron también hacia instalaciones de comunicaciones.
La investigación denuncia que "la interrupción de subestaciones eléctricas, centrales eléctricas y otras instalaciones que producen la energía y la calefacción indispensables para la supervivencia de la población ha infligido un daño considerable a la población civil".
En un año, este conflicto armado ha tenido un costo devastador para la población civil. A 15 de febrero de 2023, ACNUDH había registrado 8.006 civiles muertos y 13.287 heridos en Ucrania desde el inicio de la invasión. No obstante, ACNUDH cree que la cifra real es considerablemente más alta.
UNA INQUIETANTE COMBINACIÓN DE FACTORES
Esta es la extraña alianza que pone los pelos de punta a los militares españoles
Enrique Andrés Pretel. Ignacio Cembrero. el confidencial. 16 Marzo 2023
De todas las carambolas inesperadas que ha dado el tablero geopolítico entre la presidencia de Donald Trump, la pandemia y la invasión rusa de Ucrania, hay una alianza en particular que inquieta a muchos militares españoles. No por lo que supone ahora mismo, sino por todo lo que representa a futuro para los intereses estratégicos de España. Lo que se ve y lo que se intuye. Una intranquilidad que comparten diplomáticos y analistas españoles, pero que ha pasado de puntillas por la opinión pública nacional. Esta es la conexión Marruecos-Israel, el comienzo de una amistad incómoda para sus vecinos españoles y argelinos que puede llegar a desequilibrar el Mediterráneo Occidental.
Repasemos, de forma muy resumida, el contexto: en diciembre de 2020, Trump —inadvertidamente— movió los cimientos de medio siglo de diplomacia española con los Acuerdos de Abraham, un exitoso plan para restablecer relaciones diplomáticas entre Israel y varios países árabes. Entre los firmantes, estaba Marruecos, al que Washington ofreció a cambio el reconocimiento de su soberanía sobre el Sáhara Occidental. Esto envalentonó a Rabat, que desde entonces presionó al Gobierno de Pedro Sánchez, hasta que lo hizo renunciar a la defensa histórica de un referéndum en el marco de la ONU en favor del plan de autonomía marroquí que los saharauis rechazan. Una decisión sin respaldo ciudadano ni de ninguna otra fuerza política que dejó perplejos a muchos en cuarteles y embajadas. Aquí entra en juego Israel.
Israel y Marruecos tienen vínculos históricos; decenas de miles de judíos marroquíes emigraron al recién creado Estado de Israel tras la Segunda Guerra Mundial y actualmente se calcula que medio millón de israelíes tienen origen marroquí. Enfrentados durante décadas por las guerras árabe-israelíes, retomaron en los 90 una relación discreta —casi clandestina—, alterada por episodios como la intifada palestina de comienzos de siglo. Pero los Acuerdos de Abraham han despejado el camino y ambos gobiernos parecen decididos a acelerar sus vínculos comerciales y políticos con la firma de acuerdos de cooperación en múltiples áreas, de la cultura al turismo, pasando por industrias estratégicas como la agricultura, las energías renovables o la gestión de agua. Hasta aquí, todo normal. Ahora metamos en la ecuación el ángulo militar.
El jefe de las Fuerzas Armadas de Israel, general Aviv Kochavi, visitó Marruecos en julio de 2021 para conversar sobre “intercambio de conocimientos, entrenamiento, maniobras conjuntas, desarrollo de equipos militares, transferencia de experiencia y, quizá, también armamento”. Pocos meses después, en noviembre, los ministros de Defensa Benny Gantz y Abdellatif Loudiyi firmaron en Rabat un acuerdo histórico en materia de seguridad, Inteligencia y ventas de equipamiento militar. “Es muy significativo y nos permitirá intercambiar ideas, realizar proyectos conjuntos y realizar exportaciones de material militar israelí aquí”, dijo Gantz a la prensa.
“El componente militar de esta
alianza es muy importante porque va más allá de las armas, hay una
voluntad de compartir experiencias y un compromiso más profundo de
cooperación militar. El acceso de Marruecos a tecnología israelí,
en particular vehículos aéreos no tripulados (drones), permite dar
un salto cualitativo a un Ejército que está buscando activamente
mejorar sus capacidades”, explica Intissar Fakir, especialista en
Norte de África y Sahel en el Middle East Institute, a El
Confidencial. “Ahora habrá que estar pendientes del ritmo de
adquisiciones de Marruecos. Cuánto puede pagar, cuánto se puede
permitir y qué implica eso para el balance militar en el Magreb”,
agrega la analista, autora de un informe sobre esta nueva etapa de
las relaciones bilaterales publicado en diciembre.
Drones contra la brecha
Desde la reconciliación, Marruecos se ha lanzado a una ambiciosa campaña de compra de drones israelíes en la que se han reportado al menos cinco modelos distintos: los kamikaze Harop y los de reconocimiento Heron, de la estatal Israel Aerospace Industries (IAI); los WanderB y ThunderB de BlueBird, y los Hermes 900, de Elbit Systems. Publicaciones especializadas han informado que Marruecos e Israel estarían en conversaciones para implantar dos fábricas de drones kamikaze o municiones merodeadoras en el país, unos equipos letales que pueden volar hasta siete horas con una carga de 20 kilos de explosivos. Además, las Fuerzas Armadas de Rabat también operarían el dron chino CAIG Wing Loong y el turco Bayraktar TB2 (que ya habría empleado en operaciones contra el Frente Polisario); y el MQ-A1 Predator y el MQ-9B SeaGuardian de Estados Unidos. Además, en enero habría recibido un prototipo del sistema de defensa antiaéreo Barak MX de IAI, efectivo contra drones y misiles, valorado en 500 millones de dólares (ni la compañía, ni los países lo han confirmado públicamente); y el año pasado habría comprado el sistema antidrones israelí Skylock Dome.
Estas compras no suceden en el vacío. En términos presupuestarios, Marruecos ha venido aprobando gastos de defensa récord en los últimos años. Pero incluso el más reciente, que ronda los 5.000 millones de euros, es todavía la mitad de los 10.000 millones que gasta anualmente Argelia o los más de 12.000 millones que invertirá España este año. Sin embargo, la tendencia permite ver cómo la monarquía alauí viene reforzando su poderío armado para intentar suavizar el diferencial con Argelia y, en menor medida, con España.
"El aumento de la cooperación militar entre Israel y Marruecos, desde el punto de vista militar, supone un incremento notable en las capacidades de Rabat que requiere atención por parte de nuestras Fuerzas Armadas", explica el coronel retirado Manuel Morato, exagregado de Defensa en Moscú y director del Instituto de Debate y Análisis de Políticas de Seguridad, a El Confidencial. Argelia sigue siendo el referente militar del Magreb en términos numéricos absolutos (y el país de África que más gasta en armamento), por lo que Rabat se ha centrado más en la calidad y la tecnología, que en la cantidad, destinando recursos a segmentos de alto rendimiento e invirtiendo en la actualización de sus Fuerzas Armadas. En los últimos años, Marruecos ha recibido autorización para comprar 11.000 millones de dólares de equipos estadounidenses para modernizar su fuerza aérea con nuevos F-16 y helicópteros Apache, está mejorando sus carros de combate Abrams M1A1 y encargando fragatas. Incluso hay informes que apuntan a que aspira a comprar submarinos (probablemente franceses), un arma estratégica que mantiene el país todavía varios peldaños por debajo de Argelia y España.
Una alianza inquietante
Para muchos militares españoles, esta concatenación de factores amenaza los intereses estratégicos del país. Mientras Marruecos está en plena escalada retórica y armamentística con Argelia, España ha cedido en la cuestión del Sáhara Occidental, el principal elemento que le permitía, en términos realistas, presionar y negociar con Rabat. En paralelo, Madrid también ha arruinado sus buenas relaciones con Argel y ha dejado de tener esa posición de pivote entre ambas potencias regionales. La situación no es óptima. "España ha desperdiciado la ambigüedad estratégica que tenía con el Sáhara Occidental y eso nos quita una ventaja táctica, narrativa y diplomática en cualquier escenario de crisis futura. En este escenario, la entrada de Israel —que, por otra parte, está en todo su derecho— en la defensa marroquí es un indicador preocupante para nosotros", asegura un oficial del Ejército vinculado a labores de estrategia que no está autorizado a hablar con la prensa. "Israel es una vía para que Marruecos pueda modernizar su arsenal más rápidamente, afianzar su nexo con Estados Unidos y agregar presión a la relación bilateral con España. No entiendo cómo el Gobierno no ha tratado de hacer algo", le secunda un compañero. En términos similares se han expresado otros militares consultados, que temen que las urgencias de la guerra en Ucrania hagan que la Europa y la OTAN se desentiendan del flanco sur. Insisten, como diplomáticos y analistas, en que no se trata solo de potencia de fuego, sino del poder de disuasión y cómo este afecta al cálculo político si nos viéramos en una situación de potencial conflicto.
"Un escenario de conflicto armado con Marruecos es muy improbable —aunque la guerra de Ucrania nos demuestra que no es imposible—. La preocupación es el juego en la zona gris, esa rivalidad por debajo del umbral de la guerra con estrategias híbridas; conseguir ganancias paulatinas aplicando distintas palancas de poder: la migración, la asfixia económica de Ceuta y Melilla, o impulsar narrativas para que la sociedad española identifique esas ciudades como un problema", explica Javier Jordán, catedrático de Ciencia Política de la Universidad de Granada y director de la publicación Global Strategy sobre estudios estratégicos. Jordán es uno de los autores de Las pretensiones de Marruecos sobre Ceuta y Melilla desde la perspectiva de la zona gris, publicado por el Observatorio de Ceuta y Melilla, en el que se advierte de que los continuos episodios de choque Marruecos-España (en particular, en todo lo referido a Ceuta y Melilla, como el asalto de la valla de 2021) son operaciones híbridas para perseguir la soberanía de los enclaves sin tener que librar un conflicto directo.
La ambición y temeridad de estos planes están directamente vinculadas al poderío militar que lo respalda. A más poder, más osadía. "Se ha enviado un mensaje potente de debilidad. Si hay un cambio de gobierno en España, podría haber fricciones serias con Marruecos" "En este contexto la alianza con Israel tiene dos dimensiones que me parecen inquietantes. Una es material: cómo puede ayudar a Marruecos a cerrar la brecha de capacidades que España tiene a favor y que es fundamental. Si siguen armándose, la disuasión se hará cada vez más difícil. Y la dimensión diplomática, donde Marruecos gana peso en la diplomacia estadounidense como un país fiable y moderado en el mundo árabe-musulmán. Sí, España es miembro OTAN y tenemos un acuerdo bilateral de defensa con Estados Unidos; pero dependiendo de quién gobierne y cómo se gestione, esto podría afectar a la posición de Washington en una eventual crisis", asegura Jordán. Aunque ahora la situación diplomática entre Madrid y Rabat parece ahora más calmada, en realidad el rey Mohamed VI no ha dejado de tensar la cuerda con la península. Pese a las concesiones diplomáticas, el monarca todavía no parece satisfecho. Y con el Sáhara fuera de la discusión, las tensiones se materializan inevitablemente en Ceuta y Melilla. "No le encuentro ninguna explicación sensata (a aceptar el plan marroquí sobre el Sáhara). Es un ejemplo de libro de apaciguamiento: hemos hecho lo que querían tras un conjunto de presiones y nos han dado la mitad de lo que nos iban a dar, que tampoco era mucho. Una mala decisión con unas consecuencias que quizás están todavía por desarrollarse. Se ha enviado un mensaje potente de debilidad. Si hay un cambio de gobierno en España y se trata de revertir la decisión, podría haber fricciones serias. Marruecos va a pensar que ejercer más presión es la mejor solución", apunta el analista.
Los polvorines del Magreb
Si el vínculo Marruecos-Israel escama en España, hay un país donde genera pánico. Argelia siente el aliento militar de su gran rival regional, con el que comparte décadas de agravios acumulados desde la Guerra de las Arenas de 1963 —que los enfrentó durante unos meses a causa del Sáhara Occidental—. En los últimos años, Argelia ha mostrado músculo militar intensificando sus maniobras con munición de combate, en las fronteras terrestres y marítimas con Marruecos —retransmitidas por la televisión nacional—. El coste del equipo militar exhibido, comprado en su mayoría a Rusia durante la última década, rondaría los 100.000 millones de dólares, según el informe MEI, incluyendo cazas Sukhoi Su-30, tanques T-72, helicópteros Mi-35 y misiles Iskander, entre otros. A finales de ese año se publicaron fotos en medios especializados que apuntarían a que Argel habría recibido de Rusia los primeros S-400 de defensa aérea e incluso que negocia la compra de cazas de quinta generación Su-57. "En términos del tamaño del ejército, Marruecos todavía no puede competir con Argelia, que está sustancialmente más avanzada. Algo que Marruecos quiere solucionar en parte con esta cooperación con Israel. ¿Va a lograr sobrepasar a Argelia como poder militar en África del Norte? Es una pregunta que llevará un tiempo responder. Pero desde la perspectiva argelina, esta alianza con Israel puede llegar a poner en duda el equilibrio militar de la región y eso es bastante preocupante”, explica Fakir.
Ningún analista, militar o funcionario cree que haya intención o planes de iniciar una guerra que sería calamitosa para ambas economías (ninguna en su mejor momento). Pero la elevada agresividad retórica que están empleando ambos países, la percepción mutua de amenaza y el carácter autoritario y opaco de ambos sistemas son elementos a tener en cuenta en el cálculo de riesgos. Especialmente con el imponderable saharaui de por medio. Marruecos y el Frente Polisario rompieron en 2020 el alto al fuego vigente desde hacía tres décadas, dejando espacio para accidentes, malos entendidos o escaladas. En su Congreso de 2023, el Polisario se comprometió a intensificar su lucha armada como parte de su nueva estrategia de independencia. "Este es un gran elemento a vigilar. Por el momento, las tácticas e intensidad son similares a las que hemos visto desde la ruptura del alto al fuego (escaramuzas, ataques con drones). Si vemos a Marruecos aproximarse a este conflicto de manera más intensa o si vemos que aumentan las capacidades militares del Polisario, eso sería un indicador de que puede haber un cambio del equilibrio militar de la zona", agrega la analista. "Pero Rabat sabe que si va a por el Polisario más agresivamente tendrán que lidiar con la opinión pública y con Argelia, que podría involucrarse directamente". Pero tampoco se puede descartar el factor oportunidad. Más allá de los recelos históricos y las tensiones bilaterales, para otros, esta inesperada alianza quizás representa un mal menor en el actual momento geopolítico. "Debemos preferir un vecino en la órbita de nuestro aliado norteamericano y dotado por tecnología de un país conocido y apreciado como Israel, que un Marruecos en la órbita de potencias no tan deseables como Rusia o China”, considera el teniente general (r) Juan Montenegro, quien representó a España en los comité militares de la OTAN y la UE. “Tomando como palanca la industria de defensa y las fuerzas armadas alauitas, nos conviene que Marruecos sea un país amigo fuerte en el norte de África".
Un Estado autonómico defectuoso
EDITORIAL. gaceta. 16 Marzo 2023
La guerra por el caos en los trenes de Cercanías desatada entre el Estado y la Comunidad de Madrid, por más que risible puesto que sólo es una guerra de desinformación en tiempos electorales—la competencia de los Cercanías es exclusiva del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, y punto—, obliga a una reflexión sobre los defectos observables del Estado de las Autonomías.
El primero, sin duda, es la constatación de que el Gobierno nacional, que controla el Estado, puede facilitar o dificultar de manera ilegítima la vida de los habitantes de una región española dependiendo de si hay, o no, congruencia política entre el partido que habite en La Moncloa y el que esté al frente de esa comunidad autónoma.
Esto es inaceptable. No tanto por lo que tiene de enésima demostración de que el perverso sistema partidocrático que sufrimos lo enfanga todo, sino porque son los ciudadanos normales y no los políticos de coche oficial, helicóptero superpuma o falcon que no conocen ni conocerán lo que es un hacinamiento mañanero en un vagón de Cercanías, los que sufren las consecuencias de las luchas partidistas.
Otra reflexión, esta de mayor calado, es el daño objetivo que estas guerras entre el Estado y las regiones constituidas dentro de una estructura federativa en pequeños Estados (muchos de ellos, inventados sin causa histórica alguna que lo justifique), causan a la nación.
Además de los daños al ciudadano corriente, estas guerras electorales ocasionan una disolución de la idea nacional cada vez que el Gobierno rebaja a determinados españoles a la raquítica condición de meros habitantes de una autonomía a la que es posible perjudicar con fines electorales.
En este reparto de culpas, las Comunidades Autónomas no salen indemnes. En vez de proponer soluciones nacionales, los partidos que gobiernan las autonomías, sobre todo cuando son adversarios del Gobierno central de turno, parecen desear el agravio para así exacerbar un falso —y por lo tanto , peligroso— hecho diferencial con fines electorales. Esta táctica es parte de la estrategia separatista conocida y consentida durante las últimas décadas. Pero también la usa el Partido Popular cuando promueve para su beneficio electoral el hiperregionalismo de las autonosuyas que gobierna, como es el caso de Madrid. En algunos casos, como en Galicia o en Andalucía, hasta alcanzar niveles irreparables de fomento del nacionalismo.
Por una cosa o por otra, o por las dos a la vez, en esta guerra electoral entre el Estado/Gobierno y las autonomías, las víctimas son los españoles corrientes y la unidad nacional sin la cual no hay nada. Víctimas demasiado importantes como para que no sintamos la necesidad de reformar un sistema autonómico partidocrático carísimo y defectuoso que, además, desvertebra España.
Pensiones: la prueba del algodón
Cómo afecta la reforma de las pensiones del Gobierno
MIGUEL ÁNGEL BELLOSO. okdiario. 16 Marzo 2023
Hay en España un termómetro ineludible para calibrar si una reforma emprendida por este Gobierno malhechor va en la dirección correcta y contribuirá a mejorar el bienestar común: la opinión de los sindicatos. Si estos, que están literalmente comprados por el poder político, a los que poco importan los parados, los jóvenes o los inmigrantes, sino sólo los trabajadores que ya cuentan con un empleo fijo más sus afiliados serviles, aprueban la reforma, es que ésta es rechazable y ominosa. Y esto es lo que ha sucedido con el proyecto de ley del ministro Escrivá sobre las pensiones, que probablemente será aprobado hoy en una reunión extraordinaria del Consejo.
Lo razonable y urgente habría sido responder satisfactoriamente a la siguiente pregunta: ¿cómo logramos revertir a corto, medio y largo plazos el déficit estructural, creciente e inasumible del modelo español, que hace aguas, para garantizar la suficiencia de las pensiones que reciben y recibirán los españoles? Pues bien, el ministro Escrivá, poseído por la soberbia que le caracteriza, acumulada por la larga trayectoria en puestos técnicos de alcurnia, se ha comportado como un estudiante de bachiller: si tenemos un problema de déficit, pues aumentamos los ingresos más que los gastos y conflicto resuelto.
Así que los ingresos aumentarán gracias a un nuevo incremento de las cuotas sociales a cargo de las empresas y de los autónomos, sometidos todos a una extenuante presión fiscal -la más alta de la OCDE-, y penalizando a los salarios más altos, a esos que el Gobierno ha estigmatizado como ricos, como si sus retribuciones fueran el resultado del latrocinio y no el producto del esfuerzo, de la capacidad, del mérito y del superior valor añadido que aportan a las empresas y por ende al conjunto de la sociedad.
Y este atentado contra la justicia y el sentido común se ha cometido despreciando deliberadamente que los ingresos del sistema, y su sostenibilidad, están directamente relacionados con el empleo, con su cantidad y con el valor añadido del mismo. La productividad de nuestras empresas y de la economía en general -hoy una de las más bajas de la Unión Europea- es una variable crucial para alcanzar niveles de crecimiento a largo plazo que permitan garantizar unas pensiones suficientes.
No es el caso con el modelo propuesto por Escrivá, que castiga con saña la creación de puestos de trabajo y considera a las empresas como las vacas lecheras que hay que ordeñar en lugar de como los caballos que tiran del carro, que diría Churchill. Pero la reforma es doblemente pésima porque, postulando una subida de los ingresos a corto plazo, a costa de mermar los del futuro, tampoco cumplirá con el objetivo de racionalizar el gasto, que no dejará de crecer por mor del empeño populista de Sánchez de revalorizar las pensiones según la inflación -sin tener en cuenta el aumento de los jubilados a corto plazo con salarios más altos y derecho a compensaciones más elevadas que las precedentes-, y las nuevas medidas para elevar las pensiones no contributivas o las contributivas más bajas. De manera que de lograrse el incremento de 15.000 millones de euros anuales que se contemplan, esto no será capaz de compensar los gastos en marcha -el incremento del 8,5% este año para compensar la subida de precios ha supuesto 14.000 millones más que además se consolidan en la base del sistema para los próximos ejercicios-.
Escrivá desprecia igualmente la baja natalidad que acosa al país, su longevidad creciente, que harán que cada vez sean menos los que sufragan el gasto por jubilación de cada vez más españoles, que cobran una de las pensiones más generosas de los países desarrollados si tenemos en cuenta la cuantía de lo percibido en relación con el último salario antes del retiro. Y ha hecho trizas, como es consustancial a todo socialista, la relación entre derechos y deberes, cultivando un país que aspira a garantizar la felicidad perpetua de los ciudadanos sin reparar en los costes que comporta esta hemorragia buenista. Nunca encontrarán entre los socialistas mención alguna a la responsabilidad individual, a la contribución propia para asegurar un futuro mejor, algo que se podría estimular con incentivos para el ahorro a largo plazo o el desarrollo de planes de pensiones privados, que Escrivá ha destrozado con el similar argumento de que benefician a los más acomodados, que son los que más contribuyen a la riqueza general y por eso objetivo de la saña de la izquierda.
Desgraciadamente, los planes del
Gobierno de Sánchez han sido bendecidos por la Comisión Europea,
que es un organismo burocrático apenas interesado en el bienestar a
largo plazo de los ciudadanos, tan sólo en lograr por encima de todo
el equilibrio de las cuentas públicas para de esta manera poder
seguir aportando fondos para que los estados como el español sigan
gastando a espuertas sin control. Debería esmerarse más en mi
opinión, pues Sánchez es el que gobierna uno de los países con más
déficit y deuda pública, pero de momento no parece mostrar el
interés necesario. Por el contrario, se ha prestado a validar esta
reforma de las pensiones que dañará gravemente la competitividad
empresarial, las oportunidades de empleo, el futuro de los jóvenes
y, en definitiva, amenaza de quiebra el sistema a largo plazo. Eso
sí, el gran Escrivá se ha curado en salud, y ha establecido un
procedimiento para que quien le suceda arregle el desaguisado, en el
caso de que los ingresos previstos no sean tan generosos y los gastos
se disparen. Que es lo que sucederá a largo plazo. Pero como dijo
Keynes, tan admirado por esta tropa sin arreglo posible, «a largo
plazo, todos muertos».
******************* Sección "bilingüe" ***********************
SE CUMPLEN 19 AÑOS DE SU LLEGADA A LA MONCLOA
Zapatero, la semilla que explica la España de hoy: fin de la reconciliación, Frente Popular y adoctrinamiento ideológico
JAVIER TORRES. gaceta. 16 Marzo 2023
Algo se rompió aquel fatídico 11 de marzo de 2004 en que casi 200 vidas fueron segadas en los trenes de Atocha, Santa Eugenia y El Pozo. Una nueva era se abría paso aunque entonces fuera difícil advertir la voladura del espíritu de la Transición y la reconciliación entre españoles. Faltaba perspectiva, y eso que muy pronto comprendimos que se trataba del mayor atentado terrorista de la historia de España. Lo decisivo, sin embargo, sucedería tres días después en unas elecciones generales que el PSOE tenía perdidas pero que ganó finalmente merced a un vuelco histórico en las urnas en apenas 72 horas.
Zapatero se convertía en presidente del Gobierno contra todo pronóstico gracias al hábil y rápido sometimiento de la opinión pública ejecutado por medios afines como la cadena SER, que difundió informaciones falsas como que en los trenes había terroristas suicidas. Además, el PSOE no tuvo reparos en violar la jornada de reflexión en la que intervino Rubalcaba («merecemos un Gobierno que no nos mienta») mientras la sede del PP era rodeada, entre otros, por un jovencísimo Pablo Iglesias, aprendiz de agitador e hijo político de Zapatero.
Al luto inicial le siguió una montaña de mentiras cocinadas al alimón en los despachos del poder político y mediático (PSOE-García Ferreras), que lograron pastorear al pueblo en tiempo récord. De algún modo, todo lo que ocurrió en esos tres días de marzo fue un preludio de la España que estaba por venir. El 14-M, por tanto, el PSOE volvía al poder ocho años después de la derrota felipista y España proyectaba al mundo la imagen de un país débil y pusilánime que se arrodillaba mientras los cadáveres de 192 de sus compatriotas seguían calientes.
Un mes después Zapatero fue investido presidente gracias al respaldo del separatismo y la extrema izquierda, desde entonces socios naturales del PSOE. Los votos de ERC, IU, Coalición Canaria, BNG y CHA no eran unos apoyos circunstanciales sino la reedición del Frente Popular que, 19 años después, ya nadie se toma a broma.
Muy pronto Rodríguez Zapatero comenzaría a proyectar su obsesión con los años 30 hablando de su abuelo fusilado en la Guerra Civil y declarándose «rojo». La traducción política se plasmó en la ley de memoria histórica que reescribía los hechos acaecidos en la contienda dividiendo a los españoles entre buenos (bando republicano) y malos (bando nacional). Prueba de que era una cuestión personal y revanchista, Zapatero cenó con Santiago Carrillo el día que retiró la última estatua de Franco en Madrid.
A mitad de camino entre el adolescente que juega a la revolución y el adulto con complejo de mesías, Zapatero diseñó una España en la que sólo cabían los herederos del Frente Popular. Meses antes de su victoria electoral firmó un cordón sanitario contra la derecha en el pacto del Tinell comprometiéndose a excluir al PP de cualquier pacto de Gobierno.
De este modo, Zapatero supeditó la dirección y el bienestar del Estado a los intereses de la ERC de Carod Rovira, el PNV de Ibarretxe o la Batasuna de Otegui. Todos han pactado con los socialistas, desde ETA en el País Vasco (liberación de Juana Chaos) a estatutos de segunda generación como el catalán, del que Zapatero se atrevió a hacer un vaticinio en 2006: «Dentro de 10 años España será más fuerte y Cataluña estará mejor integrada en España». Su predicción, por supuesto, saltó por los aires el 1 de octubre de 2017 cuando Puigdemont celebró un referéndum ilegal de independencia.
Pero su revolución fue sobre todo ideológica. El zapaterismo aprobó su ley de educación (LOE), que creaba la asignatura Educación para la Ciudadanía, devaluó la Religión como optativa y estableció en el 55% las materias comunes en regiones con lengua cooficial. Además, Zapatero sembró la semilla de la ideología de género y el ataque a la vida con leyes como la del aborto.
Por encima de todo hay dos rasgos fundamentales del zapaterismo: la revolución antropológica y el mantenimiento de su legado gracias a la colaboración del PP, que no derogó ninguna de sus leyes. Rajoy, tras sacar a millones de personas a la calle en protesta por la negociación PSOE-ETA, excarceló al terrorista Bolinaga igual que su antecesor socialista a De Juana Chaos.
El zapaterismo, en definitiva, fue la semilla que explica el sanchismo e incluso el advenimiento de Podemos, que se encontró el camino asfaltado cuando llegó a las instituciones en 2014. Diez años antes el Gobierno socialista tejió sus principales alianzas con la Venezuela de Chávez y la Bolivia de Evo Morales, de modo que hoy no es una sorpresa que España cuente entre sus principales aliados a narcodictaduras como la de Maduro, corruptos como Lula en Brasil o la Bolivia de Luis Arce que encarcela a la oposición. Todo eso, en realidad, ya ocurrió con Zapatero.
Recortes de Prensa Página Inicial