Recortes de Prensa Sábado 18 Marzo 2023
Rusia planea un reclutamiento militar más amplio para progresar en la contienda
El 13 de marzo de 2023, los diputados de la Duma rusa presentaron un proyecto de ley para cambiar el tramo de edad para el servicio militar obligatorio a hombres de 21 a 30 años. Es probable que entre en vigor en 2024
El Confidencial. 18 Marzo 2023
Según ha informado el servicio de inteligencia de Reino Unido, "es probable que las autoridades rusas se estén preparando para facilitar un reclutamiento militar más amplio para satisfacer sus necesidades militares". El 13 de marzo de 2023, los diputados de la Duma rusa presentaron un proyecto de ley para cambiar el tramo de edad para el servicio militar obligatorio a hombres de 21 a 30 años, de los 18 a 27 actuales. Es probable que la ley se apruebe y entraría en vigor en enero de 2024.
Por otro lado, la Corte Penal Internacional (CPI) ha emitido este viernes una orden de arresto contra el presidente de Rusia, Vladimir Putin, bajo la presunción de crimen de guerra por la deportación forzada de niños ucranianos desde zonas capturadas durante la guerra de Ucrania a territorio ruso.
El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha anunciado este viernes que da luz verde al ingreso de Finlandia en la OTAN, mientras que las negociaciones de adhesión con Suecia continuarán. Además, Eslovaquia se suma a Polonia en el envío de cazas. El primer ministro eslovaco, Eduard Heger, ha confirmado que su país donará 13 MiG-29 a Ucrania tras las peticiones de Zelenski. En cambio, España no enviará ninguno de su cazas, tal y como ha confirmado Robles hoy mismo.
Las claves del momento:
La CPI emite una orden de arresto contra Putin por la deportación forzada de niños ucranianos
Erdogan anuncia vía libre para el ingreso de Finlandia en la OTAN
La ONU acusa a Moscú de tener un "desprecio brutal" por los civiles
Polonia enviará 4 aviones de combate a Ucrania "en los próximos días"
Eslovaquia enviará trece cazas MiG-29 a Ucrania
Kiev detecta movimientos rusos en el mar Negro tras un suceso con dron de EEUU
El presidente chino realizará la semana que viene una visita oficial a Rusia
Así hemos vivido la jornada 385 de la
guerra de Ucrania
Hace 51 minutos 09:04
El presidente de la Asamblea General y el secretario general de la ONU, dispuestos a reunirse con Putin
La portavoz del el presidente de la 77 Asamblea General de Naciones Unidas, Csaba Korosi, ha confirmado que estaría dispuesto a reunirse con el presidente de Rusia, Vladimir Putin, a pesar de la sentencia del Tribunal Penal Internacional (TPI) de este viernes, que pide su arresto para investigar crímenes de guerra presuntamente cometidos bajo sus órdenes.
"El presidente Korosi representa a todos los Estados Miembros de la Asamblea General, y eso incluye a Rusia", ha concretado la portavoz de la Asamblea General, Paulina Kubiak. "Él ha estado dispuesto y sigue dispuesto a reunirse con Vladimir Putin", ha añadido.
Hace 1 horas 17 minutos 08:38
Biden cree que la orden de arresto del TPI contra Putin está "justificada"
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha afirmado que la decisión del Tribunal Penal Internacional (TPI) de emitir una orden de arresto contra el presidente de Rusia, Vladimir Putin, está "justificada".
Así lo ha afirmado en declaraciones en medio tras ser preguntado sobre su opinión sobre la emisión de la corte contra su homólogo ruso bajo la presunción de crimen de guerra por la deportación forzada de niños ucranianos desde zonas capturadas durante la guerra de Ucrania a territorio ruso.
Hace 1 horas 41 minutos 08:15
Reino Unido apunta a que Rusia planea un reclutamiento militar más amplio
Según ha informado el servicio de inteligencia de Reino Unido, "es probable que las autoridades rusas se estén preparando para facilitar un reclutamiento militar más amplio para satisfacer sus necesidades militares".
El 13 de marzo de 2023, los diputados de la Duma rusa presentaron un proyecto de ley para cambiar el tramo de edad para el servicio militar obligatorio a hombres de 21 a 30 años, de los 18 a 27 actuales. Es probable que la ley se apruebe y entraría en vigor en enero de 2024.
EL OJO DE LA INVASIÓN
Starlink, Javelins y sanciones: las lecciones que China ha extraído de la guerra de Ucrania
Daniel Iriarte. el confidencial. 18 Marzo 2023
Pasado ya más de un año desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania, ha transcurrido el tiempo suficiente para que el planeta entero haya podido sacar sus propias conclusiones al respecto, analizando fortalezas y debilidades y descubriendo que algunas armadas invencibles tenían mucho de cartón piedra y que otros supuestos tigres de papel no lo eran tanto. Pero si hay un país —con permiso de los propios beligerantes y sus aliados directos— donde se ha examinado con lupa este conflicto, ese es China. Los expertos políticos y militares del coloso asiático llevan meses analizando todos y cada uno de los aspectos de esta guerra, tratando de extraer lecciones de cara al futuro. Algunas de esas lecciones son obvias para todo el mundo, pero otras obedecen a una óptica exclusivamente china, adaptada a su idiosincrasia y necesidades.
Muchos aspectos son militares. La semana pasada, la agencia Reuters publicó un largo artículo donde se detallaba la revisión realizada por su equipo de casi un centenar de documentos publicados en más de una veintena de publicaciones chinas de defensa, que subrayaban los principales elementos en los que se han fijado los especialistas vinculados al Ejército de Liberación Popular chino a través de universidades, think tanks de Inteligencia militar y fabricantes de armamento. Y algunas de sus conclusiones son llamativas. La primera es el papel jugado por la red de satélites privados Starlink, pertenecientes a la empresa espacial de Elon Musk y cuyo despliegue en Ucrania fue financiado por el gobierno estadounidense. "La excelente actuación de los satélites Starlink en el conflicto ruso-ucraniano sin duda llevará a EEUU y otros países occidentales a usar Starlink de forma extensiva" en caso de que se produzca algún tipo de conflicto con China, por ejemplo, a propósito de Taiwán, si bien no se menciona por nombre a este último.
Según Reuters, los autores de este
análisis concluyen que para China es "urgente" desarrollar
una red de satélites similar, así como encontrar un modo de
neutralizar Starlink. "Starlink realmente es algo nuevo, por lo
que tienen que preocuparse, la aplicación militar de tecnología
civil avanzada que no pueden replicar fácilmente", apunta
Collin Kohl, investigador en temas de seguridad en la Escuela de
Estudios Internacionales Rajaratnam de Singapur, en el citado
artículo.
Misiles y tecnologías
Otra de las tecnologías que ha alarmado a los especialistas chinos ha sido el uso efectivo de los misiles antitanque Javelin y Stinger y otros proyectiles. Un artículo en el diario oficial de la administración china instaba al ELP a mejorar su capacidad de defender sus equipos militares ante el "serio daño a los tanques, vehículos armados y navíos de guerra rusos". También mencionan el uso de drones. "Estos vehículos aéreos no tripulados servirán como los arietes de futuras guerras", señala otro análisis en una publicación sobre tanques editada por la empresa de armamento estatal china Norinco.
Según Zhou Chenming, investigador del think tank sobre tecnología militar Yuan Wang de Pekín, los comandantes chinos estudian a diario las imágenes por satélite y la inteligencia recogida en Ucrania. "Rusia tiene la ventaja de una capacidad de fuego mucho mayor que Ucrania, pero el mando operativo de esta última parece más avanzado y efectivo, especialmente ahora que tiene el apoyo de EEUU y la OTAN", declaró Zhou al diario South China Morning Post hace unas semanas. "La guerra Ucrania-Rusia ofrece un vistazo a cómo las tecnologías militares tripuladas y no tripuladas deberían ser integradas en la guerra moderna desde un punto de vista intelectual. Estas lecciones instruirán al ELP para futuros entrenamientos y [reformas] de sus sistemas de operaciones", indicó. Los especialistas chinos también están prestando atención a las fortalezas del bando ruso, como por ejemplo el éxito de los bombardeos tácticos con misiles balísticos Iskander. Entre las tácticas rusas vistas con aprobación por estos expertos se encuentra el uso efectivo de la desinformación, y el fomento por adelantado de rebeliones y colaboracionismo entre la población de los territorios designados como objetivos. Además, para el ejército chino el escenario ucraniano es de máximo interés, puesto que existen importantes coincidencias en los sistemas de armamento rusos y chinos, que en muchos casos tienen un origen común en anteriores diseños soviéticos.
Sin embargo, un factor que preocupa a los planificadores militares chinos es que Ucrania muestra, una vez más, que la incertidumbre —algo que el Partido Comunista chino preferiría evitar a toda costa, llegado el caso— es siempre un elemento clave en toda guerra. Lo demuestra, por ejemplo, el fracaso del asalto aéreo ruso al aeródromo ucraniano de Hostómel, en las primeras horas de la invasión. Numerosos comentaristas y blogueros militares chinos han analizado y opinado sobre Ucrania en este mes. Uno de los más populares, conocido como Military Express, realizó una devastadora crítica sobre la operación de Hostómel, en la que dos centenares de miembros de las fuerzas especiales rusas fueron masacrados tras su desembarco aéreo en una exitosa contraofensiva ucraniana. "El objetivo de esta unidad especial [rusa] fue abortado en gran medida, dado que ninguna otra fuerza aerotransportada pudo desplegarse con éxito en este aeródromo", señaló el bloguero, indicando que este caso muestra la complejidad de un asalto de este tipo. "Requiere de muchas precondiciones para su implementación y exige un alto grado de articulación y cooperación entre los diferentes servicios y unidades de combate. Las lecciones que esto enseña a otros países, en particular a China, son profundas", escribió.
Guerra económica
Pero el ámbito que más ha alterado los paradigmas del liderazgo chino ha sido el económico. Pekín "ha estudiado atentamente la campaña de sanciones liderada por Occidente. Y sabe que, si las tensiones con Occidente siguen intensificándose, estas mismas armas económicas podrían volverse contra China", señalan Evan A. Feigenbaum y Adam Szubin, del Fondo Carnegie para la Paz Internacional y la Universidad Johns Hopkins, respectivamente, en un reciente artículo en la revista Foreign Affairs titulado "Lo que China ha aprendido de la guerra de Ucrania". "Es cierto que la economía de China es 10 veces mayor que la de Rusia, y la huella de China en la economía global —en términos de comercio, inversión y flujos de capital— es gigantesca comparada con la de Rusia, sobre todo en lo que respecta a sus lazos con EEUU. Pero si los líderes chinos alguna vez creyeron que una economía de primer orden era demasiado grande para ser sancionada, este año pasado ha sido desconcertante en ese sentido", añaden estos observadores.
No son los únicos que opinan así. "A China le preocupa cada vez más su exposición a activos estadounidenses", escribe David Uren, analista del Instituto Australiano de Política Estratégica (ASPI), en un breve artículo publicado hace dos semanas. "A las autoridades chinas les impactó la incautación de las reservas de divisas extranjeras del banco central de Rusia tras la invasión de Ucrania. En caso de un conflicto chino-estadounidense, los activos chinos serían igualmente vulnerables a la expropiación", señala este experto. En su análisis, Uren se refiere a un informe del exministro de Exteriores griego Yannis Varoufakis, quien apunta que en caso de un conflicto abierto entre EEUU y China, esta última estaría en una posición mucho mejor que su rival para capear las consecuencias de un desacople forzoso. Pero lo importante en este caso es que Pekín ha comprendido que Occidente no es necesariamente el bloque egoísta incapaz de sacrificar siquiera una mínima parte de sus intereses, que es la conclusión a la que Rusia parecía haber llegado tras la tibia respuesta a la anexión de Crimea en 2014. "La lección para quienes toman las decisiones en Pekín es muy clara: una amenaza seria al orden internacional puede acarrear una respuesta económica muy dolorosa, incluso si viene con costes para los propios países que imponen las sanciones", afirman Feigenbaum y Szubin. "El umbral para semejante ataque económico sin duda sería muy alto, pero otro tipo de disuasión es el hecho de que Pekín no puede saber exactamente cuán alto", apuntan.
A este cambio de paradigma contribuye el hecho de que Taiwán —el foco de tensión por el que es más probable que pueda producirse un choque abierto con China— es mucho más importante para los intereses y la economía occidental que Ucrania. "Pekín acaba de ver cómo EEUU y sus aliados europeos asumían considerables riesgos nacionales y locales por Ucrania, una economía exponencialmente menor y menos global que la de Taiwán, que tiene la séptima mayor economía en el Asia industrial y proporciona un eje en la cadena global de suministros", indican Feigenbaum y Szubin. "China ya no puede asumir que Occidente solo impondrá sanciones importantes a países marginales y sanciones marginales a países grandes", señalan. Todo ello hace que China esté tratando de mantener un delicado equilibrio entre el apoyo distante a Rusia —que podría traducirse en la suficiente ayuda militar como para impedir cualquier derrota rusa y cronificar el conflicto— y el deseo de evitar una confrontación descontrolada, lo que el ministro de Exteriores Qin Gang ha llamado un "descarrilamiento". Pero lo cierto es que a ambos lados del Atlántico (y en muchos lugares del Pacífico) la atmósfera es cada vez más hostil a los intereses de China, y muchos observadores consideran que una nueva guerra fría, si no un estallido armado a propósito de Taiwán, puede acabar siendo inevitable. Y si eso sucede, China quiere estar preparada.
DAÑOS AL PATRIMONIO CULTURAL
El otro parte de guerra: la devastadora destrucción (y expolio) del arte ucraniano
Irene Hdez. Velasco. el confidencial 18 Marzo 2023
Edificios históricos convertidos en ruinas, bibliotecas reducidas a añicos, museos que han saltado por los aires… La invasión de Ucrania por parte de Rusia está causando también importantes estragos en el patrimonio cultural. El último parte de guerra en ese sentido tiene fecha de 8 de marzo de 2023 y dice así: “Desde el 24 de febrero de 2002, la Unesco ha verificado daños en 246 emplazamientos: 107 sedes religiosas, 20 museos, 88 edificios de interés histórico y/o artístico, 19 monumentos y 12 bibliotecas”. Y esos son solo los datos corroborados. La verdad es que esos datos no sorprenden en absoluto a la escritora ucraniana Victoria Amelina, fundadora de un festival literario en la región de Donetsk, premio Joseph Conrad y quien en breve verá por primera vez publicado uno de sus libros en español de la mano de la editorial Avizor. En concreto: Una casa para Dom, galardonado con el premio de literatura de la Unión Europea 2019.
Al comenzar la guerra, Amelina decidió remangarse y aparcar temporalmente la escritura de novelas. Ahora se dedica a recopilar información y testimonios de los crímenes de guerra cometidos en Ucrania para la ONG Truth Hounds. Y también estudia la destrucción del patrimonio cultural ucraniano a causa de la invasión, registrando algunas de las joyas que han resultado devastadas, visitando junto a otros escritores librerías por todo el país, recorriendo museos y hablando con los responsables de las instituciones culturales para tratar de calibrar cuánto se ha perdido.
“Hemos estado por ejemplo en Jersón. Y los responsables del museo de arte de Jersón nos han contado cómo los rusos han saqueado muchas piezas de su colección. Aunque quizá la palabra saqueo no sea la más adecuada: no se trata de soldados rusos llevándose cuadros a su casa, se trata de algo muy organizado y bien planificado, y el ejército de Putin ni siquiera se ha molestado mucho en esconderlo”, nos cuenta Victoria Amelina por videoconferencia. La colección del museo de Jersón incluía iconos, esculturas y pinturas principalmente de artistas como Konstantín Makovski, Iván Aivazovski, Alexei Kondratievich Savrasov, Vasili Polénov, Iván Kramskói, Peter Clodt von Jürgensburg, Eugen Lanceray, Mark Antokolski o August von Bayer.
Jersón fue ocupada por el ejército ruso en marzo de 2022, al principio de la guerra en Ucrania. Pero, en noviembre pasado, y ante la fuerte ofensiva lanzada por los ucranianos, el ejército del Kremlin decidió batirse en retirada. Pero no se fue con las manos vacías…
Según datos del Centro Nacional de Resistencia, dependiente del Ejército ucraniano, dos semanas antes de irse los soldados rusos saquearon alrededor de 15.000 piezas del museo de Jersón y de otras instituciones culturales de la región. Entre el 31 de octubre y el 3 de noviembre, un destacamento formado por entre tres y cuatro docenas de soldados rusos se personó en el museo de Jersón y arrampló con todas las obras de arte y material de oficina que encontró a su paso. “Se llevaron todo lo que vieron, todo lo que pudieron coger”, denunciaba a través de redes sociales el museo de Jersón. Posteriormente, las tropas rusas envolvieron en mantas los cuadros, esculturas y demás piezas saqueadas, cargaron el botín en camiones y autobuses, y se lo llevaron. “Estoy segura de que esas obras de arte saqueadas en Ucrania acabarán exhibiéndose en museos rusos. Al fin y al cabo, eso es lo que han hecho siempre los imperios: arramblar con joyas de las colonias y exponerlas luego en sus museos. Tarde o temprano, veremos piezas del museo de Jersón expuestas en museos rusos”, vaticina Victoria Amelina.
También en Mariúpol, ciudad controlada por los rusos, los soldados de Putin han desvalijado numerosos bienes artísticos. Las autoridades municipales ucranianas han denunciado, a través de su cuenta en Telegram, que el ejército ruso se ha apoderado allí de unas 2.0000 piezas de arte y las ha trasladado a la república de Donetsk, territorio que Rusia se anexionó en septiembre de 2022. Entre los bienes saqueados hay cuadros de Ivan Aivazovsky, varios iconos antiguos, un evangelio impreso en 1811, numerosas medallas… “En el museo de Mariúpol había varias obras de Arkhip Kuindzhi, un gran pintor ucraniano de origen griego que han sido robadas por los rusos. Se trata de una pérdida gigantesca”, en palabras de la escritora Victoria Amelina.
Destrucción de documentos
Pero la destrucción cultural en Ucrania no solo afecta a los museos. “Hemos visitado varias bibliotecas que han quedado completamente destrozadas, como, por ejemplo, la de Chernihiv”, revela la escritora. Los rusos han mostrado desde el inicio del conflicto una inquina especial por las bibliotecas y, sobre todo, por destrozar algunos de los documentos que estas custodian. En la de Chernihiv se guardaba, por ejemplo, información confidencial de la NKVD y del KGB sobre las represiones en la era soviética, documentos que ahora se han perdido. También los archivos de Bucha han sido saqueados, al igual que los de Ivankiv. “Allí donde se queman libros, se acaba quemando a personas”, dejó dicho el poeta alemán Heinrich Heine. Y en Ucrania los rusos ya están haciendo ambas cosas. El Ministerio de Cultura ucraniano ha informado —a través de Telegram— de que 358 bibliotecas del país han resultado destruidas o dañadas a causa de la invasión rusa. Y en las inmediaciones de Járkov los rusos secuestraron en 2022 y luego asesinaron a Volodymyr Vakulenko, un poeta y conocido escritor ucraniano de cuentos infantiles.
Por supuesto, también hay edificios con importante valor cultural y artístico que han quedado destrozados. “Jersón está bastante bien porque, cuando fue ocupado por los rusos, los ucranianos no lo bombardearon con fuerza precisamente para no dañar su patrimonio artístico, arquitectónico y cultural. Cuando la ciudad ha sido liberada, se ha podido comprobar que la mayoría de sus edificios estaban en buen estado. Sin embargo, ahora los rusos la están bombardeando con fuerza y destruyendo mucho de su patrimonio artístico”, afirma Victoria Amelina. Esta escritora y otros activistas ucranianos están reuniendo información sobre los destrozos que la guerra está causando en museos, bibliotecas y demás instituciones del país, al tiempo que realizan actividades culturales, lecturas de sus libros, encuentros con los niños… “La verdad es que libros no nos faltan”, sentencia Victoria Amelina. “Lo que más necesitamos en estos momentos es recibir armamento”.
Alerta naranja: el sistema bancario está a las puertas de una nueva crisis financiera
Daniel Rodríguez Asensio. libertad
digital. 18 Marzo 2023
La semana pasada analizamos la situación financiera internacional y acabábamos con el siguiente mensaje: "La FED se ha movido, y con ella el tablero económico mundial. De momento está consiguiendo su ansiado soft landing, hay que admitir un buen trabajo de Powell. Pero, cuidado, la posibilidad de una crisis financiera no está descartada en ninguno de los dos lados del Atlántico." (lean)
https://www.libremercado.com/2023-03-12/daniel-rodriguez-asensio-los-bancos-centrales-aprietan-contra-la-inflacion-ha-perdido-powell-la-cabeza-6994738/?_ga=2.190638315.1380289237.1679048716-1971433348.1675346830
Cuando envié el artículo ni se hablaba de la crisis en SVB. Y, sin embargo, desde el pasado viernes, las noticias se han desencadenado a un ritmo frenético:
SVB ha quebrado y ha necesitado un rescate por parte de la FED, en el que se han asegurado todos los depósitos de la entidad (el 90% eran superiores a los 250.000 dólares cubiertos por el Estado norteamericano) y las pérdidas han recaído sobre accionistas y bonistas.
Otro banco regional (First Republic, la 14ª entidad más importante de Estados Unidos), también ha sido rescatado por un montante de 30.000 millones de dólares, que ha sido inyectado por 11 bancos estadounidenses en forma de depósitos para generar confianza en los mercados.
Credit Suisse ha solicitado 50.000 millones de euros de liquidez al Banco Central de Suiza para frenar la sangría que estaba sufriendo en bolsa.
Otras entidades europeas, como es el caso de Société Générale, también están viendo notables penalizaciones en su capitalización bursátil.
Y, además de la intervención del Banco Central de Suiza, la FED está actuando como garante de liquidez de última instancia con la ventana de liquidez en máximos históricos, y con un nuevo programa (Bank Term Funding Program) que ofrece liquidez a 1 año y con condiciones ligeramente mejores que la ventana de liquidez. Como consecuencia de lo anterior, el balance de la FED se ha incrementado en casi 300.000 millones de dólares, la mayor subida desde la pandemia y la liquidez requerida a través de la ventana de descuento está en máximos históricos.
El Banco Central Europeo, por su parte, ha seguido con la senda de subidas de tipos y se ha remitido a lanzar un mensaje de tranquilidad a la comunidad inversora europea en relación con la situación de su sistema financiero.
Ante esta situación, es relevante desgranar el asunto:
¿Qué está pasando?
Nada como un poco de perspectiva para saber lo que está pasando. Los movimientos de la última semana hay que vernos bajo el mismo prisma que llevó al Banco Central de Inglaterra a reaccionar ante el desplome de la libra y el riesgo que corrieron algunos fondos de pensiones en Reino Unido y las quiebras de brokers de criptomonedas que también hemos ido viendo en los últimos meses.
La razón es muy sencilla: La pérdida de poder adquisitivo como consecuencia de la inflación es un hecho, tanto en Estados Unidos como en Europa. La subida de tipos ha provocado que los activos sin riesgo (como los bonos de deuda pública) sean más atractivos y el efecto aspirador que el año pasado se produjo con las monedas locales de países emergentes (especialmente latinoamericanos) ahora se ha trasladado a activos como las criptomonedas o, en menor medida, la renta variable.
Si al hecho de que la caja de muchas empresas está vacía le sumas una pérdida de riqueza notable como consecuencia de la depreciación de estas inversiones, la retirada de depósitos (tirar de ahorros) es la única alternativa para muchas empresas, y las startups son las más vulnerables.
Ante esta retirada de depósitos, SVB necesitó liquidez y trató de vender sus bonos de deuda en los mercados con carácter de emergencia. Los inversores, ante un bono al 1,8% como el que vendía 1,8% y otro al 3,3% como el que pone en mercado el Tesoro Norteamericano, la elección fue el segundo. De ahí una pérdida de 1.800 millones de dólares sobre una cartera valorada inicialmente en 21.000 millones de dólares.
Crisis de liquidez en empresas, activos sobrevalorados en el balance de una entidad financiera, y unos mercados que no responden a las necesidades de liquidez en un momento clave… ¿les suena? Es lo que está ocurriendo en Estados Unidos.
¿Estamos ante un momento Lehmann?
Lo que más me preocupa de lo que está ocurriendo es la velocidad de los hechos. Que en una semana haya dos bancos estadounidenses y uno en Europa que han necesitado asistencia en Europa es un claro motivo de preocupación.
Que la situación financiera iba a empeorar era evidente. Nadie sabía cómo ni cuándo, pero la situación era insostenible. La clave es la velocidad a la que se está produciendo el dominó.
A diferencia de los dos bancos estadounidenses, Credit Suisse o Société Générale sí que pueden ser entidades sistémicas que provoquen una crisis bancaria de primer nivel.
Esto, sin embargo, continúa siendo un futurible con mayor grado de probabilidad. El volumen de operaciones en los mercados interbancarios de Estados Unidos, medido a través de ESTER, continúan mostrando debilidad, pero en ningún caso pánico ni pérdida de confianza.
Por otra parte, debemos tener en cuenta que los grandes bancos muestran niveles de protección ante situaciones de estrés financiero son notablemente superiores a los de 2008, tanto en la Unión Europea como en el Reino Unido.
Ahora bien, debemos tener en cuenta un asunto muy importante: la naturaleza de esta situación es muy distinta a la de 2008. Entonces la bomba estaba escondida en las hipotecas. Ahora todo parece indicar que la vulnerabilidad está en el sector empresarial. Ha comenzado en las startups y las compañías con mayor riesgos, pero no sabemos hasta qué punto puede afectar a otras muchas que, en principio deberían ser más seguras.
Esto, sin embargo, no debe hacernos reducir la vigilancia sobre las hipotecas. Debemos recordar que la FED ha comprado bonos respaldados por hipotecas cuya volatilidad y prima de riesgo están en máximos históricos. Sobre la crisis de la construcción en Estados Unidos y la solvencia familiar hemos hablado también en esta columna (lean).
En definitiva: de momento no parece que sea un momento Lehmann, aunque no debemos descartar que las cosas empeoren. Y, sobre todo, debemos saber que la naturaleza de esta situación es muy distinta a la de 2008.
¿Cambia esto las perspectivas económicas?
Para los que llevamos advirtiendo de que esto podía ocurrir desde hace años, no en exceso. La estanflación va a continuar, y lo único que se está produciendo es la cristalización de lo que hasta ahora era un riesgo a la baja, como es el empeoramiento de las condiciones financieras internacionales.
Lo normal es que el BCE continúe con unas subidas de tipos más agresivas que la FED (como así ha hecho este jueves), pues tiene sólo el control de la inflación como objetivo de política monetaria.
En cuanto a la FED, estos últimos movimientos servirán para suavizar el discurso de Powell, pero lo normal sería que también siguiera con su hoja de ruta, pues, tal y como comentamos la semana pasada, la inflación sigue en el 6% y la evolución del mercado laboral es sólida.
Ahora bien, esto no debe nublarnos la vista: las condiciones de crédito van a empeorar y la financiación va a comenzar a escasear.
¿Cómo queda España en este escenario?
Esto, para un país como España, es un verdadero problema. Llevamos advirtiendo años de que somos una de las economías más vulnerables de la Eurozona, y si no se produce un cortafuegos rápido y efectivo en el tercer trimestre de este año ya veremos lo que eso supone. Por el momento la prima de riesgo continúa contenida y la situación es de aparente normalidad. Pero las inversiones van a ser cada vez más selectivas y la pérdida de confianza en el inversor minorista sí que es un hecho.
Ojalá la recaudación récord nos lleve a un déficit notablemente inferior al previsto, pues esto, junto con la deuda, es lo primero que van a mirar analistas. Tenemos a Italia delante, pero el riesgo de convertirnos en la Grecia de 2012 si la situación va a peor es evidente y cada vez queda menos tiempo para gestionarlo.
Vox se queda solo
VICENTE TORRES. periodista digital. 18 Marzo 2023
Luego se queja el PP de que Vox le quite votos, pero es que deja un hueco enorme, unas demandas de los votantes no ya de derechas, sino en muchos casos simplemente sensatos. Como ha sido el caso de la propuesta para suprimir el ministerio de Igualdad, presentada por Vox.
¿Cómo es que PP ha votado en contra? Con lo urgente que es ir reduciendo gastos y este es un ministerio que no solo derrocha a manos llenas, sino que, además, todo lo que hace redunda en perjuicio de los españoles y contribuye a enrarecer la convivencia.
La cuestión es la siguiente: Mientras el PP deje capítulos sin atender, por los motivos que sean, a veces por falta de iniciativa o por temor a que la jugada no le salga bien, Vox será necesario.
Si el PP no se atrevía a llevar a cabo esa iniciativa, motivo por el cual lo ha hecho Vox, lo menos que puede hacer es apoyarla. Suprimir ese ministerio, y algunos otros, es un gran servicio a los españoles. Si no se hubiera conseguido, como ha sido el caso, al menos se agradece el intento.
También Vox está intentando hacer ver a la sociedad española lo nocivo que es el gobierno de Sánchez. En la anterior moción de censura tuvo que soportar un infame ataque de Casado, aplaudido no obstante en los medios afines. Habría que comparar lo que dijeron entonces de Casado algunos comentaristas y lo que dicen ahora de este personaje esos mismos.
En vista de aquello, Vox ha optado por cambiar de táctica y ha elegido a otro personaje como candidato a la presidencia, y ya todo el mundo sabe lo que va a pasar, el mundo de los adivinos es muy amplio. Aunque se ha dado a conocer el discurso de Tamames, sin que se sepa quién lo ha hecho, prefiero esperar acontecimientos. No he leído el discurso y tampoco sé si es el real o una trampa.
La ‘legítima’ moción de censura de Tamames pone a prueba el liderazgo nacional de Sánchez y Feijóo
RAFAEL HALCÓN. republica. 18 Marzo
2023
La moción de censura presentada por Vox contra el presidente Sánchez y que será liderada por el candidato ‘independiente’ Ramón Tamames se ha convertido en un revulsivo que agitará el debate político nacional cuando estamos a solo 70 días de las elecciones municipales y autonómicas del 28 de Mayo.
Y cuando el último barómetro electoral del CIS del ‘famoso’ Tezanos anuncia una victoria del PSOE (32,7 %) de Pedro Sánchez -que se podrá medir en votos y concejales del ámbito municipal - de 4,7 puntos sobre el PP (28 %) de Feijóo. Lo que de ser cierto podría ‘animar’ al Presidente Sánchez a decidir el adelanto de los comicios generales -como hizo en 2019- e incluso a hacerlas coincidir con las elecciones municipales y regionales del 28 de mayo.
Un adelanto al 28-M de las elecciones generales como lo propondrá este martes 21 en la moción de censura el candidato Ramón Tamames. Y una moción que, en la izquierda y sobre todo en la derecha política y mediática, han querido deslegitimar destacados y notorios dirigentes políticos -y sus medios de comunicación afines- llamándola ‘esperpento, payasada, locura y pintoresca operación’.
Y ello con el solo objetivo, en la derecha, de ocultar el temor de Feijóo a Sánche. Porque es Feijóo quien, como líder de la oposición debió de ser quien presentará la moción de censura contra Sanchez para denunciar los últimos atropellos de Sánchez y, en especial, la reforma del Código Penal para beneficiar a sus ‘amigos’ delincuentes del golpe de Estado catalán, y la aprobación de la Ley Montero que ya benefició a más de 750 delincuentes sexuales.
La moción de censura de Vox (la segunda que presenta en la legislatura) es legal y legitima incluso a sabiendas de que no prosperará en la votación, porque el objetivo de la moción no sólo es batir al presidente de turno sino el denunciar una grave situación política como la que tenemos en España.
Y eso mismo fue lo que hicieron Felipe González contra Adolfo Suárez y años después Antonio Hernández Mancha contra Felipe González, con sus respectivas mociones de censura.
Luego a Santiago Abascal le asiste toda la ‘legitimidad’ para presentar esta moción de censura con Ramón Tamames de candidato a la presidencia del Gobierno, lo que también es legítimo y legal. Y por lo tanto merece todos los respetos, pase lo que pase en el debate y aunque como se espera la moción resulte rechazada en la votación.
Un debate y una votación a la que no asistirá el líder del PP y de la oposición Alberto Núñez Feijóo, lo que por su parte, constituye otro error, y donde las primeras dirigentes y ministras de UP, Yolanda Díaz e Irene Montero, ahora se están disputando la oportunidad de intervenir en el debate. Como ya lo hizo Pablo Iglesias en la primera moción de censura de Vox y cuando está en discusión el liderazgo de UP en las próximas elecciones generales con o sin la plataforma ‘Sumar’.
Y ya se cuidará el PP en la intervención de Cuca Gamarra de agredir con malos modales al candidato Tamames, cuyo discurso ya conocen -tras su imprudente filtración- en sus líneas generales aunque no su última versión. No en vano todo apunta a que tras los comicios del 28-M el PP necesitará el apoyo de Vox para constituir algunos gobiernos municipales y autonómicos.
Como el PSOE necesitará los apoyos de UP y de IU en el flanco zurdo de la política para la formación de sus posibles gobiernos, confirmando así los bloques políticos e ideológicos hoy existentes en el vigente reparto político nacional.
En todo caso la moción de censura está en marcha y ahora vamos a ver cómo se desenvuelve el candidato Ramón Tamames a su avanzada edad.
Bruselas toma a Sánchez por trilero y malversador
Jesús Salamanca. diariosigloxxi. 18 Marzo 2023
Más problemas y más corrupción dentro del PSOE: Bruselas no cree a Pedro Sánchez y le toma por un malversador y un trilero. Mónika Hohlmeir no se fía de él porque ha desviado fondos públicos de las ayudas europeas y no hay manera de hacerlas un seguimiento formal y racional. El caso «Tito Berni», que acabará convirtiéndose en el «caso Patxi López» o en el «caso Marlasca», ya huele a podrido, algo que acostumbra a hacer el socialismo cuando se siente acosado por la Justicia y por la oposición o cuando lo pillan en un renuncio como es el caso.
Pedro Sánchez vuelve a estar en entredicho y es sospechoso de corrupción, malversación y trampeo para la UE. Tampoco pasaron desapercibidas sus tramas mafiosas que abarcan un amplio espectro: desde la falsificación de su tesis doctoral con párrafos de Ramón Tamames hasta tener conocimiento del actual caso «Tito Berni» desde hace un año, pasando por ilegalidades denunciadas por el Tribunal Constitucional, represión a la ciudadanía para medrar y corromperse a su antojo, consentir el enriquecimiento de sus cercanos con las mascarillas o sembrar dudas sobre las fechorías de su esposa o barragana en Marruecos. Pero saldrá: puedo prometer y prometo que saldrá a la luz, incluso antes de lo que cree el propio presidente, su ministro arcabucero Grande Marlasca o el ministro «perejil». ¿Apostamos a que Mohamed VI lo canta antes de las elecciones generales para chantajear al presidente a cambio de dinero? Tras una mujer chapucera nunca hubo un gran hombre, ni siquiera un buen hombre, pero sí un puntual zoquete para el hazmerreír general.
Hasta el gorro ha salido la propia presidenta de la comisión de Control Presupuestario del Parlamento Europeo, la alemana Monika Hohlmeir. De ahí que haya solicitado con insistencia a la Comisión Europea que abra una investigación urgente sobre los fondos europeos que Bruselas destinó a España. Hay pruebas suficientes respecto a que una parte importante del dinero se destinó a ramas diversas del «caso Mediador». Como ven empieza a ser un galimatías: cada uno lo llama de una manera, en función de en quién se quiere cargar tintas, pero todos están en el caso, desde el mediador, pasando por el «diputero» Tito Berni, Grande Marlasca por ocultarlo tras saber del caso desde hacía un año largo y el propio Patxi López, por bocazas a destiempo, vocinglero desnortado, desconocedor de datos precisos y chulo de feria podrida.
Y si pensaba el partido socialista, con Sánchez y Grande Marlasca a la cabeza, que pasando a investigar a la Guardia Civil para buscar cabezas de turco y las tramas en diversos cuarteles, se iba a olvidar el conjunto de orgías «Bernianas», lupanares, restaurantes con precios a «cojón de obispo», drogas mil y prostitutas de caro catálogo, se equivocaba porque es un tema que no se va a dejar de lado hasta las elecciones generales de diciembre. Lo que menos interesa es saber si se intervino en cuarteles para sisar dinero de los fondos europeos. Lo que interesa de verdad es conocer en qué cuarteles se enterraron millones para enriquecimiento de cuatro ladrones socialistas, cuánto se gastó, en qué obras, quién autorizó esas y por qué se intentaba robar a Europa engañando a la comisión europea.
La trama de corrupción está muy extendida entre los socialistas del Parlamento español. Recuerden que hace unos meses también pillaron una mafiosa trama del grupo parlamentario socialista en la cámara europea. Donde van roban, defecan como el pato Argón y se llenan los bolsillos al más puro estilo del Dioni. Esta misma semana, como no podía ser de otra forma, la Fiscalía Anticorrupción de la UE ha mostrado excesivo interés en el caso de las prostitutas, la droga y las comisiones desorbitantes a cambio de engañar a empresarios españoles para sacar tajada.
La Unión Europea quiere que la juez española que lleva el caso conocido de varias maneras le entregue documentos de todo tipo, contratos y compromisos firmados que afecten al «caso Berni», «caso Mediador», «caso Marlasca» o «caso Patxi López». Lo que más me preocupa y me fastidiaría es comprobar que dejan meter baza a la fiscal Concepción Sabadell, fiscal española, prosanchista enchufada y con una dudosa credibilidad tras ser mandada a Bruselas para manchar a los hermanos Díaz Ayuso; suerte que le salió rana y Sánchez perdió otra baza y mucha munición contra la presidenta madrileña.
Varios gabinetes de altos cargos europeos son conscientes de que hay proyectos en Canarias y otras partes de España donde se ha empleado dinero público procedente los fondos europeos. Incluso dinero que no se utilizó para el tema de los volcanes y sí para los ruinosos y sectarios de mal llamados de clase, que nada gestionan, pero que de todo se aprovechan. Afirma la presidenta de la Comisión de Control Presupuestario que le llegan «muchas noticias preocupantes sobre la ejecución de determinados proyectos en las Islas Canarias, en los que podrían estar en juego fondos de la UE y, más concretamente, del fondo de Recuperación y Resiliencia». Lo que faltaba al ministro «perejil» y a «Marisú» Montero, preocupante y fantasiosa ministra de Hacienda.
La jefa de la comisión insiste en saber qué parte de los fondos europeos se han utilizado en tramas corrompidas por el PSOE. De ahí que pida un seguimiento exhaustivo para poder dar explicaciones ante la comisión de control. Ya nadie duda de que van a salir sapos y culebras en la investigación abierta, incluso organizaciones que se dedicaban a montar sobornos y engañar a empresarios, ganaderos, comisionistas e intermediarios. ¿Y qué recibían a cambio? Pues de todo, pero principalmente contratos frondosos, todo tipo de subvenciones; es más, hasta se comprometían con ellos los socialistas corruptos a eliminarlos las sanciones administrativas y de otro tipo que los afectaran. En fin, y aprovechando que Belarra sigue esputando y apedreando a los empresarios, Coca-Cola se ha hartado y ya piensa en cambios de grueso calado. ¿Cuánto de atrevimiento tiene la ignorancia?
¡Tito Berni, Tito Berni! Posiblemente este «diputero» y otra docena más, que saldrán a la luz en unos días, se han cargado la presidencia europea de Pedro Sánchez. Y si no se la retiran, la ejercerá de una forma tutelada. Nunca un presidente de Gobierno español había caído tan bajo y tampoco había sido tan ruin, ni siquiera el hazmerreír de doctor por la Universidad de León, Rodríguez Zapatero.
Cleptocracia izquierdista
JESÚS LAÍNZ. libertad digital. 18
Marzo 2023
En el diario que escribió sobre los años revolucionarios, Ivan Bunin, Nobel de Literatura de 1933, recogió lo que le parecieron voces viscerales y primitivas, jetas criminales y rostros repugnantes de los bolcheviques. "¡Qué horrible galería de presidiarios!", anotó.
Interpretó la revolución como el triunfo de Asia sobre Europa, del desorden sobre el orden, de la enfermedad sobre la salud, de la fealdad sobre la belleza, de la locura sobre la cordura, de la chusma social y biológica sobre la gente normal:
En tiempos de paz solemos olvidar que el mundo está lleno de estos degenerados porque se los mantiene recluidos en cárceles o sanatorios mentales. Pero he aquí que llega un tiempo en el que triunfa el pueblo soberano. Se abren las puertas de cárceles y sanatorios, se prende fuego a los archivos policiales, ¡y se desata la bacanal! (…) Y es precisamente de toda esa gente de la Rusia arcaica, célebres desde antaño por su carácter antisocial, y de la que han salido tantos vagabundos, fugitivos y pordioseros, así como pícaros, entre la que ahora se ha reclutado a la flor y nata del pueblo y se la ha puesto a la cabeza de la revolución social. Ellos son su orgullo y su esperanza. ¿Cabe sorprenderse del resultado?.
También dejó constancia del saqueo general al que se dedicaron unos bolcheviques que repartían órdenes de registro entre sus adeptos para que se hicieran con lo que les apeteciera. Y para que todo quedara en familia, "las esposas de los comisarios han sido nombradas, también, comisarios". Esta solidaridad en el robo no impidió que las diversas facciones comunistas "se devorasen entre sí". También irritó a Bunin la "nueva jerga consistente en exclamaciones grandilocuentes" que empleaban los revolucionarios:
Y todo eso se repite una y otra vez, puesto que entre los rasgos distintivos de las revoluciones están la sed de juego, la hipocresía, el gusto por las poses y la farsa. El mono que hay en cada hombre se despierta y asoma la cabeza.
Dos décadas después, en el otro extremo de Europa, Jardiel, Pla, Camba, Unamuno y muchos otros dieron testimonio del ascenso de la hez social a los cargos parlamentarios y gubernativos. La muy republicana Clara Campoamor destacó entre todos ellos al denunciar que muchos de los dirigentes frentepopulistas que se hicieron con el mando en la retaguardia republicana era "gente que tenía que haber estado en la cárcel".
Wenceslao Fernández Flórez, por su parte, había denunciado desde el comienzo del régimen el latrocinio de los gobernantes izquierdistas:
Una mayoría parlamentaria en la que había hombres procesados por robo, histéricos, analfabetos, energúmenos, estorbaba cualquier discusión con el rápido gesto de sacar la pistola del bolsillo (…). En el Parlamento hay una pandilla de forajidos, hartos de matar y robar en la revolución de octubre; nos gobiernan ignorantes audaces, enamorados de sus magníficos automóviles con radio y calefacción; desde arriba y desde abajo se saquea el país: nunca tantas fortunas se improvisaron tan rápida y oscuramente.
Jamás en la historia de España, ni siquiera durante la francesada, pudo imaginarse un saqueo tan sistemático como el que llevaron a cabo los dirigentes republicanos. Lo denunciaron numerosos testigos, como Valle-Inclán, Marañón, Madariaga, el Campesino o el mismísimo presidente de la República, Alcalá-Zamora. Éste acusaría a los socialistas de haber prolongado la guerra "sin posibilidad de vencer, mientras subsistió la de procurarse algún seguro de emigración a costa de las reservas del Banco de España y del saqueo de éste".
Por lo pintoresco, el informe redactado por el dirigente comunista José María Rancaño merece especial recuerdo:
En Figueras pude ver el espectáculo de un ministro [Francisco Méndez Aspe, de Izquierda Republicana], rodeado de funcionarios y otras gentes, en una lucha angustiosa contra el tiempo, deshaciendo relojes y echando a un lado las tapas de oro y plata, y la maquinaria al suelo; destripando alhajas de toda clase; metiendo en maletas y cajas, empaquetando, ocupándose él mismo de todo, dando voces, presa del mayor histerismo.
Pasaron las décadas, y los gobiernos socialistas desde González hasta Sánchez continuaron la tradición dejando en la historia reciente de España una estela de latrocinio tan vergonzosa como carente de consecuencias políticas. Los casos de prevaricaciones, abusos, robos, derroches, enchufes y mil y un delitos perpetrados por los cleptócratas izquierdistas, en muchos casos de una categoría intelectual y personal ínfima, llenarían muchas páginas y tendrían que haber llenado también las cárceles. Pero han quedado mayoritariamente impunes por esa extraña idea de que si el que delinque es un político es menos delito que si el culpable es un vulgar ciudadano, sobre el que ha de caer todo el peso de una ley que se limita a acariciar a aquél.
Evidentemente, el robo no es exclusivo de la izquierda ya que el Partido Popular también puede presumir de un florido historial. Pero hasta en el delito hay clases: cuando la que roba es la derecha, se debe a su insolidaridad, su codicia innata, su maldad incurable, por lo que debe cumplir condena eterna. Pero cuando la que roba es la izquierda, dada su autoproclamada superioridad moral, se trata de un robo bienintencionado, idealista, altruista, beneficioso para los ciudadanos –hasta cuando se gastan el dinero de todos los españoles en putas y cocaína–, por lo que no merece castigo sino premio.
Por eso al votante izquierdista le resulta indiferente, cuando no directamente satisfactorio, que los suyos roben. Son los de su bando, los de su trinchera, y por eso lo robado bien robado está.
www.jesuslainz.es
La noche en que Solbes negó la gran crisis mundial
Pedro Pablo Valero. vozpopuli. 18 Marzo
2023
Su debate televisivo con Pizarro, en el que se empeñó en defender lo indefendible, eclipsó una carrera pública de casi cuatro décadas
La historia de Pedro Solbes se podría resumir con el título de su autobiografía publicada en 2013, 40 años de servicio público puesto que ocupó durante cuatro décadas puestos de toda índole en la Administración. Sin embargo, la cercanía de su fallecimiento no nos permite obviar los hechos por lo que ha sido más recordado por el gran público y que ocurrieron en la campaña electoral previa a las elecciones generales de marzo de 2008. En ellas, en una España en la que ya se notaban claramente los efectos de la Gran Recesión global y del pinchazo de la burbuja inmobiliaria nacional, el entonces candidato socialista José Luis Rodríguez Zapatero, que optaba por la reelección, mantuvo con insistencia el mensaje de que el país no estaba en crisis y que tan sólo se trataba de una desaceleraicón del crecimiento. Y por supuesto, su vicepresidente segundo y ministro de Economía y Hacienda desde 2004, Pedro Solbes, estaba obligado a defender la gran mentira. El funcionario se vio obligado a comportarse como político y a sumarse, con descaro y sin conciencia alguna, a la postura oficial del partido.
Pizarro decía la verdad
En esas elecciones, y a pesar del evidente deterioro de la economía, el PSOE iba muy por delante del PP en las encuestas y ante la necesidad de un revulsivo, el candidato Mariano Rajoy fichó a uno de los directivos más famosos del país, Manuel Pizarro, y consiguió que, el 21 de febrero de 2008, se celebrara uno de los debates televisivos más recordados de nuestra historia. Aquel cara a cara, en el que Solbes se presentó con un parche en el ojo debido a una afección de la retina, lo que le confería la inadecuada estampa de un corsario, no cambió el resultado que preveía la demoscopia ya que se impuso el PSOE con una cómoda mayoría, pero sí permitió confirmar hasta qué punto Solbes se equivocó -o no dijo la verdad- respecto a lo terrible de la situación económica del momento, algo que él mismo reconoció diez años después, con algunos golpes de pecho ya inútiles, en la Comisión de investigación del Congreso de los Diputados sobre la crisis financiera de 2008. Pizarro decía la verdad y Solbes no.
Antes de aquel pulso televisivo, que marcó negativamente su biografía, Solbes exhibía un curriculum envidiable, algo reconocido en su tiempo incluso por sus adversarios: doctor en Ciencias Políticas y licenciado en Derecho y Ciencias Económicas, técnico comercial y economista del Estado ya en 1968. En 1985 fue premiado por su trabajo en las negociaciones para la entrada de España en la UE con el cargo de secretario de estado para las relaciones con las Comunidades Europeas, puesto que le permitió dar el salto como ministro -de Agricultura, Pesca y Alimentación- en 1991. De 1993 a 1996 fue ministro de Economía y Hacienda, cuando vició en primera fila la fuerte crisis económica (la primera vez que la tasa de paro llegó al 25% en España) en la que se recurrió a una serie de devaluaciones de la peseta, en las postrimerías del último mandato de Felipe González. Cuando cuatro años después José María Aznar repitió la presidencia con mayoría absoluta, nadie podía imaginar que Pedro Solbes volvería a ser ministro del Gobierno de España.
Zapatero desdeñó el frente económico
y se centró en llevar el proceso de ingeniería social para
recuperar el esquema frentista de la II República, tiempos que
idealizaba y añoraba
Zapatero, tras su inesperada victoria en 2004, luego de los atentados terroristas de los trenes de Atocha, el mayor perpetrado en Europa Occidental, volviera a recurrir a Solbes para encargarle la cartera de Economía y Hacienda. Es posible que lo hiciera como un guiño hacia la "vieja guardia" del PSOE, ya que Solbes era considerado muy próximo a González y a aquella generación. Se tenía la impresión de que, habida cuenta la excelente situación que se vivía en España antes del gran cimbronazo, cuando flotaba felizmente en una burbuja inmobiliaria de la que pocos alertaban, Zapatero que desdeñó el frente económico y se centró en llevar el proceso de ingeniería social para recuperar el esquema frentista de la II República, tiempos que tanto añoraba. Hay que recordar que el entonces líder socialista criticaba, cuando estaba en la oposición, que hubiera superávit presupuestario en España alegando que "hacía falta gastar más", y sin embargo él lo tuvo desde 2005 a 2007 ya que el Estado ingresaba más de lo presupuestado debido a la fuerte actividad económica y la mayor contribución fruto de las numerosas transacciones inmobiliarias de aquellos años.
Solbes se vio obligado a explicar en
sede parlamentaria la venta del 32 por ciento de las reservas de oro
del Banco de España argumentando que "ya no es una inversión
rentable"
La complacencia era tan grande que el propio Solbes, en el verano de 2007, avaló la decisión del entonces gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez (conocido como MAFO), de vender el 32% de las reservas de oro españolas. Solbes se vio obligado a explicar en sede parlamentaria esta operación y la defendió argumentando que el oro "ya no es una inversión rentable". Entre marzo y julio de 2007 se vendieron 4,3 millones de onzas troy del Banco de España por debajo de los 700 dólares por onza, cuando poco más de un año después cotizaban casi a 1.000 y actualmente superan los 1.900 dólares.
Cuando Zapatero lo relevó como ministro, en abril de 2009, y a pesar de las palabras de agradecimiento vertidas por el entonces presidente del Gobierno, la relación entre ambos se había enrarecido a causa de los diferentes puntos de vista sobre la ya innegable crisis económica. Solbes defendía una política fiscal restrictiva mientras que Zapatero seguía insistiendo en el gasto como mejor arma para salir adelante. Lo curioso es que en mayo de 2010, apenas trece meses después, es el propio Zapatero el que se ve obligado por Bruselas a anunciar las medidas más duras adoptadas por un Gobierno español desde la transición, que incluían incluso rebajas salariales para funcionarios y congelación de la paga a los pensionistas, además de fuertes recortes de gastos. Cumplidos dos años de su mandato como ministro, Pedro Solbes aceptó empleos en el mundo privado, como miembro del consejo de administración de Enel, propietaria de Endesa (curiosamente la empresa que hizo famoso a su adversario en el famoso debate, Manuel Pizarro) y como asesor y consejero del banco Barclays.
Ha fallecido sin llegar a conocer la primavera de 2023 un hombre que, lamentablemente, quedará en el recuerdo por aquel espectáculo televisivo con Pizarro, en el que se empeñó en defender lo indefendible, consciente de que la verdad no estaba de su lado, un episodio que sin duda eclipsó una larguísima etapa de servidor público. Un enorme error, del que luego se mostró profundamente arrepentido. Seguramente lo guiaron la mejor de las intenciones Descanse en paz.
El CIS de Tezanos y el campeón de las encuestas
EDITORIAL. libertad digital. 18 Marzo
2023
Las extravagantes encuestas de José Félix Tezanos, el presidente del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), serían muy divertidas si no fueran sufragadas con dinero público. Que son una herramienta al servicio del PSOE no admite duda. Sobrevuela sobre ellas la sombra de la malversación y una singular fórmula de falsedad documental, entre otras categorías penales. El CIS dispone de sobrados medios y a buen seguro que sus catas demoscópicas permiten obtener una instantánea muy precisa sobre la situación política de España, pero la excelente materia prima es masacrada en la cocina. Los datos que se hacen públicos tienen que ver con los intereses electorales del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y de su partido. En ningún caso con la realidad.
El barómetro de este mes sostiene que el PSOE aumenta su distancia sobre el PP a casi cinco puntos. Las expectativas socialistas engordan a pesar de las imágenes sobre las evoluciones sin camisa del Tito Berni en una reedición de los grandes clásicos de la corrupción al estilo del PSOE. Nada afecta al empuje electoral de los socialistas. Ni la inflación, ni el desempleo, ni la corrupción. Nada. Y en cuanto a leyes como la de la suelta de violadores, todo el desgaste sería asumido por el socio de coalición, Unidas Podemos, que pierde casi tres puntos, del 12,7% al 10%, y se coloca en cuarto lugar, por detrás de Vox, que gana una magra décima y se sitúa en el 10,1%.
El descalabro del PP es, según este último barómetro de Tezanos, de unas dimensiones preocupantes para Núñez Feijóo, pues pasa del 29,8% de febrero al 28% en marzo. En el panorama político de las últimas semanas no ha habido una sola circunstancia favorable al PSOE. Los alimentos han subido un 16%, han aflorado los parados ocultos de Yolanda Díaz, continúan los efectos de la ley del sí es sí en forma de excarcelaciones y rebajas de condenas y el partido de Sánchez chapotea en medio de escándalos de corrupción con Tito Berni y los hermanos Puig de Valencia, entre otros expedientes. Y aún así, el PSOE sube y el PP baja. Es la magia de Tezanos, un pasteleo cuyo único propósito es condicionar a la opinión pública y el tablero electoral con el único propósito de beneficiar al amo.
Ninguna empresa demoscópica privada de España coincide con el CIS. Ni de lejos. Y desde que Tezanos se hizo cargo de la entidad pública, ninguna de sus encuestas se ha aproximado a los resultados electorales en España. En manos de este Gobierno, el CIS es organismo corrompido por los intereses particulares de Sánchez, el campeón de los barómetros. Es un ejemplo, entre otros muchos, de la concepción totalitaria sobre los medios públicos del presidente del Gobierno. Una de las muchas anomalías antidemocráticas de su mandato que revelan un acusado y peligroso sesgo autoritario, así como un desprecio absoluto por las reglas de la democracia.
Veinte años del Cupo Vasco
MIKEL BUESA. libertad digital. 18 Marzo
2023
Ahora, cuando acaba de aprobarse una nueva Ley del Cupo Vasco para el período 2022-2026, es oportuno establecer el balance de la aplicación de esta peculiar forma de financiación del País Vasco de acuerdo con la cual a la región se le asigna enteramente la recaudación de los impuestos concertados por parte de las Diputaciones Forales a cambio de que el Gobierno Vasco se haga cargo, a través del Cupo, del coste de las competencias que ejerce el Estado y que no han sido transferidas a la Comunidad Autónoma. No discutiré ahora lo artificioso de este planteamiento en la práctica fiscal de las relaciones entre el País Vasco y el Estado, pues de todos es sabido que los cálculos que corresponden a esa transacción carecen de rigor contable y son más bien fruto de un acuerdo político en el que se hacen valer los apoyos que la representación del PNV en el Congreso de los Diputados pueden otorgar al gobierno nacional de turno. Lo que ahora me interesa es observar cómo se ha cumplido la letra —y los dineros— de las leyes del Cupo, aprovechando la información que, a este respecto, ha publicado la Intervención General de la Administración del Estado. Los datos —que se reflejan en el cuadro adjunto— hacen referencia a las cantidades anuales liquidadas por el Gobierno Vasco en el Tesoro entre 2002 y 2021.
Años |
Cupo liquidado |
% del PIB |
A. Cupo liquidado (promedio) |
B. Nivel (Ley del Cupo) |
A/B (%) |
2002 |
998,3 |
2,17 |
1.203,3 |
1.090,7 |
110,3 |
2003 |
1.085,1 |
2,23 |
|||
2004 |
1.195,3 |
2,31 |
|||
2005 |
1.296,3 |
2,33 |
|||
2006 |
1.441,6 |
2,39 |
|||
2007 |
1.598,0 |
2,49 |
1.638,2 |
1.648,2 |
99,4 |
2008 |
1.678,3 |
2,51 |
|||
2009 |
866,2 |
1,36 |
805,7 |
1.648,2 |
48,9 |
2010 |
420,1 |
0,65 |
|||
2011 |
724,4 |
1,13 |
|||
2012 |
689,3 |
1,10 |
|||
2013 |
875,8 |
1,42 |
|||
2014 |
772,5 |
1,23 |
|||
2015 |
1.054,6 |
1,62 |
|||
2016 |
1.043,0 |
1,55 |
|||
2017 |
741,8 |
1,06 |
1.113,8 |
1.304,5 |
85,38 |
2018 |
1.218,9 |
1,69 |
|||
2019 |
1.142,4 |
1,54 |
|||
2020 |
1.370,0 |
2,06 |
|||
2021 |
1.095,9 |
1,53 |
En esos datos, el lector podrá advertir inmediatamente que en el primer período quinquenal —que corresponde a la Ley del Cupo de 2002— el País Vasco cumplió escrupulosamente con las cantidades pactadas, de manera que ingresó en el Tesoro un promedio de 1.203,3 millones de euros, una cantidad esta que superó en un poco más del 10 por ciento a la establecida en la norma. Esto no debe extrañar porque la ley fija el Cupo líquido que corresponde al año base —en este caso, 2002— y para el resto del período se establece una fórmula de revalorización que depende de las previsiones de recaudación estatal de los tributos concertados en cada ejercicio con respecto a las del año base.
Esta dinámica inicial se mantuvo en los dos primeros años del quinquenio siguiente, cuyo Cupo se estableció en la ley de 2007, de manera que la cantidad liquidada —1.638,2 euros— fue prácticamente igual a la regulada legalmente. Pero no ocurrió lo mismo después. La ley que acabo de mencionar fue prorrogada por un quinquenio más, por lo que la comparación entre los ingresos del País Vasco en el Tesoro hay que compararlos con lo regulado en ella. En concreto, el promedio del período 2009-2016 se cifró en 805,7 millones de euros, un poco menos de la mitad de lo previsto, lo que se debió a la fuerte caída que experimentaron las liquidaciones desde 2009 hasta 2012. Una caída que empezó a recuperarse más tarde, aunque sin llegar en ningún momento a las cifras del bienio 2007-2008.
Cabe preguntarse por qué tan repentinamente tuvo lugar la desvalorización del Cupo liquidado que acabo de señalar. La única explicación plausible podría tener que ver con los efectos de la crisis financiera que se desencadenó después del verano de 2008; una crisis que se reflejó en una caída importante de la recaudación fiscal al año siguiente, que en el País Vasco, con un 14,5 por ciento, resultó más intensa que para el Estado, cuyos ingresos se redujeron en una décima parte. Lógicamente, este comportamiento fiscal, de acuerdo con la regla de revalorización a la que antes he aludido, se reflejará en una disminución del Cupo a liquidar. Sin embargo, los números no avalan de ninguna manera la cifra de 2009 —que se queda en la mitad de la del año anterior— y menos aún la de 2010 —que se queda en la cuarta parte—, sobre todo si se tiene en cuenta que tras la crisis recaudatoria de 2009 vino una recuperación paulatina, tanto en Euskadi como en España, de los rendimientos fiscales. En consecuencia, de todo ello sólo cabe colegir que el PNV logró trasladar al Estado su propia crisis de ingresos, reclamando su auxilio de la misma manera que, en esa época, estaba ocurriendo con las demás Comunidades Autónomas.
Pero ello sería incompatible con el marco legal de la financiación foral, pues un aspecto esencial de ésta es que, con el Concierto Económico y el Cupo, el País Vasco tiene que asumir necesariamente el riesgo unilateral de una crisis de esa naturaleza. Precisamente ese riesgo unilateral es el que justifica que, con el sistema foral, el País Vasco no asuma el déficit en el que pueda incurrir el Estado para su financiación. Pero ya se ve que, en la práctica, el Gobierno Vasco no ha estado en esto a las duras y a las maduras, pues en su concepción sólo se admite que se pueda sacar alguna ventaja con tan peculiar sistema de financiación.
Cerremos este análisis con el último período —el regulado en la Ley del Cupo de 2017—, en el que las cosas volvieron parcialmente a su sitio, aunque de un modo alicorta, pues habiéndose fijado un cupo menor que en 2007, los ingresos vascos en la hacienda estatal se quedaron un 15 por ciento por debajo de la cifra acordada.
Finalmente, nos podemos preguntar qué sacaron las administraciones vascas de todo esto. La respuesta nos la da la trayectoria del porcentaje del PIB vasco destinada a satisfacer el Cupo cada año; una trayectoria que avala el principio general que, en 1852, enunció el vitoriano Pedro de Egaña: "el Fuero es no pagar". Un principio que, en los tiempos actuales, se ha reformulado en el sentido de que de lo que se trata es de pagar lo menos posible. Y así, el País Vasco ha pasado de soportar una carga del 2,4 por ciento de su PIB en la etapa inicial del siglo —entre 2002 y 2008—, a otra muy inferior del 1,3 por ciento en los años de la crisis financiera y su ulterior recuperación —entre 2009 y 2016—, o del 1,6 por ciento en el período más reciente —entre 2017 y 2021—. Tal reducción de la aportación vasca al sostenimiento del Estado no se justifica ni en una ampliación competencial autonómica —pues según las leyes del Cupo, aunque con razón pueda parecer increíble, las competencias asumidas por el País Vasco pasaron de suponer un 53,7 por ciento de las presupuestadas por el Estado en 2002 a un 32,6 por ciento en 2017— ni tampoco en una decadencia notoria de la economía vasca —que en todo ese período nunca dejó de ser una de las de mayor PIB por habitante de España y, gracias a estos oscuros manejos del Concierto, la que registró la mayor renta disponible per cápita del país—. En resumen, todo esto del Cupo hiede; es como el timo del tocomocho y en él salimos siempre perdiendo todos los españoles.
******************* Sección "bilingüe" ***********************
ENCABEZADA POR EL PROFESOR RAMÓN TAMAMES
Un candidato independiente y elecciones inmediatas: las condiciones que mantuvo VOX para la moción de censura
AGUSTÍN BENITO. gaceta. 18 Marzo 2023
El próximo martes comenzará el debate de la moción de censura presentada por VOX y encabezada por el profesor Ramón Tamames que tiene como único objetivo la convocatoria de elecciones generales inmediatas.
En diciembre, ante el golpe institucional perpetrado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, tras el asalto a la Justicia, la derogación del delito de sedición y la rebaja del de malversación, el líder de VOX, Santiago Abascal, propuso una moción de censura con la mano tendida al resto de partidos de la oposición y también a la sociedad civil. El PP desde el primer momento rechazó la propuesta bajo la excusa de que no daban los números, argumento que invalidaba –y continúa invalidando– su labor parlamentaria durante toda la legislatura.
«Estamos cumpliendo con nuestra obligación y vamos a seguir haciéndolo»; «tenemos el deber de retratar al Gobierno»; insistió Abascal, pese a la negativa de la formación de Alberto Núñez Feijoo, que consideró desde el principio que hacer una enmienda a la totalidad al Ejecutivo, vislumbrar una oposición parlamentaria y recordar, por ejemplo, quienes son sus socios –separatistas y filoetarras– «favorece a Sánchez», aunque se abstendrá en la votación.
VOX buscaba a una persona independiente y de reconocido prestigio que, por encima de diferencias ideológicas o políticas, pudiera representar a esa mayoría social que reclama elecciones inmediatas. Y se lo propuso a Ramón Tamames, un intelectual que militó en el Partido Comunista (PCE), fue concejal y primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Madrid durante la alcaldía de Enrique Tierno Galván y más tarde se afilió al Centro Democrático y Social (CDS).
Tamames no es de VOX ni defiende el programa de VOX, pero coincide «en lo esencial»: en la defensa de la unidad de España, de la monarquía parlamentaria y en la necesidad de convocar ya a los españoles a las urnas, tal y como el profesor recordó el pasado jueves en la rueda de prensa conjunta con Santiago Abascal. «No podemos perder más tiempo en una serie de situaciones que no son lo mejor para el país», añadió el profesor, que afirmó que España está «desaprovechando» su potencial: «Hay muchas cosas que se podían hacer y no se hacen por desidia, ignorancia y componenda».
Desde el anuncio de una moción de censura y el posterior acuerdo con Tamames, VOX no cambió de posición. «Queríamos era una persona independiente para que otros grupos y el mayor número de diputados pudiesen respaldar una moción de censura que no pretende defender el programa político de VOX sino denunciar la deriva de este Gobierno liberticida, antinacional e ilegitimo», manifestó Abascal el pasado 26 de febrero en una entrevista en esRadio. La formación insiste en que el economista es idóneo para el PP, pues no derogaría la ley actual de violencia de género, defiende la teoría del cambio climático, el estado autonómico y no sometería a consulta la ilegalización de aquellos partidos separatistas que quieren romper España, banderas que en la sede de la calle Génova asumen y comparten. «¿Qué razones tienen para no apoyar la moción?».
«Los 52 diputados de VOX que han firmado –la moción– representan a casi cuatro millones de españoles, pero son muchos más los que quieren un cambio de rumbo, el fin de este Gobierno y elecciones generales inmediatas. Creemos que la figura pública de Ramón Tamames puede representa a todos esos compatriotas que exigen ese cambio de rumbo», agregó Abascal el jueves.
En este sentido, reiteró que el Gobierno está en manos de aquellos que quieren romper la unidad, la soberanía y la convivencia entre los españoles. «España necesita una Gobierno que represente a la mayoría social, recupere la prosperidad, respete la Constitución y la separación de poderes, vele por el interés nacional y devuelva la voz a los españoles en unas elecciones generales el próximo 28 de mayo», concluyó, al tiempo que agradeció a Tamames su «extraordinaria valentía» al aceptar este «reto patriótico».
"Odio a lo español": 25 testimonios para acreditar las expulsiones del País Vasco forzadas por ETA
La Asociación Española contra la Impunidad quiere que María San Gil, Marimar Blanco y Abascal declaren sobre la «persecución y acoso» etarra y sus "crímenes de odio"
RICARDO COARASA. la razon. 18 Marzo 2023
La Asociación Española contra la Impunidad (AECI) quiere que la Audiencia Nacional escuche el testimonio de 25 personas sobre la política de «persecución y acoso cotidiano» que ETA puso en marcha durante décadas como parte de su estrategia de «expulsiones forzadas de población», en lo que considera una tentativa de genocidio por la que se ha querellado contra diez exjefes de la organización terrorista.
En la ampliación de su denuncia inicial presentada en relación al atentado en el que fueron asesinados dos guardias civiles en Sallent de Gállego (Huesca) el 20 de agosto de 2000, la AECI pretende que el magistrado Manuel García Castellón –si finalmente admite a trámite la querella– cite a declarar como testigos a una pequeña representación de esos al menos 60.000 expulsados del País Vasco y Navarra y a quienes conocieron de primera mano esa política criminal.
Entre ellos hay políticos y expolíticos como Marimar Blanco, María San Gil, Gotzone Mora, Jaime Mayor Oreja, Concepción Gironza, Javier Elorrieta o Mikel Iriondo; además de representantes de la sociedad civil como Iñaki Arteta, Mikel Buesa, Agustín Ibarrola y Francisco José Llera. La asociación denunciante también incluye en ese listado a periodistas como Carmen Gurruchaga y, con la intención de atestiguar «ese odio exacerbado a lo español» personificado en la Guardia Civil, a los dos agentes que fueron agredidos en Alsasua (Navarra) en 2016, unos hechos que, no obstante, no fueron condenados por terrorismo.
"Fanatismo extremo"
Consciente de que en 2015 –tras una querella de Dignidad y Justicia– la Audiencia Nacional rechazó investigar por genocidio a varios exdirigentes etarras –esgrimiendo que ETA no protagonizó una persecución de un «grupo nacional» porque víctimas y terroristas compartían la misma nacionalidad–, la asociación que preside el letrado Miguel Ángel Rodríguez Arias hace hincapié en que la autoría del delito de genocidio no está específicamente limitada a un grupo de nacionalidad distinta al de las víctimas. De ahí que, en su opinión, sí sea posible investigar «una tentativa punible que tan alto impacto ha tenido en nuestro país».
ETA no atentó en Sallent de Gállego contra dos guardias civiles «por su nombre o identidad individual» –defiende–, sino precisamente por su pertenencia al Instituto Armado como «parte vital» y cualificada de ese ámbito de protección del «grupo perseguido».
La denuncia asume «la españolidad de los miembros de ETA», quienes –argumenta– «llevados por su fanatismo extremo y en un contexto de odio a lo español, negándose a sí mismos que pertenezcan a tal grupo nacional, persiguen a otros miembros del grupo nacional español».
"La mayor de todas las mentiras"
Los medios utilizados, sostiene, sí fueron «plenamente idóneos», tanto a la hora de «asesinar a miembros del liderazgo del grupo» como en el caso de las «decenas de miles de expulsiones forzadas». Una tentativa de genocidio que justifica en que ETA «inició el plan de ejecución de sus políticas» en esos ámbitos.
Para la asociación denunciante, la «mayor de todas las mentiras» de ETA es enmarcar su actividad terrorista en el terreno «político» (la «liberación de Euskal Herria»). «No son crímenes políticos, son crímenes de odio extremo», recalca la AECI, «en la órbita de otras organizaciones paramilitares como la Interahamwe en Ruanda». El delito «político», subraya el letrado, «no abarca ni explica las cinco profanaciones de la tumba de Gregorio Ordóñez, al que no era suficiente asesinar, ni las de la tumba de Buesa o Miguel Ángel Blanco, que llegaron a tal punto que finalmente su tumba debió ser trasladada a Galicia». «ETA consiguió así la expulsión forzada hasta de su mismísimo cadáver», señala.
Una supuesta motivación «política» que tampoco explica, añade, que la banda terrorista «mate a media docena de niños en la casa cuartel de Zaragoza y que presuntamente la Zuba felicite a sus autores materiales».
El sustrato del discurso de odio
La asociación querellante analiza varios comunicados de ETA reivindicando atentados en los que deja claro su objetivo de seguir «golpeando» a las Fuerzas de Seguridad «hasta su total eliminación» o «la expulsión» del territorio vasco. «¿Cómo no había de producirse una huida de miles de seres humanos, de familias enteras?», se pregunta Rodríguez Arias, que recuerda las críticas del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (asunto Jorgic contra Alemania) a aquellas autoridades que ciñen el genocidio a la «eliminación física», «sin dar la debida cabida a la expulsión de la población».
La denuncia sitúa el «origen o sustrato del odio al grupo nacional español», que se va «inoculando durante décadas» y que «terminaría recogiendo» ETA, en los escritos de Sabino Arana, a quien señala como el «presunto autor destacado e inicial de ese discurso de odio».
Según pone de relieve la asociación denunciante, el pronunciamiento que adopte la Audiencia Nacional sobre el alcance del delito de genocidio puede cambiar «todo tras décadas de lucha judicial de nuestro Estado de Derecho contra ETA y su impunidad» (379 crímenes de la organización criminal siguen sin autor conocido), unos años en los que, lamenta, «ha venido quedando orillado ese desbordamiento de lo que ETA perpetró e intentó perpetrar mucho más allá del propio delito de terrorismo».
Recortes de Prensa Página Inicial