Recortes de Prensa Domingo 23 Abril 2023

El G7 apoya extender el acuerdo de exportación del grano desde puertos ucranianos

El Confidencial. 23 Abril 2023


Los ministros de Exteriores del G7 han apoyado la extensión del acuerdo para la exportación de cereales a través del mar Negro y al mismo tiempo han condenado el uso de los alimentos por parte de Rusia como "instrumento geopolítico de coerción".


"Seguiremos condenando en los términos más fuertes la ilegal, no provocada e injustificada guerra de agresión contra Ucrania.(...) Estamos profundamente preocupados por el devastador impacto de la guerra en la seguridad alimentaria global", han declarado los ministros en un comunicado.


Por otro lado, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha insistido en que el principal objetivo del país es "desocupar" todos los territorios y liberar a su población del "cautiverio ruso".


Las claves del momento:

Munición caída de un caza ruso provoca una explosión en Bélgorod

Stoltenberg: el futuro de Ucrania "está en la familia euroatlántica", pero ahora el objetivo es "garantizar que prevalezca"

Robles anunciará nuevos envíos de material militar al ejército ucraniano

Zelenski acudirá a la cumbre de la OTAN en Vilna

Ucrania podrá derribar misiles balísticos rusos gracias a los Patriot

El Gobierno ucraniano critica la lentitud de la UE en los suministros

Así hemos contado la jornada 421 de la guerra en Ucrania


Hace 1 horas 09:06

Retiran una bomba de Belgorod, la ciudad bombardeada por accidente por un caza ruso

Una bomba encontrada en la ciudad rusa de Belgorod, que fue bombardeada por accidente por un caza ruso este viernes, ha sido trasladada fuera de la zona residencial, según ha explicado el gobernador Vyacheslav Gladkov en su canal de Telegram.


Aunque los expertos en explosivos indicaron que no existía riesgo de explosión, más de 30.000 personas de los edificios cercanos fueron trasladados para evitar riesgos.


Hace 1 horas 46 minutos 08:21

Polonia ha enviado a Ucrania más de 1,5 mil toneladas de equipos para la restauración energética

Desde mayo de 2022, Polonia ha enviado a Ucrania 80 cargamentos de ayuda humanitaria para las necesidades energéticas, lo que se trata de alrededor de 1,5 mil toneladas de equipo. Solo en la última semana llegaron 12 cargamentos con un peso total de 174 toneladas.


Entre los equipos provistos se encuentran generadores, transformadores, aisladores, soportes de hormigón armado, cable eléctrico, así como sistemas de energía de emergencia, seccionadores y demás materiales necesarios para realizar los trabajos de reparación, según ha informado el Ministerio de Energía de Ucrania.


Hace 1 horas 52 minutos 08:15

El G7 apoya la extensión del acuerdo de exportación de grano desde Ucrania

Los ministros de Exteriores del G7 han apoyado la extensión del acuerdo para la exportación de cereales a través del mar Negro y al mismo tiempo han condenado el uso de los alimentos por parte de Rusia como "instrumento geopolítico de coerción".


"Seguiremos condenando en los términos más fuertes la ilegal, no provocada e injustificada guerra de agresión contra Ucrania.(...) Estamos profundamente preocupados por el devastador impacto de la guerra en la seguridad alimentaria global", han declarado los ministros en un comunicado.


El grupo intergubernamental ha enfatizado su apoyo a la recuperación económica y reconstrucción de Ucrania a través de compartir experiencias, habilidades y conocimientos respecto al desminado de tierras agrícolas y a la reparación de la infraestructura agrícola destruida en la guerra.


España es diferente, de nuevo

Jesús Banegas. vozpopuli. 23 Abril 2023

En los años sesenta del pasado siglo, Fraga Iribarne lanzó una campaña publicitaria con el slogan Spain is different! que aún se sigue recordando para apelar a una situación estrambótica, pero que tenía un trasfondo real: España era, realmente, un país institucionalmente diferente a los que integraban la Europa democrática-occidental de aquellos tiempos, más allá de los tópicos folclóricos y defensivos de aquel tiempo político.


Tras nuestra Transición democrática, España dejó -felizmente- de ser un país diferente para confundirse, institucional y económicamente, con los principales países europeos. Esta historia de indudable éxito comenzó a interrumpirse con la llegada de Rodríguez Zapatero a la presidencia del Gobierno. Desde entonces –salvo con la positiva salvedad de Rajoy– España ha venido divergiendo económica e institucionalmente de la anhelada Europa, hasta que con Pedro Sánchez, hemos devenido -en expresión de Gabriel Tortella- en un paria europeo, regresando a ser un estrafalario país “diferente” de los más civilizados y serios.


Sin necesidad de ser exhaustivos, he aquí una sumaria lista de hechos consumados que no solo nos vuelven a alejar de Europa, sino que nos acercan a toda velocidad a los demenciales países populistas hispanoamericanos, a través de deplorables prácticas institucionales y económicas que han probado históricamente sus pésimos resultados:


¿Dónde existe en el siglo XXI un Gobierno de frente popular –una invención stalinista- entre socialistas y comunistas soportado parlamentariamente por fuerzas políticas enemigas declaradas de la constitución vigente y la integridad de la nación?


Concesión de indultos a los confesos y juzgados culpables de un golpe de Estado contra el orden constitucional.


¿Dónde y cuándo delincuentes confesos y culpables de muy graves delitos, no solo exigen y consiguen legislar la supresión de sus condenas judiciales, al margen del Estado de Derecho, sino incluso futuras condenas por fechorías contra el orden político vigente?


Incumplimiento –consentido por el Gobierno– de la ley en Cataluña, comunidad autónoma que ha suspendido unilateral, ilegal e ilegítimamente el artículo 3 de nuestra Constitución.


Negación radical de la división de poderes propia del Estado de Derecho, mediante la sumisión del poder judicial; tras el previo sometimiento del poder legislativo al ejecutivo.


Tras décadas de progreso económico inclusivo, creciente bienestar social y convergencia con la UE, Zapatero y Sánchez han consumado solo decadencia económica y divergencia europea en sus años en el poder; un récord histórico inigualable -juntos y por separado– desde que contamos con registros de datos.


Exhaustiva colonización de todas y cada una de las instituciones del Estado, al servicio de intereses estrictamente partidarios y personales; incluidas empresas privadas cotizadas.


Desprecio absoluto de las recomendaciones -obligatorias en cualquier país civilizado- de las instituciones asesoras del desempeño legislativo del Gobierno.


Numerosas sentencias de las más altas magistraturas -Tribunal Constitucional y Supremo- en contra de decisiones gubernamentales al margen del Estado de Derecho.


Exorbitado endeudamiento público -propio de estados fallidos– al que difícilmente podrán hacer frente las nuevas generaciones, que nunca pudieron ser consultadas al respecto.


Paripés estadísticos, al margen de los criterios europeos, para encubrir los incuestionables y tercermundistas datos de desempleo derivados de una legislación socialista típicamente española.


Inaudita marginación del poder legislativo; ya sea cerrando dos veces ilegalmente -según el Tribunal Constitucional– el parlamento como burlando la legislación ordinaria de las leyes mediante abusivos decretos gubernamentales.


Multiplicación de ministerios, organismos públicos y asesores personales, absolutamente innecesarios, con la única finalidad de ampliar absurdamente la esfera pública y colocar a todo tipo de allegados políticos carentes de méritos profesionales previamente demostrados.


Invasión política del tribunal constitucional con los responsables políticos de leyes que, pudiendo ser inconstitucionales, serán juzgadas por quienes han sido denunciados al efecto: serían jueces y parte en el proceso, toda una chulesca burla del Estado de Derecho.


Declarado desprecio de nuestra Transición política y su consecuente Constitución: la más legítima, eficaz y longeva de nuestra historia.


Sistemática y creciente depreciación de la educación, que está dejando de ser un ascensor social para propiciar personas irresponsables y dependientes del estado.


Reinvención totalitaria de la historia al gusto socialista, comunista, filoterrorista y secesionista, con la consecuente desacreditación de nuestra Transición política y su resultante Constitución.


Que un Gobierno integrado por quienes nunca han trabajado en empresa alguna, cuestione en pleno siglo XXI la propiedad privada nos hace “diferentes” de los países de referencia


Por si no fuera suficiente con los citados desafueros, el Gobierno está enfrascado en dos batallas que acreditan su alejamiento de las buenas prácticas –las civilizadas- políticas, típicas de los países serios:


Una inaceptable intromisión en el derecho de la propiedad privada,

Desprecio -en vez aprecio e imitación– de las muy reconocidas prácticas de los países con mejor calidad institucional y consecuente prosperidad.


Que un Gobierno integrado por quienes nunca han trabajado en empresa alguna y gestiona con pésimos resultados la economía nacional, cuestione en pleno siglo XXI la propiedad privada -inseparable institución de todo orden civilizado- nos hace “diferentes” de los países de referencia, para asemejarnos a países como Venezuela.


Nadie más interesado y sobre todo capacitado profesionalmente para tomar decisiones empresariales que “el empresario”, incluso si llegara a equivocarse –legítimamente- con su propio patrimonio. ¿Cree de verdad, este “frente popular”, que las decisiones empresariales deben someterse a su política, típicamente contraria al desempeño de la función empresarial, y además manejada por probados incompetentes en la materia?


¿Se ha preocupado el Gobierno y en particular su ministra de Economía, como sería su obligación, por saber que: Holanda supera a España en los rankings de Estado de Derecho, cumplimiento regulatorio, límites al poder gubernamental, justicia civil, ausencia de corrupción, innovación, competitividad económica y fiscal, libertad económica, fiscalidad empresarial y al trabajo, etc. Un Gobierno responsable debería tratar de imitar las buenas prácticas de Holanda, en vez de descalificar tácitamente los buenos resultados de su marco institucional, insultando -incluso en el extranjero- a una empresa que actúa libre y consecuentemente de acuerdo con sus intereses que son los de sus accionistas, trabajadores y en última instancia de la sociedad española.


La descrita “España es diferente” se ha convertido, así, en epítome de la aleación política del socialismo con el comunismo y el secesionismo, que nos está conduciendo a un deterioro institucional y económico cada vez más evidente. Una situación que el Colegio Libre de -catedráticos- Eméritos considera unánimemente cada vez más próxima a un proceso institucional irreversible; es decir, tercermundista.


Lamentablemente, un elevado porcentaje de españoles se siente políticamente próximo a países aún comunistas y populismos tercermundistas hispanoamericanos; y otros tantos, subyugados por la religión socialista que en el mejor de los casos ya murió de éxito en el norte de Europa y está desapareciendo –al menos en sus excesos- entre los países más civilizados, junto con quienes quieren destruir una de las naciones más antiguas y acreditadas del mundo, están amenazando nuestro mejor futuro, después de haber menoscabado gravemente nuestro presente y reciente pasado.


Las próximas elecciones serán las más cruciales de nuestra actual era democrática, pues en ellas se dilucidará si España sigue anclada a la Europa civilizada y rica que ansiamos y conseguimos, o volveremos a ser tristemente diferentes para huir de nuestro norte institucional y huir a toda prisa hacia el tercer mundo.


Las diferencias entre los mítines de Sánchez y la realidad de una España cada vez más empobrecida

Daniel Rodríguez Asensio. libertad digital. 23 Abril 2023


Va predicando el Gobierno de España, allá donde le dejan, que nuestra economía va bien. Esta misma semana hemos visto a la Vicepresidenta Calviño (lean) en Washington y al Presidente del Gobierno en varios mítines alardear de la evolución económica de España.


Su razonamiento es muy sencillo: Como no estamos en una situación crítica como en 2011/2012, los argumentos de la oposición se convierten en un apocalipsis que no llega y, por lo tanto, todo va a pedir de boca.


Si a este ejercicio de demagogia le añadimos que las cifras macroeconómicas son aparentemente positivas, el cócktail es explosivo y lleva a un dibujo muy alejado de la realidad económica nacional.


No estamos en 2012. La economía española no ha entrado en colapso, como no ha entrado ninguna en ningún lugar del mundo. Pero la realidad no es positiva, y enterrar los retos bajo una montaña de titulares es un peligro que España no se puede permitir. Comencemos:


1. Crecimiento económico

Sánchez y su equipo económico alardean de que somos el país que más crece de la Unión Europea. Y es cierto. Ahora bien… ¿Es lo aconsejable? Imaginen la siguiente situación:


Alumno A: En el primer examen tuvo un 2, y en el segundo, un 4. El crecimiento es del 100%, pero continúa suspenso.

Alumno B: En el primer examen tuvo un 8, y en el segundo un 10. El crecimiento es del 25%, pero tiene la mejor calificación posible.

¿Cuál de los dos quisieran ser ustedes? España es el A y, a juzgar por las declaraciones de nuestros gobernantes, están orgullosos de ello.


Si el crecimiento fuera tan sólido como dicen, no seríamos el único país europeo que no ha recuperado los niveles de riqueza previos a la pandemia, ni tendríamos la mayor tasa de paro de la OCDE; ni veríamos cómo año tras año nos superan en riqueza por habitante (PIB per cápita) países europeos que hasta ahora veíamos lejanos, como Malta.


2. Trilerismo y opacidad con las cifras de empleo

Otro de los supuestos logros de este gobierno son las cifras históricas del mercado laboral. Y, sin embargo, ellos mismos y varios organismos internacionales desacreditan estas cifras. Veamos algunos ejemplos:


En diciembre de 2022 el Gobierno afirmaba que había 2,8 millones de parados en España. En Marzo de 2022 aceptó que otros 440.000 eran fijos discontinuos en período de inactividad. Es decir, que en diciembre de 2022 había 3,2 millones de parados en nuestro país.


Lo mismo ocurre con las personas en ERTE. En diciembre se supone que había 20.000. En marzo, y con datos referidos a diciembre, 50.000. Nótese que estamos hablando de una misma fuente: El Ministerio correspondiente.


Por si eso fuera poco, la AIReF y Eurostat ya han alertado sobre 1 millón de personas que son parados y no están siendo contabilizados como tal.


¿Qué validez pueden tener unas estadísticas así? El trilerismo político se paga caro. Recuerden que la espada de Damocles de Grecia en 2012 fue la opacidad con las cifras públicas. ¿Cómo puede ser que estemos pagando varios miles de millones de euros más en prestaciones por desempleo que en 2019 si el paro, supuestamente, está por debajo?


3. La precarización y la pobreza se extienden

No sólo hay falta de credibilidad en las cifras económicas. Si no que también hay preocupación en la que están fuera de los focos: En España hay más personas en riesgo de pobreza que cuando Sánchez entró en el poder, las quiebras empresariales registraron récord en 2022 y los nuevos contratos firmados el año pasado registraron la duración más baja de los últimos 17 años.


¿Cómo pueden sacar pecho de una situación en la que, sencillamente, el Gobierno trabaja por maquillar las cifras del mercado laboral en lugar de solucionar los problemas? Meter al muerto debajo de la alfombra no va a hacerlo revivir.


4. Dopaje público

Todo lo anterior, recordemos, tras el mayor programa de estímulo fiscal y monetario de la historia. España ha sido el país europeo donde más se ha incrementado el gasto público en los últimos 4 años. No ha sido la pandemia, ni la guerra… ha sido la obsesión por regar todo de dinero público para confundir, intervenir y controlar.


La deuda pública es superior al 110% del PIB. La realidad es que los pasivos totales ascienden a 1,9 billones de euros. ¿Cómo no vamos a ir bien si estamos inflando artificialmente todos y cada uno de los indicadores que se suelen seguir para el análisis económico?


Mientras miles de empresas cierran y el empleo es cada vez más precario la recaudación marca cifras récord por los efectos de la inflación. Los españoles tenemos un triple castigo derivado de esta situación: 1) Somos los que más nos empobrecemos con la cesta de la compra; 2) Somos a los que más nos empobrece el Gobierno por no deflactar el IRPF; y 3) También somos los que más sufrimos una asfixia fiscal insoportable, que roza lo confiscatorio. Los más de 40 impuestos que ha subido Sánchez así lo atestiguan.


5. Inseguridad jurídica y mala imagen internacional

La prueba del algodón no engaña. España se está convirtiendo en un país inhabitable para muchos inversores extranjeros, e incluso para empresarios e inversores nacionales.


Esto se ve, por ejemplo, en el hecho de que el 40% de la inversión extranjera se ha esfumado desde que Sánchez es presidente. Ya se desplomó en 2019, en 2020 y 2021 con la pandemia no se recuperó, y en 2022 la recuperación ha sido muy leve. Nada que ver con los niveles de 2018.


Ferrovial es otro excelente ejemplo: Una empresa que decide salir del país, gana el pulso a la pataleta bolivariana del Gobierno… y su cotización se dispara por encima de los niveles de crecimiento que ofrece el IBEX 35.


Y qué decir tiene que la situación en términos de arbitraje internacional es kafkiana. España debe 1.500 millones de euros a fondos internacionales que han ganado juicios en salas de arbitraje internacional y, sencillamente, se niega a pagar. Eso son facturas en el cajón e impagos que nos pesan a todos: Desde el Gobierno de la Nación hasta la PyME que busca un cliente en el exterior. Ser el segundo país del mundo más moroso es otra losa más de la que nadie habla y que, por ejemplo, está detrás de decisiones de abandonar España como ha hecho Ferrovial.


En definitiva: Los ciudadanos deberíamos pedir más cordura y menos titulares. España merece más. No podemos conformarnos con no estar viviendo situaciones dramáticas como en 2012. Tenemos capacidad para liderar la delicada situación económica que se vive a escala internacional, pero para eso hay que dar un giro de 180 grados a nuestras políticas económicas. La "economía social", que diría Yolanda Díaz, solamente beneficia a los socialistas. El resto estamos cada vez más enterrados y con menos margen para salir de una situación que en ningún caso se puede tildar como positiva. A los hechos que acabo de describir me remito.


¿Para qué sirve el Tribunal Constitucional?

Jorge Hernández Mollar. diariosigloxxi. 23 Abril 2023


Durante su gobierno, Zapatero declaró en el Parlamento que “muchos de los objetivos y de las grandes aspiraciones de la II República están plenamente vigentes”, y que “es un buen recordatorio para saber que la España de hoy mira a la España de la II República con reconocimientos y con satisfacción y orgullo por ver lo que hemos sabido hacer entre todos en esta etapa constitucional”.


Si a esto se le añade el velado anuncio que hizo en sede parlamentaria, el ex Ministro de Justicia y hoy Magistrado del Tribunal Constitucional, Juan Carlos Campos, a una pregunta de una diputada de ERC: “Estamos en una crisis constituyente que tenemos que abordar entre todos”, no es difícil comprender el por qué de la velocidad de crucero, a la que el presidente Conde- Pumpido somete al remozado Tribunal, para “fabricar” sentencias acordes con las directrices marcadas por el Presidente Sánchez, desnaturalizando su verdadera función constitucional.


En un tiempo récord han resuelto, para bochorno de la anterior composición mayoritariamente conservadora del Tribunal, el recurso que interpusieron los diputados del PP sobre la ley del aborto ¡hace trece años! y ahora rechazan el recurso de Vox contra la Ley Celaá que ataca directamente a las enseñanzas concertadas, a la enseñanza religiosa o al modelo de formación diferenciada. En definitiva una interpretación ideológica y sectaria del Art 27 de la Constitución. y una vuelta de tuerca más contra la libertad de los padres para educar a sus hijos.


Estamos ante un cambio de régimen. El propio Zapatero enlazaba la legitimidad de su Gobierno con la II República y no reconocía la transición del 78 y por lo tanto es fácil deducir que para la izquierda, la Constitución que la ampara adolece de un déficit democrático y debería ser reformada en profundidad o abrir un período constituyente. La generación del 78 podemos haber cometido errores sin duda, pero todos los que participamos en esa apasionante aventura de transitar de una dictadura a una democracia, lo hicimos desde el espíritu de diálogo y consenso que permitió el entendimiento y la reconstrucción política de una España invertebrada como la definía Ortega y Gasset.


En la España de hoy se está reproduciendo la segunda de las razones que el filósofo señalaba: “la esencia del particularismo es que cada grupo deja de sentirse a sí mismo como parte y en consecuencia deja de compartir los sentimientos de los demás”.


Reformar la Constitución desde el propio Tribunal que solo debe interpretarla y hacerlo, además, en la dirección del autócrata que nos gobierna, es regresar peligrosamente al mismo pasado que el poeta Antonio Machado reflejaba en sus dramáticos versos: “ Ya hay un español que quiere vivir y a vivir empieza entre una España que muere y otra que bosteza. Españolito que vienes al mundo te guarde Dios. Una de las dos Españas ha de helarte el corazón”.


Es hora ya que la España que bosteza despierte, aun estamos a tiempo de “rescatar” la Constitución…


SU VINCULACIÓN A ESPAÑA ES AÚN MÁS ANTIGUA QUE LA DE CEUTA

Melilla: más de 500 años de españolidad

JUAN MANUEL SAYAGO GUZMÁN. gaceta. 23 Abril 2023


El anhelo de la dinastía alauita del Gran Marruecos volvió a tener su manifestación pública —y política— cuando Enaam Mayra, presidente del Senado de Marruecos, insistió de nuevo, con un —cuando menos— falso discurso, en que Ceuta y Melilla eran territorios «ocupados» y que serían recuperados «sin recurrir a las armas». Si Ceuta, conquistada por Portugal en 1415, pasó a formar parte en 1668 de forma definitiva de Castilla, la vinculación de Melilla a España es aún más antigua, pues fue anexionada en 1497 mediante una empresa patrocinada por los Reyes Católicos y encabezada por el duque de Medina Sidonia.


Esto prueba, de nuevo, que la política expansionista y colonial llevada por Mohammed VI y sus predecesores se caracteriza por una manipulación y un falseamiento de la historia que muchos han aceptado, pero que va en contra de la españolidad, que no se debe poner en duda, de una Melilla unida a España desde hace más de medio milenio.


La Monarquía Hispánica en el Mediterráneo

Desde el último tercio del siglo XV, Castilla buscó posicionarse en el Mediterráneo, quizá por la propia motivación que la Corona de Aragón, con un amplio bagaje allí, pudo ejercer en la Corte castellana. Los aragoneses se habían lanzado hacia el Mare Nostrum romano a finales del siglo XIII con Pedro III el Grande cuando ya habían alcanzado los límites de su expansión meridional frente a los musulmanes en la Península Ibérica.


Los soberanos aragoneses se valieron de la experiencia obtenida en la conquista de Mallorca por Jaime I entre 1229 y 1231 y emprendieron toda una política marítima expansiva. Sus sucesores en el trono de Aragón continuaron dicha tarea. Se produjeron entonces hitos como el envío de la Gran Compañía Catalana de almogávares a Bizancio al mando de Roger de Flor y de Corberán de Alet bajo el reinado de Jaime II. Incluso cabe mencionar la política reintegracionista en el Mediterráneo de Pedro IV el Ceremonioso y que situó a Aragón como una de las principales potencias mediterráneas.


Por su parte, Castilla, una vez finalizada la Reconquista en enero de 1492, centró sus esfuerzos en fomentar toda una serie de empresas navales destinadas, en especial, a la exploración atlántica y a establecer una serie de enclaves en la costa norteafricana. Las motivaciones de los Reyes Católicos eran de diferente índole: desde la ya mencionada influencia de Aragón, la expansión del cristianismo, intereses geopolíticos que pasaban por acabar con la piratería berberisca, la conquista de plazas que sirvieran de puntos defensivos frente a las posibles invasiones, como el asentamiento y aseguración de rutas comerciales y de abastecimientos de los puertos peninsulares frente a la creciente amenaza otomana.


En este aspecto, dos cuestiones son seguras. La primera es que, sin la creación de esta barrera defensiva, España e Italia habrían sufrido con mayor intensidad el hostigamiento de la piratería. La otra es la importancia que los propios Reyes Católicos dieron a la demanda del norte de África, llegando a instar la propia Reina Isabel a su hija Juana y a Felipe el Hermoso en una de las clausulas de su testamento «que no cesen en la conquista de África e de puñar por la fe contra los infieles«.


El caso de Melilla: plaza castellana desde 1497

Los sucesores de Isabel en el trono de Castilla debieron seguir con firmeza las consignas dadas por la reina, ya que, tras su muerte, fueron sucediéndose toda una serie de éxitos en el norte de África. Aunque no fueron empresas fáciles, pues la Monarquía Hispánica tenía repartidos sus objetivos también entre América, Italia y la Europa continental, se conquistó Mazalquivir (1505), Cazaza (1506), Vélez de la Gomera (1508), Orán (1509) y Bugía, Trípoli, Argel, Túnez, Mostagan y Tremecén (1510).


No obstante, Isabel, a su muerte en el año 1504, ya había legado importantes conquistas en la costa africana. En la zona atlántica, Alonso Fernández de Lugo había tomado La Palma y se había impuesto en la segunda batalla de Acentejo para poner bajo la enseña castellana Tenerife, cerrando la conquista de las islas Canarias en 1496. Además, con el objetivo de proteger las costas de Nápoles y Sicilia, Fernando de Aragón organizó una expedición terrestre-naval para tomar la isla de los Gelves el 7 de septiembre de 1497, base de piratas berberiscos situada en la costa de Túnez.


La otra plaza que fue tomada en este periodo es la que se ha mantenido bajo soberanía española durante más de cinco siglos y que supone una de las dos ciudades patrias en la costa norteafricana: Melilla. Dicho emplazamiento tenía una vinculación con la Península que se remontaba a la Hispana romana, siendo territorio de la diócesis de la Mauritania tingitana durante el periodo del Bajo Imperio. También fue parte del Califato de Córdoba hasta su desmembramiento en el segundo tercio del siglo XI.


El duque de Medina Sidonia se lanza a la conquista de Melilla

Siguiendo el modelo que se aplicaría en América, los Reyes Católicos promovieron para la toma de Melilla la alternancia de la iniciativa regia combinada con la privada. Conocedores de que la ciudad se encontraba casi despoblada a causa de las continuas disputas allí sostenidas entre los reyes de Fez y Tremecén, Isabel y Fernando, asesorados por Hernando de Zafra, encargaron a Juan Alonso Pérez de Guzmán, duque de Medina Sidonia la ofensiva sobre Melilla. Éste delegó la empresa en su capitán de armas, Pedro de Estopiñán, quien acabó haciéndose con ella el 17 de septiembre de 1497. Los 500 soldados —Andrés Bernáldez afirma que fueron 5.000— que partieron a bordo de una escuadra desde Sanlúcar de Barrameda no encontraron grandes dificultades al llegar a la ciudad y, al llegar allí, iniciaron labores de fortificación y acondicionamiento para asegurar su posición, según relató Constantino Domínguez en su libro Melilla (Everest, 1984), basándose en la crónica de Gabriel de Morales.


Melilla pasó entonces a formar parte de los territorios de los duques de Medina Sidonia. De hecho, destacó pocos años después el alcaide de Melilla Marino de Rivera, nombrado por los duques de Medina Sidonia, quien colaboró en el mes de abril de 1506 en la toma de la ya mencionada Cazaza, que quedaría unida a Melilla hasta su pérdida en 1534.


Pese a que los Reyes Católicos negociaron con el duque de Medina Sidonia las condiciones para el mantenimiento de la plaza y de la guarnición, los excesivos gastos causaron que la Casa Ducal renunciara a sus derechos sobre Melilla ante Felipe II el 7 de junio de 1556, pasando a depender de la Corona en todos los aspectos.


Melilla hasta la actualidad

Si bien Ceuta no estuvo en un hostigamiento continuo que supusiera un grave riesgo para la soberanía española, Melilla sufrió situaciones de mayor amenaza. En la Edad Moderna tuvieron lugar varios intentos infructuosos por parte de los musulmanes de hacerse con la plaza. A finales del XVII fue el sultán Muley Ismaíl quien lo pretendió, entre 1774 y 1775, Muhammad III puso en sitio a la ciudad apoyado por los británicos, pero no lograron imponerse a los soldados españoles capitaneados por Juan Sherlock y a las escuadras comandadas por Antonio Barceló y José Hidalgo de Cisneros, quienes bloquearon el estrecho para evitar que los ingleses continuaran abasteciendo a los musulmanes.


La Guerra de África (1859-1860) fue otro de los momentos en los que Melilla estuvo involucrada en un conflicto armado. En ella, Leopoldo O’Donnell declaró la guerra al sultanato tras el continuo hostigamiento de rifeños a las ciudades españolas del norte de África. Ésta se saldó con el Tratado de Wad Ras después de la victoria del general Prim en la batalla de los Castillejos. Allí, el sultanato se comprometió a cesar las incursiones en Ceuta y Melilla, territorios que fueron también ampliados y reconocidos por el acuerdo de paz.


Las tribus rifeñas intentaron de nuevo tomar la plaza entre noviembre de 1893 y abril de 1894, en la Primera Guerra del Rif, donde murió el general Margallo, pero también destacaron el general Arsenio Martínez-Campos y un joven teniente al que se le concedió la Cruz Laureada de San Fernando: Miguel Primo de Rivera.


Ya en el siglo XX, los rifeños intensificaron los ataques sobre Melilla, desembocando la situación en la Guerra de Melilla entre julio y noviembre de 1909, donde se produjo el conocido Desastre del Barranco del Lobo, donde murieron más de un centenar de soldados españoles, pero que se saldó con victoria española y la consecuente expansión del territorio de la ciudad.


Melilla fue otro de los puntos importantes de confluencia militar durante la instauración del Protectorado Español de Marruecos, llegando a ser visitada por segunda vez por Alfonso XIII en 1911. Sin embargo, la ciudad fue testigo de una de las más duras e impopulares guerras de la Edad Contemporánea la Guerra del Rif (1911-1927), que dejó hechos tristes, pero heroicos, como la famosa carga del Regimiento de Cazadores de Alcántara en el río Igan. Aunque también asistió al célebre desembarco de Alhucemas del 8 de septiembre de 1925, que propició el inicio del fin de la Guerra del Rif.


Melilla es, al igual que Ceuta, un territorio cuya pertenencia a España es indiscutible. Son más de cinco siglos de historia los que vinculan a la España peninsular con Melilla, desde que los Reyes Católicos promovieran la expulsión del nido de piratas berberiscos que era en 1497 y la toma de la ciudad por parte del duque de Medina Sidonia y su lugarteniente Pedro de Estopiñán. En los años posteriores, fue derramada mucha sangre española para la defensa de la ciudad que, pese al anhelo de Mohammed VI y la pasividad de nuestras autoridades políticas, todavía luce orgullosa la enseña nacional en el Dique Sur, donde contempla, vigorosa, la ciudad y la mediterránea vista que le separa de sus compatriotas peninsulares.


******************* Sección "bilingüe" ***********************


El F. C. Barcelona se suma a las campañas de la Generalidad y Òmnium para eliminar el idioma español en Cataluña

Pablo Planas. (Barcelona). libertad digital. 23 Abril 2023


La semana en la que Joan Laporta trató de desviar la atención sobre la compra de favores arbitrales acusando al Real Madrid de ser el equipo del régimen concluirá con un despliegue de independentismo y monolingüismo en el Camp Nou. El F. C. Barcelona se ha sumado a las campañas lingüísticas de la Generalidad y de entidades separatistas como Òmnium Cultural y exhibirá un mosaico gigante en el estadio con la leyenda "Comparteix el català". Además, la periodista y dirigente de Òmium, Mònica Terribas, leerá junto a Núria Picas, una montañera exdiputada de ERC, un manifiesto lingüístico.


La campaña a la que se ha adherido el Barça forma parte de las movilizaciones de las administraciones y diversas entidades separatistas para imponer el catalán y excluir el idioma español de la vida pública en Cataluña. "L'esport treu la llengua" (El deporte saca la lengua" es el enunciado de esta campaña, enmarcada en las acciones de Òmnium, para eliminar el español de la esfera social.


El precedente es una campaña de Òmnium entre cuyo material destaca una "Guía del activista por el catalán" en la que entre las razones para usar el catalán señala que "es un signo de capacidad de adaptación y de cosmopolitismo" y "porque seguramente no quieres que te identifiquen como alguien que no ha sido capaz de aprenderlo o de adaptarse".


La guía de Òmnium preconiza que los hablantes del catalán no cambien de idioma cuando se les habla en español aunque la otra persona no entienda el catalán, ya que según los lingüistas de la organización separatista "la lengua es una puerta abierta a la igualdad de oportunidades". E insisten: "Comparte el catalán siempre y con todo el mundo, descubrirás que con más frecuencia de la que piensas tu interlocutor también lo habla, entiende o está aprendiendo el catalán. Y si no te sigue, la paciencia y la amabilidad son los mejores recursos". Es decir, cualquier cosa antes que utilizar el español, la lengua materna de más de la mitad de los ciudadanos de Cataluña.


Selecciones catalanas

Este domingo, los marcadores del Camp Nou emitirán un anuncio protagonizado por un jugador y una jugadora del Barça en el que se llama a los clubes, federaciones y deportistas a unirse a la campaña en la que también se aboga por la secesión federativa, las selecciones catalanas y su reconocimiento internacional. El Barça lucirá a modo de reivindicación la indumentaria con la bandera catalana.


Será el colofón de una semana en la que la portavoz de la Generalidad, Patrícia Plaja, exigió al Real Madrid la retirada del vídeo en el que se mostraban las vinculaciones del Barça con el régimen franquista. La unidad entre la entidad azulgrana, investigada por haber tenido a sueldo durante casi dos décadas al vicepresidente de los árbitros, quedará corroborada este domingo, festividad de San Jorge, con el Atlético de Madrid como convidado de piedra de una exhibición separatista en un partido de Liga.


Seis ayuntamientos gobernados por Bildu obligados a desactivar páginas web que equiparaban a víctimas y etarras

Agencias. libertad digital. 23 Abril 2023


Las páginas webs de memoria de seis ayuntamientos del País Vasco gobernados por EH Bildu en los que se equiparaban a víctimas con miembros de ETA han sido desactivadas en las últimas horas tras la denuncia del Colectivo de Víctimas del Terrorismo (Covite).


Son los consistorios de Galdácano, Hernani, Villabona, Oyarzun, Azpeitia y Orio. Hace una semana, los ayuntamientos de Tolosa y Enradio, gobernados por PNV y Partido Socialista vasco, hicieron lo propio.


En su momento, Covite denunció que varios ayuntamientos vascos habían publicado en sus respectivas páginas web oficiales un trabajo elaborado por Aranzadi, una sociedad que se denomina a si misma como sociedad que "facilita la conservación y puesta en valor del patrimonio científico, histórico y cultural como referencia para entender la evolución de la sociedad moderna en la que vivimos".


En ese trabajo, que publicaron los consistorios vascos, se ponía al mismo nivel a las víctimas del terrorismo de ETA y a los miembros de la banda terrorista. Por ejemplo, en la web municipal de Galdácano, según denunció el Partido Socialistas vasco, se incluía entre otros al terrorista Francisco Javier García Gaztelu, Txapote, condenado por varios asesinatos. De él se decía que estaba citado como víctima de vulneraciones en la categoría de "política penitenciaria y aplicación de leyes excepcionales", en referencia a la dispersión.


De este modo, las páginas de los consistorios de Galdácano, Hernani, Villabona, Oyarzun, Azpeitia y Orio recogen todas ellas un mismo mensaje que señala que "el trabajo científico realizado por Aranzadi no estará disponible provisionalmente, a petición de la sociedad científica". Todo después de que, tras enterarse de lo sucedido, la Delegación del Gobierno en el País Vasco, diera un plazo de un mes a estos seis ayuntamientos para retirar esa "equiparación" entre víctimas y miembros de ETA por vulnerar la ley de víctimas.


PP y Ciudadanos se alegran de la retirada

PP+Cs, la alianza electoral con la que Partido Popular y Ciudadanos se presentaron a las elecciones vascas, ha mostrado su satisfacción por la retirada de las web municipales porque no existe "sociedad civilizada" a la que "se le ocurra igualar a víctimas y victimarios".


En la tertulia de parlamentarios vascos de Radio Euskadi, la parlamentaria de PP+Cs Muriel Larrea, ha afirmado que, en "honor a la memoria, a la verdad y a la justicia", no se podía permitir esta "aberración" porque, desde el punto de vista "ético y moral volvía a revictimizar a las víctimas".


La representante de PP y Ciudadanos ha indicado que, viendo las web y los nombres que figuraban, se preguntaba "¿es lo mismo Miguel Ángel Blanco que Txapote? Pues no", ha respondido. Asimismo, ha manifestado que no todos los partidos políticos han colaborado en la creación de estas web y ha señalado que el PP no lo ha hecho y "no lo haría jamás", aunque ha manifestado que sí participan en "querer reconstruir" y en que se cree un "relato veraz de lo que ha sucedido.


Otra macabra villanía

EDITORIAL. gaceta. 23 Abril 2023


«La Falange Española de las JONS, ante las primeras noticias de haber sido profanadas las tumbas de los capitanes Galán y García Hernández, no quiere demorar por veinticuatro horas su repulsión hacia los cobardes autores de semejante acto. Quien demostrara su aquiescencia para tan macabra villanía no tendría asegurada ni por un instante su permanencia en la Falange Española y de las JONS, porque en sus filas se conoce muy bien el decoro de morir por una idea». (Arriba, número 4, 11 de abril de 1935)


Aunque no sabemos quién escribió el suelto que copiamos de aquel periódico falangista liquidado en 1979, es de sentido común atribuirlo a la mano del propio José Antonio Primo de Rivera. En todas sus escritos, artículos y discursos, el fundador de la Falange tenía la sana costumbre de usar las palabras correctas. Y no hay duda de que las palabras correctas para calificar la profanación de una tumba, de cualquier tumba, incluida la sepultura de dos iconos del republicanismo revolucionario como los sublevados de Jaca, los capitanes Fermín Galán y Miguel Ángel García Hernández, son las de «macabra villanía».


Mañana, si lo previsto queda cumplido, la familia de Primo de Rivera exhumará del Valle de los Caídos el cadáver de José Antonio. Así lo han dispuesto los deudos para adelantarse a la profanación pensada por el Gobierno presidido por un hombre, Pedro Sánchez, y compuesto por dos partidos, el socialista y el comunista —disfrazado con otro nombre—, que en su afán de reivindicarse de continuo como herederos directos y sentimentales de aquellos que condujeron a España a una guerra civil apasionada y trágica, han destruido el espíritu de concordia de la Transición y libran ya desde hace tiempo la batalla más vil y cobarde, que es aquella que se entabla contra unos muertos indefensos.


Para mayor deshonor, los socialistas y comunistas en el poder, algunos de los cuales no saben ni siquiera quién fue José Antonio y lo confunden con su padre, el general don Miguel Primo de Rivera, cuentan con la cooperación estimable de dos partidos separatistas de reciente pasado criminal como la Esquerra Republicana y los filoetarras de Bildu, pero también con la cooperación esencial de los que pudieron haber evitado tantas macabras villanías y no lo hicieron.


No hará falta que digamos sus nombres. Unos son los que prometieron acabar con las leyes de memoria democrática y cuando tuvieron la oportunidad y el respaldo de los españoles para hacerlo, incumplieron su palabra de velar por el espíritu de reconciliación nacional. Los otros son ciertas jerarquías desagradecidas —porque motivos tenían para agradecer ciertas vidas— que debían cumplir la misión de velar por el descanso de unos muertos enterrados en sagrado.


Mañana, con la indecorosa —por preventiva— exhumación del cadáver de un hombre que fue ejecutado por una idea de España y que rogó en la madrugada de su injusto fusilamiento que la suya fuera la última sangre derramada por españoles en contiendas civiles, el Gobierno de Sánchez, autor y heredero de tantas bajezas y ruindades, mostrará su satisfacción por haber ganado la penúltima batalla de una guerra lejana que sus antecesores desearon y perdieron.


Esa satisfacción será una macabra villanía. Otra más. No será la última.


Recortes de Prensa  Página Inicial