Recortes de Prensa Miércoles 26 Abril 2023
Ecos de Stalingrado en la cruenta batalla de Bajmut
El Ejército ucraniano resiste en la ciudad de Donetsk a pesar de la importancia tanto para Rusia como para el grupo Wagner. Las tropas rusas tienen ventaja en el frente por su superioridad en artillería y aviación
ROSTYSLAV AVERCHUK. Leópolis. la razon. 26 Abril 2023
"El plan para ‘conquistar Ucrania en tres días’ se transformó en intentos de nueve meses alrededor de una pequeña ciudad», subrayó ayer en una entrevista el segundo comandante militar de Ucrania, Oleksandr Syrskyi, en referencia a la cruenta batalla de Bajmut, en Donetsk. Bajmut, junto con la serie de ciudades de tamaño pequeño a mediano de la región, se han convertido en una tierra destruida, que recuerda las arenas de las batallas de la Primera y Segunda Guerra Mundial, con Rusia confiando en oleadas humanas de pequeños grupos, con el objetivo de agotar a defensas ucranianas y ahorrar en artillería y otros equipos.
Si bien aparentemente no tiene un valor estratégico particularmente alto en sí misma, la ciudad se ha convertido en un objetivo simbólico cada vez más importante para ambos lados. Primero, para los rusos, con el autoritario líder Putin, deseoso de mostrar al menos algo de éxito y su antiguo «chef», el oligarca Yevgeni Prigozhin, dispuesto a demostrar la superioridad de su ejército privado de mercenarios sobre las fuerzas regulares rusas.
Mientras que para los ucranianos, el presidente Volodimir Zelenski ya proclamó durante su visita a Estados Unidos en diciembre que «la lucha por Bajmut cambiará la trágica historia de nuestra guerra por la independencia y la libertad».
La realidad sobre el terreno es, de nuevo en palabras de Zelenski, que «cada centímetro de esa tierra está empapada en sangre; el rugir de los cañones suena cada hora». Ambos bandos, aunque discretos sobre sus bajas, sufren grandes pérdidas mientras que las tropas rusas aparentemente hacen un progreso constante, pero fallan una y otra vez para obtener el control de la ciudad.
Las tácticas de Rusia, naturalmente, condujeron a pérdidas medidas en centenares por día, con las fuerzas defensoras teniendo una ventaja y los oficiales de Rusia sin preocuparse por el destino de los miles de criminales reclutados y rusos recién movilizados.
Sin embargo, los defensores sufrieron la superioridad de Rusia en artillería y aviación y, probablemente, la incapacidad de dedicar más fuerzas frescas a la resistencia debido a la preparación en curso para la contraofensiva. Las notificaciones diarias de la muerte de los soldados ucranianos, tropas profesionales y civiles voluntarios o movilizados, han estado fluyendo sin parar.
La preocupación por las pérdidas sufridas por Ucrania ha llevado a muchos analistas y funcionarios del país y de su principal aliado, EE UU, a cuestionar la continua defensa de la ciudad. Estos últimos expresaron su preocupación de que la defensa disminuya las posibilidades de éxito de la esperada contraofensiva, destinada a liberar los territorios ocupados por Rusia (alrededor del 19% del área del país).
Aun así, Ucrania parece estar firmemente atrincherada con líderes políticos y militares que hablan al unísono sobre la importancia de Bajmut. El general Syrskyi subrayó el jueves que las tropas ucranianas «están frenando el avance del enemigo» en Bajmut. Además, dijo, «estamos infligiendo pérdidas significativas al enemigo al destruir sus unidades, armas y equipos militares más profesionales».
Según Syrskyi, existen varias razones importantes para la continua defensa de Bajmut, a pesar de que gran parte de la ciudad ya está bajo control ruso. La ciudad se ha convertido en una parte importante de toda la defensa de la región, ayudando a garantizar su estabilidad y evitando que los rusos pongan en peligro a las fuerzas de Ucrania en las áreas vecinas del frente. Llamó a Bajmut «una fortaleza natural», rodeada de ríos y ubicada en colinas, lo que facilita su defensa. Asaltar el área urbana presenta un tipo diferente de desafío para las fuerzas rusas, más acostumbradas a la guerra en entornos naturales.
Syrskyi indicó que Rusia comparó la batalla por Bajmut con Stalingrado, ya que la ciudad sirve como clave para un mayor avance hacia los centros regionales de Kramatorsk y Sloviansk. Los paralelismos históricos a menudo no son útiles, sin embargo, el analista ucraniano Petro Chernyk sugirió que es más probable que Bajmut produzca un Stalingrado ucraniano ya que la victoria allí podría señalar el comienzo de la gran contraofensiva de Ucrania al igual que la victoria soviética en 1943 precedió a un gran empuje para repeler a las fuerzas nazis del país invadido.
En un artículo para “The Atlantic”, los analistas militares Phillips O'Brien y Mykola Bielieskov sugieren que las tácticas de Ucrania en Bajmut son las correctas ya que Ucrania tiene que agotar las fuerzas de Rusia antes de lanzar su propia contraofensiva y está ganando tiempo mientras prepara sus propias tropas e integrando equipos proporcionados por aliados. Las pérdidas son lamentables, pero si Ucrania se retirara de Bajmut, los rusos simplemente seguirían adelante y comenzarían a destruir otras ciudades, ya que su objetivo es establecer el control sobre toda la región.
Esto no hace que la tragedia, experimentada diariamente por miles de soldados ucranianos y sus familias, sea más pequeña. La sociedad está pasando por una dolorosa transformación para aumentar la eficiencia de su ejército entrenando a cientos de miles de civiles. Sin embargo, una abrumadora mayoría de ucranianos (alrededor del 90%, según las últimas encuestas) simplemente no ve otra opción que derrotar la invasión injustificada con las armas, mientras Rusia no acepte retirarse de Ucrania y compensar por las pérdidas sufridas. Uno de sus temores es que no reciben suficiente apoyo de sus aliados occidentales y en lugar de alejar al enemigo rápidamente, la guerra se convierte en su realidad diaria a largo plazo.
Interceptan tres aviones militares rusos sobre el mar Báltico mientras Wagner denuncia la falta de municiones
Se trata de dos aviones militares SU-27 y un IL-20 rusos, que "volaban de nuevo sin señal de transpondedor. Por otra parte, el grupo de mercenarios rusos afirman que hay "una orden criminal" para no enviarles municiones
María Vega. Ana Rodríguez. el confidencial. 26 Abril 2023
Cazas de las fuerzas aéreas alemana y británica han interceptado tres aviones de reconocimiento rusos en el espacio aéreo internacional sobre el mar Báltico, según ha informado el ejército alemán del aire. "Aviones de reconocimiento interceptados. Eurofighter alemanes y británicos fueron alertados para identificar 3 aviones militares", ha escruto la fuerza aérea alemana en Twitter. Por otra parte, el Grupo Wagner, punta de lanza de la ofensiva rusa en Bajmut, ha vuelto a denunciar la falta de abastecimientos de su formación paramilitar.
Mientras tanto, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha anunciado este miércoles que ha mantenido una "larga y significativa" conversación telefónica con su homólogo chino, Xi Jinping, la primera desde el inicio de la invasión rusa. "Creo que esta llamada, al igual que el nombramiento del embajador ucraniano en China, ofrecerá un potente ímpetu en el desarrollo de nuestras relaciones bilaterales", ha afirmado el Zelenski.
Previamente, Zelenski había pedido este miércoles a la comunidad internacional que haga todo lo posible para evitar que Rusia utilice instalaciones nucleares para hacer “chantaje”, en un mensaje publicado en Twitter con motivo del trigésimo séptimo aniversario del desastre de Chernóbil.
"Hace 37 años, el accidente de la central nuclear de Chernóbil dejó una herida inmensa en todo el mundo”, ha escrito el jefe del Estado ucraniano, que recordó también que el lugar en el que se produjo la catástrofe fue ocupado por los rusos y recuperado por las tropas ucranianas “hace más de un año”. “Debemos hacer todo lo posible para evitar que el Estado terrorista (Rusia) utilice instalaciones de energía nuclear para hacer chantaje a Ucrania y al mundo”, ha remachado Zelenski en su mensaje.
Las claves del momento:
Zelenski habla por primera vez con Xi desde el inicio de la invasión
Interceptan tres aviones rusos sobre el mar Báltico
El Grupo Wagner vuelve a denunciar falta de municiones
El presidente ucraniano pide combatir el "chantaje nuclear" ruso
Navalni revela que se enfrenta a otro caso penal por terrorismo
Rusia frustra un ataque terrorista contra un hospital militar en Crimea
Así hemos contado la jornada 424 de la guerra en Ucrania
19:58
Bruselas celebra la llamada entre Zelenski y Xi Jinping
La Comisión Europea (CE) celebró este miércoles la conversación telefónica entre los presidentes de Ucrania, Volodímir Zelenski, y China, Xi Jinping, pero también recordó que llega después de mucho tiempo.
"Nos alegramos por esta llamada. La presidenta de la CE, Ursula von der Leyen y el presidente (de Francia, Emmanuel) Macron habían transmitido la petición del presidente Zelenski de una llamada durante su reunión con el presidente Xi en Pekín", afirmó el portavoz jefe de la Comisión, Eric Mamer.
19:22
El papa recibirá al primer ministro de Ucrania, antes de viajar a Hungría
El papa Francisco recibirá mañana jueves en el Vaticano al primer ministro de Ucrania, Denys Shmyhal, justo un día antes de que el pontífice viaje a Hungría en lo que ha descrito como una visita "al centro de Europa, sobre el que siguen cayendo gélidos veinte años de guerra".
El encuentro entre Francisco y Shmyhal comenzará a las 9:00 de la mañana hora local (8:00 GMT) y está previsto que el primer ministro ucraniano hable después a la prensa tras su visita de dos días por Italia, donde ha participado en una cumbre bilateral por la reconstrucción de Ucrania.
19:20
Bruselas busca cómo "inmovilizar" reservas rusas para reconstruir Ucrania
El comisario europeo de Justicia, Didier Reynders, aseguró este miércoles que Bruselas está buscando vías para “inmovilizar” unos 300.000 millones de euros de la reserva del Banco Central de Rusia (BCR), que servirán como “aval” para garantizar que Moscú pague la reconstrucción de Ucrania e indemnice a las víctimas de la guerra.
En una intervención ante la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior del Parlamento Europeo (LIBE), Reynders habló de las formas en las que Bruselas está tratando de garantizar que en un futuro Rusia financie la reconstrucción de Ucrania tras la guerra iniciada por Moscú en febrero del año pasado y pague las indemnizaciones correspondientes por los daños causados por la invasión.
19:17
Rusia y China enfocan con éxito su narrativa "anti-occidente" en las Américas
La "convergencia estratégica" de China y Rusia para intentar quebrar la hegemonía de EEUU y Europa incluye un aparato propagandístico que tiene a América Latina como un importante objetivo, señalaron este miércoles expertos en una reunión de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
El panel sobre la propaganda y desinformación que despliegan ambos países en América Latina abrió la segunda jornada de la reunión semestral de la SIP.
18:39
El embajador de EEUU critica las posturas "cínicas" de Hungría sobre Ucrania
El embajador de Estados Unidos en Budapest, David Pressman, calificó este miércoles como "cínica" la postura del gobierno ultranacionalista de Hungría frente a la guerra en Ucrania al pedir un alto el fuego en un país invadido y parcialmente ocupado por Rusia.
"Deberíamos preocuparnos por los esfuerzos políticos cínicos de convertir el término 'paz' en un arma, sugiriendo que los que se solidarizan con las víctimas agredidas de alguna manera significan un obstáculo de la paz", dijo el diplomático durante una conferencia, citado por el portal Hvg.hu.
18:23
Kiev y Pekín se abren al diálogo con visiones opuestas sobre los planes de paz
Ucrania y China abrieron hoy la ventana al diálogo con la primera conversación desde el inicio de la invasión rusa entre el presidente chino, Xi Jinping, y su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, con perspectivas muy diferentes sobre cómo abordar el camino a la paz.
"Tuve una llamada telefónica larga y significativa con el presidente Xi Jinping", tuiteó Zelenski.
18:21
Moscú denuncia un ataque contra su centro cultural en Chipre
Rusia denunció este miércoles un ataque contra su centro cultural en Nicosia, que puede haberse llevado a cabo con cócteles molotov. "Hubo dos fuertes explosiones y se incendiaron una pared y el tejado", dijo a la agencia TASS la directora de la Casa Rusa, Alina Radchenko.
Radcehnko afirmó que unos testigos vieron cómo el edificio del centro cultural, construido en 1978, era atacado con cócteles molotov. "El incendio ya ha sido apagado", agregó.
18:09
Croacia recibe a 19 heridos ucranianos para tratamiento
Un total de 19 heridos de la guerra de Ucrania fueron trasladados a Croacia hoy para ser tratados en instituciones médicas locales, informó el ministerio croata de Veteranos de Guerra.
La acogida de los heridos se realiza conforme a una decisión del gobierno sobre la ayuda, el tratamiento médico y la rehabilitación en Croacia de personas heridas en Ucrania, informó el ministerio en un comunicado.
17:13
Un caza ruso se estrella en la región de Múrmansk tras incendiarse
Un caza ruso MiG-31 se estrelló hoy en la región de Múrmansk, en el extremo noroeste de Rusia, debido a un incendio a bordo.
"Durante un vuelo planificado, uno de los motores del MIG-31 se incendió, tras lo cual se estrelló", explicaron fuentes militares rusas a la agencia oficial TASS. Según datos preliminares, el caza se cayó en un lago.
Por su parte, el ministerio ruso de Defensa confirmó el accidente, pero no el incendio y aseguró que los pilotos se salvaron, ya que salieron eyectados del avión y fueron rescatados por un helicóptero. El mando ruso señaló que se trataba de un vuelo de entrenamiento.
16:31
Un periodista italiano, herido en un ataque con drones en Ucrania
El periodista italiano Corrado Zunino, enviado especial a Ucrania del diario La Repubblica , resultó herido en un ataque con drones en el que falleció su intérprete, Bogdan Bitik, informó él mismo en redes sociales.
"Viajando desde Jerson a Odesa. Estoy bien, tengo una herida en el hombro derecho, que ha rozado la bala que llegó a mi gran amigo Bogdan. Creo que murió, en el inicio del puente de Kherson. Un dolor infinito. Tenía la chaqueta con la palabra 'Press' (prensa, en inglés) escrita", publicó Zunino en su perfil de Twitter.
16:29
Rusia recupera a 40 militares en un nuevo canje de prisioneros con Ucrania
Un total de 40 militares rusos que se encontraban presos en Ucrania fueron liberados hoy en una operación de canje acordada con las autoridades ucranianas, informó hoy el Ministerio de Defensa de Rusia.
"Como resultado de un proceso de negociación el 26 de abril desde el territorio controlado por el régimen de Kiev fueron liberados 40 militares que corrían peligro mortal en cautiverio", señaló el ministerio. Los militares liberados serán trasladados en avión a Moscú, donde serán tratados en centros hospitalarios.
16:28
Ucrania invita a empresas emergentes a invertir en su ejército
El Gobierno ucraniano presentó hoy una página web en la que empresas, emprendedores, voluntarios, empresas emergentes e inventores de todo el mundo pueden registrar sus proyectos para invertir en la industria militar ucraniana y contribuir al fortalecimiento de su ejército.
“Invitamos a nuestros socios internacionales, inversores y empresas a unirse a BRAVE1”, dice la página web en referencia al proyecto, que aspira a implicar al mayor número posible de actores de la industria de las tecnologías de defensa en el desarrollo de este sector en Ucrania.
16:27
Detienen a un ciudadano ruso al intentar cruzar la frontera para combatir en el Ejército de Kiev
Un ciudadano ruso ha sido detenido en la región de Bélgorod, limítrofe con Ucrania, al intentar cruzar la frontera para sumarse al Ejército ucraniano, según informaron las fuerzas de seguridad rusas.
El detenido es un hombre 20 años, precisa la nota del Departamento del Servicio Federal de Seguridad en Bélgorod. "Intentó entrar en territorio ucraniano para participar en acciones militares contra las Fuerzas Armadas de Rusia", agrega la nota.
16:26
EEUU ve positiva la conversación telefónica entre Xi y Zelenski
Estados Unidos consideró este miércoles como positiva la conversación telefónica entre el presidente chino, Xi Jinping, y su homólogo de Ucrania, Volodímir Zelenski, pero señaló que es prematuro adelantar sus efectos.
"Es algo bueno, pero no creo que sepamos en este momento si conducirá a algún tipo de movimiento, plan o propuesta de paz significativo", indicó a la prensa el portavoz del Consejo de Seguridad de la Casa Blanca, John Kirby.
16:01
Rusia entrena a militares bielorrusos en el uso de armamento nuclear
El Ministerio de Defensa de Rusia ha informado de que las Fuerzas Armadas han realizado ejercicios de instrucción para militares bielorrusos en el uso de misiles nucleares tácticos apenas un mes después de que Moscú anunciara un acuerdo con Minsk para el despliegue de este tipo de armamento.
De este acuerdo con la cartera de Defensa rusa, los militares bielorrusos han "estudiado los detalles de los problemas del contenido y el uso de municiones especiales tácticas del Iskander", en alusión al misil en cuestión.
15:57
Liberados otros 44 prisioneros ucranianos del cautiverio ruso
Un total de 44 prisioneros ucranianos han sido liberados en un nuevo intercambio de cautivos con Rusia, según ha informado en su cuenta de Telegram el jefe de la oficina presidencial ucraniana, Andriy Yermak.
Del total de liberados, 36 son personal militar, de la marina y de las guardias nacional y de fronteras. Las otras personas liberadas del cautiverio ruso son civiles, según ha especific
15:37
Moscú amenaza con poner bajo gestión externa más activos de países hostiles
El Kremlin ha amenazado con poner bajo gestión externa en Rusia más activos de empresas extranjeros de países que considera hostiles, en respuesta a las sanciones occidentales.
"Si es necesario, esta lista de empresas que están bajo administración externa se puede ampliar, por supuesto", ha dicho el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov.
Ha explicado que el objetivo principal del decreto es formar un fondo de compensación en respuesta a la expropiación ilegal de compensación en respuesta a la expropiación ilegal de activos rusos en el extranjero.
15:19
Rusia agradece los "esfuerzos" de China para iniciar la negociación
El Ministerio de Exteriores de Rusia ha valorado positivamente la llamada entre el presidente chino y su homólogo ucraniano, y ha puesto en valor los "esfuerzos" demostrados por China para favorecer que Moscú y Kiev inicien un proceso de negociación en el marco de la guerra.
"Tomamos nota de la disposición de China a hacer esfuerzos para establecer el proceso de negociación", ha señalado la portavoz de Exteriores de Rusia, Maria Zajarova, quien además ha incidido en la "consonancia de enfoques" de Moscú y Pekín al respecto.
15:00
Zelenski ve "con buenos ojos" el papel de Pekín, según medios chinos
Según medios chinos, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, aseguró a Xi durante su conversación que ve "con buenos ojos" el "importante papel" desempeñado por China en la búsqueda del restablecimiento de la paz. Zelenski indicó además que China "defiende los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas en los asuntos internacionales", al tiempo que reconoció su "gran influencia internacional".
Dadas las buenas relaciones de China con Rusia, numerosas voces internacionales han pedido que Pekín use su influencia sobre Moscú para detener el conflicto.
14:44
Xi pide "diálogo y negociación" a Zelenski y anuncia que enviará un representante a visitar Ucrania
Según han informado medios estatales chinos, Xi comunicó a Zelenski durante su llamada que Pekín enviará un representante gubernamental especial para asuntos euroasiáticos a visitar Ucrania y otros países con el propósito de "llevar a cabo una comunicación profunda con todas las partes sobre una solución política a la crisis".
Durante la conversación, el líder chino señaló que la "compleja evolución de la 'crisis' en Ucrania" ha tenido un "gran impacto" en la situación internacional, al tiempo que aseguró que su país "siempre ha estado del lado de la paz" y que "ha promovido conversaciones" en este sentido, ha informado la cadena estatal CCTV.
El gobernante también manifestó a Zelenski que China, como "miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU", no "observará el conflicto desde la lejanía esperando obtener beneficios" ni "echará más leña al fuego", y reiteró que "el diálogo y la negociación" son "la única salida".
Como ya hiciera China en su documento de toma de posición emitido en febrero con respecto a lo que denomina la "crisis ucraniana", Xi pidió a su homólogo "calma y moderación" en la "cuestión nuclear", porque "no hay ganadores" en una "guerra nuclear". El mandatario asiático explicó a su homólogo ucraniano que "el respeto a la soberanía e integridad territorial" es "la base política" de las relaciones entre Pekín y Kiev y le transmitió su voluntad de "promover el desarrollo de la asociación estratégica entre los dos países".
14:27
El Grupo Wagner vuelve a denunciar falta de municiones
El jefe del grupo de mercenarios rusos Wagner, punta de lanza de la ofensiva rusa en Bajmut, Yevgueni Prigozhin, ha vuelto a denunciar la falta de abastecimientos de su formación paramilitar, una situación que se tornará más grave ante la "inevitable" contraofensiva ucraniana.
"Hay una orden criminal de no enviarnos municiones, las municiones se acumulan en los almacenes a montones, como dije anteriormente. Las filas de Wagner están menguando entre los muertos, heridos y quienes se fueron tras el fin del contrato", ha afirmado en un audio publicado en su canal de Telegram.
Prigozhin ha alertado que la contraofensiva ucraniana "es inevitable". "Hoy está lloviendo, el 2 de mayo caerá la última lluvia. Hará falta una semana más para que el viento seque la tierra, después de eso el Ejército ucraniano estará listo para comenzar", ha indicado, al señalar que no hay una fecha clara de cuando arrancará la contraofensiva ucraniana.
14:18
Robles califica de "magnífica noticia" la conversación entre Xi Jinping y Zelenski para una paz "justa y duradera"
La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha calificado este miércoles de "magnífica noticia" la conversación entre los presidentes de Ucrania y de China, Volodímir Zelenski y Xi Jinping, con el objetivo de alcanzar una paz "justa y duradera". En una entrevista en La Sexta, recogida por Europa Press, Robles ha subrayado que el presidente ruso, Vladimir Putin, es "el único responsable" de la guerra de Ucrania y es "esencial" el uso de "todos los mecanismos" para conseguir la paz y convencer a Rusia de que "cese" la invasión.
"Es una magnífica noticia que permite a todos seguir esperando que esta guerra termine con una paz justa y duradera", ha insistido Robles apuntando que la paz no debe ser solo el cese de las armas, sino que Ucrania recupere su soberanía e integridad territorial.
13:52
Rusia advierte a Londres contra el envío a Ucrania de munición con uranio
Rusia ha advertido a Reino Unido de que tendrá que responder por el suministro de proyectiles con uranio empobrecido a las Fuerzas Armadas de Ucrania. "Los británicos deben entender que tendrán que responder por ello", ha dicho este miércoles el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, al comentar las declaraciones del ministro de la Fuerzas Armadas de Reino Unido, James Heappey, acerca de que Londres ha enviado a Ucrania miles de proyectiles, entre ellos los que llevan uranio empobrecido.
"Desde luego, aquellos que vayan utilizar estos proyectiles deben entender que se harán daño a sí mismos y a sus conciudadanos y que también tendrán que responder por ello", ha afirmado Peskov en su rueda de prensa telefónica diaria.
13:27
Zelenski y Xi mantienen una "larga y significativa" conversación telefónica
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha anunciado este miércoles que ha mantenido una "larga y significativa" conversación telefónica con su homólogo chino, Xi Jinping, la primera desde el inicio de la invasión. "Creo que esta llamada, al igual que el nombramiento del embajador ucraniano en China, ofrecerá un potente ímpetu en el desarrollo de nuestras relaciones bilaterales", ha afirmado el Zelenski en un mensaje en Twitter.
A pesar de que China insiste en que mantiene una posición neutral en el conflicto, Xi no había hablado con Zelenski desde el principio de la invasión, pero sí lo ha hecho en varias ocasiones con el gobernante de Rusia, Vladimir Putin.
12:56
Rusia dice haber frustrado un ataque terrorista contra un hospital militar en Crimea
El Servicio Federal de Seguridad de Rusia (FSB) han informado este miércoles de que han logrado frustrar un atentado terrorista contra un hospital militar en la ciudad de Simferopol, en la península de Crimea, territorio anexionado por en 2014 por Moscú. "El FSB ha frenado las actividades ilegales de un ciudadano ruso que planeaba cometer una acto de sabotaje y terrorismo en Crimea contra un centro sanitario del Ministerio de Defensa ruso", ha indicado la agencia en un comunicado.
Asimismo, ha señalado que el sospechoso ha sido detenido por planear un ataque terrorista contra un "hospital naval" en Simferopol, según informaciones recogidas por la agencia de noticias TASS. Durante la redada que ha llevado a su arresto, las autoridades se han incautado de artefactos explosivos improvisados e incendiarios. Además, han abierto una investigación en su contra.
12:31
Navalni revela que se enfrenta a otro caso penal por terrorismo
El líder opositor ruso, Alexéi Navalni, ha afirmado que se le ha abierto otro caso penal, esta vez por terrorismo, y que un tribunal militar le juzgará en esa enésima causa en su contra que puede acarrearle cadena perpetua o hasta 35 años de cárcel. "El investigador Román Vidiukov dijo la víspera que se abrió un caso terrorista porque yo, mientras estaba en prisión, cometí ataques terroristas. Y en este caso seré juzgado por separado por un tribunal militar", señaló Navalni por videoconferencia en una vista en el tribunal de Basmanni en Moscú.
En la audiencia, el tribunal evalúa una petición de la investigación para impedir que el opositor, que cumple ocho años en prisión, se familiarice con la causa penal abierta en su contra por extremismo. "Me enfrento a 30 años en este caso, probablemente a cadena perpetua en el próximo", afirmó, según le cita su equipo en Telegram, en el que indicaron que la juez del tribunal expulsó de la sala a los medios de comunicación.
11:46
Rusia abrió 98 causas por vínculos a "organizaciones indeseables" en 2022
Rusia abrió en 2022 casi un centenar de causas administrativas por propaganda o participación en organizaciones declaradas indeseables, informó hoy el Fiscal General ruso, Ígor Krasnov. "En base a solicitudes de los fiscales el año pasado fueron incoadas causas administrativas contra 98 personas que promovían actividades de organizaciones declaradas como indeseables o que participaban en ellas", afirmó durante una intervención en el Senado ruso.
Según Krasnov, Rusia bloquea "sistemáticamente las actividades de las organizaciones declaradas indeseables en Rusia". El Fiscal General añadió que durante el año pasado fueron declaradas "indeseables" 11 organizaciones. "Entre ellas está Meduza, de Letonia (declarada agente extranjero en Rusia), el Foro de Rusia Libre, de Lituania, y el Foro de los Pueblos Libres de la Post Rusia, de Polonia", indicó.
10:50
Zelenski pide combatir el “chantaje nuclear” ruso
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, pidió hoy a la comunidad internacional que haga todo lo posible para evitar que Rusia utilice instalaciones nucleares para hacer “chantaje”, en un mensaje publicado en Twitter con motivo del trigésimo séptimo aniversario del desastre de Chernóbil. "Hace 37 años, el accidente de la central nuclear de Chernóbil dejó una herida inmensa en todo el mundo”, escribió el jefe del Estado ucraniano, que recordó también que el lugar en el que se produjo la catástrofe fue ocupado por los rusos y recuperado por las tropas ucranianas “hace más de un año”.
“Debemos hacer todo lo posible para evitar que el Estado terrorista (Rusia) utilice instalaciones de energía nuclear para hacer chantaje a Ucrania y al mundo”, remachó Zelenski en su mensaje.
10:14
Bombarderos estratégicos rusos patrullan sobre los mares de Barents y Noruega
Dos bombarderos estratégicos rusos Tu-160 efectuaron una misión de patrullaje sobre aguas neutrales de los mares de Barents y Noruega, informó este miércoles el Ministerio de Defensa de Rusia. La misión, precisó Defensa, tuvo una duración de 14 horas, en el curso de la cual los bombarderos repostaron combustible en vuelo.
Las aeronaves estratégicas fueron escoltadas por cazas MiG-31 de la Flota del Norte de la Armada rusa, según el parte castrense. Los Tu-160, diseñados por la Casa Túpolev a fines de la década de los 70 del siglo pasado, son bombarderos pesados supersónicos de geometría variable capaces de portar misiles de crucero con cargas nucleares.
"Todos los vuelos de los aviones estratégicos se llevan a cabo en estricta concordancia con las normas internacionales del uso del espacio aéreo sobre aguas neutrales, sin violar las fronteras de otros Estados", subrayó Defensa.
10:11
Indignación por el ataque ruso contra un museo que mató a dos mujeres
Un ataque ruso con un misil S-300 contra un museo municipal de la localidad de Kupyansk, situada cerca del frente en la provincia nororiental ucraniana de Járkov, que mató a dos mujeres ha provocado consternación e indignación en la sociedad civil y la opinión pública de Ucrania.
El novelista Andréi Kurkov, uno de los escritores más traducidos y premiados del panorama literario ucraniano, ha publicado en su cuenta de Twitter una foto de los equipos de rescate buscando cadáveres entre las ruinas del museo junto con un mensaje sobre el ataque. "Esto es lo que queda del Museo de Historia de Kupyansk destruido por un enorme misil ruso S-300 mientras estaba abierto al público”, escribió Kurkov sobre la fotografía. “Dos mujeres que trabajaban allí están muertas, una de ellas había entrado a trabajar hace una semana”, agregó.
10:00
Interceptados tres aviones militares rusos sobre el mar Báltico
Cazas de las fuerzas aéreas alemana y británica han interceptado tres aviones de reconocimiento rusos en el espacio aéreo internacional sobre el mar Báltico, según ha informado el ejército alemán del aire. "Aviones de reconocimiento interceptados. Eurofighter alemanes y británicos fueron alertados para identificar 3 aviones militares", ha escruto la fuerza aérea alemana en Twitter.
Ha precisado que se trata de dos aviones militares SU-27 y un IL-20 rusos, que "volaban de nuevo sin señal de transpondedor en el espacio aéreo internacional sobre el mar Báltico". Dado que los estados de la OTAN, Estonia, Letonia y Lituania, no disponen de aviones de combate propios, la alianza militar protege desde 2004 el espacio aéreo báltico en el noreste de Europa.
09:49
Comienza juicio contra un exalcalde opositor por desprestigiar a las FFAA rusas
Un tribunal de Yekaterimburgo ha iniciado este miércoles la vista de juicio contra el político opositor y exalcalde de esa ciudad en los Urales, Yevgueni Roizman, acusado de desprestigiar a las Fuerzas Armadas de Rusia. "Todos los riesgos están claros: el artículo contempla una pena de hasta tres años", dijo Roizman a la prensa antes del comienzo de la vista que se celebra en el tribunal del distrito Oktiabrski de Yekaterimburgo.
El opositor se ha declarado "no culpable" ante el juez Nikolái Taranenko, el magistrado que ve la causa, según la agencia oficial TASS. El exalcalde fue detenido en agosto del año pasado en Yekaterimburgo, tras lo cual fue acusado de "acciones públicas con el fin de desprestigiar el empleo de la Fuerzas Armadas de Rusia", delito contemplado en el artículo 280.3 del Código Penal de Rusia.
08:53
Reino Unido afirma que Ucrania ha "integrado" Bajmut en "una zona defensiva mucho más profunda"
Los servicios de Inteligencia de Reino Unido han resaltado este miércoles que las fuerzas de ucranianas han "integrado" la ciudad de Bajmut, situada en el este del país y escenario de una ofensiva rusa desde hace cerca de un año, en una "zona defensiva mucho más profunda".
"Con la ciudad bajo ataque desde hace más de once meses, las defensas ucranianas en Bajmut han sido integradas como un elemento de una zona defensiva mucho más profunda, que incluye la ciudad de Chasiv Yar al oeste", han indicado, según una serie de mensajes publicados por el Ministerio de Defensa británico a través de su cuenta en la red social Twitter. Así, han manifestado que "los combates intensos y a corta distancia continúan en los barrios occidentales de la ciudad en disputa de Bajmut, en la provincia de Donetsk".
"Un acontecimiento clave durante la última semana han sido los combates en los alrededores de la localidad, especialmente cerca de la aldea de Jromove, mientras Ucrania intenta mantener el control de su ruta de suministro 0506", han explicado. "Las otras opciones de suministro de Ucrania en Bajmut son probablemente dificultadas por las condiciones embarradas o las vías no asfaltadas", han zanjado.
08:30
'El disidente ruso al que "persiguen" hasta España los mercenarios muertos de Wagner', por Ferran Barber
"¡Hey, brat! He recibido las peores noticias acerca de mi padre", se lamenta por teléfono en inglés el exiliado ruso Andrei Paniuskin. "Se está muriendo de un cáncer de estómago en fase 4. No es operable, ¿sabes? En un mes estará muerto. Mi madre ya no puede caminar. Probablemente, también ella está muriendo. Y todo comenzó en diciembre, cuando esa gente de la Wagner prendió fuego a mi casa de Goriachi Kliuch. Yo no puedo hacer nada desde España. No puedo regresar a Krasnodar ni apoyarlos de algún modo".
Hace solo unos días que vimos a Andrei en un pueblo cercano a Sabadell, pero la situación —la suya y la de Rusia— ha empeorado.
08:06
Italia celebra una reunión bilateral con Ucrania para la reconstrucción
Italia celebra este miércoles una reunión bilateral con Ucrania enfocada en la reconstrucción y en la que participarán cientos de empresas de ambos países y se espera firmar acuerdos en los sectores de transporte ferroviario, medio ambiente y energía. "Italia quiere ser protagonista en la reconstrucción. Será una forma de demostrar la solidaridad, no solo desde el punto de vista militar, sino también la solidaridad de nuestro país hacia un pueblo en guerra, que defiende su libertad” , dijo el ministro italiano de Exteriores, Antonio Tajani.
Según fuentes de Exteriores, esta cita "es una oportunidad para recoger directamente de las autoridades ucranianas las necesidades para la reconstrucción del país, y permitir que el Gobierno, las entidades y las empresas italianas formulen propuestas concretas para dar respuesta a las necesidades de Kiev, tanto en términos de recuperación rápida como mediano-largo plazo". La conferencia comenzará con una sesión a puerta cerrada compuesta por siete mesas temáticas sobre otros tantos sectores identificados como prioritarios para la reconstrucción, como infraestructura y transporte, energía y medio ambiente, agroindustria, salud, digital y servicios, espacial, hierro y acero.
07:34
Los 27 piden resolver el impacto de importaciones de grano ucraniano sin comprometer la solidaridad de la UE
Los ministros de Agricultura de la Unión Europea han reconocido este martes los problemas que han causado en el mercado interior las importaciones de grano de Ucrania, en especial a los cinco Estados miembro colindantes, pero han pedido "reaccionar ante las dificultades como Unión" con una solución que "no comprometa la solidaridad con el país vecino".
Así lo ha señalado el ministro de Agricultura de Suecia, que ostenta la presidencia de turno del Consejo, Peter Kullgren, en la rueda de prensa posterior a la reunión, en la que los ministros han abordado por primera vez desde su entrada en vigor la nueva Política Agraria Común (PAC) y se han aprobado las conclusiones de los Veintisiete sobre las oportunidades de la bioeconomía y su potencial para abordar futuros retos como el cambio climático.
07:33
Lavrov se muestra pesimista sobre la renovación del acuerdo del grano
El ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, se mostró hoy pesimista sobre la renovación del llamado "acuerdo del grano" entre Rusia y Ucrania, auspiciado por la ONU y Turquía y que permite exportar cereal y otros productos agrícolas por un corredor seguro en el mar Negro. Las quejas de Rusia son de varios tipos: primero, recordó que lo que se conoce legalmente como "Iniciativa del mar Negro" tiene dos vectores: una para el grano ucraniano y otra para facilitar la venta de los fertilizantes rusos, pero el segundo no está funcionando y hay decenas de barcos rusos bloqueados en puertos europeos -cifró en 200 millones de kilos de fertilizantes bloqueados-.
Pero además, Lavrov dijo que el acuerdo de grano, que se concibió para aliviar el hambre y la escasez en los países del tercer mundo, se está utilizando de forma interesada y solo un 3% del grano ucraniano que salió gracias a ese acuerdo llegó a países pobres y el resto ha ido sencillamente a alimentar el mercado libre.
Sánchez presume de un país que no existe
EDITORIAL. la razon. 26 Abril 2023
A efectos prácticos y con independencia del escenario, enredarse en el análisis de los contenidos de un mitin electoral no suele llevar a ningún lugar de interés político, pero debemos hacer una excepción con la intervención, ayer, en el pleno del Senado, del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, porque revela asintonía con la realidad como pocas veces hemos tenido que contemplar en España.
Realmente, hay que confiar mucho en la frágil memoria de los ciudadanos para explotar la angustiosa situación de la escasez de vivienda y prometer otras veinte mil casas «a construir sobre terrenos propiedad del Ministerio de Defensa» cuando en Madrid, el proyecto de las 12.000 viviendas de la operación Campamento, sobre terrenos militares, lleva un retraso de 34 años, algo mayor al de la operación Chamartín, en el que también se opera sobre suelo del Estado, cuyos primeros pliegos datan de 1993, es decir, hace tres décadas. Es sólo una muestra de esas disonancias entre la percepción propia de la labor de gobierno, tan magnífica que no admite pero alguno, y lo que perciben los españoles en su día a día.
Con una circunstancia notable, porque, a menos que creamos en una confabulación internacional, la inmensa mayoría de los organismos multinacionales, de la Comisión Europea a la OCDE, dibujan una situación económica, política y social poco halagüeña, más próxima a las prevenciones que expresó el líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, que al entusiasmo desbordado de los propagandistas gubernamentales que, ante lo ingente de la tarea, olvidan que muchas de las promesas elaboradas por el «gabinete de ideas», como las 112.000 viviendas, ya se habían publicitado al comienzo de la actual legislatura.
Así, hablaba largamente Sánchez, mientras sobre las redacciones de los periódicos se sucedían las noticias sobre la devaluación del poder adquisitivo de los españoles –la mayor pérdida de valor salarial de toda la OCDE, con un 5 por ciento–, el anuncio de la movilización unitaria de todos los sindicatos de funcionarios, la primera en la historia, contra la ley de interinos; la amenaza de huelga indefinida de jueces y fiscales, el cierre por la sequía del canal de Urgel, en Cataluña; los preparativos de las protestas del campo español, el rapapolvo de Bruselas por las deficiencias en la gestión de los fondos europeos, que, textualmente, «apenas han llegado a la economía real», y las primeras evaluaciones, muy negativas, sobre las tensiones en el mercado del alquiler.
Con todo, lo más preocupante es la insistencia del presidente del Gobierno en llevar al terreno de la confrontación política con la oposición, de manera radical, además, los grandes problemas estructurales de España, cuya resolución exige proyectar a largo plazo y con el mayor acuerdo posible, que es lo que demanda la opinión pública.
¿Se le acaba
a Bruselas la paciencia con los gobiernos manirrotos?
EDITORIAL.
libertad digital. 26 Abril 2023
Parece que la absoluta irresponsabilidad y permisividad que la Comisión Europea ha mantenido ante los gobiernos europeos que se dedican sistemáticamente a gastar más de lo que ingresan, tal y como es el caso del Ejecutivo de Sánchez, ha llegado a su fin. Al menos, eso parece desprenderse del anuncio hecho público este miércoles por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en las que ha asegurado que las reglas fiscales regresarán tal y como estaban planteadas antes de la pandemia del Covid, y sin grandes concesiones a las naciones que pedían un relajamiento de las mismas. Así, el déficit máximo permitido volverá a ser del 3% del PIB, mientras que el 60% del PIB volverá a ser el límite de deuda pública. Con el fin de facilitar la vuelta a esta mínima disciplina fiscal de los países incumplidores, Bruselas ha concretado que se establecerá una senda progresiva y obligatoria de reducción del déficit, de forma que deberá hacerse un ajuste mínimo del 0,5% del PIB cada año, so pena de enfrentarse a sanciones millonarias.
Ya veremos en qué quedan estas
advertencias de la Comisión Europea, pero de lo que podemos estar
seguros es de la determinación del Gobierno de Sánchez para
escaquearse de toda disciplina fiscal, sin importarle lo más mínimo
que España, con un déficit del 4, 81% y una deuda pública que ya
supera el 113,20% de nuestro PIB, sea uno de los países con mayor
déficit y endeudamiento público de toda la Unión Europea. Buen y
confeso ejemplo de ello lo constituye las manifestaciones del
ministro José Luis Escrivá de este mismo martes en las que ha
asegurado que España aprovechará su presidencia de turno de la UE
para negociar que el gasto social se compute como inversión en
desarrollo económico y no entre en el cálculo del déficit,
logrando así un margen ficticio para continuar gastando sin efectuar
ajustes. Eso, por no hablar de que la izquierda, puesta a equilibrar
algo gastos e ingresos, siempre opta por el aumento de nuestra ya de
por si elevadísima presión fiscal, tal y como ha manifestado sin
sonrojo el secretario general del grupo parlamentario podemita, Txema
Guijarro.
Lo que debería quedar claro, con independencia de en qué queden las advertencias de Bruselas, es que el equilibrio presupuestario, más que un imperativo europeo, debería ser un imperativo español: somos los españoles los que tenemos que dedicar más de 85 millones de euros, al día, sólo para el pago de los intereses de deuda. Con un gasto previsto de 31.275 millones de euros para 2023, el Gobierno social-comunista de Sánchez ya gasta más en intereses de la deuda pública que en servicios públicos básicos de Presupuestos, como Justicia, Defensa, Seguridad Ciudadana e Instituciones Penitenciarias, y Política Exterior y de Cooperación para el Desarrollo. Como toda familia sabe, no se puede vivir permanentemente gastando más de lo que se ingresa y "lo que es prudencia en el gobierno de una familia particular —tal y como decía el gran Adam Smith— raras veces deja de serlo en la conducta de un gran reino".
La situación es tan grave que de nada servirá la caída de Pedro Sánchez si el que lo sustituye al frente del Gobierno es incapaz de defender y llevar a cabo una drástica reducción del gasto público que haga más eficiente el gasto en los servicios básicos y suprima la cantidad de grasa y de gasto superfluo de nuestra sobredimensionada administración central, autonómica y local. Y es que, sin una abierta y desacomplejada reivindicación de la austeridad pública, sin una clara determinación de equilibrar gastos e ingresos por la exclusiva vía de la reducción del gasto, no sería la primera vez que un gobierno del PP se escude en "la mala herencia recibida" para incumplir sus promesas tanto de reducción de la deuda como de reducción de impuestos.
¿Quién es Lula?
ERNESTO ARAÚJO. Gaceta. 26
Abril 2023
Para saber quién es Lula, hay que saber qué es hoy Brasil y cómo funciona el régimen que gobierna los destinos de los brasileños. El Brasil de hoy no vive en democracia, sino bajo un sistema que se puede denominar la dictadura del «corruptariado». A ese sistema lo rige un triángulo formado por: a) la izquierda de Lula, su «Partido de los Trabajadores» y sus satélites; b) el gran centro o «Centrón», a su vez compuesto por distintos grupos políticos; y c) la Corte Suprema, que se ha transformado en el órgano decisorio máximo del país y actúa como institución política y no judicial. Lo que hoy se denomina comúnmente «democracia» en Brasil es el juego de poder entre esos tres actores, y de ninguna manera el ejercicio de la voluntad popular.
Se trata casi de un sistema de partido único en modelo soviético, chino o cubano, donde las luchas se dan dentro del aparato estatal, luchas por más espacio y más participación en el botín, y cuyos participantes, aunque adversarios dentro del juego, son socios en la manutención y expansión del juego mismo, un sistema que al fin los beneficia a todos. Están siempre listos para unirse contra cualquier enemigo externo, o sea, cualquier proyecto de real de representación popular que pretenda confrontar el poder del «corruptariado» y transferirlo a la sociedad como ha sido la «Operación Lava-Jato», el conjunto de procesos judiciales que metieron a Lula y muchas otras figuras en la cárcel con abundantes pruebas de corrupción activa y pasiva y lavado de dinero; y como ha sido el proyecto del Gobierno Bolsonaro en su formato original de 2018-2020, un programa de transfiguración nacional basada en la libertad política y económica a partir del combate a la entonces llamada «vieja política», o sea, el desmantelamiento del sistema corrupto.
El corruptariado controla la economía, la información, la educación, la justicia, controla todos los mecanismos de «producción de verdad», según la fórmula de los neomarxistas. Aplica los métodos ya corrientes de ingeniería social, siempre para debilitar la sociedad civil, la familia, cualquier fuente de poder alternativo al poder del Estado. Calla cualquier voz disonante, sea por medios legales o extralegales. Hace la ley y la cambia y recambia cuando quiere. Deja el país cada vez más abierto al crimen organizado y garantiza la impunidad de los corruptos. Hace el país cada vez más pobre para crear más personas dependientes de los auxilios estatales —y, por lo tanto, de la clase política— para su supervivencia misma. Y de todo eso la corrupción es la reina. La corrupción no es un aspecto accidental del sistema, sino su esencia misma, la sangre contaminada que comunica y nutre de plata y poder a todos sus órganos.
Así se explica a Lula. En su primera encarnación en la presidencia de la República (2003-2011), Lula y su grupo fueron los artífices del triángulo corrupto, articulando la izquierda a la tradicional oligarquía política que entonces se consideraba «la derecha». En realidad, la formación de esa izquierda oligárquica, o de una oligarquía izquierdista, crecientemente sospechosa —por decirlo así— de vinculación al crimen organizado, viene de mucho antes, pero la primera elección de Lula fue el gran marco de su consolidación. Se creó un sistema que parecía inexpugnable. Un presidente muy popular que parecía cuidar a los pobres al tiempo en que hacía crecer a la economía con eficiencia y democracia.
En realidad, los auxilios sociales fueron simplemente creadores de dependencia, financiados por la bonanza de precios internacionales de los productos agrícolas y minerales. Lula no logró aprovechar ese momento favorable para realmente impulsar una economía dinámica de mercado abierto que hubiera podido transformar el auxilio social en empleo autónomo y generación de renta. No es que lo intentó y no pudo. Es que no quiso hacerlo.
El plan era mantener el poder en manos del corruptariado, y para eso no servía una economía libre, con gente empleada por compañías privadas competitivas e independientes del estado. Servía el eterno ciclo de dependencia de la población en general y de las empresas, con la creación de los grandes monopolios de los amigos, grandes empresas privadas que se hicieron instrumentos del corruptariado, como las grandes constructoras, que además exportaron corrupción y reforzaron los regímenes o partidos narcosocialistas en Venezuela, Cuba, Nicaragua, Perú, Ecuador, Colombia y muchos otros países.
El esquema de consolidación de tiranías y corrosión de democracias latinoamericanas a partir del Brasil de Lula, bajo esquemas criminales y no solamente con apoyo político, sigue dando sus frutos, como se ve en la ola narcosocialista que hoy ahoga casi toda Latinoamérica. Es el éxito del proyecto del Foro de São Paulo, una especie de Internacional Narcocomunista creada por Lula y Fidel Castro en 1992, la cual cuenta además con el apoyo concreto y sistemático de China, de Rusia y del Irán.
Se observa que no es una casualidad que Lula se ponga tan patéticamente al lado de Rusia en el conflicto de Ucrania, que firme acuerdos dirigidos a hacer de Brasil una colonia agrícola de China, que reciba buques de guerra iraníes en los puertos brasileños. Lula está firmando la membresía de Brasil en el bloque totalitario mundial, no solamente por sus «afinidades electivas», sino porque ese bloque es excelente y tradicional aliado del corruptariado brasileño. China lo financia, Rusia seguro le aporta algo en las áreas de inteligencia y desinformación, Irán (cada vez más infiltrado en el narcosocialismo sudamericano) quizás traiga alguna cooperación —para fines «pacíficos», por supuesto—. Lo cierto es que el eje Pekín-Moscú-Teherán ahora se extiende a Brasilia bajo la mirada complaciente de las dichas democracias europeas y norteamericanas, y bajo la indignación de la gran mayoría de los brasileños.
¿No saben los europeos y los norteamericanos quién es Lula? Hasta cierto punto, una semejante ignorancia no sorprende. Hay que vivir la realidad de Brasil para saberlo, hay que tener un poco más de memoria de la que cabe en el disco duro del ciudadano de esos países cada vez más formateados por los mecanismos de control globalista de la información. Los medios de comunicación brasileños y los corresponsales de los medios internacionales, que parecen copiar a aquellos sin criterio, dedicaron los últimos cuatro años —bajo órdenes de sus amos en el corruptariado— a destruir con todo tipo de mentiras y distorsiones el proyecto antisistémico de Bolsonaro y recuperar lo que parecía irrecuperable: la reputación de Lula.
Lula es una especie de plan de emergencia del corruptariado. En 2018, estaba condenado en tres instancias de juzgado y preso por corrupción. Una figura tóxica que había conquistado el desprecio de los brasileños por el esquema astronómico de robo que se implementó en su gestión, culminando en los años catastróficos de Dilma Rousseff. La idea era dejarlo en el olvido y seguir haciendo circular el poder cómodamente dentro del sistema, entre el centrón y con quizás un día una izquierda post-Lula. Pero en las elecciones de 2018 surgió el fenómeno Bolsonaro. Los brasileños se dieron cuenta del mecanismo perverso que los gobernaba y escogieron para presidente, con enorme entusiasmo y esperanza, a la única figura antisistema disponible, llevándolo a la victoria con un aparato electoral casi inexistente, una campaña improvisada, sin plata y sin tiempo de propaganda oficial… lo que sólo se explica por la revulsión que todo el sistema corrupto, incluido Lula, pero no limitado a él, había creado en la población.
En 2019, el Gobierno de Bolsonaro empezó muy exitoso, con importantes reformas económicas, entre las que se puede contar la apertura comercial, sobre todo la conclusión de las negociaciones Mercosur-Unión Europea, luego torpedeadas por Emmanuel Macron bajo pretextos climáticos (en realidad por la articulación macrónica con la izquierda brasileña que no quería darle ese triunfo a Bolsonaro). Ese impulso transformador del proyecto Bolsonaro lo sostenía una inmensa popularidad patriótica. Se estaba finalmente metiendo al demos, el pueblo, en la democracia, con la formación de una verdadera economía de mercado, el rechazo a los esquemas tradicionales de corrupción, la disminución del Estado, el aumento de la seguridad pública, etc.
Se preguntó el sistema: cómo trabar ese proceso, tal favorable al pueblo brasileño, tan destructivo para los corruptos. No perdieron mucho tiempo. Había que recomponer el triángulo izquierda-centrón-Corte Suprema que se había desarticulado entre 2013 y 2016 cuando, delante del desastre económico y la manipulación inocultable de las cuentas públicas, bajo inmensa presión popular, el sistema decidió por la destitución de Dilma Rousseff, y el centrón creyó que no necesitaba de la izquierda para gobernar solo. En 2016, el sistema cedió un brazo para preservar el cuerpo. Pero en 2019, el enemigo externo —Bolsonaro, la gran movilización de los brasileños, el cambio de paradigma político-económico en gestación— requería que se rearmara la unión de todas las fuerzas del sistema. Había que recoser el brazo al cuerpo y reorganizar todas las fuerzas para derrumbar el proyecto de una nueva economía verdaderamente de mercado, de una nueva política verdaderamente democrática y sin corrupción.
Ya en fines de 2019 el sistema decidía: había que traer de vuelta a Lula. Con eso se recomponía el triángulo y se devolvía a circulación una la única personalidad política con algún carisma capaz de hacerle frente a Bolsonaro. La Corte Suprema, que había dejado que lo prendieran cuando parecía que eso no dañaba al sistema, descubrió alguna vaga impropiedad procesal en el proceso que le condenó, le sacó de la cárcel y le rehabilitó para concurrir a las elecciones.
Miembros de la Corte, que un par de años antes —cuando no había amenaza externa al sistema— se felicitaban de que se hubiera desmantelado el gran esquema de corrupción comandado por Lula, súbitamente empezaron a tratarle como un gran demócrata, y a disparar vituperios contra Bolsonaro.
En 2020, con el pretexto de la pandemia, los Ministros de la Corte acumularon decisiones que le sacaban cada vez más poder efectivo al presidente, transfiriéndolo en los agentes del sistema en el Congreso, en los gobiernos estaduales y en la propia Corte. Reinterpretaron la Constitución estableciendo en la práctica el principio de que todo el poder emana, no del pueblo como está escrito allí, sino de la cabeza iluminada de los propios jueces de la Suprema Corte. Inviabilizaron políticamente a Bolsonaro y le obligaron a hacer acuerdo con el centrón para sobrevivir. Lo trajeron hacia dentro del sistema y entre 2020 y 2022, lo domesticaron.
Ninguna reforma pasó ya por el Congreso. La vieja política recuperó el manejo del presupuesto. En lugar de fundar un partido nuevo y limpio, Bolsonaro se agregó a uno de los partidos tradicionales del centrón, cuyo líder había estado implicado y encarcelado por asociación a las operaciones de corrupción de la era Lula. Las ideas de cambio profundo fueron abandonadas y las pocas figuras públicas que siguieron demandando un combate al sistema se vieron aisladas, perseguidas y exiliadas.
Sin embargo, los dueños del poder, los administradores del sistema, no quisieron arriesgar un nuevo mandato de Bolsonaro y hicieron de todo para perjudicarlo y favorecer a Lula en las elecciones de 2022, en las que un Lula polvoriento, cansado, sin capacidad de articulación de una única idea constructiva, logró vencer —un día se sabrá cómo—. Venció, pero no convenció a la gente. Cientos de miles salieron a las calles de todo el país, desde la noche en que se pronunciaron los resultados electorales, para protestar contra la elección de un excondenado por corrupción que fue favorecido por lo que parecía por una evidente simpatía de las autoridades electorales, que no permitieron que se revisaran los resultados de la votación electrónica aún bajo demanda legalmente presentada por el partido derrotado. El pueblo no es tonto, sabe que hay un sistema en operación, y no una disputa democrática normal. Así fue que Lula empezó su nuevo mandato el 1 de enero bajo una generalizada sensación de ilegitimidad.
Una semana después, el día 8, pasó algo en Brasilia. Algo obviamente muy grande, pero que todavía no sabemos qué es. Las imágenes las conocemos, ¿verdad? ¿O será que hasta hora conocemos solamente las imágenes que el sistema quiere que conozcamos? Los últimos días surgieron imágenes que se venían ocultando al público, y que indican una actuación muy extraña de agentes del Gobierno de Lula ese día, una revelación que ya produjo la caída de un ministro y puede producir mucho más.
Desde aquel día la gente se pregunta qué está por detrás de las imágenes de una multitud invadiendo el palacio presidencial, el Congreso y la sede Corte Suprema. ¿Está lo que se cuenta en la narrativa oficial de los medios de comunicación adquiridos al corruptariado, un «intento de golpe» por parte de extremistas? ¿O una operación de falsa bandera, dirigida por elementos infiltrados (y en ese caso… ¿infiltrados por quién?)? ¿Fue una puesta en escena organizada para darle legitimidad a Lula y a su vez proscribir cualquier manifestación popular en contra de él y de todo el sistema corrupto, tachándola de golpe antidemocrático?
Esto es lo que todos los brasileños esperan que se empiece a investigar esta misma semana por una comisión especial del Congreso, que cuenta con una minoría de patriotas y demócratas ante una mayoría de creaturas del sistema. Si va al fondo de las cosas, esa omisión podrá mostrar a Brasil y al mundo no sólo quién es Lula, sino también quiénes componen el sistema de poder podrido que gobierna Brasil, cómo opera, y cómo se puede desmantelar.
Ernesto Araújo fue ministro de Relaciones Exteriores de Brasil
La cartelería
Enrique García-Máiquez. gaceta. 26 Abril 2023
Tengo pendiente una columna para La Gaceta defendiendo la osadía de los columnistas que nos lanzamos al vacío de opinar sin tener un conocimiento exhaustivo (valga la redundancia) del tema. La anécdota que lo ha motivado es que yo estoy deseando sumarme al proyecto de Ideas, dirigido por Hughes con tan buena mano. Por fin había encontrado un tema excelente. Haría una enérgica reivindicación de la lectura de don Diego Saavedra Fajardo, el Maquiavelo católico y español, esto es, el antimaquiavelo; pero a su altura intelectual o más, aunque mucho menos renombrado, también por católico y español.
Quiso mi suerte (buena o mala) que coincidiese en una amena cena con el profesor Ramón de Meer, que acaba de terminar una tesis doctoral de más de mil páginas sobre el gran pensador. Le consulté las líneas generales de mi pequeño ensayo para Ideas y no le parecieron tan buenas (las líneas) o muy matizables (las ideas). Se me escapaban flecos, aspectos, dimensiones, referencias, citas y bibliografías. «¡Por supuesto!», habría yo exclamado si fuese menos respetuoso con las tesis doctorales. Decidí dejar pasar la empresa política de hablar de Saavedra Fajardo. Al fin y al cabo, de lo que se trataba era de recomendarlo y eso lo puedo hacer desde aquí. Es muy recomendable: un gran pensador que hemos de conocer mejor y sopesar más.
Ahora quiero escribir la defensa de la ligereza opinativa. Pero me parece mejor empezar a predicar con el ejemplo. Así que hoy voy a hablar de un tema del que no sé nada: del marketing político.
Una excelente campaña de Vox sería aquella en la que en los carteles no saliese ni Santiago Abascal ni Buxadé ni Ortega Smith ni tan siquiera Reyes Romero, siendo ella quien es. Sino todo lo contrario. Una buena foto de Mohamed VI con este eslogan: «Él jamás votará a Vox». Una foto favorecida de Mertxe Aizpurua y el mismo lema: «Ella jamás votaría a Vox». También se podría ampliar a otros lemas con más imaginación: una foto de Pablo Iglesias y un entrecomillado: «Si gana Vox, yo me voy de España». Rufián, Yolanda Díaz, Txapote, Junqueras, Puigdemont, Jorge Bustos, el rapero Cecilio, una redactora jefe de la COPE y, sobre todo, Pedro Sánchez. También Feijoo con otra variación del cartel: «Prefiero que votes al PSOE que a Vox», y Borja Sémper y Cuca Gamarra, con la misma martingala. Reservaría algunos carteles para Ursula Von der Layen. Sin insultos. El hecho desnudo. Dejando claro que no se identifica a unos con otros salvo en el común denominador de su alergia a Vox. Se movilizaría muchísimo voto.
Supongo que algún experto en política me explicaría con la misma paciencia que Ramón de Meer lo de Saavedra Fajardo, los mil matices y pormenores, resquicios y sutilezas. Quizá usar a Arnaldo Otegui en la cartelería de Vox no sea ni siquiera legal. Y es probable que se prefiera lanzar un mensaje propositivo con los rostros reconocibles de los líderes que tiene Vox. Y yo, que reconozco el leal saber y entender, diría que quien la lleva (la campaña) la entiende.
Pero sí me atrevería a sugerir que mi campaña soñada (a la que se podía añadir una foto de una grúa destrozando un embalse y un piso de ocupas y un violador saliendo de la cárcel) no busca inspirar sentimientos negativos ni tan siquiera reactivos.
Yo creo que hay un aspecto positivo, incluso muy positivo, en el hecho de que Vox despierte esa antipatía transversal entre los muy diversos enemigos exteriores o internos o de perfil de España, de su campo, de su economía y de sus tradiciones. No sería un voto en realidad contra de nadie, sino una llamada de atención sobre el hecho llamativo de la extraña unanimidad que Vox despierta entre los que repudian determinadas maneras de ver la vida, que aún son las mayoritarias entre nosotros.
Los escolásticos, que eran muy sabios, decían que a veces era más fácil definir lo que era algo por la vía negativa. Muchos españoles, sin duda, entenderían mejor lo que sí es Vox viendo el conjunto heterogéneo de quienes no lo quieren ver ni en pintura.
El abrazo de José Antonio
MIQUEL GIMÉNEZ. gaceta. 26 Abril 2023
Acababa el socialista Indalecio Prieto de pronunciar en el Congreso un discurso en el que se oponía a las diatribas que contra España había pronunciado la minoría vasca —qué poco han cambiado—, haciendo una encendida glosa de la unidad de España. José Antonio, a la sazón también diputado, levantándose de su escaño, fue hasta Prieto y le dio un gran abrazo ante la estupefacción de todos. Así era aquel hombre. Es el mismo José Antonio que fue capaz de escribir en el umbral de su vil asesinato disfrazado de juicio «ojalá fuera la mía la última sangre española vertida en discordias civiles. Ojalá encontrara ya en paz el pueblo español, tan rico en buenas cualidades entrañables, la Patria, el Pan y la Justicia». Ese José Antonio al que Largo Caballero había dado la orden de fusilar antes de que aquel tribunal bufo y maldito por la historia hubiese dictado la sentencia.
El José Antonio al que se detuvo so pretexto de poseer un arma de manera ilegal, el que estorbaba a todos, el que afirmó que «el ser derechista, como el ser izquierdista, supone siempre expulsar del alma la mitad de lo que hay que sentir». El que negó que Falange fuese un partido fascista, el que refutaba enérgicamente a quienes tildaban a Falange de partido capitalista, el hombre capaz de ser amigo de García Lorca y de Agustín de Foxá a la vez, el que dejó claro que la propiedad privada era todo lo contrario al capitalismo, el que hablaba siempre de las clases más humildes, defendiéndolas vehementemente, sinceramente.
Ahora, en medio de la batahola propagandística de un Gobierno que, por no dejar en paz, no deja en paz ni a los muertos, hemos asistido como los medios de comunicación sanchistas confunden al padre, el general Primo de Rivera, con el hijo o hablan de José Antonio luchando en la Guerra Civil. Presentan la figura de aquel joven que soñaba con una España unida, próspera, en paz y en la que nadie estuviera por encima de nadie poco menos que como un espantajo hueco, monstruoso, criminal. No les resulta difícil habida cuenta de que la población, especialmente la juventud, es cada vez más ignorante con respecto a nuestra historia, que ha sido tantas veces vejada, violada, adulterada y tergiversada de manera partidista y miserable.
No podemos saber qué habría hecho el fundador de la Falange en caso de haber vivido. Ignoramos por qué Franco se negó a canjearlo por el hijo de Largo Caballero, en poder de los nacionales. Quedan también en el desván de la historia las razones por las cuales el mismo Franco desautorizó una operación de rescate de José Antonio de la cárcel de Alicante por parte de un comando que estaba dispuesto en un submarino alemán sito enfrente de la población.
Pero sabemos de su abrazo al supuesto enemigo cuando lo creyó oportuno, de sus deseos de paz y de concordia, y de su muerte ejemplar a manos de unas gentes que ahora, a través de sus herederos ideológicos, siguen odiándolo con la misma rabia. Saque el lector sus conclusiones.
Más que la mezquindad necropolítica del gobierno, que ya no sorprende, lo que impresiona estos días con José Antonio Primo de Rivera es la criminosidad hiriente de algunas voces. Se desprecia la condición de víctima de José Antonio, cuya ejecución, por republicana, se da por buena. Bien muerto está, parecen decir. Estremece la extensión del odio, un odio que ya atraviesa los siglos y se entremezcla, en su deforme monstruosidad, con el desinterés absoluto de la gente. Este deforme sectarismo convive con la indiferencia popular y el efecto deja una fuerte sensación de irrealidad.
Si uno se fija en el metro, en las expresiones suspendidas de la gente, ¿dónde puede aparecer José Antonio? Si llegaran a saber quién es, su misma muerte se consideraría absurda. ¿Morir por España? ¿Por unas ideas? ¿Defendiendo el honor del padre? ¿Pidiendo reconciliación? El 78 debería haber inscrito sus palabras últimas como lema oficial, pero no lo hizo, y el desentendimiento y ocultación de José Antonio dan la cara décadas después.
Pero la humillante exhumación va más allá del sectarismo. En realidad lo deja atrás, lo supera. El gobierno y su orquestina mediática parecen burlarse ya de la propia seriedad, de la gravedad del personaje. Antes que un izquierdas contra derechas, parece ya un combate de lo frívolo imperante con las formas de seriedad y solemnidad de la vida española… El siglo XXI español se ríe del siglo anterior mientras lo esquematiza y caricaturiza.
Pero al sacar a José Antonio de la tumba lo sacan también a colación y esto quizás nos permite volver a mirarlo con otros ojos. ¿Es cada exhumación de José Antonio una oportunidad para entenderlo de nuevo? Está lo suficientemente lejos para ser materia de historia, pero no tanto para perder su gran resonancia política.
Puede ser una ayuda para ello el estupendo artículo que Arnaud Imatz publicó en Ideas. Imatz, estudioso de su figura, nos da la posible actualidad del gran desconocido. José Antonio Primo de Rivera, para empezar, como intento español de la tercera vía, ni derechas ni de izquierdas. Por ello, a una cierta derecha le roba el sentido de vida nacional y espiritual; a la izquierda, la exclusiva de la preocupación social. José Antonio quita algo a las dos, se hace también odioso a ambas. Lo que decía aquel poema de Rosales: la derecha siempre hablando de España, la izquierda siempre hablando del obrero, y él coge los dos temas, pues han de ir juntos, los hace suyos, y los pone al servicio de una reformulación.
Y ojo a esta reformulación, porque es, a la vez «tradicionalista y revolucionaria». José Antonio acude a las fuentes políticas españolas, y no se queda en ellas para un decadentismo pasivo ni un tradicionalismo embalsamado sino que las quiere llevar críticamente a la modernidad. Reacciona a algo contemporáneo, al momento palpitante, a la revolución socialista, y en ese momento inmediatísimo, de puro presente, acude con la fuerza de lo tradicional. Esa tensión con lo nuevo es conflictiva, de difícil creatividad, pero ya no se limita a la negación ni a la mera imitación foránea.
Y las dos cosas, tercera vía y tradición actualizada, las pone al servicio de una base cristiana. Es una especie de «caballero cristiano», dice Imatz, y eso se percibe en su vida ética, su abrazo final, y en su objetivo político último: darle al individuo, a cada español, una posibilidad de realización espiritual más allá de lo material. Dar pan, pero no solo pan.
Lo dice Imatz, «síntesis superadora» de la oposición derecha-izquierda, eso pretendía José Antonio. Superar el unos contra otros hacia otra cosa, lo que pasaba también por un inevitable momento unitario. Este régimen y época, sin embargo, ha reducido el pluralismo a esa dialéctica detenida y vive evitando esa superación: los españoles como títeres de cachiporra en un combate eterno. O, simplemente, una farsa que abona la gran despolitización del personal.
"NO EN MI BUZÓN"
Casi un millón de españoles están hartos de la propaganda electoral y se borran del INE
Miguel Ángel Gavilanes. el confidencial. 26 Abril 2023
El rechazo a recibir propaganda electoral crece en España. A día de hoy, son ya 895.257 personas las que han pedido que sus datos no figuren en la relación de votantes —y sus direcciones— a las que los partidos acceden en campaña para enviar sus programas o papeletas por correo postal. Esta cifra se ha multiplicado por 10 en los últimos cuatro años. En las anteriores elecciones municipales, fueron 87.556 censados los que habían realizado este trámite. Así, la cifra actual se sitúa en el 2,5% de todos los votantes que están llamados a votar el próximo 28 de mayo, según datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La foto varía por regiones. Madrid (171.796) y Barcelona (99.906) cuentan con el mayor número de personas que pidieron al INE, responsable del censo electoral, su exclusión de las copias facilitadas a los partidos. Sin embargo, en términos relativos, Álava dobla la cifra nacional, con el 5,1% de sus electores excluidos. La siguen Teruel y Zaragoza, con un 4,7% y un 3,8% que formalizaron su baja. En el otro extremo están los vecinos de la provincia de Santa Cruz de Tenerife, donde solo el 1,6% ha hecho el trámite. Además, las tres provincias vascas son las que han experimentado un mayor incremento. La de Guipúzcoa, por ejemplo, pasó de las 489 personas que solicitaron su baja en las municipales de 2019 a las 12.458 de este año.
Los motivos para darse de baja
En las elecciones municipales de 2019, los partidos justificaron más de 22 millones de euros en gastos de envío de propaganda, según el Tribunal de Cuentas. El dato proviene de los informes del fiscalizador, como parte del trámite que las formaciones deben seguir si quieren recuperar, mediante subvenciones, el dinero gastado. Este desembolso público es una de las razones que mencionan algunos de los que se han dado de baja para hacerlo, pero no es la única. “Recibía un montón de panfletos en la otra punta de mi ideología y me sulfuraba”, cuenta Diego, ingeniero informático de 39 años. “Más allá del gasto, que tampoco me parece necesario, la realidad es que vas a votar al partido que quieras, independientemente del buzoneo”, añade. En las anteriores municipales, un 58,5% de los encuestados por el CIS tras la votación ni leyó ni echó un vistazo a cartas, folletos o programas, aunque uno de cada cuatro decidió el sentido de su voto en las dos semanas previas a los comicios, lo que coincide con el mailing electoral, que tiene lugar durante la campaña.
En su caso, Diego tomó su decisión tras los últimos comicios generales, aunque no lo hizo hasta las autonómicas de la Comunidad de Madrid de 2021. Esta posibilidad se introdujo en la Loreg en diciembre de 2018, pero la ventana temporal para realizar el trámite es de apenas una semana en cada convocatoria de elecciones. Para este 28-M, el plazo se cerró el pasado 17 de abril. A esto se añade una barrera: la técnica. Para completar el trámite, es necesario contar con un certificado digital o un sistema de identificación electrónico equivalente, como los utilizados para presentar la declaración de la renta de forma telemática. “Para nuestra generación ya no es problema, pero para la gente mayor, sí”, opina Diego.
Por su parte, Carmen, psicóloga de 34 años, comenta que le gustaría no recibir comunicaciones electorales en papel “por razones ambientales”. También porque la información que contienen se limita a un producto de marketing político. “No es una información real que me pueda ayudar a elegir libremente”, explica. La entrevistada reconoce que no ha solicitado su exclusión al INE. “Siempre lo dejo pasar y me acuerdo cuando llega la primera carta, cuando ya es tarde”, lamenta. Según el calendario oficial, los partidos recibirán los listados de votantes en la primera semana de mayo. Entonces, cuando lleguen a su buzón las primeras cartas, recordará su despiste.
*******************
Sección "bilingüe" ***********************
Alerta de injerencia socialista
EDITORIAL. gaceta. 26
Abril 2023
Es innecesario bosquejar un retrato del criminal que hoy preside Brasil, Lula da Silva, cuando podemos leer el fidelísimo retrato que de él hace el ex ministro brasileño de Exteriores, Ernesto Araújo, en una tribuna de obligada lectura y publicada, como anunció ayer el ex ministro a sus cerca de 900.000 seguidores en twitter, «en el principal medio de la derecha conservadora española». Es decir: en La Gaceta.
Tampoco es necesario reseñar los motivos del viaje a España del convicto Lula, recibido en Portugal al grito de «ladrón» por el partido Chega, y que viene acompañado del histórico terrorista colombiano y hoy presidente Gustavo Petro, cuando podemos leer el comunicado rotundo de Foro Madrid, la gran red iberoamericana en defensa de la libertad y del Estado de Derecho, en el que señala el objetivo de los totalitarios visitantes de apoyarse en Pedro Sánchez y en sus socios comunistas para avanzar en su plan de aplastamiento de la disidencia hasta convertir a Iberoamérica en una región narcochavista subordinada a Pekín y a su sucursal moscovita.
Lo único que sí es necesario añadir a la tribuna del ex ministro Araújo y al comunicado de Foro Madrid, es una alerta sobre la influencia que esta alianza de socialcomunistas, de un lado y otro del Océano, tendrá en los procesos electorales de importancia capital que España debe afrontar en los próximos meses.
Para el Foro de Sao Paulo, reunión de dictadores castristas e Internacional de la Miseria, y para su sucursal social, el Grupo de Puebla, en el que medran conocidos liberticidas como el ex presidente español José Luis Rodríguez Zapatero y la ministra de Igualdad, Irene Montero, resulta esencial que haya un gobierno socialcomunista al frente de España con influencia en la política exterior de Bruselas.
En los próximos meses, igual que ocurrió en otros procesos electorales como Bolivia, Perú, Chile, Argentina o el propio Brasil, los mandatarios reunidos en torno al Foro de Sao Paulo y sus activistas del Grupo de Puebla maniobrarán para conseguir una nueva victoria socialista en España. No desdeñemos la poderosa influencia de una red tejida desde hace más de 30 años y apoyada por el dinero del narco que ha conseguido volver a teñir el mapa del continente americano de rojo desastre.
En los próximos meses, deberemos estar muy atentos ante los intentos ilegítimos de los corruptos gobiernos del Foro de Sao Paulo de injerir en la política española de la misma manera que lo ha hecho en otras naciones. No echemos a barato esta advertencia. Torres más altas han caído.
¿O es que acaso alguien pudo pensar hace poco más de un año que los colombianos iban a permitir que los presidiera un exterrorista comunista y exasesor económico del catastrófico chavismo venezolano? ¿O que un mal maestro con las cuatro reglas básicas iba a ser presidente —y luego, un corrupto golpista— de Perú? La respuesta, que hoy sabemos equivocada, hubiera sido que no. La misma respuesta que querríamos dar hoy si nos preguntáramos si un autócrata incompetente como Pedro Sánchez podría volver a ser presidente del Gobierno.
Al Foro de Sao Paulo y al Grupo de Puebla les interesa que Sánchez se mantenga en el Gobierno. Por eso recomendamos una vigilancia extraordinaria para impedir cualquier intento de injerencia —y los habrá— de estas reconocidas organizaciones liberticidas en el voto de los españoles.
SANCHEZ PACTA CONTRA LA LENGUA ESPAÑOLA
El PSOE pacta con el PNV y Bildu la marginación del castellano en las aulas vascas
Redacción. https://rebelionenlagranja.com. 26 Abril 2023
Se eliminan los modelos lingüísticos y se impone uno con el euskera como “eje central”
El Gobierno de Íñigo Urkullu ha aprobado este martes con el visto bueno del PSE el anteproyecto de la nueva Ley de Educación, en la que desaparecen los modelos lingüísticos y, por tanto, la posibilidad de estudiar en castellano tanto en colegios públicos como en centros concertados del País Vasco.
La norma obliga a los colegios públicos y concertados a que todos sus alumnos logren un nivel de B2 de euskera al final de sus estudios.
El consejero de Educación Jokin Bildarratz ha asegurado que la ley se ha redactado con “total fidelidad y lealtad” al pacto educativo firmado hace un año por PNV, EH Bildu, PSE y Elkarrekin Podemos.
La ley no cita los modelos lingüísticos (A castellano, B bilingüe y D euskera) en ninguno de sus 101 artículos pero estos “no desaparecen” del sistema educativo. Lo que ocurre, ha explicado el consejero, es que los modelos no competen a esta norma sino que están regulados en un decreto de 1983 que desarrolla la Ley del Euskera. “Cada familia va a poder elegir modelo. La única exigencia es que haya un número mínimo para conformar un grupo” de un determinado modelo, ha expuesto.
La diferencia es que a partir de ahora cada centro, tanto público como concertado, deberá desarrollar un “proyecto lingüístico propio” que adapte los modelos a su “ecosistema sociolingüístico”, es decir, la imposición del euskera.
B2 en las lenguas oficiales y B1 en Inglés
El objetivo común debe ser que los alumnos logren un nivel B1 en las dos lenguas oficiales al terminar Primaria y un B2 al acabar Secundaria. Además deberán alcanzar un B1 en el idioma extranjero elegido (normalmente inglés) para el final de Secundaria.
Define el sistema educativo vasco “como un sistema multilingüe cuyo eje es el euskera” y señala que las actividades extraescolares deben ir “encaminadas a asegurar el uso ambiental de la lengua vasca”.
Se contempla la creación de un “Instituto para el Aprendizaje del Euskera y de las Lenguas” que se encargará de “capacitar” al profesorado y “fomentar el uso activo del euskera” dentro del “ámbito escolar”, entre otras funciones.
Fin a las cuotas en centros concertados
La norma pretende poner fin a las cuotas en los centros concertados y prevé para ello establecer “mecanismos de control”.
El consejero ha advertido de que los colegios que no cumplan los requisitos de la ley “no podrán ser concertados” y por tanto no recibirán fondos públicos.
Elimina la segregación por sexo, establece mecanismos para evitar la concentración de alumnos vulnerables y se marca el objetivo de “lograr un pacto contra la segregación escolar”.
Establece la laicidad del Servicio Público Vasco de Educación y limita el número de horas para enseñar religión, al tiempo que “se garantizará que no haya adoctrinamiento”.
El proyecto cambia el sistema de modelos lingüísticos vigente por “un modelo único”, sin más criterios ni precisiones que las que se deriven del proyecto de centro, con lo que se reglan los modelos lingüísticos actuales.
El segundo procés
Miquel Giménez. vozpopuli. 26
Abril 2023
Anda el tal Sánchez muy ufano presumiendo de que ha pacificado Cataluña. Como todo lo que dice, es mentira
Pau Guix, buen amigo, gran hombre de teatro, exiliado de su tierra como Boadella o Lluís Pascual y escritor de libros imprescindibles como El nacionalismo es el mal, se lo decía este San Jordi pasado a Xavier Rius – cito de memoria - “Habrá un segundo procés porque los separatistas han visto que les sale gratis”. No podría estar más de acuerdo.
Toda esta mala comedia de boulevard en la que se abren y cierran puertas tiene como único fin distraer al personal para que no se dé cuenta de la realidad. Y esta, señoras y señores, no es otra más que en Cataluña a S’ha Acabat los tiene que seguir protegiendo la policía de los criminales encapuchados que les atacan violentamente; que no puedes poner una parada de VOX sin tener en cero coma a unos “improvisados” vecinos que te la rompan con el mismo grito en todos lados, Fora feixistes de els nostres barris; que no puedes lograr ni con la mediación de Santa Rita que a tu hijo se le imparta la educación en la lengua oficial del estado; que para ser cualquier cosa en la administración, o tienes el C-1 de catalán o ya puedes tener cuatro premios Nobel que te dicen que no y acabas por perder tu empleo; que si te ocupan el piso las instituciones defenderán al ocupa, pobret, y a ti te mirarán como a un ricacho miserable y sanguijuela; que si te roban por la calle personas que no nacieron aquí la policía te va a decir que ya es eso; que se considera normal que los medios públicos en esta tierra sigan dando la matraca con los Païssos Catalans, que llaman a Puigdemont exiliado, que cuentan que el 1-O fue poco menos que las matanzas de Sabra y Chatila o que aquí todo el mundo está por el referéndum; que Cataluña va muy bien en economía y creación de empleo – lo soltó Perico Aragonés sin despeinarse en el marco del primer Congreso Catalán del Trabajo -; que, a pesar de los pesares, el personal sigue manifestando una intención de voto que va de lo malo a lo peor, en fin, que la broma continúa viento en popa hasta que a alguien de esos intrépidos patriotas de maletero e indulto se le crucen los cables y volvamos a las andadas.
Porque la única verdad que dicen estos tíos del lacito amarillo es que lo volverán a hacer. Vaya si lo harán. Pueden ustedes apostar todo lo que tengan y lo que no tengan, también. Ya no porque vean que con Sánchez sale gratis ser un traidor a la patria, a la Constitución que has jurado defender, a las leyes que incluso regulan el estatuto de autonomía. Lo harán porque lo llevan en su ADN. Odian tanto a España que les pone cachondos saber que la chulean. Se sienten superiores y ese racismo visceral casi nadie tiene pelendengues e denunciarlo. Ni repúblicas, ni federalismo ni democracia. Son totalitarios racistas. El otro día, en un reportaje de televisión acerca de ETA, alguien de quien lamento mucho no recordar el nombre dijo de manera muy clara que la organización criminal jamás fue antifranquista. De hecho, asesinó a muchísima más gente tras la muerte de Franco. Porque ETA era, básicamente, anti española. Por eso hacía lo que hacía, por eso no le importaban ni Franco ni la dictadura como no le importó después el Rey y la democracia. Su odio iba dirigido hacia España. Un odio racial.
Les invito a que asistamos juntitos a la primera Diada que tenga lugar con un gobierno de centro derecha en Moncloa
A estos reyes del fumismo estelado les pasa lo mismo. Odian España y todo lo que huela a españolidad. Y les da lo mismo arrancar una enseña nacional en el Camp Nou que tirar pintura a los militantes de VOX. Como el odio prosigue, de manera violenta en unos y larvado en otros, ojo con eso, el segundo procés al que con tanta inteligencia hacía alusión Pau Guix puede aparecer cuando menos nos lo esperemos. Cuando gobierne Feijoó, por ejemplo. Les invito a que asistamos juntitos a la primera Diada que tenga lugar con un gobierno de centro derecha en Moncloa. Ahí veremos lo pacificados que están.
Ley de Vivienda de Bildu y ERC: cuanto peor, mejor
LIBERAL ENFURRUÑADA. okdiario. 26 Abril 2023
El principal objetivo declarado tanto por Bildu como por ERC es la independencia de la república vasca y catalana, respectivamente. Toda su estrategia a corto y medio plazo está encaminada siempre en esa dirección y sus actuaciones son juzgadas por sus votantes con esa vara de medir. Tanto Bildu como ERC apoyarán en el Congreso de los Diputados cualquier medida que les ayude a ellos a conseguir la independencia de sus territorios y votarán en contra de todo lo que entiendan que perjudica este objetivo. Es para eso para lo único que están dentro de las instituciones del Estado. En la Ponencia Política aprobada en su II Congreso en abril de 2021, EH Bildu expresa claramente las oportunidades que para ellos representan las crisis económicas de 2008 y la provocada por el COVID-19, unido al proceso independentista catalán y a la debilidad del Gobierno de coalición entre el PSOE y Unidas Podemos. Lo explican así: «las crisis y contradicciones que vive el régimen tenderán a acentuarse, abriendo escenarios de riesgo, pero a la vez de oportunidad».
El general, estratega militar y filósofo chino Sun Tzu, en su obra El arte de la guerra, lo explica así: «La suprema excelencia consiste en romper la resistencia del enemigo sin luchar». O, dicho de otra manera que todos hemos escuchado cientos de veces: cuanto peor, mejor. Ése es el único razonamiento lógico que hay que aplicar a todas las reformas que el Gobierno socialcomunista ha logrado sacar adelante gracias a los votos de Bildu y de ERC. Así que, si como está previsto, la nueva Ley de Vivienda va a ser aprobada en el Congreso con el voto a favor del PSOE, Podemos, ERC y Bildu, es porque los partidos independentistas piensan que las medidas que contiene profundizarán la crisis que sufrimos en España y, por lo tanto, beneficiarán su objetivo de conseguir la independencia.
Coinciden todos los expertos. La exposición de motivos de la ley fija como sus objetivos establecer una regulación homogénea y dotar de instrumentos para impulsar una oferta asequible de vivienda a la población; pero su articulado va encaminado a conseguir justo todo lo contrario. Se establecen controles artificiales sobre los alquileres y se dilatan los procesos judiciales en los desahucios, de forma que se desincentiva la inversión en inmuebles lo que provocará una reducción de la oferta de alquileres de vivienda y consecuentemente una subida de sus precios. Algo que empíricamente está sobradamente demostrado que ha ocurrido exactamente así en todos los lugares de nuestro entorno en los que se ha aprobado una legislación similar, como París, Berlín o incluso Barcelona.
Las medidas que son realmente eficaces para mejorar el precio de los alquileres son todas aquellas que promueven la ampliación de la oferta por dos caminos, en primer lugar, incentivando la inversión en viviendas para alquilar, tanto por parte de pequeños ahorradores como por empresas inmobiliarias; pero también garantizando la seguridad jurídica del derecho a la propiedad de esos inversores grandes o pequeños. Y lo que va a conseguir esta Ley de Vivienda aprobada por Bildu y ERC es justo lo contrario, porque todas sus medidas van dirigidas a atacar a los propietarios limitando sus derechos. La nueva ley, además de limitar la actualización de las rentas, carga de burocracia el procedimiento de desahucio exigiendo numerosas obligaciones a los propietarios y obligando incluso a informar a los okupas de las subvenciones que les corresponden en el caso de que sean desahuciados. La estrategia de Bildu y ERC es clara porque ellos son transparentes. La Ley de Vivienda destrozará el mercado inmobiliario, dificultará el acceso a la vivienda, favorecerá a los okupas y todo esto acrecentará el malestar social y profundizará la crisis en España, lo que beneficiará su camino hacia la independencia; por eso ellos la votan.
El experimento de la imposición del euskera: de la policía de los patios al pavor por el duende Argitxo
Vanessa Vallecillo. libertad digital. 26 Abril 2023
La imposición lingüística en el País Vasco lleva 10 años aplicándose en las aulas con total impunidad. Ahora, incluso, utilizan elementos de presión como una mascota en las aulas que "se chiva" de si los niños o sus padres hablan español.
"Mi hijo entiende euskera pero, a la hora de hablar, no le sale. Para leer cuentos en casa, él siempre los escoge en castellano, igual que los dibujos", explica Karmele. "Cuando llega a casa si quiere ver dibujos, siempre lo quiere hacer en castellano porque es la lengua que ella controla", dice Sheila. Sus historias coinciden pese a que no se conocen de nada, sus hijos tienen edades diferentes y van a colegios distintos.
Son los hijos de la generación del modelo A. Cuando todas las asignaturas se estudiaban en castellano y al euskera se dedicaban dos horas a la semana. Un modelo que desapareció en el mismo momento en el que el País Vasco dejó de ser relevante en los informativos y en los periódicos.
El Gobierno vasco, con total impunidad, empezó a imponer su modelo lingüístico desde la sombra y a exigir como requisito que hubiera un número mínimo de padres por aula que solicitaran el modelo A; un hito al que no se llega nunca porque, con que falte un sólo niño para cubrir el cupo, la clase no sale.
"Si hay que bajar el nivel de las asignaturas, se baja"
Zuriñe también dice notar "cierto rechazo al euskera" por parte de su hijo: "Cuando la andereño (profesora) cuenta un cuento, él lo pide en castellano porque no se entera. Me preocupa que esto le influya académicamente porque no entienda las asignaturas".
Sin embargo, si algo no se entiende en el aula "no se traduce, se vuelve a explicar en euskera". Esa es la política del colegio concertado que Carlos dirige en Santurce, Vizcaya.
Se deja sin opción a los padres y se impone a los pequeños una lengua compleja, que no tiene parecido a su lengua materna, la que se habla en su casa y que articula las frases en el orden inverso, más parecido al alemán que al español.
Al igual que en Cataluña, los colegios vascos controlan el recreo, donde Carlos reconoce que "los niños utilizan más el castellano porque es la lengua más sencilla y con la que se sienten más cómodos". Sin embargo, "el objetivo cuando salen al patio es que los centros educativos creemos un ambiente euskaldun. Pero esto no sirve de nada si luego no se continúa en su entorno".
Los padres, a la academia después de trabajar
Y de este modo se señala también a los padres castellanohablantes. Hijos de emigrantes que en su día acudieron a trabajar a Altos Hornos y que tienen una carencia en el idioma, ya que el euskera que estudiaron de pequeños difiere de la lengua unificada que ahora se les impone a sus hijos.
Poder ayudarles con los deberes supone restar tiempo de calidad a la familia: "Salir de trabajar y tener que ir a la academia de euskera (euskaltegi) dos horas al día, con dos críos que atender, es inviable", explica Josu. Él paga 750 euros por curso que están financiados por el Gobierno vasco, siempre y cuando se apruebe.
Aún así, después de 10 años vigente, este modelo ya arroja resultados y no son acordes a las políticas que se empeña en mantener el Gobierno vasco. Jokin es entrenador de un equipo de fútbol y corrobora que, en su tiempo libre, los chavales hablan en español: "Veo en chavales que entreno que algunos están yendo a euskaltegi. Que tengan que ir con 12 o 14 años cuando llevan toda la vida estudiando en euskera, alucino. Yo pensaba que salían ya bilingües".
El elemento opresor: el duende Argitxo
Todo esto aderezado con complementos que el Gobierno vasco incluye ahora en la educación como factores culturales. Es el caso de Argitxo: una figura que antes sólo se usaba en las ikastolas (las escuelas que sólo enseñaban en euskera) y que ahora se ha recuperado en todos los centros como icono del euskera: Es un duende, un muñeco, que preside la clase y que cada semana los alumnos se llevan a casa para que vigile a aquellos niños y padres que hablan en español. Si les pilla, les castiga con una pegatina roja delante de todos sus compañeros.
inmersion-linguistica-pais-vasco-argitxo-260423.jpgLa mascota chivata Argitxo de los colegios vascos
"Cuando a mi hija le toca traérselo a casa, lo hace aterrada", cuenta Pedro. "Lo mete debajo de la almohada para que no nos oiga hablar español en la cena y ha llegado a ponerse a llorar pidiendo que nos callemos. Esto es acoso escolar", sentencia.
"Los niños no dominan ni el euskera, ni el castellano"
Según explicaba ayer el consejero vasco de educación, el nuevo proyecto tiene como finalidad una educación de calidad, integradora y con oportunidades. Algo imposible de cumplir cuando, como nos explica el director, para que los alumnos consigan llegar a las competencias en euskera, se condenan los contenidos: "A veces, si para que los niños que no entienden bien la lengua hay que bajar un poco el nivel para que sigan la clase, no pasa nada".
Sin embargo, sí pasa. Y así lo atestiguan los datos. Tras años de puesta en práctica en la sombra de este modelo anunciado ayer, el propio Instituto Vasco de Evaluación reconoce que los niños de 14 años no dominan ni el euskera, ni el castellano.
"Y ya no hablemos de lo que esto supone para los niños que vengan de fuera", se queja Jokin. Y es que aquí está el otro punto de bloqueo, porque mientras antes los niños que venían de Cantabria, de Castro por ejemplo, por cercanía, o de otras comunidades autónomas, no estaban obligados a cursar la asignatura de euskera, ahora se les hace imposible coger el ritmo del curso aún con el único recurso que pone a su disposición el Ejecutivo autonómico: clases de refuerzo después del colegio.
LEY TRANS
Cataluña multa con 20.000 euros a Hazte Oír por poner en su autobús «les niñes no existen»
Agencias. https://rebelionenlagranja.com. 26 Abril 2023
El autobús difundía mensajes como «les ‘niñes’ no existen», «no a la mutilación infantil» o «#StopLeyTrans».
La Generalitat ha multado con 20.000 euros a la organización Hazte Oír por su bus, al considerar que cometió una «infracción grave» por sus mensajes pretendidamente «discriminatorios» que, según suposición de la Generalitat, «pretendían atentar contra la dignidad de las personas trans y no binarias».
El 10 de noviembre de 2022, los Mossos d’Esquadra detuvieron la circulación por las calles de Barcelona del autobús de Hazte Oír después de que la Oficina política de Igualdad de Trato y No Discriminación de la Consellería de Igualdad le abriera un expediente sancionador.
Ese autobús (que la organización puso en marcha para recorrer las principales ciudades de España) difundía mensajes como «les ‘niñes’ no existen», «no a la mutilación infantil» o «#StopLeyTrans».
Cinco meses después, la Oficina catalana de Igualdad de Trato y No Discriminación ha sancionado con 20.000 euros a Hazte Oír al «constatar que cometió una infracción grave», ha confirmado la portavoz del Gobierno catalán, Patrícia Plaja, en la rueda de prensa posterior a la reunión semanal del Consejo Ejecutivo catalán.
La resolución notificada este martes por esa oficina del Govern considera probado, según Plaja, que los mensajes «discriminatorios» exhibidos en dicho bus tenían, según ellos, el objetivo de «menoscabar el derecho a la autonomía personal» y «pretendían atentar contra la dignidad de las personas trans o no binarias», como también, dicen, crear un «clima discriminatorio o de rechazo» hacia ese colectivo.
PROHIBICIÓN DE RECIBIR AYUDAS PÚBLICAS DURANTE 5 MESES
La resolución prohíbe la posibilidad de recibir ayudas o subvenciones públicas en Cataluña durante cinco meses, como también el acceder a contratos con la Generalitat u organismos públicos dependientes durante ese período.
La portavoz les ha lanzado un aviso: «En Cataluña, no pasaréis».
Recortes de Prensa Página Inicial