Recortes de Prensa Viernes 28 Abril 2023
La estrategia de las trincheras rusas para frenar la contraofensiva de Ucrania
Rusia fortifica sus bastiones en Ucrania. Kilómetros de zanjas antitanques, barricadas, minas y alambre de púas para proteger el territorio conquistado
NATALIA DUARTE. Moscú. la razon. 28 Abril 2023
Catorce meses han pasado desde que Rusia comenzara su ofensiva en Ucrania. Más de un año de contienda y nadie sabe cuándo o cómo terminará una guerra de la que, oficialmente, no se conoce el objetivo final marcado por Moscú. El Kremlin guarda silencio mientras responde que «todo va según el plan establecido» al ser preguntado, sin dar más detalles al respecto. En Kyiv la moral sigue alta y nadie duda de la victoria final.
Durante los últimos meses, el frente ha dejado de convertirse en la principal generadora de noticias en el mundo. Los planes de paz lanzados por China o Brasil han abierto la puerta a la esperanza, pero ni Rusia ni Ucrania han querido entrar en muchas valoraciones. Mientras, el campo de batalla permanece en silencio ante la falta de avances de uno u otro ejército, una pausa en la contienda que anuncia una reanudación de la misma en ciernes.
Todo parece indicar que el Ejército ucraniano moverá ficha lanzando un gran ataque sobre las posiciones rusas, algo que ya se espera en Moscú. La llegada de la ayuda militar solicitada por el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha ido llegando y acumulándose en los almacenes militares mientras centenares de soldados y oficiales del país vuelven a casa mucho más preparados tras la formación recibida en varios países de la OTAN.
Un documento de la inteligencia norteamericana con fecha de 28 de febrero que fue recientemente filtrado afirmaba que Occidente ya había enviado a Ucrania 200 tanques. El pasado mes de diciembre, el jefe del Ejército ucraniano, Valeriy Zaluzhnyi, aseguró que su país necesitaba 300 para derrotar a Rusia, además de artillería.
Ayer, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, aseguró que ya se había entregado a Ucrania «más del 98%» de los vehículos de combate que le habían prometido para hacer frente a la invasión rusa. Este porcentaje se traduce en «más de 1.550 vehículos blindados, 230 tanques y otro equipamiento, incluidas vastas cantidades de munición».
El mismo documento filtrado hacía hincapié en la grave escasez de defensas aéreas, algo que podría convertirse en un problema si las fuerzas de Kyiv avanzan rápidamente y necesitan protección contra los bombardeos rusos.
La agencia británica de noticias Reuters publicaba ayer un completo estudio basado en las imágenes satelitales enviadas por Capella Space, en las que se muestra la aparición de zanjas antitanques construidas cerca de la ciudad de Polohy, en la región de Zaporiyia, actualmente ocupada por fuerzas rusas. Además de las zanjas, barricadas y trincheras en zig-zag, las líneas defensivas de Rusia también incluyen campos de minas, alambre de púas y posiciones de armas camufladas.
Allí, el Ejército ruso ha construido además dos líneas defensivas distintas, una al norte y otra al sur. Se extienden a lo largo de unos 30 kilómetros y se puede apreciar en las mismas imágenes que detrás de ellas se han construido barricadas de hormigón armado. En la tercera línea, se encuentran las trincheras de defensa que albergarán a las tropas rusas. Dos puntos han sido fuertemente reforzados, uno es la vía de entrada a la península de Crimea, la otra es la región sur de Zaporiyia.
Según las vistas aéreas de la zona, se puede comprobar que algunas ciudades, como Tokmak y Bilmak, han sido rodeadas por fortificaciones. Se han cavado trincheras a lo largo de las carreteras, fuera de otras poblaciones y en los aeropuertos de las ciudades de Melitopol y Berdiansk.
Expertos militares en la materia coinciden en que por muy potente que sea el contraataque ucraniano difícilmente podría cambiar el rumbo de la guerra, aunque sí recuperar el acceso a las rutas que poseía en el Mar Negro y así retomar la exportación de grano, dando al traste con los planes de Moscú que ya ha señalado que podría cerrarlos.
En Kyiv no hay un excesivo optimismo sobre futuros suministros de armas, sabedores de que muchos países de Occidente les han entregado la práctica totalidad de munición y aparatos posibles, sin tener muy claro que esa ayuda pueda continuar en el futuro o si la proporción de la misma vaya a ser la misma o disminuya.
Rusia no tiene prisa y podría aguantar el golpe, demostrando que la táctica del desgaste, heredada de la Unión Soviética, puede dar sus frutos, aunque a largo plazo. Se puede deducir por las imágenes facilitadas por el satélite que la mayor parte de las construcciones defensivas rusas fueron ejecutadas después del mes de noviembre, coincidiendo con la retirada de las tropas de la ciudad de Jersón.
Por la construcción de las mismas se puede adivinar dónde los rusos creen que serán atacados y Jersón parece ser un objetivo esencial para Rusia. La reciente visita a la zona del presidente ruso, Vladimir Putin, podría demostrarlo.
Para los ucranianos, en cambio, la prioridad sería avanzar hacia el sur y llegar hasta Crimea. De esta manera romperían el corredor terrestre ruso y tendrían la península al alcance de su artillería. Crimea fue anexionada por Rusia en 2014 y desde entonces ha sido vital recuperarla para el Gobierno de Volodimir Zelenski.
Además, allí se encuentra la principal base naval rusa en el mar Negro. La gran incógnita ahora sería calcular la magnitud de los ataques ucranianos y el potencial con el que contaría el Ejército ruso para contenerlos. Se sabe que Ucrania podría tener entre 100.000 y 110.000 efectivos listos para actuar, incluidas ocho brigadas de asalto con un total de 40.000 soldados. De la parte rusa no se tienen muchos datos, pero se sabe que la campaña de reclutamiento comenzada hace unos meses para reclutar a soldados profesionales ha empezado a dar sus frutos sin saber si podrían ser suficientes o si el Kremlin volverá a ordenar una nueva movilización masiva.
Rusia responde al envío de armas y lanza ataques mortales contra varias ciudades ucranianas
Stoltenberg anunció ayer que habían entregado el 98% de los vehículos de combate solicitados por Kiev. Como consecuencia, esta madrugada una mujer y su hijo de tres años han fallecido en Dnipro y en Umán hay seis víctimas
Adriana López. el confidencial. 28 Abril 2023
Después de que la OTAN anunciara ayer que los Estados miembros de la Alianza y los países socios habían entregado a Ucrania "más del 98" de los vehículos de combate que le habían prometido para hacer frente a la guerra, Rusia ha respondido lanzando una oleada de ataques con misiles esta madrugada en varias regiones del país.
Como consecuencia de ello, una mujer y su hijo de tres años han muerto en la madrugada del viernes en la región de Dnipro. Según ha confirmado el alcalde, Boris Filatov, estas dos personas han fallecido tras los "ataques de precisión de los cazas" rusos. Además, el portavoz de la Policía Estatal en la región de Cherkasy, en el centro del país, ha informado de que un misil ha impactado contra un edificio residencial en la ciudad de Uman, dejando al menos seis muertos y ocho heridos, que están siendo tratados en hospitales de la zona.
Por otra parte, el ministro de Defensa ruso, Serguei Shoigu, ha asegurado que "el potencial militar y las capacidades de casi todos los países de la OTAN" están implicados en la guerra de Ucrania. Así, ha recordado las sanciones impuestas a Rusia, el suministro de armas a Ucrania o facilitar información de Inteligencia en la zona de combate.
Las claves del momento:
Moscú: "Occidente se ha preparado para la confrontación con Rusia"
Al menos 8 muertos, entre ellos un niño, tras ataques nocturnos rusos
Rusia deportará a residentes de zonas anexionadas que no adopten la ciudadanía
Putin ordena crear museos sobre la campaña militar rusa en Ucrania
Ucrania y Moldavia hacen frente común para acelerar su ingreso en la UE
Así hemos contado la jornada 426 de la guerra en Ucrania
Hace 30 minutos 09:20
Exteriores convocó al embajador ruso en protesta por los ataques a España en redes sociales, por Itziar Reyer
El embajador ruso en Madrid fue convocado en la mañana de ayer en la sede del Ministerio de Exteriores en protesta por los ataques al Gobierno de España a través de las redes sociales. La secretaria de Estado de Asuntos Exteriores y Globales, Ángeles Moreno, reclamó la presencia del diplomático ruso, al que pidió explicaciones por la publicación en Twitter de un vídeo que insinuaba falsamente el envío de tropas por parte de España a la guerra en Ucrania. La presencia de militares españoles en Ucrania fue rápidamente desmentida de manera tajante por el Ministerio de Defensa.
Hace 38 minutos 09:12
Elevan a 8 el número de muertos: suben a seis en Umán
Seis personas han muerto esta madrugada en la ciudad de Umán, en el centro de Ucrania, y otras dos han perdido la vida en Dnipró (este) en un ataque masivo con misiles rusos que ha alcanzado zonas civiles, informaron este viernes las autoridades ucranianas.
Seis personas han muerto en esta ciudad, donde los misiles han alcanzado una decena de edificios y destruido por completo otro bloque de viviendas. Además, otras nueve personas están hospitalizadas y las labores de rescate continúan entre los escombros.
Hace 42 minutos 09:08
Los presidentes de Chequia y Eslovaquia llegan a Kiev
Pets Pavel, presidente de la República Checa, y Zuzana Caputova, su homóloga eslovaca, han llegado en tren a Kiev para reunirse con el jefe del Estado ucraniano y abordar las nuevas ayudas a Ucrania.
Hace 48 minutos 09:02
Moscú: "Occidente se ha preparado para la confrontación con Rusia"
El ministro de Defensa de Rusia, Sergei Shoigu, ha asegurado que "el potencial militar y las capacidades de casi todos los países de la OTAN" están implicados en la guerra en Ucrania.
"Occidente ha demostrado su preparación por adelantado para la confrontación con Rusia", ha señalado.
"Se impusieron inmediatamente sanciones a gran escala contra Rusia, se organizaron suministros de armas a Ucrania, se facilitó información de Inteligencia y asesores militares y mercenarios fueron enviados a la zona de combate", ha afirmado.
Hace 1 horas 2 minutos 08:47
Zelenski condena el ataque letal en Umán y Dnipró
El presidente ucraniano ha condenado el ataque ruso de esta madrugada con misiles y drones contra varias ciudades ucranianas.
"La pasada noche el enemigo atacó otra vez Ucrania con misiles y drones. Los terroristas alcanzaron infraestructura y civiles", ha dicho en su cuenta de Telegram. Ante los ataques, Zelenski ha pedido a la comunidad internacional "una respuesta justa". "Cada ataque como este, cada acto de maldad contra nuestro país y nuestra gente, lleva al Estado terrorista más cerca del fracaso y de ser castigado y no al revés, como ellos piensan", añade.
Hace 1 horas 25 minutos 08:25
Ascienden a seis los muertos en los ataques rusos de esta madrugada
Al menos cuatro personas han muerto esta madrugada en la ciudad de Umán, en el centro del país, y otras dos han perdido la vida en Dnipró en un ataque masivo con misiles rusos que ha alcanzado zonas civiles, según han informado las autoridades ucranianas.
Hace 1 horas 31 minutos 08:18
Ucrania activa la alerta aérea en todo el país
Ucrania ha activado las alertas aéreas en todo su territorio, en una noche que está dejando bombardeos en numerosos puntos del país, incluida la capital, donde han informado de que las defensas antiaéreas están funcionando.
Según informa el portal de noticias ucraniano Ukrinform, se han escucho explosiones en varias regiones del resto del país, sin que todavía se haya confirmado si se deben al impacto de misiles o al funcionamiento de las defensas aéreas ucranianas.
Hace 1 horas 56 minutos 07:54
Mueren envenenados más de 20 soldados rusos en Melitópol, según Kiev
El Estado Mayor de las fuerzas armadas ucranianas informó en su parte militar diario del viernes de la muerte por “envenenamiento” de más de veinte soldados rusos en el distrito de Melitópol, situado en el sureste de Ucrania y ocupado por Rusia. "Los invasores continúan sufriendo bajas, incluso fuera de combate”, se lee en el parte, que dice que estas muertes se produjeron el 24 de abril “en una de las unidades” desplegadas por Rusia en Melitópol, en la provincia ucraniana parcialmente ocupada por Rusia de Zaporiyia, en el sureste de Ucrania.
Según el Estado Mayor ucraniano, el envenenamiento fue causado por “una sustancia desconocida”. Medios ucranianos e internacionales han informado en varias ocasiones desde el comienzo de esta guerra de casos de soldados rusos envenenados con comida que les habían servido civiles ucranianos en zonas ocupadas.
Hace 2 horas 37 minutos 07:13
Al menos cinco muertos tras ataques rusos nocturnos
Una mujer y su hijo niño de tres años han muerto en la madrugada del viernes en la región de Dnipro tras los bombardeos que se han sucedido durante toda la noche en Ucrania. Según ha confirmado el alcalde, Boris Filatov, estas dos personas han fallecido tras los "'ataques de precisión' de los cazas" rusos. Además, el portavoz de la Policía Estatal en la región de Cherkasy, en el centro del país, ha informado de que un misil ha impactado contra un edificio residencial en la ciudad de Uman, dejando al menos tres muertos y ocho heridos, que están siendo tratados en hospitales de la zona.
13, rúe del Sánchez
EDITORIAL. gaceta. 28
Abril 2023
Si es cierto que el camino al infierno está empedrado de buenas intenciones, lo que ha construido el Gobierno que todavía padecemos con su nueva Ley de la Vivienda es una autopista de seis carriles directa al Averno. Dentro de poco, cuando concluya su tramitación parlamentaria, y en cualquier caso después del 28 de mayo, la quimera estatalista que nos promete hoy decenas de miles de viviendas sociales quedará en nada y las nuevas regulaciones que agreden a los pequeños propietarios particulares (96 por ciento) por el hecho de serlo, destruirán el mercado del alquiler.
No es una visión catastrofista, sino catastrófica. Todo lo aprobado por el Gobierno y sus menguados socios, sobre todo en lo referente a la limitación de los precios del alquiler, ya lo han probado otros países y no funciona. Igual que otras naciones probaron gobiernos socialcomunistas que jamás funcionaron. Topar —terrible palabro— los precios del alquiler causa el efecto contrario a la intención: reduce la oferta en las zonas tensionadas, eleva los precios en las áreas colindantes y repele a los inversores, que buscarán refugio en aquellas regiones y ciudades que se opongan a la totalitaria medida, otra más, del sanchismo.
Durante los últimos tres años, no ha quedado institución, organismo o consejo, que no haya advertido al Gobierno del error fatal que estaba dispuesto a cometer. Y aun así. Ese es el verdadero problema del Gobierno sanchista: la persistencia en la equivocación. El rechazo a la realidad y la afición patológica por la mentira de Pedro Sánchez, que ayer osó felicitarse por los malos datos de la EPA que sitúan al empleo en España en el pozo del que no logramos salir, determinan la pulsión legislativa de un Gobierno que debió haber desaparecido tras la desastrosa gestión de la pandemia.
Tras la eliminación de los principios esenciales para que pueda haber una oferta de vivienda a precios asumibles, a saber: la seguridad jurídica, la rentabilidad y el respeto riguroso al derecho a la propiedad privada, los únicos que van a disfrutar de la nueva Ley de la Vivienda son los okupas, las mafias y los morosos inquiokupas del ático del número 13 de la Rúe del Sánchez.
Ante este baño de realidad garantizada por la pésima experiencia de otras naciones, sólo cabe preguntarse cuántos días faltan hasta las elecciones generales y si la secretaria general del PP, Cuca Gamarra, dejará algún día de jactarse de estar más cerca del PSOE que de Vox. Que no es que lo dudemos, sino que quizá no sea conveniente para España.
El Necronomicón
Rafael L. Bardají. gaceta. 28 Abril 2023
Si el pobre de H.P. Lovecraft tuviera que volver a inventarse el libro maldito del Necronomicón, ese tratado sobre las leyes que rigen a los muertos y que volvía loco a quien lo leyera, no tendría que recurrir a fuentes egipcias inventadas, le bastaría con mirar a la cara de nuestro presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Es verdad que la izquierda siempre ha tenido un gusto insano por la profanación de tumbas, pelo la obsesión actual con no dejar descansar a los muertos, además de cobarde, injusta, inmoral y todo cuanto se quiera adjetivar, raya con la necrofilia. La memoria histórica nos pide dejar que los muertos descansen en paz, no que se les convierta en un arma política o aún peor, por banal, en una táctica electoralista. Pero así es el personaje que rige nuestro destino, un ser sin escrúpulos ni límites para ejercer su poder, cual déspota o tirano.
Yo no tengo del todo claro si la famosa pandemia aceleró la revelación de sus instintos totalitarios, regalándole una serie de medidas coercitivas y de control de la población, recorte de sus derechos y censura de las libertades o si, por el contrario, fue un freno a sus delirios de grandeza al tener que lidiar con un imprevisto de tamaña magnitud. Tiendo a pensar lo primero porque le sirvió como no podía haber soñado nunca para rendir las televisiones y medios de comunicación a sus pies. Hoy ya apenas existe la prensa libre, sólo medios de manipulación de masas.
Y lo mismo vale para la guerra en Ucrania. Al Gobierno le ha valido para justificar sus equivocadas recetas económicas, culpando a la guerra de la inflación galopante que sufrimos, entre otra serie de cosas, sin que apenas nadie —y es lo peor— lo rebata. La inflación arrancó bien antes de la invasión y el conflicto sólo ha agudizado algunos de sus componentes. Y el final de la guerra no acabará con ella pues su origen está en la facilidad con que todos los bancos centrales, incluido el europeo, pusieron en el mercado miles de millones para intentar paliar en formas de ayudas diversas los males causados no por la pandemia, sino por las políticas adoptadas para hacer frente a la misma y que priorizaron los encierros a la riqueza. Si se me permite mal citar a Churchill, nuestros políticos quisieron elegir la salud o la prosperidad y acabaron teniendo muertos y pobres.
Pero la pregunta que hay que hacerse no es por qué existen personajes como Pedro Sánchez o Pablo Iglesias, a quien le molesta hasta su apellido, sino cómo es posible que la sociedad les tolere. Cierto, contar con el Ministerio de la verdad reduce toda oposición a la resignación o a la resistencia individual callada. Lo sabemos bien gracias a Orwell y su 1984. Pero si el Gobierno controla la agenda informativa y define lo que es verdad ha sido posible a que todos los Gobiernos, incluidos los del PP, han concebido su relación con los medios como una servidumbre, alimentada por las ayudas financieras. Pero hay que ir más allá. Detalles como que la mayoría de los jóvenes españoles ansiarían llegar a ser funcionarios del estado es altamente preocupante, porque pone de relieve la aversión a buscarse la vida, correr riesgos y evolucionar. Aún peor, revela la creencia errónea y peligrosa de que papá Estado no sólo está para arreglarnos la vida, sino que existe por encima y al margen del sector privado, auténtico creador de riqueza. ¿De dónde nutre sus arcas el Estado?
Antes, en época de elecciones locales y regionales, las autoridades me ponían el pueblo perdido de rotondas. Ahora que ya no tienen más lugares donde plantarlas como el máximo exponente de su buena gestión, se están dedicando a reformar pasos de peatones, reducir los carriles para el tráfico de coches y todo ese tipo de obras. Y los líderes de los partidos habituales, a lanzar promesas sobre promesas, desde crear más casas que el pocero a derogar las leyes más perniciosas que se han aprobado jamás en nuestras Historia. Pero ya sabemos, escépticos que somos, que ni lo uno ni lo otro. Las casas nunca se construirán y las leyes no se derogarán. Demasiado pasivos como para cambiar el régimen político que nos atenaza.
Las urnas son parte de la democracia, pero no son la democracia. El verdadero juego democrático-liberal requiere, ante todo, de que el poder se limite a sí mismo gracias a los contrapesos institucionales. Desde Montesquieu sabemos que la mejor forma de lograrlo es mediante la separación de poderes. Como también sabemos que desde la época de Alfonso Guerra, el PSOE actual sólo busca declarar muerto a Montesquieu. Bueno, muerto ya está. Enterrado aún no. Pero eso a Sánchez le da igual. Si le viene bien exhumaría también sus restos.
ECONOMÍA
La inflación vuelve a dispararse: escala hasta el 4,1% en abril y enfría el optimismo del Gobierno
OKDIARIO. 28 Abril 2023
La tasa de inflación subió un 0,6% en abril en relación al mes anterior y elevó ocho décimas su tasa interanual, hasta el 4,1%, volviendo así a los ascensos después de la bajada de más de dos puntos que experimentó en marzo, según los datos avanzados publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Estadística ha atribuido el mayor crecimiento de los precios en abril al encarecimiento de los carburantes y al hecho de que los precios de la electricidad bajaron menos en abril de este año que en el mismo mes de 2022. En sentido contrario, el INE señala que los precios de los alimentos, que llevan meses creciendo a tasas de dos dígitos, aumentaron en abril de este año menos de lo que lo hicieron un año antes. El INE incorpora en el avance de datos del IPC una estimación de la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos), que en abril bajó nueve décimas, hasta el 6,6%.
Destructores de presas
Solo en 2021, el Gobierno dinamitó 108 embalses construidos para atenuar el cíclico impacto de la sequía en la población española
José Antonio Vera. Madrid. la razon. 28 Abril 2023
Alemania optó por dejar en stand-by sus centrales térmicas, y ahora con motivo de la crisis energética ha decidido reactivarlas siquiera temporalmente para ayudar a sortear la escasez de gas natural derivada de las sanciones de Europa a Rusia con motivo de la guerra de Ucrania. En España, por el contrario, se optó por dinamitar la mayoría de nuestras centrales de carbón, y ahora nos está siendo imposible hacer lo mismo que los alemanes. En materia de embalses la política que está siguiendo el Gobierno de Sánchez es similar a la de las térmicas. Sólo en 2021, la señora Teresa Ribera destruyó 108 de las presas construidas por diferentes gobiernos, desde la época de Franco, como fórmula para combatir la pertinaz lucha que España mantiene desde toda la vida contra la sequía. Lo curioso del dato anterior, es que sólo España destruyó casi la mitad de los 239 pantanos desmantelados en la UE en el mismo periodo. Es decir, que somos líderes absolutos en lo que a aniquilar presas se refiere, dudosa corona de la que Sánchez, Ribera y sus talibanes de la ecología hacen gala pese a la oposición de agricultores, gobiernos locales, poblaciones rurales y defensores en general de que es mucho más importante garantizar el abastecimiento de agua a los ciudadanos en época seca que liberar los ríos para disfrute de anguilas y salmones. El comisario de aguas de la Confederación Hidrográfica del Duero, Ignacio Rodríguez, es uno de los que lo tiene claro, cuando afirma con contundencia que «somos una serie de personas a las que nos gustan los ríos, y no los cacharros, y lo tenemos todo lleno de cacharros».
Los dos siguientes «cacharros» que el gobierno se propone derribar son los del Valdecaballeros y Castilblanco, en la provincia de Badajoz. Los van a destruir pese a la oposición no sólo de los pobladores, agricultores y municipios, sino hasta de la mismísima Junta de Extremadura. Pero nada hay que hacer. En esto la señora Ribera es tan terca como Irene Montero con su «ley del solo sí es si». Ribera no quiere presas, y está dispuesta en ser la primera de Europa en destrucción de embalses. Ya lo ha conseguido, de hecho, pues nuestras cifras de 2021 son claras en relación a cualquier otro país del entorno. Y eso que también somos líderes históricos en materia de sequía. Cabría preguntar a Ribera por cuál es su alternativa o plan para impedir que la sequía arruine a España. No hace falta preguntarle nada, en realidad, porque no tiene plan alguno. Su único plan es que los peces disfruten de los ríos, porque también está claramente en contra de los trasvases de agua entre confederaciones hidrográficas e igualmente parece que no le apasionan las desaladoras. Luego sin proyecto alguno contra la sequía, es previsible que tengamos pronto un problema mayúsculo de escasez de agua, con lo que ello supone de aumento de su precio.
CANDIDATO DE VOX A LA ALCALDÍA DE PALMA
Fulgencio Coll: «Queremos acabar con las políticas sectarias del tripartito que ha expulsado la prosperidad de Palma»
CARLOS RIOBA. gaceta. 28 Abril 2023
VOX Palma presentó el lunes su lista con la que concurrirá a las elecciones municipales, liderada por Fulgencio Coll y con personas de distinto perfil profesional y técnico.
«Hemos configurado una lista ganadora, con valores, lealtad y compromiso, con el objetivo de conseguir llegar a la alcaldía de Palma», aseguró entonces Coll en un comunicado de la formación. Hoy, en esta entrevista con La Gaceta, insiste en que «no han venido para cambiar unos políticos por otros» sino para cambiar las políticas «que han traído la degradación» a la ciudad.
– ¿Cuál es la situación actual de Palma tras dos legislaturas de Gobiernos de izquierdas? ¿En qué situación se encuentra el español, la otra lengua propia de Baleares?
Tras ocho años de gobierno de tripartito de socialistas, separatistas y comunistas nuestra ciudad ha sufrido una degradación sin precedentes. Hemos pasado de ser una de las mejores ciudades más pobladas para vivir de España a estar entre las tres peores. Nuestros barrios se han degradado, nuestras calles están sucias y la criminalidad y el precio de la vivienda se han disparado mientras el Ayuntamiento estaba centrado en sus políticas sectarias de exclusión del español y en sus chiringuitos ideológicos.
El español, que es una de nuestras dos lenguas propias ha sido excluida de la vida pública de Palma y nosotros lo vamos a devolver al lugar que merece, el que siempre ha tenido y el que siempre han querido los Palmesanos, que han usado sus dos lenguas propias con total naturalidad y libertad.
– ¿Qué medidas urgentes cree usted que necesita Palma?
Este tripartito ha dado la espalda a la gente. Y nosotros queremos hacer justo lo contrario, llevamos cuatro años escuchando a nuestros vecinos y sabemos lo que hay que hacer para recuperar nuestra ciudad. La han dejado en una situación límite, pero estamos convencidos de que, con mucho trabajo, esfuerzo e ilusión lo vamos a lograr.
Tenemos que recuperar la seguridad de nuestros barrios, poner el Ayuntamiento al servicio de las familias y los trabajadores de Palma, recuperar los servicios públicos con unos impuestos bajos que permitan a familias y empresas prosperar, y poner una solución al disparatado precio de la vivienda en Palma, sobre todo para los más jóvenes, que ven imposible acceder a una vivienda y formar una familia en su tierra.
Y por supuesto, acabar con las políticas sectarias de este tripartito que ha expulsado la prosperidad de Palma y sólo ha buscado dividir y enfrentar a los vecinos creando chiringuitos y politizando nuestras dos lenguas propias, que son el español y el mallorquín.
– ¿En qué situación se encuentran los barrios de Palma? Constantemente escuchamos que la degradación y la inseguridad no ha dejado de crecer… ¿Qué hay de cierto en eso? No suele salir mucho en los medios…
La situación de Palma de Mallorca en cuanto a seguridad es preocupante, especialmente en algunos barrios como Camp Redó o Son Gotleu. Mientras el tripartito estaba con su sectarismo, han abandonado nuestros barrios y la delincuencia no ha parado de crecer.
Nosotros tenemos claro que sin seguridad no hay libertad, y vamos a combatir la delincuencia con total contundencia. No podemos permitir que Palma sea una de las ciudades más inseguras de España. Queremos dotar de los mejores medios a nuestros policías, y aumentar la plantilla hasta los 1.000 efectivos en los próximos cuatro años. Queremos aumentar la seguridad de nuestros barrios creando una unidad especial dentro de Policía de Barrio.
Aunque muchos lo nieguen, este aumento de la inseguridad está directamente relacionado con la inmigración ilegal, y desde el Ayuntamiento promoveremos la expulsión inmediata de todos los inmigrantes ilegales y estableceremos la prioridad nacional en el acceso a todas las ayudas sociales.
– Últimamente se habla mucho de nuestros jóvenes, del derecho a permanecer y a formar una familia… ¿Hay un problema con la vivienda en Palma?
En Palma hay un problema muy grave de vivienda debido a las políticas de este tripartito, que además de poner todo tipo de trabas, impuestos e impedimentos a la inversión que ha aumentado artificialmente el precio de la vivienda, ha sido incapaz de construir las prometidas viviendas sociales.
Queremos reducir la burocracia, los impuestos y agilizar todos los trámites en cuanto a vivienda se refiera para aumentar la oferta y bajar los precios además de construir nuevas viviendas sociales en régimen de arrendamiento o arrendamiento con derecho a compra con prioridad nacional en el acceso a las mismas. Y, por supuesto, queremos proteger a nuestros vecinos de las actividades especulativas que los expulsan de sus barrios de toda la vida.
En cuanto a los jóvenes, este tripartito, como el de sus homólogos a nivel regional y nacional no ha hecho nada por nuestros jóvenes y les ha dado un ultimátum: paro o precariedad. Nosotros queremos que nuestros jóvenes puedan prosperar y formar una familia en la tierra que los vio nacer. Y vamos a trabajar por ello.
– ¿Podría decirse que las familias de Palma han sido las grandes olvidadas de este gobierno municipal?
Las familias han sido las grandes olvidadas por todas las administraciones durante los últimos años. Nosotros lo tenemos claro, hay que poner las administraciones al servicio de las familias, y especialmente el Ayuntamiento.
Vamos a aplicar la perspectiva de familia en todas las políticas municipales, especialmente en materia de urbanismo, servicios públicos, fiscalidad, transporte y ayudas sociales.
Procuraremos la prosperidad de las familias, especialmente las numerosas, en materia tributaria, con bonificaciones y descuentos especiales según el número de hijos. Y por supuesto, defenderemos el derecho a la vida colaborando con asociaciones de apoyo a la mujer embarazada.
– Se habla mucho de infraestructuras pendientes y falta de inversión… ¿Cuáles son las infraestructuras pendientes para Palma? ¿Qué hay de las políticas de movilidad aplicadas por este Gobierno?
La degradación de nuestra ciudad va desde el lamentable estado de las aceras, alcorques y mobiliario urbano hasta la falta de aparcamiento para nuestros vecinos. Necesitamos terminar el segundo cinturón para mejorar el tráfico y nuevos aparcamientos disuasorios. Falta voluntad política y capacidad de gestión.
Palma se ha convertido en un atasco continuo, llevamos 15 años sin construir nuevos aparcamientos y la empresa municipal de transporte, mal gestionada por este Gobierno, no nos da la fluidez, la frecuencia ni las líneas de autobuses necesarias. Y además, con las Zonas de Bajas Emisiones quieren prohibirnos usar el coche, una medida irracional que sobre todo afecta a las familias más humildes que no pueden comprarse un coche eléctrico.
– Por lo que usted dice, parece que todo esto tiene difícil solución… ¿Es posible darle la vuelta? ¿Es usted optimista?
En primer lugar tenemos que recordar que este tripartito llegó al poder debido a la irresponsabilidad y la mala gestión del Partido Popular, pero los palmesanos se han dado cuenta de que el separatismo y la extrema izquierda no son la solución.
Hay motivos para tener esperanza y ser optimistas. VOX va a ser clave en el cambio de gobierno de la ciudad de Palma, y nosotros no hemos venido a cambiar unos políticos por otros, sino a cambiar las políticas que han traído la degradación a nuestra querida ciudad. Ese es nuestro anhelo y por ello llevamos cuatro años trabajando sin descanso.
– Palma ha sido siempre un referente cultural y deportivo a nivel nacional… ¿En qué ha dejado todo esto el actual Gobierno de Palma?
Tenemos que cuidar de nuestra cultura, terminando con la politización a la que la ha sometido este Gobierno sectario, que ha tratado de utilizarla para sus fines retorcidos.
Debemos volver a ser el referente cultural y deportivo que fuimos a nivel nacional e internacional. En este sentido, vamos a proteger el Real Club Náutico de Palma, baluarte de la náutica social que tantas alegrías deportivas nos ha dado, y que con el fin de la concesión algunos quieren convertir en algo elitista.
– Sabemos que es usted una persona conocida en Palma, y no es la primera vez que alguien de su familia ostenta una responsabilidad a nivel municipal… ¿Cuál es el pálpito de la calle? ¿Qué le trasladan los vecinos?
Mi familia, como tantos otros vecinos de Palma, ha trabajado siempre por nuestra querida ciudad y por la prosperidad de nuestra gente, y yo, tras una vida de servicio a mi patria en el Ejército, quiero devolver a mi patria chica parte de todo lo que me ha dado.
Los palmesanos están hartos de este Gobierno y en la calle se respira ganas de darle la vuelta a todas las políticas nefastas que nos han traído hasta aquí. Y eso es lo que haremos con su apoyo.
– Ya sabemos que en VOX no se fían mucho de las encuestas, pero parece que van a ser necesarios para sacar al actual Gobierno. ¿Va a ser VOX clave para decidir el próximo alcalde de Palma de Mallorca?
Nuestra mejor encuesta es la calle, y tenemos la sensación de que VOX va a ser clave para desalojar del Ayuntamiento al tripartito y a todas sus nefastas políticas.
Todos los palmesanos deben tener claro que no hemos venido a cambiar unos políticos por otros, sino a cambiar las políticas que nos han traído hasta aquí. Ese es nuestro compromiso.
La otra lengua propia
Nota del Editor. 28 Abril 2023
Ya volvemos al barro. Pretender que tener dos lengua propias es un atributo de libertad es un disparate pues implica que se encierran en un chiringuito del que quedan excluídos quienes solo tienen el idioma español.
A ver si no olvidamos que la c.e. establece deber de conocer el español y no establece deber de conocer lengua regional alguna.
¿Desde cuándo el español o castellano es un idioma?
Una lengua que ha evolucionado a lo largo de la historia, con más de 100.000 palabras según la RAE y que no solo se habla en España, sino en todos y cada uno de los continentes
NORA VILLALBA. la razon. 28 Abril 2023
Castellano o español, ambas opciones válidas, podemos describir la lengua oficial de España y uno de los idiomas más hablados en todo el mundo. Una lengua que vive un crecimiento constante muy significativo, con alrededor de 500 millones de personas que la hablan de forma nativa. La Real Academia Española (RAE) recoge más de 100.000 palabras, aunque entre todos los conceptos posibles, podría sumar unos 300.000.
El español ha sido resultado de los aportes de numerosas culturas que convivieron en la Península Ibérica a lo largo de la historia. Íberos y celtas, romanos y griegos, cartagineses o bárbaros, los árabes e incluso indígenas americanos. Cada uno de estos grupos aportó su seña para crear el idioma tal y como se conoce y se habla a día de hoy.
Origen del español o castellano: ¿cuál fue su primera versión?
Como otras lenguas romances, es el resultado de siglos de evolución, aunque tardó en ser considerado un idioma como tal. Para ello, hay que remontarse a la caída del Imperio Romano de Occidente, en el 476 d.c. Tras este acontecimiento, con el que daba comienzo la Edad Media, el latín culto dejó de tener tanta influencia. En su lugar, tomaba importancia el latín vulgar, que daría lugar a varias deformaciones el latín para crear otros dialectos o lenguas.
Así, la primera versión del español o castellano nace entre el siglo VI d.C y el siglo IX-X d.C. No solo bajo la influencia del latín vulgar, sino también de vocablos del griego, celta y germánico, y que más adelante entrarían el contacto con el árabe o el bereber tras la invasión de los musulmanes. Por otro lado, en las zonas donde se iban formando los diferentes reinos cristianos, surgían a su vez otras modalidades romances como el catalán, el astur, el aragonés o el gallego-portugués.
El dilecto siguió creciendo a lo largo de la Península, y fue el rey Alfonso X quien impulsó el castellano como lengua a partir del 1200. Por ejemplo, en su corte se escribieron obras originales en esta lengua, así como la traducción de otras extranjeras, lo que supuso un avance importantísimo para la difusión de la lengua. Y la conquista de Granada, en 1492, fue otro hito que ayudó a afianzar el castellano como lengua. Además, en aquel año, apareció "Grammatica", de Antonio de Nebrija, el primer tratado que estudiaba la gramática de un idioma europeo.
Gracias al Imperio Español, esta lengua se difundió a lo largo del globo y ha podido llegar a todos y cada uno de los continentes, desde numerosas zonas de América del Sur hasta diferentes islas de Asia o de Oceanía, y por supuesto, África o América del Norte (e incluso, en la Antártida, si la consideramos continente). Esto hizo que derivaran numerosos dialectos y variantes que presentan diferencias tanto de pronunciación como de vocabulario. También hay que añadirle la influencia de otros idiomas como el inglés,, que ha contribuido a las diferentes variaciones de la lengua.
******************* Sección "bilingüe" ***********************
Final de ciclo legislativo
Editorial ABC. 28 Abril 2023
Este jueves ha quedado aprobada en el Congreso de los Diputados la ley de Vivienda, la que probablemente será la última iniciativa de calado del Gobierno en esta legislatura. Tras más de un año de tramitación y casi tres de negociación, tiempo en el que han existido desavenencias de calado en el seno de la coalición, la nueva norma entrará en vigor gracias al ya habitual apoyo de EH Bildu y ERC. Que la izquierda abertzale y los republicanos tendrían un papel protagonista en esta ley lo supimos en el momento en el que el Gobierno delegó en Oskar Matute y en Pilar Vallugera la presentación del acuerdo en rueda de prensa. En el día de la aprobación de la norma, sin embargo, lo más destacado se encontró entre los grupos que votaron en contra de la iniciativa, concretamente en la negativa de Junts, PDECat y, sobre todo, del PNV.
Estos tres grupos han sido determinantes en distintos momentos de la legislatura. Que el PNV retirara su apoyo al Gobierno de Mariano Rajoy fue, además, el hito que determinó el éxito de la moción de censura que convirtió a Pedro Sánchez en presidente del Ejecutivo. No hay, por supuesto, una causalidad estricta, pero los apoyos de los nacionalistas vascos han resultado tradicionalmente determinantes a la hora de conformar mayorías suficientes en el Congreso. Este cambio de posición, en la recta final del ciclo político, podría entrañar alguna premonición con respecto al modo en que se decantarán las fuerzas parlamentarias en el futuro.
Junts, PDECat y PNV han justificado su voto negativo a través de claves puramente soberanistas: la supuesta invasión de competencias y el exceso de centralismo han servido como coartada argumental. Sin embargo, caben pocas dudas de que una norma con tantas deficiencias técnicas como las que incorpora la ley de Vivienda se corresponde muy poco con la precisión legislativa con la que suelen desenvolverse los nacionalistas vascos a la hora de defender sus intereses y los de sus representados. Esta ley no sólo tendrá una aplicabilidad dudosa, sino que, en aquellos contextos en los que llegue a surtir algún efecto, muy probablemente acabará generando consecuencias contrarias a las deseadas o, al menos, distintas de las declaradas, tal y como ocurriera con la ley del 'sólo sí es sí', un precedente parejo en el que la ideología se impuso sobre la técnica legislativa. La desprotección a la que se expone el derecho de propiedad o el carácter contraproducente del tope de los alquileres sobre la oferta dan buena cuenta del uso estrictamente electoral y expresivo con el que el PSOE y sus socios han promovido la aprobación de la norma.
Si el PNV ha sido capaz de votar en contra de esta ley es porque su estrategia puede verse comprometida por las consecuencias que genere su entrada en vigor. Sin embargo, es posible, también, que los nacionalistas vascos estén ensayando una nueva posición, dada la natural juntura que parece consolidarse entre el PSOE y EH Bildu. Esa alianza, que puede rendir alguna utilidad para los nacionalistas en la Carrera de San Jerónimo, podría acabar teniendo una traducción imprevisible en el País Vasco. La buena interlocución entre los de Otegi y los socialistas no sólo es una anomalía inédita en nuestra democracia, sino que, además, establece unos lazos que pueden resultar inquietantes para los intereses del PNV. La ley de Vivienda no sólo es una mala ley, como parece refrendar de forma unánime el juicio experto. Es posible que, al ser la última iniciativa legislativa de un ciclo político, sirva para prever alguno de los escenarios que nos aguardan en el futuro.
La Barcelona de las okupaciones y la postergación del castellano
Alejandro Tercero. crónica global. 28 Abril 2023
En las dos primeras jornadas del foro DespertaBCN!, organizado por Crónica Global, Metrópoli y El Español, se han abordado todo tipo de cuestiones que afectan al presente y al futuro de Barcelona.
Primeros espadas del mundo de la empresa, la economía, la política, las patronales, las asociaciones, la prensa, la abogacía, los consorcios públicos y la cultura han reflexionado y debatido en un marco inmejorable (el DFactory del Consorcio de la Zona Franca de Barcelona) sobre cómo recuperar el empuje y liderazgo que antaño tuvo la ciudad.
De todos esos análisis, quiero destacar algunos planteamientos que se han expuesto en relación a las okupaciones de viviendas, la labor de los medios de comunicación y la política lingüística.
En el debate protagonizado por los abogados Emilio Zegrí y Alejandro Fuentes-Lojo (especialistas en derecho penal y en civil inmobiliario, respectivamente), que tuve el placer de moderar, ambos coincidieron en señalar al ayuntamiento para explicar las insólitas cifras de okupaciones que sitúan a Barcelona como líder destacada a nivel nacional y europeo en los rankings sobre esta problemática.
Los expertos subrayaron que las autoridades municipales tienen “una actitud de proselitismo con respecto a entidades” que apoyan conductas que facilitan la okupación. Esto, sumado a la “falta de voluntad política" para resolver esta cuestión, hará muy difícil que Barcelona vuelva a guarismos equiparables a los de otras capitales similares de nuestro entorno. Seguramente, en todo este desastre influye, y mucho, el “fracaso estrepitoso” de la alcaldesa Colau en sus políticas de vivienda pública, como denunció el presidente de Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre, en otra intervención.
Por otra parte, el tête à tête que mantuvieron el director de La Vanguardia, Jordi Juan, y el editor de Crónica Global, Xavier Salvador, ha sido uno de los debates más deliciosos del foro. A lo largo de media hora de coloquio, ambos periodistas analizaron el sistema de subvenciones de las administraciones catalanas a la prensa, el caso de TV3 y el reto de los medios ante las fake news y la irrupción de la inteligencia artificial.
Pero Jordi Juan también respondió a otros asuntos más espinosos que le planteó Salvador, como el papel de La Vanguardia (y del Grupo Godó) durante el procés, el polémico editorial único de noviembre de 2019, la relación de ese grupo con el poder institucional, la línea marcadamente independentista de RAC1 y la incapacidad de la prensa catalana de destapar casos de corrupción en Cataluña (como el de la familia Pujol). Lo dicho, 30 minutos de Jordi Juan y Xavier Salvador a calzón quitado que no se pueden perder.
Finalmente, me quedo con el análisis sobre la evolución cultural en Barcelona y Cataluña que ha realizado Miguel Aguilar, editor de Penguin Random House. “En los últimos 10-12 años ha habido una apuesta muy clara desde las instituciones [catalanas] por la cultura en lengua catalana y eso ha sido inevitablemente en detrimento de la cultura en lengua española”, ha señalado durante otra ponencia.
Y ha añadido: “Ha habido una presencia muy destacada de Barcelona y de la cultura catalana en Frankfurt, en la feria de Buenos Aires y en muchos otros lugares que ha postergado, en parte, el castellano como elemento cultural catalán. Hace 10-12 años igual eso no era tan así, y había una apuesta más desacomplejada por una cultura catalana que se expresaba en cualquiera de las dos lenguas y la pretensión de que Barcelona fuera una capital cultural europea, mundial. Creo que en los últimos años lo que ha habido es una apuesta por que Barcelona fuera la capital cultural de Cataluña”.
Poco más que añadir. Quizás, me
quedo con una declaración de Pepe Ribas, mítico fundador de
Ajoblanco, en otra mesa redonda sobre el boom literario de la ciudad
en los años 70 frente a la situación actual: “En este momento en
Barcelona hay un sectarismo total”.
Muertos sin memoria histórica
Miquel Giménez. vozpopuli. 28
Abril 2023
Setecientos cadáveres asesinados en una fosa de Montcada y Reixac. La generalidad se niega a exhumarlos. No son de los suyos
La cacareada y sectaria Ley de Memoria Histórica sufre una amnesia parcial de proporciones colosales. Si abren una zanja y encuentran cadáveres asesinados por el bando nacional hay que difundirlo y publicitarlo hasta el agotamiento. Lo siguiente es culpar a todo lo que no sea izquierda o separatismo, los únicos buenos en esta película de terror que inició Zapatero y Sánchez está llevando hasta sus últimas consecuencias. Asesinos, fascistas, criminales, les oímos gritar con odio vicario, puesto que ninguno de quienes integran este infernal coro luchó en aquella guerra entre hermanos que los españoles superamos en la Transición y que parecía quedar sólo como ejemplo de lo que nunca debía suceder jamás.
Pero dentro del esquema mental de la izquierda la estrategia consiste en enfrentar a españoles de izquierdas contra españoles de derechas, españoles de esta región contra la de aquella otra, hombres contra mujeres, jóvenes contra viejos, heterosexuales contra homosexuales, vegetarianos contra carnívoros. También en la muerte. Hay setecientos cadáveres, como les decía, asesinados por la brutal represión que se vivió en la retaguardia republicana, aunque mejor es llamarla zona roja. Las palabras tienen importancia. El gobierno de la generalidad ha dicho que no tiene previsto exhumarlos, a pesar de ser la fosa más importante de toda Cataluña y una de las mayores de España, o de que Quim Torra, cuando hacía ver que era presidente, prometió hacerlo.
Recordemos, ya que de memoria histórica se trata, que en la guerra, hubo momentos en que se mataba más detrás de las líneas que en el frente. En los años cuarenta se llegaron a exhumar más de 1.300 víctimas de los asesinos y ladrones revanchistas que torturaron y mataron a miles de inocentes por el terrible delito de ser católicos, tener imágenes religiosas en sus casas, pertenecer al clero o ser de derechas. A muchos los incineraron en hornos crematorios en la cementera de la Asland, próxima a la fosa. Un terrible presagio de lo que serían los hornos de Auschwitz, Dachau o Treblinka. Diferentes uniformes, mismos criminales.
La Asociación Reivindicativa de la Memoria Histórica Raíces lleva años luchando con el gobierno catalán, que sigue empecinado en negar la evidencia. Porque son muertos sin derecho a memoria ni histórica ni cívica. Porque no son de los suyos. Porque sólo vale recordar una parte. Porque decir que su añorada república y su querido Companys fueron asesinos, al igual que el admirado por Sánchez Largo Caballero, es de fachas. Por no admitir que se mató en los dos lados, sí, pero es canalla y miserable pretender que los únicos que fueron unos ángeles eran los del pañuelo rojo, las orgías en las checas, los sádicos torturadores y los que robaron y mataron todo lo que se les puso por delante.
Memoria histórica, sí, pero para todos. ¿Para cuándo una ruta de las checas en Barcelona, Colau, Aragonés, Maragall, Illa? ¿Alguien hablará de la memoria colectiva de esta ciudad que, como muchas otras, se estremecía de miedo a la que escuchaba pisadas de noche en la escalera? ¿No cantaba María del Mar Bonet aquello de Què volen aquesta gent que truquen de matinada en alusión a la policía franquista? ¿Eso mismo no se puede decir de los chequistas o del SIM? Que me lo expliquen.
Recortes de Prensa Página Inicial