Recortes de Prensa Domingo 30 Abril 2023


El jefe de Wagner insinúa una posible retirada de sus tropas de Bajmut ante la falta de suministros

El Confidencial. 30 Abril 2023


Las autoridades rusas de Sebastopol, en la península de Crimea, han declarado este sábado un gran incendio por el presunto impacto de un avión no tripulado de Ucrania contra un depósito de combustible, de momento sin víctimas que lamentar.


El gobernador de Sebastopol, Mijail Razvozhaev, ha explicado en su cuenta de Telegram que las llamas se han extendido por un área de un kilómetro cuadrado y ha pedido a los residentes que mantengan la calma.


Por otro lado, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha instado a los aliados a proporcionar a su país mejores defensas aéreas, incluidos aviones de combate, después de que un bombardeo de misiles rusos golpeara áreas residenciales.


"Defensa aérea, una fuerza aérea moderna, sin la cual es imposible una defensa aérea efectiva, artillería, vehículos blindados. Todo lo que sea necesario para brindar seguridad a nuestras ciudades, a nuestros pueblos, tanto en el interior como en el frente", ha explicado Zelenski.


Las claves del momento:

La CE llega a un acuerdo para levantar el veto al maíz y al trigo ucraniano

Mueren 7 personas al impactar un proyectil ucraniano en un autobús en Donetsk

Zelenski condena el ataque letal en Umán y Dnipró

Kiev afirma que la contraofensiva entra en la fase final de preparación

Moscú: "Occidente se ha preparado para la confrontación con Rusia"

Al menos 24 muertos, entre ellos un niño, tras ataques nocturnos rusos

Así hemos contado la jornada 427 de la guerra en Ucrania


22:44

Declarado un incendio en Sebastopol por el impacto de un dron ucraniano

Las autoridades rusas de Sebastopol, en la península de Crimea, han declarado este sábado un gran incendio por el impacto de un avión no tripulado de Ucrania contra dos depósitos de combustible, de momento sin víctimas que lamentar, mientras Kiev asegura que al menos una decena de estos enormes contenedores están en llamas tras el ataque, en represalia por la muerte de 22 personas por un bombardeo ruso en la ciudad de Uman.


El gobernador de Sebastopol, Mijail Razvozhaev, ha explicado en su cuenta de Telegram que las llamas se han extendido por un área de un kilómetro cuadrado y ha pedido a los residentes que mantengan la calma. "Un tanque de combustible está en llamas cerca de la calle Hermanos Manganari, en la bahía de Kazachya", hizo saber el gobernador en su mensaje inicial.


20:16

Ucrania pide 18.000 millones en ayuda de la UE en 2024

El ministro de Finanzas ucraniano, Sergii Marchenko, trasladó este sábado a sus homólogos de la Unión Europea (UE) que Kiev necesitará en 2024 al menos 18.000 millones de euros en ayuda macrofinanciera, la misma cantidad que los Veintisiete desembolsarán este año, y llamó a comenzar la reconstrucción del país antes de que termine la guerra.


Marchenko participó en una reunión informal de ministros de Economía y Finanzas de la UE en Estocolmo, en la que se debatió el modo de seguir prestando apoyo financiero a Ucrania y sufragar la reconstrucción del país, aunque sin plantear aún cifras o modelos de financiación concretos.


15:44

El jefe de Wagner amenaza con retirar a sus tropas de Bajmut

El jefe del grupo de mercenarios ruso Wagner, Yevgeny Prigozhin, ha avisado con retirarse de la ciudad ucraniana de Bajmut, uno de los epicentros actuales de la guerra de Ucrania, tras lamentar un elevado número de bajas por los combates y la falta de suministros.


"Cada día tenemos pilas de miles de cuerpos que metemos en ataúdes para mandarlos a casa", ha declarado Prigozhin en una entrevista con el bloguero ruso Semyon Pegov, especializado en temas militares, publicada este sábado.


El jefe de Wagner, cuyas fuerzas han ido ganando prominencia desde el inicio de la invasión rusa, ha asegurado que las pérdidas sufridas en Bajmut han sido cinco veces más de las necesarias por la falta de munición para la artillería.


Prigozhin ha confirmado que ha pedido por carta al ministro de Defensa, Sergei Shoigu, nuevos suministros porque "si no podemos resolver este déficit de munición, tendremos que retirarnos o morir para no acabar huyendo como ratas al final".


El jefe de Wagner ha añadido además que está contemplando abiertamente la posibilidad de retirar a parte de sus tropas en lo que significaría, a su entender, el colapso del frente de Bajmut con el consiguiente impacto en toda la línea de combates en la región.


La ciudad lleva meses en disputa y, según los expertos militares, la defensa ucraniana ha ido perdiendo terreno hasta atrincherarse en una pequeña porción en el oeste de la ciudad.


11:36

Londres ve un cambio de estrategia del Kremlin con sus bombardeos

La Inteligencia británica entiende que Rusia ha comenzado a desarrollar una nueva estrategia de bombardeos de largo alcance tras la ola de ataques del viernes que dejaron al menos 25 muertos en todo el país, 22 de ellos solo en la ciudad de Uman, en la región de Cherkasy, al destruir un edificio residencial.


Según las estimaciones ucranianas, Rusia empleó una veintena de misiles y dos aviones no tripulados. "Menos misiles que los lanzados durante las rondas invernales", según Londres, con un objetivo distinto al de hace unos meses, cuando intentaban alcanzar la infraestructura energética de Ucrania.


En su lugar, los ataques del viernes habrían tenido como objetivo "las unidades de reserva y los suministros militares recientemente entregados a Ucrania", según la última evaluación de las hostilidades publicada por el Ministerio de Defensa británico en su cuenta de Twitter, este sábado.


A entender de Londres, este cambio indica que "el proceso ruso de identificación de objetivos está siendo ineficaz" y está comenzando a "dar prioridad a necesidades militares por encima de la prevención de daños colaterales, entre ellos las víctimas civiles".


10:22

Entre los 23 muertos de Umán hay cinco niños, anuncia el Gobierno ucraniano

De los 23 muertos confirmados hasta el momento tras el impacto de un misil ruso en un bloque de apartamentos en Umán (centro de Ucrania), cinco son niños, informó este sábado el Ministerio del Interior.


"En el proceso de identificación se ha constatado que han muerto cinco menores: dos niños (de un año y medio y de 16 años) y tres niñas (ocho, 11 y 14 años)", escribió el servicio de prensa del Ministerio en su cuenta de Facebook.


"Una mujer sigue desaparecida. La búsqueda continúa", añadió el mensaje, atribuido al ministro del Interior, Ihor Klymenko.


09:07

Rusia denuncia un ataque ucraniano en Sebastopol que ha causado un incendio

Las autoridades rusas de Sebastopol, en la península de Crimea, han declarado este sábado un gran incendio por el presunto impacto de, al menos, dos aviones no tripulados de Ucrania contra un depósito de combustible, de momento sin víctimas que lamentar.


El gobernador de Sebastopol, Mijail Razvozhaev, ha explicado en su cuenta de Telegram que las llamas se han extendido por un área de un kilómetro cuadrado y ha pedido a los residentes que mantengan la calma.


"Un tanque de combustible está en llamas cerca de la calle Hermanos Manganari, en la bahía de Kazachya. Según la información preliminar, el incendio fue causado por el impacto de un avión no tripulado", ha hecho saber el gobernador.


08:36

La ONU condena los "inexcusables" bombardeos en Ucrania

El Coordinador Humanitario en Ucrania de Naciones Unidas, Matthew Hollingworth, ha condenado la oleada de bombardeos de este pasado viernes contra varias ciudades ucranianas, y ha asegurado que han sido los más intensos de las últimas semanas.


"Es simplemente inexcusable que en lugares como Uman, lejos de la línea del frente, los civiles fueran asesinados mientras dormían en sus casas. Esto debe terminar", ha declarado Hollingworth.


08:15

Zelenski pide mejores defensas aéreas tras los ataques rusos

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha instado a los aliados a proporcionar a su país mejores defensas aéreas, incluidos aviones de combate, después de que un bombardeo de misiles rusos golpeara áreas residenciales.


"Defensa aérea, una fuerza aérea moderna, sin la cual es imposible una defensa aérea efectiva, artillería, vehículos blindados. Todo lo que sea necesario para brindar seguridad a nuestras ciudades, a nuestros pueblos, tanto en el interior como en el frente", ha explicado Zelenski.


Ha denunciado los ataques que han dejado al menos 24 personas muertas -22 de ellas por el impacto de un misil en un edificio residencial en la ciudad de Uman, en la región de Cherkasy- y decenas de heridos, además de destruir casas e infraestructuras vitales.


"El mal ruso puede detenerse con armas, nuestros defensores lo están haciendo. Y puede detenerse con sanciones, las sanciones globales deben mejorarse", escribió Zelenski en su cuenta de Twitter unas horas antes.


TRES NIÑOS HAN MUERTO

Rusia lanza una ola de ataques con misiles y Kiev anuncia que su contraofensiva es inminente

M. V. Paúl. EC. 30 Abril 2023


Rusia ha lanzado una ola de ataques con misiles este viernes que ha dejado al menos 24 muertos, entre ellos tres niños, y ha hecho sonar las alarmas antiaéreas en todo el país. Se trata de la mayor demostración de fuerza del Kremlin en casi dos meses y llega horas después de que la OTAN confirmara que había entregado "más del 98%" del armamento prometido a Ucrania, que ha reaccionado al bombardeo anunciando que su esperada contraofensiva entra en la fase final de preparación. El mayor número de víctimas se concentra en la ciudad de Umán, en el centro del país, donde ha sido alcanzado un edificio residencial. Los servicios de rescate han tenido que sofocar el fuego que se había desatado en la parte alta del bloque de viviendas y, por el momento, contabilizan 22 fallecidos, entre ellos al menos dos menores, mientras que más de una decena de personas han sido trasladas al hospital, ha explicado el gobernador de la región, Ihor Taburets. "Primero explotaron las ventanas y después se produjo la explosión", ha relatado poco después del ataque Olga, una residente del edificio alcanzado, a la agencia Reuters.


En Dnipró han muerto otras dos personas, una mujer de 31 años y su hijo de tres años, después de que un misil impactara en su casa mientras dormían, ha informado el alcalde de la localidad, Boris Filatov, que ha denunciado que fueron alcanzados por "ataques de precisión de cazas".


Las alarmas también han sonado en la capital del país, desde las 2:00, hora local, hasta las 6:00. Allí se han activado las defensas antiáereas y han conseguido derribar 11 de los misiles lanzados y dos drones. El resto de proyectiles han causado solo cortes de luz y daños superficiales en una carretera, según han informado las autoridades. El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha detallado que por la mañana aún quedaban personas atrapadas entre los escombros de las viviendas alcanzadas y ha condenado los ataques. El mandatario ha pedido a sus aliados "una respuesta justa" a las acciones rusas. "No olvidaremos ningún crimen y no dejaremos a ningún invasor evitar su responsabilidad", ha agregado.


Al mismo tiempo, el ministro de Defensa ucraniano, Oleksii Réznikov, ha advertido que la contraofensiva de su ejército ha entrado en la fase final de preparación. "Estamos listos", ha asegurado en declaraciones recogidas por la agencia ucraniana de noticias Ukrinform. Los ataques se ha producido menos de 48 horas después de que Zelenski mantuviera la primera conversación con su homólogo chino, Xi Jinping, desde el inicio de la guerra. Precisamente, en esta llamada, destacó el "importante papel" de Pekín para conseguir el restablecimiento de la paz, según informaron los medios chinos. El Kremlin reaccionó a esta interacción asegurando que agradecía los "esfuerzos" para favorecer un proceso de negociación que acabe con el conflicto. Sin embargo, ha tardado menos de dos días en insistir en su estrategia de atacar objetivos civiles para aterrorizar a la población.


Además, los bombardeos suponen un golpe en la mesa en un momento en el que invasor e invadido parecen sufrir escasez de municiones. De hecho, Kiev ha tenido que insistir a sus aliados para que aceleren los suministros. Ante estas presiones, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, reiteró este jueves que "los socios han proporcionado a Ucrania un apoyo sin precedentes" y celebró que "más de 1.550 vehículos blindados, 230 tanques y otro equipamiento, incluidas vastas cantidades de munición" ya han llegado a Kiev. Estos nuevos suministros no han pasado desapercibidos en el Kremlin. El ministro de Defensa ruso, Serguei Shoigú, ha acusado a la OTAN de implicar en la guerra en Ucrania su "potencial militar y las capacidades" de casi todos sus miembros. "Occidente ha demostrado su preparación por adelantado para la confrontación con Rusia", ha recalcado.


La sala de espera de los genocidas y los criminales de guerra

El Centro de Detención de La Haya custodia a los peores criminales acusados por la Corte Penal Internacional

Carlota Pérez Martínez. ABC. 30 Abril 2023


El 17 de marzo la Corte Penal Internacional (CPI) emitió una orden de arresto contra el presidente ruso, Vladímir Putin. Le acusa de ser el presunto responsable «de la deportación ilegal de niños ucranianos y su traslado de zonas ocupadas en Ucrania a Rusia». Esto, según el Estatuto de Roma, el tratado de la CPI, supone un crimen de guerra.


No es sencillo que esa orden de arresto prospere, pero tampoco imposible. Y si esto sucediera, Putin esperaría a la celebración de un juicio en el Centro de Detención de la CPI, que tiene sede en La Haya (Países Bajos).


Este centro de detención, que no cárcel, «ya que aquí los detenidos no están cumpliendo ninguna condena», asegura Marc Dubuisson, el director del Centro de Dentención, en conversación con ABC, es el lugar donde los acusados por crímenes de guerra, genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de agresión esperan a que se lleve a cabo su juicio y también mientras se celebra. Pueden pasar años desde que los detenidos pisan por primera vez La Haya hasta que o bien son absueltos y liberados o son condenados y pasan a cumplir su condena a una cárcel 'convencional'.


El centro forma parte de un complejo penitenciario holandés en Scheveningen, un distrito costero a las afueras de La Haya, por eso, por ejemplo, los controles de seguridad generales están a cargo de la Policía holandesa. Sin embargo, el módulo de alta seguridad construido dentro, que alberga a los detenidos de la CPI, el Tribunal para Kosovo y el mecanismo residual del Tribunal para la antigua Yugoslavia, está gestionado por custodios penitenciarios de estos tribunales internacionales y se rige por sus propias normas.


Los peores criminales

Por este módulo han pasado criminales como Charles Taylor, expresidente de Liberia, acusado de traficar con 'los diamantes de sangre' de las minas de Sierra Leona; Bosco Ntaganda, antiguo jefe de las milicias de Ruanda, alias 'Terminator' o Thomas Lubanga, el señor de la guerra del Congo, quien reclutaba niños soldados.


Apodado como el 'Hilton de las prisiones', debido a sus instalaciones, las celdas, todas individuales, tienen unos 12 metros cuadrados. Cuentan con una cama, una mesa de escritorio con ordenador, televisión por satélite, un inodoro y un lavabo. También tiene un amplio complejo deportivo, gimnasio incluido y varias aulas donde los detenidos pueden recibir clases de idiomas y de informática. «Al tratarse de un centro de detención y no de una prisión, los detenidos tienen bastante libertad de movimiento dentro del recinto. Pueden practicar deporte, recibir clases de idiomas, de informática. No permanecen encerrados en las celdas como en una prisión», explica Dubuisson.


Anteriormente, el edificio sirvió como prisión donde los nazis encarcelaron a los combatientes de la resistencia holandesa. Ahora, su función es custodiar a los criminales que han cometido las peores atrocidades.


Todo el complejo de Scheveningen cuenta con varios módulos, separados unos de otros. Uno de esos módulos es para los tribunales internacionales con sede en La Haya, donde cada uno tiene un piso diferente. Los detenidos de las tres organizaciones comparten algunas áreas como el patio y las zonas de deporte. «El sector de la CPI tiene a su disposición un total de 20 celdas, donde se encuentran en estos momentos siete detenidos», explica el director. Todos los detenidos son africanos: cuatro son de la República Centro Africana, uno de Malí, otro de Uganda y otro de Darfur.


El sector controlado por la Corte Penal cuenta con 30 trabajadores, entre custodios penitenciarios, el jefe del centro de detención y una pequeña oficina. «Es personal cualificado y no personal militar quienes custodian a estas personas. No pasa lo mismo, por ejemplo en la prisión de Abu Ghraib en Irak o la de Guantánamo, donde sí son militares», dice el director del centro. Además, la oficina del Fiscal está investigando 17 casos y tiene emitidas 40 órdenes de arresto, una de ellas contra el presidente ruso, Vladímir Putin.


1,5 millones de euros anuales

El presupuesto de la cárcel, explica el director, es escalonado. Depende de la cantidad de personas que están detenidas y las celdas ocupadas. Este año, el presupuesto ha sido de unos 1,5 millones de euros.


Otro de estos módulos del gran complejo penitenciario, es la controlada por el Tribunal Internacional para la Antigua Yugoslavia (TPIY). «Ahora, ya no queda nadie ahí bajo custodia», explican desde la Corte.


Por este módulo del TPIY pasó Ratko Mladic, apodado el carnicero de Srebrenica. Fue acusado de crímenes de guerra por el asesinato de 10.000 civiles durante el asedio de 43 meses a Sarajevo y la muerte de 8.000 musulmanes en Srebrenica durante la guerra de Bosnia. Llegó al centro en 2011, pero no fue hasta 2017 cuando el tribunal lo condenó a cadena perpetua. Ahora, cumple condena en la cárcel de La Haya. Fue también en este sector donde murió Slobodan Miloševic, expresidente serbio, tras cuatro años de juicio acusado por crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y genocidio que estaban a punto de concluir.


En su momento, la detención del exlíder comunista parecía imposible, como la de Vladímir Putin ahora.


Rusia, como Estados Unidos o Ucrania, no forma parte de la Corte Penal Internacional y tampoco reconoce su jurisdicción. Algo que dificulta la aprehensión del líder ruso.


La CPI no tiene su propia fuerza policial o militar y el tribunal depende de que los estados entreguen a sus propios ciudadanos al tribunal para su enjuiciamiento. Aunque Rusia ahora no entregue a Putin a la Corte, la orden de arresto complica la libertad de movimiento del líder ruso por países que sí han ratificado el Estatuto de Roma.


La orden de arresto fue tildada por muchos como un acto simbólico, aunque desde La Haya no lo consideran «tan simbólico». «También era impensable que Milosevic acabara entre rejas y con una investigación en marcha acusado de crímenes de guerra, pero sucedió», dicen desde la Corte.


Si esto sucediera, ¿estaría la Corte preparada para recibir al presidente ruso? «Por supuesto. Estamos preparados para recibir a cualquier persona contra quien se haya emitido una orden de arresto. También a Putin», sentencia el máximo responsable del centro de detención.


Solidaridad con los trabajadores españoles

EDITORIAL. gaceta. 30 Abril 2023


Las sucesivas y no superadas crisis económicas y políticas que en este siglo han castigado a España, han perjudicado casi en exclusiva a la empresa privada y han empobrecido a los trabajadores españoles. Por supuesto, esto viene de lejos; de la ceguera de unos gobiernos que, en un torpe proceso de modernización de España, convirtieron a nuestra nación en un país proveedor de servicios tanto públicos (financiados con un aumento masivo de la deuda) como privados, y redujeron los sectores industrial y agrario, imprescindibles para la estabilidad laboral de los trabajadores.


Estos son los hechos y no admiten discusión. Ante este panorama, lo racional hubiera sido abordar una necesaria reindustrialización de España, avanzar hacia la soberanía energética y proteger el campo español. Pero los partidos del consenso y la alternancia, PP y PSOE, se sometieron pronto a las órdenes de un movimiento globalista extranjero.


La Agenda 2030, que ese es el nombre del movimiento de negación de la soberanía de las naciones, promueve un fanatismo climático que impide reindustrializar España, dificulta la recuperación de nuestra soberanía energética y ataca con saña la producción agrícola y ganadera. O lo que es lo mismo: agrede a los trabajadores españoles y deprime el vital emprendimiento.


La reacción que queríamos esperar de los sindicatos de clase, que estaban obligados a cumplir el mandato constitucional de protección de los derechos de los trabajadores, jamás llegó. Las corruptas centrales sindicales clásicas se plegaron también a la Agenda 2030. Igual que las grandes patronales.


Donde hacía falta industria, agricultura, pesca y ganadería, el consenso de partidos, sindicatos y organizaciones empresariales impuso a España conceptos de cáscara vacía como inclusividad, ecoalarmismo, sostenibilidad e integración, además de promocionar de manera irresponsable la inmigración ilegal como fórmula de reemplazo de la envejecida población española, resultado de décadas de ataques a la familia y a la natalidad por parte del poder.


Por todo lo anterior, es por lo que hoy es necesario, más que nunca en la Historia de España, que todo cambie. Es cierto que no podemos contar con los partidos y sindicatos vendidos a la Agenda 2030, pero también es verdad que hoy hay nuevas fuerzas políticas y sindicales en España, como Vox y el sindicato Solidaridad, que desde un análisis honrado de todo lo que está mal, son insumisas a los dictados globalistas y reclaman la defensa de la prosperidad de los trabajadores desde la imprescindible idea política de la recuperación de la soberanía nacional.


Mañana, 1 de mayo, los trabajadores españoles y junto a ellos todos los que creemos que sólo una nación libre e insumisa a las elites globalistas y a sus agendas ideológicas podrá corregir el rumbo de España, tenemos una oportunidad de unirnos al sindicato Solidaridad.


Mañana, en un año electoral decisivo para el futuro de la nación, debemos alzar la voz en las calles en defensa de los trabajadores españoles y contra el consenso totalitario de todos los que prenden en sus solapas el emblema de la Agenda 2030 que nos dice la verdad cuando nos asegura que no tendremos nada y nos miente cuando afirma que seremos felices.


En Madrid, será mañana, 1 de mayo, a las 12, en la Plaza de Chamberí.


Razones para que el PP gobierne sin coaligados

Editorial. la razon. 30 Abril 2023


Con unas elecciones cruciales a la vuelta de la esquina, los partidos políticos están obligados a calibrar al milímetro las decisiones sobre la estrategia que demanda el exigente envite. Entendemos que no estamos ante unos comicios de tantos que se han celebrado en nuestro país. No lo son porque tampoco se había padecido nada parecido al sanchismo, un fenómeno político e ideológico que ha hecho saltar las cuadernas del sistema con embestidas desconocidas a principios y seguridades democráticas que habíamos considerado como invulnerables.


La izquierda gobernante ha exhibido su fuerza y su determinación en un proyecto para acabar con la España constitucional, la germinada en la Transición, y reemplazarla por un modelo de Estado bajo una asfixiante hegemonía y control políticos desde el poder sobre la vida nacional. Por estas razones, los españoles estamos ante la primera oportunidad en años de expresar el hartazgo con esa mayoría denominada de investidura sobre la que se abrazan la izquierda populista y antisistema, los independentistas y los bilduetarras, entre otros.


El Partido Popular, como alternativa única al sanchismo, está obligado a minimizar los errores y maximizar sus virtudes en las próximas semanas y meses. Y en ese sentido revisar las experiencias propias y ajenas y enfocar decisiones fundamentales con perspectiva y altura de miras. En las páginas de Nacional avanzamos hoy las directrices medulares de los planes populares a partir de un previsible marco sin mayorías absolutas. En ese contexto, la preferencia será gobernar en solitario y articular un proceso negociador con Vox como actor primero para garantizar las investiduras que aseguren las plazas para el centroderecha y el consiguiente desalojo de la izquierda.


El mensaje y la conclusión de la dirección de Génova es que ni se desean ni se pretenden ni se esperan coaliciones para afrontar la legislatura. No se desea repetir la experiencia del Gobierno de Castilla y León, y de hecho crecen las opiniones internas que demandan romper esa fórmula antes de las elecciones generales de final de año. La preferencia por promover administraciones en solitario, sin coaligados, es legítima y además razonable tanto para el interés particular del partido como para el general de los gobernados. Un liderazgo inequívoco en la dirección de la acción política aporta certidumbre y consistencia imprescindibles especialmente ante la magnitud del proyecto regeneracionista y reformista que urge a España. Sería injusto descalificar el desempeño de todas las coaliciones de los últimos años en nuestro país, pero la verdad es que la convivencia entre políticos de disciplinas y proyectos diferentes genera un caldo de cultivo poco propicio a la serenidad, moderación y seguridad que los españoles esperan y necesitan.


María Cristina me quiere gobernar

Nota del Editor. 30 Abril 2023


Hay tanta gente en sandalias para pegarse un tiro en el pié mientras vota al pp, que los frenopáticos no van a disponer de plaza suficiente para ellos.


Confiar en el pp no es que sea de ilusos, es claramente de traidores, como ellos.


El riesgo del PP. La fórmula de Feijóo para superar estos escollos es el modelo gallego

JORGE VILCHES. la razon. 30 Abril 2023


Lo único que puede ensombrecer la victoria del PP en las elecciones del 28-M y en las generales es que no existe prácticamente en algunas autonomías. No solo eso, sino que no encuentra su acomodo; esto es, un discurso que encaje allí sin chirriar en el resto de España. Tampoco ha conseguido que cuajen líderes que encarnen proyectos con los que pueda identificarse la población no nacionalista. Esas regiones son Cataluña, con 48 diputados al Congreso, y el País Vasco, con 18. En total, el PP, en las elecciones del 10-N de 2019 consiguió dos diputados por Barcelona y uno por Vizcaya. Las cifras son preocupantes para los populares, teniendo en cuenta, además, que los socialistas sacan buenos resultados en ambas autonomías.


La fórmula de Feijóo para superar estos escollos es el modelo gallego. No sé si es posible exportar la misma solución a sociedades distintas, pero quizá sea la vía para armonizar las posturas en todo el país. El PP actual es defensor de los regionalismos sin renunciar al constitucionalismo y al españolismo. Esto funciona en Galicia, al igual que en Madrid, Andalucía, Valencia y Murcia, y podría ser un discurso que sirviera en Cataluña y el País Vasco.


La duda es que han sido cuatro décadas de inmersión nacionalista desde las instituciones, con unos medios de comunicación y una educación a su servicio para la exclusión de lo español. La idea es valerosa, y podría enganchar con ese electorado que, sin dejar su identidad local, está harto del rodillo nacionalista y cree en el proyecto español. Es cierto que la vida en territorio comanche es difícil, e incluso es lógico que, de forma inconsciente, se adopten modos y lenguajes para camuflarse. Ahora bien, sería conveniente evitar el síndrome de Estocolmo que afecta a algunos políticos de aquellos lares cuando hablan al resto de españoles.


Si el PP catalán quiere defender eso que llaman «catalanismo constitucional» estaría bien que no cometiera, al menos, tres errores. El primero es adoptar frases del victimismo nacionalista, como esa de que «cuando se habla de Cataluña desde Madrid» solo se entiende «el nacionalismo catalán» y «el resto no existimos», como ha dicho el número 2 por Barcelona. La entelequia de «Madrid» es un concepto inaceptable para un partido español constitucionalista. ¿Se refieren a Ayuso, a los madrileños, al Gobierno de España? En fin.


El segundo error es insultar o minusvalorar a los posibles votantes del PP en otros territorios como si no supieran, sobre todo desde 2017, que Cataluña es plural. Puede parecer presuntuoso, pero del Ebro para abajo hay materia gris, e incluso duele la situación de los no nacionalistas en Cataluña. El tercer error es aferrarse a la fantasía de que puede haber un regionalismo catalán que no coquetee y comprenda el sentimiento de los independentistas. O pensar que el impulso del catalanismo no da la razón, en parte, al nacionalismo en su proyecto cultural supremacista.


Este encaje de bolillos hay que hacerlo con cabeza y mirando no solo al voto de los barrios burgueses de Barcelona y Tarragona, sino también al país en su conjunto. El PP catalán debe considerar que sus votantes fieles y posibles del resto de España están cansados del menosprecio del independentismo, y, por tanto, sería un error fatal sumarse a ese coro.


Sin embargo, tampoco vale un discurso de enfrentamiento absoluto, como hace Vox. De hecho, las encuestas no vaticinan un éxito para ese partido en Cataluña, quedando sin representación en el Ayuntamiento de Barcelona por no llegar al 5%. Y eso que Cs desaparece, aunque en beneficio del PSC y del PP. Su traslación a las generales indica que el choque de trenes no funciona ya en Cataluña. Solo queda calibrar bien lo que se dice, no meter la pata, apostar por la moderación, y no fiarlo todo a la promesa de una buena gestión, sino hablar también a las emociones porque es una sociedad sentimental.


El modelo gallego

Nota del Editor. 30 Abril 2023


Debe tratarse de algún artilugio de Zara, porque Galicia es desde los tiempos de Fraga y el normalizador de anormales, G Fernández Albor, cualquier cosa lo más alejada posible de un paraíso para los español hablantes, un infierno.


A ver si la gente que puede pensar, lo ejerce un poco y se percata que la única solución es apoyar a Vox.


******************* Sección "bilingüe" ***********************


La exhumación de pantanos franquistas y viviendas en propiedad

Federico Jiménez Losantos. libertad digital. 30 Abril 2023

El número de leyes comunistas que está aprobando a toda prisa o anunciando como inminente el Gobierno de Sánchez supera en cantidad y gravedad las de la II República desde Julio de 1936. Esta semana, el Tirano ha hecho votar la Ley de Protección de Okupas, que destruye la propiedad privada de las viviendas, la hucha del pobre desde la Guerra Civil, y la vicetirana Barbie Paracuellos ha anunciado una Herencia Universal de 20.000 euros como regalo de cumpleaños a los 18 años, la edad de votar. Todas, absolutamente todas las leyes que en este fin de legislatura saca el BOE, más las que guarde Podemos, bodega de todo proyecto totalitario, destruyen la estructura legal de la sociedad española desde antes de Cristo. Habrá que hacer una nueva nomenclatura, en vez de la de A.C y d. C, antes de Sánchez y después de Sánchez, A d S. y D d S. El diluvio y sin Arca.


La exhumación de presas y pantanos

España, como todos los países del Mediterráneo, ha vivido del cultivo de la tierra, sea como agricultura, ganadería, silvicultura o cualquier otra forma de extraer beneficio nutritivo y, de ser posible, comercial. Dada la sequedad del suelo y las pocas lluvias a que nuestra latitud nos condena, más lo abrupto de nuestra orografía, el agua siempre ha sido bien escaso, sujeto a las arbitrariedades del clima y a la capacidad del humano para procurarse la que necesitaba para beber y regar, que era sembrar alimento. Nada distinto de Sumer o Egipto, salvo que aquí los ríos son más pequeños.


El recurso tradicional en todas partes ha sido represar los ríos para evitar que se pierda en invierno el agua escasa en los meses de calor. De ahí que siempre ha habido grandes proyectos para garantizar el agua potable y el regadío de zonas lo más extensas posible. Ahí están el Canal de Castilla y el de Aragón, o el Acueducto de Segovia, o el precioso pozo romano de Cella, en Teruel, que trae el agua desde el monte del Tremedal y que cita el mismísimo Cantar de Mío Cid como "Celfa la del canal". Las tejas moras en embudo eran, como todo, las de los romanos, incomparables ingenieros.


Por eso me ha llamado la atención un breve vídeo, aunque sea del maldito TikTok chino. Un minuto de imágenes de la destrucción de presas muy modestas, que a nadie pueden dañar salvo al río, con los números del fenómeno: 2021:108 presas destruidas. 2022: 148 presas destruidas. 2023: 43 presas destruidas (mes de abril). ¡Trescientas en sólo dos años y medio!


Los ecologetas nos quieren prehistóricos

Yo había leído ya declaraciones de ecologetas que buscan reducirnos a vivir en taparrabos, adorar al Sol y, como en Atapuerca, comer tuétano de nuestros semejantes, si todavía cabe llamar así a los humanos. Para estas bandas de cazadores de subvenciones, lo bueno es dejar que el agua fluya desde la fuente hasta el mar, que el monte no sea alterado por la mano del hombre y que arda cuando quiera, que abandonemos energías absurdas, como el petróleo, la luz eléctrica y la nuclear, cuando con dos palitos y un poco de yerba seca podemos hacer hogueras, para, en fin, vivir en armonía con la Naturaleza, la madre Tierra, el Padre Planeta y aullando a la Luna.


Pero no hay tribus de cretinos grünen, o sea, verdes, de los que han asaltado el Panel del Cambio Climático de la ONU y están llevando a la UE a la ruina con su política de transición energética. Poco a poco, como el agua horada la piedra, han conseguido que toda la Izquierda, dueña de los medios de comunicación y de la educación, por la desidia de la Derecha, imponga a viva fuerza, sin consultar a la población, la destrucción del sistema de vida occidental, el mejor del mundo, en nombre de un susto cósmico que sólo existe en los periodistas descerebrados y en los infinitos funcionarios del cambio de modelo económico, sobre todo el suyo, que trincan latisueldos por arruinar automovilistas agricultores y ganaderos.


Del franquismo sobrevivían dos estructuras sólidas: las presas y pantanos que aseguraban el abastecimiento de agua para beber y regar; y la vivienda en propiedad, la hucha de los pobres y la clase media desde la posguerra que aseguraba la vida si venían mal dadas y dejar una herencia. Pues bien, la banda depredadora de Sánchez está empleándose a fondo en acabar con esos dos símbolos, que eran también realidades, de una España en la que el esfuerzo y el ahorro eran la puerta a una vida mejor. La que nos legaron nuestros abuelos. La que difícilmente dejaremos a nuestros nietos.


La terrorífica Ley de Okupas

Para analizar la Ley de Okupas, el mejor resumen es el del magnífico editorial de Libertad Digital de anteayer, que recuerda todas las atrocidades legales que, a toda prisa, está dejando la banda de Sánchez en herencia, si es que hereda, a esta Derecha pusilánime, perdida en cubileteos electorales:


"El último bodrio legislativo del sanchismo, la ley de vivienda, es el colofón de la escuela jurídica de los sueltavioladores, los castradores de adolescentes, los amigos de los golpistas,y los filoterroristas y los patrocinadores de los okupas y sus mafias. El texto aprobado por la coalición socialcomunista con el concurso de ERC y Bildu supone el fin de la propiedad privada como la entendíamos hasta ahora (…). El disparate es de proporciones tan colosales y dantescas que sólo saldrán beneficiados los ejecutores de las patadas en las puertas, los usurpadores de viviendas y los especuladores de la peor ralea."


Añado: y de los ideólogos comunistas de toda laya, que ven cómo se introduce en la sociedad española la idea de que la propiedad es mala, que el dueño de algo debe ser robado y que la ley debe proteger a quienes la quebrantan.


Y mientras, la derecha, tocando el violón a cuatro manos, contando concejales y untando encuestas. Sin ver que se le están comiendo lo que pensaba cenar.


Sánchez, la calle no te quiere

EDUARDO INDA. okdiario. 30 Abril 2023


No habían pasado ni cinco meses de la sospechosa llegada de Pedro Sánchez a La Moncloa cuando un gentío le abroncó en el desfile del Día de la Hispanidad. El grito fue ensordecedor en el Paseo de La Castellana. Recordando el nivel sonoro de aquel 12 de octubre de 2018 hay que colegir que el odio público que suscita el personaje viene desde el inicio de los tiempos. «¡Sánchez, okupa, fuera de La Moncloa!», coreaba el gentío tras una monumental pitada que no ha decrecido con el paso de los años.


Juan Español y María Española tienen ojeriza al personaje desde el minuto uno por culpa de ese pecado original que es su pacto con quienes asesinaron a 856 compatriotas, es decir, Bildu, esto es, ETA, y con los que apenas ocho meses antes habían perpetrado el segundo golpe de Estado de la democracia, ERC. La ciudadanía le perdona muchísimo menos estos dos compañeros viaje que Podemos, por mucho que el partido de Pablo Iglesias represente lo que representa, que no es ni más ni menos que el comunismo bolivariano y la tiranía más aberrante. Esto último es impresentable en términos democráticos, lo anterior imperdonable desde cualquier plano ético, moral, intelectual, político, humano y democrático. La población tiene claro, echando mano de ese sentido común que es más común de lo que asevera el adagio, que no todo vale ni para acceder ni para mantenerse en el poder.


Al asco general que provoca nuestro todavía presidente por sus actos hay que agregar el particular que suscita su personalidad chulesca, que Alfonso Guerra describió tan genial como deliciosamente cuando su presunto correligionario no llevaba ni nueve meses viviendo en Palacio y cogiendo el Falcon hasta para ir a la esquina:


—Jamás he conocido a nadie con unas ansias más grandes de vivir en Moncloa. ¡Ni en los presidentes del Partido Popular! Ese afán de protagonismo, esa afectación por su imagen, ese estudio de sus gestos y de sus poses, ese terrible vacío en todo cuanto dice, la insignificancia de su mensajes, las ansias por que no lo saquen de allí ni con agua hirviendo, aunque para ello tenga que asociarse con lo peor de cada casa. Hemos fracasado en este partido que hoy tenemos. Y nada hace prever que las cosas puedan mejorar—, apuntó el vicepresidente más famoso de la democracia. Podría parecer que su descripción de «El Guapo», que es el alias que le adjudicaron en el PSOE cuando empezó a despuntar, es de ahora mismo y no de diciembre de 2018. Don Alfonso lo caló desde el minuto uno.


Ciertamente, El Guapo va de sobrado por la vida. No hay más que ver con qué amaneramiento anda, los aires de perdonavidas que emplea cuando se dirige a sus oponentes, especialmente si son mujeres —Yolanda Díaz lo tildó de «machista» hace un par de semanas—. Al punto que cualquiera diría que el sublime salsero panameño Rubén Blades estaba pensando en él cuando escribió la canción Pedro Navaja allá por 1978:


—Por la esquina del viejo barrio lo vi pasar con el tumbao que tienen los guapos al caminarrrrr—.


Ese tumbao con el que se mueve nuestro presidente saca de quicio a unos conciudadanos que en general no van de nada porque es gente normal entre la cual hay de todo: guapos, feos y mediopensionistas. El común de los mortales detesta a todo aquel que se desenvuelve cual pavo real por la vida como es el caso de Pedro Sánchez. Si tienes la suerte de que la madre naturaleza te haya agraciado con un físico privilegiado, que al menos no se te note.


Más allá de todo eso, el españolito medio no le perdona que haya optado sistemáticamente por el mal para mantenerse en Moncloa, tampoco su gestión de la pandemia, que provocó más muertos de los debidos al autorizar esa bomba vírica que fue un 8-M que a punto estuvo de costarle un disgusto a su madre y a su vicepresidenta Calvo, menos aún los indultos a los tejeritos catalanes, la derogación de la sedición, la cuasilegalización de la malversación, los acercamientos de los más sangrientos etarras (Txapote y Henri Parot) y esa ley del sólo sí es sí que él se empeñó en mantener contra viento y marea y, sobre todo, contra las evidencias empíricas de que beneficiaba a violadores, pederastas y abusadores. Por no hablar de las subidas de 50 impuestos.


Lo que resulta una evidencia más allá de toda duda razonable es que Pedro Sánchez ya no puede salir a la calle sin que se lleve una bronca de padre y muy señor mío. Prácticamente todas sus últimas apariciones públicas se cuentan por abucheos. Es más, no recuerdo una no controlada en la que no se le haya llamado de todo menos precisamente guapo. Donde quiera que hay españoles de a pie, no los pelotas de las élites, le cae un repaso. Recuerdo aquella del 4 de mayo de 2021 cuando fue a votar a su colegio electoral de Pozuelo con motivo de las autonómicas madrileñas. La gente se abalanzaba sobre su coche blindado para intentar golpearlo, algo que no vi con el Felipe González de los GAL, los fondos reservados y el caso Roldán, ni con el Aznar de la no-guerra o con el Rajoy del caso Bárcenas y la financiación en negro del Partido Popular. Los madrileños no le perdonaban su ruin campaña de acoso y derribo contra una Isabel Díaz Ayuso que se lo comió entonces y se lo volverá a comer con patatas dentro de cuatro semanas.


Claro que ha habido otras memorables como ese elocuente «¡Pedro dimite, el pueblo no te admite!» en Don Benito o ese no menos genial a la par que descriptivo «Pedro, traidor, ponte a trabajar!» de la Madrid Fashion Week. Manda pelotas que un presidente se vaya a un pase de modelos. Por no hablar de ese «¡que te vote Txapote!» coreado también en Extremadura el pasado mes de febrero. Lo de ir de la manita de Otegi, el jefe de los asesinos, es una mancha de la que se no podrá desprender jamás. Nunca se ganó el favor de Juan Español y María Española, suyos son los peores resultados electorales de la historia del PSOE, pero los acuerdos con ETA, ERC y los sicarios del narcodictador Maduro lo han rematado definitivamente.


Lo que ayer desveló Feijóo, la exigencia de mostrar el DNI para acceder a un mitin suyo en La Coruña, revela algo más que una verdad incontrovertible. Ni más ni menos que es ya, por méritos propios, el presidente menos querido de la democracia. De largo. Eso de requerir la documentación a los asistentes no lo he visto jamás en ningún acto político en España y me he chupado unos cuantos de toda suerte de partidos. Es un acto de intimidación impresentable, más propio de tiranías que de regímenes libres, para que a nadie se le ocurra soltar una palabra más alta que otra.


Felipe González supo que su baraka empezaba a declinar, que su permanencia en Moncloa entraba en tiempo de descuento, cuando los estudiantes le montaron aquel pollo monumental en el salón de actos de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma en 1993. Con la diferencia de que al presidente más longevo en el cargo le aconteció cuando cumplía 11 años en el machito y a éste a los cuatro meses de llegar al cargo tras una sentencia cuasiprevaricadora en la que se coló una frase ad hoc que sirvió como pretexto para forzar la moción de censura a Mariano Rajoy. Peor aún: desde aquel octubre de 2018 no ha podido ir a actos abiertos sin que se acordasen de sus muertos. Los únicos pacíficos son aquéllos que se cierran a los espontáneos y que se celebran con militantes amaestrados modelo los ancianitos de la petanca en Parla.


Pongo punto y final rememorando una frase de la canción del guapo Pedro Navaja que viene que ni pintada al caso y que, a mi juicio, retrata el final que le espera a nuestro protagonista:


—Pedro Navaja, matón de esquina, quien a hierro mata, a hierro termina—.


Así funciona el «chantaje lingüístico» para marginar el español en la educación valenciana

Los alumnos de zonas castellanohablantes están exentos en teoría de la asignatura de valenciano pero deben aprender materias científicas en esa lengua que no es la suya materna

José Luis Fernández. ALICANTE. ABC. 30 Abril 2023


La Ley de Plurilingüismo de la Generalitat Valenciana ha propiciado una situación paradójica en las zonas de predominio castellanohablantes que entre muchas familias se percibe como un «chantaje«. ¿La razón? Aunque sus hijos están exentos de la asignatura propia de valenciano, tienen que aprender muchas otras materias troncales (Matemáticas, Biología...) en esa lengua vehicular.


Un profesor de Secundaria y padre de dos estudiantes en la provincia de Alicante, Alberto Martínez, expuso cómo funciona esta dinámica en la práctica en los centros educativos de la Comunidad Valenciana, en las primeras jornadas nacionales contra la exclusión del español en las aulas organizadas en Alicante por Escuela de Todos, tal como publicó ABC. En la provincia de Alicante, además, hay varias áreas calificadas como valencianohablantes, como la capital, donde en realidad el porcentaje de la población que utiliza corrientemente este idioma es minoritario (ver mapa junto a estas líneas)


«Imparten clases en un idioma que los alumnos no dominan, con el agravante de que cuando se vota el Proyecto Lingüístico de Centro (PLC), luego no se respeta lo que han votado los padres, porque la Conselleria devuelve un PLC mínimo obligatorio a pesar del resultado de la votación, que luego tienen que organizar la Dirección con los profesores y según los niveles disponibles», explica Jody Choupas, presidente del AMPA del IES Antonio Sequeros de Almoradí.


«Aunque los padres digan que no quieren que se impartan las clases en esa lengua, corresponde al cronograma mínimo admitido o obligado por Conselleria en la etapa de la ESO, votado para cuatro años», detalla.


Esta forma de vincular la enseñanza de ambos idiomas -valenciano e inglés- ha generado también situaciones grotescas, como en Orihuela cuando tras una reunión del entonces conseller de Educación Vicent Marzà, los directores de centros pidieron los libros de texto en inglés en un grupo de 1º de la ESO en Historia: «Estaría bien que los alumnos lo dominen también, ese idioma, para aprender lo que les enseñan en clase», ironiza Choupas.


Otra consecuencia es que «los padres tienen que estar en casa abriendo libros en un idioma que tal vez ellos tampoco entienden y los deberes vienen en inglés o en valenciano, así nos va», se lamenta este padre de dos alumnos, porque tampoco pueden ayudar a sus hijos en el hogar y, además, subraya que «no es valenciano, es catalán».


Docentes y pedagogos denuncian el impacto en el rendimiento escolar por el «arrinconamiento» del español

«Es insólito que los textos legales den derecho a la exención, pero ustedes me obligan a cursar indirectamente en otras materias, para cumplir un cronograma mínimo de los horarios que se han marcado para las lenguas», añade.


Además, se da otra circunstancia en una provincia con poder de atracción turístico. «Al ser una zona de costa, hay otro problema, alumnado diverso, con niños ucranianos ahora y de otros orígenes y países, algunos solo con algún conocimiento de inglés, que pueden no tener el castellano aprendido, y ya se les mete el valenciano, un desastre», relata Choupas, que también conoce la situación en las aulas porque está casado con una profesora.


La exención llega casi a final de curso

Además de este «chantaje resultante» hay otra circunstancia usual, según este presidente de AMPA, que convierte en papel mojado la norma que exime de la asignatura de valenciano: «Cuando uno pide la exención, le llega en abril-mayo, casi a final de curso, y el alumno está obligado a estar en clase de valenciano, hasta que la Conselleria se la concede».


En la práctica, ese compás de espera sin sentido se convierte en un problema para el estudiante y el docente. «No se le está evaluando, puede convertirse en un mal alumno, aburrirse, esperando no sé qué, el centro no quiere de adolescentes de 12-13 años o más salgan de la clase y estén por ahí, y aun así no todos disponen de un profesor para estar con él hasta que entre a la clase siguiente», asegura este padre, que también participó recientemente como invitado en el encuentro de Escuela de Todos.


Recortes de Prensa  Página Inicial