Recortes de Prensa Jueves 4 Mayo 2023

"ESTAMOS LISTOS", DICE EL MINISTRO DE DEFENSA

Tres datos para leer la contraofensiva ucraniana

Más tanques de Occidente, más soldados entrenados con estándares de la OTAN y miles de kilómetros de trincheras: tres datos a tener en cuenta para entender la inminente ofensiva ucraniana

M. Redondo A. A. el confidencial. 4 Mayo 2023


Algo se mueve en el frente ucraniano. En las últimas 72 horas, Ucrania y Rusia se han ido tanteando los límites de un frente que se ha mantenido casi estático —con la excepción de Bajmut— durante meses. Kiev ha lanzado pequeños ataques en distintos puntos para apuntalar las posiciones de partida de la esperada contraofensiva, mientras que Rusia ha desplegado su poder aéreo para medir los límites de las defensas ucranianas. Son todos compases previos antes de que empiece el gran baile del que todavía la invitación no recoge ni fecha ni ubicación exacta. Pero lo que parece es que ya es inminente.


"[Para una contraofensiva exitosa] debemos pensar tres cosas claves. La primera, las armas que será necesario usar, la segunda, cuánta gente tenemos entrenada, nuestros defensores. Y la tercera es dotar a esta ofensiva de todo lo necesario", declaró el ministro de Defensa ucraniano, Oleksii Réznikov, en un discurso en la televisión nacional hace apenas dos días.


Réznikov da dos datos claves para entender cómo parte Ucrania para esa contraofensiva. Muchos de los tanques de países occidentales ya han llegado a Ucrania y más de 11.000 soldados han recibido entrenamiento militar para los Leopard 2 de fabricación alemana. A las puertas de que se inicie uno de los capítulos más importantes de la invasión rusa desde que empezó el 24 de febrero de 2022, Kiev intenta rebajar las expectativas y frenar las especulaciones por parte de los líderes y analistas internacionales. Después de los avances de las fuerzas ucranianas y de los territorios recuperados en la contraofensiva de verano pasado, ¿cómo se ha reforzado el Ejército de Kiev desde entonces?


Más vale tarde: 1.550 tanques

Jens Soltenberg, secretario general de la ONU, afirmó la semana pasada que una gran parte del armamento para Ucrania ya había sido entregado. "Más de 1.550 vehículos blindados, 230 tanques y otro equipamiento, incluidas vastas cantidades de munición", declaró. El 98% de lo prometido. Las afirmaciones llegaron después de una campaña de meses de duración en la que el Gobierno de Kiev quería asegurar la llegada de los Leopard 2 alemanes y los M1 Abrams estadounidenses.


Los tanques se perfilan como una de las armas más potentes de Ucrania en el frente, en medio de un abastecimiento de la munición, que afecta tanto a las tropas de Kiev como a las de Moscú. Stoltenberg no dio detalles sobre las cantidades de munición que han enviado, aunque la declaración se une a otros anuncios como el aumento de la producción por parte de la Unión Europea. Según un plan que será presentado por la Comisión Europea, se reservarán más de 500 millones de euros para este fin y para ayudar a compensar la escasez de munición. “Cuando se trata de defensa, nuestra industria ahora debe cambiar al modo de economía de guerra”, dijo Thierry Breton, el comisionado para el mercado interno de la UE.


De cara a la contraofensiva, los ojos están puestos en los blindados pesados, después de que funcionarios ucranianos anunciaran en enero que la llegada de cerca de 300 tanques podría cambiar el rumbo de la guerra y romper las líneas rusas en frentes como el de Zaporiyia para allanar el terreno hacia Crimea, anexionada en Rusia en 2014. La reticencia de Alemania a enviar los Leopard —y permitir a otros aliados a hacer lo propio— provocó la ira de Kiev en ese momento. “La indecisión está matando a más de nuestra gente. Cada día de retraso es la muerte de los ucranianos. Piensen más rápido”, escribió Mykhailo Podolyak, asesor del presidente ucraniano Volodímir Zelenski, en un tuit. Finalmente, se rompió el tabú y tras semanas de presión internacional, Alemania cedió, Polonia se unió al grupo y Estados Unidos anunció que enviaría 31 carros de combate Abrams M1. La noticia fue bien recibida en Kiev, pero el cambio de opinión de Berlín llegó mucho más tarde de lo que esperaban los ucranianos para empezar los preparativos de la contraofensiva de primavera tras semanas de estancamiento en el frente.


Las fechas no estuvieron claras desde el principio y Alemania afirmó que los Leopard 2 podrían llegar a Ucrania “en dos meses”, aunque no descartaron que la llegada se extendiera hasta abril. Los funcionarios ucranianos explicaron que lo ideal sería que llegaran lo antes posible por las lluvias estacionales y el deshielo de primavera, conocido como bezdorizhzhia, que dificulta el movimiento de las armas pesadas como los tanques. Finalmente, ha sido en abril cuando han llegado la mayoría de tanques. Stoltenberg anunciaba que 220 se encontraban ya en territorio ucraniano, de los cuales 60 son los Leopard prometidos por países como Alemania, España y Polonia. Reino Unido, por su parte, ha enviado 14 Challenger 2s, mientras que Estados Unidos ha enviado 45 T-72EAs. Por otro lado, la llegada que Kiev ha considerado tardía tiene un lado positivo: más tiempo para entrenar a las tropas.


Miles de ucranianos entrenados en Occidente

Cuando se anunció el envío de los tanques de fabricación alemana, los expertos vaticinaron que los soldados necesitarían meses de capacitación para poder integrar los Leopard entre sus fuerzas. Sin embargo, Ucrania insistía en la llegada de estos tanques porque son fáciles de mantener y de operar que los Abrams estadounidenses, que no han llegado todavía al país.


“Es importante tener en cuenta que el Leopard fue diseñado para las tropas, teniendo en cuenta que se pueden entrenar rápidamente. No necesitas tanto tiempo para ponerlos en marcha. Creo que los sistemas de artillería son bastante intuitivos, bastante modernos. No sé cuánto tiempo exactamente, pero me imagino unas pocas semanas de entrenamiento intenso y estarías listo y funcionando”, dijo Ben Hodges, excomandante del Ejército de Estados Unidos, a Politico. Desde principios de año, cerca de 14.000 soldados ucranianos han regresado de Reino Unido después de semanas de entrenamiento. Por su parte, el ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, dijo que un total de 9.000 militares de las Fuerzas Armadas de Ucrania recibirán entrenamiento en Alemania a finales de año.


Los entrenadores de otros países como Polonia, Noruega y Canadá se han unido a lo que algunos han calificado como una carrera contra el tiempo para regresar lo antes posible al frente ante la inminente contraofensiva. Sin embargo, uno de los entrenadores, Krzysztof Sieradzki calificó los resultados como un éxito y explicó que las tropas entrenan durante ocho diarias, de lunes a viernes. "Los soldados ucranianos están entrenados durante 12 horas al día de lunes a sábado", dijo a CNN. Los soldados ucranianos han sido definidos por otros entrenadores como “aprendices rápidos” y Sieradzki añadió que uno de los factores del éxito es el esfuerzo que ponen las tropas para aprender lo más rápido. “Tenemos que tratar de retenerlos… [pero] ellos quieren saber todo de inmediato”, afirmó. “Creo que el tiempo de capacitación (cerca de mes y medio) será suficiente para que podamos familiarizarnos con la tecnología”, dijo Vadym Khodak, uno de los generales ucranianos entrenados.


Rusia apuesta por las líneas defensivas

Una de las lecciones que ha aprendido Rusia desde la contraofensiva de verano pasado es la importancia de las posiciones defensivas. Después del éxito ucraniano en frentes como Járkov, las tropas de Moscú han levantado centenares de posiciones en las zonas controladas por Kiev. En su mayoría se trata de trincheras, pero también dientes de dragón —bloques piramidales de hormigón armado que impiden el movimiento de tanques e infantería mecanizada—, murallas y campos minados, entre otros recursos para la protección del territorio. El objetivo de Rusia es que Ucrania tenga que atravesar muchos obstáculos en el frente sur y este, y algunos analistas como Mick Ryan, miembro del Center for Strategic and International Studies, apuntan a que las trincheras están diseñadas para canalizar a los ucranianos a “zonas de muerte”, en las que se sientan especialmente vulnerables, y que ralenticen los ataques.


Las trincheras son la posible carta que tiene Rusia en la manga para compensar la llegada de las armas y de los Leopard 2 a Ucrania. Sin embargo, los cálculos más aproximados hablan de cerca de 800 kilómetros de trincheras, de fosos antitanques y de búnkeres para proteger los territorios ocupados. El plan defensivo de Rusia fue descrito por el Ministerio de Defensa británico como uno de los "sistemas de obras defensivas militares más extensos" del mundo. Según la actualización del servicio de inteligencia, esta estrategia podría indicar que las autoridades rusos temen un gran avance de Ucrania. También para "para promover la narrativa oficial de que Rusia está amenazada por Ucrania y la OTAN".


Moscú denuncia ataques con drones a dos refinerías de petróleo y Zelenski viaja por sorpresa a La Haya

Los sabotajes han provocado incendios en Ilski y en Novoshajtinsk, el suroeste del país, mientras Rusia ha vuelto a lanzar una ola de ataques con drones y misiles sobre varias regiones de Ucrania que no ha causado víctimas

Adriana López. el confidencial. 4 Mayo 2023


Rusia ha denunciado un ataque con drones contra una refinería de petróleo en Ilski, en la región de Krasnodar, en el suroeste del país, que ha provocado un gran incendio en la madrugada del jueves. Según ha detallado la agencia rusa TASS, citando a fuentes internas del Gobierno, el incendio ha sido provocado "por un ataque de un dron desconocido". También han informado de que el cuerpo de Bomberos ha intervenido y el incendio ya se ha declarado extinto.


Horas después, el gobernador de la región de Rostov, en el suroeste del país y muy cerca de la frontera con Ucrania, ha denunciado otro impacto de un vehículo no tripulado en una planta de productos de petróleo, esta vez en Novoshajtinsk. A través de su canal de Telegram, el gobernador Vasili Golubev ha explicado que el dron explotó al estrellarse contra un paso elevado entre dos talleres dentro de la planta, provocando un incendio que ya ha sido sofocado, sin dejar heridos y provocando un daño "insignificante" a la estructura.


Por otra parte, el Ejército ruso ha vuelto a atacar de madrugada la ciudad de Kiev y sus alrededores con drones de tipo Shahed, de fabricación iraní y que, según medios ucranianos, pudieron ser derribados. Además, han informado de que no ha habido víctimas civiles.


El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha aterrizado a última hora del miércoles en el aeropuerto Schiphol de Ámsterdam en una visita sorpresa a Países Bajos, después de haber viajado a Helsinki de imprevisto para reunirse con los líderes de Finlandia, Dinamarca, Suecia, Noruega e Islandia. Según confirmaron fuentes oficiales a la agencia neerlandesa ANP, Zelenski mantendrá este jueves una reunión con el primer ministro neerlandés Mark Rutte en La Haya.


Las claves del momento:

Kiev concentra tropas en el frente de Zaporiyia, según un dirigente prorruso

Moscú denuncia ataques con drones a dos refinerías de petróleo

Zelenski viaja a La Haya tras su paso por Finlandia

Rusia lanza otra ola de ataques con drones y misiles

Moscú abre un caso penal por el "ataque terrorista" contra el Kremlin

Así hemos contado la jornada 432 de la guerra en Ucrania


Hace 10 minutos 09:07

Kiev concentra tropas en el frente de Zaporiyia, según los prorrusos

Ucrania concentra tropas en la primera línea del frente de Zaporiyia para lanzar una contraofensiva, ha afirmado el presidente del movimiento regional "Juntos con Rusia", Vladímir Rógov.


El dirigente prorruso ha señalado que la táctica ucraniana consiste en poner a prueba con ataques la primera línea defensiva de las tropas rusas con el objetivo de abrir una brecha para lanzar allí una ofensiva con todas sus fuerzas.


Además, ha agregado que una contraofensiva allí "puede ser el comienzo del fin de la existencia de todo el régimen de Kiev. No habrá piedad para los terroristas que se instalaron en Kiev, para sus combatientes y cómplices".


Hace 51 minutos 08:26

Aumentan a 23 los muertos en los ataques rusos de ayer en Jersón

Un total de 23 civiles murieron durante la jornada del miércoles en la ciudad de Jersón y sus alrededores como consecuencia de los ataques lanzados por las fuerzas rusas. Además, 46 resultaron heridos, según la información proporcionada por la Administración Militar de la provincia.


En la ciudad, ocupada por Rusia al principio de la guerra y recuperada por los ucranianos en noviembre, el Ejército ruso atacó la zona de la estación de trenes y sus alrededores, dos establecimientos comerciales, una fábrica y un depósito de automóviles.


Hace 1 horas 18 minutos 07:59

Ucrania derriba drones también en regiones del norte, centro y sur

Durante la pasada noche, las alertas antiaéreas sonaron, además de en Kiev, en otras regiones del país y en ciudades. Los ataques fueron lanzados desde la región rusa de Briansk, cerca de la frontera norte de Ucrania, y desde el sur, desde la costa este del Mar de Azov.


Los rusos utilizaron en total hasta 24 drones de combate Shahed-136/131, informó el Comando de la Fuerza Aérea de las Fuerzas Armadas de Ucrania en su canal de Telegram. Además, el mando castrense ha precisado que han destruido 18 vehículos aéreos no tripulados de combate en las regiones norte, centro y sur de Ucrania con misiles antiaéreos, aviación y grupos móviles.


Por otra parte, las autoridades de Ucrania alertaron este miércoles de la posibilidad de que Rusia bombardeara Kiev y otras zonas del país con la excusa del supuesto ataque cometido el martes con drones contra el Kremlin y del que la Presidencia rusa responsabiliza a Ucrania


Hace 1 horas 24 minutos 07:53

Moscú ataca de nuevo Kiev con drones iraníes y misiles

El Ejército ruso atacó de nuevo esta madrugada la ciudad de Kiev y sus alrededores con drones de tipo Shahed, de fabricación iraní y que, según los ucranianos, pudieron ser derribados, informó el jefe de la Administración Militar de la capital, Serhiy Popko. "En la madrugada del 3 al 4 de mayo, el agresor volvió a atacar Kiev con drones kamikaze y misiles, presumiblemente de tipo balístico. Las fuerzas de defensa aérea de Ucrania derribaron todos los objetivos enemigos", aseguró Popko en su canal de Telegram.


"¡Ya es el tercer ataque contra la capital en los primeros cuatro días de mayo! ¡Nuestra ciudad no ha sufrido una intensidad de ataques tan densa desde principios de este año!, se quejó el responsable castrense. Precisó que en la noche del miércoles, "el agresor inició nuevamente un ataque aéreo integral contra la capital (en Kiev, la alerta de ataque aéreo duró más de 3,5 horas)".


El jefe militar agregó que, según los informes operativos, no hubo víctimas civiles ni se destruyeron edificaciones residenciales o instalaciones de infraestructura. "Los fragmentos cayeron en algunas zonas habitadas de la capital, pero no causaron daños personales ni daños graves a las edificaciones", añadió.


Hace 1 horas 37 minutos 07:40

Zelenski aterriza en Países Bajos en una visita sorpresa

El presidente ucraniano ha aterrizado este miércoles en el aeropuerto Schiphol de Ámsterdam alrededor de las 22:30 hora local a bordo de un avión oficial del gobierno neerlandés en una visita sorpresa a Países Bajos, después de haber viajado a Helsinki de imprevisto para reunirse con los líderes de Finlandia, Dinamarca, Suecia, Noruega e Islandia.


Allí, Zelenski mantendrá una reunión con el primer ministro Mark Rutte en La Haya, donde se sitúa la Corte Penal Internacional que investiga los presuntos crímenes de guerra durante la invasión. Es por ello por lo que Países Bajos ha enviado a gendarmes neerlandeses a territorio ucraniano para recoger pruebas de dichos crímenes.


El Ministerio neerlandés de Exteriores se niega a compartir información sobre la agenda de Zelenski en Países Bajos, pero la prensa local asegura que ofrecerá un discurso en La Haya titulado “No hay paz sin justicia”.


Hace 1 horas 38 minutos 07:39

Rusia denuncia un ataque con drones a dos refinerías de petróleo

Rusia ha denunciado un ataque con drones contra una refinería de petróleo en Ilski, en la región de Krasnodar, en el suroeste del país, que ha provocado un gran incendio en la madrugada del jueves. Según ha detallado la agencia rusa TASS, citando a fuentes internas del Gobierno, el incendio ha sido provocado "por un ataque de un dron desconocido". También han informado de que el cuerpo de Bomberos ha intervenido y el incendio ya se ha declarado extinto.


Horas después, el gobernador de la región de Rostov, en el suroeste del país y muy cerca de la frontera con Ucrania, ha denunciado otro impacto de un vehículo no tripulado en una planta de productos de petróleo, esta vez en Novoshajtinsk.


A través de su canal de Telegram, el gobernador Vasili Golubev ha explicado que el dron explotó al estrellarse contra un paso elevado entre dos talleres dentro de la planta, provocando un incendio que ya ha sido sofocado, sin dejar heridos y provocando un daño "insignificante" a la estructura.


El principio del fin de Putin

Enrrique Navarro. libertad digital. 4 Mayo 2023


No creo posible la supervivencia de Putin si Ucrania penetra en Crimea. Una vez allí, la capacidad rusa de defender la península será muy limitada.


Rusia decidió en el otoño pasado que la clave para mantener su presencia militar y política en Ucrania pasaba por asegurar el Donbás, esa región donde la inmensa mayoría de la población esperaba con los brazos abiertos a Putin, aunque ahora ese apoyo es claramente en favor de Zelesnki.


Necesitaba un Stalingrado para atraer a todas las fuerzas ucranianas y machacarlas. Pero para un combate de este calibre, no servían los soldados regulares, necesitaba a los mercenarios de Prigozhin. Después de unos movimientos en algunas aldeas cercanas, Bajmut fue el lugar elegido para esa gran batalla, casi definitiva. La ciudad que debía haber caído el diciembre pasado, todavía hoy está en manos ucranianas y las cifras para Rusia han sido terribles. Unos cuarenta o sesenta mil rusos, según las fuentes, han caído en esta batalla, en la que la tropas de Kiev se han movido con inteligencia en constantes retiradas y contraofensivas mientras que la artillería machacaba las muy expuestas líneas rusas.


Ucrania, que también ha sufrido grandes pérdidas, pero claramente inferiores a las rusas, debería haberse retirado de este enclave, pero ha descubierto que mientras allí pone la fuerza y la resistencia, Rusia es incapaz de actuar en otros territorios por donde seguramente se está preparando la ofensiva ucraniana. Kiev ha conseguido retener a los rusos en Bajmut mientras se preparaba para su contraofensiva.


En unas semanas, todo el material blindado y la artillería recibida, junto a la defensa antiaérea, estará operativa y el personal entrenado. Unos ciento cincuenta mil efectivos, más de quinientos vehículos blindados alistados y centenares de obuses estarán listos para atacar, pero ¿dónde y cómo será ese ataque?


Si analizamos lo ocurrido en el frente la última semana, observamos que Rusia está perdida. Bombardea con la intensidad que le permiten sus arsenales cada vez más debilitados toda la línea del frente, casi mil kilómetros, en la esperanza de no hacer agua, es decir de acertar con algún conglomerado de fuerza ucraniana. En definitiva está en una táctica de demostrar que puede golpear en cualquier lugar del frente, pero la debilidad de cómo lo hace demuestra que no tiene ni idea de por dónde será atacada.


Sin embargo, la cantidad de misiles interceptados y la todavía muy escasa presencia aérea rusa sobre el campo de batalla, lo que sigue sorprendiendo, no auguran una gran capacidad para detener una ofensiva, cualquier que sea el punto donde se produzca.


Estando el frente en la zona este de Bajmut demasiado expuesto y con una alta concentración de fuerzas, Ucrania debe decidir entre la estrategia de Eisenhower, Montgomery o Churchill en 1944.


Monty seguramente buscaría una victoria rápida con un golpe sobre el Donbás. Una ruptura de las fuerzas rusas entre Donetsk y Lugansk alcanzando en algún punto la frontera rusa, sería un golpe definitivo que acabaría con las ambiciones rusas de permanecer en Ucrania. Sin embargo, para ello sería necesaria una superioridad de fuego y de efectivos que se me antoja muy complicada en estos momentos. Muy severa debería haber sido la derrota en Bajmut para Rusia como para intentar una opción tan arriesgada.


Eisenhower buscaría algún lugar en las líneas enemigas en las que dividirlas y producir una ruptura en el frente que llevara a una caída de la invasión rusa. Seguramente atacaría Mariupol, dejando a una parte de las tropas rusas, la más debilitada, a su espalda y avanzaría por la costa en ambas direcciones. Sin lugar a dudas es la opción más razonable y con un impacto muy notable en el frente a corto plazo. Solo tendrían que recorrer unos cien kilómetros, lo que para los carros Leopard sería una maniobra que podrían realizar con sorpresa y celeridad. Pero debería ampliar esa cuña para no quedar entre dos fuegos con mucha rapidez.


Pero no voy a negar que me dejaría seducir por la opción Churchill, mucho mejor estratega que táctico, y por la que seguro que Zelenski se decantaría.


La idea sería atacar desde el oeste creando cabezas de playa en la orilla este del Dniéper, justo en el punto más lejos de las tropas rusas, donde la logística se ha visto muy perjudicada. Viendo las deficiencias logísticas rusas, uno debiera atacar en aquel punto dónde se pueden encontrar más vulnerabilidades en el enemigo.


¿Cuál sería el objetivo de esta ofensiva? Crimea. Para Rusia, está descontado que el peor acuerdo de paz posible mantendría Crimea bajo su soberanía. Ningún ruso discute que esta península es parte de su país. Una entrada ucraniana en Crimea sería tan grave como si tomaran Belgorod. Si el golpe militar no sería tan significativo como en las dos opciones anteriores, el impacto político en Moscú sería enorme. Putin no tendría ya a quién echar la culpa después de haber depurado a la mitad de la cabeza militar rusa en la guerra.


No creo que sea posible la supervivencia de Putin si Ucrania penetra en Crimea y, sinceramente, una vez allí, la capacidad rusa de defender la península será muy limitada. En el peor caso debería abandonar todo el Donbás para acudir en socorro de Crimea, lo que sería nefasto. Si no lo hace y cae Sebastopol, sería todavía peor.


Solo hay dos cuestiones que no son menores que podrían ocurrir con más probabilidad en este escenario: ¿usaría Putin armas nucleares tácticas contra las tropas ucranianas? Y en ese caso, ¿cuál sería la respuesta occidental? No creo que los jerarcas rusos apoyen a Putin en esta idea suicida con una consecuencias horribles para el mundo pero sobre todo para su régimen de terror.


La segunda, ¿cómo será la Rusia sin Putin? Con la oposición envenenada o en la cárcel, será muy difícil abordar un proceso de transición democrática con garantías de liderazgo. Buscar a ese mirlo blanco dentro del régimen se antoja muy complicado en estos momentos.


Una caída de Putin sin una depuración de responsabilidades, sin un tribunal de guerra, sembraría las bases para un potencial conflicto mucho mayor en el futuro. Una paz sin armas nucleares en Europa supondría la mayor garantía de estabilidad y desarrollo y a este objetivo deberá dirigirse la diplomacia occidental cuando Rusia sea derrotada. Pero no nos engañemos, una Rusia derrotada y manejada por el mismo régimen se convertirá en una amenaza mucho mayor a la seguridad mundial, por lo que no deberíamos bajar el ritmo de las inversiones militares ni de la preparación en los próximos años, sobre todo teniendo en cuenta que Moscú es el acólito de la mayor amenaza militar al mundo libre que se encuentra en Beijing. Otro gigante con pies de barro que podría buscar en el exterior la solución a los numerosos problemas que la afectan en el interior. Definitivamente, vienen malos años para la paz y la seguridad en el mundo.


¿El enigma Sánchez?

AGAPITO MAESTRE. libertad digital. 4 Mayo 2023


Me gustaría esconderme ante el espectáculo del 2 de mayo, pero persisto en mi costumbre: sigo escribiendo. ¿Qué otra cosa puede hacerse? Nulla dies sine linea. Es mi oficio. Imposible sustraerse a la imagen ofrecida por el ministro de la Presidencia. Mil interpretaciones tiene la cosa de Sánchez-Bolaños tratando de colarse en la fiesta de la Comunidad de Madrid. Todas ellas pudieran ser discutibles, salvo la del obtuso periodista que rebaja el suceso a nivel de anécdota. Al contrario, la metida de "gamba" de Sánchez-Bolaños pasará a la historia de la mala fe en la política española. No es un suceso sin importancia. Es una provocación chulesca propia del autoritarismo de este gobierno. Es el reflejo exacto de una casta política sin decoro, sin educación y, sobre todo, sin capacidad de autolimitación en el ejercicio del poder. Muchas cosas pueden aprenderse de este singular acontecimiento. Es relevante hallar su novedad respecto a otros sucesos parecidos, aunque ya sé que el asunto se presenta como único. Esto nunca había sucedido. Era hasta el día 2 de mayo algo inaudito. Aún hoy a algunos políticos de buena fe, supuesto que existan, les resulta inconcebible que un ministro de la Presidencia del Gobierno de España trate de entrar a escondidas, forzando todos los límites de la legalidad y los protocolos, en un acto al que no fue invitado. El asunto es en sí ruin y bajo, pero, no nos engañemos, como tantos otros que ha protagonizado Sánchez en su vida política. Aquí está el detalle. Grave es el asunto, pero sospecho que seguirá realizando otros de tamaña maldad hasta el último día de las elecciones generales. Me refiero únicamente a Sánchez, porque Bolaños ha sido sólo su instrumento. Basta ver la cara de este hombre para saber que apenas es nada sin el jefe.


No creo que Sánchez rompa con su pasado de tumultos, tánganas y fraudes. Por el contrario, este periodo electoral estimulará su instinto depredador del adversario político. Su pasado lo avala a lo hora de cometer todo tipo de desaguisados. No deja de ser sorprendente y extraño que Sánchez sobreviva a todos los engaños. Están a la vista de todos y, sin embargo, aguanta haciendo el mal. Se diría que, escándalo tras escándalo, fraude tras fraude, marca el camino de España al precipicio. ¿Qué cosas en este hombre no están rodeadas de engaños y provocaciones? Empieza incluso a ser costumbre su utilización del avión Falcon para desplazarse a cualquier lugar.


Sánchez, que parece protegido por alguien que no es de España, comete todo tipo de tropelías, pero pocos pueden pararle. Se pasa todos los protocolos, empezando por los constitucionales, por el forro de sus caprichos. En verdad, y esta es la tragedia de España, sale reforzado de todos los líos y provocaciones que monta, incluso fue expulsado de su propio partido por dar un pucherazo para ser elegido secretario general, y regresó reforzado. Es raro que Sánchez sea el único político que haya torcido el brazo a la Ejecutiva del PSOE. Es todo un enigma. Ojalá el misterio Sánchez comience a desvelarse el 28 de mayo. Pero mucho me temo que este año tendremos muchas sorpresas como las de Bolaño en la fiesta de Madrid.


ESPAÑA, LÍDER EN LA DESTRUCCIÓN DE PRESAS EN EUROPA

Derribo de presas e inversión reducida en obras hidráulicas: así provoca escasez de agua el Gobierno de Sánchez

REBECA CRESPO. gaceta. 4 Mayo 2023


El Gobierno prevé derribar en los próximos días la presa de Valdecaballeros, en la provincia de Badajoz. Con este nuevo derrumbe, la lista de barreras fluviales destruidas por el Ejecutivo de Pedro Sánchez sigue engordando, y lo hace después de alcanzar el récord europeo en 2021 con el derribo de 108 de las, al menos, 239 barreras que fueron derribadas en 17 países europeos durante ese año.


Mientras el Ejecutivo de Sánchez insiste en aplicar este tipo de políticas, España sufre una de las peores sequías de la historia, con especial gravedad en Cataluña Andalucía, y, en cumplimiento de la Agenda 2030, no toma alternativas ni invierte el dinero necesario en solucionar el problema.


Así y según se ha sabido esta semana, el Ministerio de Transición Ecológica dejó sin gastar en 2022 casi la mitad de las inversiones que tenía previstas en obras hidráulicas en las distintas cuencas hidrográficas, según los presupuestos de las empresas públicas Aguas de las Cuencas de España (AcuaEs) y Aguas de las Cuencas Mediterráneas (AcuaMed), que gestionan las infraestructuras hidráulicas.


De esta forma y de un presupuesto aproximado de 210 millones de euros destinado a la inversión en depuradoras, desaladoras y otras obras, sólo se gastaron alrededor de 100 millones. De acuerdo a los presupuestos de las dos empresas públicas que gestionan estas obras e infraestructuras en las distintas cuencas hidrográficas para 2022, sólo el 51,7% del total de los recursos económicos que destinó el Gobierno a estas actuaciones en 2022 se llegaron a gastar. En el caso de la AcuaEs, sólo se gastó el 59,2% de los 152,1 millones presupuestados -un total de 90,1 millones-; en el de AcuaMed, sólo se gastó el 32,2% de los 58,7 millones presupuestado en 2022, es decir, 18,9 millones.


El Gobierno de Pedro Sánchez no sólo agrava el problema de la sequía con el derrumbe de estructuras sino que además tampoco destina los recursos económicos suficientes a las alternativas; es decir: a las potabilizadoras o desaladoras que permiten reutilizar el agua. Sin embargo, Sánchez sí invierte ese dinero en otros países: a principios de abril aprobó la concesión de un crédito reembolsable desligado por un importe de cinco millones de euros para el suministro e instalación de dos plantas potabilizadoras en Marruecos, en línea con la estrategia del Gobierno de «dar un nuevo paso» en las relaciones comerciales con el país vecino.


Valdecaballeros, una presa que abastece de agua a más de 3.000 personas

La presa de Valdecaballeros, que originalmente se instaló para refrigerar los dos reactores de la central nuclear de la localidad —que no se llegó a terminar porque el Gobierno de Felipe González aprobó una moratoria nuclear—ha servido durante las últimas cuatro décadas para abastecer de agua potable a las poblaciones pacenses de Valdecaballeros, Castilblanco y Alía (Cáceres), casi 3.000 personas en total, y más del doble en verano, además de servir de riego para una zona con un potente sector ganadero que abarca 20.000 hectáreas.


Ahora, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha dictado en el BOE una orden donde se aprueba el derribo de la presa; un derribo con el que ni siquiera está de acuerdo la propia Junta de Extremadura (PSOE). Su presidente, Guillermo Fernández Vara, ha anunciado que la región ha interpuesto este martes un recurso contra la orden del Ministerio y la ha calificado de «disparate».


Contra el derrumbe de la presa también se ha movilizado David Pravo, un vecino de Valdecaballeros (Badajoz), que inició el lunes una huelga de hambre como señal de protesta.


Ese afán por romperlo todo

Itxu Díaz. gaceta. 4 Mayo 2023


El Gobierno es como esos niños que, cuando no les sale un ejercicio, deciden emborronar todo el examen. Allá por el Epipaleolítico compartí aula con uno que agujereaba con especial inquina, con la ayuda de un bolígrafo, los exámenes de Matemáticas fallidos, que en su caso eran la mayoría, como en el mío. Incapaces de gestionar con un cierto horizonte de prosperidad, convencidos de que, cuanto peor, mejor, los hombres de Sánchez se esfuerzan por destrozarlo todo, desde el campo español hasta la vida sexual de las gentes, desde la belleza hasta el estado de ánimo de los autónomos. Nada escapa a la máquina trituradora de un Sánchez a quien le importamos tanto como a mí el calendario laboral de Gambia.


Tenemos un precedente al que no olvidamos, Zapatero, entre otras razones porque se empeña en estar presente en todas las salsas contaminadas de la política transatlántica y la corrupción de las élites globalistas. Pero, en su conjunto, el zapaterismo del que tanto se hablaba en su día resultó no ser más que un montón de humo mezclado con muchísimo odio. Después de todo, quedó lo de siempre: las ganas de ganar pasta a espuertas. Y en eso están los miembros supervivientes de aquel Consejo de Ministros que presumió de feminista por dar voz a Aído y Pajín, que avergonzaban por igual a machos y hembras de cualquier especie de la naturaleza, incluidos los asnos, que tan injusta fama portan.


Si aquel gobierno socialista no fue aún más devastador no se debió a la inteligencia del presidente sino a la ausencia de ella. Sánchez podría pasar por ser más inteligente que Zapatero, pero solo en el mismo sentido en que consideramos muy listo al que se cuela en la cola de la charcutería, al tiempo que lo abucheamos y le amenazamos, llegado el caso, con pasarle las pelotas por la máquina de cortar fiambre. Sea como sea, lo seguro es que es más hiperactivo, y más ambicioso, que al fin el de León solo aspiraba a tener una cuenta corriente graciosa, consciente tal vez de sus ciertas limitaciones para liderar un gobierno mundial, mientras que a Sánchez se le sigue haciendo el culo Pepsicola por la cosmética del poder, esos pasillos palaciegos iluminados e inéditos, esos hombres cuadrados a su paso, y lo excitante que resulta moverse por la vida a una velocidad de crucero de más de 900 kilómetros por hora, o cogerle del codo a Biden a cargo de la cuenta corriente interminable de los españoles –esta vez en forma de inmigrantes, que ahora los socialistas utilizan como producto en sus trueques—, que ya lo tenemos más por el tío tarambana al que todo el mundo escapa en las fiestas familiares que por la autoridad del Estado que aún le reconoce el BOE.


Solo un Gobierno entregado a la tarea de la destrucción total de la nación puede cacarear bobadas supuestamente feministas mientras excarcela a violadores, solo un Gobierno que ya ha perdido el miedo a todo puede seguir derribando presas mientras cuenta no sé qué del campo y la sequía, y solo un Gobierno puede presumir de gestión, músculo económico, y seguridad, cuando ya sale más barato en España robar la compra que hacerla; y por supuesto, sale más barato okupar un piso que alquilarlo. Y todo, absolutamente todo, lo citado y lo mucho omitido, es obra de la acción del Gobierno.


Esto debo decirlo porque hay, sobre todo en las terminales mediáticas progresistas, un empeño por lo que podríamos llamar el argumento columnístico de encogerse de hombros: es decir, que siempre que ocurre algo aterrador como consecuencia de alguna idiotez aprobada por el Consejo de Ministros, alguien en el enjambre de los argumentos zurdos encuentra la manera de eximir de responsabilidad al Gobierno y culpar, si no a la derecha, a los astros, a la mala fortuna, o a un extraño proceso mimético con el entorno Europeo, que vale tanto para justificar el aborto o la eutanasia, que los impuestos salvajes de Hacienda, o las zonas de bajas emisiones de las grandes ciudades. «Ya lo hace toda Europa» es el argumento definitivo, el que demuestra el final del camino hacia la inmadurez; ninguno hemos olvidado a dónde nos enviaba nuestro padre si, en el transcurso de una negociación adolescente, esgrimíamos eso de «lo hacen todos los de clase».


Durante mucho tiempo, se ha creído que era sencillo revertir o corregir las consecuencias de la «diarrea legislativa» del Gobierno, creo que la cita es de Pam y no se me ocurre alguien menos apropiado para hacer tal analogía. No sé si el PP sigue creyendo en eso y en los unicornios, lo seguro es que no será sencillo, y que tal vez sea hora de empezar a hablar de que el día 1 después de Sánchez no será como fue después de González o de Zapatero. Lo económico, Dios lo permita, podrá tener arreglo con dolorosos ajustes. Lo ideológico, en cambio, aunque pueda revertirse en el BOE, ya habrá dejado su daño expandido como una mancha oscura por la moral de la nación. Los valores —el esfuerzo, la justicia, la libertad, el mérito— son más fácil de demoler que de edificar.


******************* Sección "bilingüe" ***********************

Ahora es cuando son más peligrosos

Miquel Giménez. vozpopuli. 4 Mayo 2023


La provocación de Bolaños ha sido el pistoletazo de salida. Vamos a ver muchas cosas de aquí a las generales. Y he dicho generales porque las municipales y autonómicas sólo servirán para decretar el acta o no de defunción anticipada del sanchismo. Pero, gane o pierda, ese invento ruinoso y felón llamado Pedro Sánchez lo más seguro es que no se corte un pelo hasta que las urnas le digan que se vaya. Y aun y así… De ahí que haya dado órdenes al partido para que “presionen democráticamente” a las formaciones de derecha. Textual. La suavidad hipócrita del término no se corresponde con la barbaridad que es realmente. La frase es “Han de sentir nuestro aliento en la nuca”.


¿Y eso que significa? ¿Se limita a hacer el pavo como Bolaños y quedar en ridículo ante todo el mundo, veremos más sobrecitos con balas o navajitas, se incendiará por sorpresa la sede de alguna agrupación? ¿Dónde esta el límite de ese aliento? Sabemos los límites que pusieron los correligionarios socialistas de Largo Caballero: la Motorizada, un grupo de matones y asesinos, las checas, la cárcel, el tiro en la nuca, ilegalización y persecución del adversario, justicia y fuerzas policiales y armadas al servicio del gobierno. No admitimos, lógicamente, que tamaña barbaridad pueda darse a día de hoy. Ni los partidos ni España son iguales, afortunadamente, que en los años treinta del siglo pasado a pesar de que muchos, entre ellos el propio PSOE, pretendan que estemos todos ahí, en la dialéctica de la trinchera y la Star.


Ahora bien, ya que recordamos tiempos oscuros, recordemos que hasta no hace mucho en España se asesinaba, se colocaban bombas, se secuestraba, se extorsionaba. ¿Quiénes lo hacían? Unos que ahora pactan con Sánchez, los etarras. O se cometía el vil atentado de la estación de Atocha que, por precisar, dio un vuelco increíble e inesperado a las previsiones electorales. A favor del PSOE. Así que, aunque nadie esté tan loco como para ir con una automática en el bolsillo dispuesto a vaciar el peine en el primer adversario político que se tope por la calle, hemos de estar preparados. Sánchez está dispuesto a emplear todo los trucos sucios, jugarretas y boicots que sean menester. Sabe que puede perder. Y a pesar de su chulería impostada y su falso aplomo, Sánchez está nervioso. Muy nervioso. Como también lo están sus socios de gobierno y quienes apoyaron su investidura. Saben que a la que entre un gobierno mínimamente decente en Moncloa se les acabó el chollo, la gabela y pasarse por el arco de triunfo leyes e instituciones impunemente.


Sánchez tiene miedo. De ahí que vaya sembrando España de leyes que no hay por donde cogerlas, pensiones e impuestos desorbitados y unos números que no hay economista que los toree. Es una huida hacia adelante. Lo hace conscientemente, porque sabe que ése es el campo de minas al que deberá enfrentarse su sucesor, con los sindicatos en pie de guerra, la “sociedad civil” protestando por lo que sea, los “artistas” de pancarta y manifiesto indignadísimos y los separatistas volviendo por sus fueros. Todo eso llegará, insistimos, cuando se produzca un vuelco electoral y nos libremos de una puñetera vez del peor gobierno que hemos tenido en estos años de democracia. Pero antes ejecutaran una política de tierra quemada. Porque España y los españoles nunca les hemos importada un pito. Sólo les han preocupado sus cargos y el poder para hacer su santa voluntad, sin frenos ni cortapisas. Decía Belén Esteban “Yo, por mi Andreita, ma-to”. No sé qué dirá quien se lleva ciento y mucho mil euros por su cargo, tiene un avión a la puerta de su casa, o permite que la ilegalidad y el crimen se adueñen de su ciudad, su comunidad autónoma o su país. En serio, no lo sé. ¿Ustedes lo saben? Ahí lo dejo.


España rinde honores al "Otegi colombiano"

EDITORIAL. libertad digital. 4 Mayo 2023


La verdad es que el líder de Vox, Santiago Abascal, no ha podido estar más acertado al comparar al nuevo presidente colombiano, Gustavo Petro, con el dirigente proetarra Arnaldo Otegi: militante también de una organización terrorista, como siempre fue el movimiento guerrillero M-19 —responsable, entre otros crímenes, del asalto al Palacio de Justicia donde fueron asesinados casi 101 personas—, Petro es un dirigente de extrema izquierda, principal valedor de los regímenes comunistas de Cuba y Venezuela, así como un defensor del golpe de estado perpetrado por los separatistas en Cataluña. Para colmo, y a diferencia de Otegi, Petro tiene lazos familiares con el narcotráfico por el que están siendo investigados su hijo Nicolas y su hermano Juan Fernando, así como por apropiarse supuestamente de dinero de empresarios.


Que España rinda máximos honores a un mandatario de este pésimo y radical perfil político –con sesión conjunta del Congreso y el Senado, entrega de la medalla Isabel la Católica, entrega de la Llave de Oro de la Villa de Madrid y cena de gala en el Palacio Real—, ilustra el grado de deterioro de nuestra diplomacia y las "amistades peligrosas" que está tejiendo nuestra tercermundista política de Asuntos Exteriores. Más aun, cuando escasas horas antes de emprender su visita a Madrid, Petro volvía a agitar la leyenda negra contra nuestro país, al que acusaba de haber impuesto un "yugo" y un "régimen esclavista" en Colombia. Eso, por no recordar muchas otras declaraciones suyas contra nuestro país como aquella de 2017 en las que consideraba que el 12 de Octubre, Día de la Hispanidad, "se conmemora una invasión, un genocidio, una conquista, un saqueo".


Que Petro se haya negado a vestir el protocolario frac por considerarlo "antidemocrático" en la Cena de Gala que inmerecidamente le han brindado los Reyes, no debe extrañar a nadie pues, a día de hoy, debe seguir considerando que la "vestimenta democrática" es la del uniforme de guerrillero con el que sus compañeros del M-19 o de las Farc asesinaron a miles de sus compatriotas.


En cualquier caso, España se humilla rindiendo honores a dirigentes como Petro, tal y como sucedió cuando el Senado español concedió su Medalla de Oro al dictador Fidel Castro o cuando la Universidad Complutense de Madrid hizo doctor honoris causa al dictador de la Alemania comunista Erich Honecker. Aunque Petro haya llegado al poder de forma democrática, apoyada por formaciones más moderadas de las que ya se está distanciando, su figura representa las antípodas de la democracia liberal, de la libertad económica y del progreso que necesita la Americana Hispana, en general, y Colombia, muy en particular, para salir de un letargo en el que está sumida, no por ningún yugo español, sino por la propia incompetencia, autoritarismo y aversión a la libertad política y económica de sus propios dirigentes.


Mostrar entusiasmo ante lo repugnante no es síntoma ni de ponderación ni de diplomacia. Aunque Vox haya salvado la dignidad del Parlamento español abandonándolo como señal de protesta, resulta especialmente lamentable que el PP de Feijóo lo haya estado aplaudiendo en pie como lo ha estado haciendo el PSOE, Podemos y unas formaciones nacionalistas y separatistas que denigran a España tanto o más que el indeseable mandatario colombiano.


Manipular la lengua, retorcer las estadísticas

Rafael Del Moral. vozpopuli. 4 Mayo 2023


Las estadísticas del Instituto Cervantes, la Encuesta Sociolingüística del Euskera, las encuestas de la Generalitat o de cualquier otra institución, no muchas, incluso Wikipedia, nos ofrecen la cifra de hablantes, pero no algo que resultaría mucho más útil y facilitaría la comprensión: el patrimonio de lenguas de los hablantes.


No hay cifras, ni oficiales ni privadas, que den cuenta del monolingüismo y ambilingüismo en España, es decir, de quienes con una lengua cubren todo y de los que necesitan dos. A falta de datos, vamos a interpretarlos con lo que conocemos. En Galicia, Euskadi, Cataluña, Valencia y Baleares, el castellano llega a toda la población, es la lengua común, aprendida como si fuera materna y utilizada día a día como propia. Una parte de la población conoce también la lengua que se desarrolló en esos territorios antes de que sus hablantes adoptaran libremente, hace ahora cinco siglos, al castellano, sin que nadie lo impusiera, como lengua complementaria.


Los hablantes ambilingües de Galicia pueden ser el 50% de la población (1,4 millones), si bien los que saben gallego en mayor o menor medida pueden ser más, pero no lo utilizan en la vida diaria.


Los del País Vasco son el 20% (unos 0,5 millones). Si añadimos a los escolarizados puede llegar al 36%. Ninguna pregunta de la larga encuesta que hace el Gobierno vasco investiga si hay personas que utilizan solo el vasco, y sospecho que muchas que dicen usar las dos lenguas solo saben decir egun on y abur, saludos de moda mucho más extendidos que hola y adiós.


En Cataluña tenemos una guerra de cifras, especialmente incentivada por la Generalitat, pero deduzco que también el 36% utilizan a diario catalán y castellano (2,7 millones). En la Comunidad de Valencia, el 23% (1,2 millones). En las Islas Baleares el 37%. (0,4 millones).


Podríamos decir, más o menos, que 47 millones de españoles hablan español, de los que 41 millones cubren en español toda su comunicación, y seis millones en español y también, en mayor o menor grado, en otra lengua. De los cuales 4,3 en español-catalán / valenciano, 1,4 en español-gallego, 0,5 en español-euskera. Estos seis millones, que tienen al castellano como lengua tan propia como la otra, hacen mucho más ruido que los 41 millones restantes. Y tienen todo su derecho, siempre que respeten a quienes ni quieren ni pueden hablar en lengua autonómica.


¿Qué está pasando? El instinto se inclina hacia una lengua común, la que toque. Nadie las elige. Se entregan en la cuna o lo exigen los entornos. El respeto aconseja considerar que todas las lenguas son iguales y merecen ser queridas, y las culturas también. Y no nos falta razón, pero sí agudeza.


Podríamos escribir cientos de páginas sobre la igualdad de las lenguas o de las culturas y reconocer que son iguales y que merecen el mismo acatamiento. Y a continuación escribir el mismo tratado para señalar los desequilibrios y revelar que la cultura islamista de los talibanes afganos o la lengua del 20% de los vascos difícilmente podemos compararla con la libertad de la cultura europea o con la universalidad y servicio de la lengua inglesa.


Hay políticos y lingüistas inspirados en los principios de respeto que consideran a las lenguas elementos independientes, entes en sí mismas con su historia, su gramática, su territorio y sus hablantes. Y dejan de lado la consideración de la persona, del hablante. Conceden más importancia a la lengua que a sus usuarios, sin advertir que, si cada lengua es un mundo, cada hablante lo es mucho más.


La ficha de identidad lingüística del individuo debería incluir datos como: nivel de conocimiento, tipo de uso (regional estándar), lenguas usadas en la cotidianeidad, lenguas conocidas, pero no usadas... Las respuestas deberían proporcionar los perfiles de los hablantes, y desvelar que no existen hablantes de vasco, ninguno, sino de español-vasco.


Joven donostiarra de 30 años. Graduado universitario. Hijo de castellanohablantes desde hace no sabe cuántas generaciones, al igual que la mayoría de sus conciudadanos. Ha estudiado en euskera batúa, lengua estándar que le ha servido para superar los exámenes. Ahora es gerente en una empresa de transporte. Su mujer es enfermera en una clínica privada. Aprendió vasco en la escolarización. Hablan castellano entre ellos, en sus empleos, con sus amigos y con su hijo de tres años. Las calles están salpicadas de vasco, pero ya se han acostumbrado a verlo como si no lo vieran. El gobierno los cuenta en las estadísticas como vascófonos, que ellos llaman euskaldunes, aunque el perfil de la joven pareja sea el de monolingües de castellano, lengua con la que cubren todas las necesidades de sus vidas diarias. Preferirían educar a su hijo en castellano, pero no encuentran ni guardería ni instituto cerca que lo facilite, así que se han resignado a escolarizarlos en euskera.


Gerente y enfermera son, en realidad, hablantes monolingües porque cubren en español toda la comunicación: familiar, social, laboral, comercial, cultural, humanística y científica, con independencia de que lean algunas cosas en vasco o esporádicamente lo utilicen para una conversación intrascendente. No conocen a nadie que hable solo vasco.


Las lenguas se unen para completarse. Quienes hablamos español somos esencialmente monolingües, como los franceses, pero no los suecos, ni los noruegos, para quienes es imprescindible servirse del inglés en la vida diaria. Españoles y franceses tenemos un nivel de inglés bajo porque nuestras lenguas cubren bien las necesidades de comunicación, no creo yo que sea porque seamos más torpes como suele decirse a veces con cierta ironía. Sería imprescindible que cuando aparezcan las estadísticas de hablantes de catalán figure expresamente que no son solo de catalán, pues no existen, sino de castellano-catalán.


Para una recta información podríamos añadir que el 20% de los 47 millones de españoles hablan razonablemente bien inglés. Los llamaremos bilingües porque, aunque tengan un amplio dominio, solo lo utilizan de manera esporádica, y no por necesidades cotidianas.


Son muy pocas las lenguas que permiten el monolingüismo: inglés, español, francés, portugués, italiano, ruso, chino… y alguna más, pero no muchas más.


Lo que le han inculcado a la familia donostiarra es que el euskera es una lengua como las demás, y no les falta razón, ni siquiera inteligencia, pues no son ajenos a lo que sucede con las lenguas. Cuesta pensar que la promoción del euskera no esté exenta de motivaciones estrictamente políticas. Si un día se independizaran y quisieran entenderse, la lengua oficial tendría que ser necesariamente el español. Otra cosa es que no quieran entenderse, que es lo que les ha ocurrido casi siempre que lo han querido hacer en vasco, por eso la lengua vive fragmentada en cinco dialectos no siempre inter-comprensibles: vizcaíno, guipuzcoano, labortano, suletino y navarro.


AYUNTAMIENTO DE MADRID

Ortega Smith: «Petro es para Colombia lo que Otegi para España, un miembro de un grupo terrorista»

RODRIGO VILLAR. okdiario. 4 Mayo 2023


El candidato de Vox a la Alcaldía de Madrid, Javier Ortega-Smith, ha abandonado este miércoles el pleno del Ayuntamiento cuando el alcalde, José Luis Martínez-Almeida, ha hecho entrega de la Llave de Oro de la capital al presidente de Colombia, Gustavo Petro. «Petro es para Colombia lo que el terrorista Otegi es para España. Fue miembro de un grupo terrorista, el M19», ha denunciado el dirigente de Vox.


A su salida del acto, Ortega Smith declaró a los medios que en el grupo municipal de Vox no puede entender «cómo el alcalde de la capital de España le entregue la Llave de Oro a quien es el máximo representante del grupo de Puebla». Un grupo que, según el candidato de Vox ,tiene como objetivo «sojuzgar las democracias y las libertades y pisotear los derechos humanos en toda hispanoamérica» y ha añadido que «el máximo representante» de esta organización es Gustavo Petro.


Sobre el pasado del actual presidente de Colombia, Ortega Smith ha dicho que el grupo terrorista al que pertenecía, el M-19, asaltó el palacio de justicia de Bogotá «máxima representación del poder del Estado» y causó 100 muertos. En este sentido, el dirigente de la formación conservadora ha afeado al Gobierno y al Ayuntamiento de Madrid que reciban a quien «hace pocas horas insultaba a España calificándola de país genocida». «No entendemos que el Ayuntamiento reciba a quien es el máximo representante de las narcodictaduras en toda Hispanoamérica», ha dicho.


«No puede aceptarse que tantos y tantos hermanos de Hispanoamérica estén bajo la bota del marxismo bolivariano y aquí se le reciba como si fuera un héroe. Nuestro rechazo a que el Ayuntamiento de Madrid se haya sumado a esta farsa con Petro», ha zanjado.


Asimismo, el presidente de Vox, Santiago Abascal, también manifestó su rechazo por la llegada de Petro a España. El líder de Vox ha encabezado este miércoles la protesta de su partido en el Congreso de los Diputados contra la visita a España del presidente de Colombia, a quien ha igualado con el coordinador general de EH Bildu, Arnaldo Otegi, definiéndole como «un terrorista no arrepentido».


El grupo parlamentario de Vox al completo ha abandonado la Cámara Baja justo antes de que Petro comenzará su intervención ante el hemiciclo.


Recortes de Prensa  Página Inicial