Recortes de Prensa Lunes 8 Mayo 2023
LA GASOLINA ES LA SANGRE DE LA GUERRA
El otro mapa de la contraofensiva: Ucrania aguijonea el suministro de combustible ruso
Alicia Alamillos. Donbás (Ucrania) Lucas Proto. el confidencial. 8 Mayo 2023
Analistas militares de todo el mundo ponen mapa sobre mapa, dibujando flechas, leyendo desde la orografía del terreno (que si barro, que si ríos, que si montañas o llanuras) al número de tropas, tanques y sistemas de defensa antiaéreas, en un intento de descifrar el éxito o fracaso de la inminente contraofensiva ucraniana. En algún lugar del Donbás, en lo que fue una antigua escuela ahora transformada en un cuartel, Serhii Zelenchuk alza un pequeño vaso de plástico hasta el borde de horilka. "Gracias por venir y contar nuestra historia. Todos los periodistas quieren ir siempre al frente, a los francotiradores, a los tanques. Nadie se fija en nosotros. Pero nosotros también somos guerreros". Serhii es soldado ucraniano, pero su arma no es un Javelin ni su transporte un Leopard. Serhii hace la guerra desde la logística. Y es el mapa de Serhii el que decidirá una pata clave de la contraofensiva de Kiev: la guerra del combustible.
Desde el pasado 29 de abril, al menos seis refinerías y depósitos de petróleo han sufrido incendios y explosiones en la península de Crimea y en el suroeste ruso. A los masivos incendios de depósitos en Krasnodar (territorio ruso cerca de Crimea) o Rostov (provincia rusa adyacente al Donbás) se añaden ataques contra dos trenes de transporte de combustible para el frente en Bryansk (cerca de la frontera con Bielorrusia) o la espectacular explosión contra Sebastopol (Crimea ocupada), que habría perdido cerca del 60% de su capacidad de almacenaje de combustible en solo un ataque. En algunos casos, las autoridades rusas han culpado directamente a drones ucranianos. Kiev no ha confirmado ni desmentido oficialmente su autoría de los ataques, aunque una portavoz del comando sur del Ejército ucraniano, Natalia Humeniuk, pareció admitir que la explosión en Sebastopol era parte de la estrategia ucraniana para preparar la contraofensiva.
"El hecho de que la logística del enemigo se vea socavada... Este trabajo es preparatorio para la ofensiva amplia y a gran escala, que todos esperan", declaró Humeniuk a la televisión nacional el pasado domingo.
Según coinciden los expertos militares, la reciente oleada de ataques contra depósitos de combustible rusos responde al esfuerzo ucraniano de interrumpir las líneas de suministro de Moscú en el campo de batalla. "La ruptura de las líneas de suministro de combustible probablemente forzará ajustes en las operaciones militares de reabastecimiento de combustible de Rusia para mitigar los objetivos", señalaba en un reciente informe de inteligencia el Ministerio de Defensa británico. Batalla a batalla, Ucrania ha ido ganando la guerra de la logística. Desde el fracaso del convoy militar ruso atascado a las puertas de Kiev al desaliento entre las tropas de Moscú, faltas de alimento, munición o incluso ropa de abrigo. Los masivos ataques de Rusia contra su infraestructura energética el pasado invierno hicieron tambalear su posición, pero, tras el apoyo de los aliados en forma de millones de litros de combustible importados, han vuelto a cambiar las tornas.
"La gasolina es la sangre de la guerra", dice Pavlo Semenov, teniente coronel del regimiento 1129 de misiles antiaéreos desplegado en el Donbás y responsable de la logística en la zona. En las primeras semanas, desde que Rusia lanzó su invasión a gran escala de Ucrania el 24 febrero, tuvo que cambiar de base hasta en tres ocasiones; cada una de ellas, atacadas por la artillería o misiles rusos. Ahora dirige las operaciones desde una de las muchas escuelas abandonadas en la frontera entre las provincias de Dnipro y Donetsk. Desde allí, además de comida y agua, distribuye litros y litros de gasolina a las unidades desplegadas en el frente. En grupos de dos, sus camiones hacen viajes de más de 12 horas recorriendo el Donbás por carreteras que casi ni merecen el nombre, con el objetivo de nutrir a las baterías de primera línea y mantenerlas operativas. Uno de los enormes camiones cisterna lo conduce Serhii, traqueteando por vías de tierra que cambian casi cada día, intentando pasar lo más desapercibido posible de los ojos de los drones rusos y la garra mortal de la artillería. Serhii es de Lugansk, provincia casi enteramente todavía bajo control de Moscú, y se conoce las rutas de la zona como la palma de su mano, lo que facilita el trabajo. Aunque sería más sencillo tener una base intermedia y repostar, el ritual de Serhii y sus compañeros es el triple de laborioso: conforme se van acercando al frente, van repartiendo los miles de litros de combustible a camiones más pequeños, que a su vez lo repartirán a nuevos camiones, y así.
"Rusia sigue a rajatabla su manual soviético de guerra, no solo con la artillería, sino también con la logística y transportes. Nosotros conocemos ese manual, tenemos el mismo. Pero con esta guerra, hemos sabido amoldarnos: si las circunstancias cambian, cambiamos la estrategia", añade Serhii. Y así ha sido. "Se han efectuado cambios revolucionarios" en la cadena de suministros de combustible ucraniana, afirmó Serhiy Kuyun, director de A-95 Consulting Group, centrada en el estudio de este mercado, en una rueda de prensa en Kiev. "Antes de la guerra, Ucrania utilizaba trenes y buques [para el transporte de combustible], ahora, el 40% va por carretera. Son miles de camiones de gasolina que desde un punto de vista de seguridad son imposibles de atrapar. Puedes bombardear un depósito de petróleo, una refinería de petróleo, apuntar a una estación de tren. Pero ¿qué hacer con estos miles de camiones de gasolina? Esto es algo revolucionario", defendió.
Ahora Ucrania está devolviendo el golpe. "[Con los ataques] Están tratando de dar forma al campo de batalla y atacando muchas áreas al mismo tiempo, no solo necesariamente lugares potenciales donde podrían tener lugar la contraofensiva, sino también muy atrás de las líneas del frente. Eso también busca afectar el proceso de toma de decisiones general en Rusia", sostiene Oliver Olhof, analista de inteligencia abierta (Osint). Los ataques contra refinerías de petróleo o nódulos de transporte logístico no son definitivos —pueden ser reparados en unas semanas y Rusia es un país rico en petróleo— pero dificultan a Moscú el rápido traslado de tropas. En un momento en el que las líneas de frente siguen siendo muy largas y cuando Ucrania está aparentemente utilizando la táctica del "enjambre", por la que ataca en puntos muy distintos del frente, desde el sur en Jersón al noreste en Lugansk, antes del inicio de la contraofensiva definitiva, la capacidad de reorganizar sus tropas, así como la de alimentarlas es clave. Y esta capacidad es la que está socavando ucrania, mientras todavía mantiene intacta la suya.
"El impacto para Rusia es doble. Por un lado, está el daño psicológico, dado que están golpeando muy atrás de la línea del frente y en Crimea, que siempre fue considerada como una fortaleza rusa que es invencible", añade Olhof. "Por otro lado, también estás dañando su logística, pudiendo crear escasez localizada de combustible. Es probable que veamos más de estos ataques, y eso podría afectar la forma en que los suministros llegan al frente". Con estos ataques, Ucrania pone a Rusia también ante una encrucijada: ¿utilizar sus preciadas defensas antiaéreas y aviones para defender las líneas de suministro en segunda o incluso tercera línea de frente, dejando mientras tanto desprotegidas las tropas de primera línea?
Una nueva ola de ataques rusos con misiles y drones sobre Kiev y Odesa deja al menos cinco heridos
Arantxa Palacios. el confidencial. 8 Mayo 2023
Los ataques aéreos rusos sobre Ucrania no cesan. Al menos cinco personas resultaron heridas en una nueva ofensiva con drones lanzada esta madrugada sobre Kiev por Moscú, quienes también atacaron la región de Odesa, en el Mar Negro, donde provocaron varios incendios, informaron este lunes fuentes oficiales. En Kiev, el alcalde de la ciudad, Vitali Klitschko, confirmó en su canal de Telegram que "en la madrugada del 8 de mayo, Moscú lanzó otro ataque a gran escala contra Ucrania".
"Tres personas resultaron heridas en explosiones en el distrito de Solomyanskyi de Kiev, y otras dos resultaron heridas cuando los restos de un dron cayeron en el distrito de Sviatoshynskyi, ambos al oeste del centro de la capital", precisó Klitschko. Los dos heridos del distrito de Sviatoshynskyi fueron trasladados inmediatamente a un hospital cercano por los servicios sanitarios.
Klitschko agregó que los restos del dron ruso cayeron sobre un edificio de dos plantas y que la ciudad registró otras explosiones durante las últimas horas.
En la ciudad de Odesa también estuvo activa durante la madrugada la alerta aérea y se escucharon varias explosiones tras sufrir un ataque con misiles que impactaron en varios puntos de esta ciudad ubicada a orillas del Mar Negro, según funcionarios locales.
Medios ucranianos informaron también de que se habían escuchado explosiones en el sur de la región de Jersón, en el sureste del país y en parte controlada por los rusos.
Las claves del momento:
Al menos 5 heridos en un nuevo ataque ruso con misiles y drones
Kiev denuncia que Rusia sigue usando bombas de fósforo en Bajmut
Moscú promete munición a Wagner para que siga en el enclave
Un bombardeo ucraniano sobre Donetsk deja dos muertos
El Kremlin repara la cúpula del palacio dañado en el ataque con drones
Así hemos contado la jornada 436 de la guerra en Ucrania
Hace 32 minutos 07:52
Kiev denuncia que Rusia sigue usando bombas de fósforo en Bajmut
Rusia sigue centrando sus esfuerzos ofensivos en torno a las ciudades del frente del este de Avdíivka, Mariinka, Limán y Bajmut, donde continúan los combates urbanos y las fuerzas rusas utilizan bombas incendiarias y de fósforo, según informa el parte militar diario del lunes del Estado Mayor de las fuerzas armadas ucranianas.
"Continúan los combates en la ciudad de Bajmut; el ocupante bombardea la ciudad con munición incendiaria y de fósforo", se lee en el parte, que informa de 55 ataques rusos repelidos por las fuerzas ucranianas en todo el frente del este.
Hace 39 minutos 07:45
Al menos 5 heridos en nuevo ataque ruso sobre Kiev y Odesa
Al menos cinco personas resultaron heridas en la ofensiva con drones lanzada esta madrugada sobre Kiev por los rusos, quienes también atacaron la región de Odesa, en el Mar Negro, donde provocaron varios incendios, informaron este lunes fuentes oficiales.
En Kiev, el alcalde de la ciudad, Vitali Klitschko, confirmó en su canal de Telegram que "en la madrugada del 8 de mayo, Moscú lanzó otro ataque a gran escala contra Ucrania".
"Tres personas resultaron heridas en explosiones en el distrito de Solomyanskyi de Kiev, y otras dos resultaron heridas cuando los restos de un dron cayeron en el distrito de Sviatoshynskyi, ambos al oeste del centro de la capital", precisó Klitschko.
EUROPEAN COUNCIL ON FOREIGN RELATIONS
El complejo proceso de juzgar los crímenes de guerra en Kosovo (y no solo en los tribunales)
Las Cámaras Especializadas de Kosovo pretenden hacer justicia a las víctimas de crímenes de guerra cometidos durante el conflicto
Tefta Kelmendi*. el confidencial. 8 Mayo 2023
El 3 de abril, el expresidente de Kosovo, Hashim Thaci, compareció ante un tribunal especial de La Haya junto a otros tres destacados políticos y ex altos cargos del Ejército de Liberación de Kosovo (ELK), Kadri Veseli, Rexhep Selimi y Jakup Krasniqi, acusados de crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra cometidos durante la guerra de Kosovo. La apertura del juicio provocó la indignación de los albanokosovares, que temen que pueda ocultar la verdad sobre la guerra e implicar la misma responsabilidad de Serbia y Kosovo en el conflicto. El día anterior al inicio del juicio, miles de albanokosovares salieron a las calles de la capital, Pristina, con pancartas en las que se podía leer "Kosovo no puede reescribirse", "La libertad tiene un nombre: ELK" o "Europa, ¿estás de broma?", y reclamando justicia y no política.
El proceso para juzgar los crímenes de guerra cometidos durante la guerra de Kosovo ha sido complejo y controvertido desde el final del conflicto armado en 1999. Algunos de los crímenes más graves cometidos en Kosovo fueron procesados y juzgados en el Tribunal Internacional para la ex Yugoslavia (TPIY), donde cinco de los ocho serbios procesados fueron finalmente condenados. El TPIY también acusó a seis albaneses, entre ellos los ex comandantes del ELK Ramush Haradinaj y Fatmir Limaj, que fueron absueltos. Pero fue controvertido, sobre todo, por la absolución de Vojislav Seselj, ex viceprimer ministro de Serbia, célebre por cometer crímenes contra la humanidad en Croacia y Bosnia. El tribunal cerró sus puertas en 2017, lo que algunos expertos en los Balcanes consideraron una decisión inmadura, con muchos casos aun sin resolver. En 2015, la Asamblea de la República de Kosovo creó las Salas Especializadas de Kosovo y la Fiscalía Especializada en virtud de un acuerdo internacional para juzgar los crímenes de guerra y de lesa humanidad cometidos durante y después del conflicto. Pero el tribunal ha ahondado la controversia en torno al enjuiciamiento de crímenes de guerra en Kosovo.
El tribunal tiene un mandato limitado y hasta ahora solo ha procesado a albanokosovares. Mientras tanto, los propios esfuerzos de Serbia para enjuiciar crímenes de guerra desde 2017 han sido limitados. La jurisdicción del tribunal establece claramente que procesa a individuos por su responsabilidad penal, pero en Kosovo el juicio contra los líderes del ELK se considera en gran medida un juicio contra el ELK en su conjunto y la resistencia albanesa en la guerra. Para la mayoría de los albanokosovares, los procesados defendieron valientemente al país contra la brutal campaña de limpieza étnica de la Serbia de Slobodan Milosevic, durante la cual más de 800.000 civiles albanokosovares fueron expulsados por la fuerza de sus hogares y miles fueron asesinados y violados. De las 13.517 personas muertas en el conflicto, 10.415 eran albaneses, 2.197 serbios y 528 romaníes y de otras comunidades. Nadie niega que miembros individuales del ELK hayan podido cometer crímenes ni la necesidad de enfrentarse a la justicia. En diciembre, las Salas Especializadas condenaron a un antiguo comandante del ELK a 26 años de prisión por cometer crímenes de guerra. Los kosovares comprenden este veredicto y aceptan que tales crímenes no pueden ni deben quedar impunes. Sin embargo, siguen frustrados por el hecho de que el tribunal solo procese a albanokosovares, mientras que miles de ellos siguen esperando ver a sus autores procesados por crímenes de guerra.
La creación del tribunal también fue controvertida. La idea de las Salas Especializadas se puso en marcha después de que el político suizo Dick Marty escribiera un informe para el Consejo de Europa en 2010, en el que afirmaba que los dirigentes del ELK habían cometido crímenes de guerra, incluido el tráfico de órganos. Las acusaciones de Marty, especialmente las de tráfico de órganos, acapararon la atención de los medios de comunicación de todo el mundo, y se difundieron ampliamente a través de los canales de noticias de Rusia y Serbia. Pero ahora que el tribunal está en funcionamiento, el tráfico de órganos no se ha mencionado en las acusaciones ni en el juicio, lo que ha llevado a muchos albanokosovares a cuestionar aún más los objetivos del tribunal. Estados Unidos y la Unión Europea presionaron mucho al gobierno de Kosovo para que creara el tribunal. La UE condicionó la perspectiva de adhesión de Kosovo a la UE a la creación de las Salas Especializadas: dos meses después de que Kosovo modificara su constitución para establecer el tribunal, la UE firmó el Acuerdo de Estabilización y Asociación, que marcó el primer paso formal en la relación de Kosovo con la UE y su perspectiva de adhesión.
Kosovo no tuvo más remedio que seguirlo, ya que depende en gran medida del apoyo que recibe de estos socios occidentales para su construcción estatal y su reconocimiento internacional. Mientras tanto, la UE y Estados Unidos han aumentado la cooperación con Serbia en los últimos años, en un esfuerzo por acelerar su integración en la UE y desvincularla de Rusia. En los últimos años, Serbia y Kosovo se han alejado aún más de la reconciliación, en parte porque el gobierno serbio se niega a reconocer el brutal papel que desempeñó Serbia en la guerra. Occidente ha conseguido obligar a Kosovo a enfrentarse a su pasado, pero no ha logrado que Serbia haga lo mismo. Por desgracia, esto podría servir a la retórica revisionista del gobierno serbio sobre la guerra. Y corre el riesgo de afianzar aún más los sentimientos de animadversión entre ambos países e impedir la reconciliación. *Análisis publicado originalmente en inglés en el European Council on Foreign Relations por Tefta Kelmendi y titulado 'Trial and tribulation: The complex process of prosecuting war crimes in Kosovo'
Las armas de Sánchez
AGAPITO MAESTRE. libertad digital. 8 Mayo 2023
Venga o no venga a cuento todos los miembros del Gobierno, empezando por su portavoz, atacan al PP y a VOX en las Ruedas de Prensa que se celebran después de los Consejos de Ministros. La cosa ha sido de tal gravedad que el PP, siempre tan respetuoso con la institución del Gobierno, tuvo que reaccionar denunciado la situación ante la Junta Electoral Central, quien ha abierto un expediente sancionador por considerar que se ha vulnerado la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG) al hacer propaganda partidista y cargar contra el líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros del 25 de abril. Sí, hasta tres veces ha sido apercibida por la Junta Electoral Central la señora Rodríguez por haber incurrido en falta por incumplir la ley. Sin embargo, el Gobierno, lejos de corregirse y autolimitarse en el ejercicio del poder, no rectificará su delictiva conducta; al contrario, se ha ratificado en que seguirá insultando libremente a sus adversarios desde donde sea y como sea. En modo alguno el Gobierno reconocerá que no pueda criticar a la Oposición desde el seno del Consejo de Ministros, cuyos portavoces deben limitarse a informar de las decisiones del Gobierno. El Gobierno, pues, seguirá deslegitimando a sus adversarios desde el seno del Consejo de Ministros. Menos aún reconocerá que se trata de un uso indecente de esos resortes del Estado contra la Oposición.
En verdad, miles son las armas de Sánchez para mantenerse en el poder. Todas las utilizará con alevosía y delectación en esta campaña electoral y en las próximas generales. Veremos cosas que nos helarán el alma. Preparémonos para lo peor. Se recurrirá a todo: pucherazo del voto por correo, utilización totalitaria de los medios de comunicación, promesas permanentes montadas sobre mentiras, manipulación de los sondeos electorales del CIS, compra de votos al coste que sea y otras trampas de ese jaez serán herramientas potentes para no perder el poder. Entre todos esos usos perversos del poder, hay sin embargo una herramienta que está muy bien engrasada para mantenerse el poder: la persecución de la Oposición.
He ahí la esencia del autoritarismo del régimen instalado por Sánchez desde que llegara al poder. No ha hecho otra cosa mejor que culpar de sus males a la Oposición. En otras palabras, la principal herramienta de Sánchez para ganar las elecciones será hacer uso de su condición de presidente del Gobierno. Porque Sánchez no se concibe fuera del poder, utilizará esta baza como si se tratase de su último cartucho. No cesará jamás de culpar de todos los males del país a los partidos la Oposición por lo que hicieron en el pasado, o peor, por lo que podrían hacer si llegaran al poder. Este hombre no tiene recato alguno. Actúa con toda la impudicia y desvergüenza que le otorga el poder. Abusará del Consejo de Ministros hasta convertirlo en la principal plataforma de su mercado electoral. Y, por supuesto, recurrirá a los Presupuestos Generales del Estado, al bien común, para financiar todos los proyectos socialistas que anuncian para el 28-M.
En fin, todos los aparatos del Estado serán puestos al servicio de Sánchez. Ahora ya no se trata sólo de malversar la verdad sino de imponer un régimen político basado en la impudicia
Sánchez, a la compra del voto joven
EDITORIAL. libertad digital. 8 Mayo 2023
Las proyecciones demoscópicas para las autonómicas y municipales de próximo día 28 auguran una caída del PSOE en todos los territorios, cuyo resultado global podría convertirse en un gran batacazo porque la caída de la popularidad del Gobierno y la contestación creciente contra sus últimas medidas entre amplias capas de la sociedad española tendrán gran importancia en estas elecciones, a pesar de su carácter local.
Así lo entienden los propios barones socialistas que, a medida que se acerca la fecha señalada, tratan de distanciarse de su propio Gobierno para evitar que el electorado los identifique con sus continuas genuflexiones ante el separatismo o la siniestra obra legislativa que han caracterizado estos cuatro años de Sánchez y sus ministros, a los que ningún dirigente socialista quiere ver aparecer en los mítines de su municipio o comunidad.
Sánchez, por su parte, es también consciente del fuerte castigo que su política va a recibir en las urnas pero, lejos de suponer una cura de humildad, los auspicios devastadores para su partido el 28-M incitan al personaje a profundizar en su permanente huida hacia delante para tratar de paliar el destrozo que su gestión va a causar al PSOE. Sus propuestas para regalar dinero público a los jóvenes no tienen otro objetivo.
En efecto, el Gobierno socialpodemita ha puesto en la juventud el foco de sus anuncios electorales en estas últimas semanas. Cada año, medio millón de españoles acceden al derecho a voto al cumplir 18 años de edad, gran parte de los cuales no solo no tiene decidido a qué partido votará sino, ni siquiera, si acudirá a las urnas a ejercer ese derecho. La tendencia se mantiene prácticamente hasta los 30 años de edad, lo que convierte a esa parte de la población española en un sector especialmente atractivo, sobre todo cuando se ostenta el poder y se tiene a disposición el erario público.
En ese contexto y con ese objetivo surgen propuestas pasmosas como la de una herencia universal de 20.000 euros para cada joven cuando llegue a la mayoría de edad, anunciada por Yolanda Díaz, a la que hay que sumar el llamado Bono Cultural Joven, que regala 400 euros a los jóvenes cuando cumplen 18 años, o el anuncio más reciente realizado por Sánchez este pasado fin de semana, consistente en financiar a todos menores de 30 años los viajes por Europa en el tren interrail. Se trata de toda una lluvia de dinero público que irá a parar a los bolsillos de los jóvenes que votan por primera vez, con la intención innegable de obtener a cambio su confianza.
No parece que la estratagema vaya a ser suficiente para revertir una situación tan lastimosa como la que atraviesa el partido socialista, pero registrado queda este uso inmoral de fondos públicos para comprar el voto de los jóvenes indecisos de manera similar a lo que ocurría en los peores tiempos del felipismo, cuando se agitaban campañas de miedo contra los jubilados para que votaran al PSOE si no querían perder la pensión. El lema, ahora, es vota al partido de Sánchez si quieres 20.000 euros, conciertos gratis y viajar por toda Europa a precio de ganga. Una absoluta inmoralidad.
Sánchez se endeuda en sólo un mes el equivalente a toda la recaudación adicional del año pasado
JOSÉ MARÍA ROTELLAR. libertad digital. 8 Mayo 2023
Un mes más, Sánchez continúa con su desenfrenado incremento de deuda pública, pero en esta ocasión el ritmo de endeudamiento es tal que lo ha hecho por una cifra similar a toda la recaudación adicional del año pasado obtenida como consecuencia de la inflación en su mayor parte. De esta manera, en febrero, la deuda aumenta en 30.208 millones, de forma que la tendencia alcista de déficit y deuda continúa, pese al exceso de recaudación derivada de la inflación.
Así, la deuda supera ampliamente los 1,5 billones de euros y se sitúa en febrero en 1,520 billones de euros de endeudamiento, con 362.000 millones de euros de incremento desde que gobierna Sánchez (362.668 millones), según las notas iniciales de deuda de las AAPP emitidas por el Banco de España con carácter mensual.
De esta forma, la deuda sigue incrementándose en alrededor de 200 millones de euros al día (209,15 millones) -casi 1.500 millones a la semana, 6.000 millones al mes- desde que gobierna Sánchez. O dicho de otra manera, Sánchez incrementa la deuda cada minuto en 145.244 euros. Es decir, mientras un ciudadano hace una pausa de quince minutos para tomarse un café por la mañana, Sánchez habría incrementado la deuda en más de 2 millones de euros. Y durante una jornada laboral completa, en la que un ciudadano habrá estado trabajando duramente ocho horas, generando actividad económica, empleo y pagando sus impuestos, Sánchez habrá aumentado la deuda en casi 70 millones de euros.
Este grave problema puede poner en peligro a la economía española, tanto por su capacidad para financiarla si el BCE deja de comprar deuda, como por la repercusión de sus intereses en el presupuesto, que mermará recursos para servicios esenciales y que, a su vez, incrementará el gasto.
Esto hay que tenerlo especialmente en cuenta ante las turbulencias financieras ocurridas hace algunas semanas: si se reprodujesen, que esperemos que no suceda, podría haber un cambio en la política del BCE que dejase más frágil el respaldo de deuda española por parte del BCE o que encareciese su financiación.
El incremento del gasto es un problema importante, con el déficit estructural, construido sobre un gasto desmedido, que se ha ido consolidando en el tiempo, como principal problema. Así, sobre la base de unos ingresos coyunturales, se ha ido asumiendo un incremento del gasto anual en el sector público, especialmente en el Gobierno de la nación, que nos lleva a una situación de insostenibilidad: con una recaudación adicional de más de 30.000 millones en 2022, el déficit sólo se redujo 2 décimas sobre el objetivo, que denota el importante incremento del gasto que se está produciendo. Este endeudamiento se agravará a lo largo del año, pues los PGE para 2023 vuelven a sustentarse sobre unos ingresos coyunturales, derivados de la inflación, con mayor crecimiento de gasto, que incrementará el gasto estructural y el déficit estructural.
De esa manera, el déficit estructural español se situará en 2023 cerca de cinco puntos porcentuales sobre el PIB, elemento que señala un grave desequilibrio de la economía española. Déficit estructural que es la gran preocupación de la Comisión Europea. Sánchez no rectifica, pues la disminución de la deuda que algún mes se produce no es real, sino por efecto estadístico del distinto decalaje entre amortizaciones y nueva financiación.
La tendencia, así, sigue siendo alcista -y así seguirá mientras siga habiendo déficit, pues la deuda no es más que el sumatorio de los distintos saldos presupuestarios de cada ejercicio- con la aportación de inestabilidad a la economía que ello supone, como también ha sucedido en el pasado 2022 y sucederá en 2023, pese al incremento extraordinario de recaudación motivado por la inflación.
La deuda con esos más de 1,5 billones de euros, supone el 109,41% del PIB español sobre la estimación de crecimiento de PIB nominal del plan presupuestario 2023 que el Gobierno envió a la UE: 1,3892 billones de euros).
Aunque es obvio que el efecto del denominador derivado del crecimiento del PIB mitiga el cociente, como vemos, seguirá siendo muy elevado porcentualmente y, lo que es más preocupante, creciente en valores absolutos. La cifra de cierre prevista para 2023 por el propio Gobierno es de 112,14%.
Todo ello, nos lleva a que desde que gobierna Sánchez la deuda se ha incrementado en 362.668 millones de euros. Durante el primer año, aumentó en 38.688 millones, y al cabo cuatro años de mandato el incremento es de más de 360.000 millones de euros, según las notas mensuales iniciales publicadas por el Banco de España sobre la deuda de las AAPP.
Así, si durante el primer año creció la deuda por persona en 828,03 euros, en los más de cuatro años de mandato de Sánchez la deuda por persona ha aumentado en más de 7.000 euros (7.643 euros, casi nueve veces el incremento del primer año).
O visto de otra manera: en el primer año, la deuda se incrementaba a un ritmo de 105,99 millones de euros al día. Ahora, tras casi cinco años de Gobierno de Sánchez, la deuda crece 209,15 millones de euros cada día.
De esa forma, seguimos con un incremento exponencial del gasto sin haber recuperado el nivel de actividad económica previo a la pandemia (tal y como corrobora Eurostat, ya que España está casi 1 punto por debajo de su nivel anterior a la pandemia), en un entorno económico complicado, de elevada inflación, siendo muy preocupante la subyacente -la mayor desde hace más de treinta años-, fuertes costes energéticos -que están propagando ese incremento de precios por toda la cadena de valor-, y marco macroeconómico de los PGE irreal. De hecho, todas las instituciones que realizan predicción rebajan de manera clara las previsiones de crecimiento español y elevan las previsiones de inflación en España respecto de las contenidas en el cuadro macroeconómico con el que el Gobierno ha elaborado los PGE (más allá de la mejora sobre la estimación anterior de dichas instituciones, mejora que todo indica que puede ser temporal de materializarse los innumerables riesgos que existen sobre la economía). Todo terminará presionando, de nuevo, la prima de riesgo española, sólo mitigada por la herramienta antifragmentación anunciada por el BCE, que estará condicionada a reformas.
Los ciudadanos necesitan que el Gobierno le aligere de cargas, como, por ejemplo, la deflactación del IRPF y la bajada de impuestos, especialmente el IVA de todos los productos básicos -también la carne, el pescado y las conservas-, no que los endeuden más.
Insistimos un mes más en que es imprescindible, por tanto, reducir el gasto ineficiente, porque es el origen del problema y vuelve insostenible el mantenimiento de la estructura económica con semejante endeudamiento, y devolver a los ciudadanos la recaudación extra que el Gobierno está consiguiendo gracias a la inflación, que asfixia a los españoles, les hace perder poder adquisitivo y les impide llegar a fin de mes y poder competir, en el caso de las empresas, en los mercados.
Petro-Sánchez y los políticos locos
PEDRO DE TENA. libertad digital. 8 Mayo 2023
Uno de los problemas de la que se siente "gente normal" es que es incapaz de percibir y comprender que hay opciones de "anormalidad" insospechadas. La famosa formulación de Jeremy Bentham del principio moral de utilidad política, "es la máxima felicidad del mayor número lo que es la medida de lo bueno y de lo malo", conduce desde el principio al laberinto de la idea de felicidad y si es posible desligarla de la idea de libertad individual. ¿O es que hay quienes, superdotados de una ciencia infusa de origen inexplicable, son capaces de definir lo que es la felicidad para el mayor número de personas al margen de ellas y sus libres decisiones?
¿Qué es lo deseable y "normal"? ¿Qué cada ser humano individual decida libremente qué camino desea emprender para configurar su felicidad personal desde una cierta igualdad de partida en derechos, deberes y oportunidades o que una casta de pretendidos iluminados por un conocimiento infalsable estipule qué constituye o no la felicidad para el mayor número de los seres humanos reales (esto es, individuales y sociales) al margen de sus sentimientos, apetencias e inclinaciones?
Viene esto a cuento de que la gente que se considera normal debe atender a los extraños, raros o locos comportamientos que se han dado entre los científicos y sabios, teóricos guardianes de la verdad de los hechos comprobados. Por seguir con Bentham, el utilitarista pidió ser convertido en auto-icono, desecado tras su muerte. En el University College de Londres puede verse su cuerpo vestido y con un bastón en una vitrina. Por entonces, florecían los científicos que buscaban cómo petrificar o mineralizar los cuerpos para inmortalizarlos de algún modo.
Por ejemplo, se conserva una mesita del italiano Girolamo Segato "en la que el taraceado, en vez de con fragmentos de minerales, está constituido por secciones de órganos humanos, y una caja con otras piezas, entre las que hay secciones de úteros, riñones y una hermosa raja de salchichón…"[i]. Otro italiano, Paolo Gorini, de Pavía, tenía una mesa en la que las patas eran piernas petrificadas reales de personas.
En el libro referenciado hay toda una relación de hechos no muy conocidos de investigadores y científicos a los que se ha considerado "locos". Con frecuencia, se define, este "loco" no suele tener "una percepción clara de las implicaciones éticas de lo que está haciendo. Podría estar utilizando métodos ilegales, prohibidos o crueles" y ello les puede llevar a superar todo límite "llegando a la soberbia, a la hybris, al superhombrismo y a jugar a ‘ser Dios’". Además, claro, "puede ser conscientemente malvado y, en ese caso, puede transformarse en un gran criminal o en un genio del mal".
Esta pasada semana los ciudadanos españoles hemos sufrido un proceso de "petrificación" consistente en enjalbegar al criminal (¿cómo llamarlo si no?) Gustavo Petro, alias "Aureliano". Exmilitante del grupo terrorista colombiano M19 durante casi 20 años en los que se perpetraron centenares de secuestros y asesinatos, lo hemos tenido hasta en la sopa, con la Casa Real y las Cortes incluidas. La foto de Alberto Núñez Feijóo aplaudiendo a quien se ha autocalificado de "quijote" (personaje español que nunca mató a nadie) es ya reveladoramente histórica.
Cuenta en sus amnésicas memorias (Una vida, muchas vidas) este insolente "blanqueado", que el M19 fue un movimiento popular muy querido (¿tambien por sus víctimas?).Y añade: "En nuestro movimiento había una consciencia de que no podíamos matar a una persona así no más. En las FARC, sin embargo, no existía ese tipo de conciencia". O sea, que el M19 mataba según, es decir, asesinaba con criterio. ¿Con qué criterio? Con el propio, ciencia infusa moral, privilegio exclusivo de los jefes guerrilleros, que decidían quién debía morir y quién no para lograr la felicidad del mayor número. Eso sí, según, con criterio, no como las FARC o la ETA en Hipercor y otros infiernos.
Pues sí, con esta ceremonia de "petrificación" por partida triple, Gustavo Petro, Petro Sánchez y Arnaldo Otegui en lontananza hemos asistido a la puesta en escena de unos políticos "locos" que, como los científicos a los que hemos aludido, consideran que pueden traspasar todos los límites –de la justicia ya ni hablamos porque ya la han ocupado—, porque están dotados de la superioridad total de saber en qué consiste la máxima felicidad para el mayor número de personas sin contar con ellas ni con su libertad.
Los que queremos buscar la felicidad desde la libertad personal, no tenemos más remedio que considerar locos y peligrosos a quienes pretenden imponernos su idea "científica" de felicidad. Si no la aceptamos, pueden llegar –ya lo enseñó Marx y practicó Lenin—, incluso a matarnos, eso sí, por el bien general de la humanidad. Esto es, como se dice en su agenda 2030, no tendremos nada, ni siquiera, si es preciso y ellos lo deciden, la vida, pero seremos felices.
Petrificados y avergonzados hemos quedado viendo cómo la España oficial encala las biografías de tantos verdugos y olvida y desprecia los dolores de sus víctimas. Es insoportable.
[i] Luigi Garlaschelli y Alessandra Carrer, El científico loco
Rabo de paja
Iván Vélez. gaceta. 8 Mayo 2023
Probablemente, a muchos de quienes lean estas líneas les habrá llegado a su teléfono el vídeo en el que Fernando Barbosa, Fiscal General de la Nación, acusa a Gustavo Petro Urrego, Presidente de la República de Colombia, de intentar convertirle en una marioneta que, con vestiduras talares, sirva a sus propósitos añadiendo una pátina leguleya a sus decisiones. En el vídeo, Barbosa advierte públicamente al presidente, asumiendo las posibles represalias que para él y para su familia, presta a abandonar el país, puedan derivarse, de que no se someterá a sus dictados. Ante estas palabras, es inevitable acordarse de aquellas del doctor Sánchez en las que se preguntaba, dando por supuesta la respuesta, de quién dependía la fiscalía. «Pues ya está», sentenció.
Las declaraciones de Barbosa han venido a cerrar unos días en los que la visita oficial del presidente colombiano ha servido para retratarle a él, pero también a muchos de sus anfitriones. Todo comenzó en Colombia. Allí, durante el discurso del 1 de mayo, pronunciado desde el balcón del Palacio de Nariño, el presidente colombiano tuvo uno de los habituales brotes de hispanofobia tan comunes entre ciertos mandatarios hispanos, consistente en cargar contra el pasado imperial, el pasado en el que se cimentan sus propias repúblicas, para buscar en él el origen de males que son incapaces de resolver. En estas lides Petro no es más que un aprendiz de AMLO, empeñado en exigir perdones a sus ancestros. Petro manejó la habitual e idealizada imagen de unos próceres aferrados a una idea de libertad que, en realidad, conllevó la subordinación, además del expolio de divisas, de las naciones hispanas al yugo anglosajón en cuya órbita se fraguó un racialismo que condujo a políticas de blanqueamiento, es decir, de aniquilación de gentes no asimilables al canon elaborado en lejanos gabinetes.
Después de lanzar todo tipo de improperios contra nuestra nación, don Gustavo pisó la tierra de la, en palabras de Bolívar, madrastra España, para recibir todos los honores oficiales de manos de Felipe VI, de Pedro Sánchez y del principal partido de la oposición que, transido de esperanzaaguirrismo, no ha quitado ojo estos días a la entronización de Carlos III, cabeza de la iglesia anglicana, llegando al punto de colorear el Palacio de Cibeles con los tonos de la bandera de los okupas del Peñón de Gibraltar.
En este contexto, esa contradicción andante que responde por Gustavo Petro, tomó la palabra en el Congreso de unos diputados que, a excepción de los de VOX, que abandonaron el hemiciclo, aplaudieron complacientes al presidente colombiano. Allí, tras las obligadas rogativas cambioclimáticas, en un nuevo desahogo, Petro se comparó nada menos que con don Quijote, cuyo autor intentó sin éxito pasar a esas mismas Indias que el de Ciénaga de oro pinta con los más negros colores.
La visita de Petro, cuyo alcance político se abisma en los arcani imperii, dejó un rastro de gestos de auténtica comicidad. Entre ellos destaca su negativa a vestir frac en la cena con los reyes de la nación históricamente opresora, al tiempo que su esposa lucía carísimos complementos que paseó por Madrid en un modesto utilitario: un Rolls Royce. El mismo que les llevó al Palacio de El Pardo, donde el presidente colombiano, temeroso de que se le apareciera el espectro de Franco, se pasó la noche comiendo techo.
Tan esperpénticas situaciones palidecen, sin embargo, ante realidades mucho menos jocosas. Hay que recordar que Petro llamó en su día Gobierno fascista a esos mismos populares que se partieron las manos aplaudiéndole en el Congreso. Petro actuó también «observador internacional» del referéndum ilegal del 1-O, antes de convertirse en el único mandatario hispanoamericano que recibió al golpista Oriol Junqueras, con cuyo hispanófobo partido mantiene estrechos vínculos. Pese a todo, Gustavo Petro regresa a Colombia con el Collar de Isabel la Católica en su maleta, pues en España, por emplear las palabras de Fernando Barbosa, hay demasiados individuos caracterizados por tener «rabo de paja».
******************* Sección "bilingüe" ***********************
El PSOE, sólo una franquicia
Ignacio Ruiz-Jarabo. vozpopuli. 8
Mayo 2023
Es curiosa la asimétrica situación que se vive en los dos grandes partidos nacionales en relación con el ascendente que tienen sus respectivos líderes dentro de cada organización. En el PP es patente la unidad del partido en torno a Alberto Núñez Feijóo, no se le discuta ni a él, ni a sus decisiones, ni a su línea de actuación. Por el contrario, en el PSOE llueven disensiones de todo tipo y en cualquier lugar. Para empezar, la relación de los líderes históricos y emblemáticos del partido que han manifestado su desafección a Pedro Sánchez y a su política es tan numerosa que no cabe en este artículo. A su vez, son varios los presidentes socialistas de Comunidades Autónomas -especialmente Lambán y García Page- que persiguen casi a diario desmarcarse públicamente de Sánchez, y algún otro -Ximo Puig- hasta ha recurrido judicialmente decisiones del Gobierno de la nación. Por último, no pocos de los candidatos que pugnan por obtener gobiernos locales o regionales el 28-M se afanan en realizar propuestas electorales que contradicen varias de las políticas aplicadas por Sánchez.
Pero es que, además, la asimetría reseñada en el párrafo anterior se produce a la inversa de lo que suele ocurrir. Habitualmente, el partido que ocupa La Moncloa es el que ofrece una mayor unidad interna haciendo honor al dicho popular: “El poder une mucho”, en tanto que el que ocupa la oposición suele sufrir la existencia de posturas divergentes en su seno. Como hemos señalado, aquí y ahora es al revés, Alberto Núñez Feijóo tiene a su tropa unida y cohesionada mientras que la de Sánchez anda en desbandada, cada uno por su lado. En realidad, si se observa con detenimiento, los diversos desbandados solo guardan un pequeño conjunto de cosas en común.
La primera, el nombre, pues todos ellos lucen la denominación partidaria común. La segunda, la marca histórica, PSOE. La tercera, los símbolos como el color rojo de la bandera o la conocida rosa. La cuarta, las instalaciones, sedes y locales, que en cada territorio utilizan los respectivos líderes territoriales. Y poco más, o incluso nada más. En el resto de las cuestiones, cada líder local socialista camina por su lado. Sea en discurso ideológico, sea en estrategia política, sea en propuestas electorales, sea en aliados y/o socios de gobierno… Hay rectores del PSOE que optan por subir los impuestos -los más-, pero hay otros -los menos- que sin duda presionados por las circunstancias optan por reducirlos. Hay socialistas que abominan de los pactos de Sánchez con Bildu, ERC y Podemos, y otros que los apoyan. Hay militantes del partido que ondean públicamente la bandera republicana, otros son respetuosos con la monarquía. Hay dirigentes del PSOE que se han manifestado a favor de la rebaja de las penas en el delito de malversación y otros la han criticado. Existen líderes socialistas que se coaligan con partidos que defienden privilegios territoriales para sus regiones -nacionalistas vascos y catalanes-, otros defienden a las regiones perjudicadas por las citadas prebendas. Hay miembros del PSOE partidarios de restringir la caza y la tauromaquia, otros son contrarios a restringirlos. También hubo socialistas a favor y en contra del indulto a los golpistas, como los hay a favor y en contra de la política hidráulica del Gobierno de Sánchez, o de sus concesiones al radicalismo ecologista.
En definitiva, en la actualidad el PSOE no es más que una franquicia en la que el titular de la calle Ferraz es el franquiciador que accede a conceder el derecho de explotación de un nombre, una marca, unos símbolos y unas instalaciones a los franquiciados que son los líderes socialistas locales. Concedido el derecho, cada franquiciado lo explota para su propia estrategia según su propia conveniencia, siendo ilimitada la diferencia que puede existir, y de hecho existe, entre las adoptadas por unos y otros de los concesionarios de la franquicia y entre ellos y el franquiciador.
Finiquitar un mandato
En una perspectiva de partido, poco o nada me importa lo que quiera y pueda hacer el PSOE en su vida y funcionamiento internos, allá ellos. Pero sí me importa y mucho el daño que ello pueda comportar a España, pues no resulta conveniente que uno de los dos partidos que conforman el modelo de alternancia de nuestro sistema democrático haya derivado hasta el punto de convertirse en una mera franquicia política. Solo por eso, en realidad por muchas cosas más, es necesario y urgente que sucedan dos hechos. Uno es que Sánchez sea desahuciado de La Moncloa, y el otro que también lo sea de la secretaría general de su partido. Lo cierto es que logrado el primero, el segundo se producirá de modo casi automático, de manera que basta con que los españoles nos encarguemos de dar por terminada la estancia de Sánchez en el Gobierno de la nación para que sean los propios socialistas los que inmediatamente, y con no poco alivio, se encarguen de finiquitar su mandato en Ferraz. Será curioso conocer el epitafio que le dedicarán sus militantes y franquiciados. Yo les propongo uno nada imaginativo, pero sí muy descriptivo: Aquí yace el liderazgo de Sánchez, él destrozó a nuestro partido y a España.
Ideología contra razón
JESÚS LAÍNZ. libertad digital. 8
Mayo 2023
El Salvador es uno de los países más inseguros del mundo, con unas tasas de criminalidad inimaginables en los países llamados civilizados. Y donde no hay seguridad tampoco puede haber libertad, estabilidad y prosperidad. Desde que llegó al gobierno en 2019, el presidente Nayib Bukele, de ascendencia palestina, ha dedicado gran esfuerzo a acabar con las llamadas maras, bandas de criminales extraordinariamente violentas que tenían atemorizados a los ciudadanos honrados y paralizada una vida social normal. La política de mano dura contra ellos parece haber dado excelentes resultados: miles de delincuentes están entre rejas ("ésta será su nueva casa, donde vivirán por décadas sin hacerle más daño a la población", ha declarado el presidente), la cantidad de homicidios se ha desplomado hasta convertir El Salvador en uno de los países más seguros de América y la vida económica ha experimentado una notable mejoría.
Pero los biempensantes del mundo entero, con la ONU y Amnistía Internacional al frente, como era de esperar, se han lanzado a la yugular de Bukele por atentar contra los derechos humanos de los criminales, lo cual probablemente tenga algo de verdad según los criterios de la senil Europa de hoy. Pero mientras que los derechos humanos de los ciudadanos honrados no les importaron nunca un comino, ahora les toca indignarse con el duro trato dado a los delincuentes reclusos. Típica reacción visceral de la progresía mundial: la preferencia por el delincuente frente al honrado, por el terrorista frente a la víctima, por lo enfermo frente a lo sano, por la muerte frente a la vida, por lo caótico frente a lo ordenado. La sombra del canalla de Rousseau es alargada: "el hombre es bueno por naturaleza, es la sociedad la que le corrompe". Se ve que jamás observó el egoísmo y la amoralidad naturales de un niño, cosa lógica ya que los cinco hijos que tuvo con su querida fueron enviados directamente al orfanato para no tener que hacerse cargo de ellos. ¡El gran educador, el autor del Emilio, el padre de las modernas pedagogías! Así nos luce el pelo.
Y de ahí nacen todas las variantes del dogma rousseaniano: el niño es bueno por naturaleza, es la autoridad paterna la que le corrompe; el mal estudiante es bueno por naturaleza, es la escuela la que le corrompe; el criminal es bueno por naturaleza, es la sociedad capitalista la que le corrompe; el etarra es bueno por naturaleza, son Franco y España los que le corrompen, etc. Sólo el varón blanco heterosexual es malo por naturaleza, vaya usted a saber por qué.
Otro ejemplo, muy distinto del anterior, de cómo los prejuicios ideológicos vencen siempre a la razón y el buen sentido. ¿Recuerda usted, lector informado, aquellos agentes policiales insultados, acosados, empujados, escupidos, agredidos y apedreados cuando fueron a impedir el golpe de Estado organizado por los gobernantes catalanes hoy aliados del gobierno nacional? ¿Y recuerda cómo los medios de comunicación de todo el mundo, empezando por los de nuestros queridos socios europeos, se indignaron por la brutalidad de la policía española contra los pacíficos separatistas que acudieron al llamamiento de sus democráticos pastores? "España, la vergüenza de Europa", tituló la CNN su noticia de portada del día siguiente.
Pues bien, contémplense las hermosas imágenes de la policía francesa acariciando estas últimas semanas, sin distinción de sexo, edad y condición, a los manifestantes contra las medidas laborales de Macron. Pero eso no indigna a nadie porque la República francesa es benéfica en esencia y modélica desde su fundación a golpe de guillotina, a diferencia de esa España en la que, aunque no lo parezca a simple vista, siguen imperando las sombras de Franco y Felipe II. Si España saca la policía a velar por el cumplimiento de la ley con órdenes expresas de no agredir a nadie y de simplemente impedir la colocación de las urnas, España es esa eterna opresora fascista que todo el mundo debe condenar. Pero si Francia o cualquier otro país de esos que presumen de arraigada tradición democrática saca su policía a repartir leña sin complejo alguno, es la democracia que se defiende legítima y proporcionadamente. No hay conocimiento histórico ni argumento racional que pueda vencer estos prejuicios.
Y, aprovechando el asunto ultrapirenaico, los sindicalistas españoles han aparcado por unos días su dieta langostívora para ir a apoyar a los franceses que han estallado de indignación por la decisión gubernamental de subir la edad de jubilación de sesenta y dos a sesenta y cuatro años mientras guardan atronador silencio ante el hecho de que en España sea de sesenta y siete. ¿Alguna explicación razonable para esta escandalosa hipocresía? No, pero ningún izquierdista español será capaz de situar su dignidad por encima de su ciega ideología y su servil obediencia al partido.
Podríamos seguir poniendo ejemplos de esta desconsoladora tara intelectual y moral, pero póngalos mejor usted, enérgico lector, que yo me canso.
www.jesuslainz.es
Recortes de Prensa Página Inicial