Recortes de Prensa Martes 9 Mayo 2023
LA FECHA MÁS IMPORTANTE DE RUSIA
9 de mayo, el Día de la Victoria: de las trincheras del Donbás a las trincheras de la historia
Con motivo del Día de la Victoria de las tropas soviéticas sobre la Alemania nazi, se celebra un desfile en la Plaza Roja de Moscú, pero este año tan solo 10.000 soldados desfilarán delante de Putin
Argemino Barro. el confidencial. 9 Mayo 2023
Como en época del Imperio romano, los generales soviéticos depositaron a los pies de su comandante supremo, Iósif Stalin, los estandartes nazis capturados en el campo de batalla. 40.000 soldados del ejército victorioso marcharon por la Plaza Roja en compañía de 1.850 vehículos de guerra. Los mariscales Zhukov y Rokossovsky saludaron al pueblo desde sus rozagantes caballos, que trotaban al son de los himnos militares interpretados por los más de 1.300 músicos presentes en el mayor desfile militar de la historia.
78 años después, los herederos de aquel régimen, enfangados en una guerra mucho más limitada y de su propia elección, han cancelado el tradicional desfile del llamado Regimiento Inmortal y reducido al mínimo la pompa y la circunstancia. Las marchas del Día de la Victoria han sido canceladas en 20 ciudades de Rusia. En la Plaza Roja moscovita circularán, según el ministro de Defensa, 10.000 soldados y un centenar largo de vehículos. La zona lleva dos semanas cerrada a los peatones, al albur de un misterioso ataque con drones a una de las cúpulas del Kremlin, que el Gobierno de Rusia achaca a los ucranianos y a los estadounidenses.
Además de las preocupaciones ligadas a la seguridad, el Día de la Victoria, considerada la festividad más importante del oficialismo, lleva años perdiendo lustre entre las naciones vecinas. Hasta el punto de que algunas de ellas se han desligado oficialmente de un episodio que las unía a Moscú. Un replanteamiento que antecede a la invasión rusa de Ucrania, pero que esta no ha hecho más que acelerar.
Desde ayer lunes, por decreto del presidente Volodímir Zelenski, el 9 de mayo será considerado en Ucrania el Día de Europa. Una festividad que, en la Unión Europea, marca el aniversario de la Declaración Schuman: la proposición, en 1950, de colocar la producción de carbón y acero de Francia y Alemania Occidental bajo una misma autoridad. El embrión de lo que luego se convertiría en la Unión Europea.
"Juntos, con el resto de la Europa libre, celebraremos el Día de Europa el 9 de mayo en Ucrania", declaró Zelenski. "Una Europa unida que debe de estar y estará basada en la paz. Nuestra Europa, de la que Ucrania siempre ha sido, es y será parte". El Día de la Victoria sobre el nazismo se desplaza al 8 de mayo. La misma fecha en que los europeos celebran la rendición incondicional de los nazis.
El antecesor de Zelenski en el cargo, Petro Poroshenko, ya había emprendido la separación de esta particular liturgia histórica rusa en 2015, cuando el parlamento ucraniano aprobó las leyes de descomunización: una campaña para dejar atrás el pasado soviético, rebautizando las calles, plazas y parques que llevaban nombres comunistas, retirando monumentos, y, en el caso del Día de la Victoria, reemplazando la expresión soviética Gran Guerra Patriótica por la europea Segunda Guerra Mundial. Y prohibiendo los símbolos comunistas que tradicionalmente se lucen en este desfile. Zelenski ha dado un paso más, alineándose estrechamente con los estándares festivos de la Unión Europea.
Kyiv sigue así los pasos de Polonia, República Checa o los bálticos, que recorrieron el mismo camino de descomunización, o des-rusificación, años antes. La ciudad ucraniana de Zaporiyia, por ejemplo, acaba de transformar uno de sus monumentos dedicados a la victoria contra los nazis: las fechas ya no rezan 1941-1945, sino 1939-1945. Una manera de destacar el hecho de que la guerra no empezó con la invasión nazi de la URSS, sino con el reparto de Polonia que practicaron Hitler y Stalin, bajo acuerdo, en 1939. Y la invasión soviética de Finlandia ese mismo año.
Paralelamente al distanciamiento oficial de Ucrania, que técnicamente lleva en guerra con Rusia desde 2014, el Gobierno de Vladímir Putin ha redoblado el tono patriótico del Día de la Victoria y revisado algunos episodios históricos incómodos. Como apunta Dmitry Shlapentokh, profesor de historia de la Universidad de Indiana, el Kremlin ha reescrito su papel en la Segunda Guerra Mundial, justificando la repartición de Polonia y minimizando o borrando crímenes soviéticos demostrados.
A pesar de que, en 2010, Rusia pidió perdón oficialmente a Polonia por la masacre de Katyn, cuando la policía estalinista ejecutó sumariamente a unos 22.000 miembros de la élite polaca, el Kremlin encontró recientemente una manera de dar marcha atrás. Su policía secreta, el FSB, asegura haber encontrado una prueba que exonera a los soviéticos de aquella matanza y le echa la culpa al Tercer Reich.
Los mitos asociados a la guerra contra los nazis, muy presentes también en la fundación ideológica del régimen de Aleksandr Lukashenko, en Bielorrusia, son uno de los pilares del gobierno de Putin, que los revivió a principios de la década de los dos mil. En los años noventa, estos mitos se habían difuminado parcialmente con el final del comunismo.
Como apuntaba en estas páginas el historiador alemán Karl Schlögel, Putin es originalmente un miembro del KGB, un chequista, y es en la Cheka donde siempre ha anidado el sentimiento imperial más recalcitrante del Gobierno ruso. Un sentimiento representado en la parafernalia guerrera del Día de la Victoria, y que se ha desparramado hacia otros aspectos de la vida rusa, por ejemplo, hacia los colegios. El 9 de mayo, cargos militares inculcan patriotismo a los infantes, que muchas veces visten uniforme y desfilan por sus pueblos y ciudades, con la cinta de San Jorge en el pecho, como gesto de apoyo a la gloria castrense de Rusia.
Los críticos del régimen parodian este "fetichismo militarista", bautizado con el nombre de pobedobesie, que se podría traducir como victoria-manía. "Una manipulación del legado de la Segunda Guerra Mundial", según el analista de riesgo, Alex Kokcharov, "para justificar las políticas agresivas de Rusia y un aumento del militarismo".
La invasión de Ucrania demuestra, en el contexto de la política interior rusa, la utilidad política de la construcción de este culto. Desde la rebelión del Maidán en 2014, la propaganda rusa retrata a Ucrania como un país que habría caído en manos del nazismo, resucitado de sus cenizas para atacar, una vez más, al pueblo ruso. Una narrativa falsa que no ha hecho otra cosa que crecer estos años, sostenida en una revisión bélica de la historia. Una historia que, como los sentimientos mutuos de rusos y ucranianos, como su ensañamiento en las trincheras y en las luchas de artillería, también se ha trasladado a la comprensión de la historia.
Von der Leyen visita Kiev horas después de que Moscú lance una quincena de misiles contra la ciudad
Adriana López. el confidencial. 9 Mayo 2023
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha llegado a primera hora de este martes a Kiev en una visita "simbólica" por coincidir con el Día de Europa y "muy práctica" para "preparar el terreno" con el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, para el inicio de las negociaciones de adhesión y la aplicación "estricta" de las sanciones contra Rusia, entre otros asuntos.
Su llegada se produce horas después de que la aviación rusa lanzase la pasada noche "una quincena" de misiles de crucero contra la capital ucraniana. Los misiles fueron destruidos antes de completar su trayectoria y no causaron víctimas o daños materiales de consideración en las infraestructuras públicas, ha informado a primera hora del martes la Administración Militar de la capital ucraniana en un comunicado publicado en su canal de Telegram.
El viaje de la presidenta de la Comisión es la quinta visita que la jefa del Ejecutivo europeo efectúa a Ucrania desde la invasión rusa del 24 de febrero de 2022 y coincide con el Día de Europa; festividad de la Unión Europea que a partir de hoy van a celebrar las autoridades ucranianas cada 9 de mayo, dando la espalda así a la tradición soviética de conmemorar el Día de la Victoria contra el nazismo.
"Mi presencia en Kiev hoy, 9 de mayo, es simbólica, pero también es el signo de una realidad crucial y muy práctica: la UE trabaja codo con codo con Ucrania en muchos asuntos", ha declarado Von der Leyen a EFE, en el tren que la ha llevado a Kiev.
Las claves del momento:
Von der Leyen llega a Kiev para "preparar" la adhesión a la UE
Rusia lanza una quincena de misiles sobre la ciudad horas antes
Polonia confirma la entrega a Ucrania de una decena de cazas MiG-29
Rusia celebrará el Día de la Victoria con estrictas medidas de seguridad
Zelenski dice que Rusia será derrotada como el nazismo fue derrotado
La región moldava de Transnistria pide más fuerzas de paz rusas
Así hemos contado la jornada 437 de la guerra en Ucrania
Hace 53 minutos 07:55
El Estado Mayor ucraniano rechaza atacar los desfiles en Rusia
El Estado Mayor del ejército ucraniano rechazó este martes los rumores sobre posibles ataques ucranianos contra los desfiles con los que en Rusia se celebra la Victoria contra el Nazismo el 9 de mayo y afirmó que Ucrania lucha “sólo en el frente” y no atacará eventos en los que participen civiles.
“Las Fuerzas Armadas de Ucrania actúan exclusivamente dentro del marco de la ley humanitaria internacional y cumplen las leyes de la guerra”, se lee en la nota del Estado Mayor, que dice también que Ucrania “no lucha contra la población civil” ni “contra los niños”.
El Estado Mayor advierte, asimismo, de la posibilidad de que “Rusia prepare provocaciones contra sus propios ciudadanos”. “Han asesinado repetidamente a su propia gente por motivos políticos”, dice el comunicado, que menciona también ataques rusos contra objetivos civiles como “maternidades y estaciones de tren”.
Hace 1 horas 12 minutos 07:36
Moscú lanza misiles contra Kiev antes de la visita de Von der Leyen
La aviación rusa lanzó la pasada noche "una quincena" de misiles de crucero contra Kiev que fueron interceptados por las defensas aéreas ucranianas, horas antes de la llegada en tren a la capital ucraniana de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, para celebrar el Día de Europa.
Los misiles fueron destruidos antes de completar su trayectoria y no causaron víctimas o daños materiales de consideración en las infraestructuras públicas, informó a primera hora del martes la Administración Militar de la capital ucraniana en un comunicado publicado en su canal de Telegram. Se trata, por el elevado número de misiles, de uno de los ataques más masivos contra la capital ucraniana en los últimos meses.
Hace 1 horas 23 minutos 07:25
Polonia confirma la entrega a Ucrania de una decena de cazas MiG-29
El ministro de Defensa de Polonia, Mariusz Blaszczak, ha confirmado este lunes desde Canadá que las autoridades polacas han enviado a Ucrania una decena de aviones de combate modelo MiG-29, una de las principales demandas de las Fuerzas Armadas ucranianas en el marco de la guerra contra Rusia.
Blaszczak ha puesto así en valor la determinación de Varsovia a la hora de apoyar los intereses de Kiev y ha instado a otros países a sumarse a su liderazgo, si bien ha incidido en que Polonia no busca "presionar" a sus aliados. "Estamos tratando de apoyar a Ucrania, que también está luchando por nuestra libertad", ha manifestado.
Hace 1 horas 23 minutos 07:25
Von der Leyen llega a Ucrania para "preparar el terreno" de la adhesión
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, llegó este martes a Kiev en una visita "simbólica" por coincidir con el Día de Europa y "muy práctica" para "preparar el terreno" con el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, para el inicio de las negociaciones de adhesión y la aplicación "estricta" de las sanciones contra Rusia, entre otros asuntos.
"Mi presencia en Kiev hoy, 9 de mayo, es simbólica, pero también es el signo de una realidad crucial y muy práctica: la UE trabaja codo con codo con Ucrania en muchos asuntos", dijo Von der Leyen a EFE, en el tren que la llevó a Kiev.
La embriaguez del gasto público
JOSÉ MARÍA ROTELLAR. okdiario. 9 Mayo 2023
Nada es gratis, escribía yo en un artículo publicado en OKDIARIO en enero de este año. Todo tiene un coste, que pagan los ciudadanos con sus impuestos. Por eso, los servidores públicos, entre los que se cuentan los políticos, han de ser extremadamente cuidadosos con la gestión de los recursos públicos, porque son recursos que aportan, con su esfuerzo, los administrados.
Sin embargo, la tendencia al gasto parece ser infinita. Toda la economía está embriagada de gasto público. La economía europea, en general, pero la española, especialmente y en particular, están viviendo por encima de sus posibilidades. Se ha instalado en el gasto permanente, en convertir en derecho toda necesidad, en buscar que se le financie cualquier actividad. Es una sociedad que, claramente, no mide cuáles son sus posibilidades de devolución de la deuda que asume con el desequilibrio generado por el exceso de gasto, que actúa de anestesia ante esta situación.
Hace años, era impensable que se financiasen con dinero del contribuyente tantas actuaciones de gasto como las que ahora se llevan a cabo, desde la subvención casi completa de billetes de transporte, a entradas culturales o demás medidas populistas. Con ello, se pone en riesgo la sostenibilidad de las finanzas públicas y, con ello, la financiación de los servicios esenciales, que sí que es imprescindible poder ofrecer, como una sanidad universal, una educación que permita que todos disfruten de igualdad de oportunidades, una justicia que funcione y un ejército que asegure la defensa nacional.
Igualmente, es lógico que se vertebre la actividad económica con una red de infraestructuras y sistemas de transporte que sean financiados en parte por el sector público, pero sin caer en la barbaridad que supone no cobrar casi nada por ello, porque sólo conduce a la insostenibilidad de dichos servicios. Por ejemplo, si el Gobierno de Felipe González no se hubiese obcecado en no dejar construir autopistas, habríamos tenido esas carreteras construidas y financiadas por el sector privado, y mantenidas por el pago de los viajeros que las utilizasen, con la alternativa de las carreteras nacionales para quien no quisiese pagar un peaje. Como se negó a ello, acabó con la alternativa de las carreteras nacionales y ahora, tras haber sido pagadas con fondos públicos, el Gobierno quiere imponer peajes sobre las mismas, sin contar ya con una vía de escape en la que no pagar.
Vivimos por encima de nuestras posibilidades como economía, pues no generamos lo suficiente para poder sufragar los gastos que se ejecutan, de ahí el alto endeudamiento español, que va camino de convertirse en estructural, sostenido gracias al respaldo del BCE, sin el que no se podría mantener en esos niveles. La respuesta política a este desfase es ordenar subidas de impuestos, que asfixian más a la población. Quieren llegar a una confiscación extrema, que mermará la renta disponible de los agentes económicos y nos empobrecerá. Y si se sugiere reducir el gasto, enseguida el político de turno dice que «dígame qué servicios recortaría usted»; la respuesta es sencilla: «Deme la relación completa del presupuesto y diseñémoslo en base cero». No se trata de los coches oficiales ni gastos de esa entidad, que suman poco. El problema es el malgasto permanente en muchas subvenciones que no sirven para nada y que dilapidan gran parte del presupuesto.
Todo ello, impulsado por el Gobierno de la nación, que presume de contar con los presupuestos más expansivos de la historia (por el lado del gasto) y más contractivos (por la vertiente de la subida de impuestos).
Llegará un momento en el que no podamos afrontar este permanente desequilibrio, cuando se acabe esta embriaguez del gasto y entonces el despertar será brusco, lleno de recortes a los que nos habrán empujado todos los gestores que gastan sin límite y que nos hacen vivir por encima de nuestras posibilidades.
Chile anticipa la derrota de Pedro Sánchez
Jesús Cuadrado. vozpopuli. 9
Mayo 2023
La vicepresidenta Yolanda Díaz no viajará a Santiago de Chile para consolar a sus camaradas por los resultados en las elecciones del domingo, como sí hizo para celebrar la victoria en las presidenciales hace año y medio. La derrota ha sido de órdago. Para los partidos gubernamentales, menos del 30% de los votos, para los de la oposición, el 60%. Castigo sin miramientos a una coalición que, formada por Partido Comunista, Partido Socialista y Frente Amplio es como una fotocopia de la que gobierna en España.
Los proyectos bolivarianos siguen fracasando en Iberoamérica. En Argentina, el populismo peronista están en las últimas, después llevar el país a la ruina; Bolivia vive un proceso económico autodestructivo, cepo incluido; a López Obrador ya no le quedan instituciones democráticas que destruir en México; Perú sufre las consecuencias de un golpe de Estado castrista apoyado por los gobiernos colombiano y mexicano; en Colombia, Petro en semanas ya se quitó la careta, rompiendo con sus socios liberales; Cuba, Nicaragua y Venezuela: dictadura y hambre.
Lula ensaya el rol de representante de China ante el Grupo de Puebla, que él fundó con Fidel Castro. Todos han demostrado ser expertos para organizar estallidos sociales -revoluciones de ayer- que les aúpen al poder, pero inútiles y tramposos como gobernantes. Los chilenos detectaron el engaño y han hablado alto y claro. Hoy es obvio que la violencia desatada en Colombia, Bolivia o Chile, no fue espontánea. ¿Por qué sí en Chile, con un 10% de pobreza, y no en Argentina, con más del 40%?
Esta izquierda no es exclusiva de Latinoamérica. El pasado 1 de Mayo, los secretarios de UGT y CCOO mostraron su simpatía por la técnica del estallido social como instrumento político. En una concentración con muchos ministros y pocos manifestantes -2.000, en Barcelona, según la policía local de Colau-, amenazaron, no al gobierno actual, sino al próximo, el de Núñez Feijóo. Este era el mesaje: si gana en las próximas elecciones, arderán las calles, como en París. “No es una amenaza, es una advertencia”, se explicaba el líder de UGT. Ninguna sorpresa. Ya visitaron en su día a los independentistas presos con el objetivo de pedirles el voto para la investidura de Sánchez.
Miran a Francia, donde el sanchismo se denomina Nupes (Nueva Unión Popular Ecológica y Social). El Frente Popular de toda la vida, con socialistas teledirigidos por comunistas. Como en Chile, aspiraban a convertir en votos el malestar, agitando la calle. El tiro les ha salido por la culata. La violencia la han puesto ellos, pero el rendimiento electoral se lo lleva Marine Le Pen, como muestran las encuestas. Le Monde lamenta que, si se consolida esta tendencia, “es toda la izquierda la que se verá hundida en el naufragio”.
Los análisis de parte interpretarán el resultado chileno con las mismas anteojeras que usaron para el 62% de rechazo al texto constitucional bolivariano hace siete meses. Entonces utilizaron el mantra “Constitución de Pinochet”. Falso, como se cansó de denunciar el expresidente socialista Ricardo Lagos. “Es la Constitución que lleva mi firma”, repitió una y otra vez. Ahora se dirá que ha ganado la extrema derecha. Frente a 11 del centroderecha, el Partido Republicano ha tenido un resultado espectacular con 22 de 51 consejeros. ¿Por qué? Por lo mismo que los Nunes logran que Le Pen crezca en Francia.
En Chile, el gobierno de Boric ha logrado que la seguridad sea la primera preocupación ciudadana: narcotráfico, criminalidad disparada, carabineros desautorizados, indultos a delincuentes tratados como camaradas, nepotismo. Se empieza llamando fascistas a los policías y se logra credibilidad cero en la materia. ¿Extrema derecha? Entonces, se debe decir que los partidos de gobierno, todos, son la extrema izquierda. Como en España, el centroizquierda ha desaparecido.
El vuelco electoral en Chile apunta al cansancio provocado por quienes prometen cambios y producen desastres. Como sanchistas españoles y Nunes franceses, pertenecen a una izquierda apalancada en las políticas económicas basadas en la “trampa del dinero fácil”, como explica Nouriel Roubini. El economista advierte del riesgo que se asume con gobiernos que se endeudan alegremente y “recurren a subidas de impuestos que agravan la tensión en las actividades del sector privado”. En Chile, durante el 2022, el 45% del empleo creado fue público. Como con Sánchez, hasta que el motor reviente.
El ejemplo laborista
Los chilenos, después de comprobar cómo una alianza de comunistas y socialistas colocaban la República al borde del precipicio, reaccionaron. Se verá en diciembre, en el referéndum sobre la nueva Constitución, la capacidad de la nueva mayoría constituyente para sacar a Chile del atasco en el que le situó una izquierda bolivariana desbocada. Tienen más votos de los 30 necesarios para controlar el texto constitucional. Si no han entendido que los chilenos rechazarían de nuevo una Constitución de la mitad del país contra la otra mitad, recibirían la misma medicina que el actual gobierno. Esa izquierda fracasó en Chile.
Afortunadamente, hay otras izquierdas. En Reino Unido, el Partido Laborista liderado por Keir Starmer, que la semana pasada ganaba unas municipales, ha emprendido una “limpia” de residuos neocomunistas -incluida la expulsión del anterior líder Jeremy Corbyn- para recuperar la imprescindible centralidad. Que nadie espere algo parecido en el PSOE; están en el “giro a la izquierda” que les llevó directamente al Frente Popular, como en Chile.
Colombia va rumbo a aguantar hambre
SAÚL HERNÁNDEZ BOLÍVAR. libertad
digital. 9
Mayo 2023
En 2022, una riqueza descomunal huyó despavorida de las cinco economías más grandes de América Latina: Brasil, México, Argentina, Chile y Colombia. Fue la bicoca de 137.000 millones de dólares escapando de las garras del comunismo ramplón que se ha instalado en estos y otros países de la región para secarlos y empobrecerlos. Son más de 600 billones de pesos que equivalen a unas 30 reformas tributarias como la que nos clavó Petro en diciembre.
Con esas fugas de capital comienza el empobrecimiento, sumado a la fuga del mejor capital humano, que también se va, y a la inversión extranjera, que no vuelve. Esa riqueza después pelecha en Estados Unidos, en Europa, en Panamá... Donde sea, pero lejos de los "paraísos comunistas".
Sobra decir que Cuba es el país más empobrecido por el comunismo tras padecerlo por más de 60 años. Y su riqueza ha huido en la misma dirección que los balseros, nunca al revés. Ahora la isla soporta una nueva crisis de desabastecimiento y escasez, empezando por la falta de gasolina. Cómo será que la dictadura no pudo celebrar la fiesta del primero de mayo, a la que suelen llevar a la gente de cabestro, en camiones, para que desfilen como borregos en la Plaza de la Revolución.
Pero no solo falta el combustible. También sufren de incesantes apagones, a pesar de que la empresa estatal que ostenta el monopolio de la energía subió las tarifas un módico 133%. Y se apagan las telecomunicaciones; los celulares, el internet. Tampoco hay leche, ni papel higiénico, ni muchas otras cosas básicas. Pero lo que mejor retrata la nueva crisis cubana es la prohibición de venderles pollo a mayores de 13 años; es decir, el pollo es exclusivo para los niños pero en cantidades ridículas, pues solo se les permitirá acceder a 250 gramos al mes por cada menor, que es lo que uno fácilmente se da el lujo de botar a la basura porque la pechuga quedó muy dura o los muslos muy grasosos, o porque "estoy muy lleno".
Claro, ya dicen que reconsideraron la medida y que en mayo habrá 750 gramos para los menores de 13 años y una libra para los mayores de 14. Una libra para todo el mes. Pollo que, valga decirlo, le compra el régimen a los Estados Unidos (sí, leyeron bien) porque en la isla no se produce nada.
Preso de sus contradicciones, el dictadorzuelo Petro Orrego dijo en el balcón que no se es libre si no se pueden adquirir las cosas que se deseen o se necesiten. Muy curioso que lo diga precisamente un sujeto que promueve una economía de subsistencia como única forma de salvar a la especie, según vociferó en Stanford. Un individuo que quiere que imitemos el camino de cubanos y venezolanos para repetir sus hambrunas. Un personaje que anhela coartar nuestras libertades al máximo sacrificando al país en el altar de sus delirios ideológicos para convertirnos en los primeros en renunciar a los hidrocarburos porque dizque los pobres terminan subsidiando a los que tienen Toyota y fenecemos en una economía fósil que al requerir carros y aviones también necesita carreteras y aeropuertos por donde se movilizan las mercancías de los ricos.
Contradicciones todas que solo se le ocurren a un individuo mentalmente enfermo que llega tarde a todos sus compromisos por estar borracho o drogado. Un hombre perturbado al que Íngrid Betancur descubrió tirado en el piso de una embajada colombiana en Europa, en medio de una profunda depresión que no ha superado y que lo lleva a amenazarnos con revoluciones si no aceptamos sus cambios. Un desadaptado que no tiene empacho en criticar el "yugo español" para luego ir a Madrid a recibir la orden Isabel la Católica, movilizarse en el Rolls-Royce de Franco, pernoctar en el El Pardo y negarse a vestir un "elitista" frac a pesar de que tanto él como su mujer gastan millonadas en ropa de marca y trajes de diseñador. Hasta el lápiz que mantiene en la mano es una prueba de su chifladura, de su enajenación mental.
Un perfecto psicópata que ya empezó a sacar a las calles a sus fuerzas de choque, como ese grupo narcoparamilitar llamado "guardia indígena", que ya se estableció en la Plaza de Bolívar a ver si algún congresista es capaz de negarse a cumplir las órdenes de este autócrata. Y con unas Fuerzas Armadas y de Policía desmoralizadas y aniquiladas que están siendo remplazadas por los delincuentes de la "paz total" en toda la geografía nacional, como en el Sumapaz, región que se tomaron las Farc otra vez a esperas de que el lunático ordene la toma de Bogotá.
Ojalá tengamos esto en cuenta mientras todavía podamos comer pollo en la cantidad y frecuencia que queramos. Es decir, mientras todavía seamos libres, y hasta podamos optar por botarlo cuando nos hartemos.
MEMORIA HISTÓRICA
El Ministerio de Bolaños califica como víctimas de la Guerra Civil a 4 de los cabecillas de Paracuellos
FERNÁN GONZÁLEZ. okdiario. 9 Mayo 2023
La página web del Ministerio de Presidencia dedicada a las fosas y personas desaparecidas en la Guerra Civil y el franquismo reconoce como «víctimas» a centenares de chequistas implicados en terribles crímenes. Entre ellos, varios responsables de las matanzas de Paracuellos del Jarama, Torrejón de Ardoz y Aravaca, el tren de Jaén o las propias checas. Por el contrario, no incluye los nombres de las víctimas de estas masacres.
El Ministerio que dirige Bolaños ofrece un buscador de víctimas. El ciudadano que consulte el listado se encontrará con la sorpresa de que no aparece como víctima el célebre dramaturgo Pedro Muñoz Seca, fusilado en Paracuellos en noviembre de 1936, pero sí se reconoce como «víctima» a uno de los organizadores de esas masacres, Federico Manzano Cobantes, jefe de las llamadas milicias de retaguardia que intervinieron en el traslado y ejecución de los presos de las cárceles madrileñas. También incluyen a Eloy de la Figuera, al que se relaciona con las sacas de presos de San Antón y Ventas, así como las matanzas de Paracuellos; Felipe García-Redondo, considerado jefe de los piquetes de ejecución de Paracuellos y Ramón Torrecilla Guijarro, comunista y policía de profesión, al que se le atribuyó la supervisión de la operación de traslado y ejecución de más de 3.000 presos en Paracuellos.
Podría pensarse que Bolaños no incluye en su buscador a los miles de personas contrarias al Frente Popular que fueron asesinadas en Madrid, porque se conoce la ubicación de las fosas, al contrario que sucede con las de sus verdugos, fusilados en el cementerio de la Almudena y cuyo lugar de inhumación no se conserva. Sin embargo, esto no es así en todos los casos. Hay fosas cuya ubicación se conoce y, sin embargo, sí que se citan los nombres. Esto sucede con los restos de fosas trasladados al Valle de los Caídos. Pese a ello, el buscador de Bolaños incluye a las víctimas como «personas desaparecidas» aun sabiendo que están en Cuelgamuros.
Víctimas
Por el contrario, no hay ni rastro de los miles de víctimas de Paracuellos del Jarama. Entre ellos: Pedro Muñoz Seca, el ex ministro Federico Salmón, o Francisco Buero García, padre del dramaturgo Buero Vallejo. Tampoco aparecen en la web de Bolaños las personas asesinadas en las checas, pero sí el de las personas vinculadas con sus asesinatos, como sucede con los verdugos de Paracuellos.
También están en la web del Gobierno, como destacan fuentes consultadas por OKDIARIO, los nombres de Álvaro Marasa Barasa, implicado en las sacas de presos de la cárcel de Ventas; Manuel Rascón Ramírez, consejero de la Dirección General de Seguridad; Victoriano Sánchez Medina, de la checa de Ventas, que intervino en las masacres; Pablo Andújar García, de la UGT, también relacionado con las expediciones de presos; Atanasio Gutiérrez Álvarez, vinculado a las sacas de Porlier y Ventas.
Aravaca
La base de datos de Bolaños incluye también los implicados en la matanza del cementerio de Aravaca, aunque no enumera las víctimas, sacadas de la cárcel de Ventas y la Modelo en octubre y noviembre de 1936. Dan a entender que están localizadas en las fosas que se conservan en el propio cementerio, como es el caso de Ramiro de Maeztu y Ramiro Ledesma Ramos.
Entre los victimarios recordados como «víctimas» figuran Francisco Romero Sánchez, conductor de la checa de Fomento; Francisco Albert Reigada; Segundo López García; o Miguel Pérez Fernández, de la UGT. También es recordado Maximino de Frutos Llorente, enterrador del cementerio, que alardeó de rematar a golpes de pala a 80 víctimas.
Tren de Vallecas
Algo similar ocurre con la matanza del tren de Vallecas de agosto de 1936, que está en la web. El tren, con 240 presos procedentes de Jaén y Córdoba, fue asaltado antes de llegar a su destino y fueron fusiladas 191 personas que viajaban a bordo, entre ellos el Obispo de Jaén, monseñor Manuel Basulto, y su hermana.
Algunos de los considerados responsables del «tren de la muerte» son recordados paradójicamente como «víctimas» en la web. Se trata de Julián García de la Cruz, miembro del comité de Vallecas; o Julián Martínez Gómez, jefe de milicias de Vallecas y socialista. También alguno de sus ejecutores, como el apodado ‘mataobispos’, Julián Sevilla Sáez; o Tomasa Velilla Hernández, que disparó contra la hermana del obispo. Así mismo figuran otros nombres como Marcelo Hernández Sáez, jefe de los piquetes de ejecución; Lorenzo Aranzana Arroyo o Alfonso de la Hoz Martín.
Checas
Las últimas investigaciones sobre las checas de Madrid, las cárceles izquierdistas donde se ejecutaba sin control, contabilizan un total de 345 en la capital, de las que 120 no estaban inventariadas en la Causa General. Había cuatro checas por kilómetro cuadrado.
La checa anarquista del Cinema Europa, en Bravo Murillo, dirigida por el delincuente común Felipe Sandoval fue una de las más crueles. Participó en el asalto a la Cárcel Modelo de agosto de 1936, en el que fueron asesinados destacados presos políticos como Melquíades Álvarez o José Martínez Velasco. Tal como desvela OKDIARIO, en la página de Presidencia son citados como víctimas Brígido y Juan Gómez Barba, señalados por el propio Sandoval como sus acompañantes en el asesinato de un matrimonio de Retiro en la carretera de Fuencarral. También, entre otros muchos chequistas, aparece Antonio Prieto Blázquez, ligado al asesinato del bibliotecario Florián Ruiz Egea.
En la web de Presidencia figuran también como «víctimas» la temible «Escuadrilla del Amanecer», la checa de Bellas Artes-Fomento, la checa de Agapito García Atadell, la checa de Ferraz, la checa de Marqués de Riscal, «los cinco diablos rojos» de Vallecas, «los linces de la República», entre otros.
******************* Sección "bilingüe" ***********************
Sepultar el castellano, imponer el euskera
Gorka Maneiro. vozpopuli. 9
Mayo 2023
El Gobierno vasco acaba de aprobar y enviar al Parlamento autonómico, para su debate y aprobación, el nuevo Proyecto de Ley de Educación, que incluye la desaparición definitiva del castellano como lengua de aprendizaje.
El texto establece que el Sistema Educativo esté conformado por los centros públicos y privados concertados, novedad respecto a la ley vigente, se introducen nuevos criterios para combatir la segregación, se prevé blindar la autonomía de los centros y se elimina la segregación por sexo; todas estas son debates habituales en cualquier sociedad democrática sana. Sin embargo, lo que no cambia es la obsesión nacionalista por imponer el euskera como lengua vehicular y eliminar definitivamente el castellano del sistema educativo, cosa que, de facto, ya es un hecho. Si nada cambia, a Cataluña se unirá el País Vasco como otra parte de España donde no podrá estudiarse en español, por mucho que sea en esta lengua en la que se desarrolla la mayor parte de las actividades ejercitadas en libertad, es decir, cuando no hay presión política para que se celebren en euskera, salvo en aquellas zonas donde se emplea la lengua vasca de manera natural.
Actualmente son tres los modelos lingüísticos vigentes: el modelo A, con el castellano como lengua vehicular excepto en la asignatura de Lengua y Literatura Vasca; el modelo B, con la mitad de las asignaturas en castellano y la otra mitad en euskera; y el modelo D, donde todo se imparte en euskera salvo la asignatura de Lengua y Literatura Castellana. Este es el modelo elegido por el 90% de los demandantes en Infantil y Primaria, proporción que va reduciéndose progresivamente a medida que se avanza a lo largo del sistema educativo. Así, a pesar de que la lengua materna y de uso social de la mayoría de los niños vascos es el castellano, se ven obligados a estudiar en una lengua, el euskera, que no es su lengua materna y, salvo en determinadas zonas del País Vasco, es hablada por una minoría.
Que ciudadanos elijan que sus hijos estudien en una lengua que no es su lengua materna tiene explicación: por un lado, los modelos A y B no se ofertan en prácticamente ningún centro público o concertado; por otro lado, los pocos lugares donde se ofertan, están copados por inmigrantes; además, quien elija el modelo A o el modelo B allí donde excepcionalmente se pueda, se verá públicamente señalado; finalmente, saber euskera es indispensable para aspirar a un puesto de trabajo público, incluso en aquellos en los que su conocimiento no es en absoluto necesario para desarrollar perfectamente sus tareas. O sea, no hay libertad de elección lingüística sino demanda inducida por las autoridades políticas a favor del modelo D. Y así seguirá siendo salvo que se produzca un terremoto político sin precedentes en cuarenta años de democracia en un territorio donde mayoritariamente se han asumido los lugares comunes del pensamiento nacionalista.
En la nueva ley se prevé un sistema "plurilingüe" pero "articulado en torno al euskera", que sigue siendo el objetivo supremo de las élites políticas, sindicales, educativas y sociales vascas. Serán los centros los que garantizarán que el alumnado alcance el nivel idiomático exigido: B2 en lenguas oficiales y B1 en una lengua extranjera. La Administración "evaluará" cada proyecto de cada centro; y las actividades extraescolares deben asegurar el "uso ambiental" de la lengua vasca. Ya les adelanto que nos dirán lo que llevan décadas diciéndonos: puesto que el castellano ya se aprende en casa y en la calle, que aprendan el euskera en el colegio, aunque luego no se use, para ver si así conseguimos que se use; volveremos a repetirles que los idiomas no tienen derecho a provocar hablantes forzosos para extenderlos o perpetuarlos.
Tras el pacto educativo suscrito hace un año por PNV, EH Bildu, socialistas y Podemos, solo PNV y EH Bildu se muestran satisfechos con el proyecto, los socialistas se muestran críticos a pesar de formar parte del Gobierno Vasco y Podemos critica que no se refuerce la escuela pública ni la lucha contra la segregación. Mientras el PNV dice que se mantienen los modelos lingüísticos, EH Bildu celebra que desaparezcan, vieja reivindicación de los batasunos para que nadie pueda estudiar en castellano, posibilidad que en la práctica está vetada desde hace décadas. Los socialistas, por su parte, han advertido que no permitirán lo que han permitido hasta ahora: "que la Ley de Educación sirva para que se avance en la construcción nacional", aunque se ha mostrado favorable a "revisar los modelos lingüísticos a través del diálogo y el consenso" con el PNV, el cual siempre impone sus medios y sus objetivos y del cual los socialistas no son más que sus tontos útiles.
En resumen, el proyecto de ley es un proyecto nacionalista impulsado por un partido nacionalista y apoyado por partidos nacionalistas, partidos pseudonacionalistas o partidos no nacionalistas pero acomplejados, que tratará de profundizar en la construccional nacional vasca desde el ámbito educativo, para lo cual el euskera se convierte en (sigue siendo) elemento prioritario: si disponemos de una lengua propia, somos una nación cultural, y si somos una nación cultural, podemos ser una nación política, y, por lo tanto, tenemos derecho a ejercer el derecho a la autodeterminación, viejo axioma del nacionalismo identitario.
El español es la segunda lengua más hablada del mundo pero en nuestro sistema educativo lo prioritario es que los jóvenes no estudien en castellano sino en euskera, aunque no sea su lengua materna, aunque solo un porcentaje minoritario de la población la use habitualmente y aunque ello no te permita más que comunicarte con cero personas más de aquellas con las que hablarías si no lo conocieras… Para parar los nuevos atropellos que se avecinan, es indispensable que se movilice la adormecida sociedad vasca, que parece haber bajado los brazos y asumido definitivamente el proyecto nacionalista. Una cosa es proteger el euskera y otra imponerlo. Las políticas de imposición lingüística solo provocarán injusticias y dolor; su objetivo no se cumplirá: por un lado, las lenguas se hablan cuando y donde son necesarias; por otro lado, Euskadi seguirá formando parte de España. Es, al menos, lo que quiero seguir pensando.
La "disolución" de ETA
CAYETANO GONZÁLEZ. libertad digital. 9
Mayo 2023
El pasado 4 de mayo se cumplió el quinto aniversario del anuncio por parte de la banda terrorista ETA —a través de un comunicado leído por Josu Ternera y Marisol Iparraguirre "Anboto"— de su "disolución", después de haber asesinado a lo largo de cincuenta años a un total de 857 personas, herido a casi 3.000 y provocado la huida del País Vasco y Navarra de decenas de miles de personas, por el acoso y el miedo provocado por la banda terrorista y por su entorno social, lo que se ha venido en denominar la izquierda abertzale.
Transcurridos cinco años desde ese anuncio, ¿se puede decir que realmente ETA está derrotada y disuelta? Para contestar este interrogante, conviene recordar que la banda terrorista, que nació en 1959, era algo más que un grupo de asesinos. Era, y sigue siendo, un entramado que tenía y sigue teniendo como objetivos la independencia del País Vasco —ellos hablan de la República Socialista de Euskadi integrada por la Comunidad Autónoma Vasca, Navarra y tres provincias del sur de Francia— y la ruptura de España. ETA nació en pleno franquismo, pero siguió matando en democracia para lograr esos objetivos.
Lo más positivo —que no es poco— es que ETA ya no mata, lo que ha supuesto un gran alivio para sus potenciales víctimas, que eran muchos colectivos: las Fuerzas de Seguridad del Estado, el Ejército, políticos y cargos públicos de partidos no nacionalistas, jueces, empresarios, periodistas y, en general, cualquier ciudadano que pasará por allí…
Pero cinco años después, y esto hay que tenerlo en cuenta para responder a la pregunta planteada anteriormente, la situación es la siguiente: nada más y nada menos que un Presidente del Gobierno de España, ha convertido a los herederos políticos de ETA en uno de sus socios preferentes para mantenerse en el poder. Los pactos de Sánchez con Bildu no sólo se han llevado a cabo en numerosas votaciones en el Congreso de los Diputados, sino también en Navarra, donde la Presidenta de la Comunidad Foral, la socialista María Chivite, ha recibido el apoyo de Bildu para poder gobernar.
Cinco años después, todos los presos de la banda terrorista han sido trasladados por Sánchez y su fuel escudero, el ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, a cárceles ubicadas en el País Vasco, —los famosos "viernes basura", que llama Dieter Brandau en su programa— una exigencia de Bildu, vista con buenos ojos por el PNV. Transferida la competencia de prisiones al Gobierno Vasco, ya se está viendo cómo poco a poco, el ejecutivo que preside el peneuvista Urkullu, va impulsando la concesión de terceros grados a los presos etarras, o medidas como que puedan salir de la cárcel para consultas médicas. ¿Cuánto tardarán los presos de ETA en quedar totalmente en libertad?
Cinco años después, lo que ha venido en llamarse la "batalla del relato" la van ganando ETA y su entorno. En gran parte esto es debido a que el actual Gobierno de España y el PSOE como partido principal del mismo, no solamente no han dado esa batalla, sino que han contribuido al "blanqueamiento" de la marca política de ETA, con el simple argumento que la banda terrorista ya no mata y que Bildu es un partido legal que tiene derecho a defender sus posiciones políticas en las Instituciones. Hay que aclarar que Bildu es una coalición de partidos, aunque realmente es Sortu, los herederos de Batasuna, los que tienen un peso casi total en esa coalición. Y aunque en sus estatutos apuestan por las vías pacíficas para conseguir sus objetivos, lo cierto es que, a día de hoy, no han condenado la actividad terrorista de ETA, no han reconocido el daño causado y no han pedido perdón a las víctimas.
Con este panorama, es muy difícil sostener que ETA se ha "disuelto". Sería más correcto decir que la ETA de los comandos terroristas fue derrotada por la actuación de la Guardia Civil y de la Policía Nacional, y que la ETA política sigue no solo viva, sino más fuerte que nunca. Se verá en las elecciones del próximo 28-M, donde Bildu será la segunda fuerza política del País Vasco y obtendrá un magnífico resultado en Navarra, volviendo a ser una pieza clave para la formación del próximo Gobierno de la Comunidad Foral.
Todo el "proceso" liderado por Sánchez para cambiar el régimen constitucional del 78 ha tenido dos actores fundamentales: los independentistas y golpistas catalanes de ERC y ETA. ERC gobierna en Cataluña. ETA podría hacerlo en el País Vasco el año que viene, tras las elecciones autonómicas. Para eso serían necesarias dos cosas: que la suma de escaños en el Parlamento Vasco de Bildu, PSE y lo que quede de Podemos alcance la mayoría absoluta, y que Sánchez continue en la Moncloa tras las elecciones generales de este año, porque en ese caso, el actual Presidente del Gobierno estaría dispuesto a hacer lehendakari a Arnaldo Otegui con el apoyo del PSOE. Un motivo más para echarle democráticamente del poder. En cualquier caso, con este panorama, no parece que pueda hablarse con propiedad de una "disolución" de ETA.
Gloria Lago: «El ‘bilingüismo cordial’ de Feijóo es un timo».
Josep María Francàs. https://rebelionenlagranja.com/ 9 Mayo 2023
Conversación tranquila de @jmfrancas con Gloria Lago, Presidente de la Asociación Hablamos Español )@HablamosE). Promotora de AMPA Total.
JMF: El Tribunal Constitucional ha avalado en su integridad la Ley Celaá. ¿Lo entiendes?
GL: Todavía no se ha publicado la sentencia. Tan solo una nota de prensa del TC, pero parece claro que no avalan los porcentajes. A nosotros nunca nos han gustado, pero si la alternativa no es tener líneas en cada idioma sino inmersión obligatoria en lengua regional, son malas noticias. En cuanto a la actual composición del tribunal, el nombramiento de Conde Pumpido no es lo mejor que nos podía haber pasado, evidentemente.
JMF: Da la sensación de que el TC ya no juzga la constitucionalidad sino la adecuación a la ideología del partido gobernante, ¿no te parece?
GL: Pues me parece que eso es lo que parece.
JMF: Y, si es así, ¿qué nos queda? ¿quién nos defiende?
GL: La nuestra es una tarea complicada, pero hay que seguir exigiendo el respeto a nuestros derechos lingüísticos. Nosotros lo hacemos como asociación y en nombre de los afectados. La labor informativa también es fundamental. Cada vez hay más concienciación sobre este problema, aunque lo que sucede en Galicia no llega a mucha gente porque el Partido Popular nos veta en sus medios afines con la publicidad institucional. Es casi imposible que te dejen denunciar los atropellos que tienen lugar en Galicia.
JMF: Parece que Feijóo y por ende el PP, se queja de lo que pasa en Cataluña y apuesta por el ‘bilingüismo cordial’ y la presencia ‘normalizada’ del Español en la escuela… ¿Qué será eso?
GL: Un timo. Adoctrinamiento nacionalista en la enseñanza, administraciones públicas monolingües en gallego, cultura apesebrada en gallego y Matemáticas en español para los niños de Primaria. Tenemos un problema serio en todas las CCAA con lengua regional. No se salva ninguna.
JMF: Pero en Galicia gobernaba Feijóo. ¿No hay bilingüismo cordial? ¿Qué hay?
GL: Como confunden y lo tapan, hemos creado una sección en la web para explicar cuál es la situación en Galicia. Es importante, teniendo en cuenta que presumen de tener la fórmula de Fierabrás para todas las CCAA con lengua regional.
JMF: Por cierto, la batalla del limosnero 25%, ¿cómo va?
GL: Nosotros reclamamos judicialmente la aplicación del 25%, pero nuestra propuesta sigue siendo el sistema de líneas, la libertad de elección. Los porcentajes impuestos nos parecen un parche y pedagógicamente indefendibles.
JMF: ¿La nueva ley vasca es otra vuelta de tuerca contra nuestro idioma común el español? ¿Qué supone este nuevo giro?
GL: De facto, la ley vasca en vigor, que establece líneas en cada idioma y una bilingüe a elegir, hace años que se boicoteaba por parte de las autoridades educativas. La tendencia a imponer el modelo D, con el euskera como única lengua vehicular, era creciente, pero teníamos, al menos, el amparo de una ley para acudir a los tribunales. A partir de la aprobación de esta nueva ley, la inmersión a la catalana será probablemente un hecho. Solo nos quedará intentar arañar un mísero porcentaje centro a centro. Es una vergüenza haber llegado a esto.
JMF: ¿No te desanimas?
GL: Si no tuviésemos unos equipos tan buenos en toda España y la gente que apoya y que se une a nosotros cada día, probablemente pensaría que no vale la pena.
JMF: Gracias Gloria, un beso, mucho ánimo y seguimos en contacto.
Recortes de Prensa Página Inicial