Recortes de Prensa Jueves 11 Mayo 2023

Moscú admite una situación "muy difícil" en la guerra y que está lejos de lograr sus objetivos

Arantxa Palacios. el confidencial. 11 Mayo 2023


El Kremlin ha reconocido que la campaña militar rusa en Ucrania es "muy difícil" y aún está lejos de haber conseguido todos los objetivos fijados por el presidente Vladímir Putin. "La operación militar especial continúa, es una operación muy difícil y, por supuesto, ciertos objetivo se han logrado en un año", ha declarado el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, en una entrevista con la cadena de televisión bosnia ATV, según recoge la agencia oficial TASS.


El representante del Kremlin ha recordado que Putin dio la orden de garantizar la "seguridad" de los residentes del Donbás en primer lugar, algo que, admitió, solo se ha logrado en parte. "Esta tarea ha sido parcialmente resuelta, pero solo parcialmente, estamos aún lejos de poder completarla. Hay bombardeos de lanzaderas múltiples, bombardeos de Donetsk y otras localidades y debemos hacer retroceder al enemigo a una distancia considerable. Por ello la operación continuará aún", ha recalcado Peskov.


El portavoz ha sostenido, no obstante, que se han "liberado importantes territorios en el Donbás", donde Rusia se anexionó en septiembre pasado las regiones ucranianas de Lugansk y Donetsk tras unos referéndums celebrados sin garantías y en medio de una guerra. Peskov tampoco tiene "ninguna duda" de que las fuerzas rusas tomarán finalmente la ciudad oriental de Bajmut, que se ha convertido en la batalla más larga de toda la contienda al durar ya más de nueve meses.


Las claves del momento:

Moscú admite una situación "muy difícil" y está lejos de sus objetivos

El Ejército ucraniano anuncia "contraataques exitosos" en Bajmut

La OTAN advierte de que Rusia "no se detendrá en Ucrania"

Putin encarga un corredor de grano para incrementar las exportaciones a China

Rusia presiona en Bajmut y Ucrania estudia "varios escenarios"

Así hemos contado la jornada 439 de la guerra en Ucrania


Hace 1 minutos 09:18

Rusia reclutó 10.000 presos en abril para combatir en Ucrania, según Reino Unido

Los servicios de Inteligencia de Reino Unido han indicado que el Gobierno ruso "ha acelerado un programa para reclutar a presos rusos" para combatir en la guerra en Ucrania. "Es probable que hasta 10.000 convictos hayan firmado sólo en abril", han dicho, según un comunicado publicado por el Ministerio de Defensa.


Así, han sostenido que "desde verano de 2022, los prisioneros eran una fuente clave de reclutas para las operaciones en Ucrania de la compañía militar privada Grupo Wagner", si bien ha matizado que "el grupo probablemente perdió acceso al sistema penal ruso en febrero de 2023 en pleno repunte de su disputa pública con el Ministerio de Defensa".


El propietario del Grupo Wagner, el oligarca ruso Yevgeni Prigozhin, aseguró en febrero que se había puesto fin al reclutamiento de mercenarios en cárceles de Rusia de cara a su envío a zonas en conflicto, entre ellas Ucrania. "El reclutamiento de prisioneros por parte del Grupo Wagner ha sido completamente detenido", recalcó.


Por último, los servicios de Inteligencia británicos han manifestado que "el programa de reclutamiento de prisioneros rusos es parte de un esfuerzo amplio e intenso por parte del Ejército ruso para incrementar sus integrantes mientras intenta evitar una nueva movilización obligatoria, que sería altamente impopular entre la población rusa".


Hace 1 horas 4 minutos 08:16

España promete en EEUU su apoyo "total" a Ucrania el tiempo que haga falta

El ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, prometió ante el secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, el apoyo "total" de España a Ucrania todo el tiempo que se necesario.


En una rueda de prensa conjunta tras reunirse en Washington, ambos responsables de Exteriores fueron cuestionados sobre la presunta tibieza de algunos países del sur de Europa a la hora de apoyar al Gobierno de Kiev. "Quería corregir esa percepción errónea de nuestro apoyo a Ucrania, que es total desde el primer día y seguirá tanto tiempo como sea necesario", respondió el ministro español.


Albares recordó que España condenó "desde el primer minuto" la invasión rusa de Ucrania, y que desde entonces ha apoyado los diez paquetes de sanciones de la Unión Europea contra Rusia.


Por su parte, Blinken dijo que tampoco comparte "la premisa" de que Madrid no haya apoyando suficientemente a Kiev, ya que a su juicio "España ha sido inquebrantable en el apoyo a la soberanía e integridad territorial de Ucrania".


Hace 1 horas 11 minutos 08:09

El Ejército ruso traslada a ciudadanos ucranianos de la ocupada Zaporiyia

El ejército ruso está trasladando a ciudadanos ucranianos en la ocupada región de Zaporiyia hasta otras ciudades más alejadas del frente, ante el temor de que esta zona se vea afectada por una contraofensiva de Kiev.


"Los ocupantes rusos se han llevado a unos 300 residentes locales, incluidos niños, de los territorios de primera línea (de fuego) de la región de Zaporiyia, hasta Berdiansk en los últimos tres días", aseguró este jueves el Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas de Ucrania.


Mientras, la resistencia ucraniana aseguró que, "bajo el pretexto de la evacuación de las áreas ocupadas temporalmente, los invasores rusos están llevando a los civiles a otros lugares, donde están desplegando sus equipos y unidades militares, para servirse de ellos", según las agencias locales.


Zaporiyia, junto a la vecina Jersón, así como Donetsk y Lugansk, en el este del país, han sido anexionadas por Rusia de forma unilateral el pasado mes de septiembre, pese a que el ejército de Moscú no ha logrado controlarlas del todo.


Hace 1 horas 16 minutos 08:04

La guerra en Ucrania provocó el mayor movimiento forzoso de personas en el mundo

La guerra en Ucrania provocó el mayor movimiento forzoso de personas en el mundo en 2022 y llevó al desplazamiento interno a 16,9 millones de personas, entre las cuales 5,9 millones seguían desplazadas al final del año, mientras que el resto había optado por salir del país o por arriesgarse a retornar a sus domicilios.


Junto con desplazamientos menores registrados en Rusia, Kazajistán, Kirguistán y Armenia, el total de desplazados en la región de Europa y Asia Central llegó a los 17 millones, según un nuevo informe del Observatorio de Desplazamiento Interno (IDMC, por sus siglas en inglés) y el Consejo Noruego de Refugiados (NRC).


En el caso de Ucrania, los investigadores señalan que parte de los desplazamientos internos contabilizados corresponden a personas que han tenido que moverse de lugar dos o más veces por múltiples razones, que van desde ataques militares, imposibilidad de encontrar un alojamiento estable o de generar un ingreso.


No obstante, de las entrevistas realizadas tres de cada cuatro desplazados ucranianos han manifestado que el regreso a sus lugares de origen sería la mejor manera de solucionar su situación a medio plazo, aunque en lo inmediato lo ven difícil por la presencia de remanentes de explosivos, servicios básicos inexistentes e imposibilidad de encontrar un trabajo.


Hace 1 horas 47 minutos 07:33

El Ejército ucraniano anuncia "contraataques exitosos" en torno a Bajmut

El ejército ucraniano ha realizado contraataques exitosos en la zona de Bajmut (este) y en algunos puntos ha forzado a las tropas rusas a replegarse hasta dos kilómetros, afirmó el comandante de las fuerzas de tierra ucranianas, el general Oleksandr Syrski.


"Gracias a la bien meditada defensa en la zona de Bajmut, la acción efectiva de nuestras tropas muestra resultados", escribió en su canal de Telegram.


"Entre otros, hemos realizado contraataques exitosos. En algunas secciones el enemigo no ha podido resistir la arremetida de los defensores ucranianos y se ha replegado a una distancia de hasta dos kilómetros", agregó.


Hace 1 horas 52 minutos 07:28

Peskov admite una situación "muy difícil" en Ucrania

El Kremlin ha reconocido que la campaña militar rusa en Ucrania es "muy difícil" y aún está lejos de haber conseguido todos los objetivos fijados por el presidente Vladímir Putin.


"La operación militar especial continúa. Es una operación muy difícil y, por supuesto, ciertos objetivo se han logrado en un año", dijo el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, en una entrevista con la cadena de televisión bosnia ATV, según recoge la agencia oficial TASS.


El representante del Kremlin recordó que Putin dio la orden de garantizar la "seguridad" de los residentes del Donbás en primer lugar, algo que, admitió, solo se ha logrado en parte.


******************* Sección "bilingüe" ***********************

A tumba abierta

EDITORIAL. gaceta. 11 Mayo 2023

España vivió ayer dos acontecimientos simultáneos que sospechábamos que iban a ocurrir, pero que hubieran sido inesperados hace tan solo unos años. El primero, la certificación, vía el expresidente Rodríguez Zapatero, de que el Estado pactó con una banda de pistoleros el fin de su actividad terrorista a cambio de un acceso franco (con perdón) de su brazo político, indistinguible del brazo criminal, a las instituciones. El segundo, la consagración vía Tribunal Constitucional —asaltado hace unos meses por la izquierda en una operación de golpe institucional—, la destrucción de un ser humano indefenso en el vientre materno como un derecho de la mujer.


Que Bildu es Eta lo sabíamos, pero no contábamos con el reconocimiento del socialismo que, hasta ahora, se rasgaba las vestiduras cuando alguien osaba comparar ambos brazos del separatismo vasco y que montaba la mundial en el Congreso, con borrados de citas en el Diario de Sesiones incluidos, cuando los diputados de Vox se atrevían a constatar una evidencia en voz alta desde la Tribuna.


Que el asalto al Constitucional tenía por objeto favorecer toda la actividad política del sanchismo, tantas veces inconstitucional, y que uno de los primeros encargos al mandado presidente Cándido Conde Pumpido y a los nuevos magistrados de la cualificada mayoría progresista, era la de blindar la ley de plazos que acaba con el deber estatal de protección de la vida prenatal, lo dábamos por descontado. Lo cual no quita para que nos resulte estremecedor. Como poco.


Ambas declaraciones prueban que el socialismo español va a tumba abierta, y nunca mejor dicho.


A poco más de medio año de unas elecciones generales, la izquierda se siente fuerte, muy fuerte, tanto para confesar que la Eta, con el nombre de Bildu, es su socio de investidura, como para proclamar su inquebrantable adhesión a la cultura de la muerte que destruye el derecho constitucional de todos a la vida y que ha matado a cerca de un millón de seres humanos tan sólo en la última década.


Sin duda, esta fortaleza de la izquierda para confesar con desparpajo sus peores traiciones y para ordenar la consagración constitucional de una pandemia de destrucción de vidas humanas que deja en nada la del covid, es el resultado de la renuncia del Partido Popular a liderar la oposición, a dar la batalla cultural en defensa del no nacido y a defender el principio esencial de dignidad de la nación, reduciendo toda su actividad política a un temita de gestión de las administraciones que puedan estar bajo su mando.


No hay exageración alguna en nuestras palabras. Son la transcripción fiel de todas esas declaraciones de mandos del Partido Popular que, comenzando por el presidente Feijoo, exvotante socialista y ovacionador de terroristas colombianos hispanófobos, muestran su contento por la ley de plazos del aborto. O por las reiteradas proclamas del portavoz popular, Borja Semper, a defender la existencia de Bildu y la normalidad que supone que el brazo político de la banda asesina participe sin constricciones en la vida pública.


No, no hay exageración alguna. Como no lo hay cuando escribimos que si la izquierda profanadora va a tumba abierta, es porque el Partido Popular lleva años empeñado en apartar cualquier obstáculo que pudiera frenarla.


Más pistoleros en el brazo político de ETA

EDITORIAL. libertad digital. 11 Mayo 2023

ETA no mata, pero manda en Bildu. No es de extrañar que quien pacta con ellos, como Pedro Sánchez, sea insensible a la indignación de las víctimas.


El 12 de julio de 2011 la organización terrorista ETA enviaba un comunicado a los diarios Gara y Berria en las que celebraba con razón los buenos resultados electorales de su entonces nueva marca electoral, EH Bildu, así como se jactaba de que "Euskal Herria haya ganado la batalla política e ideológica de la ilegalización". La euforia de los terroristas era tan ofensiva como lógica, pues, a pesar de la ilegalización de Bildu, sentenciada por el Tribunal Supremo, y de la supuesta vigencia de la Ley de Partidos, el Tribunal Constitucional había permitido poco después a este brazo político de ETA presentarse a las elecciones de mayo de aquel año, tras las que se convirtió en la primera fuerza política del País Vasco por número de concejales.


Si tenemos presente que Bildu está liderada por Arnaldo Otegui —un antiguo pistolero de "ETA Militar" que ya había sido dirigente de marcas electorales previas de ETA como Herri Batasuna y Batasuna— no es de extrañar que la organización terrorista quisiera en 2014 colocar a otros condenados por terrorismo en las listas de Bildu, Sortu y Amaiur como Juan Lasa Michelena, alias 'Txikierdi', José López Ruiz, alias 'Kubati' o Isidro Garalde, alias 'Mamarru'.


Ahora se ha sabido que Bildu va a presentar en sus listas para las próximas elecciones de mayo nada menos que hasta 44 condenados por terrorismo, entre los que figuran "compañeros de armas" de Arnaldo Otegui tan sanguinarios como Asier Uribarri, Agustín Muiños, alias "Tinin", Lander Maruri, Begoña Uzkudun, José A. Torre y Juan R. Rojo, condenados todos ellos por asesinato.


Ni que decir tiene hasta qué punto el gobierno social-comunista de Pedro Sánchez y sus terminales mediáticas han querido pasar de puntillas ante esta noticia, que se han negado a comentar. Y no sólo porque deja en evidencia el enorme acto de hipocresía que supone el hecho de que siga vigente la ley de partidos, sino porque manifiesta la absoluta falta de escrúpulos morales del gobierno de Sánchez que no sólo no ha dejado en ningún momento de "blanquear" a este partido político etarra sino que, además, lo tiene como socio de gobierno.


Y es que, con independencia de cuantos miembros del mal llamado "brazo militar" hayan pasado al "brazo político" de la organización terrorista, lo que es un hecho incuestionable es que todos los miembros de Bildu se han negado siempre a condenar los crímenes de ETA, razón más que suficiente para considerarlos a todos ellos "filoetarras". Lo que es una vergüenza es que por utilizar esta acertada expresión, la presidencia socialista del Congreso expulsara de la Cámara hace unos meses a la diputada de Vox, Patricia Rueda, cercenando no solo la libertad de expresión sino impidiendo también que se diga en el Parlamento la verdad sobre lo que es Bildu.


Que la organización terrorista considere, tras casi un millar de de asesinatos —muchos de ellos aun sin juzgar y castigar— que "la estrategia militar sobra y estorba" —por utilizar la nauseabunda expresión de Arnaldo Otegui— no borra la nauseabunda naturaleza proetarra de Bildu. Y es que como escribiera hace menos de un año Carlos Iturgaiz, "ETA no mata, pero manda en Bildu". No es de extrañar que quien pacta con ellos, como Pedro Sánchez, sea insensible a la indignación y al clamor de las víctimas.


¡Que te vote Txapote!

AGAPITO MAESTRE. libertad digital. 11 Mayo 2023

No es una vulgar bronca entre políticos que Bildu, el brazo político de la banda terrorista ETA, incluya en sus listas electorales a cuarenta y cuatro (44) condenados, siete (7) de ellos por delitos de asesinatos, de la organización criminal. Existen mil motivos y otras tantas razones para denunciar esta decisión, empezando por recordar que jamás los asesinos de ETA se han arrepentido de sus crímenes y nunca pidieron perdón a las víctimas. El asunto trasciende la circunstancia de las elecciones para convertirse en una vara de medir la calidad moral y política de una sociedad. 44 condenados en las listas electorales implica un maltrato de la fibra más sensible de una sociedad, su moral. Ninguna sociedad decente puede admitir con normalidad esta noticia. Asusta la baja calidad moral de los políticos. ¿Llegará tanta bajeza a la sociedad civil? ¡Quién sabe! Una cosa es obvia: asusta la gente que mira para otro lado, o peor, los políticos, como Rodríguez Zapatero y Rufián, que jalean la presencia en las instituciones de estos criminales.


Es aterrador para cualquier comunidad la presencia de criminales en las instituciones, pero, desde un punto de vista moral, es aún más estremecedor la existencia de políticos que jalean su presencia en el espacio público-político. Duro es que ETA siga pisoteando la democracia, pero es aún más deleznable que eso sea aceptado con normalidad por el Gobierno y sus apoyos parlamentarios. Estremecimiento moral provoca en la conciencia ciudadana más desarrollada de este país, especialmente entre los miembros de las asociaciones de víctimas del terrorismo, la decisión de Bildu y el silencio cómplice del Gobierno.


En cualquier caso, el gravísimo problema no es Bildu, que todos sabemos que es el brazo político de ETA, sino Pedro Sánchez, que convirtió a los bilduetarras en su socio preferente para sacar a Rajoy del poder y aprobar todo tipo de leyes. Sánchez pactó con ellos su investidura, no ha dejado de darles dinero de modo directo o indirecto, cedió a las exigencias de Bildu de trasladar a sus sicarios a cárceles vascas para inmediatamente ser excarcelados y, naturalmente, ha permitido que toda esa gentuza siga atemorizando en todas partes a los españoles. Esta es la única y terrible realidad: Sánchez sigue ciegamente a Bildu. El resto son pamplinas. Los lamentos de Patxi López por la decisión de Bildu son hipócritas. Ridícula verborrea, explicaciones pueriles y falacias inútiles de políticos perversos e inmorales.


En fin, la imagen de Pedro Sánchez, genuflexo ante Bildu, es el reflejo perfecto de la indignidad política. Nadie olvide a la hora de ir a votar que, durante esta legislatura, el socio preferente de Sánchez ha sido Bildu, incluso por encima de ERC, que a veces se ha asociado con Podemos en contra del Gobierno. Acuerdos decisivos de Sánchez con Bildu fueron la terrible ley de memoria histórica, la ley de la vivienda y otras por el estilo. Muchos réditos ha sacado Sánchez de su alianza con el brazo político de ETA, pero, ay, ahora vienen las elecciones y nadie puede olvidar el grito del pueblo llano contra Sánchez: ¡Que te vote Taxpote!


Claro que no queremos a ETA en las instituciones

DANIEL RODRÍGUEZ HERRERA. libertad digital. 11 Mayo 2023

Esta escoria no está en las listas electorales de Bildu a pesar de ser terroristas y asesinos. Están porque son terroristas y asesinos.


El partido de los asesinos los lleva en sus listas. ¿Quién nos lo iba a decir? Acabamos de enterarnos de que aquí se juega. Después de años de tener que aguantar el insulto a la inteligencia que suponía asegurar que Bildu no es ETA, primero el chavista Zapatero lo reconoció abiertamente y al día siguiente supimos que en las listas llevaban a más de cuarenta terroristas condenados, siete de ellos asesinos, de los cuales dos se presentan en el mismo pueblo en que mataron a uno de sus vecinos.


Ahora que ya no pueden ni quieren esconderlo, los mismos izquierdistas que se han pasado años diciendo que Bildu no es ETA se han refugiado en la siguiente línea de defensa de sus excusas para blanquearlos. Lo que ahora hay que decir y pensar es que el objetivo siempre fue justamente este: que los asesinos y criminales de ETA hicieran política sin armas y entraran en las instituciones. Que eso es el triunfo de la democracia.


Pero no. El triunfo de la democracia fue que el Estado lograra cercarlos y dejarlos en la UCI sin capacidad de seguir matando. Que tuvieran que dejar de cometer atentados no porque no quisieran, sino porque no podían. El compromiso que estábamos dispuestos a aceptar después de décadas de terror político nacionalista y de izquierdas era que entregaran las armas y se les tratara como los apestados que deben ser siempre quienes recurren a la violencia en democracia. Que ETA, en definitiva, perdiera.


Pero claro, la derrota completa de ETA hubiera sido un triunfo de la derecha, peor aún, del pérfido Aznar. Así que Zapatero, el mismo que ahora sirve de muleta al tirano Maduro, se arrastró para darles oxígeno y conseguir un papel que dijera negro sobre blanco lo que los hechos ya habían dejado claro: que ETA dejaba las armas. A cambio, una alfombra roja no sólo para volver a las instituciones, sino para pactar gobiernos y leyes con ellos cuando llegase el momento. Y el momento llegó con Sánchez y sus esbirros.


No nos llamemos a engaño: esta escoria no está en las listas electorales de Bildu a pesar de ser terroristas y asesinos. Están en las listas electorales de Bildu porque son terroristas y asesinos. Bildu nunca ha escondido su predilección por los etarras a los que homenajea a la menor oportunidad, porque Bildu es Herri Batasuna, es Euskal Herritarrok, es Sortu, es el Partido Comunista de las Tierras Vascas; es, en definitiva, ese eufemismo al que llaman "izquierda abertzale", y que no es más que la izquierda asesina nacionalista vasca. Es el resto de la izquierda y sus medios quienes han pretendido hacernos luz de gas. Porque para ellos la violencia política, cuando se ejerce desde la izquierda, es disculpable. Se les llena la boca diciendo que "ETA ya no mata" y que por tanto debemos mirar hacia adelante y aplaudir al partido que presenta asesinos y al que votan los mismos que los votaban cuando mataban. A tragar con ese "relato" que habla de dos bandos malos, pero el de la Ley peor que el del tiro en la nuca. Pero somos muchos quienes no estamos dispuestos a doblar la cerviz y no lo estaremos jamás.


Es cierto que el País Vasco nunca ha hecho la transición a la democracia. De lo que algunos se están enterando ahora es que la izquierda tampoco.


Armas o urnas, el falso dilema con ETA

CRISTINA LOSADA. libertad digital. 11 Mayo 2023


Ha tenido que ser el expresidente Zapatero el que volviera a poner en circulación una de esas solemnes boberías que desfilan orgullosas como preceptos evidentes de la ciencia democrática. Lo que dijo y ha tenido notoriedad es que a los de ETA se les hizo saber que "si dejaban el terror, tendrían juego en las instituciones" y que ésa era una "promesa democrática" que había que mantener. En consecuencia, y es la consecuencia que se desea justificar, hay que celebrar que los que antes fueron terroristas se presenten a las elecciones, entren en las instituciones, aprueben leyes del Gobierno y sean aliados preferentes de Sánchez.


La bobería, que no por boba es inocente, tiene múltiples versiones. La de ZP, por ser quién es, es como es. Pero en todas sus formulaciones lo que se plantea es que el gran objetivo de la política democrática, durante todos los años en que ETA se dedicó a matar, era conseguir que dejaran las armas y fueran a las urnas. La democracia es inclusiva, subrayan los paladines de la vacuidad, para darle un barniz intelectual. Conseguida la inclusión de los terroristas, lograda la proeza de que dejaran de matar para presentarse a concejales y diputados, sólo quedaría aplaudir con las orejas y agradecerles a Zapatero, por supuesto, y a Otegi, en especial, este cese y cambio de actividad. Y luz verde para pactar.


Establecer que el objetivo era persuadir a ETA de que se integrase en la competición democrática es algo peor que una idiotez: es una perversión de los hechos. Los terroristas ya sabían que podían hacerlo. Y en los años que tuvieron un brazo político legal, que fueron demasiados, compaginaron el asesinato con presentarse a elecciones. No es que a los de ETA hubiera que enseñarles, como a niños ignorantes, que había una democracia. Lo sabían tan bien que cuando más mataron y atentaron fue en democracia. Nunca quisieron dejar de matar hasta que en su momento de mayor debilidad, que llegó por obra de la labor sacrificada de las fuerzas policiales, buscaron a quienes antes de la extinción, les concedieran algún beneficio político.


Ahora que Bildu presenta a candidatos con historial terrorista, salen los típicos ingenuos aparentes a decir, en otra versión de la bobada, que es preferible que vayan en las listas a que estén pegando tiros. Vaya con el dilema. Y lo que entraña. Cuánto hay que rebajar el listón. Pero la preferencia indudable es que quienes fueron terroristas y están en las listas por eso, lo llevan con orgullo y no reniegan de aquello, estén lejos de la política y de los cargos públicos. Ya sabemos que el factor diferencial y perturbador de ETA ha sido el apoyo social: la realidad espantosa de gente que aprobó el asesinato, fue cómplice y sigue viéndolo normal. No es para rendirles pleitesía ni agradecerles nada. La exigencia democrática, como gustan de decir los paladines, también afecta a esa gente.


El objetivo de una democracia enfrentada a una organización terrorista es desmantelarla, detener a sus miembros y llevarlos ante la Justicia. La "promesa democrática" que hay que cumplir es ésa. No hay otra. Es más que un imperativo ético. Es la única política eficaz contra el terror.


Los pactos de la vergüenza

Tanto el presidente del Gobierno como los diputados socialistas guardan silencio sobre el hecho de que EH Bildu lleve en sus listas a 44 personas condenadas por terrorismo

Editorial ABC. 11 Mayo 2023


En el año 2015, el hoy presidente del Gobierno sentenció en una entrevista a Navarra Televisión que con Bildu no pactaría jamás. Tal fue la solemnidad impostada con la que Sánchez se pronunció entonces que incluso se permitió ofrecer al entrevistador repetirlo hasta cinco o veinte veces. Aquella rotundidad quedó puntualmente falseada desde la constitución del bloque de investidura que dio paso a una legislatura en la que EH Bildu se ha convertido en un socio parlamentario preferente para el PSOE. No es la primera vez que las palabras del presidente guardan una discutible fidelidad con los hechos pero sí es, probablemente, una de las más significativas y la que acabe por resultarle más letal. Durante los últimos años, los socialistas no sólo han pactado con la izquierda abertzale iniciativas legislativas de calado o los Presupuestos Generales del Estado, sino que, después de cada apoyo, desde el Ejecutivo se han asegurado siempre de agradecer públicamente el favor.


La premisa imposible con la que se ha intentado blanquear la normalidad democrática de Bildu saltó por los aires el pasado martes, cuando supimos que hasta 44 personas condenadas por terrorismo irían en las listas electorales del próximo día 28 de mayo. Es más, en municipios como Ciérvana (Vizcaya) o en Irún (Gipúzcoa) se presentan como cabezas de lista Lander Maruri y Juan Ramón Rojo. En ambos casos, aspiran a la alcaldía en los mismos pueblos donde asesinaron a conciudadanos. No existe un solo territorio en la Unión Europea donde pudiera hacerse verosímil una infamia semejante. La indignidad del gesto no requiere apenas argumentos y cualquier mínima sensibilidad sería suficiente para repudiar una conducta que, más allá de su paradójica legalidad, atenta contra los presupuestos morales sobre los que se asienta la convivencia democrática y la debida protección de la memoria de las víctimas.


Miembros del Partido Socialista sostuvieron durante décadas una lucha ejemplar contra el terrorismo. Algunos militantes de ese partido dieron su vida por proteger el marco democrático y, bajo esas mismas siglas que hoy naturalizan los pactos con una formación política capaz de integrar a terroristas no arrepentidos, hubo hombres y mujeres notables que defendieron la libertad y nuestros derechos civiles. Toda esa herencia ha quedado dilapidada en una estrategia reprobable que prueba su vileza en la manera con la que ayer los diputados socialistas intentaron evitar a la prensa en los pasillos del Congreso. Esquivar cualquier explicación y denegar a la ciudadanía una respuesta fue también la opción que tomó del presidente del Gobierno, quien se demostró incapaz de dar una réplica leal a la intervención de Cuca Gamarra en la que, con un ejemplar de este periódico en la mano, le pidió razón de los pactos de la vergüenza.


Por primera vez en muchos meses, la agenda política diseñada por Moncloa se ha visto alterada por la irrupción de un agente político que le resulta incontrolable. El movimiento de Bildu no es un error, sino que responde a una estrategia de provocación que se sabe ganadora. El Partido Socialista ha demostrado que prefiere pactar con los herederos de ETA antes que con un centro político o con una derecha moderada. Hasta esta semana la coartada pasaba por convertir a EH Bildu en una fuerza política homologable y rehabilitada. Sin embargo, la izquierda abertzale ha subido la apuesta de su afrenta y ya exhibe sin pudor alguno sus verdaderas convicciones y objetivos. Este nuevo límite debería resultar inasumible para la ciudadanía española e, incluso, para gran parte del electorado socialista.


44 MIEMBROS DE ETA IRÁN EN LISTAS DE BILDU EL 28M

Las víctimas recuerdan que llevar a etarras en listas fue uno de los motivos para ilegalizar a Batasuna

gaceta. 11 Mayo 2023


La Asociación Víctimas del Terrorismo (AVT) ha censurado este miércoles al Gobierno de Pedro Sánchez por mantener como «socio preferente» a EH Bildu, un partido «sucesor del brazo institucional de ETA» y que incluye a 44 candidatos para las elecciones del 28-M con condenas por delitos relacionados con esta organización terrorista, entre ellos siete por asesinatos.


«Desde la AVT llevamos años recopilando indicios y exigiendo la ilegalización de Bildu por ser sucesores del brazo institucional de ETA», ha recordado la asociación que preside Maite Araluce.


La asociación dice que es «consciente de que no se dan las condiciones políticas para que nadie inste a la ilegalización» de EH Bildu, motivo por el que reclama que al menos «no se les trate como un agente político más».


La AVT ha señalado que «llevar a miembros de ETA en las listas fue uno de los elementos que se tuvo en cuenta para ilegalizar a Batasuna«, la formación que lideró a la izquierda abertzale antes de la creación de EH Bildu.


La asociación de víctimas ha censurado al Gobierno porque «no sólo reconoce» a EH Bildu «sino que los utiliza como socios preferentes, por lo que se puede afirmar que Sánchez gobierna con un partido que lleva a asesinos en sus listas».


AHORA SOBREACTÚA ANTE LA PRESENCIA DE TERRORISTAS EN LISTAS ELECTORALES

El PP rechazó las propuestas de UPyD (en 2012) y de VOX para la ilegalización del brazo político de ETA

AGUSTÍN BENITO. gaceta. 11 Mayo 2023


Bildu, brazo político de ETA, ha incluido a siete asesinos de la banda terrorista y a otros 37 condenados por pertenencia y colaboración con ella en sus listas electorales para los comicios locales, provinciales y autonómicos del próximo 28 de mayo en Navarra y el País Vasco. Algunos incluso van en las papeletas con su nombre y el apodo que tenían en ETA.


La decisión, denunciada por COVITE, ha provocado la condena de las víctimas del terrorismo, que a través de la AVT han recordado que llevar a etarras en listas fue uno de los motivos para ilegalizar a Batasuna, y de VOX. El portavoz de la formación en el Congreso, Iván Espinosa de los Monteros, ha señalado este miércoles que «se quedaron cortos» al tildar a la coalición de «filoetarra» porque «realmente son etarras». «Es muy triste que la banda terrorista ETA haya sido premiada de esta manera (…). Es toda una traición del anterior PSOE y de este PSOE… porque son lo mismo«, ha añadido.


El PP, por su parte, ha manifestado que la presencia de terroristas «confirma que hay que derogar el sanchismo», entendido como «el PSOE malo». Para su líder, Alberto Núñez Feijoo, «el PSOE bueno» sería el de José Luis Rodríguez Zapatero y Alfredo Pérez Rubalcaba, el que prometió al entorno de la banda terrorista entrar en las instituciones «si dejaban el terror», siguió la «hoja de ruta» y llamaba «hombre de paz» a Arnaldo Otegui.


En febrero de 2012, los populares rechazaron la petición de UPyD de ilegalización de Bildu y Amaiur; en 2020 no apoyaron la propuesta de VOX de modificación de la Ley de Partidos con el fin de facilitar la ilegalización de formaciones políticas que quieren «destruir la unidad de España», incluido Bildu; y este año —en la misma línea— votó en contra de un referéndum a los españoles para decidir si las formaciones separatistas deben ser o no legales. «Hay diputados en el Congreso que odian a España y buscan socavar la soberanía nacional. Nuestra democracia tiene que protegerse de sus enemigos», afirmó VOX para defender esta iniciativa.


Podemos dice que Bildu es «un partido democrático»

Tras la polémica presencia de terroristas en listas electorales, la ministra de Igualdad y dirigente de Podemos, Irene Montero, ha subrayado que la coalición bildutarra es «un partido democrático» que elige a los candidatos que considera «oportunos». «Desde el máximo respeto a la legalidad, a la Ley Electoral y a todos los procedimientos democráticos cada partido elegimos a nuestros candidatos», ha agregado.


El portavoz de Esquerra (ERC) en el Congreso, Gabriel Rufián, ha remarcado que la banda terrorista «ya no existe desde hace más de diez años» y que Bildu hoy es una «fuerza importantísima» que hace política. Y desde Bildu, la candidata a la Presidencia de Navarra, Laura Aznal, ha manifestado que los condenados por su pertenencia a la banda que acuden al 28M «tienen intactos todos sus derechos».


Asimismo, el portavoz del Gobierno de Navarra, Javier Remírez (PSOE), ha declarado que si están en listas electorales es porque «cumplen con la ley». «Significa claramente que estas personas han aceptado el marco institucional y constitucional que ellos mismos amenazaron y atacaron desde el terror, y eso sin duda es sinónimo de su derrota y del triunfo de la democracia».


Los socios etarras de Sánchez

Francisco Marhuenda. la razon. 11 Mayo 2023


Entiendo que es incómodo para el presidente del Gobierno, pero la realidad objetiva es que uno de sus socios preferentes, EH Bildu, lleva en sus listas electorales en el País Vasco y en Navarra a 44 candidatos que estuvieron condenados por pertenencia y colaboración con ETA. Hay siete que lo estuvieron por asesinato. Su líder, Arnaldo Otegi, fue un destacado dirigente de la banda. No me sorprende que Sánchez no respondiera a las críticas que recibió en el Congreso, porque se ha quedado sin argumentos. Es evidente que se pueden presentar, aunque nos repugne, pero la polémica reside en el blanqueamiento del aparato político de la banda criminal. España es una gran democracia, que Otegi y sus amigos intentaron destruir, por lo que gozan de sus derechos constitucionales y no se puede impedir estas candidaturas, pero son un insulto a las víctimas y al conjunto de la sociedad. Lo grave es que los socialistas acepten unos socios tan repugnantes y les ofrezcan un trato preferente en su sistema de alianzas.


Los antiguos etarras utilizan las instituciones y lo hacen sin ningún pudor. No solo no han pedido perdón, sino que se sienten muy orgullosos de su trayectoria criminal. Hay numerosos crímenes sin esclarecer y no han querido ayudar en los procedimientos judiciales. ¿Cómo tiene que actuar un demócrata frente a Bildu? Es muy sencillo, estableciendo un cordón sanitario. Es una formación con la que no se puede pactar nunca. La respuesta debería ser que hagan las intervenciones o voten en las instituciones lo que les venga en gana ante la total indiferencia de todos aquellos que sufrieron los ataques de ETA con la cabeza alta. La fuerza del Estado y de la democracia les derrotó. No fue ningún partido concreto. Los socialistas no se pueden apropiar de la victoria y la pacificación. En cambio, son responsables, desgraciadamente, del blanqueamiento de sus herederos políticos. No creo que ningún votante socialista pueda aceptar como normal que un socio del Gobierno incluya en sus listas a 44 antiguos etarras. La izquierda política y mediática intentará tapar esta indignidad, pero no lo conseguirá.


Francisco Marhuenda es catedrático de Derecho Público e Historia de las Instituciones (UNIE)


El dr cum fraude

Nota del Editor. 11 Mayo 2023


Lo importante es que el dr cum fraude desaparezca.


AUDIENCIA NACIONAL

Francia da vía libre para juzgar a los jefes de ETA por el asesinato de Miguel Ángel Blanco

TERESA GÓMEZ. okdiario. 11 Mayo 2023


El Tribunal de Apelación de París ha autorizado a España a juzgar al ex jefe de la organización terrorista ETA José Javier Arizcuren, alias Kantauri, por el secuestro y el asesinato del concejal del PP en Ermua, Miguel Ángel Blanco. Tal y como adelantó OKDIARIO, el Juzgado Central de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional había emitido una orden europea de detención a Francia –país que entregó a los dirigentes de la banda terrorista– para poder sentar en el banquillo a la cúpula de la banda terrorista entre los que se encuentra Kantauri y otros como Iñaki Gracia Arregui, Iñaki de Rentería; Mikel Albisu, Mikel Antza; y Soledad Iparraguirre, Anboto. Ahora, el país galo deberá también pronunciarse sobre estos últimos.


Cabe recordar que el propio Tribunal de Apelación de París rechazó en junio del pasado año la orden de detención europea emitida el 4 de febrero de 2021 por el titular del Juzgado, Manuel García Castellón, al considerar que la misma estaba «vacía de contenido». Eso llevó a que el magistrado se viese forzado a acordar la emisión de una nueva orden, que ha sido finalmente resuelta por la Justicia francesa. Este trámite era necesario dado que Kantauri fue detenido en Francia en 1999 por unos hechos distintos a los que el magistrado investiga en esta causa.


Cúpula de ETA

Esta causa se reabrió hace un año a raíz de una querella interpuesta por el abogado Miguel Ángel Rodríguez Arias, cuya labor ha permitido que los crímenes cometidos por ETA se revisen gracias a la doctrina de la autoría mediata, por la que no sólo es culpable quien aprieta el gatillo, sino también quien da la orden de matar.


Así, el último informe de la Policía incorporado a la causa –en línea con la Guardia Civil– concluía que «los miembros del Comité Ejecutivo tenían la capacidad para decidir la concreta ejecución de una acción terrorista. Es más, en el caso de pretender atentar contra objetivos especiales, la dirección de ETA tenía que dar su autorización. En cuanto al asesinato de políticos/concejales del PP, existió orden expresa a una generalidad de comandos, entre ellos el Donosti, que fue responsable directo en el caso concreto de Miguel Ángel Blanco».


Los investigadores argumentaron que los cuatro etarras formaban parte de los tres aparatos que entonces conformaban la cúpula terrorista: el militar (Iñaki de Rentería, Anboto y Kantauri), el político (Mikel Antza) y el logístico (Iñaki de Rentería). Y los agentes determinaron en su informe que las decisiones se tomaban en las altas esferas de la organización, dado que «funcionaba de forma colegiada» y las decisiones se adoptaban por «unanimidad estratégica». La labor de los miembros de la cúpula era determinar «la línea estratégica política y militar, y también el diseño, la planificación, la coordinación, dirección y en ocasiones también la orden o autorización de realizar los atentados terroristas que eran materializados por los comandos operativos».


Por todo ello, consideran responsable de los atentados a los ex jefes de la banda y es por este que el juez quiere acordar el procesamiento de la cúpula terrorista por los delitos de asesinato, terrorismo y pertenencia a organización criminal entre otros.


Blanquear la memoria del terror

Fermín Bocos. diariosigloxxi. 11 Mayo 2023


MADRID, 10 (OTR/PRESS) España sigue siendo diferente. Y muy difícil de entender. En ningún otro país sería posible que siete ciudadanos condenados en su día por asesinato pudieran presentarse como candidatos a concejales. Aquí sí. En concreto en las listas municipales de EH Bildu en varios ayuntamientos del País Vasco. A estos siete candidatos, que en algún caso aparecen en las listas con su alias de cuando formaban parte de la banda terrorista ETA, los acompañan una treintena más que también formaron parte de la misma organización que durante años sembró de cadáveres y dolor nuestro país. En algún caso estos sujetos aspiran a ser concejales en municipios en los que asesinaron a algún vecino cuyas familias siguen viviendo en la localidad. Es una situación que desde el punto de vista cívico resulta insoportable y que, en su contexto político, describe la podredumbre moral de quienes promueven este tipo de hechos.


EH Bildu, la estructura política que dirige Arnaldo Otegi, condenado también en su día por pertenecer a la ETA, lleva tiempo intentando instalar en la sociedad vasca un relato exculpatorio de las actividades de la banda terrorista tratando de justificar el recurso a las armas como si fuera una vía defendible para allegar fines políticos. En el intento de controlar la memoria del pasado han encontrado un aliado en el PSOE de Pedro Sánchez que al elegir a Bildu como socio parlamentario durante toda esta legislatura está contribuyendo a blanquear la historia de la organización terrorista. Tan lejos ha llegado el proceso de blanqueo y tan eficazmente está siendo percibido por sus impulsores que han visto llegada la oportunidad de dar un paso más atreviéndose a presentar en las listas de candidatos a concejales a individuos que en su día fueron condenados por asesinato.


Otegi y los suyos pisan fuerte en el País Vasco y aspiran, incluso, a arrebatarle al PNV la hegemonía del voto nacionalista. Esa fortaleza se ha visto reforzada por el papel de sus cinco diputados en el Congreso como socios activos del PSOE en la elaboración y presentación de diferentes proyectos de ley -caso de la ley de Vivienda o la de Memoria Democrática. Un sarcasmo más, en el caso de esta última, porque la ETA, con el objetivo de tumbar la democracia asesinó a más personas durante la Transición que mientras vivió Franco. Blanquear tan ominosa memoria no debería tener premio político alguno. Pero, como decía, España es diferente. Tan diferente que la noticia como tal no ha merecido ni una palabra de Pedro Sánchez cuando ha sido preguntado por ella en la sesión de control al Gobierno. Mal vamos.


Sánchez, de supercampaña con el dinero de los demás

Agustín Valladolid. vozpopuli. 11 Mayo 2023

En febrero de 2021, al poco de conocerse el resultado de las elecciones catalanas, publiqué en este periódico un artículo titulado “Iván Redondo o cómo usar recursos públicos para fines partidistas”. Me escandalizó el hecho de que dos altos responsables del Gobierno, ni más ni menos que el jefe de Gabinete de la Presidencia, con rango de secretario de Estado, y el que era su número 2, Francisco Salazar, con nivel de subsecretario, se hubieran implicado de lleno en la campaña de Salvador Illa, candidato del PSC.


“Se asume con pasmosa naturalidad que dos altos cargos de la Administración Central, cuyo sueldo pagamos con nuestros impuestos, puedan dedicar gran parte de su tiempo a diseñar y dirigir la campaña del candidato socialista a la Generalitat, aprovechando de paso los recursos que el Estado pone a su disposición”, escribí en aquel momento, alucinado por lo que entonces consideré, y considero, “un episodio de extraordinaria gravedad que sin duda habría provocado un escándalo mayúsculo en países con mayor tradición democrática”.


Seguimos igual. O peor. Vale, todos lo han hecho, pero lo de Pedro Sánchez ha superado todo límite razonable. Nunca como ahora habíamos asistido con tal nivel de descaro a la utilización del Consejo de Ministros como oficina electoral; al espectáculo indecoroso de pujar por el voto incierto, en plena campaña electoral, con el dinero de los demás; al sistemático uso de medios públicos en exclusivo beneficio de unas siglas, estando además prohibido desde el 4 de abril, fecha de la publicación del decreto de convocatoria de las elecciones municipales, “cualquier acto organizado o financiado, directa o indirectamente, por los poderes públicos que contenga alusiones a las realizaciones o a los logros obtenidos” (Artículo 50.2 de la Ley Orgánica de Régimen Electoral General, LOREG).


Desde ese día, 4 de abril, Sánchez, acompañado por la habitual brigada de fotógrafos, cámaras y community manager, ha visitado los laboratorios de HIPRA en Gerona, la sede de la red de cooperativas Koopera en Mungia, la Universidad Carlos III en Getafe, la Base Logística del Ejército de Tierra en Córdoba, las empresas de diseño y fabricación de impresoras 3D Meltio y Sinova en Linares, la empresa MASA en La Rioja, la Estación Marítima de Coruña, las instalaciones del Grupo tecnológico Veridas en Navarra, el Centro de Coordinación del Estrecho en Málaga, la Fundación Josep Carreras en Barcelona, la factoría de John Deere de Getafe y una fábrica de bicicletas en Elche. Y lo que nos queda. En la mayoría de las ocasiones, estas visitas “oficiales” fueron el preámbulo del correspondiente mitin ante militantes y simpatizantes y servían para justificar el uso del Falcon del Ejército del Aire.


Por si fuera poco, desde ese día, 4 de abril, fecha a partir de la cual, según interpretación asentada la LOREG, “estarían prohibidas tanto las inauguraciones en sentido estricto, como las simples ‘visitas’ a obras, servicios o infraestructuras”, Pedro Sánchez, antes de subirse de nuevo al Falcon para regresar al Palacio de la Moncloa, viene protagonizando distintos actos electorales en los que ha anticipado decisiones del Consejo de Ministros desconocidas por la mayoría de sus ministros. Decisiones que convierten la actual campaña electoral en la más cara de la historia: 19.000 millones en la pedrea del 28-M en avales del ICO para la adquisición de vivienda, descuentos en el Interrail y otros medios de transporte, formación profesional, capacitación digital, aulas de tecnología aplicada… Y lo que nos queda.


Contra el principio de igualdad

La Instrucción 2/2011 de 24 de marzo de la Junta Electoral Central señala como “actuaciones que los poderes públicos no pueden realizar durante el periodo electoral”, entre otras, las siguientes:


-Realizar campañas institucionales que atenten contra los principios de objetividad y transparencia del proceso electoral y de igualdad entre los actores electorales o fomenten la participación de los electores en la votación.


-Organizar o financiar, directa o indirectamente, actos que contengan alusiones a las realizaciones o a los logros obtenidos.


-Realizar cualquier acto de inauguración de obras o servicios públicos o proyectos de éstos, cualquiera que sea la denominación utilizada, sin perjuicio de que dichas obras o servicios puedan entrar en funcionamiento.


La utilización del presupuesto del Estado para atraerse con indisimulado descaro el voto de los jóvenes, ¿puede ser considerada como una “campaña”?; ¿es una acción objetiva?; ¿respeta el principio de igualdad entre los “actores electorales”?


La organización y financiación con fondos públicos -y en el período sometido a las restricciones que marca la LOREG- de actos (¿visitas?) en los que se hace referencia a supuestos logros, ¿es o no es una manera de fomentar irregularmente la “participación de los electores en la votación”?


La aprobación en Consejo de Ministros de inversiones extraordinarias, en un tiempo en el que ha de primar la “objetividad”, ¿no tiene un razonable parecido con el anuncio de un nuevo proyecto de servicio público?


Supongamos que el equipo jurídico de Presidencia del Gobierno ha evaluado los riesgos de la macrocampaña de Pedro Sánchez. ¿Hay informe al respecto? ¿Ese informe no expresa ningún reparo? Supongamos que, en estricta aplicación de la letra de la LOREG, esos mismos servicios jurídicos han llegado a la conclusión de que la actividad preelectoral de Sánchez se ajusta a la legalidad. Pero, ¿y al espíritu de la ley? ¿Es éticamente aceptable? ¿Tiene algo que decir al respecto la Junta Electoral Central?


Las perfomances de Sánchez serán legales; o no. De lo que no hay duda es de que en determinados casos constituyen un uso ventajista de privilegios que han sido cedidos para ser usados en beneficio del común, y no en el propio, incorporan la usurpación sistemática de medios públicos para fines partidistas y quiebran gravemente el principio de imparcialidad.


¿Alguien tiene algo que decir?


País Vasco, una demografía alarmante
José María Múgica. vozpopuli. 11 Mayo 2023

El País Vasco se encuentra ya en recesión social, sin recursos para salir de este declive que se viene haciendo crecientemente insostenible.


En enero de este año 2023, el Servicio de Estudios Zedarriak, foro social y empresarial vasco, ha publicado un informe sobre la juventud vasca: “Generación Z vasca, protagonistas de la transformación”. El título parece positivo, pero el subtítulo es todo un anticipo de la situación de declive: “Nunca tantos deberemos tanto a tan pocos”. Los “tan pocos” son, precisamente, la juventud vasca, la más reducida que haya conocido el País Vasco. En las dos últimas décadas se ha reducido en más de 100.000 personas. Es un descenso agudo, teniendo en cuenta que el País Vasco apenas tiene 2.180.000 habitantes, prácticamente la misma población que hace 40 años.


Mientras tanto, se ha incrementado el número de personas vascas mayores de 64 años. Por decir sus números, en el año 2002 había 110 jóvenes de 15 a 29 años por cada 100 personas mayores de 64 años. En 2021 se ha pasado a tan sólo 60,5 jóvenes por cada 100 personas mayores de 64 años. Supone un alarmante descenso de jóvenes, cerca del 50% en apenas 20 años.


Y hoy el 14,5% de la juventud vasca entre 15 y 29 años está formada por jóvenes extranjeros, estimándose que al final de esta década se acercarán al 20%.


Así, la juventud de entre 18 y 29 años representó tan sólo en 12,1% del censo en las últimas elecciones autonómicas vascas de 2020, frente al 29,2% de los mayores de 65 años. Habrá que esperar al censo para las elecciones de 2024, con la certeza de que esa brecha se incrementará. Para las próximas elecciones municipales y de las Diputaciones Forales del 28 de mayo, el censo electoral vasco se ha reducido en aproximadamente 8.400 personas respecto al de hace cuatro años.


La emancipación de la juventud vasca es otro factor que se retrasa respecto a la media de la Unión Europea. En 2021, las personas emancipadas de 18 a 34 años eran el 32,9%, por debajo de la media europea que se sitúa en el 50,6%. La edad media de emancipación vasca -30,2 años en 2019- es casi 5 años superior a la media europea. Y un 25% de las personas de 35 años en el País Vasco continúan residiendo en el hogar paterno.


Según datos de Eustat (Instituto Vasco de Estadística), en cuanto a la reposición natural de la población, los nacimientos registrados en el País Vasco en 2022, sobre los referidos 2.180.000 habitantes actuales, no llegaron a 14.000. De los cuales un 30% corresponde a nacidos de madres extranjeras. Se trata de unas cifras ínfimas, las más bajas desde que hay registros, en 1976. Si entonces nacían 40.000 hijos al año, el descenso de los recién nacidos vascos es ya del –67%. Se trata de cifras más propias de nuestra postguerra civil que de otra situación. Y así la tasa de natalidad en el País Vasco se sitúa hoy en 1,28 hijos por cada mujer, muy inferior a la tasa de relevo generacional que es de 2,1 hijos/mujer. Con el descenso actual podemos imaginar el desierto demográfico hacia el que se encamina la sociedad vasca.


En relación a esa decadencia de la población vasca, y por sus efectos económicos verificables de inmediato, el déficit de pensiones contributivas ha sido en 2022 de más 4.000 millones de euros, duplicando el déficit del año 2013. Así resulta que en la actualidad el País Vasco es responsable del 11% del déficit nacional de España, aunque su población sólo representa el 4,5%. A ello contribuye el hecho de que la población vasca está más envejecida -pues casi el 25% de los ciudadanos vascos tienen 65 años o más de edad-, y que sus pensiones son las más altas del sistema general de la Seguridad Social, con una media actual que supera los 1.900 euros/mes en el caso de pensiones de jubilación. En 2022, el coste anual de las pensiones en el País Vasco ha superado los 10.000 millones de euros. Y de esa cantidad ya el 45% de las pensiones proceden del conjunto del resto de España. Y el porcentaje de ese déficit vasco aumenta cada año que pasa.


Sobre esta situación hace ya meses que la patronal vasca Confebask alertó que “no tenemos personas suficientes para abordar el relevo generacional”. En efecto, son crecientes los sectores económicos vascos en los que no se produce el relevo generacional necesario. Si tenemos en cuenta que en la próxima década se jubilará el 25% de las personas con empleo hoy en el País Vasco, es predecible el futuro que le espera a la sociedad vasca. Está en grave riesgo de atonía. O, peor quizás, se encuentra ya en recesión social, sin recursos para salir de este declive que se viene haciendo crecientemente insostenible.


Su impacto económico es indudable y parece que se agrava con el curso de los años. En la actualidad ya el 76% de las empresas vascas expresan sus crecientes dificultades de encontrar el talento y la mano de obra que precisan, siendo los problemas adicionales más relevantes la falta de actitud e interés en el trabajo, así como la carencia de experiencia profesional. Se entremezcla una pérdida creciente de personal cualificado, unida a la ausencia de relevo generacional donde se hace difícil captar talento joven.


Esa diáspora forzosa fue una ruina humana, económica, cultural, un desastre desde cualquier punto de vista del que se mire

Hay que examinar las causas de tal desierto demográfico, que ocurre en otros sitios de España, pero en el País Vasco tiene una dimensión alarmante. Con el terrorismo de ETA a la cabeza, que dañó a sangre y fuego la sociedad vasca durante más de 40 años, provocando el éxodo de alrededor de 200.000 personas, incluyendo familias enteras que en su inmensa mayoría no regresaron. Esa diáspora forzosa fue una ruina humana, económica, cultural, un desastre desde cualquier punto de vista del que se mire.


Y sucede con un partido, EH Bildu, heredero del terrorismo, que nunca condenará esa catástrofe que conduce al País Vasco a un decaimiento persistente y a una situación de desesperanza, como un balneario silente, más bien mudo, en su propio silencio opresivo de quienes callan y no quieren recordar. Así seguirán y se agravarán la realidad y sus datos. Cuando EH Bildu presenta para las próximas elecciones del 28 de mayo a 44 condenados por su pertenencia al terrorismo de ETA, de entre los cuales 7 lo están por participar en varios asesinatos, no solamente asistimos a un acto típico de jactancia del crimen al estilo nazi. Es toda una sociedad que asiste, en silencio y sin remisión, a su propia decadencia.


Así perpetraron sus asesinatos los siete candidatos de Bildu al 28M en tiempos de ETA

Israel Viana. Madrid. ABC. 11 Mayo 2023


Las elecciones municipales y autonómicas del próximo 28 de mayo llegan teñidas por el recuerdo de la sangre en el País Vasco. El Colectivo de Víctimas del Terrorismo, Covite, ha denunciado que EH Bildu ha incluido en sus listas a 44 personas que han cumplido condena por terrorismo, siete de las cuales fueron condenadas por delitos de sangre. «Algunas, incluso, van en las listas con su nombre y el apodo que tenían en ETA», ha advertido el colectivo de víctimas.


A las críticas se han sumado el presidente del PP vasco, Carlos Iturgaiz, que en una entrevista radiofónica recordó que «ETA no mata, pero manda», y que por eso se ha dado la «anomalía democrática» de «incluir a un ex etarra» en una lista electoral; y Ramiro González, candidato del PNV a las Juntas Generales de Álava, que declaró en un acto: «No quiero que un miembro de ETA condenado por haber asesinado esté en el gobierno municipal».


Para Covite, además, su presencia es «una gravísima amenaza a la democracia». «Cualquier condenado por terrorismo, aunque haya cumplido su pena, debería estar obligado a repudiar públicamente de su pasado criminal si quiere ejercer su función pública», añadió su presidenta, Consuelo Ordóñez.


Ninguno de los 44 condenados por pertenencia a ETA que figuran en las listas de EH Bildu lo ha hecho, ni siquiera los siete condenados por los asesinatos que cometieron entre 1978 y 2001. A continuación cómo se cometieron los crímenes y recordamos a sus víctimas:


José Manuel García (1997, guardia civil, 43 años)

Los dos complices del asesinato del guardia civil José Manuel García Fernández también se van a presentar a las elecciones del 28M por EH Bildu: Asier Uribarri Benito, número 4 en la lista de Maruri-Jatabe (Vizcaya), y Lander Maruri Basagoiti, segundo suplente en la de Munguía (Vizcaya). Ambos fueron condenados a 16 años de prisión en 2001 y a indemnizar a los herederos. Durante el juicio, la viuda del agente narró cómo vivió la muerte aquel 3 de mayo de 1997 en un bar de la localidad vizcaína de Ciérvana: «A los diez minutos de estar allí, entró una persona bajita, muy menuda, como calvo y con el pelo para atrás, buscando a alguien. Sacó una pistola y le dio un tiro en la nuca a mi esposo. Él bajó la cabeza, mirándome... Y ahí se acabó mi vida y la de él también».


La pareja iba a ese bar dos o tres veces por semana, «dependiendo de los servicios que tuviera». «Por seguridad» siempre se ponían «al final de la barra mirando hacia la puerta». En el juicio, un testigo presencial declaró: «Salí detrás de él en un acto reflejo e inconsciente, sobre todo inconsciente, hasta que se me encaró y decidí dar la vuelta». García Hérnandez, natural de la localidad asturiana de San Esteban de Cuani, tenía 43 años en el momento de su muerte y estaba asignado al cuartel de Sanfuentes, en Abanto.


Francisco Gil (1991, 27 años)

‘La banda terrorista asesina a un joven con la excusa de la droga’ y ‘Un grupo de batasunos se negó a socorrer al joven asesinado por un pistolero de ETA en Irún’, fueron los titulares de ABC sobre aquel crimen acaecido el 7 de agosto de 1991. La víctima, Francisco Gil Mendoza, era soltero, tenía 27 años y residía habitualmente en Hendaya (Francia). La noche del crimen, Juan Ramón Rojo González –número 21 por Bildu en la misma localidad de Irún– se acercó encapuchados a él mientras este se encontraba sentado en un banco de una céntrica plaza con su hermano Alfredo. Era de noche, pero al ver al etarra acercarse armado, ambos trataron de huir, pero una ráfaga de metralleta alcanzó a Francisco en la cabeza y el omoplato izquierdo antes de que pudiera reaccionar.


Falleció horas después en un centro sanitario de San Sebastián y fue enterrado en el cementerio donostiarra de Polloe. ETA justificó el atentado de los hermanos Gil Mendoza por su presunta vinculación al tráfico de heroína, como apuntaba ABC, pues habían sido detenidos varias veces por este hecho. Tanto Rojo como su compañero Iñaki Recarte Ibarra fueron condenados a penas de 30 años de reclusión mayor, además de la indemnización económica correspondiente a los herederos de Francisco de forma conjunta y solidaria.


José Tomás Larrañaga (1984, concejal, 58 años)

Larrañaga, también conocido como José Txiki, estaba casado y tenía tres hijos cuando fue asesinado el 31 de diciembre de 1984 a los 58 años. Trabajaba como secretario judicial, aunque lo compaginaba con actividades empresariales y con una actividad política que en el pasado le había llevado al puesto de concejal de Azcoitia y de jefe provincial del Movimiento. Durante la Transición se acercó a Unión de Centro Democrático (UCD) y sufrió varios atentados de ETA antes del que consiguió con su vida.


El primero tuvo lugar el 13 de abril de 1978. Aquel día salió a las 22:30 horas de un bar para ir a su casa, cuando los miembros de un comando etarra le dispararon desde un coche robado. Fue alcanzado por tres disparos en la pierna derecha, pero sobrevivió. Dos años después, otros tres etarras volvieron a dispararle en el pecho cuando salía de un bar y, aunque también salió de aquella, se mudó a Logroño. En la Nochevieja de 1984, sin embargo, volvió a Azcoitia para pasar el fin de año con su familia y, al salir de un bar a las 21.20 para ir a la cena, fue acribillado por varios miembros del comando Goierri de ETA. Esa vez murió en el acto.


Por complicidad con el crimen, Begoña Uzkudun Etxenagusia, número tres en la lista municipal de Régil (Guipúzcoa) por EH Bildu, cumplió una condena de 18 años de cárcel. Junto a ella, los etarras José Antonio López Ruiz, Ignacio Bilbao Beascoechea y Miguel Ángel Gil Cervera, por el asesinato. «El terrorismo estuvo también presente en fin de año», titulaba ABC en 1984.


Jesús Alcocer (1984, militar retirado, 65 años)

‘Un militar y dos policías, salvajemente asesinados en Pamplona’, titulaba ABC el 14 de abril de 1984. Así contaba la noticia lo acaecido el día anterior: «Jesús Alcócer, que tiene tres autoservicios en la capital navarra, se encontraba en Mercairuña, como hacía todas las mañanas, para realizar sus compras y abastecer sus tiendas. Sobre las 7.00 horas, Alcócer llegaba tarde a la zona de venta de frutas y bajó de su coche para entrar al almacén. Cuando se encontraba a dos metros de la puerta de entrada, según contaron testigos presenciales, dos jóvenes, a cara descubierta, le dispararon dos veces a la cabeza y le causaron la muerte instantánea».


Juan Carlos Arriaga Martínez, que ahora se presenta como número 3 en la lista al Ayuntamiento de Berrioplano (Navarra) por Bildu, y otros miembros de ETA huyeron en un Renault 18 hasta el instituto de Ermitagaña. Se bajaron del coche y, en vez de huir, todavía quisieron causar más daño. En el vehículo dejaron una bomba-trampa dentro. Una hora después, un coche patrulla con tres agentes encontró el vehículo sospechoso. Uno de ellos se quedó atrás para informar del hallazgo por radio, mientras sus compañeros, el cabo primero Tomás Palacín Pellejero y el agente Juan José Visiedo Calero, inspeccionaban el vehículo sospechoso utilizado por Arriaga. La bomba estalló y los alcanzó de lleno a los dos, que murieron en el acto. Tanto este como los otros cuatro miembros del comando Nafarroa (María Mercedes Galdós Arsuaga, Juan José Legorburu Guerediaga, José Ramón Martínez de la Fuente Inchaurregui y Jesús Jiménez Zurbano) fueron condenados en 1989 a penas de 29 años de reclusión por los tres asesinatos de aquel día.


Alcocer tenía 65 años, era natural de Sos del Rey Católico (Zaragoza), estaba casado y tenía cuatro hijas. Fue comandante del Ejército hasta 1977, cuando se retiró y se dedicó a hacer actividades empresariales privadas en Pamplona. No era la primera vez: el 7 de junio de 1978 sufrió dos atentados el mismo día de los que se salvó de suerte. Una bomba estalló en uno de sus supermercados y, poco después, una segunda explotó en su coche, a las puertas de su casa.


José Antonio Julián (1983, empresario, 43 años)

Su asesino fue Agustín Muiños Diaz, 'Tinin', que se presenta como número seis en la lista del municipio alavés de Legutiano, tras cumplir 29 años de cárcel. La víctima tenía 43 años, había nacido en la localidad zaragozana de Alarba y era dueño de varios club nocturnos en el País Vasco. La madrugada de los hechos, el 27 de noviembre de 1983, se dirigía a cerrar uno de los mencionados locales que gestionaba en Vitoria. Al llegar a la puerta, en la carretera de Pamplona, Tinin y su compañero de ETA Jesús María Ormaechea Antepara se acercaron y le dispararon cuando iba a salir del coche. Algunos clientes se lo encontraron con cinco impactos de bala en el torso. La primera noticia de ABC, publicada ese mismo día por la mañana, no había confirmado todavía a los responsables, pero ya apuntaba que «la Policía encontró cinco casquillos de bala de nueve milímetros Parabellum, munición que habitualmente utiliza ETA». No había duda, puesto que en los terribles años del plomo entre 1978 y 1980 la banda había matado a más de 250 personas. Dos días después este diario informaba de la reivindicación por parte de ETA-militar, que a través de una llamada al diario ‘Egin’ en la que acusó a la víctima de «traficar con drogas, de ser confidente de la Policía y representar al partido de Fuerza Nueva en Álava».


Andrés Guerra y Alberto Negro (1978, trabajadores de Lemoiz, 29 y 43 años)

José Antonio Torre Altonaga, 'Medius' se presenta como segundo suplente en Munguía en las elecciones del 28M, a pesar de haber cumplido 20 años de cárcel por el atentado contra la central nuclear de Lemóniz, en 1978, en el que fallecieron Andrés Guerra Pereda y Alberto Negro Viguera. El primero tenía 29 años y estaba casado, mientras que el segundo había cumplido 43 y tenía, además, tres hijos pequeños. Ambas fueron las primeras víctimas mortales de los atentados terroristas que ETA inició en 1977 contra la empresa Iberduero, promotora de la central nuclear que estaba construyendo en la localidad vizcaína de Lemóniz.


En noviembre de ese año, ETA había ordenado a Medius, electricista de la empresa Elecnor en las instalaciones de la central, que facilitara el acceso a tres terroristas vestidos con uniformes similares a los de Tamoin, una empresa que también operaba en Lemóniz, y les enseñó a llegar al generador y a escapar una vez hubieran cometido su atentado. El 17 de marzo de 1978, estos entraron en el edificio y prepararon una bomba. El hoy candidato de Bildu llamó a la central 40 minutos después de haber acabado su turno y dijo: «Soy un portavoz de ETA militar. Hay colocado un explosivo de gran potencia en uno de los generadores del edificio de contención 1».


La explosión se produjo exactamente a las 14.53. Como consecuencia de ella, Guerra y Negro murieron y otros catorce trabajadores resultaron heridos.


Recortes de Prensa  Página Inicial