Recortes de Prensa Lunes 15 Mayo 2023
Zelenski visita por segunda vez Reino Unido, que confirma el envío de drones de largo alcance
Arantxa Palacios. el confidencial. 15 Mayo 2023
Sigue la gira europea de Zelenski. El presidente visita hoy Reino Unido, un país "líder" en la ayuda militar a las fuerzas ucranianas y donde se verá con su "amigo" Rishi Sunak, con quien hablará cara a cara de la evolución del conflicto. Antes del encuentro el primer ministro británico dijo que el Reino Unido mantendrá su apoyo a Ucrania para que pueda defenderse de "los ataques implacables e indiscriminados" de Rusia.
El primer ministro confirmará el envío de drones de largo alcance, con una capacidad para cubrir 200 kilómetros. Este anuncio llega después de que se convirtiera en el primer país en entregar misiles de largo alcance para la contraofensiva ucraniana.
Zelenski se encontró ayer con Macron. Tras una cena, Francia informó que formará y equipará varios batallones ucranianos con más carros de combate ligeros AMX 10C y vehículos blindados, como parte de un aumento de su ayuda militar a Kiev que incluirá también sistemas de defensa aérea. Kiev también pidió nuevas sanciones contra Rusia y controlar mejor las vías que tiene Moscú para sortear las actuales sanciones a través de terceros países.
Por otro lado, el Estado Mayor de las Fuerzas Armadas ucranianas denunció hoy que Rusia está obligando a alistarse al ejército a varones de los territorios ocupados por Rusia en el sur de Ucrania que renunciaron a su ciudadanía ucraniana en favor de la rusa. “El adversario continúa sus intentos de sustituir bajas con la movilización forzosa en los territorios temporalmente ocupados de Ucrania”, dice el Estado Mayor en su parte del lunes.
En Bajmut sigue la batalla. Las tropas ucranianas llevan “varios días” avanzando en Bajmut, donde la situación sigue siendo “difícil” y las fuerzas rusas perseveran en su objetivo de tomar la ciudad, dijo hoy en su cuenta de Telegram la viceministra de Defensa de Ucrania, Hanna Malyar. “Los duros combates continúan. La defensa de Bajmut continúa”, concluyó Malyar.
Las claves del momento:
Kiev denuncia reclutamientos forzosos por parte de Rusia
Las tropas ucranianas llevan “varios días” avanzando en Bajmut
Zelenski prosigue por Reino Unido su gira europea
Francia enviará a Ucrania más carros ligeros y vehículos blindados
Mueren dos mujeres en Jersón al alcanzar un ataque ruso una vivienda
Kiev confirma un avance ucraniano de 2 kilómetros en el frente
Rusia dice que está "bajo control" la situación en el frente
Así hemos contado la jornada 443 de la guerra en Ucrania
Hace 25 minutos 09:26
Sunak reitera su apoyo a Ucrania antes de reunirse con Zelenski y enviará drones de largo alcance
El primer ministro británico, Rishi Sunak, dijo antes de reunirse con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, que el Reino Unido mantendrá su apoyo a Ucrania para que pueda defenderse de "los ataques implacables e indiscriminados" de Rusia.
Sunak se reunirá con el presidente de Ucrania en su residencia campestre de Chequers, a las afueras de Londres, después de que Zelenski, que ya ha llegado al Reino Unido, hiciera una gira por varias capitales europeas a fin de recabar apoyos, informaron fuentes oficiales británicas.
"Este es un momento crucial en la resistencia de Ucrania a una terrible guerra de agresión que no eligieron ni provocaron", dijo el primer ministro en un comunicado divulgado por la residencia oficial del 10 de Downing Street. "Necesitan el apoyo sostenido de la comunidad internacional para defenderse del aluvión de los ataques implacables e indiscriminados que han sido su realidad diaria durante más de un año", agregó.
Además, la residencia de Downing Street agregó que se espera que el primer ministro confirme el envío de drones de largo alcance, con una capacidad para cubrir 200 kilómetros, que serán facilitados a Ucrania en los próximos meses mientras este país se prepara para intensificar la resistencia ante la invasión rusa.
Hace 45 minutos 09:05
Las tropas ucranianas llevan “varios días” avanzando en Bajmut
Las tropas ucranianas llevan “varios días” avanzando en Bajmut, donde la situación sigue siendo “difícil” y las fuerzas rusas perseveran en su objetivo de tomar la ciudad, dijo hoy en su cuenta de Telegram la viceministra de Defensa de Ucrania, Hanna Malyar.
“Todo es muy difícil en Bajmut y sus alrededores”, escribió Malyar. “Pese a todo, nuestras tropas han conseguido avanzar durante varios días”, añadió la viceministra, que atribuyó estos resultados “a las extraordinarias capacidades y profesionalismo” del ejército ucraniano.
Malyar también afirmó que, pese a los reveses sufridos en los últimos días, “Rusia no cambia sus objetivos” en esta ciudad del este de Ucrania y sus alrededores. Según la viceministra, los mandos rusos están “retirando a sus tropas de asalto aerotransportadas a las afueras de Bajmut”. “Los duros combates continúan. La defensa de Bajmut continúa”, concluyó Malyar.
El ejército ucraniano dijo este fin de semana que sus tropas han recapturado más de 17 kilómetros cuadrados en Bajmut, una ciudad de la provincia de Donetsk del este de Ucrania que Rusia intenta tomar desde el pasado mes de agosto.
Hace 50 minutos 09:01
Las tropas ucranianas se han activado en todo el frente, según el líder ruso de Donetsk
Las tropas ucranianas se han activado en toda la línea del frente, pero las fuerzas rusas controlan la situación, dijo este lunes el líder de la autoproclamada república popular de Donetsk (RPD), Denís Pushilin. "Vemos una activación a lo largo de toda la línea de contacto. Pero aún no es la contraofensiva (ucraniana) de la que tanto se habla" dijo Pushilin en declaraciones al canal de la televisión estatal rusa Rossía-24.
Añadió que "el enemigo intenta tantear" las posiciones rusas con combates de reconocimiento en algunos sectores del frente. "En general la situación se encuentra bajo control", recalcó el líder la RPD, anexionada por Rusia en septiembre pasado.
Pushilin indicó que las tropas rusas han mejorado sus posiciones en los sectores de Avdiivka y Marinka, al norte y oeste, respectivamente de la ciudad de Donetsk. "Toda la atención se centra en los que sucede dentro de Artiómovsk (nombre ruso de Bajmut) y allí, pese a todas las dificultades, los chicos continúan avanzando", destacó, para añadir que se han ocupado "determinadas alturas que el régimen ucraniano consideraba claves".
Hace 1 horas 14 minutos 08:36
Reino Unido confirma un reciente ataque con drones contra una base en Rusia clave para el transporte militar
El aeródromo de Seshcha, en el oeste de Rusia, sufrió el 3 de mayo un ataque con drones que, según los servicios de Inteligencia de Reino Unido, supuso un golpe para unas instalaciones clave para el transporte militar y que "han desempeñado un papel importante para facilitar la invasión de Ucrania".
Desde la base Seshcha, ubicada unos 150 kilómetros al norte de la frontera ucraniana, se han lanzado varios ataques con drones de fabricación iraní contra Kiev. Es también un nudo relevante para las aeronaves de transporte militar, una de las cuales "probablemente" sufrió daños en el ataque reciente, según la versión británica.
Este tipo de transportes son "esenciales" para los traslados logísticos en Rusia, dado su tamaño. "A los líderes rusos les preocupará que las defensas aéreas de Rusia sigan estando en peligro, poniendo en peligro activos estratégicos clave", ha advertido la Inteligencia militar británica, que elabora diariamente informes sobre la evolución del conflicto.
Hace 1 horas 29 minutos 08:21
Zelenski prosigue por Reino Unido su gira europea
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha anunciado una visita a Reino Unido, un país "líder" en la ayuda militar a las fuerzas ucranianas y donde se verá con su "amigo" Rishi Sunak, con quien hablará cara a cara de la evolución del conflicto.
Tras viajar a Italia, Alemania y Francia, Zelenski ha confirmado en Twitter que "hoy, Londres". "Reino Unido es un (país) líder en lo que se refiere a ampiar nuestras capacidades sobre el terreno y en el aire", ha destacado, días después de que el Gobierno británico confirmase el envío de misiles de largo alcance.
"Esta cooperación seguirá hoy. Me reuniré con mi amigo Rishi. Llevaremos a cabo negociaciones sustanciales cara a cara y mediante delegaciones", ha explicado el mandatario ucraniano. Se trata de la segunda visita de Zelenski a Reino Unido desde el inicio de la invasión rusa, tras la realizada en febrero.
Hace 2 horas 15 minutos 07:36
Kiev denuncia reclutamientos forzosos por parte de Rusia en los territorios ocupados
El Estado Mayor de las Fuerzas Armadas ucranianas denunció hoy que Rusia está obligando a alistarse al ejército a varones de los territorios ocupados por Rusia en el sur de Ucrania que renunciaron a su ciudadanía ucraniana en favor de la rusa.
“El adversario continúa sus intentos de sustituir bajas con la movilización forzosa en los territorios temporalmente ocupados de Ucrania”, dice el Estado Mayor. “Así, en varias localidades de la provincia de Jersón, varones que previamente habían renunciado a la ciudadanía ucraniana en favor de la rusa han sido detenidos, según se ha informado”, explica la nota del mando del ejército ucraniano.
Según el Estado Mayor de Kiev, las autoridades ocupantes en Jersón están pidiendo dinero a esta gente para posponer la movilización. “La gente que rechaza (pagar) o no tiene el dinero requerido para pagar el soborno es enviada a campos de entrenamiento y sometida a un curso acelerado”, continúa el parte.
“Después, esta gente es enviada a localidades junto a la línea de contacto”, concluye el Estado Mayor ucraniano.
Hace 2 horas 16 minutos 07:35
Francia enviará a Ucrania más carros ligeros y vehículos blindados
Francia formará y equipará varios batallones ucranianos con más carros de combate ligeros AMX 10C y vehículos blindados, como parte de un aumento de su ayuda militar a Kiev que incluirá también sistemas de defensa aérea.
El anuncio figura en una declaración emitida tras la cena de trabajo entre los presidentes francés, Emmanuel Macron, y ucraniano, Volodímir Zelenski, en la que también se piden nuevas sanciones contra Rusia y controlar mejor las vías que tiene Moscú para sortear las actuales sanciones a través de terceros países.
En una reunión que se extendió durante tres horas, ambos presidentes hablaron del impulso diplomático que se llevará a cabo en las próximas semanas para intentar avanzar hacia la paz, sobre la base del plan presentado por Zelenski a finales del año pasado.
La cuestión de la ayuda militar centró buena parte de la reunión, con la mayoría del frente de 1.200 kilómetros estabilizado, a pesar de la intensidad de los combates en zonas puntuales, sobre todo en torno a Bajmut. Zelenski también planteó la necesidad de recibir más ayuda antiaérea, ante la nueva campaña de ataques rusos con misiles y drones contra objetivos ucranianos, con frecuencia civiles, y Francia se comprometió a enviarle más sistemas de defensa en ese campo.
El desmadre autonómico español que causa sonrojo en Europa
Juan T. Delgado. vozpopuli. 15 Mayo 2023
Las comunidades autónomas son campeonas de la deuda en la Eurozona. El Gobierno sigue propiciando el dispendio con la financiación, en lugar de fomentar la salida a los mercados que lidera Madrid
A ojos de un austriaco es difícil comprender por qué una región española puede llegar a gastar tanto. En un terreno con la misma moneda y las mismas reglas (la Zona Euro), las comunidades autónomas españolas cargan con una deuda cercana al 24% del PIB. Ese indicador supera ligeramente el 5% en Austria y el 16% Alemania.
Lo que piensen en ambas naciones sobre el dispendio autonómico español no tendría mayor importancia de no ser por que la Eurozona está diseñando ya unas nuevas reglas fiscales. Y tanto Alemania como Austria forman parte de ese bloque de la UE conocido como 'países frugales', partidarios de priorizar la austeridad presupuestaria frente al derroche. Son los vecinos del norte, que suelen prestar a los ciudadanos del sur. Los mismos que exigirán a España, más pronto que tarde, el fin del desmadre del gasto autonómico.
Causa cierto sonrojo que la deuda regional española triplique la media de los territorios que tienen competencias similares en la Eurozona (7,5%). Los datos los ha recopilado Equipo Económico (EE) en un compacto informe que viene a alertar sobre un hecho: el Gobierno de Pedro Sánchez, lejos de promover un tijeretazo, sigue dando manga ancha a las autonomías con el gasto.
"Por el momento en España, la Actualización del Programa de Estabilidad 2023-2026, remitida recientemente por el Gobierno a Bruselas, es aún más laxa respecto al ritmo de consolidación fiscal de las comunidades autónomas, a pesar del efecto positivo esperado en los ingresos de los ejercicios 2023 y 2024, gracias al fuerte crecimiento de la recaudación", advierte el documento.
Los planes del Gobierno a futuro no preocuparían tanto si el punto de partida no fuera tan alarmante. En 2000, la deuda autonómica española ascendía al 6,1% del PIB. Hoy alcanza el 23,9%. "Esto convierte a España en el país de la UE con un mayor nivel de deuda regional en términos del PIB, de entre aquellos Estados miembros cuyas regiones cuentan con mayores competencias", recuerda el equipo de economistas liderado por Ricardo Martínez Rico.
El informe identifica quién lo ha hecho bien y, sobre todo, quién lo ha hecho fatal. Hay dos indicadores muy significativos. En el lado negativo se alinean las comunidades autónomas que llevan tiempo abusando de un mecanismo que fue ideado en 2012 con carácter extraordinario: el Fondo de Financiación. Por aquellas fechas, el Gobierno tuvo que pedir el rescate europeo del sistema financiero. Así estaban las cosas.
Lo que nació como un mecanismo de emergencia se ha convertido en una fuente de financiación permanente. En 2022, las comunidades autónomas recibieron por esta vía casi 32.000 millones de euros. Más de la mitad la acapararon Cataluña (12.873 millones) y la Comunidad Valenciana (7.958 millones). Los préstamos del Fondo de Financiación representaron el 90% de la deuda de Cantabria el pasado año y del 85% en el caso de Murcia.
Deuda CCAA
En el otro extremo de la balanza están las autonomías que lo están haciendo bien. O incluso de manera ejemplar, como Madrid. La comunidad que lidera Isabel Díaz Ayuso no tuvo que acudir al mencionado fondo en 2022. Hay otras dos que pueden sacar pecho, País Vasco y Navarra, pero ambas tienen un régimen de financiación ventajoso (foral).
Las cuentas de la Comunidad de Madrid están tan saneadas que el Ejecutivo regional ya ha podido salir en busca de financiación a los mercados. Lo logró hace tres meses, emitiendo 1.000 millones de deuda pública. La demanda multiplicó por seis la oferta y el 83% de los bonos se colocaron entre inversores extranjeros. Casi un tercio fue a parar a Alemania, donde se valora más la gestión sensata que la manirrota.
Mercados de deuda cerrados
Junto a Madrid, han logrado este año emitir deuda otras dos comunidades autónomas del Régimen Común (Andalucía y Galicia). También ha captado financiación exterior País Vasco. El resto de gobiernos autonómicos sigue teniendo cerradas las puertas de los mercados, o sólo pueden emitir a cambio de intereses desorbitados. Por eso -y por que el Estado se lo permite-, siguen acudiendo acudir a otros mecanismos de financiación interna, como el mencionado Fondo.
El informe de Equipo Económico recuerda, en este sentido, que las nuevas reglas fiscales que está esbozando la Comisión Europea son una ocasión idónea para meter en vereda a las regiones más derrochadoras. ¿Cómo? Vinculándolas de manera firme a los objetivos de déficit y gasto, para que "contribuyan a un ajuste estructural, principalmente, por la vía del gasto".
"Todo ello facilitaría que el conjunto de comunidades autónomas pudiera acudir a financiarse en los mercados al igual que lo están haciendo este año algunas regiones", concluye el documento. Para que otros gobiernos autonómicos cogieran el rebufo de Madrid, deberían acometer un plan sólido de ajuste. Esto implica cercenar el gasto superfluo y potenciar el productivo. Sería ejercicio valiente, pero se quedará en una triste quimera en el eterno año electoral.
Desokupar el Estado
FRAN CARRILLO. okdiario. 15 Mayo 2023
«Okupar no es un derecho, okupar es un delito». Esta sentencia, expresada desde la realidad de una lógica que intentan escondernos desde la progresía acomodada, la repetí una y otra vez en tribuna parlamentaria durante años, para que se entendiera que un problema factual como el de la vivienda no puede solucionarse generando otro de mayor magnitud y que además, incurre en actuaciones delictivas. No existe derecho alguno que recoja la necesidad de irrumpir en domicilios ajenos, allanarlos y someter a los verdaderos propietarios de los mismos a un infierno personal. Y por tanto, ninguna ley debería proteger y amparar dicho dislate. Sin embargo, las normas que hoy legislan los políticos y hacen cumplir los jueces amplían las posibilidades criminales del delincuente que, sabedor de su impune inmunidad, delinque una y otra vez.
Los medios progubernamentales se han ocupado la semana reciente en insuflar de optimismo sanchista a la población, es decir, de mentiras precocinadas, argumentando que las cifras de okupación no son tan altas y que éstas, además, descienden por momentos. Cotejan el porcentaje total de población y viviendas actuales con el número de okupaciones oficiales registradas, para el que total resultante refuerce su relato: no hay tantos okupas en España como para crear alarma social, dice la progresía, mientras se retira a sus chalets y áticos con seguridad privada a disfrutar de su enésima píldora propagandística.
Una verdad a medias, habitual en el argumentario del zurderío, porque sólo Madrid y Andalucía ven rebajada la okupación ilegal de viviendas en 2023 respecto al año anterior, incrementándose en comunidades como Cataluña, Comunidad Valenciana y Extremadura. Ajustándonos a ese relato perverso, podríamos preguntar: ¿Quién gobierna en una y quién en otras? ¿Por qué los okupas campan a sus anchas allá donde el socialismo ocupa el poder? ¿Eligen por accidente el contexto donde delinquir o saben en qué territorios les está permitido saltarse la ley?
Igual es que los delincuentes, hayan nacido aquí o sean de importación fronteriza, saben que, donde hay socialismo, no hay ley. Porque el socialismo es enemigo de la democracia liberal y de sus contrapesos. Y en su afán por cubrir de Estado todo lo que rodea a la vida del individuo, acaba por generar injusticias y desamparos. De ahí que, cuando el Estado no protege la libertad y seguridad del pueblo, este busca respuestas fuera de dichos límites. Y ahí nacen asociaciones como Desokupa, cuya existencia obedece, no solo al olfato emprendedor de quienes la impulsan, sino al fracaso legislativo y jurídico de un país. Porque el ciudadano se defiende cuando el Estado le abandona. Cada vez más gente contrata los servicios de unos tipos de fornido físico que se encargan de hacer lo que la policía no puede hacer porque la política ha permitido que no se haga.
España va camino de convertirse en un far west al que solo le falta aprobar la segunda enmienda de la constitución norteamericana para que todo el mundo tenga el derecho a portar armas. Y así defenderse de quien pretende violar su integridad física, su propiedad personal y su libertad.individual. Desokupa existe porque el Estado (socialista) ha fracasado. Una vez más. Y con él, sus leyes y normas, dictadas y protegidas por políticos mediocres, que legislan con un propósito buenista sobre la condición humana, a la que tutelan con ese pedigrí paternalista que todo lo inunda. Frente a los desmanes, desatinos e injusticias que el sanchismo reinante ha perpetrado en esta legislatura ominosa, los ciudadanos empiezan a entender que ninguna democracia sobrevive sin respeto a la propiedad privada.
Y mientras los españoles buscan soluciones fuera de los límites del Estado, la respuesta del Gobierno al problema de la vivienda es prometer pisos que nadie quiere en lugares a los que nadie irá. Desconocen cuánto de bueno, amén de viejo, tiene la SAREB en su carpeta, pero ahí tenemos a Sánchez y demás vendedores de mercancías aprovechando que estamos en año electoral para infundir miedos y esperanzas al rebaño acogotado. Siguen sin entender que el nicho sociológico que va a voltear todo esto se llama jóvenes: y están virando su intención de voto con la misma rapidez con la que el sanchismo crea sus mentiras.
La mayoría de los jóvenes no creen en estos políticos, pero sobre todo, no creen en una izquierda que bastardea sus principios con la facilidad de un tahúr de mercadillo. Ya reconocen abiertamente que cuando los delincuentes gobiernan las instituciones, la delincuencia reina en las calles y acampa en casas ajenas. Y no están dispuestos a permitir que le okupen el futuro que aún no tienen.
Coda: Sólo para que se vea la imposibilidad de mantener un Estado (socialista) como el actual. En los últimos años, el conjunto de las administraciones públicas tuvo que inyectar 3.500 millones de euros en el total de empresas perteneciente a la red estatal para evitar su quiebra. Por no hablar de la grasa sobrante en personal contratado a dedo, chiringuitos ideológicos, gasto público corriente ineficiente, etc. No, no sobra Desokupa. Sobra Estado. Sobra socialismo. Y sobran gestores políticos mediocres.
SÁNCHEZ GORDILLO Y LA UTOPÍA COMUNISTA PAGADA CON SUBVENCIONES
El califato rojo de Marinaleda
ROMUALDO MAESTRE. SEVILLA. gaceta. 15 Mayo 2023
«Marinaleda, una utopía hacia la paz», reza la celosía de azulejos que adorna la fachada principal del ayuntamiento de este municipio sevillano. En él, un pueblo idílico y una paloma blanca que lo sobrevuela. Y es verdad, la paz social de Marinaleda, perteneciente a la Red de Municipios por la Tercera República, once en total en España, se ha conseguido con las subvenciones públicas. Durante 44 años, el alcalde más antiguo de España, Juan Manuel Sánchez Gordillo, el califa rojo, como le apodan, ha hecho y deshecho a su antojo un proyecto de colectivización de las tierras, un comunismo primitivo, totalitario, donde todo pasaba por sus manos y él era el que repartía el trabajo e intentaba controlar a sus más de 2.600 habitantes.
Sánchez Gordillo (Aguadulce, Sevilla, 1952), y Marinaleda han sido uña y carne y nadie entendería lo uno sin el otro. Diputado del Parlamento de Andalucía durante 12 años, ya no se presenta este 28M después de haber sufrido varios ictus. Toda una vida política construida como un mesías de la lucha jornalera con su pañuelo palestino al cuello. Siempre apoyado por grupúsculos minoritarios de extrema izquierda como la Candidatura Unitaria de Trabajadores (CUT) y el Sindicato Obrero del Campo (SOC). En su haber, ocupaciones de fincas (la mayor parte de ellas de escaso valor agrícola), huelgas de hambre y la autoría intelectual del asalto a dos supermercados.
El líder de la ultraizquierda ha ganado las 11 elecciones municipales celebradas desde 1979, siempre por mayoría. En 1983 hizo pleno, once de once concejales. Su peor resultado fue el de los últimos comicios, donde obtuvo la vara de regidor por sólo 44 votos a su favor contra una candidatura independiente surgida en gran parte de sus propias filas. Pero ya ha dejado heredero declarado, el segundo teniente de alcalde, Sergio Gómez Reyes.
Paraíso fracasado
A Marinaleda, en la sierra sur de Sevilla, muchos la siguen viendo como el paraíso terrenal prometido, donde el trabajo está garantizado por las cooperativas si la disciplina comunista hace el resto. Pero la realidad es muy distinta y se parece más bien al fracaso de todos los intentos marxistas de colectivizar los medios de producción, cero progreso. Porque de los murales del Che Guevara que adornan sus calles y de las cooperativas sobredimensionadas donde hacen falta 50 jornaleros y trabajan el doble, poco se puede aprovechar.
Para entender el caudillismo que ha ejercido Sánchez Gordillo hay que remontarse a mediados de los ochenta. Los vecinos del pueblo reclamaron la expropiación de la finca El Humoso, propiedad del duque del Infantado, que este solo utilizaba para ocio personal. Dicen las crónicas de la época que el duque mandó talar un camino de chopos donde los jornaleros se protegían del sol cuando ocupaban el cortijo en los meses de verano. En 1991 el Gobierno socialista andaluz expropió esas tierras: alrededor de 1.200 hectáreas que las cedió a ocho cooperativas marinaleñas. Basta echar un vistazo a sus nombres para entresacar conclusiones: Los Jornaleros; Tierra, Trabajo y Libertad; Domingos Rojos o Camilo Cienfuegos, entre otros. Todas acumulan impagos de 5,6 millones de euros a la Junta de Andalucía por el uso de una tierra en la que producen aceite, conservas de alcachofas, de habas, pimientos del piquillo y garbanzos; luego se introdujo el algodón. Hay una pequeña infraestructura fabril para la mecanización y envasado de las hortalizas. La venta de esos terrenos está pendiente y el caso está en el contencioso-administrativo. En su web, la cooperativa asegura que «el negocio medio anual asciende a seis millones de euros y durante las campañas genera empleo para más de 400 trabajadores, en su mayor parte mujeres del medio rural». Pero lo cierto es que las facturas de agua y de luz se acumulan sin que las compañías tengan la mínima esperanza de poder cobrarlas.
Mariano Pradas fue portavoz municipal del PSOE en Marinaleda hasta 2018, donde coincidiendo con su jubilación dejó la política. Sin pelos en la lengua contaba cómo gestionaba Sánchez Gordillo: «El alcalde de Marinaleda es el que dice quién va a trabajar y qué hay que sembrar… Actúa como el amo de un cortijo de 1.200 hectáreas sin ser suyo. Ahora está viendo que no han pagado las deudas, pero si las cooperativas se hubieran gestionado profesionalmente, esas hectáreas darían de comer a muchas familias». «Yo creo que las tierras deben estar en manos de los trabajadores pero si pagan la propiedad, como estipula la ley. Si los cooperativistas de Écija [otro municipio cercano] han abonado religiosamente los cánones de uso y pagarán la propiedad de la tierra durante 20 años, ¿por qué se le va a dar gratis las fincas a las cooperativas de Marinaleda?», añade. «Cuando faltaban cinco o seis meses para unas elecciones, Sánchez Gordillo ponía a todo el mundo a trabajar en las cooperativas, hiciera falta o no. Eso es pan para hoy y hambre para mañana. Si necesitan 20 personas, ¿por qué contratar a 50?», se preguntaba. «Él tiene dos cortijos: el ayuntamiento y Los Humosos. Aparte de manejar Los Humosos como si fuera su finca, Marinaleda ha sido el único pueblo donde hasta hace un año y medio el alcalde ha estado repartiendo el PER a quien le ha dado la gana y eso ha sido otra forma de presionar para comprar el voto», concluye.
PER y connivencia del PSOE y el PP
Lo que hoy se conoce como Programa de Fomento de Empleo Agrario tiene su origen en el año 1986. El PER fue impulsado para asentar a la población en zonas rurales deprimidas de Andalucía y Extremadura con una alta tasa de paro. Para ello, tanto el Gobierno central como la administración autonómica y las diputaciones provinciales se hacían cargo de financiación de unas inversiones destinadas a las infraestructuras de estas regiones, así como para la contratación de trabajadores eventuales agrarios. Con el paso de los años, la medida se extendió a autonomías como Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Murcia o Aragón. El antiguo programa fijaba en 35 el número de peonadas que debe acreditar el trabajador. Sin embargo, en diciembre de 2017 se aprobó un real decreto ley que rebajó el mínimo a 20 por una serie de temporales que afectaron a las cosechas. Durante el mandato de Mariano Rajoy también se redujo el mínimo de días para acceder a las ayudas.
Entre las ayudas por el PER, la mayoría lo reciben mujeres que son las que trabajan en El Humoso y la «paguita» por desempleo de sus familiares, más las «chapus» que se puedan encontrar —en Marinaleda no tiene un plan urbanístico moderno y predominan viviendas de autoconstrucción—, muchos de los incondicionales vecinos de este comunismo primitivo salen adelante. Y este fenómeno sociológico sólo ocurre en el califato rojo a más de cien kilómetros de Sevilla. Todo con la connivencia tanto del PSOE como del PP, que la han dejado languidecer a ver si muere por su propio proyecto fallido. Eso sí, mientras le siga llegando la pócima mágica de las subvenciones y el mirar para otro lado, la «aldea gala» que hace bandera del anticapitalismo seguirá como hasta ahora.
Marinaleda ha vuelto a ser noticia estos días por el ataque a miembros de VOX. Es la primera vez que presentan una candidatura en este pueblo. Está encabezada por Jaso de Alaminos, un empresario catalán afincado en Andalucía que ha huido de la persecución secesionista. El viernes 12 de mayo el lema de «la utopía hacia la paz» del Consistorio se demostró como una fábula, una quimera, otro sueño. Insultos, varios militantes agredidos, dos heridos leves, un intento de atropello con un coche y la carpa del partido de Santiago Abascal por los suelos, los organizadores del acto escoltados por la Guardia Civil sacados a otro pueblo, El Rubio, fue el balance del comienzo de la campaña electoral. La paz sólo está al alcance de los que piensan como ellos, o al menos para los que les dejan sobrevivir como llevan hace más de 40 años.
28-M: las 10 mayores ciudades gastan 50 millones en 702 asesores a dedo
Al igual que el Gobierno y las CCAA, las principales capitales tienen en nómina un ejército de cargos de confianza, procedentes de todos los partidos
FRANCISCO NÚÑEZ. vozpopuli. 15 Mayo 2023
La España administrativa, pese al elevado número de empleados, se ha convertido en un país plagado de asesores. Los dirigentes políticos siguen rodeándose de personas de su confianza, contratadas a dedo; y cada vez que hay elecciones, se juegan su continuidad, sobre todo, en caso de vuelco en los comicios. Pero vendrán otros. De esta forma, las Administraciones Públicas se han convertido en un refugio laboral para un ejército de enchufados procedentes en su mayoría los partidos, sin que se sepa cuál es su función real e incluso sus referencias académicas o profesionales; y ni siquiera en muchos casos sus nombres.
El Gobierno dispone de 1.745, incluyendo al Congreso y el Senado; las comunidades autónomas suman más de 2.500; y los ayuntamientos y sus entes pueden superar los 8.000 (incluyendo las diputaciones), dónde es frecuente la poca transparencia. Su coste total puede superar los 500 millones de euros, la mitad corresponde a la Administración Central y las autonomías, si se tiene en cuenta todos los componentes que conforman la masa salarial y que no forman parte de la información que facilitan.
Sólo los ayuntamientos de las 10 capitales de provincias más importantes por número de habitantes (Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Málaga, Murcia, Palma de Mallorca, Las Palmas y Bilbao) acumulan 702 asesores con un coste de más de casi 50 millones de euros. Es decir, suman 100 más de los que dispone personalmente Sánchez (602) y representan casi la mitad de los que tienen los ministerios. Pero en esta cifra no están todos los que son en realidad, ni tampoco lo que cuestan. Algunas corporaciones no informan del número de eventuales contratados por los grupos políticos y que paga el ayuntamiento, así como de los asesores de los distintos distritos y de organismos autónomos dependientes (como técnicos).
Mientras, a la hora de consignar las partidas de gasto, en la mayoría de los casos se circunscriben a mencionar sólo las retribuciones básicas; es decir, no aparecen las cuotas a la Seguridad Social, ni las dietas, ni otras indemnizaciones, que se financian mediante los presupuestos con las aportaciones de los contribuyentes.
Además, algunos municipios, como el de Madrid o Murcia, tienen presupuestos prorrogados del año anterior y la información contable se irá actualizando a lo largo del año con modificaciones de crédito y de su número. Aunque de forma incompleta, porque los ayuntamientos mezclan a veces en su información a altos cargos y concejales, de la información presupuestaria se desprende que estas 10 corporaciones tienen al menos 800 directivos con un coste superior inicial a los 41 millones.
Madrid, a la cabeza
El Ayuntamiento de Madrid, para atender a una población de unos 3,3 millones de habitantes, es el que más asesores dispone. En su información presupuestaria incluye, además de sus nombres, al personal de confianza contratado por los partidos, así como los que figuran en la nómina de los distintos distritos municipales. En total, dispone de 206 personas de confianza con un coste de retribuciones básicas de 12,5 millones. Lo que supone un coste medio individual de 61.000 euros. De ellos, 82 corresponden a la alcaldía y a las distintas áreas de Gobierno, con un presupuesto de 5,4 millones (los sueldos van desde los 50.000 a 81.000 euros).
Los grupos políticos tienen contratados además otros 82 asesores. Curiosamente, es el grupo de Más Madrid quien más personal eventual ha fichado (24), mientras que el PP dispone de 18; Ciudadanos, de 14; el PSOE, de 13; y Vox, de 7. Su gasto supera los 4,8 millones, con unas remuneraciones que van desde los 28.000 euros en el caso de algunos administrativos a 82.000 euros para los asesores de primera fila.
En cuanto a los distritos, constan 42 con un coste de casi 2,5 millones, con una percepción media de 59.000 euros. La corporación dispone también de 101 personas con el cargo de directivo (sin incluir a los interventores), con un sueldo que va desde los 99.000 a los 103.000 euros. Esta corporación es la única que incluye un seguimiento del número de sus asesores y personal directivo.
Por ejemplo, hay 23 asesores más que en 2017, y nueve más que hace dos años y su coste ha crecido un 37% desde hace cinco años y casi se ha duplicado desde 2015. La evolución del personal directivo es similar: hay 12 más que a principios de 2019 y 18 más que en 2017 mientras que el gasto ha crecido un 25% en cinco años.
Barcelona, 133 asesores en nómina
El Ayuntamiento de Barcelona, con una población de 1,6 millones, tiene en nómina a 133 asesores con un coste de 7,5 millones en retribuciones básicas. Lo que supone una media de 57.000 euros. Además, mantiene a 141 directivos (26 de alta dirección, 21 en la dirección de los servicios y 94 en las consejerías de distrito) con un gasto estimado de 13,4 millones. Su sueldo medio es superior a 95.000 euros.
Por su parte, la corporación de Valencia, con unos 800.000 habitantes, dispone de 54 asesores. Su presupuesto es de 3,6 millones con una media salarial de 67.000 euros. Y emplea esa misma cifra en atender a los 33 efectivos que figuran como personal directivo y en los órganos de gobierno con remuneraciones individuales superiores a los 100.000 euros,
El municipio de Sevilla tiene en nómina a 69 asesores con unas retribuciones básicas de casi 3,2 millones (46.000 euros de media individual) y destina 3,9 millones para atender a las nóminas de los más de 80 directivos de que dispone (en este caso incluye a 31 concejales y miembros de Tribunal Económico Administrativo).
Por su parte, el ayuntamiento de Zaragoza (unos 682.000 habitantes) tiene fichados a 43 asesores con un coste de 1,9 millones (con una media salarial de casi 45.000 euros). Sostiene además a 76 directivos (incluidos los 31 concejales) con un presupuesto de 3,5 millones. Mientras, en la corporación de Málaga (575.000 ciudadanos) hay 32 asesores con sueldos entre 49.000 y 64.000 euros y con un coste de 1,7 millones mientras que dispone de casi 70 directivos (31 de ellos son concejales) con un coste superior a los 2,5 millones.
Por su parte, el municipio de Murcia (casi 460.000 habitantes) tiene en nómina a 29 asesores con un gasto de 1,1 millones (39.000 euros de media) así como 43 altos directivos con una estimación de gasto de 2,5 millones. Además, Palma de Mallorca (416.000 habitantes) ha contratado a 25 personas de confianza con un gasto cercano a los 800.000 euros y sostiene a 97 directivos y concejales con un presupuesto cercano a los 2,5 millones.
Mientras, Las Palmas (380.000 ciudadanos) dispone de 29 asesores con un coste de casi 1,3 millones mientras que el número de altos directivos alcanza los 32 con un presupuesto de 2,9 millones. Y Bilbao (casi 350.000 habitantes) tiene 82 asesores con un gasto de 3,7 millones así como 82 directivos y miembros del equipo de gobierno con un presupuesto de 3,5 millones.
Otras localidades
Aunque hay pequeñas alcaldías en que no se cobra emolumento alguno, pero sí perciben en muchos casos las dietas por asistencia a plenos que curiosamente no tributan, esta cascada de asesores y altos directivos se sucede en la mayoría de los ayuntamientos grandes y medianos. El goteo es interminable. Por ejemplo, cuatro localidades del sur madrileño acumulan más de un centenar (Leganés, Getafe, Fuenlabrada y Alcorcón). Cristóbal Montoro, cuando era ministro de Hacienda con el PP, intentó que los ayuntamientos con menos de 5.000 habitantes no pudieran contratar asesores. Pero, al final, la norma quedó en el limbo administrativo y el personal de confianza se ha convertido en una contratación generalizada.
Incluso, se les ficha para actuaciones concretas que se supone debería desempeñar la propia Administración local. Por ejemplo, para gestionar ayudas o fondos regionales, del Estado o incluso europeos. El baile de asesores es también muy importante en las diputaciones, cabildos o empresas y entes (suelen llegar como técnicos). Por ejemplo, la diputación de Barcelona tiene 124 mientras que la de Alicante dispone de 29 y, por ejemplo, la de Pontevedra llega a los 25.
Menéndez Pelayo, despertador de la conciencia hispánica
DALMACIO NEGRO. gaceta. 15 Mayo 2023
El Reino de España, devenido una caja de Pandora en su marcha hacia la democracia avanzada prescrita en la Carta Otorgada de 1978, corre el riesgo de quedarse fuera de la historia. La humillante visita del terrorista colombiano Petro, condecorado con el collar de Isabel la Católica para más inri, es una prueba. La Nación española está secuestrada por el consenso oligárquico adorador de la trinidad progresista formada por Mammón, el dios del dinero, Hermes, el dios de los ladrones y Koalemos, el dios de la estupidez, que ha desplazado a la cristiana: al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo respectivamente. Y está gobernada además en este momento, que podría ser el final del sistema de corrupción establecido debido a sus excesos e incompetencia, por representantes de Ápate, la diosa de la mentira, y Dolos, el dios de las trampas, las malas artes y la traición.
1.- En ese contexto, Agapito Maestre, crítico del establishment, propone como abanderado contra la desvertebración autonomista impuesta constitucionalmente y la desculturización de la España incorporada al regreso «al estado de barbarie que, decía Juan Pablo II, se esperaba haber dejado atrás para siempre», la gigantesca figura de Marcelino Menéndez Pelayo el gran heterodoxo. Conforme a la consigna maquiaveliana ritornare al segno, reagruparse en torno a la bandera para recuperar fuerza y volver con más ímpetu al combate, lo propone como el segno en la lucha intelectual contra la barbarie del pensamiento «arracional» (G. Mas Arellano) dominante en la languideciente «civilización» occidental. Más intensamente en España, donde el consenso oligárquico ha reducido la política al chalaneo infantil entre los consensuados.
2.- Marcelino Menéndez Pelayo (1856-1912) fue testigo del desastre de 1898, que consumó el fin del Imperio, la forma política española —Gustavo Bueno dixit— tras la guerra de la Independencia. «Un levantamiento frente al principio monárquico, formalmente entendido» (L. Díez del Corral) del pueblo traicionado por Carlos IV, quien vendió España a Napoleón a cambio de una renta anual de 30 millones de reales, por su hijo y heredero Fernando y la oligarquía dirigente. Comenzó entonces la decadencia inexorable de la Nación de «los españoles de ambos hemisferios» como la definía Constitución de Cádiz en 1812. Decadencia consumada en el 98, que introdujo en la España peninsular el independentismo regionalista americano, sobre el que decía irritado don Marcelino: «El regionalismo egoísta es odioso y estéril», en contraste con «el regionalismo benévolo y fraternal, que puede ser un gran elemento de progreso y quizá la única salvación de España».
3.- Prescindiendo de que, «en política, en cuestiones de Gobierno, se atreven a hablar los más audaces, sin miedo de que los tachen de mentecatos» -son palabras de don Marcelino-, el objetivo principal de la llamada transición a la democracia, limitada de hecho a reinstaurar por tercera vez la dinastía borbónica, pues la libertad política no existe ni se la espera, parece consistir en destruir la tradición que unifica los pueblos y los constituye en naciones. La moda ideológica de la «modernización» a la fuerza, afecta incluso al idioma, atacado por los antihumanistas modernizadores inclusivistas. Pues no se trata tanto de destruir la tradición que es mera arqueología o idealización del pasado, sino la «tradición creadora» (Michael Polanyi) de la que vive el presente encaminado hacia el futuro.
4.- Menéndez Pelayo, realista político, decía que «donde no se conserva piadosamente la herencia del pasado, pobre o rico, grande o pequeño, no esperemos que brote, un pensamiento original ni una idea dominadora. Un pueblo nuevo puede improvisarlo todo menos la cultura intelectual. Un pueblo viejo no puede renunciar a la suya sin extinguir la parte más noble de su vida y caer en una segunda infancia muy próxima a la imbecilidad senil».
El polígrafo santanderino fue un gran educador. Tuvo muchos discípulos, sobre todo ex lectione. Pero como es frecuente, los educandos contribuyeron a que se le olvidase en demasía al no citarle expresamente. Uno de ellos, Ortega, repetía que «el pasado es pasado no porque pasó a otros, sino porque forma parte de nuestro presente, de lo que somos en la forma de haber sido; en suma, porque es nuestro pasado… Si, pues, hay pasado, lo habrá como presente y actuando ahora en nosotros».
Sin tradición no hay futuro digno de este nombre, y la tradición creadora, síntesis de la experiencia de la vida colectiva, es la base segura para proyectar la acción humana hacia el porvenir.
5.- El hombre es velis nolis un ser histórico. Olvidar, falsificar, destruir la tradición es antihumano. Con palabras de Xavier Zubiri siguiendo a Ortega y corrigiendo a Aristóteles, el hombre es un «animal histórico»: «la unidad de la vida «real» según la tradición, precisaba el filósofo, es la esencia de la historia como momento de una forma de realidad. A la historia le es esencial el momento de realidad; sólo cuando lo que se transmite es un modo de vida «real», sólo entonces, tenemos historia. El animal de realidades no es sólo individual y social; es también y «a una», animal histórico».
6.- En efecto, el hombre habita, en tanto animal, en la Naturaleza. Pero, como humano, vive en el tiempo, la esencia de la historia. Historia de la que le quiere privar el progresismo reaccionario separándole de la tradición, «la conexión vital que ata el presente al pasado» (Savigny), «el sufragio universal de los siglos» (Vázquez de Mella). «La democracia de los muertos» decía Chesterton siguiendo tal vez a Carlos Marx, para quien «la tradición de las generaciones muertas pesa con un peso decisivo sobre el cerebro de los vivos». Las creencias, decía Goethe, hacen al hombre y la tradición funge en él como el instinto en los demás seres vivos. La especie homo tiene que apoyarse necesariamente en ella para vivir humanamente, es decir, espiritualmente. Despojarle de la tradición, o, si se quiere, del peso de la historia, como propugna la actual pedagogía adanista —ignorando que es imposible, sólo cabe tergiversarla o envilecerla— es reducirle a la animalidad. Don Marcelino bramaba ya, coincidiendo por cierto con Nietzsche a quien había tal vez leído, contra la pedagogía pedestre antecesora de la progresista: «La historia de España que nuestro pueblo aprende o es una diatriba sacrílega contra la fe y la grandeza de nuestros mayores, o un empalagoso ditirambo, en el que los eternos lugares comunes de Pavía, San Quintín, Lepanto, &c., sólo sirven para adormecernos e infundirnos locas vanidades». ¿Qué diría hoy tras las sucesivas reformas pedagógicas “modernizadoras” que culminan en la asombrosa Ley Celáa?
7.- La tradición como magister vitae, que parece descartar hasta la Iglesia Católica, es fundamental en Menéndez y Pelayo, transmisor de realidades históricas de las que vive, guste o no, el presente y «revelador del alma nacional» «en palabras de Juan Valera, para quien «antes de él nos ignorábamos». Se le ha imputado ser nacionalista, ideología que empezó a afirmarse en su época. Al contrario, desmiente González Cuevas: el peso de su figura entre las tradiciones políticas de la derecha obstaculizó, la aparición de un nacionalismo de naturaleza secular. Simplemente, «rehabilitó a la Patria de las calumnias que dos siglos de envidia y de ignorancia habían amontonado sobre ella» (Blanca de los Ríos).
El tema unificador de sus investigaciones era el «ser de España«, para cuyo conocimiento consideraba imprescindible la literatura de los escritores de Indias antiguos y modernos. Su Historia de la poesía hispanoamericana, un conjunto de escritos dispersos recogidos en 1911 en el volumen de ese título, sigue siendo, escribe Maestre, «la mejor visión de conjunto de la literatura y la cultura de Hispanoamérica». Tal vez por eso se mantiene más viva su figura en la España americana que en la ideológicamente europeísta.
8.- El hispanoamericano Menéndez Pelayo no se limitó empero a escudriñar el alma española. Hombre universal, su inmensa erudición abarcaba todos los campos del saber: la teología y la política, pasando por la filosofía, la ciencia, el arte, la literatura, o el derecho, son el objeto de su extensísima obra escrita, en la que, atestigua Maestre, «no existe página baladí».
Pensador de la raza de los platónicos amigos del mirar, para los que la realidad es lo mismo que la verdad, Menéndez Pelayo es un escritor filosófico, aspecto en que insiste con razón el profesor Maestre, también filósofo. Nunca ofició como tal. Pero escudriñador de la razón histórica como la sustancia de la razón vital que dirá luego Ortega, deudor como su generación del maestro de historiadores por sus enseñanzas, interpretaciones e ideas, la solidez de su pensamiento es a fin de cuentas, filosófica. Demostró, por ejemplo, que «es imposible entender a Kant sin sus precedentes en el Renacimiento español», concretamente Luís Vives.
9.- De talante liberal en el prístino sentido de la palabra, relacionada con la virtud de la liberalidad, sabía que «todo el que ha filosofado ha sido alternativamente, y en mayor o menor escala, escéptico y dogmático». Crítico de dogmatismos y absolutismos, afirmaba que «la verdad total no la ha alcanzado el tomismo ni ninguna filosofía, como tal filosofía, pero debemos aspirar a ella». Con su escepticismo seductor en «un tiempo, dice Agapito Maestre, dominado por dogmas y fanatismos» y «crítico avant la lettre de la ideología», tuvo como amigos y admiradores gentes tan distantes de sus convicciones personales como Galdós o el citado Valera.
10.- Su figura intelectual es la de un historiador de la cultura sumamente erudito. El reputado cardenal filósofo Zeferino González comentó asombrado después de una conversación con el joven Marcelino: «Desde hoy creo en la metempsícosis, pues es imposible que esa criatura sepa lo que sabe, si su alma no ha habitado antes el cuerpo de muchos sabios». Pero, advierte Maestre para evitar equívocos, «su obra entera es una reprobación de la supeditación del arte a la erudición». La erudición da veracidad a su pensamiento sin condicionarle. La historia es para él, síntesis, igual que la obra de arte. Y la síntesis de lo analizado es la forma, «la carne y el espíritu de la historia», apostilla el Dr. Maestre. Historiador de las ideas y las formas históricas, concebía la historia escrita «tal como ha sido», igual que Leopoldo von Ranke, «el padre» de la historia rigorosa, científica, como una obra de arte: «La historia será tanto más perfecta y más artística cuanto más se acerque por sus propios medios a producir los mismos efectos que producen el drama y la novela». Eso explica, que se lean sus escritos como novelas, subraya Maestre en el sugerente capítulo titulado «La historia considerada como obra artística»: «Entres por donde entres, todas sus páginas acarician al lector y lo atrapan con su relato». Fue «el más grande erudito de Europa con alma artística. Poética».
11.- El libro de Agapito Maestre merecería ser comentado capítulo por capítulo. Siendo imposible, me ceñiré al tema insinuado: Menéndez y Pelayo despertador de la conciencia nacional hispana. Papel que cabe resumir aquí transcribiendo su indignación, dos años antes de morir, en un homenaje a Balmes, después de la «Semana Trágica» barcelonesa, el comienzo del fin de la «fantasmagórica» Restauración —en realidad Reinstauración— que decía Ortega: «Hoy presenciamos el lento suicidio de un pueblo que, engañado mil veces por gárrulos sofistas, empobrecido, mermado y desolado, emplea en destrozarse las pocas fuerzas que le restan, y corriendo tras vanos trampantojos de una falsa y postiza cultura, en vez de cultivar su propio espíritu, que es el único que redime a las razas y a las gentes, hace espantosa liquidación del pasado, escarnece a cada momento las sombras de sus progenitores, huye de todo contacto con su pensamiento, reniega de cuanto en la Historia nos hizo grande, arroja a los cuatro vientos su riqueza artística y contempla con ojos estúpidos la destrucción de la única España que el mundo conoce, de la única cuyo recuerdo tiene virtud bastante para retardar nuestra agonía». Palabras que repetiría seguramente don Marcelino con más vehemencia en este momento, en que parece encaminada la España peninsular hacia los sumideros de la historia.
12.- Para completar este breve comentario en que se intenta sugerir, siguiendo a Agapito Maestre, la importancia actual del pensamiento de Menéndez y Pelayo —del que es una guía inmejorable el libro que comentamos—, mencionaré el aspecto que caracteriza mejor, a mi entender, al gran polígrafo y el sentido de su obra: más que un crítico, el que media entre la obra y el lector, de la ignorancia de la historia real del mundo hispánico, es un creador desmitificador. Actitud consustancial sin duda con su inequívoca fe cristiana. Toda religión es naturalmente escéptica en mayor o menor grado sobre las cosas de este mundo. Pero la cristiana es esencialmente desmitificadora. Como decía René Girard, quien dedicó su obra a demostrarlo, el Lógos de san Juan desmitifica radicalmente los logoi de las demás religiones y las creencias y leyendas míticas. Dato importante, dicho de paso, pues está en marcha una absurda remitificación del mundo apoyada en el cientificismo, la degeneración de la ciencia puesta al servicio de la ideología.
13.- Su talante desmitificador le indujo, por ejemplo, a investigar y probar que España es el país europeo más refractario a las artes mágicas, las supercherías y las hechicerías. Adentrándose con sutileza en el terreno de la crítica literaria, cuando no en los de la creación, mostró documentalmente, que «España es mucho menos irracional, supersticiosa y hechicera que el resto de los países de Europa».
«Mostrar y desmontar el engaño de esa terrible ideología, que se desarrolla en España a partir de la llegada de la dinastía borbónica» son los objetivos centrales de la portentosa Historia de los heterodoxos españoles. Una obra ingente, que se lee como una novela, en que reivindica el nivel científico y cultural de España, que empezó a caer precisamente bajo los Borbones debido a la expulsión de los jesuitas, entonces los grandes educadores, en 1767. Se calcula, que la alfabetización cayó del 40% al 10% al comenzar el siglo XIX.
Los heterodoxos es también, escribe Maestre «su mayor contribución a la historia de la cultura universal desde el punto de vista de la filosofía de la heterodoxia». Un tema menor empero en la historia del espíritu hispano, puesto que, según don Marcelino, como «el genio español es eminentemente católico, la heterodoxia es entre nosotros accidente y ráfaga pasajera». Algunos pondrían hoy con bastante razón «era» donde dice «es».
14.- Como pensador desmitificador, desmontó, siempre con rigorosas pruebas documentales sobre los «procesos de la vida real«, las descalificaciones negrolegendarias importadas y fomentadas por los Borbones para prestigiarse frente a los Austrias. Algunas tan disparatadas, recordaba Eugenio d’Ors en su ensayo sobre La filosofía de Menéndez Pelayo, como la afirmación del calvinista francés Guizot en el siglo XIX, de que la historia de la civilización podía escribirse prescindiendo de España.
Subrayo lo de calvinista, por la oposición secular del protestantismo al catolicismo representado por las Españas. Pues, como dice Maestre, una de las causas del «gran fracaso de la actual cultura española deriva en buena medida de esas suspicacias ridículas sobre la influencia maligna de las creencias religiosas de don Marcelino en su investigación». Suspicacias a las que se debe, prosigue Maestre, «la quiebra de la generación del 68, o sea, de la cultura de la Restauración, y de las generaciones del 98, que quiso partir de cero, y de la del 14». ¿Quizá también bajo la impresión del famoso artículo, también muy actual, España sin pulso de Francisco Silvela, presidente del gobierno y sucesor de Cánovas al frente del partido conservador?
15.- Exiliados de la guerra civil como Luís Araquistáin e intelectuales franquistas como Pedro Sainz Rodríguez, impulsor de la edición de la obras completas de Menéndez Pelayo —de fácil acceso, incluso en Internet—, fracasaron en su intento de suturar la ruptura cultural debida al desconocimiento de su pensamiento. Eso explicaría, lamenta y critica Agapito Maestre, que le olvidan también, los nuevos debeladores peninsulares y americanos de la Leyenda Negra que han irrumpido con la fuerza de la veracidad en la historiografía convencional: Roca Barea, Iván Vélez, Santiago Armesilla, Marcelo Gullo, Patricio Lons,… e hispanistas como Stanley Payne. Quizá porque no caen en la cuenta de la importancia actual del problema cultural planteado por la exclusión o ignorancia de la figura de don Marcelino, «el telón de fondo, o mejor, el referente imprescindible dice el autor de El gran heterodoxo, para combatir la Leyenda Negra». A cuya crítica científica se anticipó el sabio santanderino. Señaló incluso algunos de los difamadores. Así, con ocasión del cuarto centenario del descubrimiento de América: «Los españoles, a pesar de lo vetusto y ya inofensivo de nuestra tiranía, continuamos en quieta y pacífica posesión de servir de cabeza de turco a los patriotas mexicanos, tan rendidos admiradores e imitadores, por el contrario, de los franceses que les hicieron la odiosa guerra de intervención, de los yankees que les despojaron de la mitad de su territorio».
Como dice Agapito Maestre, la obra de Marcelino Menéndez y Pelayo, pensador universal, muestra «el poder de la historia para emancipar a un pueblo».
Guernica: tragedia, mentira y farsa
MIGUEL PLATÓN. libertad digital. 15
Mayo 2023
Resulta irracional la pervivencia de manipulaciones sobre la Guerra Civil española, más de 80 años después de su final y cuando se han publicado centenares de libros y artículos veraces sobre los aspectos más diversos de aquella tragedia.
El último en apuntarse a un despropósito de esta naturaleza ha sido el alcalde de Guernica, José María Gorrroño, que el pasado mes de abril organizó un homenaje al hijo del periodista británico George L. Steer, que en 1938, en su libro El árbol de Guernica, manipuló las circunstancias de la destrucción de la villa foral.
Ni hubo más de 1.500 muertos, ni la población era el objetivo del bombardeo aéreo, ni se celebraba un pacífico día de mercado, ni los aviones fueron exclusivamente alemanes -también los hubo italianos-, ni el ataque duró varias horas, ni la destrucción fue producto directo de las bombas, sino del incendio que no pudieron atajar los bomberos de Bilbao, que tardaron horas en llegar.
El testimonio de un guardia civil que entró a levantar cadáveres
Hace unos días, por casualidad, conocí al nieto de un guardia civil que entró con las primeras tropas, cuarenta y ocho horas después del bombardeo. Le ordenaron contar los cadáveres y sumó 123, cifra que es prácticamente la misma que los 126 estimados por Jesús Salas Larrazábal y otros autores que aportan una lista nominal de víctimas. La diferencia de tres fallecidos puede deberse a heridos graves que murieron en días posteriores. El guardia civil anotó también que muchas de las víctimas se debieron al derrumbamiento de un refugio que estaba a medio construir.
Para terminar de arreglar el homenaje al hijo de Steer se presentó en Guernica el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, experto en payasadas. El tipo habló de centenares de muertos, de considerar a la población como objetivo del bombardeo y anunció que sería el primer lugar reconocido como el primer "lugar" histórico de la "Memoria democrática".
Bolaños confirmó con ello que la tal "memoria" es una tergiversación de la historia verdadera. Los memorialistas, a las órdenes del Gobierno de Pedro Sánchez, pasan por alto que en Paracuellos del Jarama reposan, sin identificar, los restos de unos cinco mil religiosos y derechistas que fueron asesinados por milicianos, en su mayoría socialistas, seis meses antes de los 126 muertos de Guernica, víctimas colaterales del bombardeo aéreo.
El ministro sanchista, naturalmente, consideró "franquista" el bombardeo. Ni se le pasó por la cabeza, claro, atribuir las matanzas de Paracuellos al socialista Francisco Largo Caballero, que presidía desde septiembre de 1936 el Consejo de Ministros del bando revolucionario, dizque republicano.
Tampoco se mencionó en el homenaje a Steer lo más positivo que aconteció en Guernica durante los últimos 85 años: la reconstrucción modélica de la villa efectuada por Regiones Devastadas. Que mira por donde fue una organización cien por cien franquista y cuya tarea fue elogiada por una exposición celebrada en los Nuevos Ministerios de Madrid durante el Gobierno de Felipe González. No era memoria, era historia.
Tres guerras civiles simultáneas
PEDRO FERNÁNDEZ BARBADILLO. libertad
digital. 15
Mayo 2023
La consecuencia de estos años de locura fue el aumento del pesimismo sobre la condición española: un pueblo decadente y agotado al que había que apartar de los grandes acontecimientos e ideas contemporáneos.
Mientras que en el siglo XVIII España fue una de las naciones más pacíficas de Europa, en el siglo XIX se convirtió en un país violentísimo: invasión francesa, guerras de emancipación de América, guerras carlistas, guerra de África, guerra cantonal y guerra hispano-norteamericana. Encima, la mayor parte de esas guerras fueron civiles (como ocurrió en los virreinatos americanos). Un país abierto en canal por el descoyuntamiento de la sociedad, las sociedades secretas, las maquinaciones extranjeras, las conspiraciones y los egoísmos. Los políticos se dedicaban a ganar las elecciones y a enriquecerse más que a industrializar España o reducir el analfabetismo.
Una vez triunfante la Revolución Gloriosa, en septiembre de 1869, los aduladores le propusieron al general Juan Prim que se proclamara jefe de Estado. La respuesta del militar catalán fue la siguiente:
"Hoy sé que tengo el ejército en la mano, pero si llegara a Presidente de la República ese ejército no sólo no me respetaría sino que a la vuelta de dos años se sublevaría contra mí. Muchos que hoy me obedecen y me son leales, al ver que un General podía llegar a Presidente de la República dejarían de serme leales y se convertirían en mis competidores. Yo conozco a los hombres."
Y así ocurrió. En el Sexenio Revolucionario (renombrado como Sexenio Democrático) alcanzó a España el caos que habían provocado las independencias en México, Perú o Venezuela. Una vez desaparecidas la corona y las jerarquías tradicionales, las ambiciones de los arribistas no tuvieron límites. Primero ocurrió en América y luego en España. Nadie obedecía a nadie. El mismo proceso lo estamos viendo en Cataluña, donde la Generalidad encabeza la rebelión contra la Constitución y los tribunales, y luego se sorprende de que el resto de la sociedad no le obedezca a ella.
El culmen de este desastre fueron las tres guerras civiles que padeció España en esos años, caso único en la historia europea.
La Guerra de los Diez Años en Cuba (1868-1878)
Uno de los grandes fracasos del régimen liberal español fue el estatus de Cuba. Se entregó su gobierno a un capitán general y las Cortes jamás elaboraron las "leyes especiales" para ella y Puerto Rico. La ‘sacarocracia’ cubana impidió todo tipo de reformas para mantener su estatus y su riqueza. Mediante el soborno de las autoridades civiles y militares y la financiación de políticos en Madrid (los generales Leopoldo O’Donnell y Francisco Serrano desempeñaron el apetecible cargo de capitán general) esquivo las restricciones a la posesión de esclavos.
En octubre de 1868, el abogado y propietario Carlos Manuel de Céspedes dio el ‘Grito de Yara’ en su finca de Manzanillo, cerca de Santiago. La rebelión se preparaba desde hacía meses y podía haber comenzado antes. La guerra, que fue civil, aunque se limitó al oriente de la isla, se prolongó durante diez años y consumió ingentes recursos humanos y económicos.
La propuesta de Céspedes de abolir completamente la esclavitud y sustituirla por trabajo libre remunerado, junto con otras propuestas, hizo que los más ricos hacendados le combatiesen y hasta reclutasen tropas.
Que la guerra durase 10 años y que muriesen en ella 100.000 militares, de ellos el 90% por enfermedad (Santiago Ramón y Cajal, que, como médico militar estuvo destinado en Cuba, allí contrajo el paludismo), muestran la incapacidad de ese régimen liberal para imponer la autoridad del Estado.
Guerra Carlista (1872-1876)
El derrocamiento de Isabel II reanimó a la rama carlista de los Borbones que, además, tuvo la fortuna de contar con un rey, Carlos VII, capaz y osado.
Antes de acabar 1868, el gobierno de Serrano expulsó a los jesuitas; disolvió las conferencias de San Vicente de Paúl (dedicadas a la caridad con los pobres); cerró los conventos fundados después de 1837; etc. Para muchos católicos, estas leyes equivalían a una persecución y a una vulneración de los principios liberales alegados por el nuevo régimen. Y la única defensa posible era la monarquía católica y tradicional que reivindicaban los carlistas. Algunos personajes del reinado de Isabel II, como Cándido Nocedal, se pasaron al campo carlista.
El alzamiento comenzó en abril de 1872 y arraigó en el campo en Vascongadas, Navarra, Cataluña y el Maestrazgo. Como en los años 30, los carlistas trataron de tomar Bilbao para obtener reconocimiento internacional, pero el nuevo sitio, entre febrero y mayo de 1874, también fracasó.
Faltos de suministros y de organización (el general Cabrera se negó a aceptar el mando militar y político y reconoció a Alfonso XII en 1875), las pequeñas victorias carlistas no llevaron a una caída de los Gobiernos de Madrid. La vez que más cerca llegaron de la capital fue en julio de 1874, con la toma de Cuenca.
Junto con las derrotas militares, el mayor obstáculo para el triunfo del carlismo fue la restauración de Alfonso XII. Una vez conseguida la paz y el orden, muchos burgueses y aristócratas que hasta entonces habían apoyado a Carlos VII, siquiera no acudiendo a los bailes organizados por la reina María Victoria dal Pozzo, se volvieron liberales.
En febrero de 1876, Carlos VII se refugió en Francia y las últimas tropas carlistas fueron vencidas en marzo.
Guerra cantonal (1873-1874)
Mientras que en Francia había en esos años monárquicos legitimistas, orleanistas y bonapartistas, en España los republicanos se dividían entre unitarios y federalistas, y dentro de estos últimos la facción más ruidosa era de la de los ‘intransigentes’.
Este sector no se limitó a apoyar la Constitución de la República federal, que iban empezar a redactar las Cortes Constituyentes elegidas en mayo de 1873, sino que, dentro de las luchas internas de los republicanos, los intransigentes provocaron, con la colaboración de los ‘internacionalistas’ (en España, los anarquistas), sublevaciones en que se proclamaban cantones que, luego, se agruparían con otros para formar los estados federales.
Las primeras rebeliones comenzaron en julio en Alcoy y Cartagena, y de ahí se extendieron como un reguero, lo que demuestra que estaban preparadas. En los municipios triunfantes, los cantonalistas daban armas al ‘pueblo’, expulsaban a la Guardia Civil y los carabineros, encarcelaban a las autoridades, quemaban los registros de la propiedad y alistaban a los jóvenes que no huían.
emilio-castelar.jpegEmilio Castelar
Al Gobierno de Madrid se le abrió un nuevo frente bélico. Hasta entonces, en la Península los carlistas se concentraban en el norte y el Maestrazgo. Las rebeliones cantonales se extendieron por la costa mediterránea, con focos en Córdoba, Linares, Cádiz y Castilla la Vieja.
El centro más violento fue la base naval de Cartagena, donde los rebeldes se apoderaron de parte de la flota y con ella, más las tropas de la guarnición y los voluntarios, atacaron Orihuela y Alicante. Los cabecillas fueron Antonio Gálvez y el general Juan Contreras. El Gobierno nacional, presidido por Emilio Castelar, ordenó el bombardeó de Cartagena. La plaza se rindió en enero de 1874, cuando Castelar había caído.
Los dos generales que más se destacaron en la derrota de los cantonales fueron Manuel Pavía y Arsenio Martínez Campos, que meses más tarde participarían en la cancelación del experimento republicano.
De manera incomprensible para un español cuerdo, este episodio patético y sangriento es reivindicado por los republicanos federales, como los socialistas reivindican su revolución de octubre de 1934.
Consecuencias del Sexenio
Una de las peores herencias del Sexenio Revolucionario fue la renovación del llamado ‘partido militar’, que ya existió en el reinado de Isabel II con los cientos de generales heredados de las guerras anteriores. Si bien los militares dejaron de encabezar partidos políticos en las últimas décadas del siglo XIX, siguieron siendo un poder influyente.
Otra de las consecuencias de esos años de locura fue el aumento del pesimismo sobre la condición española: un pueblo decadente y agotado al que había que apartar de los grandes acontecimientos e ideas contemporáneos.
El conservador Cánovas del Castillo encarnó ese sentimiento de pesimismo y, secundado por el liberal Sagasta y el resto de la casta política, aisló a España de alianzas internacionales y de la economía exterior, con sus aranceles proteccionistas. Así se llegó a la guerra con EEUU de 1898 sin aliados, sin flota y sin ganas de vencer.
******************* Sección "bilingüe" ***********************
'Meditatio electionŭm' tras un infame desfile
PEDRO DE TENA. libertad digital. 15 Mayo 2023
Ni Franco se atrevió a ordenar o inspirar que los hinchas del fútbol español de cualquiera de sus equipos y divisiones desfilaran militarmente por las calles de España. Por eso lo vivido horas antes de la final de la Copa del Rey en el centro de Sevilla, merece verse, pensarse y votarse en consecuencia, entre otras cosas más que el futuro nos dirá. No es fácil verlo porque, salvo Libertad Digital y algún tuitero suelto, nadie se ha hecho eco de la agresión proetarra a toda una ciudad, precisamente donde fueron asesinados Alberto Jiménez Becerril, teniente de alcalde del PP en el Ayuntamiento Sevillano y su esposa, Ascen García Ortiz hace veinticinco años.
Si ya lo han visto sabrán que un nutrido grupo de centenares de aficionados del Osasuna de Pamplona marcharon marcialmente por delante de la catedral de Sevilla, pasando por delante del Ayuntamiento, bien cerca de la calle donde los asesinos Mikel Azurmendi Peñagaricano, alias Hankas; José Luis Barrios Martín, alias Txetxu; y María Teresa Pedrosa, alias Maituni, acabaron con la vida del matrimonio con su habitual y "valerosa" táctica gudari de ejecutar por la espalda a sus víctimas. Toda la formación paramilitar, vestida de rojo, gritaba, entre otras cosas: "Puta España, puta selección" y en otras calles próximas, "puta Real Madrid". Luego, en el estadio, pitaron al himno nacional y colocaron un cartel de apoyo al ETAsuna —este no es el histórico Osasuna—, firmado y pagado por Bildu que, menos mal, fue eliminado por la Junta. Naturalmente un cortejo de tales dimensiones y formas no surge por generación espontánea. Su diseñador quería producir miedo, terror, acojono y humillar a España en uno de sus meollos patrióticos, Andalucía, Sevilla.
Supongo que, como hice yo, se preguntarán: ¿Pasó algo? ¿Alguien se enfrentó a ellos? ¿Hubo reacción civil y ciudadana ante esta agresión de estética bildusoviética y filonazis en la ciudad donde la Guerra Civil empezó a perderse para la II República? ¿Se abrió alguna ventana del Ayuntamiento para afear la degradación? ¿Dónde estaba la policía municipal, la policía nacional, dónde la policía de la Junta? ¿ No oyó nada el alcalde socialista Antonio Muñoz? ¿Dónde estaba la Delegación del Gobierno de Pedro Sánchez; dónde el consejero de Presidencia, Interior, Diálogo social y Simplificación administrativa del gobierno del PP? Se dirá que no tuvieron tiempo de reaccionar. ¿Y desde entonces hasta ahora siguen sin tenerlo para decir algo gordo, sonoro y digno sobre la agresión totalitaria y proetarra del miserable cortejo? Pues no, señores. El nihilismo sevillano, que dice Agapito Maestre, bajó la cabeza y miró para otra parte. Claro, mejor no hacer nada porque se hubiera liado y hubiera sido peor. ¿Peor que qué?
Contaba Rafael Sánchez Ferlosio en uno de sus Ensayos que uno de los desfiles más abyectos de la historia fue el organizado por las autoridades francesas "victoriosas" sobre Alemania en la I Guerra Mundial el 14 de julio de 1919. "Urdido con la más repelente astucia pedagógica, fue encabezado por la escalofriante parada de toda suerte de mutilados de guerra, hombres despedazados y llevados en carritos con las más espeluznantes y variadas reliquias del horror de los combates". Pero por la sevillana Avenida de la Constitución, qué gracia, los que desfilaban eran simpatizantes de los que han dejado en España una legión herida de casi mil familias con muertos presentes y corazones rotos por el mero hecho de ser españoles, una colmada parte de ellos, andaluces. Como acaba de verse con su estrategia de listas electorales, a los descapuchados de la vieja ETA les importa un carajo el sufrimiento de sus víctimas y una mierda el destino de la "puta España" democrática que nunca declaró siquiera el estado de excepción, o de alarma, o de sitio, para acabar con los asesinatos por la espalda o por la nuca.
Sevilla, capital de Andalucía, tendría que haber dado un ejemplo de entidad moral, pero su comportamiento ha sido bochornoso, indigno, impropio. Creo firmemente que lo que ha pasado en Sevilla debería decidir las elecciones en cada pueblo andaluz y español. ¿Cómo se puede votar a candidatos que son pareja de hecho de los que mueven los hilos filoterroristas en los entresijos de un club de fútbol? ¿Cómo se atreverá nadie a votar a partidos que han callado y callan ante un suceso de tal gravedad?
Ya lo he dicho algunas veces. Es preciso votar en defensa propia y en defensa de la nación española de la que formamos parte. Porque queremos que España siga existiendo sin complejos ni mandangas es moralmente imposible que los españoles decentes, y desde luego, los sevillanos y andaluces honorables, voten al partido hipócrita que gobierna de la manita con los jefes de los que desfilaron gritando "Puta España" por el centro de Sevilla aprovechando la final de la Copa del Rey de fútbol y manipulando al Osasuna. Pero tampoco será digno votar a los que callan y otorgan ante la barbarie y la estupidez que nos invade y nos daña. Si así ocurriese en toda España el próximo 28 de mayo, a lo mejor aún podemos disponer de una oportunidad para enderezar este edificio constitucional que han minado de bombas de los enemigos totalitarios con el permiso tembloroso de gobiernos salidos de las urnas.
Si se vuelve a repetir algo parecido a lo ocurrido en Sevilla –un desfile de faltones con pinta de futuros matones que acojonan a toda una ciudad y consiguen el silencio de los gobernantes—, la suerte estará echada y España habrá dejado de existir como una nación digna de tal nombre.
La alianza con Bildu debe pasar factura al PSOE
EDITORIAL. libertad digital. 15
Mayo 2023
La presencia de terroristas condenados por delitos de sangre en las listas electorales del partido proetarra es una aberración inaceptable, que no puede despacharse con unas simples declaraciones de presunto repudio moral como las que ha realizado Pedro Sánchez en el extranjero, cuando la ola de indignación ciudadana por esta canallada política ya se había desbordado.
Sánchez no tiene credibilidad al rechazar de palabra la inclusión de terroristas asesinos en las candidaturas a los ayuntamientos del País Vasco, puesto que ya se ha encargado de mantener a salvo su alianza parlamentaria con el brazo político de la ETA, sin la cual su Gobierno tendría los días contados. Además de sacar adelante con esos votos sus propuestas legislativas, Sánchez necesita blanquear a los proetarras de Bildu pues sus votos serán imprescindibles para mantener también el Gobierno de Navarra, algo que sabe muy bien su actual presidenta, no en vano ha sido la primera en salir a la palestra a pedir respeto para los herederos de Batasuna, sin cuyo apoyo se iría a la oposición.
El escándalo interpela también a los líderes del PSOE en el resto de España, muchos de los cuales se juegan el próximo día 28 su futuro político. El envite de los proetarras es tan brutal que ya no basta con mostrar cierto repudio moral a la participación de los asesinos en estas elecciones, como están haciendo García-Paje o Lambán. Es preciso que ellos y el resto de barones socialistas exijan a su propio partido la adopción inmediata de medidas contundentes, con el fin de evitar una afrenta democrática que debe avergonzar a todos los votantes socialistas a poco que les reste alguna dignidad.
La Fiscalía y la Abogacía del Estado, ambas dependientes del Gobierno, tienen que actuar de manera inmediata para revisar, caso por caso, todas las candidaturas en las que aparecen terroristas sin arrepentir, tanto para comprobar si se han agotado los plazos de inhabilitación como para explorar ante la Junta Electoral otras acciones basadas en la Ley de Partidos de 2002. Las iniciativas parlamentarias promovidas por la oposición para ilegalizar a Bildu tienen que contar también con el apoyo del PSOE, aunque eso suponga destruir sus alianzas en este final de legislatura.
Se trata de medidas al alcance del Gobierno de Sánchez que, hasta el momento, ningún dirigente socialista le ha exigido públicamente. Si su rechazo a esta ignominia bilduetarra se va a quedar en declaraciones a título personal como está ocurriendo hasta ahora, el PSOE se estará haciendo acreedor en toda España a un tremendo voto de castigo que lo envíe a la oposición allá donde todavía está gobernando.
ETA: cuestión de tiempo
IVÁN VÉLEZ. gaceta. 15 Mayo 2023
Que un puñado de etarras, muchos de ellos con delitos de sangre, pero no sólo, acabaran formando parte de las candidaturas de EHBildu era tan solo cuestión de tiempo. Como es sabido, mientras firmaba pactos antiterroristas con el Partido Popular, ZP andaba en tratos con las gentes del hacha y la serpiente, y Pedro Sánchez no es sino un alumno aventajado de quien en su día fue llamado Bambi. Por otro lado, no ha de olvidarse que el PSOE renovado que se abrió paso en la Platajunta gracias a labor cohesionadora de aquel formalista apellidado García-Trevijano, bebía los vientos por ensimismadas y metafísicas ideas como la de la autodeterminación que, con tanta habilidad, han manejado las sectas vasquistas durante el último medio siglo. Identificando secesionistas con vascos, los socialistas entregaron todo el poder a estos, abismados ante el mito cultural vascongado recubierto por una capa de barniz marxistoide, la aplicada por los Txillardegi, Letamendia y compañía, enredados en bizantinos debates acerca de la clase obrera y la nación de los que salieron afirmaciones como esta del dirigente etarra Patxi Iturrioz:
«Nuestra posición era de lucha contra el Estado, esa especie de pulpo que por todas partes chupa el pueblo vasco, pero que también chupa y tanto o más, a los demás pueblos hispanos; sosteníamos que de los impuestos que paga el pueblo trabajador vasco no se beneficia los pueblos castellanos, extremeño, etc». (Clase obrera, marxismo y cuestión nacional en Euskadi, VV. AA., Ed. Templando el Acero 2022).
Aquellas palabras de Iturrioz, que supo ver la continuidad entre raza y lengua, le valieron un anatema, el mismo que se aplicó a quienes manejaban tesis insuficientemente xenófobas, del que se repuso pasando al MCE primero, y a Euskadiko Eskerra, después. Sin embargo, en ellas se hallan algunas claves de lo ocurrido en relación a la banda terrorista de la que el propio Iturrioz dijo que era una «organización armada en la que un importante sector popular ha visto reflejados sus ideales». Votado hoy por muchos hijos de esos maketos tan denostados desde el mundo de las esencias vascas, EHBildu, que lleva en su seno y en sus listas algo más que el huevo de la serpiente, continúa experimentando un crecimiento que amenaza la hegemonía del PNV, hasta el punto de que el partido tempranamente vizcaitarra, con el fin de competir en ese nuevo mercado repleto de nombres aranianos y apellidos difícilmente encajables en la ortografía batúa, ha abrazado ideas que causarían espanto a su fundador.
En ese contexto de cuasi nivelación entre las dos marcas hermanadas en origen, pues no ha de olvidarse que ETA nace de una juvenil escisión peneuvista, el PSOE hace sus cálculos y aplica cal viva al recuerdo de sus militantes asesinados por la banda terrorista. Son otros tiempos, los de un sanchismo capaz de pactar con cualquiera para mantenerse en el poder, aunque el precio sea desmantelar una nación en la que no cree, pues entre la aldea y Europa está la nada, una nada a la que el Partido Popular tan solo aspira a aplicar las recetas aprendidas en las escuelas de negocios. En una España cuyos máximos dirigentes han repetido durante décadas el latiguillo de que «todas las ideas pueden defenderse en democracia», era cuestión de tiempo que quienes, con sus manos manchadas de sangre, pretenden, jactanciosos y consentidos, destruir la nación cuyas instituciones parasitan, abandonaran los lóbregos zulos para pisar las mullidas moquetas instaladas por el bipartidismo.
ELECCIONES 28M
El PSOE de Navarra asume el discurso de Bildu: equipara a víctimas de ETA y proetarras en su programa
LUZ SELA. okdiario. 15 Mayo 2023
El Partido Socialista de Navarra, que ha evitado pronunciarse sobre la inclusión de 44 condenados por terrorismo en las listas de Bildu, socios prioritarios de Pedro Sánchez, asimila el discurso proetarra en su programa para las elecciones del 28M al «reivindicar» el «legado de las víctimas del terrorismo y de todas las violencias de origen político».
Estas últimas se enmarcan en la llamada ley de «reconocimiento y reparación de las víctimas por actos de motivación política provocados por grupos de extrema derecha o funcionarios públicos», aprobada en 2015 por el Parlamento navarro e impulsada después con la socialista María Chivite en el Gobierno foral. La norma, a la que se pueden acoger los proetarras que aleguen ser víctimas de «violencia de motivación política» por parte del Estado equipara los derechos e indemnizaciones de las supuestas víctimas de «violencia policial y del Estado» con las del terrorismo.
La referencia se recoge en el programa con el que el PSOE concurre a las próximas elecciones autonómicas en Navarra, en las que Chivite opta a la reelección. Cabe recordar que la presidenta socialista fue investida en 2019 gracias a la abstención de Bildu y se ha apoyado en la formación proetarra a lo largo de toda la legislatura.
«Memoria compartida»
Aunque incluye abundantes referencias a las víctimas de ETA, el programa adopta también una posición equidistante, apostando por construir una «memoria compartida» con Bildu sobre la violencia etarra. Un término, utilizado frecuentemente por la formación de Arnaldo Otegi para blanquear el dramático pasado de terror provocado por la banda.
Así, los socialistas promoverán una «educación en valores, de promoción de los derechos humanos y de participación de la sociedad navarra en la construcción de una memoria compartida y un relato contrastable con el pasado», para lo que se pide «avanzar en un relato no excluyente de las consecuencias de la violencia terrorista».
Se trata de un párrafo que, en 2019, ya se recogía en el acuerdo programático suscrito entre el PSOE, Geroa Bai, Podemos e Izquierda-Ezquerra para la investidura de la socialista María Chivite como presidenta de Navarra, aceptado por Bildu.
El programa de los socialistas navarros reivindica «una sociedad en paz, con libertad y en niveles máximos de convivencia» para lo que, aseguran, es necesario anteponer «los derechos humanos universales sobre cualquier tipo de consideración».
En este contexto, añaden que «ETA no sólo puede ser un doloroso y pavoroso recuerdo» y que «esta superación de la etapa más dolorosa de nuestra historia más reciente no puede derivar en desmemoria». Para ello, creen «imprescindible un suelo ético común y compartido que sirva de base para la total deslegitimación de la violencia de origen político y el trabajo en materia de memoria y víctimas».
En su programa, el PSOE reivindica «el legado de las víctimas del terrorismo y de todas las violencias de origen político» como «expresión de dignidad y lucha por la paz y la libertad».
Los socialistas navarros destacan que «ETA fue derrotada y se ha disuelto gracias a la determinación social y a los instrumentos del Estado democrático de Derecho» y consideran «imprescindible que ETA y quienes constituyeron su entorno de apoyo, aliento o comprensión hagan de cara al conjunto de la sociedad -y especialmente de las víctimas del terrorismo- un acto de profunda reflexión ética que deslegitimen y condenen las prácticas que llevaron al terror vulnerando muy gravemente los derechos humanos».
Ello no ha sido impedimento, sin embargo, para que el PSOE convierta a Bildu en su aliado preferente, tanto a nivel nacional como en el caso de Navarra.
Socios
La formación que lidera Arnaldo Otegi ha incluido en sus listas para las elecciones autonómicas y municipales del 28M a 44 etarras condenados. Entre ellos, siete tienen delitos de sangre en su historial y son responsables de la muerte de siete personas.
Se trata, según la información aportada por Covite, de Agustín Muiños Dias Tinin, número 6 en la lista a la alcaldía de Legutiano, en Álava, condenado en 1985 a 29 años de prisión por el asesinato en 1983 de José Antonio Julián Bayano; Begoña Uzkudun Etxenagusia, número 3 en la lista para la alcaldía de Régil y condenada en 1989 a 18 años de prisión por el asesinato de José Larrañaga Arenas en 1984; Juan Ramón Rojo González, número 21 en la lista a la alcaldía de Irún y condenado en 1996 a 30 años de prisión por el asesinato de Francisco Gil Mendoza en 1991; Asier Uribarri Benito, número 4 en la lista para la alcaldía de Maruri-Jatabe y condenado en 2001 a 16 años de prisión por su participación como cómplice en el asesinato en 1997 del guardia civil José Manuel García Fernández; Lander Maruri Basagoiti, suplente número dos de la lista para la alcaldía de Ciérvena y condenado en 2001 a 16 años de prisión por su complicidad en el mismo asesinato; José Antonio Torre Altonaga Medius, suplente número dos de la lista a la alcaldía de Munguía y condenado en 1981 a 20 años de prisión por su colaboración en el asesinato en 1978 de Alberto Negro Viguera y Andrés Guerra Pereda; y Juan Carlos Arriaga Martínez, número 3 en la lista para la alcaldía de Berrioplano y condenado en 1989 a 29 años de prisión por el asesinato en 1984 de Jesús Alcocer Jiménez.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, evitó referirse este miércoles a los candidatos terroristas de su socio de legislatura. «Paga a Bildu, que se presenta con 44 terroristas a las elecciones», le espetó la portavoz del PP, Cuca Gamarra, durante la sesión de control en el Congreso. «No voy a utilizar el drama del terrorismo para intentar dividir a la sociedad; otros sí lo han hecho. Se han cumplido ya cinco años del fin de la banda terrorista ETA. Todos deberíamos estar orgullosos», se limitó a decir Sánchez después, en respuesta al PNV.
Recortes de Prensa Página Inicial