Recortes de Prensa Jueves 17 Agosto 2023


Las fuerzas ucranianas recuperan la localidad de Urozhane

La BBC asegura que prisioneros ucranianos han sido torturados en cárceles rusas

ROSTYSLAV AVERCHUK. la razon. 17 Agosto 2023


El Ejército ucraniano confirmó varios acontecimientos importantes en la línea del frente el miércoles. La aldea de Urozhaine fue liberada en la parte sur del campo de batalla, confirmó la viceministra de Defensa, Hanna Maliar. Sin embargo, la situación se volvió “más complicada” para las tropas ucranianas en el noreste, donde Rusia intenta avanzar hacia la ciudad de Kupyansk en la región de Jarkiv, informó el general ucraniano Oleksandr Syrskyi.


En los últimos días se ha informado de progresos en Urozhaine, situada en el suroeste de la región de Donetsk, a unos 110 kilómetros de la Mariupol ocupada por los rusos. El miércoles, el Estado Mayor del Ejército de Ucrania publicó un vídeo que mostraba a las tropas rusas huyendo del área a pie y en sus vehículos bajo los bombardeos y soldados ucranianos izando la bandera azul y amarilla en el asentamiento liberado. "Va a continuar. La victoria aguarda”, proclamó un soldado de la brigada de infantería de marina 35 en el video.


Mientras tanto, el general Syrskyi, que visitó a las tropas ucranianas en la región de Jarkiv, informó que los rusos están tratando de romper las defensas en varias direcciones. Sus escuadrones de asalto están compuestos principalmente por prisioneros, informó el general, ya que Rusia continuó reclutándolos, siguiendo el ejemplo del grupo mercenario Wagner que lo hizo antes de su intento de capturar Bajmut.


Syrskyi calificó la situación de "difícil, pero bajo control" cerca de Bajmut. Según él, las tropas rusas contraatacan en el área, instalan minas adicionales, usan varios tipos de artillería y aviación. Sin embargo, incluso en condiciones tan difíciles, los ucranianos están avanzando gradualmente, subrayó.


Si bien la durabilidad del apoyo de socios extranjeros sigue siendo una incógnita en Ucrania, sus fuerzas buscan recuperar la mayor cantidad posible de territorio ocupado por Rusia. Esto es importante tanto para la continuación de la ayuda militar sostenida desde el exterior como para la población local que necesita ver progreso para compensar el agotamiento de los 1,5 años de defensa, ha subrayado muchas veces su presidente, Volodimir Zenelski.


Al mismo tiempo, los comandantes militares deben moverse con cuidado para reducir las bajas y preservar suficientes fuerzas listas para el combate para repeler una posible ofensiva rusa en el invierno.


Para la mayoría de los ucranianos, está claro que cualquier tregua, especialmente a cambio de que Ucrania entregue algunos de sus territorios a Rusia, sería solo temporal y está fuera de discusión. El 87% de los ucranianos están en contra de cualquier concesión territorial a Rusia, según las últimas encuestas.


No es de extrañar que la sugerencia de Stian Jenssen, jefe de gabinete del secretario general de la OTAN, de que Ucrania podría tener que ceder sus territorios para poder unirse a la OTAN haya recibido una reacción negativa en el país.


La idea de Jenssen causó “sorpresa y cierta indignación en Ucrania”, entre la dirigencia política y los ciudadanos, según dijo a LA RAZÓN el experto Volodymyr Dubovyk, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Odesa Mechnikov.


“Pareció un intento de decidir el destino de Ucrania en lugar de los ucranianos. Incluso si el funcionario tiene ese punto de vista, sería más lógico si se lo guardara para sí mismo y no lo expresara públicamente”, dijo Dubovyk.


Tales ideas sólo son apoyadas por aquellos que no entienden los "intereses y el estado de ánimo" en Ucrania. Según Dubovyk, unirse a la OTAN es importante para Ucrania, pero la liberación de todas sus tierras ocupadas es "una prioridad absoluta".


Dubovyk, así como los políticos ucranianos, han subrayado que Rusia seguirá siendo una amenaza y no se abstendrá de nuevos intentos de agresión en este escenario. El jefe de la facción parlamentaria de Zelenski, Davyd Arajamiya, dijo que las discusiones sobre la cesión de territorios sólo alientan la agresión de Rusia contra Ucrania.


De hecho, el expresidente de Rusia Dmitri Medvedev ya sugirió sarcásticamente que esta idea es buena, pero que Ucrania tendría que ceder también su capital, Kyiv, a Rusia, ya que todos sus territorios son “cuestionables”.


Mientras tanto, el funcionario de la OTAN ya se disculpó por su declaración,calificandola de un “error”. Enfatizó que Ucrania decidirá en qué condiciones estará lista para iniciar negociaciones con Moscú y de qué se tratarán estas negociaciones.


La propia Alianza afirmó que su posición “es clara y no ha cambiado”. “Apoyamos plenamente la soberanía y la integridad territorial de Ucrania, como reiteraron los líderes de la OTAN en la cumbre de Vilnius en julio. Continuaremos apoyando a Ucrania mientras sea necesario y estamos comprometidos a lograr una paz justa y duradera”, subrayó.


Kiev informa de nuevos avances en el sudeste y reconoce que no podrá operar F-16 este año

El Confidencial. 17 Agosto 2023


El portavoz del Estado Mayor del ejército de Ucrania, Andriy Kovalev, ha afirmado a través de Telegram de nuevos avances de sus tropas en el sudeste del país, tras haber logrado ayer recuperar el control sobre la localidad de Urozhane, en Donetsk. Las fuerzas ucranianas realizan además un "operación ofensiva" al sur de Bajmut, prosigue el comunicado.


Al mismo tiempo, el portavoz de la fuerza aérea del país, Yuriy Ihnat, admitía que resulta evidente que Ucrania no será capaz de pilotar aviones de combate F-16, de fabricación estadounidense, antes de que acabe el año. Hasta el momento, EEUU no dado un plazo para el suministro de aviones de guerra.


Por otra parte, los rusos comienzan a ahorrar en el consumo de productos básicos ante el encarecimiento de los precios debido a la devaluación de la moneda nacional, el rublo, en medio de la guerra con Ucrania. Uno de cada cinco rusos ha decidido economizar en alimentos y otros artículos de primera necesidad, y un tercio de los encuestados reduce las visitas a la tienda o busca productos más baratos.


Las claves del momento:

La población rusa empieza a notar los efectos de la caída del rublo

Continúan los avances ucranianos tras la liberación de Urozhane

Las fuerzas rusas informan del derribo de un dron ucraniano en Crimea

Ucrania reconoce quen

Medvédev afirma que Occidente no está interesado en la paz

Así hemos contado la jornada 540 de la guerra en Ucrania


Hace 53 minutos 08:58

Ucrania informa de nuevos avances en el frente del sudeste

Las autoridades ucranianas informaron hoy de nuevos avances de sus tropas en el sudeste del país, tras haber logrado ayer recuperar el control sobre la localidad de Urozhane, en Donetsk, y mientras centra ahora su ofensiva en la región que rodea Bajmut.


"Nuestras tropas prosiguen atrincheradas en la zona de Urozhane y atacan con artillería las posiciones enemigas mientras consolidan sus avances", escribió el portavoz del Estado Mayor del ejército, Andriy Kovalev, a través de Telegram.


La liberación de Urozhane fue confirmada ayer desde el Ministerio de Defensa ucraniano por su viceministra, Hanna Maliar. Las fuerzas ucranianas realizan además una "operación ofensiva" al sur de Bajmut, prosigue el comunicado, reproducido por la agencia Ukrinform.


Hace 1 horas 2 minutos 08:49

Ucrania reconoce que no podrá operar F-16 durante este año

Ucrania no será capaz de pilotar aviones de combate F-16, de fabricación estadounidense, antes de que acabe el año, ha afirmado el portavoz de la fuerza aérea del país, Yuriy Ihnat.


“Teníamos grandes esperanzas en este avión. Esperábamos que se convertiría en parte de nuestra defensa antiaérea, capaz de protegernos del terrorismo de misiles y drones que ejecuta Rusia”, dijo Ihnat en una retransmisión a múltiples canales de televisión ucranianos. “Pero ya resulta obvio que no podremos defender Ucrania con aviones de combate F-16 durante este otoño e invierno”, reconoció


El presidente estadounidense, Joe Biden, respaldó el pasado mes de mayo los planes europeos para capacitar pilotos ucranianos en el manejo de F-16. Sin embargo, hasta el momento no se ha dado un plazo para el suministro de aviones de guerra.


Hace 2 horas 7 minutos 07:45

Ucrania rechaza la sugerencia de un funcionario de la OTAN de "ceder" territorio a Rusia

La sugerencia del jefe del gabinete de la secretaría general de la OTAN, Stian Jenssen, para que Ucrania ceda territorios a Rusia para facilitar su ingreso en la Alianza Atlántica originó un alud de críticas de Kiev, que advierte de que cualquier renuncia territorial envalentonaría a Moscú.


"Hablar sobre el ingreso de Ucrania en la OTAN a cambio de ceder parte de los territorios ucranianos es absolutamente inaceptable", subrayó Oleg Nikolaenko, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Ucrania, tras la mención de esa posibilidad por Jenssen en un foro celebrado el martes en Noruega.


Hace 2 horas 12 minutos 07:39

Zelenski anuncia la salida del primer barco civil de Odesa (Ucrania) desde el fin del acuerdo del grano

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha anunciado la salida del primer barco civil del puerto de la ciudad ucraniana de Odesa desde el fin del acuerdo del grano a pesar de que Rusia advirtió que consideraría a cualquier en embarcación en el Mar Negro como transportes de carga militar.


"Ucrania acaba de dar un paso importante hacia la restauración de la libertad de navegación en el Mar Negro. El primer barco civil pasó por el nuevo corredor humanitario ucraniano, saliendo del puerto de Odesa. Ahora se dirige al Bósforo", ha informado Zelenski en su cuenta de la red social X, antes Twitter.


"El mar debe ser seguro para todos. Esto es fundamental para Ucrania y nuestros socios. La libertad y la seguridad de la navegación son principios fundamentales de las relaciones internacionales", ha añadido el mandatario.


VOLQUETES DE 'CARNE NUEVA' RUSA

Bajo fuego ruso en los bosques de Kremina: en el frente donde Moscú sí está a la ofensiva

Alicia Alamillos. Bosques de Kremina (Frente de Lugansk, Ucrania). el confidencial. 17 Agosto 2023


Shakar se viste para el frente. Por encima del uniforme verde y caqui, primero la coquilla —“importante”, bromea—; luego la balaclava de camuflaje, que, además de su cara, oculta la kipá a juego. Las gafas. Hombreras de protección. Guantes. Ahora, el chaleco, con todos los complementos ya montados en cuatro o cinco bolsas enganchadas a las cinchas: el paquete de primeros auxilios, otra cremallera para la batería portátil y el móvil, un vaso plegable, una granada… y una placa antibalas extra más pequeña para proteger el bajo vientre. “Esta viene de España”, dice. Quiere, además, comprarse una máscara táctica de malla metálica para el rostro y la cabeza. Shakar es judío y no puede arriesgarse a que la metralla de un misil o mortero ruso que caiga demasiado cerca le arranque alguna parte de su anatomía. Si muere, el ritual de su religión le obliga a que su cuerpo esté completo antes de enterrar.


Estas precauciones no son ninguna tontería en ninguna parte del frente ucraniano, tampoco en el del noreste. Mientras el grueso del esfuerzo bélico ucraniano sigue centrándose en el sur, con pequeños avances en Zaporiyia y esporádicas unidades cruzando el Dniéper en Jersón, además de arañar metros en los alrededores de la malograda Bajmut, en los bosques de la zona de Kremina, en la provincia nororiental de Lugansk, es Rusia la que está a la ofensiva. Las autoridades ucranianas han denunciado la movilización de una nueva oleada de soldados rusos en el eje de Limán-Kupiansk. Las cifras de que ofrecen las autoridades ucranianas, imposibles de comprobar, pueden parecer exageradas (100.000 soldados, 900 tanques, más de 550 sistemas de artillería y 370 sistemas de misiles), pero, en el terreno, los soldados como los de Shakar, del batallón de Fuerzas Especiales Dyke Pole (Campo salvaje), son los que ponen el cuerpo para intentar detener ese nuevo empuje ruso. "Ahora es el momento más difícil [de la unidad, que participó en la liberación de Jersón]. Esta dirección es de las más duras. Los rusos han lanzado muchos soldados", dice Shakar. “Nosotros ya hemos localizado tres nuevas brigadas de fuerzas especiales, dos de marines, una de asalto y otra de paracaidistas”, añade.


Sus hombres se camuflan entre los altísimos árboles, en un frente en el que, a diferencia de las llanuras de Donetsk y Zaporiyia hacia el sur, la orografía reafirma el protagonismo de la infantería frente a los tanques, donde las fronteras entre la zona rusa y ucraniana son porosas y las posiciones de ambos ejércitos están mucho más cerca. Tanto que casi se podrían oír.


"¡Corre, corre, entra!", interpela Shakar mientras nos apresuramos hacia el refugio bajo tierra donde ya se oculta un grupo de sus hombres. Estamos apenas a dos kilómetros de las líneas rusas, y la unidad está bajo fuego enemigo. Con el refugio a medio construir todavía, tras verse forzados a retroceder unos metros esa misma semana, al equipo no le queda otra que esperar a oscuras a que amaine un temporal que nada tiene que ver con el cielo azul del cálido verano ucraniano. El ruido de los impactos de la artillería rusa acompaña al del taladro de uno de los soldados, que coloca y atornilla tablas de madera para continuar con la construcción de la nueva posición ucraniana que defender. Normalmente, se tarda tres días, entre cavar, construir el techo, el camuflaje... Bajo el casi incesante fuego ruso, quizá más. En las últimas semanas, Rusia está disparando todo lo que tiene, desde mortero, artillería, disparos de tanque e incluso lanzallamas, muy útiles para dificultar la labor de los drones de reconocimiento ucranianos. Un fuerte olor a madera quemada precede al humo de aquí y allá, donde ha impactado la artillería.

La zona, entre las provincias de Lugansk y Járkov, fue rápidamente ocupada por los rusos con el inicio de la invasión a gran escala del 24 de febrero. Los ucranianos lograron recuperarla con la contraofensiva del otoño pasado, cuando las tropas rusas retrocedieron de prácticamente todo el norte de Ucrania hasta las fronteras del Donbás, dejando a su paso fosas comunes en las ciudades liberadas. Durante el invierno, y con el esfuerzo ruso concentrado en hacer caer la numantina defensa ucraniana de Bajmut, el frente se mantuvo casi estático. Pero, ahora, con Ucrania tomando la iniciativa en su contraofensiva en el sur y en la zona de Bajmut, el único hueco donde Rusia está a la ofensiva es aquí. O, al menos, hasta que Ucrania se repone del último acoso artillero y le gana de nuevo los pocos metros que recuperó. En un momento dado, Shakar señala en el suelo unos trofeos tomados a los rusos: municiones chinas que dejaron atrás en una retirada. Según el último informe del Institute of War, las fuerzas ucranianas han logrado pequeños avances en la zona, pero de apenas unos kilómetros. En los bosques de Kremina, los avances y pérdidas son más efímeros que en las llanuras del sur.


Los esfuerzos rusos en el área son una ofensiva militar, pero también psicológica: un intento de arrebatar, por primera vez, ciudades ya liberadas por las tropas ucranianas, además de reforzar una pinza desde el norte para completar la conquista prometida del Donbás. La mayoría de los analistas considera el refuerzo del frente norte con volquetes de carne nueva rusa un intento de forzar a Kiev a reorganizar sus unidades y reducir el empuje en otros puntos, como los alrededores de Bajmut, donde Ucrania logra mantener la iniciativa. Sobre los mapas militares vistos a través de una pantalla del ordenador, parece claro que Kiev no debería dejarse llevar por esta finta del Kremlin y mantener la presión en dos teatros claves para Ucrania. Bajmut, como símbolo de la resistencia ucraniana y prácticamente la única gran victoria de Moscú en los últimos meses, pero sobre todo el sur, Zaporiyia, donde Kiev tiene que cortar el corredor terrestre que Rusia ha logrado establecer desde el Rostov a Crimea. Pero, en los bosques de Kremina, son soldados como los de Dyke Pole, y otras varias unidades que se otean entre los árboles con marcas para facilitar la conducción conforme nos adentramos en el bosque, los que hacen horas aguantando bajo tierra en la trinchera, con los oídos atentos y el fusil siempre en la mano.


Con unas líneas tan porosas y tan cercanas, no son raras las operaciones de infiltración. El soldado que acompaña a Shakar levanta el fusil cuando se cruza con otros militares entre los árboles, incluso llevando el uniforme ucraniano. Por si acaso. “Nunca sabes si son rusos que han robado un uniforme ucraniano y se lo han puesto”. En el sentido contrario también ocurre: algunos vídeos de unidades en esta posición muestran comandos especiales que se acercan todo lo posible en la oscuridad de la noche y disparan contra los rusos desprevenidos. Shakar se desviste del frente, entero un día más. Tiene pendiente esa máscara táctica con malla metálica. Ha empezado a llover a cántaros, los caminos del bosque de Kremina serán ahora barro. “Los días de lluvia son mejor para el enemigo”. Al día siguiente, hará sol.


La recurrente muerte de VOX

EDITORIAL. gaceta. 17 Agosto 2023


Decíamos ayer, que es lo mismo que decir hace un año, que tras las primeras seis muertes anunciadas e incluso proclamadas de Vox, habría una séptima. Y como siempre, que esto de tener razón ya es rutina, no nos equivocábamos. Dicen que Vox ha muerto, otra vez.


Es cierto que, en esta ocasión, a los ya tradicionales obituarios, a las falsas plañideras subvencionadas, a los campaneros de ciertas catedrales y a la cuadrilla permanente de sepultureros, se les han unido algunas autoproclamadas viudas que reparten recordatorios cargados de suspiros y falsas apódosis condicionales: «ay, si hubiera…». Pero, en lo esencial, este séptimo velatorio mantiene el mismo error de los seis anteriores: falta el difunto. Extraño finado este que después de que le digan por siete veces que ha muerto, se resiste a satisfacer los deseos de los profesionales de la necrología política.


Por fortuna para los tres millones que lo votaron, para los millones de españoles bajo su mando en cinco gobiernos regionales y en cientos de ayuntamientos, para todos los partidos y movimientos de la Iberosfera beneficiados por su liderazgo y, sobre todo, por suerte para los millones de personas que quizá logren en el futuro burlar el bloqueo mediático que lo demoniza, el partido de Santiago Abascal está sano y salvo.


Lo está porque aquellas condiciones necesarias para que un partido soberanista y patriótico obtuviera por primera vez representación política siguen —estas sí, por desgracia—, muy vivas. Como lo demuestra un bipartidismo que hoy subasta sin vergüenza la Presidencia del Congreso, sede de la soberanía nacional, a fuerzas separatistas minoritarias.


Por eso, Vox sólo aceptará ser el muerto en el entierro el día en el que desaparezcan esas condiciones indeseables y perniciosas para la unidad de España, el proyecto de la Europa de las naciones, la defensa de sus fronteras físicas y morales, la prosperidad de sus habitantes, la neutralidad de las instituciones, la seguridad de nuestras calles y los vínculos fuertes entre los españoles de todas las generaciones.


Hasta entonces, y ojalá fuera cuanto antes porque significaría que la nación histórica ha sobrevivido a sus peores enemigos, pierdan los agoreros cualquier esperanza de que ese partido de batalla cultural, némesis de los separatismos, incómodo para los totalitarios de lo establecido, la corrección política y las agendas globalistas ajenas a la realidad, se meta por voluntad propia en la tumba.


Para cualquier duda, repasen el editorial publicado en La Gaceta hace un año. Ayer, como quien dice.


¿Degradación o desaparición de la democracia?

AGAPITO MAESTRE. libertad digital. 17 Agosto 2023


Me llega un libro de Guadalupe Sánchez, titulado Crónica de la degradación de la democracia española, que leeré con suma atención por su contenido rabiosamente inactual (sic). Hoy, merced al buen trabajo periodístico de muchos buenos profesionales, como la abogada Sánchez, podemos afirmar que lo otrora actual, la denuncia permanente del mal funcionamiento de nuestro sistema político, se ha vuelto ya una constante, algo inactual, algo digno de ser estudiado por la filosofía política. Los centros de investigación más altos de la vida pública deberían prestar atención a España: la degradación de su sistema democrático es de tal envergadura que da vergüenza decir que este tinglado político responda a los estándares normales de un régimen democrático. Ni siquiera se respeta que la Nación es la base de la Constitución y la soberanía nacional es sólo una expresión retórica para los días de fiesta.


La reducción de la "democracia" a mera votación es, por un lado, un simulacro ridículo y, por otro lado, conformar mayorías sin otro planteamiento que mantenerse en el poder por el poder es un crimen contra la nación. Bienvenido sea, pues, este libro, cuyo sencillo objetivo está bien reflejado en la sinopsis editorial: a partir de la ordenación y la reorganización cronológica de varios de sus artículos de opinión, la autora analiza la intervención por el Ejecutivo de Pedro Sánchez de organismos públicos como el Centro de Investigaciones Sociológicas, el Tribunal de Cuentas o el Centro Nacional de Inteligencia; el asalto a la Fiscalía General del Estado, al Consejo General del Poder Judicial o al Tribunal Constitucional, y las nefastas consecuencias del deterioro de la producción legislativa para el Estado de derecho español y el marco de convivencia constitucional.


En verdad, si tomamos en serio este tipo de libros, y hay un ciento de ellos en España, tenemos que decir que esto no es un régimen democrático. El asunto se demuestra fácilmente, pero hacemos como si la cosa pudiera arreglarse, porque Puigdemont o su padre le darán la mayoría a Sánchez o a Feijóo. Esto es lo trágico. Esto demuestra que la nación no existe, o peor, no hay un proyecto político nacional. Lo diré de otro modo: Sánchez ya no tiene capacidad ejecutiva para dar o quitar algo a los exterroristas y a los separatistas. Eso empieza a ser ya historia. Pasado. La amnistía y el referéndum de independencia no será algo que conceda Sánchez, sino algo que impone el terror y el separatismo. He ahí la genuina tragedia de un pueblo que vive ajeno al crimen de sus élites políticas. No me cabe la menor duda de que Sánchez no da nada a nadie. Se equivocan, en mi opinión, quienes consideran a Sánchez poderoso. Hoy por hoy, este tipo es un muñeco patético en poder de Otegi y Puigdemont. Y Feijóo mera comparsa.


El nivel de degradación política es total. Un manicomio. Es fácil llamar cobarde a Puigdemont. Está a la vista de todos. Huyó de la justicia. Es fácil llamar mentiroso a Sánchez. Hizo todo lo contrario de lo que prometió. Es fácil llamar tibio a Feijóo. Nadie sabe qué decisión adoptará ante su fracaso. Pero todo eso son frases para llenar páginas de periódico. Carecen de importancia al lado de lo obvio: España es hoy un simulacro de país. Una ridícula nación en manos de unos golfos. El miedo a la libertad, la desaparición de un genuino espacio público-político y la agonía de la sociedad civil marcan nuestro presente. El futuro no existe.


El estruendo que no se oye

VICENTE TORRES. periodista digital. 17 Agosto 2023


La idea de las Autonomías habría sido muy buena si se hubieran puesto los medios para que no pudiera ser más que lo que se pensaba que tenía que ser. O sea, que el comportamiento de todas las Comunidades Autónomas iba a ser disciplinado y solidario.


Pero había mucha gente aviesa en el asunto, así que no podía salir otra cosa diferente de lo que ha sido: un desastre absoluto. Es que, además, en los casos en que los dirigentes autonómicos, algunos de ellos, han sido bienintencionados, o se les puede considerar así, en lo que más han destacado ha sido en la incompetencia.


Veamos el caso de la sanidad pública, sobre la que se hace tanta publicidad, denigrando de paso a la privada, con el evidente fin de no fije la mirada en el desastre. La sanidad pública está hecha unos zorros porque no hay dinero para ella. Hay dolencias y necesidades que no cubre porque no hay dinero.


No lo hay porque se derrocha en cosas vanas que no reportan ningún beneficio a los ciudadanos. Seguramente, la televisión española cuesta más dinero que todas las privadas juntas. Lo digo por intuición. Y encima está al servicio de una sola persona, no de quienes corren con los gastos.


Lo mismo se puede decir de las televisiones regionales, que están al servicio del gobierno local. Ese ruido que hace el gasto inútil no se oye, pero cuesta vidas. Si el dinero se gastara como debe, la calidad de vida sería mucho mejor. Es criminal que no se haga así. Nadie tiene en cuenta las prioridades desde el punto de vista moral y ético.


Como dijo Alberto Fabra cuando cerró la televisión valenciana: o sanidad o televisión.


Lo mismo cabe decir de las Autonomías. Suponiendo que todas se comporten de forma leal con el Estado y gasten lo mínimo posible, más pronto que tarde habrá que suprimirlas: o Autonomías o estado del bienestar.


Respuesta a Federico Jiménez Losantos (I)

JOAQUÍN ROBLES. IVÁN VÉLEZ. Gaceta. 17 Agosto 2023


En su reciente artículo, «De Vox-Denaes a Vox-Dei: hacia una derecha socialista nacional (I)», Federico Jiménez Losantos incorpora varias inexactitudes y alguna falacia. Por poner un ejemplo, es completamente falso que Juan Luis Steegman haya sido una «persona relevante desde los orígenes del partido». El exdiputado de VOX nunca perteneció a DENAES, fundación que el propio FJL vincula al surgimiento del partido, ni militó en este hasta finales de 2019. Dejando al margen este detalle menor, don Federico afirma la existencia de un nuevo VOX que, supuestamente, se habría distanciado de las líneas programáticas que establecimos en DENAES hace casi 20 años. Nada más alejado de la realidad.


Los abajo firmantes seguimos militando en el partido tras haber ocupado cargos importantes dentro de la fundación DENAES, en cuyo patronato se mantiene Santiago Abascal.


Joaquín Robles, primero delegado de DENAES en Murcia, después secretario general del Patronato junto a Santiago Abascal y Gustavo Bueno Sánchez, es, por tercera vez, diputado electo en Cortes por la circunscripción de Murcia. Iván Vélez, actual director de la fundación y coordinador, sucesivamente, de los grupos parlamentarios de Aragón y Andalucía, ha sido candidato por Albacete, donde «el voto útil», jaleado desde los medios de comunicación afines al PP, entre los que se encuentra el de FJL, y alentado por las encuestas falsarias, tuvo como resultado que Vélez no saliera elegido por poco más de mil votos, muchos menos de los que le sobraron al PP, dando así el acta a un candidato socialista que servirá para fortalecer los lazos de este partido con aquellas formaciones que buscan lo contrario de lo que pretende DENAES.


Más allá de los nombres, es importante resaltar que los fines por los que luchamos desde la fundación siguen intactos en VOX: unidad nacional, defensa razonada de España frente a las amenazas, defensa de la igualdad de los españoles ante la ley, rota por la deriva autonómica y separatista, reivindicación de los hitos de la Historia de España y, sobre todo, la idea de que DENAES, lo mismo que VOX, es un instrumento al servicio de los españoles cuyo fin último es dejar de ser necesario para defender la integridad territorial de España, una vez que esta ya no corra peligro, situación de la que andamos muy lejos, para desgracia de los españoles.


Por otra parte, nos parece inadmisible que don Federico quiera, desde la más completa ignorancia del conocimiento del sistema construido por el riojano, manosear el legado filosófico de Gustavo Bueno para atacar a Jorge Buxadé.


No puede ser más absurda la elección de la cita de Jorge Buxadé —donde, con certera intuición, destaca el escaso valor de las opiniones individuales— para contraponerla a Bueno, porque don Gustavo siempre hizo suya la tesis platónica de que «las opiniones no valen nada si no tienen un fundamento al lado». No es muy difícil rastrear en internet esta tesis de Bueno contra los opinadores y contra las opiniones.


Como discípulos de Bueno, además de investigadores asociados de la Fundación homónima, le recordamos a Jiménez Losantos que es mejor informarse antes de hablar sin conocimiento alguno de lo que se dice. La imagen que proyecta de Bueno que, al parecer, y siempre según el periodista, se habría escandalizado por la cita de Buxadé, es resultado, bien de la mala fe bien de la más completa ignorancia, pues Bueno afirmaba que las opiniones no merecen ser respetadas, que el respeto se le da a la persona y que, en virtud de ese respeto individual, hay que triturar las opiniones cuando son falsas o torcidas. Bueno, en definitiva, decía que sólo si la persona nos importa un bledo toleraremos sus opiniones erradas.


En la cita utilizada por Losantos, Buxadé critica exactamente lo mismo que criticaba Bueno: la manía opinadora de todos por todo, manía amplificada ad nauseam por las redes sociales. Por ello, el texto de Jorge Buxadé que trae a colación FJL no puede ser más acorde con la teoría sobre la doxa que expuso Bueno. Busque usted, don Federico, alguna excusa mejor para seguir con su cruzada anti VOX. Esta no cuela.


Finalmente, hemos de aclarar que no existen dos almas enfrentadas en VOX. No hay nada de lo que don Federico, opinador profesional, quiere hacer creer a sus oyentes. No existe un sector liberal y otro conservador, ni uno falangista y uno nacional-católico. Nosotros mismos, de cuya fe tiene pleno conocimiento el propio Abascal desde hace lustros, somos una clara muestra de hasta qué punto VOX es un partido que no exige la asunción de un credo concreto, más allá del razonado, que no fanatizado, patriotismo que tratamos de impulsar. El inmenso trampantojo ideológico construido por los partidos y por los medios de comunicación contra VOX, no es más que la enésima prueba de que los hunos (y los hotros, que diría Unamuno) perciben en VOX a un enemigo que quiere acabar con subvenciones y canonjías de las que los periodistas viven, perdiendo así su independencia y convirtiéndose en la voz de su amo.


Señor Losantos si usted, que se ufana de haber recibido un premio Español ejemplar por parte de esa misma DENAES que no renuncia a sus principios fundacionales, quiere atacarnos, hágalo con argumentos más potentes, y no con falsedades y mentiras.


El arte de mentir

Rafael del Moral. vozpopuli. 17 Agosto 2023


Todas las lenguas sirven para mentir, permiten exagerar las virtudes y ocultar los vicios, posibilitan la crítica voraz, hiperbólica o destructiva y los elogios vacuos en retahíla. Para perpetuar el bienestar las personas más hábiles tienden a optimizar aquello que los protege, y demoler lo adverso. Y no se trata de un voluntario o justificado desprecio, sino de un productivo autoengaño.


Mentir, en definitiva, resulta útil. Las personas que se engañan a sí mismas tienden a ser más felices. Si utilizamos palabras bondadosas, vivir se hace más llevadero porque los deseos pueden volverse realidad y ayudan a superar los miedos. Cuando algo preocupa se eclipsa con un “todo irá bien” aun sin pruebas que lo respalde. Y algo difícil de creer: las personas que saben mentir son percibidas como más amables y amigables que las que suelen aferrarse con vehemencia a la verdad.


Quienes dominan y manejan con habilidad la mentira obtienen mejores puestos de trabajo, atraen más y mejor a sus parejas y amigos, sacan ventaja en situaciones comprometidas o livianas, individuales o colectivas y disfrutan más las relaciones sociales. La primera fuerza que dirige al mundo es la mentira, decía el filósofo Jean François Ravel.


Pertenece a la publicidad el más hábil manejo de la lengua y la imagen para ajustar la realidad a lo que más conviene. Condensados mensajes son desmesuradamente capaces de potenciar, destacar o enfatizar, y también de omitir, ocultar o evitar todo aquello que pueda servir para vender un producto. El mismo principio se aplica a las campañas electorales.


En este sentido nuestras lenguas son un inconveniente porque no podemos confiar en la veracidad de lo que transmiten. El entorno no es lo que vemos, ni lo que oímos, ni siquiera lo que sentimos, sino lo que las palabras permiten interpretar. Quienes más a su favor utilizan el lenguaje truecan en ficticio un asunto engorroso; y, al contrario, una torpeza en el uso puede hacer una montaña de un pequeño e insignificante asunto de la cotidianeidad. La mayor virtud de un político, aquella que ha de conducirle al liderazgo, no es, la mayoría de las veces, la rectitud de sus palabras, ni sus dotes de orador, ni siquiera su cultura, sino las formas más aviesas y menos comprobables de manipulación del lenguaje.


Mentir es el un valor intelectual. ¿Se imagina alguien al seductor Casanova o a don Juan Tenorio conquistando a su víctima sin la posibilidad de manipular sus intenciones? Somos, en esencia, mentirosos.


Las palabras representan la realidad, pero no son la realidad. Sobre ese artificio se construyó, vaya usted a saber de qué manera, el lenguaje. «Quien dice hombre dice lenguaje, y quien dice lenguaje dice sociedad.» Escribió el filósofo francés Claude Levi-Strauss.


Muchos son los casos en que la mentira supera con creces a la verdad. No solo se trata de salir de situaciones incómodas o de potenciar el ego. Aprender a mentir es un logro importante en el desarrollo humano. Por eso, antes de decidir que la honestidad es la mejor política en todos los ámbitos, más vale saber que mentir puede ser bueno.


Sánchez miente, pero sin arte, a lo salvaje. A sus votantes fijos no les preocupan sus falsedades, al contrario, prefieren la tergiversación a la honestidad si se torna en victorias electorales que mantengan al mentiroso en el poder. A tal extremo ha llevado sus trampas que ahora se exculpa porque no ha mentido nunca, los que mienten son los otros, él solo ha cambiado de opinión. Una mentira para encubrir otra.


El arte de mentir es una virtud del intelecto. El candidato Feijóo forjó su agudeza en el debate preelectoral mucho mejor que Sánchez, que nunca tuvo un pelo de sincero, ni de limpio. La gente lo ve, salvo los de su cuerda, como un mentiroso enfermizo liberado de escrúpulos. Fue entonces cuando Feijóo se sirvió del arte de mentir y se equipó con las mismas soflamas que su rival. Y esa estrategia no estaba prevista por el profesional del engaño, que se consideraba único en el arte de la tergiversación. Por eso no pudo defenderse de los ataques del gallego que utilizaba su metralleta acusadora con más habilidad que el maestro de la mentira. Y el Presidente fue tocado y hundido.


Y como no esperaba encontrarse con alguien que superara sus artes, el engañador fue engañado. También don Juan Tenorio fue burlado por Cupido, que lo enamoró de doña Inés para que dejara de ser Donjuán. Derrotado con su propio armamento, murió el embaucador de mujeres y el timador de electores quedó derrotado porque la pugna de dos oponentes con las mismas armas facilita la victoria del más preparado. Ahora el timador timado recupera libremente su estilo y nos hará creer que sus 121 diputados más el separatismo nacional y el huido y buscado por la justicia superan a los 137 de Feijóo, más los apoyos de Vox, el partido demonizado por todos los demás, incluido el PP. ¿Logrará Sánchez convencer al león herido de Waterloo? ¿Tendrá que venderle su alma al diablo?


******************* Sección "bilingüe" ***********************


Recortes de Prensa  Página Inicial