Recortes de Prensa Sábado 26 Agosto 2023

Ucrania aprovecha el desconcierto en Rusia por la muerte del líder de Wagner para golpear Crimea

Los ucranianos celebran la desaparición de uno de los líderes militares rusos más crueles y veuna señal de la debilidad del régimen de Putin

ROSTYSLAV AVERCHUK. la razon. 26 Agosto 2023


Mas de 40 drones ucranianos atacaron este viernes la península de Crimea, según informaron las autoridades prorrusas, insistiendo en que todos los aparatos fueron interceptados. De confirmarse, sería el mayor ataque aéreo contra la península ilegalmente anexionada por Moscú en 2014. El portavoz del Ejército ucraniano, Natalia Humeniuk, insinuó que seguirán golpeando Crimea en lo que se puede interpretar como una reivindicación no explícita de la autoría. Kyiv presume de que es capaz de evadir las defensas aéreas rusas en Crimea.


Humeniuk reveló que Rusia ha tratado de dispersar sus fuerzas en Crimea para que sea más difícil atacarlas, pero aseguró que Ucrania puede todavía destruirlas. “Crimea está cada día más cerca de nosotros”, subrayó.


El ataque con drones se produjo tras una audaz incursión realizada el jueves por las fuerzas de inteligencia militar ucranianas utilizando “barcos y aviación”. Según los vecinos, la operación comando se produjo en el cabo Taranjut, donde se encuentran varias bases militares y sistemas de defensa aérea rusos. "Logramos el objetivo y no hay pérdidas entre nuestras tropas", informó la inteligencia militar ucraniana, mientras su jefe Kyrylo Budanov subrayó que Ucrania ahora puede alcanzar todo el territorio de la península ocupada y que la operación de su unidad en Crimea va a continuar.


Los ataques en Crimea se producen al mismo tiempo que Ucrania ha logrado atravesar la primera línea de defensa en partes de Zaporiyia y amenaza un bastión ruso de Novoprokopivka. La confirmación de la muerte de Yevgeni Prihozhin también levantó el ánimo, vista como una señal de un Estado ruso y su Ejército cada vez más disfuncionales e inestables.


"Abriendo mi botella de champán ahora mismo" y "he soñado con una publicación como esta", escribió Igor Lachenkov, un joven bloguero que saltó a la fama gracias a sus esfuerzos para recaudar fondos para el Ejército ucraniano, mientras tuiteó el retrato de Yevgeni Prigozhin y del comandante militar Dmitry Utkin, tachados por dos líneas rojas.


Aunque la participación de Prigozhin en la invasión rusa de Ucrania se desvaneció después de su motín abortado hace dos meses, se le conoce por su sangriento intento de capturar Bajmut. Se caracterizó por la crueldad hacia los soldados ucranianos capturados y las tácticas especialmente sangrientas de las “olas de carne”, empleadas por los mercenarios “Wagner”, que probablemente provocaron decenas de miles de muertes en cada bando.


El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, descartó la participación de Ucrania en el accidente del avión de Prigozhin. "No tenemos ninguna relación con esto. Todo el mundo entiende quién la tiene", subrayó, refiriéndose claramente a los motivos evidentes de Vladimir Putin para castigar al amotinado.


La inteligencia militar de Ucrania ha declarado inequívocamente que la catástrofe del avión fue "un acto terrorista deliberado". Su representante Andriy Yusov subrayó que Rusia no es un Estado civilizado donde Prigozhin sería castigado por su motín de acuerdo con la ley y en los tribunales. Más bien, es “un Estado fallido” donde se utilizan métodos como hacer volar un avión con varias personas a bordo para castigar al oponente.


“Rusia se debilitará. Un enemigo peligroso, astuto, decidido e inteligente de Ucrania, Prigozhin, ha sido eliminado”, considera Antón Gerashenko, ex viceministro del Interior.


Sin embargo, con los combates acalorados en el este y el sur, donde las tropas ucranianas han logrado avances graduales en los últimos días, hay poco espacio para una celebración genuina. Las discusiones se han centrado en lo que podría significar el probable asesinato de Prigozhin para el futuro de la guerra y para la estabilidad interna rusa.


"La situación de Prigozhin es un signo de la debilidad de Putin", considera Tymofi Milovanov, asesor de la oficina presidencial de Zelenski. Según él, la necesidad de eliminar a Prigozhin surgió de la falta de control de Putin, que se sentía amenazado.


“El destino de Prigozhin también demuestra por qué las negociaciones con Putin son imposibles”, escribió el asesor. “No se cumplirá ningún acuerdo. Los socios serán asesinados. Países y territorios invadidos. La paz sostenible sólo será posible una vez que Putin esté fuera del poder”.


La seguridad de Prigozhin estuvo garantizada por el dictador bielorruso Aleksander Lukashenko, quien actuó como mediador para convencer a Prigozhin de que abortara su golpe en junio.


Algunos ucranianos creen que la indignación que sienten muchos mercenarios "Wagner" y sus partidarios entre la población rusa significa que Rusia se ha acercado significativamente a una guerra interna.


Caos en el grupo Wagner

“Se les ofrecerá firmar un contrato con Shoigu e ir a la guerra contra Ucrania, pero creo que no muchos estarán de acuerdo, ya que pocos querrán volver a dar la vida por Putin, a quien odian y que mató a sus líderes”, escribe Gerashenko.


Esto aumentará aún más las tensiones sociales y la incertidumbre entre las élites rusas, lo que, por supuesto, "nos beneficia", señala el político, que no descarta que la vida de Putin corra peligro de "venganza sangrienta de bandidos".


La muerte de Prigozhin también puede tener efectos desmoralizadores para las tropas rusas, que de todos modos no ha estado en el nivel más alto. La inteligencia militar ucraniana ha informado de la finalización exitosa de la operación para secuestrar un helicóptero ruso Mi-8.


Su jefe, Kyrylo Budanov, afirmó que se encontró el “enfoque correcto” para convencer a su piloto ruso de volar el helicóptero a Ucrania. La familia del piloto fue trasladada a Ucrania antes de la operación y es probable que el piloto permanezca en el país. El resto del personal supuestamente desconocía la operación y falleció al aterrizar tras intentar resistir. El helicóptero está en perfecto estado y será utilizado por el Ejército ucraniano.


Fuentes rusas afirman en cambio que el piloto llevó el helicóptero a Ucrania por error, terminando en un aeródromo a cientos de kilómetros de la línea del frente. Sin embargo, el corresponsal militar Yuri Butusov descartó esta versión.


La próxima Yugoslavia

JESÚS LAÍNZ. libertad digital. 26 Agosto 2023


El artefacto más elaborado que salió de los laboratorios versallescos fue Yugoslavia, aglomeración de varios pueblos hostiles entre sí, especialmente serbios y croatas, enemigos hereditarios durante siglos incluida la guerra mundial que acababa de terminar. Josep Pla, corresponsal en el neonato país, señaló en 1928 que serbios y croatas eran "dos pueblos que se detestan", que se encontraban "en una situación de balcanismo y de desintegración literal" y a los que adivinaba un futuro de "lucha interminable". En el bando antiserbio no se encontraban solos los croatas, pues los muy germanizados eslovenos compartían desprecio por unos serbios a los que consideraban poco menos que salvajes.


Hasta para encontrar el nombre del nuevo país hubo problemas. A los croatas y eslovenos les gustaba Yugoslavia, el país de los eslavos del sur, porque implicaba poner a todos los pueblos integrantes en situación de igualdad. Los serbios, por el contrario, prefirieron un nombre que evidenciara la preponderancia del elemento serbio: finalmente quedó en Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos.


Como en tantas otras ocasiones y lugares, los ingenieros nacionalistas románticos habían manejado el elemento que consideraron más eficaz para sus propósitos fundacionales: la lengua. A lo largo de los siglos, las lenguas de los eslavos del sur –conocidas como eslavo, ilírico, esloveno, bosnio, serbio, croata…– habían ido desarrollándose por separado y dividiéndose en varios dialectos hasta que los incipientes na-cionalismos balcánicos, cuya primera chispa encendiera Napoleón con la creación de las Provincias Ilíricas, condujeron a una paulatina fusión de las variedades habladas en Serbia y Croacia.


La lengua serbocroata no tuvo un Nebrija en el siglo XV, ya que nació como consecuencia del Acuerdo Literario de Viena de 1850 entre filólogos de ambas nacionalidades para crear una lengua común que fuera allanando el camino a la unificación política a partir del dialecto stokavo de Herzegovina oriental, que comenzó a ser llamada serbo-croata por los serbios y croatoserbia por los croatas. Cuando nació el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, a la lengua oficial se la conoció como serbo-croato-esloveno y, a partir de 1929, con la política centralista del nuevo rey Alejandro Karageorgevic, como yugoslavo, al igual que el país, llamado desde entonces Yugoslavia.


A partir de ese momento, la lengua fue evolucionando, más o menos espontáneamente, más o menos influida por el peso demográfico serbio, más o menos orientada desde el gobierno, hacia una paulatina serbianización que comenzó a irritar a los croatas.


Al estallar la Segunda Guerra Mundial, serbios y croatas volvieron a matarse en las trincheras y fuera de ellas. Llegado el triunfo aliado, filólogos serbios y croatas, por iniciativa del gobierno de Tito, firmaron en 1954 el Acuerdo de Novi Sad por el que se proclamaba que "la lengua popular de serbios, croatas y montenegrinos es una sola con dos pronunciaciones". Dicho acuerdo la proclamó oficial, con ortografía común, escribible tanto con el alfabeto latino como con el cirílico y denominada srspkohrvatski (serbocroata) en su variante oriental y hrvatskosrpski (croatoserbia) en la occidental, siempre sin guión para dejar claro que se trataba de una sola cosa, no de la unión de dos.


Pero la fragilidad del acuerdo se evidenció cuando filólogos y escritores croatas reclamaron en 1967 la singularidad de su lengua en la Declaración sobre el nombre y la condición de la lengua croata. El siguiente paso, y señal inequívoca de que el enjambre había empezado a zumbar, se dio en la década de los ochenta cuando hasta los delegados de la Liga Comunista Yugoslava, partido único y unitarista, comenzaron a reclamar una traducción simultánea que hasta entonces no habían necesitado. La amenazadora sombra de Babel crecía sin cesar.


Tras el desplome del comunismo en 1989, Yugoslavía tardaría poco en saltar por los aires dejando un inmenso charco de sangre. En la conferencia de Dayton, que puso fin en 1995 a la guerra contra la Serbia de Milosevic, los anfitriones norteamericanos se encontraron ante el sorprendente espectáculo de unos delegados bosnios, croatas y serbios exigiendo unos traductores simultáneos que, curiosamente, no necesitaban para charlar por los pasillos o tomar un café.


Para resumir todo lo que vino a continuación en materia lingüística, quedémonos con el patético espectáculo de los políticos exyugoslavos esforzándose en hablar una lengua que no es la suya materna pero que las circunstancias políticas imponen como políticamente correcta. Lo importante es la liturgia, no la comunicación. Nada nuevo bajo el sol. (Ya que la publicidad es gratis, los interesados en más y mejor información sobre estos asuntos frenopaticolingüísticos los podrán encontrar en este libro). https://www.jesuslainz.es/libros/desde-santurce-a-bizancio/


En España ya llevamos medio siglo de autodestrucción nacional en todos los ámbitos y niveles, y el de la lengua no es el menos afectado. Sobra cualquier comentario a propósito de las inmersiones, imposiciones, discriminaciones, usos litúrgicos y demás manifestaciones del totalitarismo lingüístico que ha convertido nuestro país en una jaula de grillos.


El último paso, de gran carga simbólica para fingir que la lengua española no es la común de todos los españoles desde hace muchos siglos, ha sido la astracanada de rebajar el Parlamento español al nivel de estupidez de la conferencia de Dayton. Y así, a partir de ahora podremos disfrutar del espectáculo circense de un Congreso en el que todo el mundo habla un perfecto español –y en el que no todos los separatistas vascos hablan vascuence– entorpecido por un sistema de traducción simultánea que sus seño-rías dejarán de necesitar cuando charlen por los pasillos o se tomen un café.


Las Autonosuyas de Vizcaíno Casas se quedaron cortas. La España de nuestros días puede presumir de estar dando uno de los espectáculos más ridículos de la historia de la Humanidad. Y todo, para acabar saltando por los aires en breve. Como Yugoslavia.


www.jesuslainz.es


Argentina maleducada

María Zaldívar. gaceta. 26 Agosto 2023


Cuando en estas páginas describíamos el derrotero de decadencia que lleva la Argentina desde hace décadas y se alertaba a los españoles sobre peligrosas similitudes, no era exagerado. Todo indica que España, luego de asomarse al abismo, parece decidida a rectificar el rumbo.


Siempre es penoso volver de la destrucción pero resulta inevitable. El mundo avanza con demasiada velocidad y desacoplarse del progreso implica un costo altísimo y una grieta entre los que siguieron adelante y los que se quedaron que solo perjudica al ciudadano común en su calidad de vida.


Hoy vemos con satisfacción que España empieza a encontrar el camino y esa es una buena noticia. Es importante destacar el aporte, no siempre reconocido, de VOX en este proceso. Sus ideas claras, su perseverancia y convicción en la defensa de valores y principios significativos para los españoles fueron una influencia decisiva para contener al resto de las fuerzas políticas en su deriva hacia la izquierda y la cultura woke.


Esa tercera fuerza, poderosamente ideológica y fundamento de su solidez, ha sido clave en el proceso español, inmerso, como el mundo entero, en una convulsión donde las izquierdas han avanzado envueltas en consignas «buenistas» pero que esconden su intención de subvertir los valores de occidente y reemplazarlos por una nueva civilización impulsada desde Bruselas a través de la Agenda 2030.


El diferencial de VOX fue entender y explicar que los cimientos morales de la sociedad global son el eje del ser humano y que la economía es sólo una parte del progreso. En ese contexto, varios países han visto surgir líderes que comparten ese mismo diagnóstico de los tiempos que se atraviesan y que están dispuestos a frenar aquella avanzada destructiva con el mismo ahínco.


En la América hispana estamos bastante más atrás. Los apremios económicos monopolizan el debate y relegan los demás temas. Argentina en particular, sumida en la mayor crisis de su historia, acumula índices alarmantes de pobreza, indigencia y hambre; la salud pública no funciona y la porción de población que accede a pagar por recibir atención médica privada se reduce con cada punto de inflación y con cada suba del dólar. En medio de un clima de creciente tensión, donde cada día es una batalla en sí misma de la que ciudadano intenta sobrevivir, el largo plazo es una gestión imposible. En ese contexto, la clase dirigente no parece advertir que, paralelamente a la solución de las penurias económicas, es imperioso atacar la incultura.


El Observatorio de Argentinos x la Educación ha proporcionado recientemente datos alarmantes: sólo 13 de cada 100 alumnos termina la escolaridad media en tiempo. 13 de cada 100 ¿Se entiende lo que ese magro número significa? Luego de varios años de obtener pésimos resultados en las pruebas PISA (el programa para la evaluación internacional de estudiantes) en 2015 la Argentina directamente fue excluida del ranking porque había serios cuestionamientos técnicos sobre la metodología empleada para la obtención de los resultados. En otras palabras, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner alteró la muestra porque omitió escuelas que históricamente habían participado de la evaluación, en el intento de mejorar los resultados. Salvajadas a las que nos tiene acostumbrados el peronismo.


Los expertos hoy alertan sobre el poco compromiso político con las metas educativas y reclaman que los candidatos exhiban a la población sus planes. El líder de La Libertad Avanza, Javier Milei, ha hecho público su proyecto de aplicar el sistema de voucher o cheque escolar, una iniciativa cuyo origen se remonta a la escuela económica de Chicago en la que Milton Friedman planteó por primera vez esta metodología. Sintéticamente, la clave del mecanismo es subsidiar la demanda y no la oferta, esto es, poner dinero en manos de padres y alumnos en lugar de repartirlo entre instituciones y escuelas. Más allá de la herramienta económica que plantea este proyecto, no se escucharon sus propuestas pedagógicas de corto, mediano y largo plazo que apunten a elevar la diezmada calidad de aprendizaje de los niños argentinos.


En cuanto al candidato oficialista Sergio Massa, podrá declamar muchos proyectos fantásticos pero, a la vista del desastre que significó siempre el peronismo en todos los órdenes, nadie puede dar crédito a sus promesas. Y tampoco Patricia Bullrich, la candidata de Juntos por el Cambio, ha desplegado demasiados detalles de cómo y con quién piensa revertir el estado de la educación argentina.


Hace algunas décadas, la brecha entre la educación pública y la privada era tan grande que se empezaron a gestar generaciones de jóvenes inadaptados a la sociedad en la que les tocaría vivir. De una escuela pública sin recursos ni tecnología y con maestros con altísimo grado de ausentismo (lo que significa alumnos con muchos menos días de clase), salieron miles y miles de adolescentes sin la preparación básica para afrontar la modernidad. Inadaptados, con un título que, en la práctica, no cubría requisitos mínimos. Pero la decrepitud social volvió inadaptados para la sociedad también a los más calificados de la escuela privada, porque venían formateados con un mensaje de excelencia y rigurosidad que no encontraban en la calle. En síntesis, la Argentina hace décadas que produce juventudes sin salida. Antes no tenían futuro; ahora no tienen ni siquiera presente. Y la política no se inmuta. La escuela pública hoy se ha transformado en un lugar donde los niños pobres van a comer y, si no media un paro docente, aprenden algunas asignaturas.


Mientras tanto, el debate nacional gira exclusivamente en torno de inflación, gasto público, dólares, impuestos o balanza comercial y el país sigue exportando cerebros, drenaje que, lejos de detenerse, aumenta cada año. España, lo sabe de primera mano, generosamente le ha abierto los brazos a miles y miles de jóvenes expulsados por la falta de expectativas porque la política insiste en negarse a considerar que el conocimiento es la llave del progreso.


Más allá de los discursos de campaña, si para los políticos argentinos la educación no es una prioridad y por ahora sigue sin serlo, perpetuar la decadencia será un futuro inevitable.


Plan de acción para una comunidad hispana

Alberto J. Gil Ibáñez. vozpopuli. 26 Agosto 2023


La Hispanidad está experimentando una indudable revitalización desde hace algunos años. Cada vez más autores se dedican a revisar el relato hispanófobo y negrolegendario que ha impedido al mundo hispano competir con otros modelos culturales y desarrollarse económica y socialmente. Esta fase ha logrado despertar una lógica indignación por la manipulación sufrida y comenzar a recuperar una sana autoestima colectiva gracias a un legado común hasta ahora oscurecido y menospreciado.


Esa tarea no ha terminado. Debemos seguir reempoderándonos de la propia historia, sin comprar acríticamente lo que viene de fuera, así como superar complejos, reduciendo el número de hispanófobos e hispanobobos. Pero ha llegado también el momento de dar un paso más, planteando medidas concretas que nos permitan reconstruir un modelo hispano que sirva de puente actualizado para superar las olas turbulentas de la nueva globalización. La cuestión crucial es cómo el mundo hispano o iberoamericano puede impedir ser engullido por los dos grandes (el anglo y el chino) en lugar de perder el tiempo acudiendo a planteamientos ya fracasados (comunismo) o recetas pensadas para una realidad que ya no existe (indigenismo).


Si los 500 millones de hispanos nos unimos (“la unión hace la fuerza”) algunos pueden ponerse muy nerviosos, de ahí sus esfuerzos (“divide y vencerás”) para regar permanentemente la planta de la cizaña hispana. Jean Monnet, el padre de la integración europea, propuso el método funcionalista del “spill over” donde pequeños pasos hacia la integración darían pie a otros pasos mayores más adelante, como así fue. Y James Clear, autor del famoso libro Hábitos atómicos afirma: «Hoy no tienes que hacerlo todo. Sólo hay que poner un ladrillo. Así es como se construye un Imperio». Se hace camino al andar, pero ello no quiere decir que no sepamos dónde queremos dirigirnos. Al menos hay reivindicar lo que todavía nos une —lengua, cultura, moral y mestizaje—, el único ejemplo de multiculturalidad exitosa de la historia.


Los pequeños pasos que proponemos dar se resumen en el siguiente dodecálogo:


Librarnos de la dependencia tecnológica del mundo anglo, que les permite controlar fácilmente nuestros pasos y pensamientos, cual vasallos resignados de un imperio digital en la sombra sometido a intereses espurios. A corto plazo, debemos crear redes sociales de ámbito hispano: TuVideo (YouTube), Tecleatuopinión (TW)…, a largo plazo deberíamos crear un InternetHispano.


Crear medios de comunicación hispanos escritos y audiovisuales. En especial, una televisión global en español de noticias y entretenimiento: PanHispaniaTV. Resulta incomprensible que esta función la ocupe una televisión estadounidense (CNÑ). Revitalizar y reforzar la OTI (Organización de TV iberoamericana) recuperando sus festivales de la canción iberoamericana y otras iniciativas.


Crear una industria del cine en español (Hispawood) y una Academia de Cine Hispana con un certamen anual que otorgue los premios Caspiscara (el Miguel Ángel hispano). Resulta triste y bochornoso cómo nuestros cineastas se conforman y arrastran por competir por el Oscar a la mejor película en lengua extranjera.


Crear un mercado interior del libro y más en general de la cultura hispana, incluyendo una industria de videojuegos en español. En 2021, el principal destino de las exportaciones de los editores españoles fue América con un total de 197 millones de euros frente a Europa con 125 millones, destacando la expansión del español en los EEUU. La razón es obvia, comparten la misma lengua.


Como señala el profesor venezolano Carlos Leáñez la lengua española debe “comenzase a ser administrada a la francesa, es decir, sin complejos, metódicamente, con claridad de miras, recursos idóneos en todos los planos distribuidos a escala mundial y un centro co-ordinador neto”; especialmente en el ámbito digital donde, de facto, ya existe una Comunidad Ciberhispana.


Continuar con el proceso de independizar los premios Grammy latinos y la Academia Latina de la Grabación, de su origen estadounidense, y cambiarles el nombre por un término más hispano o ibérico: e.g. Premios Garcilaso o “Hanac Pachap”, nombre de la primera obra polifónica en Quechua (1630).


Crear un sistema hispano de reconocimiento gastronómico. Resulta preocupante la facilidad con la que nuestros chefs se someten a un modelo culinario francés de estrellas Michelin (encima hacen gratis propaganda a una marca de neumáticos), cuando la comida hispana es notablemente más rica y variada. Podrían concederse “galeones de Manila”; a fin de cuentas la navegación permitió intercambiar alimentos y especias entre los distintos continentes.


Crear cátedras “Francisco de Vitoria” en todas nuestras universidades para enseñar el derecho, la filosofía, el liberalismo humanista hispano, la economía, la tecnología del periodo virreinal y de la Escuela de Salamanca (la Atenas hispana), recuperando asimismo el trabajo de una veintena larga de Universidades hispanas a lo largo de 300 años.


Reivindicar la presencia de la Comunidad Hispana como miembro permanente, en el Consejo de Seguridad de la ONU. Ya nos arreglaríamos internamente para una presidencia rotatoria. El objetivo sería defender las normas de un orbe justo defendidas por los neoescoláticos, reclamando, por ejemplo, que todas las armas nucleares del mundo se pusieran bajo una autoridad internacional o acabar con los paraísos fiscales que se encuentran en su mayoría, curiosamente, en antiguas o actuales colonias de países anglosajones, holandeses y Francia.


Si la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) insiste en mirar sólo al hemisferio norte y olvidarse del Atlántico Sur, la Comunidad Hispana debería estrechar sus lazos en el terreno militar sentando las bases de una industria armamentística autónoma que pudiera competir con otras.


Fomentar, a corto plazo, la creación de grandes bancos de ámbito hispano. A medio plazo, plantearse recuperar la moneda del real hispano (REHI) como común de América. A largo plazo establecer instituciones multilaterales que pudieran gestionar la deuda de los países hispanos para librarse del vasallaje, también en este terreno, de interés foráneos.


Fomentar la creación de partidos políticos de orientación panhispanista, también en EEUU


Esta lista no es numerus clausus. Lo cierto es que sean estas u otras medidas, como afirmaba, Einstein «Si buscas resultados diferentes, no hagas siempre lo mismo». Una Comunidad hispana dividida y enfrentada representa actualmente el 6,9% del PIB ¿Qué podría hacer una Comunidad (y ciudadanía) Hispana que busque sinergias para fortalecer la cooperación entre nuestras pequeñas naciones? Sin embargo, no podemos esperar la ayuda de nuestras elites, mayormente mediocres y “ombliguistas”, indignas de nuestro legado, encantadas de servir el café (o de felpudo) a nuestros enemigos y competidores. Habría que crear el premio anual al hispanobobo feroz y al hispanobobo estepario, para distinguir sus esfuerzos. Mientras no despierten, nos toca trabajar a la sociedad civil, eligiendo cada uno dónde puede ser más eficaz o aportar mayor valor añadido.


El renacimiento de la Comunidad Hispana es posible. Si nos unimos, podemos volver a asombrar al mundo. No obstante, a algunos todo esto puede resultarles hoy utópico, pero también lo era la idea de una integración europea cuanto la propuso en 1923 el conde Richard Coudenhove-Kalergi, fundador del Movimiento paneuropeo. ¿Por qué no plantear hoy un Movimiento panhispánico? Como señalaba Ortega y Gasset «Sólo cabe progresar cuando se piensa en grande. Sólo es posible avanzar cuando se mira lejos». En mi próximo libro (El Sacro Imperio Romano Hispánico) profundizo en estas cuestiones


******************* Sección "bilingüe" ***********************


Recortes de Prensa  Página Inicial