Recortes de Prensa Domingo 27 Agosto 2023

Europa

El final de Prigozhin exhibe a Rusia como un estado mafioso

El Kremlin siempre acaba con toda amenaza que pueda debilitar la estructura del régimen de Putin aunque ello suponga un paso más hacia el desprestigio y el aislamiento internacional

NATALIA DUARTE. la razon. 27 Agosto 2023


Cuatro días después de la muerte de Yevgueni Prigozhin, la noticia sigue dando que hablar en la sociedad rusa y en los círculos de poder en Moscú. Confirmada la presencia del creador y jefe del grupo Wagner en el avión siniestrado, queda por saber cómo se llevó a cabo y quién pudo dar la orden para su ejecución a ocho mil metros de altura. Para gustos las teorías que se están publicando en los medios de comunicación rusos y extranjeros.


Una vez descubiertas las cajas negras, aún sin analizar, todo parece apuntar a una deflagración provocada que se habría producido en el tren de aterrizaje. Explosivos, sin duda, pero ¿cómo habrían llegado hasta allí? La maquinaria informativa rusa ha lanzado la hipótesis de que alguno de los muchos enemigos de Prigozhin la habrían colocado en los bajos del Embraer Legacy, propiedad del oligarca. En esa lista de potenciales ejecutores caben demasiados candidatos, desde Ucrania, como principal damnificado por la entrada en su territorio de los mercenarios de Prigozhin, a algunas potencias occidentales con intereses en el continente africano, que habrían visto reducidos sus privilegios políticos y económicos en los países donde ahora operan los miembros de Wagner.


A esa lista habría que añadir un número indeterminado de países amenazados por el aumento de actividades del grupo y su posible expansión, como Polonia o los países Bálticos. Lo contradictorio del asunto es que, sin importar quién ha llevado a cabo la operación para acabar con Prigozhin, la muerte del oligarca sólo puede perjudicar al presidente Putin, cuyas desavenencias antes y, sobre todo, después de la rebelión del 24 de junio eran ya irreconciliables. En esa dirección iban las palabras que Aleksander Lukashenko le dedicó al atentado este viernes. Según el presidente bielorruso, la sentencia de muerte sobre Prigozhin ya estaba firmada y, no en pocas ocasiones, le advirtió a quien fuese su amigo que «tuviera cuidado». La primera, al materializar ese conato de insurrección cuando marchaba de camino a Moscú. La segunda, durante una visita que le hizo el jefe de Wagner, acompañado de su lugarteniente, Dmitri Utkin, también fallecido en el siniestro del pasado miércoles, avisándoles del peligro que corrían pidiéndoles que «se cuidaran».


El presidente bielorruso dijo que le sugirió a Prigozhin que hablase con Putin y así «garantizar la seguridad total» en Bielorrusia si estaba preocupado por su seguridad. A pesar de las amenazas que se cernían sobre su amigo, Lukashenko considera que una puesta en escena tan poco profesional no puede haber sido obra del Kremlin. Con la investigación del siniestro tutelada por el gobierno de Moscú ya no importa mucho qué resultado se obtenga de la misma. Desde fuera de Rusia nadie parece tener dudas de que la sentencia de muerte al oligarca salió de Moscú, algo que ha reconocido el propio presidente norteamericano, Joe Biden.


Muchos medios han recordado que Putin declaró en su momento que no perdona la traición, como calificó la rebelión de los Wagner en un mensaje televisivo a la población el mismo día del motín, el pasado 24 de junio. Tras el acuerdo que puso fin la sublevación de los mercenarios y que incluyó su traslado a Bielorrusia, el Grupo Wagner fue despojado de su armamento pesado.


La traición es algo difícil de perdonar, sobre todo si se habla de una rebelión que hizo tambalear los cimientos de la estabilizada estructura del Kremlin. La teoría de «barrer la casa» y desprenderse de toda amenaza que pueda acabar con el sistema establecido parece tomar forma, aunque ello suponga un escalón más para alcanzar el desprestigio internacional y el aislamiento autoimpuesto hace ya más de una década y acelerado tras la campaña ucraniana en febrero del año pasado.


El Grupo Wagner queda en el arcén de la carretera que lleva al presidente, sin tener muy claro cuál será su papel a partir de ahora. Aislado institucionalmente y prácticamente desmembrado tras la muerte de Prigozhin, resulta curioso y, hasta sorprendente, el número de apoyos y seguidores con los que cuenta dentro de Rusia. Pero un grupo de mercenarios se sustenta gracias a fuentes de financiación y el Kremlin no va a gastar un solo rublo de su presupuesto a no ser que cumplan con unos requisitos mínimos.


El primero de ellos es el de pasar a formar parte de las estructuras del Ministerio de Defensa, es decir, obediencia a la estructura gubernamental y al presidente del país. Vladímir Putin firmó el viernes un decreto que obliga a los miembros de Wagner, o cualquier otra organización militar que no pertenezca al Ejército, a firmar un juramento de lealtad al Estado ruso. Sigue sin quedar claro de dónde salía el presupuesto que pagaba las nóminas de estos soldados de fortuna. El presidente Putin había declarado en junio, poco después de la insurrección de Wagner, que el Estado les había pagado la cantidad de 276.000 millones de rublos este último año, aunque el este pasado viernes el portavoz oficial del Kremlin, Dmitri Peskov afirmó que su país no había pagado nada a ninguna compañía privada de mercenarios. Las grandes cantidades de dinero en efectivo encontradas durante el registro de la residencia de Prigozhin en San Petersburgo el mes pasado fueron justificadas por éste como parte del presupuesto destinado a pagar a los soldados, dinero que fue posteriormente confiscado al tratarse de fondos salidos desde las arcas públicas.


Una parte del batallón creado por Prigozhin, el más fiel a su desaparecido ideólogo, se encuentra en Bielorrusia, bajo el auspicio de su presidente, Aleksander Lukashenko. Según lo declarado por el mandatario, no parece que vayan a salir de allí, ya que éste siempre ha visto con buenos ojos la presencia dentro de sus fronteras de un grupo de apoyo a su Ejército, curtido en operaciones a lo largo del planeta que pueda instruir a los militares bielorrusos. «Wagner está vivo y vivirá en Bielorrusia por mucho que algunos no lo quieran», afirmó el mandatario, citado por la agencia oficial bielorrusa Belta. Restó importancia a las imágenes de satélite que muestran que se ha reducido de tamaño el campamento de Wagner en la región de Moguiliov, en el este de Bielorrusia. «En unos días, todos estarán aquí, unas 10.000 personas», recalcó al señalar que actualmente algunos wagneritas «están de vacaciones». Queda por saber qué pasará con los miembros de Wagner que siguen África y despejar la duda de si seguirán participando en la guerra de Ucrania.


Aumenta la tensión entre Ucrania y Rusia por las estructuras estratégicas en aguas del mar Negro

El Confidencial. 27 Agosto 2023


Aumenta la tensión y el número de enfrentamientos entre Ucrania y Rusia en aguas del mar Negro. En las últimas semanas, según informa el Ministerio de Defensa de Reino Unido, ambos países han protagonizado ataques tanto marítimos como aéreos por el control de plataformas petrolíferas y de gas natural con alto valor estratégico.


Las escaramuzas, según Londres, se han producido en plataformas ubicadas entre Crimea y Odesa que contienen "valiosos recursos" de hidrocarburos, pero que además pueden usarse como bases militares donde posicionar helicópteros y sistemas de misiles de largo alcance.


Rusia ha vuelto a denunciar nuevos ataques ucranianos con vehículos aéreos no tripulados sobre las regiones fronterizas de Briansk y Kursk. Los drones han pasado a ser una constante de la contraofensiva ucraniana, en Crimea, las regiones fronterizas, en incluso contra Moscú.


El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, continúa con su política internacional para recabar más apoyos y conseguir más armamento para su país. Este viernes pedía que se "acelere el momento en que los F-16 nos ayuden a mantener alejados a los terroristas rusos". Zelenski considera que las "tareas" a realizar para que esto ocurra en el menor tiempo posible son "obvias". Ucrania también está a la espera de que Alemania entregue los misiles de crucero Taurus, aunque el canciller alemán, Olaf Scholz, se ha mostrado reticente hasta el momento a conceder este tipo de ayuda, temiendo que sus misiles de crucero puedan alcanzar también territorio ruso.


Las claves:

Los ataques con drones ucranianos en territorio ruso se suceden a diario

Zelenski pide acelerar la entrega de los F-16

Las fuerzas rusas podrían aumentar la "intensidad" de su ofensiva

Kremlin rechaza acusaciones sobre presunta implicación en siniestro del avión de PrigozhinLas

Así hemos contado la 549 jornada de la guerra


Hace 41 minutos 10:06

Un héroe de la defensa de Kiev y otros dos pilotos mueren en un accidente de entrenamiento

El piloto Andrii Pilshchykov, considerado como uno de los héroes de la defensa de Kiev en la primera fase de la guerra, murió en un accidente de entrenamiento junto con otros dos compañeros, informó el ejército ucraniano.


El ejército calificó la muerte de los pilotos como algo "doloroso e irreparable" y rindió homenaje especial a Pilshchykov a quien calificó como un aviador de gran talento y de grandes conocimientos.


Hace 48 minutos 10:00

Nueva Zelanda abre vía a la residencia para refugiados de la guerra de Ucrania

Nueva Zelanda ofrecerá residencia a los refugiados de guerra de Ucrania que llegaron con un visado especial presentada el año pasado, ha anunciado el Gobierno este sábado.


Los titulares del Visado Especial para Ucrania a quienes se les conceda el documento antes del 15 de marzo de 2024 podrán solicitar la residencia en Nueva Zelanda.


El permiso de 12 meses se abrió por primera vez para los solicitantes en marzo de 2022 y se amplió un año más en febrero, según ha informado la agencia de noticias Bloomberg.


Hace 1 horas 32 minutos 09:15

Rusia denuncia nuevos ataques con drones ucranianos en las regiones fronterizas de Briansk y Kursk

El Ministerio de Defensa de Rusia ha informado este domingo de que sus sistemas de defensa antiaérea han frenado nuevos ataques ucranianos con vehículos aéreos no tripulados (UAV) sobre las regiones fronterizas de Briansk y Kursk.


"El 27 de agosto por la madrugada y por la mañana, el régimen de Kiev volvió a intentar lanzar ataques terroristas con vehículos aéreos no tripulados tipo avión contra la Federación de Rusia", se lee en un mensaje publicado en el canal de Telegram del Ministerio, en el que se asegura que "la defensa aérea detectó y destruyó dos drones sobre los territorios de Briansk y Kursk".


Hace 1 horas 33 minutos 09:14

Ucrania y Rusia protagonizan combates en aguas del mar Negro por el control de estructuras estratégicas

El Ministerio de Defensa de Reino Unido ha explicado este domingo que Ucrania y Rusia han protagonizado en las últimas semanas enfrentamientos tanto marítimos como aéreos por el control de plataformas petrolíferas y de gas natural con alto valor estratégico en aguas del mar Negro.


"La semana pasada, un avión de combate ruso disparó contra una pequeña embarcación militar ucraniana que operaba cerca de una plataforma en el noroeste del mar", ha señalado el Ministerio en un comunicado publicado en la red social X, antes conocida como Twitter.


Las dos caras de la deuda: las administraciones la llevan a máximos mientras familias y empresas la reducen a mínimos en 20 años

Mientras que el pasivo de las administraciones asciende a 1,568 billones, el sector privado lo ha reducido de forma notable para protegerse del encarecimiento de la financiación

ROBERTO L. VARGAS. la razon. 27 Agosto 2023


La deuda tiene dos caras bien diferenciadas en España: la de las administraciones públicas y la del sector privado. La primera, la del Estado, comunidades autónomas y corporaciones locales, no para de crecer. Según el último dato, hecho público a finales de la semana pasada por el Banco de España,el pasivo del conjunto de las administraciones públicas españolas alcanzó en junio los 1,568 billones de euros, nuevo máximo histórico, tras crecer más de un 1,7% en tasa mensual. La deuda pública española ha tenido un incremento del 6,4% frente a junio del año pasado, con 93.763 millones más, en un contexto de mayor gasto por las medidas adoptadas por las administraciones para paliar el impacto de la guerra de Ucrania. A ello se suma, además, el importante esfuerzo que tuvieron también que hacer para afrontar los efectos económicos de la pandemia, lo que ha provocado que, desde 2019, se haya incrementado en 345.000 millones de euros.


Frente al incremento todavía sin freno que sigue registrando la deuda pública en términos absolutos -en proporción al PIB, se mantiene en torno al 113% debido al crecimiento de la economía-, el sector privado ha comenzado en los últimos meses a apretarse el cinturón para hacer frente al incremento de los costes de financiación derivados de las sucesivas subidas de los tipos de interés aprobadas por el Banco Central Europeo (BCE) para contener la subida de la inflación.


Las familias y las empresas redujeron su deuda en 28.428 millones de euros hasta un total de 1,92 billones en el primer trimestre del año, equivalentes al 140,9% del PIB (146,6% al cierre de 2022). En términos consolidados (descontada la deuda entre empresas), la deuda privada se situó en el 121,1% (125,4% anterior). Como explican desde CaixaBank Research en su documento "En España, se prolonga el desapalancamiento de hogares y empresas", hay que retroceder casi veinte años, hasta el segundo trimestre de 2003, para encontrar una ratio inferior.


Familias

Las familias redujeron en el primer trimestre del año su deuda en 7.866 millones de euros (un 1,1% menos), hasta los 694.938 millones de euros, cantidad que representa el 51,1% del PIB, dos puntos menos que en el trimestre anterior y el mejor registro desde 2002. Como consecuencia de las subidas de tipos de interés, los hogares prolongaron la tendencia iniciada en la segunda mitad de 2022 y emplearon el mayor ahorro acumulado en el periodo a la amortización de préstamos bancarios, destinando 7.268 millones de euros. Como explican desde CaixaBank Research, se trata del flujo más negativo en un primer trimestre desde 2014 y contrasta con la contratación positiva del primer trimestre de 2022 (443 millones de euros, superando así el promedio del mismo periodo de 2014-2019 (-4.956 millones).


En cuanto a la adquisición neta de activos financieros por parte de los hogares, en el primer trimestre de 2023 fue negativa (-5.468 millones de euros), algo que no sucedía en un primer trimestre desde 2017. Básicamente, los hogares redujeron el efectivo (-1.442 millones de euros frente a -2.719 millones de promedio en el periodo 2014-2019) y, sobre todo, los depósitos bancarios (-20.776 millones frente a -941 millones). En cambio, las familias invirtieron en valores representativos de deuda y en participaciones en capital y fondos de inversión 9.534 millones y 9.518 millones, respectivamente.


La adquisición negativa de activos de las familias se vio ampliamente contrarrestada por una intensa revalorización de estos (34.897 millones de euros), principalmente por la mejora de las cotizaciones de participaciones en capital y fondos de inversión, de modo que el "stock" de activos financieros brutos de los hogares creció en 29.357 millones de euros, hasta un total de 2,75 billones.


Empresas

En lo que se refiere a las compañías, la deuda neta contraída por las no financieras (en términos consolidados) se redujo en los tres primeros meses del año en 9.468 millones de euros, la mayor amortización en un primer trimestre desde 2014 (frente a la bajada de 603 millones en el primer trimestre de 2022 y los 2.121 millones de incremento medio entre 2014 y 2019). Si se descuenta un ligero aumento de los precios de los valores emitidos de renta fija, junto con otras variaciones en volumen, el saldo de la deuda consolidada de las empresas se contrajo en 8.116 millones de euros (-0,8%) hasta un total de 952.696 millones. En términos de PIB, equivale al 70%, la ratio más baja desde el tercer trimestre de 2003.


En cuanto a los activos financieros de las empresas, apenas se incrementaron ligeramente en el primer trimestre en 7.181 millones de euros (hasta 3,03 billones), cifra que mejora la de un año antes (-76.766 millones), pero que queda muy por debajo del promedio del periodo 2014-2019 (51.565 millones de euros). Este aumento del saldo de activos se explica totalmente, según CaixaBank Research, por la fuerte revalorización anotada (37.600 millones), sobre todo de acciones y fondos de inversión, ya que la adquisición neta de activos fue negativa (-30.724 millones). Algo que, según este departamento de estudios, viene siendo habitual en los últimos años en el primer trimestre: las sociedades redujeron activos materializados en créditos comerciales, préstamos y, sobre todo, efectivo y depósitos.


******************* Sección "bilingüe" ***********************


Habernos ‘votao’

TONI CANTÓ. gaceta. 27 Agosto 2023


Ahora que los días se acortan, los bañistas se largan y vivimos con nostalgia las últimas jornadas del verano como si ya hubieran pasado, toca preparar la vuelta.


Cada facha espera que, al menos, los suyos pierdan con dignidad. Quedó claro que aunque somos mejores, —o precisamente por eso—, estamos en minoría. Hay que aprender de los errores y preparar la próxima batalla. No parece que haya relevo en los liderazgos. Y aunque, de forma inexplicable, la terna Feijoo-Gamarra-Arenas no genera entusiasmo entre los azules, ellos son los elegidos y habrá que apoyarlos porque eso es lo que hace la gente de orden. Los verdes confían plenamente en Abascal y no volverán a un centro derecha, como se le llama ahora, que desaprovechó una mayoría absoluta de Rajoy con la que podría haber acabado con muchos de los males que nos asolan ahora. ¿Eso es el voto útil?, dicen. Ni de coña.


El Rey acierta ofreciendo una primera oportunidad al ganador de las elecciones. Entre otras cosas porque la mugre ni siquiera comparece. Está claro que no llegará a buen puerto, pero hay que aprovecharla para colocar mensajes. No estoy seguro de que hablar con los recogenueces o los tarados de Junts sea una buena idea. Pero qué sabré yo. Primero hay que gestionar bien y luego sacar pecho de los resultados allá donde se gobierna: las monocolores Madrid o Andalucía, el gobierno compartido con Vox en Castilla y León o la Comunidad Valenciana.


A menudo escucho al Pp hablar de los votos de Ciudadanos. Un consejo: además de fichar a algunos de sus dirigentes harían bien en poner en práctica sus propuestas. La batalla contra el nacionalismo, la lucha contra la corrupción, los controles independientes, la modernización del estado, su adelgazamiento, la bajada de impuestos o la lucha para acabar con los privilegios fueron nuestro adn, lo que nos conectó con millones de votantes. También contarlo sin prejuicios, a las claras, dar la batalla.


Cierta vez, tras escuchar cómo un servidor atacaba los privilegios vascos, un dirigente pepero me preguntó muy serio por qué renunciábamos a que nos votaran en aquella comunidad autónoma. Eso lo explica todo. Pocas cosas me fastidiaban más que tener que escuchar a Aitor Esteban dando lecciones desde la tribuna sobre educación, sanidad o dependencia. Menudo gañán sobrevalorado. Qué fácil sacar pecho con el doble de recursos. La izquierda española, —la extremeña, la valenciana, la andaluza y el resto de las comunidades que están infrafinanciadas—, ha votado seguir subvencionando a esos impresentables que además no contribuyen a la caja común.


Escohotado me confesaba, meses antes de morir, que estaba preparando una alternativa de centro con la ayuda de algunos amigos empresarios que le prometieron financiación (eso sí era una novedad). ¿Tú te apuntarías? Antonio, le dije, he visto morir dos intentos y me he dejado la vida en cada uno de ellos. No creo que sobreviva a un tercero. Pero desde atrás ayudaré en lo que haga falta.


Hace poco paseaba con Albert Rivera por Madrid y no dejaban de pararnos. Qué razón teníais, qué falta hacéis ahora, decían. Yo dudaba entre dos respuestas. Un silencio educado y la que me salía, rugiendo, de las entrañas: ¡pues habernos votao!


Apartheid para media España

GRACIANO PALOMO. okdiario. 27 Agosto 2023


Dicen que el importador de los cordones sanitarios en España no es otro que José Luis Rodríguez Zapatero, si bien en Cataluña –tierra de todas las libertades (sic)-fue Pascual Maragall el que se conjuró con nacionalistas e independentistas para dejar en fuera de juego permanente a las fuerzas constitucionalistas. La idea cogió cuerpo y se materializó.


Cuatro lustros después el mal aceite se ha extendido por todo el país y es un hecho cierto que durante la letal y nefasta etapa Zapatero se acuñó la idea que luego traspasó al llamado Foro de Sao Paulo. Esa alianza anti natura en muchos casos bajo el calificativo de progresistas está más viva que nunca en España. Pueden representar a media España –siendo generosos- pero es que hay otra media que quiere que el país camino en dirección exactamente la contraria, y, sobre todo, que España continúa siendo España… o lo que queda de ella.


Esa izquierda trufada de trampantojos históricos fracasados en la realidad persigue perpetuarse en el poder al haber encontrado un aliado hace tan solo unos años inimaginable. Pedro Sánchez es el periscopio de todos ellos, el asidero al que se aferran rompiendo toda tradición de la socialdemocracia que inventaron en estos lares Felipe González y Alfonso Guerra, entre otros.


La pretensión suena a la vuelta al feudalismo político que es el contexto en el que chapotean ERC, Bildu, BNG y si se me apura el Partido Nacionalista Vasco, una histórica formación con ancestros racistas y xenófobos. Se podrá edulcorar lo que se quiera, pero éste es el cuadro que intentan afianzar y repetir los socios de Sánchez.


En un independentista lo lógico es que pretenda la voladura del Estado; lo que no parece entendible es que un primer ministro español abra puertas a aquellos –incluso los que han cometido muy graves delitos de corrupción económica- que pretenden liquidar más de seis siglos de convivencia, con problemas, pero de convivencia.


Nada más que añadir. Apartheid en el corazón sur de Europa.


Fiestas y vascos

IÑAKI ARTETA. la razon. 27 Agosto 2023


En las fiestas veraniegas vascas, la presencia de ETA con su impresionante y terrorífica aureola sigue siendo apabullante. Cuando paras en Plentzia te encuentras en el horizonte el espigón del puerto con una gran pintada: «Presoak Kalera» (presos a la calle). Lleva muchísimos años y aunque en alguna ocasión se borró, poco se tardó en repintar.


La «Itsas Martxa» (marcha en el mar) se celebró este año una vez más en las fiestas de este pueblo el pasado 29 de julio. Organizada por «movimientos populares» (abertzales), centenares de pequeñas embarcaciones, piraguas, zodiac, surfers, con niños incluidos, se congregan junto al citado espigón con ikurriñas, carteles, banderines, camisetas, antorchas y fotos de sus sanguinarios (¿hay alguno que no lo sea?) presos, exigiendo su amnistía y hasta unos buzos se fotografían bajo el agua con la pancarta de moda «Deank Aske Izan Arte» («hasta que todos sean libres»), ante la mirada serena de nativos y veraneantes, que no es que no vean, que ven, pero como quien ve llover (ha llovido tantísimo en esta tierra…), con su copita de vino en la mano, pensando en qué comer después.


Les recomiendo un amplio y precioso reportaje fotográfico en NAIZ («su» periódico) que hace buena la expresión acerca de esas imágenes que valen por mil palabras. O en Instagram @itsasmartxa, que de verdad que hay que ver estas cosas.


Plentzia está gobernado por Bildu, pero esta exhibición completa del merchandising reivindicativo ultra nacionalista no solo se da en pueblos gobernados por los filoetarras sino también, por poner un ejemplo, en Bilbao, capital gobernada sin alternancia por el PNV. Aunque el alcalde dice que «la fiesta está para divertirse», los grandes toldos con enormes letras «Independentzia», «Presoak Kalera», «Amnistía», txosnas decoradas con fotos de hombres y mujeres, asesinos que cumplen condena (sin nombre, para ahorrarse líos), parecen indicar que la fiesta es, para algunos, otra cosa, una ocupación del ambiente festivo, un tiempo de oro para la exposición amenazante de su siniestra ideología. Pero para una fiesta en paz no hay como aludir a la libertad de expresión.


Un buen y triste resumen sería que hay ciudadanos que simpatizan con los terroristas y con el terrorismo que ejercieron, simpatía que no ocultan, sino que exhiben, lo que hace imaginar que algún mensaje nos están tratando de dar. Por otra parte, como hay autoridades locales y nacionales que permiten públicamente esa exhibición, cabe deducir que no les parecerá tan aberrante. Hay otras cosillas que suceden que sí les parecen súper aberrantes, pero con esto del terrorismo, «pelillos a la mar». Luego se exhiben porque se les permite. A esto hay que añadir que los radicales «abertzales» (con y sin delitos de sangre) tienen poder en un número grande de pueblos vascos además de en las Diputaciones y el Parlamento vasco. Y alrededor de todo esto, los espectadores, el público, la gran masa, que por diferentes motivos contempla todo este espectáculo como los fuegos artificiales por la noche en el cielo bilbaíno.


Debe de ser la fiesta de la democracia, pero lo más desasosegante es entender algo muy sencillo: están donde están porque les ha votado la gente.


Así que, si eres un poco sensible y observador, y te paseas aleatoriamente por calles vascas o te metes en un bar cualquiera, pues es la gente normal con la que te cruzas la que quiere que haya lo que hay. Cuando vas al famoso y multitudinario mercado de Gernika, la mayoría de los que te tropieces entre el gentío, esa gente, es la que ha aupado a su alcalde de Bildu, calificado, después de su elección como un tipo «conciliador y dialogante», por un periódico no nacionalista.


«¿Cuánto tiempo necesita una persona normal para vencer su innata repugnancia al delito?», se preguntaba Hannah Arendt en su libro «Eichmann en Jerusalén». Es la tiranía de las minorías que se imponen a la mayoría bajo falsos rótulos de progresismo, pluralismo o diversidad, derechos humanos o democracia verdadera. «La locura de unos pocos y el necio y vil consenso de muchos», que decía Primo Levi.


Deberíamos oponernos al auge de ingenierías sociales dispuestas a imponer al conjunto de la sociedad códigos mentales intocables. El triunfo de la perseverancia de minorías agresivas y falsamente democráticas, es el gran éxito de los largos tiempos de la violencia: la desaparición de la verdadera oposición a lo aberrante. La debilidad nacida del miedo. La desactivación de un verdadero coraje cívico.


Desde el inicio de las fiestas populares en 1978, la comisión de las fiestas de Bilbao prohíbe, previo acuerdo con el ayuntamiento, el acceso de la policía al «recinto festivo».


Es «el mal consentido» que ha estudiado el filósofo Aurelio Arteta: «la figura más común bajo la que comparece el mal es la del mal que consentimos que unos cometan y otros padezcan sin procurar impedirlo».


La permisividad general es lo que hace más fácil el abuso, la imposición y en determinados momentos, el crimen. Si toleramos todos aquellos años de toneladas de sangre que nos llegó hasta el cuello ¿es por eso que ya somos capaces de tolerar cualquier otro abuso?


Felices fiestas vascas. Solo para pacientes y pasivos.


Recortes de Prensa  Página Inicial