Recortes de Prensa Miércoles 30 Agosto 2023
Ucrania destruye cuatro aviones de carga rusos Il-76 en la ciudad de Pskov y esta es la reacción de Moscú
Las fuerzas de Putin lanzan "el mayor ataque" sobre Kiev desde la pasada primavera y dejan dos muertos
LA RAZÓN. 30 Agosto 2023
Un ataque con 15 drones ucranianos contra un aeropuerto en la ciudad rusa de Pskov, cerca de la frontera con Estonia y Letonia, ha dañado al menos cuatro aviones de transporte pesado tipo IL-76, según han informado los servicios de emergencia a la agencia de noticias TASS. Se trata de uno de los ataques más audaces de las fuerzas ucranianas de las últimas semanas. El ataque ha obligado a cancelar la actividad en el aeropuerto hasta que se aclare el alcance de la situación, ha anunciado el gobernador de Pskov, Mijaíl Védernikov.
Las fuerzas aéreas ucranianas lanzaron también ataques con aviones no tripulados en otras cinco regiones rusas: Bryansk, Kaluga, Orlov y Ryazan, así como en la península de Crimea ocupada por Rusia, según reconocieron funcionarios rusos.
El Ministerio de Situaciones de Emergencia ruso afirmó que dos aviones de transporte militar Il-76 se incendiaron en Pskov, pero los datos actualizados que circulan en los medios rusos sugieren que fueron hasta seis aviones los que resultaron dañados o destruidos en el ataque, entre ellos se encuentra también un bombardero Tu-22.
El avión Ilyushin Il-76 es un auténtico emblema de la aviación rusa que el pasado año cumplió medio siglo de vida. Se trata de un avión de transporte pesado y de largo alcance, con ala alta y cuatro motores turborreactores (D-30KP) de la época de 1960 o PS-90A-76 desarrollados originalmente en la década de 1980.
Ucrania no se atribuye nunca la responsabilidad de ataques específicos con aviones no tripulados en suelo ruso. De hecho, en esta ocasión, en redes sociales algunos usuarios aseguran que los drones no fueron lanzados desde Ucrania sino que fueron dirigidos por fuerzas de la denominada "República Popular Libre de Pskov", un supuesto grupo rebelde dentro de Rusia. Una muestra de ello, dicen, es que la ciudad de Pskov está a 700 kilómetros de la frontera con Ucrania, demasiado lejos para ser alcanzada por drones.
La respuesta de Rusia
La reacción de su Rusia en las últimas horas a los ataques con drones de Ucrania no se ha hecho esperar. Moscú ha ordenado el lanzamiento de varios ataques con misiles sobre la capital del país invadido y otras regiones ucranianas. En Kiev han muerto dos personas en la madrugada de este miércoles como consecuencia de los misiles disparados.
Las defensas aéreas ucranianas derribaron los 28 misiles rusos y 15 de los 16 drones lanzados durante la noche, ha dicho este el miércoles el general Valeriy Zaluzhnyi, comandante en jefe de las fuerzas armadas de Ucrania.
El ataque dejó incendios en un distrito ubicado en el extremo occidental de la ciudad y también en el de Dárnytsia, en el sureste de Kiev, donde los restos han caído sobre un local comercial.
El alcalde de Kiev, Vitali Klitschko, ha agregado que los servicios de Bomberos y de rescate están trabajando en los lugares en los que han caído los escombros. Este ataque tiene lugar en una noche en la que Rusia ha denunciado un intento de "ataque masivo con drones" en territorio ruso, al haber derribado vehículos de este tipo en al menos cinco regiones distintas del país.
En las últimas semanas, las autoridades rusas han informado de numerosos derribos de drones en varias provincias, lo que supone un aumento de las incursiones de este tipo de vehículos, especialmente en la zona fronteriza.
Mientras tanto, el Ministerio de Defensa de Rusia ha afirmado haber destruido durante la medianoche de este martes al miércoles cuatro lanchas militares ucranianas en el mar Negro. La cartera ministerial ha señalado que estas embarcaciones, que constaban de grupos de desembarco de las fuerzas de operaciones especiales ucranianas, contaban con "un total de hasta 50 personas".
En la víspera, las autoridades rusas informaron del derribo de un dron ucraniano en el mar Negro, cuyo objetivo era "atacar instalaciones rusas" en plena invasión rusa de Ucrania. La mayoría de estos drones son abatidos por sistemas de defensa antiaéreo, si bien los fragmentos pueden provocar heridos o daños materiales tras caer a tierra.
Al menos dos muertos en el mayor ataque ruso con misiles y drones contra Kiev desde la primavera
El jefe de la Administración Militar de la ciudad, Serhiy Popko, ha informado de que "desafortunadamente, como resultado de la caída de escombros en el distrito de Shevchenko, han muerto dos personas y una tercera ha resultado herida"
Arantxa Palacios. el confidencial. 30 Agosto 2023
Nuevos ataques sobre Kiev. Dos guardias de seguridad varones de 26 y 36 años que trabajaban en el turno de noche de una empresa de Kiev murieron esta madrugada en esta ciudad tras ser alcanzados por fragmentos de proyectiles rusos derribados por las defensas aéreas ucranianas, informó la Administración Militar de la capital en un comunicado.
Según la fuente, la Fuerza Aérea ucraniana interceptó más de veinte proyectiles enemigos en el cielo de la capital, en el mayor ataque ruso contra Kiev desde la primavera pasada. Al menos tres personas han resultado heridas en varias zonas de Kiev como consecuencia de la caída de fragmentos que también han provocado destrozos
Por otro lado, siguen los ataques ucranianos con drones. Rusia derribó esta madrugada drones ucranianos en seis regiones, incluida la de Moscú, en lo que el alcalde de la capital, Serguéi Sobianin, ha calificado como un "intento de ataque masivo" contra el país.
El Ministerio ruso de Defensa informó que durante toda la noche las defensas antiaéreas "frustraron intentos del régimen de Kiev de llevar a cabo un ataque terrorista con vehículos no tripulados contra objetos del territorio de la Federación Rusa". La institución que dirige Serguéi Shoigú aseguró que los sistemas antiaéreas destruyeron tres drones sobre la región fronteriza de Briansk y otro sobre la vecina provincia de Oriol, un quinto en la provincia de Kaluga, dos más en la de Riazán y un octavo en la región de Moscú.
Las claves del momento:
Rusia derriba drones en seis regiones por ataques "masivos" ucranianos
Moscú dice que frustró un intento de desembarco de tropas ucranianas en Sebastopol
La contraofensiva ucraniana deja tres muertos en Donetsk y otros dos en Briansk
EEUU enviará un nuevo paquete de ayuda militar a Ucrania
El líder de Wagner ha sido enterrado en un cementerio de San Petersburgo
Dos muertos en el mayor ataque ruso con misiles y drones contra Kiev
Así hemos contado la 552 jornada de la guerra
Hace 1 horas 2 minutos 08:40
Balance del ataque sobre Kiev: 28 misiles y 15 drones
El Ministerio de Defensa de Ucrania ha hecho balance del ataque ruso sobre Kiev. Así, ha confirmado que las defensas aéreas han interceptado hasta 28 misiles y 15 drones kamikaze en uno de los peores ataques sobre la capital de los últimos meses.
Hace 1 horas 22 minutos 08:20
Rusia publica un vídeo del exmarine estadounidense Paul Whelan en prisión
Los medios rusos han publicado un vídeo de Paul Whelan, el exmarine de Estados Unidos condenado a 16 años de prisión en Rusia por cargos de espionaje, en el que muestran un día del detenido en una prisión rusa.
Whelan aparece en el vídeo diciéndole al reportero que "no puede hacer una entrevista" porque "no puede responder ninguna pregunta". También se le ve comiendo en una cafetería y realizando una actividad de costura.
Después de la publicación, el hermano de Paul, David Whelan, que ha asegurado que las tomas se realizaron en el mes de mayo y que el personal de la prisión "tomó represalias contra él por no haber participado", ha indicado que "era la primera vez" que veía a su hermano desde junio de 2020.
"Me gustaría ver a Paul en mejores circunstancias, pero ha estado bien verle de nuevo y ver que la lucha permanece en sus ojos. Está bien saber que Paul permanece imperturbable", ha agregado David Whelan. Whelan, que tiene pasaporte estadounidense, canadiense y británico, fue detenido en diciembre de 2018 en un hotel de Moscú por agentes del Servicio Federal de Seguridad (FSB). Según la Inteligencia rusa, se le encontró un dispositivo de memoria externa que contenía información clasificada.
Hace 1 horas 32 minutos 08:09
Moscú dice que frustró un intento de desembarco de tropas ucranianas en Sebastopol
Rusia aseguró haber destruido de madrugada en el mar Negro cuatro lanchas rápidas militares de las fuerzas especiales ucranianas que intentaban desembarcar presuntamente en Sebastopol, en la anexionada península de Crimea.
"El 30 de agosto, alrededor de las 21.00 GMT, un avión de la Flota del Mar Negro en el Mar Negro destruyó cuatro lanchas rápidas militares durante el desembarco de las fuerzas de operaciones especiales ucranianas con un total de 50 personas", indicó el Ministerio ruso de Defensa en su canal de Telegram.
Hace 1 horas 51 minutos 07:51
Rusia derriba drones en seis regiones por ataques "masivos" ucranianos
Rusia derribó esta madrugada drones ucranianos en seis regiones, incluida la de Moscú, en lo que el alcalde de la capital, Serguéi Sobianin, ha calificado como un "intento de ataque masivo" contra el país.
El Ministerio ruso de Defensa informó que durante toda la noche las defensas antiaéreas "frustraron intentos del régimen de Kiev de llevar a cabo un ataque terrorista con vehículos no tripulados contra objetos del territorio de la Federación Rusa".
La institución que dirige Serguéi Shoigú aseguró que los sistemas antiaéreas destruyeron entre las 21.00 y las 01.00 GMT tres drones sobre la región fronteriza de Briansk y otro sobre la vecina provincia de Oriol, un quinto en la provincia de Kaluga, dos más en la de Riazán y un octavo en la región de Moscú.
"Esta noche se intentó realizar un ataque masivo con drones en el Distrito Federal Central (de Rusia). Uno de los vehículos aéreos no tripulados que se dirigía a Moscú fue destruido por las fuerzas de defensa aérea en el distrito de Ruza. Preliminarmente no hubo víctimas ni daños", escribió Sobianin en su cuenta de Telegram.
Previamente el gobernador de Pskov, en el noroeste de Rusia, Mijaíl Vedernikov, informó de que las defensas antiaéreas habían repelido un ataque similar contra el aeródromo de la región, donde se incendiaron aviones militares de transporte Il-76.
Hace 2 horas 4 minutos 07:38
Dos muertos en el mayor ataque ruso con misiles y drones contra Kiev desde la primavera
Dos guardias de seguridad varones de 26 y 36 años que trabajaban en el turno de noche de una empresa de Kiev murieron esta madrugada en esta ciudad tras ser alcanzados por fragmentos de proyectiles rusos derribados por las defensas aéreas ucranianas, informó la Administración Militar de la capital en un comunicado.
Según la fuente, la Fuerza Aérea ucraniana interceptó más de veinte proyectiles enemigos en el cielo de la capital, en el mayor ataque ruso contra Kiev desde la primavera pasada. Al menos tres personas han resultado heridas en varias zonas de Kiev como consecuencia de la caída de fragmentos que también han provocado destrozos.
Poco después se dispararon los misiles, que fueron lanzados desde aviones estratégicos de combate Tu-95. En el distrito de Shevchenko, donde murieron las dos víctimas, y en el de Darnetsia varios edificios sufrieron daños como consecuencia de la caída de los cascotes de los proyectiles, que provocaron incendios en algunos de los lugares afectados.
Ucrania: punto de inflexión que marcará el destino del conflicto
EDITORIAL. el mundo. 30
Agosto 2023
Al margen de las discrepancias sobre los planes militares, el esfuerzo de Kiev debe seguir siendo sostenido por los aliados
Después de dos meses y medio de contraofensiva ucraniana, el conflicto desatado en este país como consecuencia de la invasión de Rusia afronta un momento bisagra cuyo desenlace marcará el destino de una contienda en la que se decide el tablero geopolítico global. Aunque la OTAN reafirmó en su última cumbre, celebrada en julio pasado en Vilna (Lituania), su respaldo «inquebrantable» a Ucrania, la cascada de recriminaciones por parte de la Administración de Joe Biden a los planes ucranianos revela un distanciamiento entre Washington y Kiev que excede el plano militar.
En este contexto hay que insertar la campaña lanzada por el Departamento de Defensa de EEUU, con el abierto apoyo del Consejo de Seguridad Nacional, que depende de la Casa Blanca, para desacreditar off the record -en declaraciones a la prensa- los pasos acometidos por Ucrania. Además de señalar al mismo tiempo tanto el exceso de confianza como la falta de confianza en sí mismos, EEUU ha censurado -con razón- los ataques del ejército ucraniano a infraestructuras civiles; juzga «insostenibles» las bajas ucranianas; y sugiere que Ucrania concentre sus esfuerzos bélicos en un solo punto, y no en tres. La inclinación prorrusa del ala más radical del Partido Republicano y la proximidad de las elecciones presidenciales de 2024 son dos factores que condicionan a Biden, cuya posición suscita muchas dudas después del bloqueo a la entrega de nuevos sistemas de armas. La tensión creciente entre EEUU y Ucrania contrasta con la estrecha relación que el Gobierno que preside Volodímir Zelenski mantiene con Reino Unido y con los aliados europeos, cuyo compromiso está inevitablemente marcado no solo por el hecho de que la guerra se libra en suelo europeo, sino por la amenaza que supone Rusia de cara al futuro.
La lentitud en la estrategia de Ucrania no es óbice para recordar que la OTAN, en toda su historia, no ha tenido que afrontar una contraofensiva en un campo de batalla tan complicado, frente a un ejército como el ruso y sin supremacía aérea. Tras año y medio de guerra, la situación en el frente deja pocas dudas de que la voluntad de Rusia pasa por congelar el conflicto para ganar tiempo. Después de las contraofensivas del pasado otoño de Járkiv y Jersón, Moscú intentó relanzar sus ataques en inverno obteniendo una sola victoria: la toma de Bajmut por el Grupo Wagner, cuyo líder, Evgeny Prigozhin, murió el pasado 23 de agosto tras una explosión en el avión en el que viajaba, apenas dos meses después de atreverse a desafiar a Vladimir Putin con un motín.
El reto que en este momento afronta Ucrania pasa por acelerar sus operaciones en aras de forzar a Putin a sentarse a negociar en una situación de debilidad. En todo caso, con independencia de discrepancias sobre el enfoque de la ofensiva, el esfuerzo de Kiev merece seguir siendo sostenido por Occidente en aras de los valores que cristalizan en la libertad y la democracia.
De lo constitucional y lo legítimo
EMILIO CAMPMANY. libertad digital. 30
Agosto 2023
Si los jurisconsultos de parte que han vendido su ciencia al sanchismo dictaminan que se puede, se concluye que nada reprobable hay. Pero no es así.
España vive demasiado pendiente de la justicia y de los tribunales. Un independentista diría que está "excesivamente judicializada". Y efectivamente lo está, pero no en el sentido que él lo dice. Podemos estaba claramente financiado, y quizá lo siga estando, por las dictaduras venezolana e iraní. Lo terrible de este hecho no es que sea un delito, sino que las potencias que en este caso concreto financiaban al partido, una dictadura comunista y otra teocrática, parias de la Comunidad Internacional ansiosos de subvertir el orden mundial, no podían querer para España más que lo peor. Siendo el mismo delito y por lo tanto merecedor de la misma condena, no es sin embargo igual al caso del PSOE cuando recibió financiación de la socialdemocracia alemana a través de una fundación del SPD.
En ninguno de los dos supuestos se demostró nada que fuera penalmente punible, aunque había una certeza indudable de la realidad de los dos hechos. Como los tribunales no encontraron pruebas suficientes para condenar a nadie, la sociedad española asumió ambas realidades. Y la opinión pública las legitimó por ser legal lo que de ninguna manera debió tolerarse. Es quizá aceptable que el electorado dejara sin castigar que el PSOE se financiara ilegalmente porque el propósito de los socialdemócratas alemanes era que un PSOE más robusto se convirtiera en el pilar izquierdo en la democracia española en perjuicio del Partido Comunista. No se entiende en cambio la indiferencia cuando se le presenta una financiación que tiene por finalidad inequívoca ayudar a un partido a destruir la democracia en España.
Con la amnistía pasa algo similar. Parecemos todos estar pendientes de que las instancias judiciales dictaminen si nuestras leyes consienten o no hacer tal disparate para, si los jurisconsultos de parte que han vendido su ciencia y su pericia jurídica al sanchismo dictaminan que se puede, concluir que nada reprobable hay en ello. Y no es así. La Constitución Española podría ser algo menos clara de lo que en realidad es y permitir tácitamente las amnistías de un modo más claro. Y eso no evitaría que siguiera siendo un escándalo de proporciones ciclópeas que el presidente del Gobierno se la dé a quienes han intentado acabar con el orden constitucional a cambio de sus votos para ser investido nuevamente. Y ésta es la manera más benévola de describirlo porque la realidad es, dicho a las claras, que los criminales que intentaron dar un golpe de Estado en España ponen en la presidencia del Gobierno a quien les garantiza que sus delitos serán amnistiados. Pero en España, lo que es legal sigue siendo legítimo. Y hay una cosa en la que tienen razón los socialistas. Los españoles no sabían en 2019 qué haría Sánchez con sus votos. Pero, en 2023, después de indultar a los golpistas condenados, derogar el delito de sedición para que las futuras intentonas no sean penalmente perseguibles y haber malbaratado el delito de malversación, sabían perfectamente qué podía traer votar a Sánchez. No obstante, el PSOE, que obtuvo 120 escaños en 2019, en 2023 mejoró sus resultados en un escaño. No hay nada más que decir.
No hay dos sin tres
Enrique García-Máique. gaceta. 30 Agosto 2023
Ha llovido mucho desde entonces, incluso a pesar de la pertinaz sequía que padecemos. Hace muchos años cené por primera vez con Santiago Abascal, cuando Vox era un partido recién fundado. Yo estaba muy crecido con mis dotes como profeta, pues llevaba años sosteniendo contra toda esperanza en el Diario de Cádiz que una opción verdaderamente de derechas era imprescindible… e inevitable. La deserción ideológica del PP no dejaba otra posibilidad. Vox vino a darme la razón, con el líder más ilusionante posible. Yo estaba eufórico.
Así que me vine arriba como analista político y lancé nuevos pronósticos como si fuese el oráculo de Delfos sentado a la mesa de la cena. Vaticiné que un partido conservador tendría unos 9 o 10 escaños y que eso le permitiría negociar en la política española y mandar al modo del PNV, pero para forzar el cambio de rumbo necesario. Ahí Santiago Abascal me sonrió y me dijo no. Aspiraban a más.
Con el tiempo, o sea, cuando ya no valía para presumir de vate, vi que mi futuro como profeta se había agotado con la aparición de Vox. Primero, lo que yo creía que eran 9 escaños se multiplicó por muchísimo más, ya fuesen 52, ya fuesen 33, siempre más del triple de lo que un optimista patológico como yo había considerado óptimo en un momento de euforia.
¿Fue mi único fallo? No. Yo había hablado de un partido conservador porque yo lo soy, al modo clásico, no al modo caricaturizable con que lo usan los medios para hablar de Rajoy. Pero Vox, como me corrigió entonces Santiago Abascal, estaba llamado a agrupar a muchas otras sensibilidades políticas también. No iba a ser un partido de una denominación ideológica exclusiva, sino casa común de varias.
Hasta aquí me había quedado yo contabilizando mis fallos, que ya eran bastantes. Pero no eran todos, como estoy aprendiendo ahora, diez años después. No hay dos sin tres, y tampoco Vox está llamada a negociar a lo PNV, aunque fuese el PNE, esto es, el Partido Nacionalista Español. Precisamente porque esto es un oxímoron. Si es español, sólo puede ser patriótico, no nacionalista, y si patriótico, no cabe una negociación interesada en la que unos objetivos políticos, por muy loables que sean, se impongan al interés general.
Esta tercera equivocación es quizá la más amarga. Mientras todos se aprestan a negociar ya con el PSOE ya con el PP y a sacarnos los higadillos a los contribuyentes, Vox se ha ofrecido a no negociar con sus muchísimos votos y muchísimos escaños. Es un caso único. Un verdadero hecho diferencial. Una auténtica peculiaridad. Que sólo se explica precisamente por su carácter de fuerza nacional, no sólo por implantación, como las otras dos grandes, sino por esencia, por esperanza, por convencimiento.
Espero que mi catálogo de juicios políticos erróneos de aquella cena ya haya llegado a su fin. Apostaría a que sí, pero no porque tuviese luego espectaculares intervenciones preclaras, sino porque, afortunadamente, hablé poco. Que si no…
Reunión de pastores
PEDRO DE TENA. libertad digital. 30
Agosto 2023
En una lorqueña por bulería, que
inspiró el poeta granadino en La Niña de los Peines, se dice:
"Reunión de pastores,/ovejas muertas,/tu anoche te has dejao/la puerta abierta./Pobrecita tu mare,/que anda diciendo,/que son las malas lenguas,/que están mintiendo". Lo de las ovejas muertas al tiempo de la reunión de los pastores es fruto de saber popular que intuye que si los pastores desatienden su ganado, la desgracia está cerca. Hace tiempo que los pastores se dejaron la puerta abierta y se ha mentido sobre el desamparo de las ovejas.
Sin embargo, hay quien interpreta el viejo refrán español en el sentido de una costumbre de los pastores que tiene como consecuencia la muerte de algunas ovejas. Los pastores se reúnen para tratar asuntos comunes y para contemporizar, matan y comen algunas ovejas. De ahí el pánico que produce en las ovejas reunión así. Por ello, la gente de a pie se identifica con las ovejas cuando hay reunión de pastores.
Mañana hay reunión de pastores, de los dos pastores más importantes de España por lo que representan pero, como es tradicional, las ovejas no esperamos nada bueno de tal encuentro sino que intuímos que algunas de nosotras, o muchas, vamos a seguir siendo sacrificadas. Es más, es que ni siquiera entienden para que se reúnen. El candidato libertario a la presidencia de Argentina, Javier Milei, fustiga en sus mítines: "No quiero ovejas obedientes, quiero leones que amen la libertad". Está claro que ese es otro mundo porque puede ganar. En España, aún no.
El bla-bla-bla de los argumentarios sobre la reunión es el ya conocido por manoseado. Que si hay que inscribir la reunión en la normalidad democrática y constitucional entre los dos primeros partidos de la nación. Que si se trata de hablar sobre la investidura del futuro presidente del Gobierno, lo que es obvio. Que es natural que el candidato aceptado por el Rey llame a los demás partidos y bla, bla, bla.
Pero, claro, lo que pasa es que Pedro Sánchez, el pastor del social-comunismo y, a un tiempo, de los lobeznos del separatismo, cree disponer de una mayoría absoluta en el Congreso por lo que esta reunión, que ha aceptado, no va a servir para nada, De hecho, sus augures entrenados no paran de decir que el PP debe dejar de insultar (¡¡¡) y que la Constitución tiene agujeros por los que meter la amnistía y el referéndum para los delincuentes del 1-0, y, de paso, a otros que tan irregular oportunidad admita.
Por eso, el que quiere y no puede pastorear a toda la derecha porque Vox existe y no parece que vaya a dejar de hacerlo en muchos años, Alberto Núñez Feijóo, no aspira más que a repetir su cantinela de la lista más votada que él mismo ha desafinado en Extremadura, donde el partido más votado fue el PSOE y gobierna el PP. Oh, milagro. Se sabe que lo de la lista más votada no es forzoso, salvo cambios esenciales, en nuestro sistema representativo, pero erre que erre, se sigue repitiendo. Ni en Ayuntamientos, ni en Diputaciones ni en Autonomías se respeta. ¿Y qué?
De lo que parece que no van a hablar es de la normalización democrática de una España en la que manda una minoría separatista, alguna parte de ella autoritaria y delincuente y otra históricamente terrorista, orquestadas con un neocomunismo cómplice. Podría ser de otra manera. Podría armarse un gran acuerdo nacional de revitalización y regeneración constitucional. Habría fórmulas. Incluso el PP podría destinar algunos de los votos de sus diputados para que Sánchez pudiera ser presidente sin el dogal separatista/comunista en el cuello. O el PSOE prestar algunos de sus votos para que el PP pueda gobernar sin ataduras.
Pero nada hace suponer que algún milagro así vaya a ocurrir. No hay dato que haga sospechar que el frentismo, responsabilidad inequívoca de la izquierda, vaya a ceder algo para que la convivencia nacional, que no quieren, sea posible. Pedro Sánchez pretende seguir presidiendo España aunque sea de la mano de chantajistas y antiespañoles. Lo celebraron en los balcones el 23 de julio porque sabían que habían ganado y lo gritan ahora por los salones y los rincones. Todo está consumado.
O sea que sí, que va a haber ovejas muertas, como siempre. Tal vez algunas disidentes por Castilla la Mancha. Tal vez otras no serviles en Cataluña. Y desde luego muchas otras de a pie, víctimas del deterioro imparable de la vida española. Y no sólo de la política. Por poner un ejemplo, junto a la falta de agua y la ruina del precio de los combustibles, ahora va el aceite de oliva virgen extra y se coloca por encima de los 10 euros/litro. O sea, el equivalente a seis de gasoil. Si el aceite de oliva todo mal quita, ¿a qué precipicio está yendo el rebaño español? Preferible nuevas elecciones. Pero, claro, lo que no puede ser, no puede ser y además es imposible. O milagroso.
Entre el espejismo sueco y la pesadilla peronista
Jesús Banegas. vozpopuli. 30
Agosto 2023
Durante décadas, el socialismo –“felipista”- español persiguió el modelo sueco. Era un espejismo, como los propios ciudadanos de Suecia se encargaron primero de identificar y luego de corregir. Pero al menos era un espejismo atractivo y que proponía avances sociales compatibles con el desarrollo económico, o eso parecía.
Los socialistas del siglo XXI, sin embargo, en lugar de perseguir espejismos, o sea visiones que parecen reales y luego no son más que ilusiones, se dedican a perseguir con enorme contumacia pesadillas y quimeras, sabiendo sin necesidad de spoilers, donde y como terminan.
Un libro de muy reciente publicación, titulado The Mirage of Swedish Socialism (agosto 2023), escrito por Johan Norberg, un prestigioso ensayista sueco ilustrado defensor del progreso en libertad, describe con numerosos datos la historia económica y social de Suecia desde mediados del siglo XIX hasta nuestros días. En él se atestiguan las razones del éxito sueco que alcanzó su cúspide 1950 –la cuarta renta per cápita del mundo- para ir decayendo después, como consecuencia de las políticas socialdemócratas, hasta una profunda crisis a mediados de los años noventa del pasado siglo que alejó al país once posiciones en la cumbre de la riqueza.
Como muy bien nos había enseñado antes nuestro gran historiador Gabriel Tortella en su imprescindible libro Capitalismo y Revolución -de muy reciente y actualizada reedición-, el socialismo democrático ha muerto de éxito; como vino a poner de manifiesto el caso sueco.
La experiencia sueca, ha demostrado los excesos socialistas: socavar la dinámica empresarial y elevar el gasto público más de lo posible, que conducen inexorablemente al fracaso económico y por tanto social, tienen vuelta atrás mediante políticas liberales consensuadas entre los principales partidos.
En condiciones de normalidad política España debería seguir las enseñanzas suecas debatiéndolas entre el PP y el PSOE para adaptarlas a nuestra realidad. Sin embargo, nada más alejado de la actual política socialista, debido a su absurdo doble empecinamiento: que reniega a priori de cualquier reflexión “sueca” y además, rechaza conversación alguna al respeto con el PP por considerarlo un partido fascista.
España, en vez de aprender de las más próximas -geográfica y temporalmente- y mejores prácticas políticas, de países como Suecia o Dinamarca, se orienta cada vez más a la lamentable geografía política sudamericana y a un triste y dramático pasado que habíamos dado por superado y ahora la aleación gobernante está empeñada en resucitar.
Mientras que un serio y verdadero socialdemócrata, Felipe González, aceptó que gobernara en minoría el PP tras haber ganado las elecciones, en vez de liderar un frente popular con los comunistas y hacerse con el gobierno, Sánchez ha resucitado las esencias del PSOE revolucionario que en 1934 llevó a cabo un -felizmente fallido- golpe de Estado en Asturias motivado por su negativa a que el partido que había ganado ampliamente las elecciones unos meses antes formara gobierno.
Conforme pasa el tiempo, el socialismo de Felipe González, verdaderamente socialdemócrata y europeo, con sus aciertos y errores, está quedando en la historia como una isla de sensatez frente a un oscuro pasado y un presente -que comenzó con Zapatero y prosigue Sánchez- cada vez más disparatado. Mientras que los viejos socialistas españoles, a diferencia de sus coetáneos europeos, eran manifiestamente revolucionarios, los nuevos, aunque ya no plantean abiertamente una revolución ni parecen tener un modelo político paradigmático alternativo a la democracia liberal, se dedican a desmontarla junto con el Estado de Derecho que la soporta. La Alemania de entreguerras y la Venezuela de ahora son sus modelos a imitar.
El milagro sueco ha sido posible porque sin menoscabar su Estado de Derecho, los excesos económicos socialistas que llevaron al país a la deriva económica fueron corregidos con un gran sentido de la responsabilidad política de sus principales partidos políticos.
He aquí lo acontecido en Suecia a la luz del libro de Norberg, que debería ser de público conocimiento y debate aquí y ahora, para aplicarnos sus remedios de éxito:
A mediados del siglo XIX, Suecia había establecido firmemente un sistema democrático de gobierno limitado, de libre empresa, libre comercio y bajos impuestos. Esto facilitó la rápida industrialización del país y el crecimiento de grandes empresas multinacionales.
Durante un siglo, Suecia tuvo una de las tasas de crecimiento más rápidas del mundo y convirtió un país muy pobre en la envidia de todo el mundo. En 1950, Suecia era el cuarto país más rico del mundo y uno de los más libres económicamente, con un gasto público inferior al 20% del PIB. El gobierno sueco era más pequeño que el de otros países de Europa occidental, y sus impuestos eran ligeramente inferiores a los de Estados Unidos.
Sólo después de que Suecia se convirtiera en uno de los países más ricos del mundo empezó a virar hacia el socialismo. La prosperidad del país no era el resultado de un gran gobierno y de políticas redistributivas a gran escala; su prosperidad fue la condición subyacente que hizo que los políticos pensaran que podían experimentar con políticas de gasto público generosas.
De 1965 a 1985, el gasto público como porcentaje de la economía se duplicó con creces, pasando del 25,5% al 58,5%... Los impuestos aumentaron, las empresas se regularon y se pensó seriamente en nacionalizarlas. Fue el único período de la historia económica moderna de Suecia en el que su economía se tambaleaba y el crecimiento iba a la zaga del de otros países.
En este periodo, Suecia se convirtió en una de las economías más igualitarias del mundo, no por el aumento de los ingresos de los más desfavorecidos, sino destruyendo los incentivos para trabajar y asumir riesgos, desalentando así a los empresarios y propietarios de capital a acumular riqueza.
Desde mediados de los años 60 hasta mediados de los 80 no se crearon nuevas empresas importantes y algunos de los emprendedores y empresas de más éxito, como IKEA y Tetra Pak, abandonaron Suecia. No se creó ni un solo puesto de trabajo neto en el sector privado, y el poder adquisitivo de los suecos de a pie se redujo considerablemente.
Sólo el aumento de la deuda y la elevada inflación permitieron que el experimento durara tanto como lo hizo. Suecia tuvo déficits todos los años de 1970 a 1987, y la deuda pública como % del PIB aumentó de menos del 18% en 1970 a más del 70% en 1985. Este extraordinario experimento, sin precedentes en la historia de Suecia, acabó en un devastador colapso financiero a principios de los años noventa.
Durante un tiempo pareció que Suecia se enfrentaba a la perspectiva de quedar fuera de los mercados de deuda, y el banco central tuvo que imponer un tipo de interés del 500% para defender la moneda. Pero la crisis concentró las mentes de los políticos suecos.
Las principales fuerzas políticas, tanto de izquierdas como de derechas, estaban de acuerdo en que había que hacer grandes cambios en la economía sueca para volver a la normalidad para devolver al país a un modelo económico abierto y orientado al crecimiento. Lo que siguió fue un intenso periodo de reformas y liberalización.
Se redujo el gasto público y se introdujeron normas fiscales que rebajaban la deuda. Los impuestos se bajaron y suprimieron por completo los del patrimonio, las donaciones y las herencias.
Se desregularon los sectores empresariales, se privatizaron las empresas públicas y se reformó la seguridad social.
Suecia fue pionera en la privatización de los servicios sociales y la introducción de un sistema nacional de vales escolares.
El sector privado proporciona ahora alrededor de una quinta parte de todos los servicios sociales financiados con impuestos.
El nivel actual de gasto social de Suecia ya no la convierte en un caso atípico, sino que gasta como una economía europea occidental normal.
El gobierno proporciona a los suecos generosos servicios sociales, pero en gran medida, los beneficiarios pagan ellos mismos esos servicios.
Desde las reformas de los años 90, la economía sueca es en muchos aspectos más abierta y orientada al mercado que la de otros países ricos y ha vuelto a superar económicamente a países comparables.
Las nuevas empresas internacionales han proliferado y los ingresos reales han aumentado con relativa rapidez tras el fin de la era del gran gobierno y el estancamiento que trajo consigo.
Para los integrantes de la actual coalición gubernamental, que ni hablan ni saben, ni quieren saber nada de Suecia, todo lo sucedido allí les trae sin cuidado. Ellos miran hacia el hemisferio austral americano, y así nos va …de mal.
Sin embargo, es de suponer que una amplia mayoría de españoles, incluso muchos de ellos filosocialistas, bien informados de la experiencia sueca, quizás la prefieran frente a la vigente deriva hispano-peronista.
******************* Sección "bilingüe" ***********************
Feijóo ante una cita estéril con Sánchez y un error grosero con Junts
EDITORIAL. libertad digital. 30
Agosto 2023
No es de recibo que el Gobierno continúe utilizando las ruedas de prensa posteriores al Consejo de Ministros para hacer propaganda y arremeter contra el adversario político. La portavoz del Ejecutivo, Isabel Rodríguez, ya fue multada por la Junta Electoral pero persiste en una actitud que implica al Gobierno en pleno y muy especialmente al presidente en funciones, Pedro Sánchez. La Moncloa no es precisamente el lugar más idóneo para cargar contra el candidato que se someterá al debate de investidura de los próximos 26 y 27 de septiembre por encargo del Rey y a unas horas de la reunión entre Sánchez y Feijóo.
Sin embargo, el Ejecutivo ignora a sabiendas el carácter institucional e informativo de esas comparecencias para convertirlas en mítines en los que se carga sin medida contra el dirigente popular con argumentos falaces y se le acusa de engañar al país. No deja de ser sintomático que sea el Gobierno que más ha mentido a los españoles el que aluda a los supuestos engaños de Feijóo, que contra lo que sostiene la propaganda socialista es quien ha ganado las elecciones.
Las diatribas de Isabel Rodríguez han sido el marco de la reunión prevista para este miércoles entre Pedro Sánchez y el candidato a la investidura Feijóo, cita cuyo resultado será estéril por el empecinamiento del dirigente socialista en priorizar las "soluciones" que pasan por negociar con separatistas y con proetarras en vez de con el representante de la primera fuerza política de España en número de votos y escaños. Servirá, eso sí, para poner de manifiesto el sesgo de Sánchez y su "talante" para el diálogo selectivo.
Pero si la petición de una reunión con Sánchez por parte de Feijóo es un paso lógico y acertado para evidenciar las graves carencias democráticas e institucionales de Sánchez, su partido y sus aliados, pretender incluir en esa ronda a fuerzas como Junts y ERC es un grave error por parte de la dirección del PP. Ni Junts ni ERC son partidos democráticos. Tienen una acreditada trayectoria golpista, anuncian sin recato que persistirán en sus intentos de destruir España y la democracia y sólo pretenden arrancar de sus interlocutores prebendas como la amnistía y compromisos sobre la autodeterminación. Nada que tenga que ver con el bien común, las políticas económicas y sociales y el progreso y bienestar de la sociedad española.
Dar carta de naturaleza a los separatistas catalanes como interlocutores supuestamente democráticos evidencia un notorio error de lectura de la situación. Y, además, ERC ya ha anunciado que no piensa reunirse con el PP mientras que en el caso de Junts, los de Puigdemont conciben el encuentro como una rendición sin paliativos de la formación popular y un reconocimiento a la figura del prófugo de la Justicia. En cuanto a los populares, su presidente en Cataluña, Alejandro Fernández, ha destacado lo equivocado de la decisión de Feijóo. Es el único que se ha atrevido a hacer públicas sus discrepancias en la seguridad de que será relevado a corto o medio plazo de sus responsabilidades. Pero el malestar existe en el seno de los populares porque la medida, además de incoherente y contra los más elementales principios democráticos, es también un error grosero que además no puede atribuirse a ningún encargo de un Rey tachado por los separatistas de "ilegítimo" y "fascista". Sólo eso ya sería suficiente para descartar cualquier encuentro y al nivel que sea con Junts y con ERC, los partidos supremacistas que discriminan a los castellanohablantes, aplican la inmersión lingüística a machamartillo y pretenden acallar a todo aquel que se oponga a sus planes separatistas.
Fascismo indepe contra el español en la escuela
Jesús Cuadrado. vozpopuli. 30
Agosto 2023
Sostiene Puigdemont, convertido por el PSOE en el eje de la política española, que el catalán no es “tratado con normalidad” . ¿Normalidad? Las políticas lingüísticas del independentismo en las escuelas contra el español están provocando daños graves a los alumnos. Lo demuestran, con evidencias científicas, los catedráticos y expertos en sociología de la educación Julio Carabaña y Mariano Fernández Enguita (“Enseñanza en lenguas regionales y sentimiento de pertenencia a la escuela”, 2019). El estudio de decenas de miles de casos, extraídos de los informes PISA de la OCDE, les ha permitido detectar una diglosia sociedad-escuela de consecuencias desastrosas para niños y adolescentes.
No es un tipo de mal causado por la utilización de una lengua distinta a la familiar, sino otro mucho más grave. “No es lo mismo enviar a un menor a un curso de verano en Irlanda que institucionalizarlo entre diez y quince años en una segunda lengua como única vehicular”, destacan. Lo que hacen los profesores, convertidos en policía lingüística, es vigilar en aulas, patios y actividades extraescolares, con el fin de imponer un idioma contra la libre elección de los estudiantes, de todos, independientemente de su lengua familiar. Nada que ver con proteger una lengua en peligro, algo que nadie discutiría.
Enguita y Carabaña han detectado que el indicador del “sentido de pertenencia de los alumnos a sus escuelas” (SdPE) cae radicalmente en aquellas comunidades autónomas en las que se practican políticas orientadas a modificar por la fuerza los usos lingüísticos. El índice que mide el grado de insatisfacción con su centro es el doble que la media para el conjunto de España. Son las consecuencias de los “me hablan en catalán” (o en euskera) dirigidos a niños que juegan en el patio. Abundantes estudios científicos demuestran que las consecuencias de la escasa identificación de los alumnos con su centro escolar son demoledoras, en caída del rendimiento escolar y grado de satisfacción personal de los niños.
Los derechos de padres y alumnos se sacrifican en aras de un proyecto político para convertir las lenguas locales en “lenguas hegemónicas”. La agresión se está produciendo sin reacción en favor de las victimas ante una práctica fascista tan primaria y evidente. Circula una explicación para ingenuos, según la cual, se trataría de una inmersión destinada a sustituir la lengua de uso social dominante por la segunda como lengua vehicular única, aceptada, dicen, por toda la población sin problema.
El propio Enguita documenta el enorme rechazo (Entre 70% y 90%, según qué estudio) a la expulsión del español de la escuela, cuando se pregunta a la población -pocas veces-. La “voluntad mayoritaria” de los padres, expresada en los planes de centro, se logra merced a los métodos de presión habituales. Para empezar, la selección de profesores favorables a la causa es una constante en todos los casos. Si la población euskaldún es inferior al 20% en País Vasco, los profesores lo son en casi el 80%; si en Cataluña, la población independentistas es inferior al 40%, los maestros partidarios de la secesión superan el 60%; etcétera.
Se trata de un imperativo político -legal, evidentemente, no, según sentencias-, en el que, para fabricarse un Estado propio, castigan el uso del español en beneficio de una lengua propia. La ingeniería social practicada está provocando un gran daño, pero no van a detenerse. Lo demuestran sus propios informes, como el Proyecto Arrue sobre uso del vascuence en los centros escolares o el “Informe 2019” de la Dirección General de Política Lingüística de Cataluña. Los talibanes ideólogos de la expulsión del español se alarman ante los datos en los que se comprueba que los alumnos, fuera de la vigilancia del aula y a medida que tienen más edad, rechazan las lenguas regionales por imposición y burlan las medidas represivas.
No logran dar la vuelta a los usos libres de niños y adolescentes. “¿No será la sociedad la que se está relajando en el uso del euskera?”, se preguntan indignados los del informe vasco. Sus colegas catalanes se irritan al detectar que, si en 2003 las conversaciones se iniciaban en catalán solo en un 24%, en 2018, aún bajaron al 23%. Quince años de represión y montañas de dinero público, para nada. La prueba, en los patios escolares: los alumnos, sin importar su lengua doméstica, cuando no hay talibanes a la vista, usan la lengua en la que mejor se entienden todos, el español. No importa; las prácticas fascistas continuarán porque son el alimento político y personal de sus actores.
Fascismo real del siglo XXI
El consejero vasco Jokin Bildarratz ha expresado los fines sectarios de estas políticas con claridad meridiana. En una comparecencia del pasado 26 de junio, demostró tener más preocupación por lograr expulsar el español del sistema escolar, vía generalización del modelo D, que por los rendimientos académicos de los alumnos. Para él, los malos datos del informe PISA –“los resultados medios se resienten”, reconoció- importan menos que imponer el euskera. ¿La eficiencia? “En los centros públicos, el gasto por alumno y curso es de 10.214 euros, frente a la media española, de 6.540 euros”, confesó el político independentista.
Para el proyecto de imposición ideológica y política, sobra dinero. ¿El daño irreversible a niños y adolescentes? Efectos colaterales de la guerra contra España y el español. Fascismo real del siglo XXI, no el del museo. La respuesta, otra política de Estado que no contará con el PSOE.
Atasco lingüístico
Gerard Mateo. cronica global. 30 Agosto 2023
Dice el Govern, ahora que ha pasado el verano, con sus desplazamientos masivos por carretera, con tráfico denso, accidentes, colas y caos, que va a ponerse en serio a solucionar los problemas de movilidad de la AP-7, la principal vía asfaltada de Cataluña. El Ejecutivo catalán va con dos años de retraso. No está mal, más vale tarde que nunca, pero esas cosas es mejor hacerlas antes de la campaña estival, cuando se prevén los desbarajustes y es posible apreciar el impacto real de las medidas, que después de ella. En cualquier caso, señala a los camiones o, mejor dicho, a los camioneros, a los que quiere reconducir. Nunca mejor dicho.
Esta agilidad en la gestión de la AP-7 deja claras, una vez más, las prioridades del Govern. Y la primera de la lista es por todos conocida: la lengua, la imposición del catalán (necesaria para crear un relato, un marco ideológico), que será el eje de la manifestación independentista del 11 de septiembre, la Diada, por la supuesta “persecución” que sufre. Y esa supuesta persecución es, ni más ni menos, que la eliminación del requisito de saber catalán en Baleares para poder ejercer en la sanidad pública. Para que nos atiendan y curen. ¡Qué barbaridad! ¡Qué ofensa! ¡Quieren exterminar de la noche a la mañana un idioma que, según los espías lingüísticos, entienden 10 millones de personas! Pero ¿es eso posible?
Digo yo que tan perseguido no estará el catalán cuando el Gobierno (no importa el color) hace la vista gorda ante la imposición de esta lengua en la escuela, ante el constante ninguneo del Govern a las sentencias judiciales que fijan en un mínimo del 25% las materias que hay que dar en castellano –aparte de la asignatura de lengua– y ante los proyectos lingüísticos de numerosos colegios que tratan el español como idioma extranjero o quieren erradicarlo del pensamiento de los comodones alumnos castellanohablantes. Y tampoco estará tan perseguido cuando Francina Armengol (PSOE) permitirá que se hable en el Congreso, previo chantaje de los independentistas para darle apoyo como presidenta.
Hablando del Congreso… Ahí sí que se va a producir un auténtico atasco, ¡pero lingüístico! Sus señorías ya no se entienden hablando la lengua común, como para hacerlo hablando cada uno su dialecto y empleando las jergas de cada casa. ¿Se puede ser más absurdo? ¿Hay que pagar varios traductores simultáneos en lugar de emplear el castellano, que lo entendemos todos? Bueno, eso de la traducción ya lo intentó TV3, a la inversa, con Cayetana Álvarez de Toledo hace unos años. Por ahora, se permitirá el uso del catalán, del euskera y del gallego, lenguas cooficiales de España, pero el aranés también pide su sitio, ¡y con razón! Puestos a jugar al absurdo, no entiendo por qué no se suman el bable, el castúo y hasta el silbo gomero. O, mejor: solo en Barcelona se hablan más de 300 lenguas, ¡démosles voz! ¿Acaso estas minorías no merecen que las escuchen?
¡Qué bien les va el beso de Rubiales para tapar todas las vergüenzas (amnistías y tantas otras cosas que se nos escapan)!
Recortes de Prensa Página Inicial