Recortes de Prensa Lunes 4 Septiembre 2023
Rusia vuelve a atacar con una lluvia de drones la infraestructura agrícola ucraniana en Odesa
Arantxa Palacios. el confidencial. 4 Septiembre 2023
El Ejército ruso atacó anoche durante tres horas y media seguidas con una lluvia de drones kamikaze Shahed infraestructuras agrícolas del óblast ucraniano de Odesa, donde están los principales puertos fluviales y marítimos desde los que Ucrania exporta cereales y otros productos.
Según el jefe de la Administración Militar de la región de Odesa, Oleg Kiper, las defensas antiaéreas ucranianas lograron derribar 17 drones lanzados por Rusia anoche. Otros aparatos no tripulados, dijo Kiper, sí alcanzaron sus objetivos. Los impactos de los drones provocaron varios incendios que ya han sido extinguidos.
Por otro lado, Rusia destruyó otras cuatro lanchas rápidas de desembarco de Ucrania, en esta ocasión supuestamente fabricadas en Estados Unidos, en la costa de la anexionada península de Crimea, informó hoy el Ministerio de Defensa ruso. Las lanchas se dirigían hacia el cabo Tarjankut, en la costa de Crimea, añadió el departamento que dirige Serguéi Shoigú.
Las claves del momento:
Rusia vuelve a atacar con una lluvia de drones la infraestructura agrícola ucraniana en Odesa
Mueren dos personas en un bombardeo en la ciudad ucraniana de Zaporiyia
Moscú destruye otras cuatro lanchas de desembarco de Ucrania en la costa de Crimea
Rusia afirma haber destruido almacenes de combustible del Ejército ucraniano en Odesa
Así hemos contado la 557 jornada de la guerra
Hace 25 minutos 09:18
Reino Unido dice que Rusia busca "información militar sensible" de Ucrania a través de ataques informáticos
Los servicios de Inteligencia de Reino Unido han señalado este lunes que Rusia está intentando obtener "información militar sensible" de las Fuerzas Armadas de Ucrania a través de ataques informáticos contra teléfonos móviles utilizados por militares ucranianos.
Así, han indicado que el Centro Nacional de Ciberseguridad (NCSC) y otros "socios internacionales" publicaron el 31 de agosto un informe sobre una "campaña de 'malware' contra dispositivos móviles Android utilizados por el Ejército ucraniano".
El 'malware', conocido como 'Infamous Chisel', ha sido usado por el grupo de piratas informáticos rusos Sandworm, mientras que el propio NCSC ha vinculado en el pasado a este grupo con el Centro de Tecnologías Especiales de la Oficina Central de Inteligencia del Estado Mayor del Ejército ruso.
'"Infamous Chisel' permite un acceso continuado, así como el filtrado y obtención de datos, de aparatos Android atacados. Esto incluye ataques contra aplicaciones utilizadas por el Ejército ucraniano", han manifestado, según un comunicado publicado por el Ministerio de Defensa británico a través de su cuenta en la red social X, anteriormente conocida como Twitter.
Hace 1 horas 1 minutos 08:43
Muere una persona en un ataque con artillería de Ucrania contra la ciudad de Donetsk, bajo control de Rusia
Al menos una persona ha muerto en un ataque con artillería ejecutado por las Fuerzas Armadas ucranianas contra la ciudad de Donetsk, bajo control de las fuerzas rusas, según han denunciado las autoridades prorrusas de la localidad, en el este de Ucrania.
El alcalde de Donetsk, Alexei Kulemzin, ha indicado en un mensaje en su cuenta en Telegram que el hombre ha muerto a causa del impacto de un proyectil de artillería en el distrito de Petrovski, sin que por el momento haya más detalles al respecto.
La provincia de Donetsk, parte de la región del Donbás, es uno de los principales epicentros de los combates durante los últimos meses, en el marco de la invasión desatada por Rusia en febrero de 2022. Días antes de la orden de invasión, el presidente ruso, Vladimir Putin, había reconocido la independencia de las autoproclamadas repúblicas populares de Donetsk y Lugansk.
Hace 1 horas 12 minutos 08:32
Putin y Erdogan se reunirán este lunes en la ciudad rusa de Sochi
Los presidentes de Rusia y de Turquía, Vladimir Putin y Recep Tayyip Erdogan, respectivamente, se reunirán este lunes en la localidad rusa de Sochi, tal y como indicó el viernes el Kremlin, que confirmó finalmente de un encuentro que puede ser clave para retomar el acuerdo de exportación de grano desde Ucrania.
El portavoz de la Presidencia, Dimitri Peskov, que se había mostrado esquivo en días previos, indicó en declaraciones a los medios el lugar y la fecha del encuentro. "Será a mediodía", explicó, según la agencia de noticias Interfax.
El jueves ya se desplazó hasta Moscú el ministro de Exteriores de Turquía, Hakan Fidan, que reclamó ante su homólogo ruso, Sergei Lavrov, la reactivación del acuerdo interrumpido en julio y que, en el año anterior, había permitido la salida de más de 37 millones de toneladas de grano a través del mar Negro.
Hace 1 horas 35 minutos 08:08
Zelenski destituye al ministro de Defensa, Oleksiy Reznikov
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, informó que destituyó a su ministro de Defensa, Oleksiy Reznikov, y lo reemplazará por Rustem Umerov, quien se desempeña como jefe del Fondo de Propiedad Estatal.
"Esta semana se pedirá al Parlamento que adopte una decisión (...). Quiero adelantarla ahora: He decidido reemplazar al ministro de Defensa de Ucrania", afirmó Zelenski durante su habitual discurso nocturno.
En el discurso, Zelenksi pidió darle "un nuevo enfoque" al ministerio que lideró Reznikov desde antes de que tuviera lugar la invasión rusa, en febrero de 2022. "Oleksiy Reznikov ha pasado por más de 550 días de guerra a gran escala. Creo que el ministerio necesita un nuevo enfoque y otras formas de interacción tanto con los militares como con la sociedad en general", agregó el presidente sobre la decisión.
Durante el tiempo que estuvo en el cargo, Reznikov encabezó las negociaciones para dotar a las fuerzas ucranianas con armamento moderno de los aliados. También, estuvo rodeado de polémica por su posible implicación en casos de corrupción, que siempre ha negado.
En concreto, a Reznikov se le señala de haber adquirido desde el ministerio suministros militares a precios mucho más altos.
Hace 2 horas 4 minutos 07:39
Moscú destruye otras cuatro lanchas de desembarco de Ucrania en la costa de Crimea
Rusia destruyó otras cuatro lanchas rápidas de desembarco de Ucrania, en esta ocasión supuestamente fabricadas en Estados Unidos, en la costa de la anexionada península de Crimea, informó hoy el Ministerio de Defensa ruso.
"El 4 de septiembre de 2023, por la noche, en la parte noroeste del mar Negro, los aviones de la Flota del mar Negro destruyeron cuatro lanchas militares de alta velocidad de la Willard Sea Force de EEUU con grupos de desembarco de las Fuerzas Armadas de Ucrania", señaló el ministerio.
Las lanchas se dirigían hacia el cabo Tarjankut, en la costa de Crimea, añadió el departamento que dirige Serguéi Shoigú. Además, Defensa informó de que esta noche hacia las 22.00 GMT destruyó drones ucranianos sobre el mar Negro cerca de Crimea y sobre el territorio de la región fronteriza de Kursk.
En los últimos días se han intensificado los intentos ucranianos de desembarcar en la península y de atacar el puente de Crimea. El pasado sábado Rusia aseguró haber destruido de noche tres drones marítimos lanzados por Ucrania contra la infraestructura, que sufrió dos ataques graves en octubre de 2022 y en julio de 2023.
Hace 2 horas 7 minutos 07:37
Rusia vuelve a atacar con una lluvia de drones la infraestructura agrícola ucraniana en Odesa
El Ejército ruso atacó anoche durante tres horas y media seguidas con una lluvia de drones kamikaze Shahed infraestructuras agrícolas del óblast ucraniano de Odesa, donde están los principales puertos fluviales y marítimos desde los que Ucrania exporta cereales y otros productos.
Según el jefe de la Administración Militar de la región de Odesa, Oleg Kiper, las defensas antiaéreas ucranianas lograron derribar 17 drones lanzados por Rusia anoche. Otros aparatos no tripulados, dijo Kiper, sí alcanzaron sus objetivos.
“En varias localidades del distrito de Ismail, (en el oeste de la región de Odesa y fronterizo con Rumanía) almacenes, infraestructuras de producción, maquinaria agrícola y equipamiento industrial resultaron dañados”, escribió Kiper en su cuenta de Telegram.
En el distrito de Ismail se encuentran los puertos ucranianos del río Danubio, que han sufrido varios ataques rusos en las últimas semanas. Ucrania ha utilizado estos puertos para exportar parte del grano que antes sacaba por el Mar Negro, ante el bloqueo militar ruso de las aguas marítimas ucranianas. Los impactos de los drones provocaron varios incendios que ya han sido extinguidos.
Despilfarro y deuda desmedida con un IPC manipulado y dos puntos superior al dato oficial
La inflación sigue siendo un problema, mientras la economía va bastante regular y el gasto electoralista de Pedro Sánchez sólo empeora la situación
MANUEL PAREJO. la razon. 4 Septiembre 2023
A pesar de que algunos siguen afirmando que «la economía va como una moto» y presentan los datos de inflación de España como ejemplo de una buena gestión económica, las cosas siguen yendo bastante regular y la mayor parte de las instituciones económicas de prestigio, incluyendo el Banco Central Europeo, recomiendan mucha prudencia para este otoño. Los precios no están bajando, sino que, en el último año, fundamentalmente por el efecto base, están moderando su ritmo de crecimiento. Aun estando en fase de moderación, el dato de la inflación subyacente, que explicaremos a continuación, sigue siendo muy alto.
El indicador adelantado del IPC de agosto sitúa su variación anual, según el INE, en el 2,6%, experimentando una subida de 3 décimas. El dato mensual de agosto subió también 5 décimas. Hay que señalar que en los últimos siete meses, el dato mensual de inflación no ha bajado nunca. Las subidas mensuales que han acontecido han estado entre 2 y 9 décimas. Alguien podría pensar que estos incrementos pueden considerarse nimios e insignificantes. Pero cuando se habla de inflación hay que tener en cuenta que se trata de una variable macroeconómica que debe ser analizada de manera acumulativa. Así, el IPC acumulado entre 2019 y lo que va de año sobrepasa el 15%. Pregunten a un padre de familia con un sueldo medio y con 2 o 3 hijos si los incrementos de los precios le han parecido despreciables…
Pero de cualquier manera, para llegar al dato anual de IPC del 2,6% que nos presenta el INE, más bajo que el real, se han llevado a cabo ciertas actuaciones que cuanto menos deben de calificarse de inciertas y sospechosas. En 2022 se puso en marcha el mecanismo ibérico del gas, que contribuyó estadísticamente a mejorar los datos de IPC. Por otro lado, en enero de este año el INE llevó a cabo una serie de cambios en los criterios de cálculo del IPC, que se presentaron como «Novedades metodológicas del IPC», que sirvieron para reducir el peso de los componentes que más subían y para incorporar el mercado libre del gas y la electricidad. Este último cambio de criterio ha afectado al subíndice 4 del IPC de manera sustancial. Según las estimaciones compartidas por el economista José Ramón Riera estos días atrás, el IPC que apunta el INE es un 1,9% más bajo que el real, a causa de la modificación del cálculo a la que nos hemos referido.
Subyacente fuera de control
Pero dado que la volatilidad de los precios de la energía y los alimentos es alta, lo más acertado para estudiar la inflación sería tener en cuenta el índice subyacente. Se trata de un indicador que, al no tener en cuenta ni la energía ni los alimentos sin procesar, es mucho más estable. El dato adelantado de la subyacente de agosto en España se ha situado en el 6,1%, muy próximo al dato medio de la zona euro (6,6%). En ambos casos estamos hablado de tasas preocupantes y fuera de control. En definitiva, no podemos dar por zanjado el problema de los precios centrándonos en un dato general, que sigue subiendo y que en cierta medida ha sido manipulado, y descartar y menospreciar la situación de la subyacente.
¿Pero cómo se debe atajar el problema de la inflación? El premio Nobel de Economía Milton Friedman dedica uno de los capítulos de su libro «Libertad de Elegir» al problema de la inflación. En el mismo afirma que la cantidad de dinero en circulación la determina el Estado; sólo él es responsable de cualquier aumento rápido de la cantidad de dinero en circulación, fuente a su vez del problema de la inflación. Friedman, referente máximo del liberalismo de la Escuela de Chicago, cuyas tesis sirvieron de inspiración para políticas económicas de los gobiernos de Reagan, Thatcher o Aznar, es un firme convencido de que la inflación es sólo un problema monetario de exceso de dinero en circulación.
El problema de la inflación que, como ha quedado patente tras explicar los retoques aplicados y los niveles de la subyacente, sigue estando sobre la mesa en España, debe combatirse con una política monetaria restrictiva que enfríe la economía, mediante subidas de los tipos de interés. Así se viene haciendo desde la UE. Pero para que la política monetaria sea efectiva, los países miembros deben evitar políticas fiscales expansivas basadas en incrementar el gasto público innecesario e improductivo. Me refiero, por ejemplo, a los bonos culturales, de vivienda, de transportes, etc., que se han repartido en nuestro país con fines electoralistas y sin tener en cuenta las condiciones económicas de los beneficiarios. También podemos citar las ingentes cantidades de dinero que se están ofreciendo de manera espuria a aquellos que apoyen al presidente Sánchez. Dinero que se destinará a dotar de una mayor independencia y bienestar a una pequeña parte de España, proporcionándole mejores infraestructuras, nuevas embajadas en el extranjero, actuaciones para promocionar sus lenguas, etc. Tampoco debemos olvidarnos del disparate de la condonación de la deuda de Cataluña, una de las comunidades mejor financiadas de España.
Todo este gasto desmedido nos ha llevado a ser la cuarta economía de la UE en endeudamiento, con un 112,4% de deuda sobre el PIB. En 2024, la suspensión de las reglas fiscales que se aplicaron por la Covid-19 desaparecerá. Esto implicará que los países de la UE tendrán que reconducir sus déficits y sus deudas al 3% y al 60% sobre el PIB, respectivamente. ¿Será esto compatible con este despilfarro que se proclama a bombo y platillo? No, sin duda no.
En definitiva, como en casi todo en la vida, será cuestión de decidir entre políticas económicas ordenadas y austeras para mejorar el problema de los precios y otras variables macroeconómicas, como la deuda y el déficit, o políticas económicas basadas en el gasto sin medida orientado a fines particulares y electoralistas.
Manuel Parejo Guzmán es Profesor Doctor en Economía en la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla)
La inagotable deuda pública de Sánchez: 411.454 millones más desde que llegó al gobierno
JOSÉ MARÍA ROTELLAR. libertad
digital. 4
Septiembre 2023
La tendencia alcista de déficit y deuda continúa, pese al exceso de recaudación derivada de la inflación, que, además, ya se va ralentizando.
Un mes más, recogemos la tendencia creciente del endeudamiento generado por la gestión del presidente Sánchez, que no tiene límites. El Gobierno, ahora en funciones, cree que puede endeudarnos hasta el infinito, que no habrá problema para colocarla en los mercados y que siempre nos financiarán, además sin incremento de coste.
Todo lo contrario: con cada incremento de deuda, peor calificación tendremos, que dificultará más la colocación de la misma y que la encarecerá. Dicho encarecimiento vendrá también por el hecho de que ante el incremento de los tipos de interés, el dinero cuesta más, con lo que financiar a cualquier agente económico también se encarece. Eso, aunque no quiera verlo la izquierda –no estaba en esas lecciones de "matemáticas para progres" que solía mencionar en el Congreso Iván Espinosa de los Monteros– es así, y cada mes añaden más peso a la losa de deuda que tenemos que soportar todos los españoles.
Así, el endeudamiento público sigue incrementándose de manera desmedida, como muestran los datos de junio, últimos publicados:
En junio, la deuda aumentó en 26.930 millones de euros. La tendencia alcista de déficit y deuda continúa, pese al exceso de recaudación derivada de la inflación, que, además, ya se va ralentizando (crecimiento de ingresos fiscales de un 18,3% en el primer semestre de 2022 frente al incremento del 3,8% en el primer semestre de 2023, que con la deriva del gasto presionará más sobre el déficit y la deuda).
La deuda supera ampliamente los 1,5 billones de euros y se sitúa en junio en 1,568 billones de euros de endeudamiento, con más de 400.000 millones de euros de incremento desde que gobierna Sánchez (411.454 millones), según las notas iniciales de deuda de las AAPP emitidas por el Banco de España con carácter mensual.
De esta forma, la deuda sigue incrementándose en alrededor de 200 millones de euros al día (221,69 millones) –casi 1.500 millones a la semana, 6.000 millones al mes, más de 9,2 millones cada hora– desde que gobierna Sánchez.
O dicho de otra manera, Sánchez incrementa la deuda cada minuto en 153.950 euros.
Es decir, mientras un ciudadano hace una pausa de quince minutos para tomarse un café por la mañana, Sánchez habría incrementado la deuda en más de 2 millones de euros.
Y durante una jornada laboral completa, en la que un ciudadano habrá estado trabajando duramente ocho horas, generando actividad económica, empleo y pagando sus impuestos, Sánchez habrá aumentado la deuda en casi 85 millones de euros.
Este grave problema puede poner en peligro a la economía española, tanto por su capacidad para financiarla si el BCE deja de comprar deuda, como por la repercusión de sus intereses en el presupuesto, que mermará recursos para servicios esenciales y que, a su vez, incrementará el gasto.
De esa manera, el déficit estructural español se situará en 2023 cerca de cinco puntos porcentuales sobre el PIB, elemento que señala un grave desequilibrio de la economía española. Déficit estructural que es la gran preocupación de la Comisión Europea. El déficit final en 2023 se prevé del 3,9% del PIB.
De hecho, la Comisión Europea, pese a revisar ligeramente al alza la previsión de crecimiento, considera que España no cumplirá con el objetivo de estabilidad del 3% en 2024, al situarlo en el 3,3% del PIB. Eso se debe a que el gasto se está acelerando, de manera que se están desperdiciando los ingresos adicionales derivados de la inflación para reducir el déficit y la deuda. Así, el Gobierno ni deflacta para no subir los impuestos a los ciudadanos como consecuencia de la inflación, ni lo aprovecha para cuadrar las cuentas, ni reduce la deuda, que es una losa que se traducirá en más impuestos futuros para pagarla.
Sánchez no rectifica, pues la disminución de la deuda que algún mes se produce no es real, sino por efecto estadístico del distinto decalaje entre amortizaciones y nueva financiación.
La tendencia, así, sigue siendo alcista –y así seguirá mientras siga habiendo déficit, pues la deuda no es más que el sumatorio de los distintos saldos presupuestarios de cada ejercicio– con la aportación de inestabilidad a la economía que ello supone, como también ha sucedido en el pasado 2022 y sucederá en 2023, pese al incremento extraordinario de recaudación motivado por la inflación, que ya se desacelera a pasos agigantados.
La deuda con esos más de 1,5 billones de euros, supone el 113,87% del PIB español sobre la estimación de crecimiento de PIB nominal del plan presupuestario 2023 que el Gobierno envió a la UE), que es del 113,1% si se emplea el PIB agregado de los últimos cuatro trimestres publicado por el INE.
Aunque es obvio que el efecto del denominador derivado del crecimiento del PIB mitiga el cociente, como vemos, seguirá siendo muy elevado porcentualmente y, lo que es más preocupante, creciente en valores absolutos. La cifra de cierre prevista para 2023 por el propio Gobierno es la mencionada del 113,87%.
Todo ello, nos lleva a que desde que gobierna Sánchez la deuda se ha incrementado en 411.454 millones de euros. Durante el primer año, aumentó en 38.688 millones, y al cabo cinco años de mandato el incremento es de más de 400.000 millones de euros, según las notas mensuales iniciales publicadas por el Banco de España sobre la deuda de las AAPP.
Así, si durante el primer año creció la deuda por persona en 828,03 euros, en los más de cuatro años de mandato de Sánchez la deuda por persona ha aumentado en más de 8.000 euros (8.537 euros, más de diez veces el incremento del primer año).
O visto de otra manera: en el primer año, la deuda se incrementaba a un ritmo de 105,99 millones de euros al día. Ahora, tras casi cinco años de Gobierno de Sánchez, la deuda crece 221,69 millones de euros cada día.
De esa forma, seguimos con un incremento exponencial del gasto, siendo los últimos en haber recuperado el nivel de actividad económica previo a la pandemia (tal y como corrobora Eurostat), en un entorno económico complicado, de elevada inflación, siendo muy preocupante la subyacente –la mayor desde hace más de treinta años–, fuertes costes energéticos –que están propagando ese incremento de precios por toda la cadena de valor–, y un optimismo imprudente por parte del Gobierno. Sánchez mira hacia otro lado mientras la deuda bate cualquier registro imaginable y nos pone en una situación preocupante, como señalamos mensualmente.
Liberales, reuníos
FRAN CARRILLO. okdiario. 4 Septiembre 2023
Siempre se ha dicho, con maldad socialdemócrata, que los liberales en España caben en un taxi. Donde no caben, parece, es en la política nacional, de donde salen disparados, o expulsados por el comisariado, para no incomodar con sus ideas demasiado libres. En España vivimos en un continuo liberalismo soviético, donde los cimientos de la democracia parlamentaria se socavan por el continuo intervencionismo de un gobierno autócrata que ha rendido todos los poderes del estado a su servicio y unos partidos, que, desde un supuesto liberalismo, abrazan el protectorado ideológico que la izquierda antiprogreso marca.
La mayor parte de representantes que pueblan las cámaras de bilis y argumentos chuscos acreditan una trayectoria consolidada como pulsabotones y escapan a una realidad que golpea a los ciudadanos en forma de siniestro: nos encaminamos a un futuro de plena democracia popular, que es la romántica manera que tiene el socialismo de llamar democracia a la dictadura. Y ante ese escenario que el pueblo no termina de vislumbrar, quizá por exceso de propaganda buenista o retórica tranquilizadora, el Estado sigue creando súbditos en forma de funcionarios y generando dependencia en forma de ayudas, con los incentivos llamada para que vengan de fuera a cobrarlas. Repasen los números de los últimos años y prepárense para lo peor.
¿No han reparado por qué no ha habido ninguna medida en el Gobierno en cuatro años que haya ido a paliar la situación del autónomo o del pequeño y mediano empresario? Mas al contrario, todos los esfuerzos de Sánchez y asociados se ha destinado a quitar del bolsillo del que crea riqueza casi todo lo que tiene para dárselo al que siempre espera. Y el que siempre espera va sumando en la bolsa de votantes agradecidos hasta aceptar cualquier cosa de su gobierno, desde el perdón a delincuentes hasta sacrificar la privacidad en aras de una protección ficticia y repulsivamente autoritaria. Hemos asumido que de esta saldremos más pobres y parece que nos da igual. Quietos, anestesiados, amarrados a un devenir sentenciado desde que Sánchez y las élites pactaron la decadencia.
Lo que la propaganda lleva años vendiendo como medidas de protección social son en verdad acciones encaminadas a perpetuar el socialismo en las instituciones y en la mentalidad colectiva. Los datos son inequívocos y refuerzan la idea: desde 2008, más de medio millón de autónomos y asalariados han dejado de cotizar en España y su lugar lo han ocupado empleados públicos, un dato inquietante si no fuera porque obedece a un plan establecido por los burócratas que nos gobiernan. Cuanto más Estado en las casas, menos libertad del individuo para decidir cómo quiere enfocar su vida. Cuando el dinero no lo controlan las familias, sino esos burócratas, el proceso que lleva a la servidumbre sólo depende del tiempo de resistencia de los ciudadanos.
De todo esto, se deduce que la batalla actual se sitúa en un plano sin etiquetas ni nostalgias ideológicas. O defiendes una sociedad pro Estado o defiendes una sociedad pro individuo. Y ahora que el plurinacionalismo, ese concepto tan falso como perverso, ha despertado los peores instintos del reino de taifas y protectorados, es pertinente la defensa de los ideales de emancipación individual, del progreso económico basado en el libre intercambio de bienes y servicios, de un Estado mínimo pero lo suficientemente fuerte como para garantizar que se cumpla la separación de poderes, el respeto a la ley y la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos, sin privilegios personales ni territoriales. No veo ahora quién puede representar ese espacio político en España, pero sí observo en cambio a millones de españoles deseando que alguien abandere, con la firmeza de las ideas, la radicalidad de unos principios insobornables y la decencia de denunciar sin preeminencia de colores ni siglas políticas lo que está pudriendo la democracia, ese espacio de libertades y derechos hoy conculcados por el estatalismo a izquierda y derecha.
La ingeniería social que globalmente va laminando espacios de libertad exige respuestas contundentes de una sociedad civil que parece conforme con lo que hay. Del rebaño que escucha la llamada del muyahidín de turno para que se manifieste en defensa de la causita del día no hay que esperar nada. Han firmado su condena como ciudadanos libres. Pero de quien está cansado de ser pastoreado por los mismos poderes que cada día frenan su autonomía, diciéndole cómo pensar y vivir, se estima una rebeldía acorde a ese hastío. Pero necesita un asidero moral, intelectual y de liderazgo político para ello. Es momento del salir del taxi y conformar una alternativa coherente a la decadente realidad nacional que padecemos. A la España de los extremos, de tontuna socialdemócrata y pedigrí conservador, le hace falta verdad y libertad. Y sin demora.
Muere a los 86 años Amando de Miguel, sociólogo clave en la Transición y padre de la Sociología moderna
Natural de Pereruela (Zamora), era catedrático emérito de la Universidad Complutese de Madrid y colaborador de diversos medios de comunicación
ABC. 4 Septiembre 2023
Amando de Miguel, sociólogo español, ha muerto este domingo en Madrid a los 86 años tras sufrir una larga enfermedad.
Catedrático emérito de la Universidad Complutense de Madrid y colaborador de diversos medios de comunicación, estaba considerado el 'padre de la sociología moderna' en España y fue figura clave en la Transición.
Nació en Pereruela, Zamora, en 1937 pero su vida pertenecía a los distintos lugares en los que amplió su dorado currículo. Una extensa experiencia que le llevó a las prestigiosas universidades de Columbia, en Nueva York, donde cursó su posgrado y a las aulas de Yale y Florida en las que impartió sabiduría como profesor invitado.
Con más de 120 libros publicados, era rostro habitual de tertulias políticas y sociales en medios como TeleMadrid o Intereconomía, así como espacios de radio en diversas emisoras.
En 1981 fue uno de los firmantes del conocido como el 'Manifiesto de los 2.300' en defensa del castellano en Cataluña y se erigió en líder de opinión pública a través de las páginas de medios como 'Libertad Digital', donde escribió desde su fundación.
Galardonado con prestigiosos premios que reconocían el valor de sus ensayos, como el Jovellanos en 2001, dedicó buena parte de su vida a la defensa de la democracia y las libertades que él mismo abanderó durante la Transición.
Se apaga a los 86 años una de las mentes más brillantes de la España que tomo las riendas a finales de los 70, un hombre cuya grandeza intelectual abrió el camino hacia una sociedad mejor.
COLUMNISTA DE LA GACETA
Muere Amando de Miguel, sociólogo y columnista de La Gaceta
LGI. Gaceta. 4 Septiembre 2023
Amando de Miguel, columnista de La Gaceta de la Iberosfera y patrono de la Fundación Disenso, ha fallecido hoy en Madrid a los 86 años después de meses de lucha contra una enfermedad que en las últimas semanas le impidió continuar con su labor periodística.
El exponente más importante de la Sociología española, catedrático emérito de la Universidad Complutense de Madrid, ha sido durante décadas una de las firmas más relevantes y respetadas de la prensa nacional.
Con más de un centenar de libros publicados y varios premios a su obra ensayística, su labor como intelectual y su compromiso con España, la libertad y la dignidad del ser humano quedan para la posteridad.
El pasado 16 de julio publicaba El arcchipiélago de los afectos, su última columna en La Gaceta.
Don Amando, el defensor del idioma español
Nota del Editor. 4 Septiembre 2023
Siempre en el flanco de los defensores de los derechos humanos y constitucionales de los español - hablantes.
Siempre a disposición de quienes trabajaban escribiendo libros valientes e indispensables para la defensa de nuestros derechos.
Hace unos años, Denaes organizó una conferencia en Madrid, y allí tuvimos el placer de compartir principios.
Como recuerdo sentido y respetuoso, copio aquí su prólogo al libro
POR LA NORMALIZACIÓN DEL ESPAÑOL. Estado de la cuestión de una cuestión de Estado.
Glosomaquia
El principio es bien sencillo. La lengua es propiedad de quien la habla, la posee como parte de la herencia familiar. Sólo metafóricamente se puede sostener que la lengua es propiedad de un territorio, del censo de sus habitantes. Sobre todo cuando en ese conjunto se hablan dos lenguas.
Es posible incluso que casi todos los habitantes sean bilingües, pero siempre habrá una lengua que sea más propia (espontánea, natural, familiar) que otra. Y lo será para unas personas más que para otras. En cuyo caso se necesita todavía más que se precise cuál es la lengua propia de cada uno. La determinación es sencilla. Basta con que el interesado exprese su opinión. Si le parece dificil, recurra al recuerdo de qué lengua utiliza espontáneamente para soñar, cantar, rezar, hablarse a sí mismo. Esa es la lengua propia, tan natural como el color de los ojos.
La distinción anterior no es sólo académica o teórica. Tiene una gran aplicación práctica, política. Se trata de fijar en qué lengua tiene uno derecho a recibir la enseñanza obligatoria o las comunicaciones oficiales. Es muy sencillo. Ese derecho se tiene cuando la lengua propia es una de las reconocidas oficialmente. En toda España ese derecho tendría que aplicarse al español o castellano. En las comunidades donde existen, además, otras lenguas, se les debe aplicar el mismo derecho. Pero quede claro que los derechos subjetivos son para las personas, no para las lenguas ni los territorios.
El derecho anterior se conculca cuando a una persona se le obliga a la “inmersión” (horrísona imagen) en otra lengua que no sea la propia. Por lo menos esa lengua es oficial en la nación que corresponda; otra cosa es cuando no se reconoce esa oficialidad, pero la ley de los grandes números aconseja el mismo respeto. Por ejemplo, los catalanes de habla catalana residentes en Madrid podrían llegar a exigir que hubiera escuelas donde la enseñanza obligatoria fuera en catalán. Naturalmente sería una opción particular frente a la general de la enseñanza en castellano. Mucho más claro es el caso de los catalanes de habla castellana, residentes en Cataluña.
Tienen derecho a que haya escuelas donde se dé la enseñanza obligatoria en castellano, siempre como una opción.
El razonamiento aquí desplegado parece impecable, pero no se cumple. Es más, se legisla en contra. El resultado práctico es que, dentro de una generación, en las comunidades donde conviven dos lenguas tenderemos a muchas personas que no sepan escribir castellano. La compensación es que sabrán escribir el otro idioma (catalán, vasco o gallego). No se trata de un mero cambio en aras de la homogeneidad cultural o del sincretismo cultural. Es realmente una pérdida, puesto que el castellano es una lengua de comunicación internacional, y no lo son las otras lenguas españolas. La manquedad sólo se podría superar con ventaja si esas personas que
pierden el castellano escrito pasaran a dominar el inglés con la misma soltura. Esto es lo que ha sucedido en Filipinas, por ejemplo. Pero seria un contradiós que algo así ocurriera en Cataluña, el País Vasco, Galicia, la Comunidad Valenciana o Baleares. Sólo asar la manteca sería una decisión más estúpida. Claro que en estos asuntos de las culturas y las lenguas, las naciones y los nacionalismos, toda irracionalidad imaginada es poca cuando la comparamos con la realidad.
Este libro aporta suficientes pruebas como para divertir a un Wifredo Pareto que quisiera sumar más ilustraciones a su archivo sobre la irracionalidad humana. Es la mejor demostración de que la lengua propia es la de cada uno, digan lo que digan las leyes. Digame cuál es su lengua propia y yo adivinaré lo que opina sobre la dichosa “inmersión”.
Se comprende el argumento defensivo de quienes desean que se afiance su lengua propia, cuando no es el castellano. No compiten con otra lengua de similar empuje (el catalán con el gallego, por ejemplo), sino con el castellano. Que es, como digo, una de las pocas lenguas de comunicación internacional y que va a más en el mundo. Aunque la enseñanza obligatoria se realice en catalán, vascuence o gallego, los educandos no perderán el castellano hablado. El problema para ellos es que sí perderán el castellano escrito. Lo cual será, a la larga, un obstáculo para que puedan encontrar un empleo técnico o directivo. En cuyo caso la “inmersión” en esas
otras lenguas habrá supuesto un serio quebranto para el futuro profesional de esas personas.
Serán los zagueros del juego laboral.
Se me dirá que soy demasiado pesimista, que realmente no se pierde el castellano escrito, aunque se fuerce la “inmersión” en las otras lenguas. Pues bien, todavía soy más pesimista. Mi experiencia de profesor (en Barcelona, Valencia y Madrid) me lleva a concluir que se está perdiendo el castellano escrito, incluso si los estudiantes son castellanoparlantes. (Y recuerdo, de paso, que “parlar” es tan castellano como “hablar”). Pero esta cuestión nos llevaría más lejos, a la pérdida general de las humanidades, de donde proceden las lenguas romances de España. La prueba es que el fácil neologismo irónico que encabeza este prólogo no lo entenderán la mayor parte de los estudiantes universitarios españoles que hayan llegado hasta aquí. Creo que el texto de este amistoso prólogo no puede ser más liviano, pero habrá (y no habrán) media docena de palabras que tampoco van a comprender. Como acaso les resulte estrambótico el uso del subjuntivo o el recurso a algún tropo facilón.
Amando de Miguel
******************* Sección "bilingüe" ***********************
Amando de Miguel: un gran amigo, un gran intelectual, un gran español
FEDERICO JIMÉNEZ LOSANTOS. libertad
digital. 4
Septiembre 2023
No era el típico intelectual de gafas de carey, sino un activista del conocimiento, un apasionado del saber.
Amando ha sido uno de los intelectuales más valiosos de una generación cuyo valor sólo ahora empezamos a aquilatar. Tenía ese espíritu de rebeldía del antifranquismo que muchos no entienden y otros no quieren entender, quizás porque para ello hay que entender el sentimiento nacional español, que ha sido uno de sus grandes motores intelectuales. No es exagerado decir que con él nace la sociología en nuestro país, en la línea de Juan Linz, pero no era el típico intelectual de gafas de carey, sino un activista del conocimiento, un apasionado del saber. Lo recuerdo contando, junto a Antonio Herrero, que tanto lo admiraba, cómo era el primer ordenador importado, y cómo, más que las encuestas, que también inauguró para saber lo que pensaban los españoles al final del franquismo, le interesaban las cosas cotidianas de España, las costumbres de nuestra nación, como buen lector de Galdós.
Y, por supuesto, le obsesionaba la condena intelectual de todo lo español, que vivió en Cataluña y denunció en el Manifiesto de los 2.300. Ahí nos relacionamos por primera vez, aunque yo lo conocía del Brusi, el Diario de Barcelona de Martín Ferrand, donde escribía con Manuel Jiménez de Parga y otros antifranquistas democráticos. Pocos lo eran entonces. Amando sí. Aunque pasó un año detenido por unas delirantes ofensas al Ejército que cuenta muy bien en sus Memorias, nunca fue de víctima, porque quería para España una democracia real, es decir, liberal, capaz de suèrar las heridas de la Guerra Civil Y como Julián Marías y otros intelectuales de la Transición, se limitó a ayudar, no a reclamar y, menos aún, a presumir.
Era el primer o segundo firmante del Manifiesto por el que unas ratas de Terra Lliure, el criminal separatismo catalán que hoy elogian TV3 y el Barça Femenino, me secuestraron y dispararon. Y así fue como conocí a Amando, escayolado en mi casa, antes de coger la ambulancia y largarme de lo que ya no era La ciudad que fue. Un mes después, en pleno verano, me vino a ver al pueblo y subimos al monte del Tremedal, que reputó como lugar indiscutiblemente sobrenatural.
Después del atentado, había ido con Santiago Trancón, su verdadero promotor, a La Clave de Balbín, y defendieron brillantemente el Manifiesto y la causa de la libertad, que no otro ha sido siempre el problema lingüístico: respetar o vulnerar la libertad de los padres para poder elegir la lengua española para sus hijos como vehículo de aprendizaje. Como yo, siguió haciéndolo en la COPE, frente a las presiones de Pujol y el episcopado catalán, protectores ambos, junto a La Vanguardia, de la pederastia en Montserrat, que es un símbolo muy suyo.
Recuerdo una reunión que tuvimos con Pujol y los jefes de la casa, que acabó como el rosario de la aurora. Aún había rosario en la COPE. A Pujol le sacaba de quicio Amando. Y es natural: siempre lo consideró un corrupto y un déspota, como el régimen que fundó, dura hasta hoy y, encima, nos coloniza. Fue uno de los presentadores de La Dictadura Silenciosa y me llevó por entonces a su casa a conocer Antonio Robles, para que viera que yo no era falangista o algo así. La izquierda catalana está así de enferma. Pero Amando siempre defendió la causa de España y la Libertad. Por eso colaboró en nuestro grupo desde el principio y durante muchos años. Pero lo recuerdo, sobre todo, en los maravillosos años de Antonio Herrero.
En El retorno de la Derecha cuento su última aventura intelectual, que fue DENAES, con Gustavo Bueno, raíz intelectual de lo que luego fue Vox. También coincidimos en muchos de esos encuentros y conferencias, cuyo fin último era la denuncia del separatismo y la defensa de la nación española, inseparable de la libertad y ajena a la actual deriva sacristanesca.
Hace pocos días, supe por un amigo común que lo había visto muy mal y me puse en contacto con su mujer y su hijo Iñaki, que me confirmaron su estado. Los médicos le daban unas semanas, acaso unos meses de vida. Y quedé en ir a verlo. Se ha adelantado, pero prefiero recordarlo así, vivo y con una sonrisa que era su tarjeta de visita. Siempre presentando un libro. Siempre indignado por las injusticias y los privilegios. Siempre preocupado por nuestra pobre España. Y siempre dispuesto a luchar. Su obra es ingente, sin comparación posible en el ámbito de las Humanidades de nuestro país. Su ejemplo de honradez intelectual y patriotismo cabal es ya imperecedero.
Amando siempre estará ahí: en sus libros, en su ejemplo, en mi recuerdo.
Recortes de Prensa Página Inicial