Recortes de Prensa Martes 5 Septiembre 2023


¿APOYAR A UCRANIA O NO HACERLO?

Este senador te explica por qué a EEUU le ha salido tan rentable la guerra de Ucrania

Richard Blumenthal, senador demócrata en el estado de Connecticut, ha lanzado un discurso explicando a los ciudadanos estadounidenses que, "en Ucrania, su dinero vale la pena"

Ó. Hernández. EC. 5 Septiembre 2023


"Amis compatriotas estadounidenses, permítanme decirles una cosa: en Ucrania están haciendo valer su dinero. El Ejército ruso se ha reducido a la mitad. Su fuerza se ha reducido en un 50% sin la pérdida de un solo soldado estadounidense y con menos del 3% de nuestro presupuesto militar. Es toda una ganga en términos militares", dijo el senador estadounidense Richard Blumenthal; unas declaraciones recogidas en un vídeo que más tarde se hizo viral. "Creo que es el mejor gasto en defensa nacional que hemos hecho jamás", secundó su compañero de partido Mitt Romney. En su cuarto viaje a Ucrania, coincidiendo con el Día de la Independencia de Ucrania (24 de agosto), Blumenthal se paseaba frente a los oxidados tanques rusos por las calles de Kiev. El senador de Connecticut estrechó la mano del presidente Volodímir Zelenski y, tras una reunión con altos funcionarios ucranianos, ratificó el apoyo estadounidense a Kiev: "La lucha de Ucrania por la democracia y la libertad contra una invasión rusa no provocada es nuestra lucha. Putin no se detendrá con Ucrania y el fracaso solo envalentonaría a nuestros adversarios", aseguró.


Desde que comenzó la invasión a gran escala, Blumenthal y su partido se han comprometido con más de 40.000 millones de dólares en ayuda militar. Una aportación que tras más de 500 días de conflicto algunos políticos estadounidenses ponen en duda. En la carrera de las elecciones presidenciales de 2024, cortar las ayudas militares puede ser letal para Ucrania. Una amenaza recurrente por parte del partido Republico que, de llegar a la Casa Blanca, puede hacer peligrar el entramado bélico de tanques, munición, aviones y artillería que llega al frente. Esa línea, que parece no romperse tras varios meses de la anunciada contraofensiva, tensa la cuerda de que si realmente está sirviendo de algo la ayuda occidental. "Criticar el lento ritmo de la contraofensiva es como escupir en la cara de los soldados que están sacrificando sus vidas", dijo a su paso por España el ministro de exteriores ucraniano, Dmytro Kuleba. Pese a los escasos triunfos en el frente, "Ucrania no podría haber sobrevivido sin Estados Unidos y nuestros aliados", puso el senador en su boca las palabras que le dijo Zelenski.


¿Es rentable para Estados Unidos ayudar a Ucrania? Para Blumenthal: no hay duda. "Incluso los estadounidenses que no tienen ningún interés particular en la libertad y la independencia de las democracias en todo el mundo deberían estar satisfechos de que estamos obteniendo el valor de nuestro dinero en nuestra inversión en Ucrania", dijo el demócrata a Connecticut Post.


Sin embargo, el mensaje de Blumenthal no ha sentado bien a todas las partes. Thomas Massie, Miembro de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos por el partido Republicano, dijo en su cuenta de X —lo que antaño era Twitter— que "es inmoral hablar con tanta insensibilidad de las vidas ucranianas y rusas, como si las bajas masivas fueran una ganga económica porque no son estadounidenses: ¿Cuántas familias de cada bando se han quedado sin hermanos, padres y maridos?".


Una ayuda crucial

Entre todos los paquetes que Estados Unidos ha enviado a Ucrania desde el 22 de febrero del año pasado, Washington ha entregado más de 1.300 millones de dólares de ayuda militar y civil. Lo que sumado al resto de países de la OTAN supone una cifra cuantiosa para las Fuerzas Armadas de Ucrania. Todas estas oleadas de ayudas han ido escalando en lo bélico y lo eficaz. Mientras que en los primeros compases se discutía si enviar material letal o no, las barreras que marcaban las amenazas de Rusia se han ido resquebrajando. Primero la artillería, luego los tanques y ahora los cazas. Todas las líneas rojas que definía Moscú como una "participación directa" en el conflicto por parte de los países occidentales, se han superado y, en un momento en el que la línea defensiva de Rusia comienza a romperse, es momento de pisar el acelerador, argumentan diversos analistas militares.


"Ucrania necesita F-16 con pilotos bien entrenados de inmediato y artillería de mayor alcance como ATACMS para capitalizar los constantes avances de la contraofensiva ucraniana. Puede que sea lento y difícil, como sabíamos que sería, pero es un progreso sólido y constante con una perspectiva real de avances significativos. Este es un momento crucial", afirmó Blumenthal tras su visita a Kiev. Con relación a esto, Estados Unidos anunció una nueva entrega a principios de agosto de mil millones de dólares, entre los que se incluye munición para Himars, munición de artillería, sistemas de mortero de siete cartuchos, municiones Nasams, 1.000 Javelins... y otros miembros de la Alianza han prometido renovar el compromiso con Ucrania. "Los ucranianos entienden que las guerras no se ponen fin dándole territorio al agresor. Si no se detiene a Putin aquí, seguirá adelante. Lo ha dejado claro en repetidas ocasiones", dijo Blumenthal.


Como se ha visto en el santuario antimisiles de Kiev, cuando recientemente los Himars repelieron los bombardeos rusos, la defensa que los países occidentales entregan a Ucrania se traduce en un menor número de bajas tanto civiles como militares. Otro de los puntos donde se ve la efectividad de las entregas de armamento es en la producción de artillería que empieza a escasear en Rusia y, por el contrario, en el lado ucraniano, permite a las tropas avanzar con una cobertura relativamente segura en el flanco sur. "Están haciendo su parte y haciendo lo necesario para recuperar su territorio. Tienen la actitud de que van a vivir libres y están dispuestos a morir por su libertad. Las armas que hemos proporcionado a los ucranianos se han utilizado con eficacia", comunicó el senador. No solo en Ucrania se ratifica el apoyo occidental, según explica el senador estadounidense, "hemos unido a la OTAN y hemos hecho que los chinos reconsideren sus planes de invasión a Taiwán", una región que se ha visto amenazada en los últimos años por las pretensiones de China sobre la isla que produce la mayoría de semiconductores utilizados en los aparatos tecnológicos de todo el mundo. La tensión ha estallado en el tablero geopolítico actual y, como sentenció Richard Blumenthal en vísperas del Día de la Independencia de Ucrania: "Si Putin gana, seguirá tomando territorio y eso aumenta las posibilidades de que haya una guerra entre Rusia y la OTAN, lo que involucraría directamente a los estadounidenses en la guerra. No queremos eso".


Moscú realiza "sin éxito" operaciones ofensivas mientras Kiev consolida nuevas posiciones cerca de Zaporiyia

Las fuerzas ucranianas buscan avanzar hacia el sur en dirección a Melitópol y el mar de Azov. Al mismo tiempo, las autoridades rusas han denunciado en los últimos días varios ataques con drones sobre distintas zonas

Adriana López. EC. 5 Septiembre 2023


Las fuerzas rusas siguen llevando a cabo "sin éxito" operaciones ofensivas para hacer retroceder a las tropas de Kiev en los frentes de Limán (noreste) y Márinka (este), según el parte militar de hoy del Estado Mayor del Ejército ucraniano. Mientras tanto, las fuerzas de Kiev continúan afianzándose en las posiciones recuperadas en los últimos días en el frente del óblast suroriental de Zaporiyia.


Por otra parte, el Ministerio de Defensa de Rusia ha anunciado este martes la destrucción de un dron del Ejército ucraniano en la región de Moscú, y otros dos más en Kaluga y Tver, cerca de la capital.


Las autoridades rusas han denunciado en los últimos días varios ataques con drones sobre distintas zonas. Aunque en su mayoría se circunscriben a regiones cercanas a la frontera, el radio de alcance se ha ampliado como lo demuestran el caso de Pskov o los incidentes registrados en la capital, Moscú.


Las claves del momento:

Moscú ataca "sin éxito" en dos direcciones y Ucrania consolida nuevas posiciones en el sur

Rusia destruye tres drones ucranianos que se aproximaban a Moscú

Kim Jong-un y Putin planean reunirse en Rusia para un posible acuerdo de armas

Putin no desbloqueará el acuerdo de grano en el Mar Negro

Así hemos contado la 558 jornada de la guerra


Hace 4 minutos 09:32

Los aeropuertos de Moscú reanudan sus operaciones tras el derribo de drones

Los aeropuertos de Moscú han reanudado sus operaciones con normalidad después de que las defensas antiaéreas interceptaron esta noche tres drones ucranianos que se aproximaban desde el suroeste y noroeste a la capital, tal y como informó Rosaviatsia, la agencia federal de Rusia para la aviación civil.


El alcalde de Moscú, Serguéi Sobianin, señaló que los drones se dirigían a la capital "para intentar efectuar un ataque".


Hace 33 minutos 09:02

Un muerto en un nuevo ataque de Rusia contra Zaporiyia

Al menos una persona ha muerto este martes en un nuevo ataque ejecutado por el Ejército de Rusia contra la provincia ucraniana de Zaporiyia, situada en el este del país, según han denunciado las autoridades ucranianas.


El gobernador de la región,Yuri Malashko, ha afirmado que se trata de un varón de 74 años y ha ocurrido en Mala Tokmachka. Además, dice que "hay 47 informes sobre destrucción de edificios residenciales, granjas y otras infraestructuras", que Malashko achaca a cerca de 90 ataques contra 26 localidades en la provincia en las últimas 24 horas.


Hace 37 minutos 08:58

Milicia rusa afín a Kiev dice haber liquidado a dos agentes del FSB dentro de Rusia

El Cuerpo de Voluntarios Rusos, una milicia nacionalista rusa que combate contra el Ejército ruso con las fuerzas ucranianas y ha protagonizado repetidas incursiones armadas en la Federación Rusa, ha reivindicado una nueva razzia en territorio enemigo en la que dice haber liquidado a dos agentes del servicio secreto ruso.


El grupo desmiente así al gobernador de la región rusa fronteriza con Ucrania de Briansk, Alexandr Bogomaz, que aseguró anoche que efectivos del Ejército y del Servicio Federal de Seguridad ruso (FSB) habían desbaratado un intento de sabotaje de la inteligencia ucraniana en territorio ruso.


Hace 1 horas 1 minutos 08:34

Moscú ataca "sin éxito" en dos direcciones y Ucrania consolida nuevas posiciones en el sur

Las fuerzas rusas siguen llevando a cabo "sin éxito" operaciones ofensivas para hacer retroceder a las tropas de Kiev en los frentes de Limán (noreste) y Márinka (este), según el parte militar de hoy del Estado Mayor del Ejército ucraniano.


Mientras tanto, las fuerzas de Kiev continúan afianzándose en las posiciones recuperadas en los últimos días en el frente del óblast suroriental de Zaporiyia, parcialmente ocupado por Rusia, donde la contraofensiva ucraniana ha conseguido sus mejores resultados y busca avanzar hacia el sur en dirección a Melitópol y el mar de Azov.


Hace 1 horas 5 minutos 08:30

Kiev reprueba a los "expertos de salón" que critican la ofensiva ucraniana “desde el sofá”

El ministro de Exteriores de Ucrania, Dmitró Kuleba, ha reprendido en una intervención en la televisión ucraniana a quienes "desde el sofá" critican la contraofensiva de las tropas de Kiev por no estar consiguiendo los resultados que ellos esperaban.


"Alguien sentado en un sofá o desde un cómodo plató que se toma la libertad de criticar el ritmo de la contraofensiva ucraniana, está criticando a cada soldado que ha combatido, que se ha sacrificado, que ha perdido camaradas y ha conseguido cada kilómetro sobre un campo minado, cada victoria ante los rusos en una trinchera", ha dicho Kuleba.


Hace 2 horas 9 minutos 07:27

Rusia intercepta tres drones ucranianos que se aproximaban a Mosc

El Ministerio de Defensa de Rusia ha anunciado este martes la destrucción de un dron del Ejército ucraniano en la región de Moscú, y otros dos más en Kaluga y Tver, cerca de la capital.


"En la mañana del 5 de septiembre, se ha frustrado un intento del régimen de Kiev de llevar a cabo un ataque terrorista con un vehículo aéreo no tripulado contra objetivos en Rusia (...) fue destruido por medios de defensa aérea sobre el territorio del distrito de Istra de la región de Moscú", ha comunicado el ministerio en su canal oficial de Telegram.


Además, ha informado sobre la destrucción de dos drones en la región de Kaluga y en la de Tver, ambas cercanas a Moscú.


Progresismo en reacción

LUIS HERRERO GOLDÁRAZ. libertad digital. 5 Septiembre 2023

Te dirán que es en nombre del progreso y tú lo creerás simplemente porque enfurece al votante del PP.


La palabra progreso, para los progresistas, hace tiempo que dejó de entenderse en función de un destino al que deberíamos querer encaminarnos y pasó a definirse exclusivamente en función de un lugar del que deberíamos querer huir. Concretamente, de la derecha, o, por decirlo de forma más precisa, del franquismo. La derecha en España, "la reacción", es para ellos todo lo que puedan asimilar remotamente con la caricatura reinventada del dictador —heredera suya y pecadora como él—, lo que quiere decir que para ser progresista basta con poder venderse de manera mínimamente convincente como antigua víctima de aquel. Gracias a este curioso mecanismo cerebral, en este trocito de tierra alucinada uno puede manifestarse como un verdadero reaccionario, como un racista, nacionalista, clasista, delincuente, prófugo y malversador pero, al mismo tiempo, ser incluido como socio legítimo del incuestionable progresismo patrio, esa cuna de las nobles intenciones donde, según nos dicen, se ha asentado siempre el lado correcto de la Historia.


Ese es el relato de los partidos de izquierdas, por supuesto, pero la cosa es demasiado simple como para explicarlo todo, en realidad. Entre los millones de votantes que han accedido gustosamente a que esa falacia obscena parasite con sus contradicciones las instituciones del país existen muchos tipos psicológicos. Los hay que se la creen absolutamente, sí. Son los que viven sin desgarraduras de conciencia en un mundo maniqueo y elemental. Pero no deberíamos obviar a quienes, más sofisticados, perciben el engaño y pese a todo acceden a aceptarlo. Suelen actuar movidos por una mezcla de cobardía y orgullo que les incita a preferir las tropelías de quienes consideran suyos antes que las de los demás. A estos últimos no se los escuchará decir que pactar con Puigdemont es legítimo y deseable, aunque puede que también. En cambio, sacarán que Feijóo ha accedido "del mismo modo" a hablar con él y cerrarán sin más sutilezas la conversación.


El problema de habernos situado en esa tesitura es que después existen argumentos para todos los gustos. Se dice que Cataluña nunca ha estado más pacificada que ahora. Que las políticas de Sánchez han demostrado ser eficaces. Que hay que apostar por la concordia antes que por el enfrentamiento. Que hay que desjudicializar el "conflicto" —a un político que infringe la ley no se le juzga, se le "judicializa"—. Y se obvia que pagar el chantaje para apaciguar al chantajista era lo que proponían aquellos colaboradores del nazismo para los que el buen funcionamiento de la democracia no valía tanto como su propia comodidad. Comparar a los independentistas con los nazis quizá suene a argumento demagógico, pero es que reivindican su misma ideología injusta y contraria a la igualdad. Por tanto, para comprobar hasta qué punto España es un país lleno de hipócritas sólo hace falta seguir con la mirada los últimos bandazos de Feijóo, ese hombre que ha dicho querer derogar el sanchismo hablando con el mismo Puigdemont. O preguntarse cuántos votantes del PP han deseado que recapacite el Partido Nacionalista Vasco, socio aceptable, al parecer, siempre que ayude a que deje de gobernarnos el PSOE.


Amando de Miguel, gracias por todo

PEDRO DE TENA. libertad digital. 5 Septiembre 2023

No le conocí personalmente hasta que lo saludé en el acto de presentación del libro de Javier Somalo y Mario Noya Por qué dejé de ser de izquierdas, que se publicó en 2008. Fue en un salón de actos de Madrid y me acerqué al profesor recordándole su importancia decisiva en el conocimiento de la realidad social para los que entonces estábamos en la semiclandestinidad consentida del franquismo.


Los más jóvenes desconocen en su mayoría una verdad esencial. Contra Franco sólo hubo dos fuerzas sociopolíticas importantes, la comunista y la católica, por paradójica que pueda resultar esta última, que fue salvada del calvario frentepopulista y republicano precisamente por el luego dictador. Los comunistas, que eran casi nadies en el interior, meticulosamente divididos, estaban dominados por la URSS o China y por la ignorancia en el exterior. Eso sí, lograron encaramarse a las primeras "comisiones obreras", cristianas de origen, y luego incrustarse en el Sindicato Vertical del régimen, y, poco a poco, en todos los movimientos y organizaciones accesibles que les convinieron.


Los católicos, tras el Concilio Vaticano II, se alejaron del régimen y se adentraron en el obrerismo izquierdista, vía JOC y HOAC-ZYX y las propuestas democráticas de la siempre latente Democracia Cristiana. Poco a poco pusieron su pica en las iglesias y conventos, en los clubs sociales cristianos y en las organizaciones sociales. De todos los demás, socialistas incluidos, sólo destacó la ETA, que comenzó sus asesinatos en junio de 1968, cuando la dictadura había cumplido ya casi 30 años.


Pues bien, aquel grupo, siempre minoritario, de personas opuestas al régimen se nutría intelectualmente de los trabajos de Amando de Miguel, un joven catedrático de Sociología, discípulo de Juan José Linz y formado en Estados Unidos, gracias al cual se gestó y publicó el muy famoso entonces Informe Foessa sobre la situación social de España. Por aquel informe, además de ideologías caras o baratas, se dispuso de datos fehacientes sobre cómo vivían los españoles y cómo estaba organizado el tinglado del poder.


Su influencia en la clarificación de qué era lo que pasaba realmente en España y en cómo se vivía fue trascendental. Foessa, Fomento de Estudios Sociales y Sociología Aplicada, era una fundación de orientación parecida al Instituto de Reformas Sociales de los primeros años del siglo XX y la Restauración reformista, pero de orientación católica con importante presencia de Cáritas en su seno.


El profesor de Miguel, que era de izquierdas sin partido, contó cómo el segundo informe Foessa de 1970 (en realidad los datos eran de 1969) fue "secuestrado" sin miramientos por el Ministerio de Información y Turismo[i]. De hecho detuvieron su distribución, arrancaron las páginas del capitulo dedicado a la política titulado "Vida política y asociativa" y luego lo distribuyeron sin una nueva paginación, con lo que en el libro podía comprobarse un salto de páginas desde la 371 a 431. 60 menos de un tocho de algo más de 1.000.


El caso era que la realidad no se conociera o fuera deformada porque los de arriba eran los que deseaban determinar cuál era la realidad social española. Como ocurre ahora, sólo que con otros arribistas en el puesto de mando, precisamente los que sustituyeron a los que mandaban manteniendo muchas de sus formas dictatoriales, formas a las que siempre se opuso Amando de Miguel pasando a ser uno de los "incómodos" del cesarismo felipista sobrevenido y luego del peperismo ya autoritario, ya inane y ahora, del sanchismo-comunismo-separatismo, sin importarle lo más mínimo colaborar con la Fundación Denaes, germen de Vox.


Otro motivo de agradecimiento es la pelea por sus hijos. No nos interesa la vida privada del profesor que, como todas, suponemos que tuvo claroscuros. Pero en su caso, como en bastantes otros, hay acontecimientos en la vida que te forman o te deforman. Ver en zona de peligro espiritual, e incluso físico, a los propios hijos es una experiencia radical que te zarandea vitalmente.


Tengo entendido, porque nunca hablé con él de lo ocurrido y de sus sufrimientos, que peleó como un jabato por salvar a sus hijos de una pendiente destructiva de cuerpos y almas. Lo haría con defectos, como todos los padres lo hacemos, pero seguramente con buena voluntad. Decía mi madre, Maruja, sabia en verdades primarias, que nunca le preguntáramos a quién preferiría llegada la ocasión, si a mi padre o a sus tres hijos. Explicaba que a mi padre lo había elegido ella libremente, pero que a nosotros no tanto. O sea. Nos quiso hasta el fin, claro, como creo que quiso Amando a los suyos.


El tercer motivo de agradecimiento es haberme admitido en ese grupo de personas que participamos en el libro en el que explicamos por qué dejamos de ser de izquierdas, que ya he mencionado. El arrojo, más que de nadie, fue de Javier Somalo, pero todos ellos podrían haberse negado a compartir capítulo con alguien como yo, que distaba mucho de estar a la altura de los demás que aparecían en su índice.


Conforme van pasando los años, se ve bien claro cómo ha sido la experiencia real y vital la que nos condujo a todos desde diversas formas de ser de izquierdas –desde la comunista a la cristiana—, a ser parte hoy de un movimiento que, despertado del sueño romántico y "gilipollas" que diría Federico Jiménez Losantos, pretende combatir cultural y políticamente todo comunismo o social-comunismo o nacionalismo por intrínsecamente perversos.


Amando de Miguel, un maestro sobrio y auténtico

AGAPITO MAESTRE. libertad digital. 5 Septiembre 2023

La tristeza me invade. Ha muerto un amigo. No puedo escribir esta nota de despedida sin empezar citando unas frases de sus Memorias y desahogos: "La muerte propia es la integral de las muertes de las personas cercanas. Es decir, los que realmente nos vamos muriendo poco a poco somos los que nos consideramos supervivientes".


El Ser de Amando de Miguel se dice de muchas maneras. Una es inequívoca y rotunda: ha muerto un maestro del pensamiento. No es un halago. Es una realidad. Un Ser, cuya cruz está a la vista de todos, pero que sólo valorarán con justicia quienes hayan pasado por su conciencia, o sea pensado, que saber en España es sufrir. No es sencillo ser un maestro del pensamiento en un país cuyos dirigentes políticos desprecian la inteligencia. Fue un pensador. Era, fue y seguirá siendo uno de los grandes de España. También toda su obra debe entenderse como un servicio de España. Fue un Guía con mayúscula. Debajo de sus cambios de aspecto y perspectiva, de sus mudanzas espirituales y cambios intelectuales, permanecía él mismo. He ahí un intelectual auténtico. Un Guía. Nadie mejor que Amando de Miguel nos ha enseñado la hondura y la bajura de España a través del estudio de la superficialidad de sus creencias, usos, costumbres e ideas.


Penetraba con mirada prístina, original y limpia en lo visible de la sociedad hasta enseñarnos el tejido invisible, a veces oscuro y poco presentable, que lo sustentaba. Y cuando no lo mostraba, conseguía algo aún más difícil; sí, su argumentación y su escritura, lograban sugerirlo. Una parte importante de su obra contiene grandes y asombrosas sugerencias. Sus sugerencias son, en efecto, el mayor estro que ha recibido la Sociología española de todos los tiempos. Son casi pensamientos para seguir pensando. No es poco. Nos enseñó, sí, a pensar por nuestra propia cuenta. Sus sugerencias eran, en verdad, genuinos pensamientos, materia gris indispensable para seguir pensando, que no otra cosa lleva adentro el neologismo de origen francés: reflexión.


Amando de Miguel reflexionaba permanentemente, volvía sobre lo pensado, dudaba y jamás se entregaba a un pensamiento como si fuera el último. Era todo lo contrario de un tipo fanático. Odiaba el sectarismo. Y, sobre todo, comparaba, comparaba y comparaba. La base de toda su Sociología fue la comparación. Es la gran categoría, o mejor, la gran aportación de Amando a la Sociología española. La inteligencia, repetía él con conciencia filosófica, siempre procede por comparación: A es más listo que B, o la sociedad A es mejor o peor que la B… Por eso, precisamente, sus taxonomías, clasificaciones y encuestas iban más allá, mucho más lejos, de ser estudios serios, precisos, en fin, "científicos", de la realidad histórica y social. Valoraban, sí, lo analizado. He ahí la grandeza de un un maestro: su coraje para estar en la brecha… Jamás tuvo miedo de valorar. Jamás se abstuvo. Jamás dejó de comprometerse con la verdad. Por eso, y por mil cosas más, digo que ha muerto el inventor de la Sociología en España, pero él seguirá viviendo siempre entre nosotros, entre los sociólogos del presente y del futuro, porque nunca dejará de ser el símbolo de la Sociología española.


El sociólogo valiente

EMILIO CAMPMANY. libertad digital. 5 Septiembre 2023

Hay muchos hitos en la biografía de Amando de Miguel. Sus compañeros de la universidad sabrán glosar los académicos. Y los periodistas referirán el ideario liberal que es posible extraer de sus artículos y libros. Sin embargo, es necesario detenerse en el hecho de que perteneciera al selecto club que fue El sindicato del crimen, forma desdeñosa con la que lo bautizó Juan Luis Cebrián, probablemente por inspiración de Javier Pradera. El insulto era tan ingenioso, que hoy día nadie conoce a aquel manojo de antifelipistas por otra denominación que no sea ésa. No sólo, sino que era tan fuerte, tan corrupta y tan mafiosa la madeja de intereses a los que se enfrentó el grupo, que el insulto se convirtió con el tiempo en una medalla al valor.


El Gonzalato al que se enfrentó Amando de Miguel con sus compañeros de sindicato no era un enemigo cualquiera. Hoy los cafelitos del hermano de Alfonso Guerra en la Delegación del Gobierno en Andalucía, las conexiones con el ballenato grosero y cutre que fue Jesús Gil, la colonización de todas las instituciones y poderes del Estado, la infiltración en las grandes empresas del país, el saqueo de Rumasa y la consiguiente transformación de Ruiz-Mateos en un bufón pueden hacer creer que aquello era un esperpento valleinclanesco. No es así. Aquella gente que se opuso a González, aunque no se jugaba su vida, sí ponía en peligro su buen nombre y su hacienda. Puede hoy creerse lo que muchos periodistas que conocieron la época y que sirvieron obedientes al poder socialista quieren transmitir, que aquel clan estaba formado por gente de derechas con contactos con las adherencias del franquismo que sobrevivían dentro de las entrañas del Estado.


Nada de eso. En esa especie de asociación había periodistas de derechas, por supuesto, pero también había gente de izquierdas. Amando de Miguel era, gracias a su espíritu esencialmente libre, difícil de clasificar según como fuera su último artículo o su último libro. En cualquier caso, fuera la que fuera la opinión que se tuviera de aquellos hombres, de sus opiniones y de las razones que les empujaron a enfrentarse al monstruoso poder que tuvo en aquellos años Felipe González, lo que no puede negárseles es el valor y el coraje personal. Porque las venganzas de aquel entramado cleptocrático no eran bromas cuando se amenazaban sus fuentes de riqueza. Todos, salvo el medroso topo que dentro del grupo se puso al servicio del Gonzalato para comprar su inmunidad a cambio de la información que suministró de lo que allí se cocía, fueron, siendo cada uno de ellos de su padre y de su madre, unos valientes. Y entre esos valientes, estuvo Amando de Miguel. Está muy bien destacar hoy su talento académico y su agudeza periodística. Pero no sobra resaltar también su valentía personal. El PSOE fue siempre el PSOE y el de González fue especialmente vengativo y rencoroso. Quienes a él se enfrentaron pagaron un precio, de Miguel también. Descanse en paz un valiente.


Amando de Miguel, grande entre los mejores

SANTIAGO TRANCÓN. libertad digital. 5 Septiembre 2023

Le llamo grande por su dimensión intelectual y humana, y entre los mejores porque destacó por su lucidez y compromiso insobornable con la verdad, y eso desde que empezó, muy joven, a intervenir en el debate público, lo que le llevó a conocer la cárcel y el arresto domiciliario en Barcelona, donde le conocí cuando yo estudiaba en la Universidad Central.


Volvimos a encontrarnos en 1981, cuando él daba clases en la Universidad Autónoma de Barcelona y a unos cuantos escritores y profesores (entre los que estaba Federico Jiménez Losantos), se nos ocurrió denunciar el proyecto de imposición lingüística de Pujol, cuyo objetivo era usar la lengua como el elemento fundamental de la "construcción nacional", eufemismo con el que el nacional-pujolismo llamaba entonces al proyecto separatista.


Con el texto recién redactado del que luego se conocería como el Manifiesto de los 2.300, allá nos fuimos a verle a su Facultad, en Pedralbes, y a pedir su firma, Carlos Sahagún y yo, algo escépticos sobre su apoyo. Para nuestra sorpresa, su disposición a firmar fue inmediata. Recuerdo bien su tono jovial, su grata sonrisa y su aire "progre" (de los de antes), con su barba (como yo) de la que él nunca se despojó, símbolo quizás de fidelidad a sí mismo y a sus convicciones. Unos días antes había aparecido en titulares de prensa diciendo que "se sentía como un chicano en Cataluña", a propósito del revuelo que levantó la publicación del libro censurado de F. Jiménez Losantos Lo que queda de España.


Participamos luego los dos en la defensa del Manifiesto en el programa de TVE La clave, de J.Luis Balbín, donde yo acudí al no poder hacerlo Federico, retirado en su pueblo con una pierna escayolada después del tiro, cobarde e impune, con que los terroristas pretendieron inútilmente acallar su voz. Tras las amenazas que tanto Amando, que figuró como el primer firmante del Manifiesto, como el resto de los primeros 20 firmantes que aparecimos señalados, optamos por salir de Cataluña, no por miedo, sino al comprobar nuestra impotencia y la imposibilidad de organizar un movimiento de resistencia con las más de 23.000 firmas de adhesión que al cabo de un par de meses llegaron a nuestras manos.


En nuestro traslado forzado y forzoso coincidimos en Madrid poco después, y desde entonces nuestra amistad incondicional se mantuvo hasta hoy. Hemos coincidido en otras muchas aventuras intelectuales, intercambiándonos constantemente nuestras publicaciones y libros, antes y después de publicados. Compartíamos muchas cosas, incluso algunas rarezas y excentricidades, como el estar sospechosamente seguros de proceder de la misma rama judeo-leonesa (o zamorana), algo que, al parecer de algunos amigos judíos comunes, se evidenciaba en cierto "aire de familia" (a Amando en Nueva York más de una vez le confundieron con un rabino).


Es hora de recordar su sonrisa, su agudeza, su pasión por España, su empeño por conocer e interpretar el modo de ser, de pensar y de actuar de los españoles y, algo que también compartíamos, su amor a las palabras, su afán por combatir la perversión del lenguaje y desentrañar el mundo secreto que cada palabra oculta y a la vez revela. Del testimonio de esta labor intelectual ahí están sus 120 libros publicados, y alguno más sin publicar. No sé qué haya podido influir en nuestra trayectoria vital, dedicada a la enseñanza, la reflexión política, el ensayo y la literatura, el hecho de que el primer libro que leímos en nuestra infancia fuera el mismo, Robinson Crusoe (Antonio Colinas me contó un día que también había sido su primer libro de lectura).


Presentía su final al no recibir, desde hace mes y medio, los cuatro artículos semanales que, a pesar de su enfermedad y de haber perdido casi por completo la vista, seguía enviándome puntualmente, intercambiándonos comentarios. Fue admirable su dedicación a la escritura y doloroso para él comprobar que los viejos fantasmas separatistas, que denunciamos hace más de cuarenta años, renovaban su intento por destruir todo lo que nos une y hace iguales a todos los españoles.


P.D. Querido Amando, te escribo desde Australia, donde sé que tienes una hermana. Lejos en la distancia, pero muy cerca en el corazón.


Adiós a Amando de Miguel

CRISTINA LOSADA. libertad digital. 5 Septiembre 2023

La última vez que vi a Amando de Miguel fue hace más de un lustro en una Feria del Libro de Madrid, un espacio que para él, autor de decenas de libros, debía ser tan familiar como su inmensa biblioteca. Aquella mañana nos pusieron a firmar en la misma caseta, cada uno su libro, y ninguno de los dos tuvimos mucha clientela. Pero no comentamos siquiera aquella escasez; son gajes del oficio, y en España, como él mismo decía y habrá dejado escrito, escribir es llorar. Amando, en cualquier caso, no era hombre que se viniera abajo. Como escribió en alguna parte, lo que había dado sentido a su vida era el trabajo, y en su trabajo, que desplegó en distintas facetas y abordó desde distintos ángulos, era perseverante e infatigable.


Amando de Miguel fue el fundador de la sociología en España. Fue quien trajo a nuestro país, siguiendo las enseñanzas de su maestro Juan José Linz, la novedad que suponía el enfoque, con acento en lo empírico, de aquella moderna disciplina que había tomado impulso en los Estados Unidos, donde él mismo pudo ampliar estudios. Pero no sólo fue el fundador de la sociología en España; fue también quien popularizó la sociología en nuestro país.


Fue el pionero de estudios sociológicos, como aquellos primeros Informes Foessa que detectaron el cambio social que se estaba produciendo en los años del gran despegue económico de España bajo el franquismo. Y fue el sociólogo que alternó la tarima de la cátedra con las más populares tribunas de la prensa y los medios y dio, desde allí, visión e ideas que enriquecieron la conversación política española en momentos clave.


En las tertulias, y en algunas tuve la suerte de coincidir con él, Amando de Miguel no era nunca un contrincante. Era siempre el intelectual interesado en escuchar, detectar o alumbrar una nueva tesis y encontrar una explicación que arrojase luz sobre algún fenómeno. Apoyaba aquello que le parecía que servía para aclarar las cosas o se le ocurría a él alguna idea novedosa en el curso de la discusión. Sus estancias en Estados Unidos le habían impregnado del estilo de un profesor universitario americano y era capaz de hacer de cualquier encuentro y conversación un brainstorming cordial.


Su biografía, que expuso en Memorias y desahogos, publicado en 2010, es un testimonio de la capacidad de superación y de la cultura del esfuerzo que prendieron en España en las décadas posteriores al fin de la Guerra Civil, y que terminaron por cambiar el país. Porque Amando, nacido en una familia humilde de un pueblo de Zamora, cumpliría el sueño entero y llegó a ser catedrático a base de inteligencia, esfuerzo y tesón. Prácticamente todo lo notable y valioso que tenemos se gestó en esa generación que llegó a la edad adulta después de la Guerra Civil. Fue tambien la que, en los setenta, formó la base social estable, prudente y decidida, que permitió que funcionara como un reloj una empresa tan compleja como la Transición.


No fue Amando un hombre que ocultara sus opiniones por miedo a ir a contracorriente y al muy español "qué dirán". Alguien que, a causa de un artículo, padeció cárcel durante el franquismo, tiene que estar curado de espanto. Fue uno de los firmantes principales del Manifiesto de los 2.300, por la libertad lingüística en Cataluña y, como otros, acabó marchando de alli. A él le debemos la primera e impactante crítica de Felipe González en el libro que escribió junto a José Luis Gutiérrez, La ambición del César, y que enfureció a los endiosados dirigentes del PSOE de entonces, nada nuevo bajo el sol.


Por la firmeza con la que mantuvo la integridad intelectual y por tantas otras cosas, Amando de Miguel pertenece a la estirpe de los clásicos. No fue un "intelectual comprometido" en el sentido que ha acabado teniendo un concepto degradado por el uso y el abuso, pero sí un intelectual que tenía y sentía un compromiso pleno con su trabajo. Un compromiso con la verdad y también con la condición necesaria para que ésta vea la luz, la libertad. Por esto había que admirarle; por su trabajo y por su obra se estará siempre en deuda con él. Amando de Miguel saludaba diciendo: "¡Qué alegría!". Pero hoy, que le hemos perdido, sólo tenemos tristeza.



******************* Sección "bilingüe" ***********************


Te venderán con gesto pizpireto

Hughes. gaceta. 5 Septiembre 2023


«¡Es un prófugo de la justicia!», dicen, como si Puigdemont fuera El Dioni y con eso parece que dicen algo. Puigdemont es un enemigo de España, un golpista y un traidor y luego, ya después, un prófugo y, si quieren, un supremacista de la butifarra. Pero sobre todo es lo anterior, y por eso la visita de Yolanda Díaz provoca una repulsa que es repugnancia, que se hace física, que afecta a lo más profundo del ser.


A ello contribuye la propia actitud de Yolanda Díaz, digna ejemplar de la kakistocracia, gobierno de los peores. Su feminismo es una forma de tortura. Se escuda en ser mujer y actúa de una manera distinta por serlo. Esa sonrisa, esos mohínes, esas caras de estar siempre ante un bebecito (pero no era un bebecito, era Puigdemont). La vicepresidenta hace visajes, dengues, cucamonas, melindrines… Se cree la de Embrujada. Cierra los ojines, pone cara de buena y de estar muy muy feliz, sonríe hasta ser chinita, cariñosísima, pizpireta, y vestida de lacitos como para inaugurar un brunch hace unas performances que son infinitamente más indecorosas que lo de Rubiales. Mucho más improcedente que agarrarse los huevos celebrando un Mundial (dándole, además, al triunfo femenino la mayor importancia), es esta forma de actuar en actos públicos como si fuera Campanilla.


Que te vendan así es casi peor que la venta en sí. Es una especie de golpe de Estado cursi. Están partiendo en cuatro el cupcake nacional.


El feminismo más absurdo, las formas más hirientemente estúpidas envuelven el acto inmoral de ir a comerle los proyectos de Estatut a Puigdemont. Lo peor es que en eso están casi todos. Los medios, los periodistas huelebecarias y los accionistas cuyos nombres deberíamos conocer. Protesta el PP, pero poco. Ayuso y Cayetana hacen su numerito, Semper dice no sé qué, pero ¿qué van a decir si ya validaron a Puigdemont? Engaño, despiste y cloroformo. Conservas Cuca. Mientras el PSOE calla y otorga y ni siquiera tiene que mojarse porque ya le hace Sumar el trabajo de presentar la plurinacionalidad y el «volver a la política», que es huir de la justicia, es decir, de la ley. «Pasos hacia la normalización», anuncia Errejón. Lo venden a sus votantes como «hablar los diferentes», o «reconocer al Otro», un derroche de imaginación porque sus votantes aplaudirían cualquier cosa.


No lo olvidemos: esta es la izquierda más capitalina, farandulera, artística y divina. Esta tropa es nuestro Hollywood.


¿Y en el otro lado? ¡Todos diciendo que hay que salvar la Constitución, la hacedora de puigdemones!


Simbolismo espacio-temporal. O algo más que simbolismo: Yolanda Díaz y Puigdemont se vieron en Bruselas. Almoneda de soberanía. No en Moscú ni en Pionyang. Y lo hicieron el día en que se anunció la desaparición de la SEAT con la que Franco maltrató a Cataluña a base de fábricas. Tampoco hay que preocuparse. Ahora hay una industria entera de idiotas dedicada a explicar lo bueno que es para España perder empresas así. Lo natural y económico que es todo esto. Lo liberal, lo económico, lo verde, y lo mucho que aun nos queda por integrarnos, homologarnos, europeizarnos, normalizarnos…


Lo que tienen enfrente Feijóo y Abascal

CAYETANO GONZÁLEZ. libertad digital. 5 Septiembre 2023

No habrá barreras, ni líneas rojas, ni nada que le detenga a Sánchez para conseguir continuar en el poder.


Conviene recordar para los "olvidadizos" de la izquierda, que Alberto Núñez Feijóo y el PP ganaron las elecciones generales del 23-J, por 16 escaños y 330.000 votos de diferencia con respecto a Pedro Sánchez y a su PSANCHISMO, que no PSOE. Dicho esto, es muy probable que el líder del PP no consiga sacar adelante su investidura de finales de mes, y, sin embargo, sí lo haga Sánchez con el apoyo de lo mejor de cada casa: los comunistas de Sumar, los herederos políticos de ETA, los independentistas catalanes de ERC y Junts y el PNV, que ahora le toca sacar a relucir su alma independentista —para no ser menos que Bildu— que por otra parte siempre ha estado presente en el partido fundado por Sabino Arana.


Por eso es de esperar que el que será el líder de la oposición tenga muy claro lo que habrá enfrente: un Gobierno Frankestein2 con todos los apoyos citados, cuyo objetivo común será la destrucción del orden constitucional del 78 que ya empezó en la anterior legislatura.


La vergonzosa y humillante entrevista de este lunes en Bruselas entre toda una Vicepresidenta del Gobierno Frankestein y el prófugo de la justicia que lideró el golpe de Estado en Cataluña en octubre de 2017, ya da una idea de a lo que está dispuesto Sánchez para conservar el poder. Y si encima tiene a la "Mélenchon española vestida de Christian Dior" (Alfonso Guerra dixit), toda sonriente ella, dispuesta a hacer de correveidile con Puigdemont, pues miel sobre hojuelas. Yolanda Díaz ha ido a Bruselas a buscar única y exclusivamente los siete votos que tiene el prófugo, para seguir, ella también, en el poder. Nunca un miembro del Gobierno de España había caído tan bajo.


No habrá barreras, ni líneas rojas, ni nada que le detenga a Sánchez para conseguir continuar en el poder. Ya dijo el otrora líder indiscutible —no como ahora— del PNV, Xabier Arzalluz, que "Madrid es un zoco donde todo se compra y todo se vende". Nunca antes, esa frase lapidaria de Arzalluz ha sido tan cierta como desde que gobierna Sánchez. Los nacionalistas de todo pelaje lo saben, conocen la debilidad del personaje y le van a sacar las entretelas, con las consecuencias dichas de la demolición de la Constitución del 78.


Feijóo, y también Abascal —es de esperar que en el encuentro de este martes esto esté presente—, tienen que centrarse en ser el muro de contención que no pase ni una a los enemigos de España, incluido Sánchez. Una oposición dura, contundente, que denuncie todas las tropelías que se van a cometer y que sepan llegar y transmitirlo a la opinión pública. Les apoyan once millones de conciudadanos que votaron a los dos partidos y a ellos les deben esa labor.


Mientras tanto, convendría que el líder del PP no cometiera en esta fase previa a su investidura supuestamente fallida, muchos errores. Por ejemplo, su electorado no entendería un encuentro con Junts, el partido de Puigdemont. ¿Para qué se va a reunir el PP con el partido de un prófugo de la justicia? ¿No es consciente de que, si lo hace, además de erosionar gravemente sus principios, el PP perdería autoridad moral para criticar que el PSOE lo haga?


Tampoco se entiende muy bien que después de la conversación telefónica de treinta minutos que tuvo la pasada semana Feijóo con el lehendakari Urkullu, el líder del PP dijera que había sido una charla "franca y provechosa para el presente y el futuro del País Vasco y del resto de España". Urkullu ha revelado este lunes que en dicha conversación le informó a Feijóo de su propuesta de una "convención constitucional" para estudiar las modificaciones necesarias en la Carta Magna de cara a satisfacer a los nacionalistas vascos y catalanes. ¿De verdad que eso a Feijóo le pareció provechoso para el presente y el futuro del País Vasco y del resto de España?


El líder del PP ya se habrá dado cuenta a estas alturas de que el Madrid político no tiene nada que ver con su Galicia natal, donde gobernó cómodamente con cuatro mayorías absolutas. En el Madrid político actual hay que remangarse, rodearse de un buen y competente equipo de colaboradores y dar la batalla todos los días del año para denunciar, controlar y oponerse a todos los desmanes que cometerá Sánchez junto con sus aliados.


Feijóo y Abascal tienen por delante una tarea hercúlea. En ella, no están solos. Tienen al menos once millones de españoles que están detrás y que seguramente estén dispuestos a dar también su do de pecho para que este irresponsable Presidente de una Nación con más de 500 años de historia no consiga sus objetivos de destruir España.


Cataluña, entre el ruido secesionista y la realidad económica

Manuel Gómez Acosta. cronica global. 5 Septiembre 2023


Las negociaciones del PSOE con los partidos secesionistas catalanes para poder configurar un nuevo Gobierno de coalición deberían ser una oportunidad no sólo para avanzar en el reforzamiento del autogobierno y la mejora de la financiación autonómica, sino para hacer frente a los nuevos retos de la sociedad catalana. Se trataría de buscar soluciones a los problemas de la Cataluña real, sustituir las reivindicaciones mágicas identitarias por propuestas que puedan ser de utilidad para los ciudadanos de Cataluña. Por desgracia la realidad es otra, el secesionismo irredento y su líder en fuga sueñan con aprovechar la oportunidad para salir de la irrelevancia y volver a la confrontación que les alimenta.


Los gobiernos del procés han sido el principal problema de Cataluña en la última década. Gobiernos que se han caracterizado por su incompetencia y su despreocupación por las condiciones de vida y de trabajo de la mayoría de los catalanes. El 23J supuso no sólo la derrota en las urnas de los partidos secesionistas, sino la constatación del malestar de la sociedad catalana por el desgobierno, la incompetencia y la incapacidad manifiesta del Govern en solitario de ERC.


Un Govern débil y minoritario liderado por un partido que lleva su grado de incoherencia a apoyar en el Parlament un recurso de inconstitucionalidad contra la ley estatal de vivienda que contaba con su voto favorable en el Congreso.


Los años de gobiernos secesionistas han supuesto para Cataluña un retroceso a todos los niveles. Recortes en educación, deterioro de un sistema educativo manifiestamente mejorable. Ausencia de políticas de Formación Profesional que han supuesto una carestía de mano de obra especializada y una baja cualificación profesional.


Un Govern de probada ineficacia en la gestión, incapaz de diseñar una estrategia industrial innovadora que favorezca la reindustrialización del territorio, incapaz de apostar por la innovación y la digitalización.


Una Administración catalana que ha permanecido inactiva y ha visto como la industria de la automoción eléctrica se iba desplazando poco a poco a la Comunidad Valenciana. Que ha situado a Cataluña en la cola de las renovables, acentuando su dependencia energética y careciendo de una estrategia propia ante la transición energética. Con dificultades en la interlocución con el Gobierno de la nación para la negociación de proyectos tutelados por los ministerios de Industria y el de Ciencia e Innovación con capacidad para distribuir los 12.250 millones de euros provenientes de los fondos Next Generation de la Unión Europea.


Hasta los empresarios catalanes se han sentido huérfanos de su Govern, así lo apuntaba el pasado mes de junio el presidente de la Unión Patronal Metalúrgica, Jaume Roura, ante la consellera de Economía, Natàlia Mas: "Nos sentimos desprotegidos"


La inversión exterior en Cataluña se desploma a mínimos desde el procés. En el primer trimestre del presente año su peso en el conjunto del Estado se reduce al 4,5%, menos de la mitad de lo que representaba antes de la pandemia del Covid-19.


Actitud pasiva y de escaso liderazgo en procesos industriales tan importantes como los acuerdos empresariales para reindustrializar los terrenos de Nissan y crear un “hub de descarbonización”. Otro gran proyecto industrial que negociar con el Gobierno de España sería la instalación de la planta del fabricante americano de chips Broadcom, que invertirá unos 900 millones de euros, que puede generar empleo para casi un millar de trabajadores, y cuya ubicación aún no está decidida entre cuatro autonomías: Cataluña, Valencia, Andalucía y Castilla la Mancha.


Aprovechando la oportunidad de la necesidad que tendría el Gobierno de España de los votos de los partidos secesionistas, el Govern de Cataluña debería negociar la búsqueda de soluciones a los problemas reales de los catalanes: inversiones en nuevas infraestructuras hidráulicas para hacer frente a la escasez de agua, el desarrollo del sistema ferroviario catalán (plan de Rodalies: 2020-2030), modernización y ampliación de las infraestructuras aeroportuarias. Inversiones tecnológicas para paliar los déficits en el campo de la innovación que nos sitúan en la cola de Europa. La apuesta inequívoca por Barcelona como capital de la innovación tecnológica y de la digitalización.


La negociación entre el Gobierno de España con los secesionistas catalanes no sólo debería ir en la línea de superar la confrontación abierta entre el nacionalismo catalán y el resto de España, sino sobre todo pensando en las necesidades reales de los ciudadanos de Cataluña. La superación del conflicto no debe suponer en ningún caso ceder ante las reivindicaciones inasumibles del secesionismo irredento, el que todavía en un acto de irresponsabilidad política sigue invocando el mandato del 1-O.


El PSOE debería explicitar con detalle el contenido de los pactos con nacionalistas y secesionistas irredentos. Cualquier reconocimiento de nuestra realidad plurinacional debe no sólo respetar el marco constitucional, sino garantizar la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos españoles. En el caso de no llegar al acuerdo, el PSOE no debería tener miedo a una repetición electoral en donde los ciudadanos deberían reconocer su apuesta por haber intentado el acuerdo dentro del marco constitucional. Sin duda es preferible una repetición electoral antes que una legislatura insoportable, llena de pactos difíciles de explicar y difícilmente justificables.


El Parlamento europeo investigará si se margina el castellano en las escuelas de Cataluña

Será una visita de tres días, del 18 al 20 de diciembre, y llega tras el desacato del Govern con el 25%

CRISTINA RUBIO. Barcelona. la razon. 5 Septiembre 2023


El Parlamento Europeo ya ha fijado en el calendario la misión para investigar el sistema de inmersión monolingüe en las escuelas catalanas: será a finales de este año, en concreto los días 18, 19 y 20 de diciembre. Seis eurodiputados viajarán a Cataluña para investigar «in situ» si se margina el castellano en las aulas después de que la Generalitat desacate la sentencia del 25% y siga con el modelo de inmersión a la espera de que el Tribunal Constitucional resuelva la cuestión de fondo.


Así lo confirmó la Comisión de Peticiones de la Eurocámara, que dio luz verde a la investigación y mandará una misión para evaluar la situación lingüística en la educación pública tras sendas peticiones del PP y del grupo en el que está Cs. También en respuesta a una queja presentada por la Asamblea por una Escuela Bilingüe de Catalunya (AEB) a finales del 2017 ante la Eurocámara.


Para la entidad, la documentación, los testimonios y las pruebas que ha aportado a la Unión Europea desde entonces «demuestran la exclusión del español/castellano en las aulas catalanas y las perjudiciales consecuencias para la formación de los alumnos catalanes», así como que «el régimen lingüístico educativo catalán vulnera algunos de los principios fundamentales de la Unión Europea».


La visita, que será de tres días, tiene como objetivo «recopilar en Cataluña información y datos sobre el tema denunciado en la queja». La agenda de los eurodiputados será debatida y aprobada en las próximas semanas.


En concreto, la delegación de europarlamentarios se desplazará a Cataluña en diciembre «para comprobar ‘in situ’ el impacto que el modelo de inmersión lingüística obligatoria en catalán tiene para los alumnos castellanohablantes, especialmente para los alumnos con necesidades especiales y los que se incorporan al sistema educativo catalán llegados desde otras CC AA, países europeos o extracomunitarios».


La AEB, la entidad que lleva representando a las familias desde hace más de una década, confía en que la visita «sea un punto de inflexión que sirva para acabar con el discriminatorio modelo de inmersión lingüística obligatoria en catalán que se fundamenta en razones políticas identitarias y nacionalistas, en ningún caso pedagógicas».


«Estamos seguros de que los resultados y recomendaciones confirmarán el carácter perjudicial, injusto e ilegal del sistema educativo catalán, que se basa en la exclusión en la escuela del castellano, lengua mayoritaria de los catalanes, desde hace más de tres décadas», sostuvo ayer la asociación presidida por Ana Losada a través de un comunicado.


Este movimiento del Parlamento Europeo llega después de que la Generalitat siga con el incumplimiento de la sentencia que ordena un 25% de castellano en todo el sistema educativo público catalán. Un fallo emitido por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) y avalado por el Supremo que el Ejecutivo de Pere Aragonès esquivó con dos argucias normativas: aprobó una ley en el Parlament y un decreto del propio Govern que rechazaban explícitamente los «porcentajes» en la educación. Un argumento al que ERC se acogió para sortear su aplicación «con la pasividad del Gobierno», tal y como denuncia la AEB.


Las fechas de la misión también se conocen en pleno debate sobre el uso de las lenguas cooficiales en el Congreso y en el Parlamento Europeo, dos de las exigencias del independentismo a Pedro Sánchez para la investidura.


POLÍTICA

La inmersión, bajo la lupa: seis eurodiputados comprobarán si se margina el castellano en la escuela

La AEB consigue que varios parlamentarios visiten Cataluña en diciembre para verificar "la exclusión del castellano en las aulas catalanas y las perjudiciales consecuencias para la formación de los alumnos"

Noelia Carceller. cronica global. 5 Septiembre 2023


El Parlamento Europeo tiene bajo la lupa el modelo de inmersión lingüística. Por ello, seis eurodiputados viajarán en diciembre a Cataluña para controlar si el castellano está arrinconado en las escuelas catalanas, tal y como denuncia la Asamblea por una Escuela Bilingüe (AEB).


La visita -que tendrá lugar los días 18, 19 y 20 de ese mes-, servirá para comprobar in situ "el impacto que el modelo de inmersión lingüística obligatoria en catalán tiene para los alumnos castellanohablantes, especialmente para los pequeños con necesidades especiales y los que se incorporan al sistema educativo catalán llegados desde otras comunidades autónomas, países europeos o extracomunitarios", ha expresado la entidad en un comunicado.


Cinco años después

La visita es el resultado de la queja presentada por la AEB a finales de 2017. En estos más de cinco años, la entidad que defiende el bilingüismo en las aulas ha aportado "documentación, testimonios y pruebas que demuestran la exclusión del castellano en las aulas catalanas y las perjudiciales consecuencias para la formación de los alumnos catalanes".


Desde la entidad confían en que esta visita "sea un punto de inflexión que sirva para acabar con el discriminatorio modelo de inmersión lingüística obligatoria en catalán que se fundamenta en razones políticas identitarias y nacionalistas, en ningún caso pedagógicas".


Debate sobre la lengua en el Congreso

"Estamos seguros de que los resultados y recomendaciones confirmarán el carácter perjudicial, injusto e ilegal del sistema educativo catalán" que se basa, a su parecer, en la exclusión del castellano, "lengua mayoritaria de los catalanes".


Esta noticia llega en pleno debate sobre el uso de las lenguas cooficiales en el Congreso de los Diputados y a la espera de que el Tribunal Constitucional(TC) se pronuncie sobre la legalidad de las leyes lingüísticas impulsadas por la Generalitat con la finalidad de soslayar la ejecución de las sentencias que obligan a aplicar, al menos, un 25% de castellano en horario lectivo.


Recortes de Prensa  Página Inicial