Recortes de Prensa Sábado 9 Septiembre 2023


Zelenski abre la puerta a celebrar elecciones presidenciales en Ucrania el próximo año

Adriana López. el confidencial. 9 Septiembre 2023


El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha abierto este viernes la puerta a la posibilidad de celebrar elecciones presidenciales el próximo año, aunque ha reconocido problemas a la hora de garantizar el voto de los ucranianos en territorios controlados por Rusia.


"Lo más importante es qué hacer con los territorios temporalmente ocupados. Hay quienes están bajo ocupación desde el 24 de febrero. También son ucranianos", ha aseverado Zelenski durante la reunión anual de la Estrategia Europea de Yalta, según recoge la agencia de noticias Ukrinform.


Bielorrusia, por otro lado, considera la situación en la frontera con Polonia "difícil, pero controlable", ya que cuenta con reservas militares suficientes para reaccionar ante las amenazas provenientes de ese país, informó hoy el servicio de guardia de fronteras bielorruso.


Además, una persona ha resultado herida por un bombardeo ruso este viernes contra objetivos civiles en el centro de la ciudad ucraniana de Zaporiyia.


Las claves del momento:

Minsk dice tener capacidad para reaccionar ante "riesgos" de Polonia

Zelenski abre la puerta a celebrar elecciones presidenciales en Ucrania el próximo año

Al menos un muerto en un ataque ruso en Krivói Rog

Moscú ataca de nuevo Odesa con 20 drones kamikaze Shahed

Kiev denuncia bombardeos rusos contra objetivos civiles en Zaporiyia y Moscú ataca de nuevo Odesa

Detenidas 17 personas en Cuba vinculadas a la red rusa de reclutamiento militar en la guerra de Ucrania

EEUU enviará munición con uranio empobrecido para tanques a Ucrania

Así hemos contado la 561 jornada de la guerra


21:51

Zelenski abre la puerta a celebrar elecciones presidenciales en Ucrania el próximo año

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha abierto este viernes la puerta a la posibilidad de celebrar elecciones presidenciales el próximo año, aunque ha reconocido problemas a la hora de garantizar el voto de los ucranianos en territorios controlados por Rusia.


"Lo más importante es qué hacer con los territorios temporalmente ocupados. Hay quienes están bajo ocupación desde el 24 de febrero. También son ucranianos", ha aseverado Zelenski durante la reunión anual de la Estrategia Europea de Yalta, según recoge la agencia de noticias Ukrinform.


21:11

Putin visita el principal centro federal nuclear de Rusia

El presidente ruso, Vladímir Putin, visitó hoy el principal centro federal nuclear de Rusia en Sarov, ciudad de acceso restringido situada a 400 kilómetros al este de la capital del país.


Putin, que departió con los estudiantes del Instituto de Física Experimental en presencia del director de la agencia nuclear rusa, Rosatom, destacó que dicho centro es fruto de la política del Kremlin destinada a garantizar "la soberanía tecnológica".


19:53

España rechaza las elecciones en zonas ocupadas por Rusia y reitera su apoyo a la "integridad territorial" de Ucrania

El Gobierno de España ha mostrado su rechazo las elecciones locales que tienen lugar en las zonas ocupadas de las cuatro regiones ucranianas anexionadas en septiembre de 2022 por Rusia, calificando estos actos como "intentos" de llevar a cabo "simulacros ilegítimos de votación en los territorios temporalmente ocupados" de Donetsk, Lugansk, Zaporiyia, Jersón y Crimea.


"España reitera su firme apoyo a la soberanía e integridad territorial de Ucrania dentro de sus fronteras internacionalmente reconocidas", ha expresado el Ministerio de Asuntos Exteriores en funciones en un mensaje publicado en la red social X (antiguo Twitter).


19:09

Rusia asegura que el ataque contra el mercado de Konstantinovka fue perpetrado por Ucrania

El representante ruso ante Naciones Unidas, Vasili Nebenzia, ha asegurado este viernes que el reciente ataque a un mercado de Konstantinovka, en Donetsk, fue perpetrado por las Fuerzas Armadas de Ucrania aprovechando la visita al país del secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken.


"No es necesario ser un experto en balística para, según los materiales de vídeo disponibles publicados por los usuarios en redes sociales (...) para ver que el misil llegó desde el noroeste, donde se encuentran exclusivamente posiciones ucranianas", ha manifestado el alto funcionario ruso.


19:08

Rusia simplifica el proceso para expedir certificados de defunción de combatientes en Ucrania

El Gobierno de Rusia ha aprobado este viernes la simplificación del proceso para expedir certificados de defunción o desaparición de combatientes en una operación militar especial, eufemismo al que alude Moscú para referirse a la guerra en Ucrania.


Así pues, a partir de ahora los certificados de defunción no solo los podrán expedir organizaciones médicas, sino también los comandantes de unidades militares, que deberán no obstante informar al registro civil sobre la defunción en acto de servicio.


18:06

La UE sanciona a juristas rusos por violaciones de derechos humanos en Crimea

El Consejo de la Unión Europea (UE) decidió este viernes sancionar a seis personas entre las que se encuentran fiscales y jueces activos en tribunales establecidos por Rusia en la península ucraniana de Crimea, anexionada ilegalmente, al considerarlas responsables de violaciones de los derechos humanos.


Entre esas "graves" violaciones destacan vulneraciones a la libertad de opinión y de expresión, indicó el Consejo en un comunicado.


Los fiscales y jueces sancionados participaron en los procesos judiciales por motivos políticos contra Vladyslav Yesypenko, periodista condenado a 6 años de prisión, y Nariman Dzhelyalov, tártaro de Crimea.


17:53

La OTAN condena los comicios que Rusia organiza en la Ucrania ocupada y los llama "farsa"

La OTAN condenó este viernes las elecciones que Rusia organiza desde hoy en partes ocupadas de Ucrania y las calificó de "farsa" y de "otra violación del Derecho Internacional".


"La OTAN condena la realización de las llamadas 'elecciones' por parte de Rusia en zonas ocupadas de Ucrania. Son una farsa, ilegítimas y otra violación del Derecho Internacional", escribió el portavoz de la Alianza, Dylan White, en la red social X (antes Twitter).


También reiteró el apoyo de la OTAN a Ucrania.


17:16

Ucrania rechaza quitar sanciones a Rusia a cambio de la extensión del acuerdo del grano

Ucrania rechazó hoy a través de su portavoz de Exteriores, Oleg Nikolenko, que se levanten parte de las sanciones internacionales que pesan contra Rusia a cambio de que el Kremlin vuelva al acuerdo por el que se comprometió durante un año a permitir la salida de cereales por tres puertos ucranianos del Mar Negro.


"Debilitar parte del régimen de sanciones contra la Federación Rusa a cambio de restablecer el acuerdo del grano sería un triunfo del chantaje alimentario ruso y una invitación a nuevas oleadas de chantajes de Moscú", ha escrito Nikolenko en su cuenta de Facebook.


16:32

Zelenski afirma que la contraofensiva avanza "más rápido" que las sanciones internacionales contra Rusia

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha admitido que "la guerra se está ralentizando" pero ha llamado a seguir trabajando tanto en el frente militar como en el político, teniendo en cuenta además que "probablemente" la contraofensiva que libran las fuerzas ucranianas sobre el terreno avance "más rápido" que cualquier nuevo paquete de sanciones contra Rusia.


"Todos los procesos se están haciendo más complicados y lentos. Desde las sanciones a la entrega de armas", ha admitido el presidente, al participar en un foro en Kiev en el que ha defendido los avances logrados por los "guerreros" ucranianos. "Hemos liberado una parte importante de nuestro territorio", ha recalcado.


16:18

Desmontan más de la mitad del campamento de los mercenarios Wagner en Bielorrusia

Más de la mitad del campamento erigido en Bielorrusia para acoger a los mercenarios del Grupo Wagner tras la rebelión que protagonizaron en Rusia los días 23 y 24 de junio pasado ha sido desmontado, informó hoy el proyecto bielorruso Gayun, que se dedica a monitorear la actividad militar en territorio bielorruso.


"Según nuestros datos, antes de que comenzaran a desmontar el campamento este contaba con 292 tiendas de campaña (incluidas las de servicio) y para hoy han sido retiradas más de 160, es decir el 55%", señaló Gayun en su canal de Telegram, en el que publicó fotografías aéreas del recinto.


Según este proyecto de investigación, a finales de junio, fuentes próximas a la administración de la región bielorusa de Moguiliov, donde se habilitó el campamento de Wagner, indicaron que este fue diseñado para recibir a entre 8.000 y 10.000 personas.


16:15

El asesor de Zelenski descarta la mediación del Papa tras su reivindicación de la "Gran Rusia"

Mijailo Podoliak, asesor de la oficina del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, afirmó hoy que el Papa Francisco ya no puede desempeñar un papel de mediador en la guerra entre Ucrania y Rusia después de que reivindicara el legado del Imperio Ruso en un mensaje dirigido a jóvenes rusos.


El asesor presidencial ucraniano afirmó en una entrevista para el Canal 24 ucraniano que las palabras de Francisco afectan gravemente a “la reputación de la Santa Sede” y “anulan” la posibilidad de “cualquier misión de mediación” que pudiera desempeñar el Vaticano.


“No tiene sentido hablar del Papa como mediador si éste adopta una posición prorrusa como es totalmente obvio para todos”, dijo Podoliak, que afirmó que una mediación de este pontífice podría ir en detrimento “de Ucrania o de la justicia”. Dirigiéndose a jóvenes católicos rusos, el Papa afirmó a finales de agosto: “Son hijos de la Gran Rusia, de grandes santos, de reyes, de Pedro el Grande, de Catalina II, de un pueblo ruso de gran cultura y gran humanidad”.


15:31

Llegan a Ucrania los primeros tanques Leopard 1 enviados por Alemania, Dinamarca y Países Bajos

Las Fuerzas Armadas danesas han informado de la llegada a Ucrania de los primeros diez tanques Leopard 1, el modelo antiguo de estos carros de combate, todos ellos donados por Alemania, Dinamarca y Países Bajos.


"Los primeros diez tanques han sido enviados a Ucrania y hay más en camino", ha señalado el Ejército de Dinamarca en un comunicado en el que ha recordado que la decisión fue anunciada el pasado mes de febrero por los tres países, que se comprometieron a someter los tanques a un proceso de "renovación" antes de su entrega y a entrenar a las fuerzas ucranianas para su correcto uso.


Si bien por ahora hay otra decena de tanques -de fabricación alemana- "saliendo de la fábrica", las autoridades de los tres países se comprometieron en un inicio a donar un centenar de ellos durante los próximos meses para hacer frente a las tropas rusas en el marco de la invasión de Ucrania.


15:29

Rumanía adopta nuevas "medidas de protección" en los territorios fronterizos con Ucrania

El Comité para Situaciones de Emergencia de Rumanía (CNSU, por sus siglas en rumano) ha adoptado nuevas "medidas de protección" en los territorios fronterizos con Ucrania debido al "contexto geopolítico y de seguridad" debido a la guerra.


De acuerdo con las autoridades rumanas, el conflicto bélico ha desembocado en las últimas fechas en una serie de "enfrentamientos" cerca de la frontera que "pueden generar riesgos para la población de las localidades adyacentes a estas zonas".


Así pues el CNSU ha autorizado al Ministerio de Defensa a que determine las zonas a orillas del Danubio donde es necesario adoptar medidas de seguridad excepcionales, según recoge la agencia rumana de noticias Agerpres. "En vista de los recientes y repetidos bombardeos de los puertos ucranianos de Reni e Izmail, el comité ha autorizado al Ministerio de Defensa a evaluar e identificar áreas en el territorio de Rumanía (...) para tomar medidas especiales", señala el CNSU.


14:49

Lavrov acusa a Ucrania usar los corredores en el mar Negro para intentar volar gasoductos rusos

El ministro de Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, ha acusado a Ucrania de emplear los corredores en el mar Negro --establecidos tras el acuerdo para la exportación de granos-- para intentar atentar contra los gasoductos rusos Turkish Stream y Blue Stream.


De acuerdo con el máximo representante de la diplomacia rusa, las Fuerzas Armadas de Ucrania se habrían beneficiado de estas zonas desmilitarizadas para lanzar ofensivas contra los buques que custodiaban las tuberías de los gasoductos, recoge la agencia rusa TASS.


13:52

Moscú tiene que evacuar dos veces a miembros de comisión electoral en Jersón por ataques

Rusia ha tenido que evacuar debido a ataques ucranianos este viernes ya en dos ocasiones a los miembros de la comisión electoral de la anexionada región ucraniana de Jersón en la parte controlada por las tropas rusas, en medio de las elecciones locales convocadas por Moscú que no reconocen ni Kiev ni Occidente.


"En la región de Jersón la comisión electoral fue evacuada nuevamente (...)", señaló la presidenta de la Comisión Electoral Central (CEC), Ela Pamfílova, en una de sus comparecencias para informar sobre el progreso de los comicios locales y regionales en Rusia y en cuatro regiones ucranianas ocupadas por las tropas rusas.


13:29

La UE avanza hacia un acuerdo en el uso de los activos rusos para Ucrania

La Unión Europea está avanzando hacia un acuerdo sobre el uso de los activos congelados del Banco Central ruso para financiar la recuperación y reconstrucción de Ucrania por los daños causados por la guerra de agresión rusa, dijo hoy en Vilna, la capital de Lituania, el comisario europeo de Comercio, Valdis Dombrovskis.


El presidente lituano, Nauseda, señaló que el asunto será debatido ahora entre los estados miembros de la UE, al tiempo que subrayó: "Una cosa está clara, cuanto más utilicemos los activos rusos para pagar por la recuperación ucraniana, menos tendrán que pagar por ello los contribuyentes europeos".


13:17

Bielorrusia dice tener capacidad para reaccionar ante "riesgos" provenientes de Polonia

Bielorrusia considera la situación en la frontera con Polonia "difícil, pero controlable", ya que cuenta con reservas militares suficientes para reaccionar ante las amenazas provenientes de ese país, informó hoy el servicio de guardia de fronteras bielorruso.


"Se incrementaron considerablemente las capacidades técnicas y de maniobra de las unidades (de la Guardia Fronteriza). Se han creado reservas para reaccionar de un modo rápido y adecuado a los riesgos que surjan", declaró a la televisión estatal Maxim Burántsev, jefe de las fuerzas fronterizas en la región de Brest, que limita con Polonia.


12:24

Reino Unido dice que Rusia busca "degradar la economía ucraniana" con su retirada del acuerdo de grano

Los servicios de Inteligencia de Reino Unido han indicado este viernes que la retirada de Rusia del acuerdo de grano es parte de "un claro esfuerzo para degradar la economía ucraniana" y dañar su capacidad para financiar sus necesidades en el marco de la invasión desatada en febrero de 2022.


"La retirada de Rusia de la Iniciativa de Grano en el Mar Negro (BSGI) ha reducido las exportaciones ucranianas, en un claro esfuerzo para degradar la economía ucraniana y su capacidad para apoyar los esfuerzos de guerra", han sostenido.


11:59

Kiev pide a Rumanía y la OTAN más firmeza ante la entrada en sus fronteras de drones rusos

El asesor presidencial ucraniano Mijailo Podoliak ha explicado hoy que Ucrania no espera que la OTAN declare la guerra a Rusia porque un dron militar ruso cayera el lunes dentro del territorio de Rumanía, que es miembro de la Alianza, pero pidió más firmeza para evitar que situaciones similares se repitan.


“Quizá valdría la pena articular de una manera más firme que es inadmisible violar su espacio aéreo”, escribió Podoliak en su cuenta de la red social X (antes Twitter). El asesor de la presidencia ucraniana sugirió una posible reacción a Rumanía y otros países de la OTAN fronterizos con Ucrania.


11:55

Los heridos en el ataque ruso a Krivói Rog ascienden a más de 40

Al menos una persona ha muerto y más de 40 han resultado heridas en un ataque ejecutado por el Ejército de Rusia que ha alcanzado un edificio administrativo en la ciudad de Krivói Rog, situada en la provincia de Dnipropetrovsk (centro) y localidad natal del presidente ucraniano, Volodimir Zelenski.


El Servicio Estatal de Emergencias ucraniano ha indicado que "los datos son preliminares" apuntan a que el ataque ha dejado un fallecido y 44 heridos, antes de agregar que se ha dado atención psicológica a 68 personas en la ciudad después del suceso.


11:32

Kiev condena las elecciones que Rusia organiza desde hoy en la Ucrania ocupada

El Ministerio de Exteriores de Ucrania ha condenado hoy en un comunicado los comicios no reconocidos por buena parte de la comunidad internacional que Rusia celebra a partir de hoy en los territorios ucranianos bajo su control.


Las votaciones en los territorios ocupados forman parte de los comicios locales y regionales que se celebran en el conjunto del país. Es la primera vez que estas votaciones se celebran también en los territorios controlados por Moscú de las cuatro provincias del este y el sur de Ucrania que Rusia se anexionó hace casi un año.


11:00

Los rusos empiezan a votar en las elecciones en Rusia y en cuatro regiones ucranianas anexionadas

Los rusos han empezado hoy a votar en las elecciones locales y regionales en Rusia, que por primera vez se celebran en las cuatro regiones ucranianas anexionadas en septiembre de 2022, un proceso que Kiev y sus socios occidentales condenan como una violación de la soberanía y la integridad territorial de Ucrania.


Los colegios electorales abrieron a las 05.00 GMT y cerrarán a las 17.00 GMT el domingo, en lo que los analistas consideran una prueba para el partido oficialista Rusia Unida en medio de la guerra en Ucrania y para el presidente ruso, Vladímir Putin, de cara a las elecciones presidenciales de 2024.


10:51

La Inteligencia de Rusia dice haber frustrado un ataque terrorista contra el sistema ferroviario de Crimea

El Servicio Federal de Seguridad (FSB) de Rusia ha asegurado este viernes que ha logrado frustrar un ataque terrorista contra el sistema ferroviario de la península de Crimea, anexionada por Rusia en 2014, en el marco de una serie de operaciones que se han saldado con la detención de un residente de la ciudad de Sebastopol.


"Se estaba preparando un acto terrorista y de sabotaje en el territorio de Crimea contra la infraestructura ferroviaria de la zona para detener el transporte militar", ha indicado en un comunicado el Centro de Relaciones Públicas del FSB.


10:26

"Zolotov, el guardaespaldas del Kremlin que ha sacado tajada del motín de Wagner", por Daniel Iriarte

Desde hace algún tiempo, observar la realidad política de Rusia tiene mucho de la antigua kremlinología, de escrutar los ascensos y caídas en desgracia de las figuras relevantes en el aparato estatal ruso a partir de ciertas señales en un sistema cada vez más hermético, entre pronunciamientos públicos que a menudo poseen un doble sentido. Algunos individuos han sufrido altibajos visibles en su posición en el Kremlin, como el ministro de Defensa, Serguéi Shoigu, o el de Exteriores, Serguéi Lavrov. Otros, como en el mito de Ícaro, han subido muy alto antes de precipitarse al vacío, como el líder del Grupo Wagner, Yevgeni Prigozhin (en su caso, literalmente).


09:19

Al menos un muerto en un ataque ruso contra un edificio administrativo en Krivói Rog

Al menos una persona ha muerto y otras 25 han resultado heridas en un ataque ejecutado por el Ejército de Rusia que ha alcanzado un edificio administrativo en la ciudad de Krivói Rog, situada en la provincia de Dnipropetrovsk (centro) y localidad natal del presidente ucraniano, Volodimir Zelenski.


"El proyectil ha impactado en el edificio administrativo", ha dicho el gobernador de Dnipropetrovsk, Serhi Lisak, en un mensaje en su cuenta en Telegram en el que ha especificado que tres de los heridos han sido rescatados de entre los escombros.


08:35

Medios ucranianos informan de alerta por ataques aéreos en gran parte del país

Fuentes ucranianas como Ukraine Word han informado a través de su cuenta de X (antes Twitter) de que ha sonado la alerta por ataques aéreos en gran parte del país ante el peligro por ataques con misiles.


Así, anuncian que se han reportado explosiones en Kryvyi Rih, en el óblast de Dnipropetrovsk.


08:22

Moscú ataca de nuevo Odesa con 20 drones kamikaze Shahed

Las Fuerzas Armadas rusas atacaron la pasada madrugada la región de Odesa con 20 drones kamikaze Shahed, en el quinto ataque de estas características en la última semana contra la región desde la que Ucrania exporta la mayor parte de sus productos agrícolas por vía marítima y fluvial, según informaron las autoridades ucranianas.


Por su parte, las defensas antiaéreas ucranianas derribaron 14 de los drones iraníes lanzados por Rusia contra la región. Según informaron, los aparatos fueron lanzados desde territorio de la propia Federación Rusa y desde la península del mar Negro de Crimea, que es, legalmente, parte de Ucrania pero está ocupada por Rusia desde 2014.


07:32

Al menos un herido por un bombardeo ruso contra la ciudad ucraniana de Zaporiyia

Al menos una persona ha resultado herida por un bombardeo ruso este viernes contra objetivos civiles en el centro de la ciudad ucraniana de Zaporiyia.


"Por la mañana, el enemigo disparó varios cohetes (preliminarmente balísticos) contra los objetos de la infraestructura civil del centro regional. Todos los servicios competentes se encuentran en el lugar. Hay información sobre al menos un herido", ha confirmado el gobernador de Zaporiyia, Yuri Malashko, en su canal oficial de Telegram.


07:24

Detenidas 17 personas en Cuba vinculadas a la red rusa de reclutamiento militar en la guerra de Ucrania

Las autoridades cubanas han anunciado la detención de al menos 17 personas vinculadas a la red rusa de trata de personas con fines de reclutamiento militar detectada a principios de esta semana.


Especialistas de la Dirección General de Investigación Criminal del Ministerio del Interior han informado de que tres de los detenidos pertenecía al esquema de reclutamiento dentro de la isla, mientras que las restantes confesaron haberse incorporado por decisión voluntaria a cambio de residencia en Rusia y una retribución monetaria.


Ucrania critica a Musk por limitar su uso de Starlink: “hay civiles muriendo por eso”

Vozpópuli. 9 Septiembre 2023


El asesor presidencial ucraniano Mijailo Podoliak acusó al multimillonario estadounidense y dueño de la red de satélites Starlink, Elon Musk, de facilitar el asesinato de civiles y niños con su decisión de deshabilitar los satélites de este tipo que usa el Ejército ucraniano para que éste no pudiera atacar a la flota rusa en la costa de Crimea. “A veces un error es mucho más que un error. Al no permitir, con interferencias en los Starlink, que los drones ucranianos destruyeran una parte de la flota militar rusa, Elon Musk permitió a esta flota lanzar misiles Kalibr a las ciudades ucranianas”, escribió Podoliak en la red social X, que también es propiedad de Musk.


"Hay civiles, niños muriendo"

El asesor de la presidencia ucraniana, que es a menudo el encargado de comunicar las posiciones más duras e incómodas de la administración de Volodímir Zelenski, agregó que “hay civiles, niños muriendo” como consecuencia de esa decisión de Musk. Podoliak publicó este mensaje después de que una nueva biografía de Musk haya revelado que el propietario de Starlink pidió a sus ingenieros que deshabilitaron satélites Starlink utilizados por Ucrania para frustrar un ataque de las fuerzas ucranianas contra la flota militar rusa cerca de la costa de Crimea.


Según el libro, Musk desoyó los ruegos de los ucranianos para que restableciera la conectividad y acabó frustrando el ataque. El multimillonario habría tomado esta decisión por miedo a que Rusia respondiera con armas nucleares a un ataque contra Crimea. Ucrania ha atacado repetidamente Crimea por diversos medios sin que se haya producido una respuesta nuclear de Rusia.


Musk ha criticado que se envíe armamento a Ucrania y ha pedido a Kiev que ceda parte de su territorio a Rusia. El emprendedor de origen sudafricano también ha recibido reproches por bromear en su red social con dirigentes rusos conocidos por sus virulentos ataques contra los ucranianos como Dmitri Medvédev.


El asesor presidencial ucraniano ha atribuido la actitud de Musk hacia Ucrania a “la ignorancia y un enorme ego”. “La cuestión, sin embargo, sigue ahí: ¿por qué alguna gente quiere defender de forma tan desesperada a criminales de guerra?”, ha escrito Podoliak.


Demomafia

JUAN CERMEÑO. libertad digital. 9 Septiembre 2023

Hace tiempo, leí un cuento sobre un hombre que se propuso robar el Coliseo. Lo quería todo para él, y tal era su empeño, que consagró su vida a ello. Cada día, entraba con los demás turistas y volvía a casa con unas cuantas piedras del anfiteatro romano. Los años pasaban y se acumulaban junto a los pedruscos robados, pero por fortuna para Roma y el mundo, nadie notó que nada faltara. Siguieron pasando, el hombre se hizo mayor, y apenas ya podía cargar con las piedras. Y así, llegando a su vejez, murió, exhausto, sin culminar su maldad.


La democracia no apareció construida en mitad de nuestras vidas como la maravilla romana. Es el resultado de un largo camino, que se inicia con la educación en cultura y valores partiendo de las bases sentadas por las civilizaciones griega y romana y se prolonga mediante la Ilustración y el método científico, todo ello a la luz de la ética y moral judeocristianas. Esas bases comunes, ese acuerdo tácito de usos y costumbres no legislados, encauzan al hombre y convierten al pueblo en una mayoría sabia con capacidad para decidir su destino. Y fruto de lo anterior, de este hombre con conocimiento de causa, lúcido y libre, condensan nuestras leyes e instituciones, consecuencia palpable de la construcción del individuo "democrático".


Asistimos en los últimos años al lento pero constante derrumbamiento del carácter democrático de la democracia. A pesar de que el régimen se mantiene de iure –las leyes continúan impresas negro sobre blanco y el Congreso y Senado permanecen en pie–, la realidad discurre por otros derroteros. No se ha perdido la manifestación terrena de la democracia, pero sí al individuo que la hace posible. Cuando en los ciudadanos prevalece el sentimentalismo sobre la razón, la bacanal de emociones e instintos sobre el espíritu y la barbarie sobre la educación, cualquier atisbo de democracia queda reducido cenizas. Y como bien decía Julio Anguita, los políticos no son extraterrestres: surgen de la sociedad que los conforma, y no será raro que padezcan la misma enfermedad que el individuo que los elige.


Por eso, cuando los que nos gobiernan están gobernados por la burricie, la estulticia y la mala fe, las leyes se convierten en papel mojado y las instituciones en un teatrillo de marionetas. Poco importa si una amnistía cabe o no en nuestra Carta Magna porque se realizará el ejercicio de ingeniería lingüística necesario para que encaje. Da igual eliminar el delito de sedición escudándose en una mayoría parlamentaria a pesar de nunca haberlo propuesto al ciudadano, porque los votos se utilizan como un cheque en blanco. Se recurren las sentencias que no gusten las veces que sean necesarias hasta llegar al máximo órgano judicial, sabiendo que la independencia de sus jueces es la misma que la de Cataluña pese a Rufianes, Junqueras, Puigdemonts y sus sueños húmedos. Se intercambian escaños entre partidos contradiciendo el resultado electoral para conseguir favores y beneficios que nadie les otorgó en las urnas. Se dialoga y da voz a los de peor calaña en nombre de la moderación… Y a todo esto se le llama democracia, haciendo creer que ésta es el ejercicio de libertad sin límites del que ostenta –pero detenta– el poder. El Estado como padre putativo del individuo que ha perdido su condición de ciudadano.


Uno es hijo de su tiempo, pero la historia y testimonios hacen pensar que los consensos del 78 se alcanzaron a base de cultura, educación, civismo y buena fe. Quizás se cedió demasiado en pro de las minorías, o quizás no todo fueran ansias de entendimiento, pero unos por otros alcanzaron esas bases mínimas comunes a partir de las cuales seguir entendiéndose. Sin embargo, la triste realidad es que nuestra Constitución y nación dejaron un resquicio a su autodestrucción si caían en las manos equivocadas, ya fuera por unas cesiones necesarias en su momento o por una excesivamente ingenua buena fe. Y esa pólvora ha encontrado la mecha de los políticos sin escrúpulos que han abandonado la cultura, los valores, la moral, la educación, la buena fe o todas a la vez. La mecha del individuo que piensa en las amplias mayorías sociales de antaño como viles dictaduras encubiertas o experimentos de alienación de masas, cuando no eran más que la consecuencia lógica de una alimentación educativa y espiritual que encauzaba a los hombres hacia un futuro común, y que ahora brilla por su ausencia, creando súbditos incapaces de tomar las riendas de su destino.


Ahora, cuando repaso la crónica política, siempre recuerdo el cuento de aquel hombre. La primera vez que vi la palabra demomafia fue en una callejuela olvidada de La Coruña. Poco después, me topé con ella en la Villa y Corte: la pueden encontrar ustedes recorriendo la M-30 en dirección norte, en el puente previo al de Ventas. Quizá se trate de un grafitero errante vagando por la geografía nacional, o de dos personas llegando la misma conclusión, como dicen que ocurrió con Graham Bell y Marconi al inventar el teléfono. En todo caso, es la mejor definición del régimen actual. Aquel anciano no pudo robar el Coliseo; era sólo un hombre y la mole romana se antojaba infinita. Nuestra democracia, aunque lo parezca, no está formada por unos códigos escritos y edificios. Es invisible, y a diferencia del Coliseo, existe una legión dispuesta a destruirla. Cada día roban más piedras del edificio, y me temo que están llegando a los cimientos.


El plan es la II República

CARLOS DÁVILA. okdiario. 9 Septiembre 2023


El plan está perfectamente diseñado y pactado. Esta ópera bufa a la que estamos asistiendo protagonizada por Puigdemont y Sánchez, con la asistencia como artista invitada de la analfabeta comunista Yolanda Díaz, es sólo una representación en varios actos que se están cumplimentando sin “morcilla” alguna, o sea, ajustándose al estricto guión. Es una tragedia por entregas que culminará con la disolución nacional si los espectadores no reaccionamos. Pateamos y enviamos al garete a este desaprensivo que aún permanece en La Moncloa. Ahora mismo, acto segundo, toca engrasar la amnistía que ya se está preparando cuidadosamente.


El programa incluye su aprobación antes del 15 de noviembre, fecha límite para la investidura del felón. Una vez asumido el proyecto por el Congreso, gracias al entusiasta voto de todos los mamporreros de Sánchez, el texto llegará al Tribunal Constitucional donde habitan Pumpido y sus cuates, un mini ejército de juristas asilvestrados pero muy progres, que, para salvar un poco su cara dura, corregirán sólo parcialmente el texto que les llega del Congreso, lo «enfriarán» de manera que eviten el pronunciamiento inmediato y, tras un tiempo de dormir el sueño de los injustos en el edificio semicilíndrico de Doménico Scarlatti, el tribunal podrá decir que en efecto la maldita y nefasta ley no había por donde meterla mano, pero eso sí, y aquí está la trampa, la aplazada sentencia dictaminará que no se puede volver a juzgar a los amnistiados porque ya ha pasado mucho tiempo y no cabe otra forma de hacer las cosas.


Este relato que recoge este cronista no pertenece, ni mucho menos a sus magines, es la descripción del plan que adelantan un antiguo miembro del Constitucional y un dirigente autonómico que sufre permanentemente el acoso y derribo de los delincuentes secesionistas. Como diría el Extinto en frase mil veces repetida: «Todo está atado y bien atado». El plan, el drama español del siglo XXI, el golpe de Estado al 78, incluye, de diversas formas, el abordaje al Partido Popular y, claro está, a todos los que coinciden con él en sus planteamientos ideológicos o políticos. Este cronista sabe perfectamente -y cuenta con ello- que incluso desde lugares y medios del centroderecha, se reputará este avance como una especulación apocalíptica que no tiene visos de consagración. A estos bien intencionados augures, solo cabe recordarles que el proceso, en etapas anteriores, se ha cumplido a rajatabla. Porque, a ver: ¿quién podría pensar hace sólo un par de años que Sánchez, firmante del 155 con Rajoy, procedería ahora no sólo a perdonar, sino a pedir perdón a los forajidos de octubre del 17? No se diga entonces que el mencionado Plan es un mero encuadre especulativo.


De todas formas y como todo corre tan deprisa, vamos a constatar en muy pocas fechas si es cierto o falso lo que aquí se avanza. Un cronista de lo que ocurrió el lunes en Bruselas en la reunión entre el malhechor Puigdemont y la vicepresidenta estalinista del Gobierno, ha escrito que, tras las sonrisas y el tópico ambiente cordial, se escondían las seguridades que Yoli le ofreció al facineroso que se van a cumplir dos términos manejados por ella y con certeza pactados anteriormente con Sánchez. El primero de estos conceptos es el del adjetivo «receptivo» aplicado a la postura del presidente, aún, del Gobierno. El segundo, y a más largo plazo porque se refiere a la posibilidad de un referéndum de autodeterminación, es la de su recambio por un vocablo amable, casi de boy scout: «reconciliación», es decir: existe un conflicto (otra palabra que ya ha asumido la parte contratante de la primera parte, el Gobierno) y hay que emplearse en su resolución por la vía del acuerdo negociado y consensuado.


Pero el plan no se termina aquí, ni con la amnistía segura, ni con la consulta aplazada unos pocos meses, no; los destructores de la España del 78, los incineradores de la Constitución, tienen los episodios antedichos como simples metas volantes en pos de la final: el cambio de todo un régimen por otro retroactivo: la vuelta a la II República. Sánchez y todo su coro infame de barreneros, tienen diseñado ese plan que, de entrada, cuenta con una revancha: la de enfangar a Historia y dar por buenos a los republicanos (rojos se les llamaba entonces con bastante propiedad) y a los franquistas por malos y, encima perdedores de la Guerra. Una vez acreditado ese giro acientífico, lo que se tratará es de regresar a los postulados, ideas, costumbres, métodos, y depuraciones que fueron la marca distintiva de aquel malhadado modelo de sociedad, sobre todo en su encarnación más rabiosa, pucherazo incluido, del Frente Popular, un antecedente del que ahora gobierna España desde hace un cuatrienio.


En muchos ambientes de la sociedad española, entre los que presumiblemente no han votado a Sánchez (lo han hecho un tercio de los ciudadanos) se ha asentado la cruel idea de que estamos viviendo los días más terribles, hasta soeces, de nuestra democracia. Todo vale en este país en el que nadie, tampoco los adormilados empresarios, los silentes magistrados y fiscales, pide cuentas por el desafuero con que se están otorgando los fondos de Europa, y en el que, sin embargo, se utiliza como gran escándalo nacional el hecho de que un imbécil le haya pegado un pico a una sorprendida deportista.


Del Rey hacia abajo, todos estamos siendo víctimas del derribo inconstitucional programado por un psicópata. Cuesta escribir esto, pero el cronista no se resiste a dejar de hacerlo: el 3 de octubre del 2017, el Rey, en hora de máxima audiencia, acudió a las televisiones a denunciar algo como esto: “Esas autoridades (las golpistas, Puigdemont y su cuadrilla) de una manera clara y rotunda, se han situado totalmente al margen del Derecho y de la Democracia”. Si llega el caso, que nadie dude de que va a llegar, el minuto en el que el Rey se halle en el trance de ratificar la Ley de Amnistía que disculpará e incluso bendecirá a aquellas «autoridades» ¿se sentirá Felipe VI desautorizado como el jefe del Estado que sufrió aquel atropello? ¿Cómo podrá conjugar su memorable denuncia de entonces con el bodrio inconstitucional que le van a hacer rubricar? El Rey lo sabe: en el plan que minuciosamente han pergeñado los delincuentes y que hemos transcrito en esta crónica, el primero en caer, al fin es garante de la unidad de España, será él convirtiéndose en el último protagonista de la Corona Española. En eso están Sánchez y su cuadra de malhechores.


El populismo nunca es la salida

María Zaldívar. gaceta. 9 Septiembre 2023


Cuando el escritor Yascha Mounk alertó en 2018 sobre el auge del populismo y, paralelamente, la crisis de la democracia liberal, pasó lo que ocurre por lo general con las alertas tempranas: no fue registrada por las sociedades y menos aún por las clases dirigentes.


En su obra El pueblo contra la democracia, el autor describe un proceso de deterioro político de la democracia que viene mostrando disfunciones claras y graves. La creencia instalada era que liberalismo y democracia formaban una cohesión prácticamente indestructible. Sin embargo, el tiempo demostró que no son necesariamente una unidad estable. La dependencia entre ambas muestra que la disfunción de una puede provocar disfunción en la otra. «La democracia sin derechos siempre corre el riesgo de degenerar en aquello que los padres fundadores de Estados Unidos temían más que nada en el mundo: la tiranía de la mayoría» sentencia Mounk; agrega que los derechos sin democracia tampoco son garantía de nada bueno y, ante la falta de respuestas de los mecanismos tradicionales de la política, él señalaba una tendencia hacia el auge del populismo.


En los últimos años esto ha ocurrido y hemos visto emerger agentes del populismo alrededor del mundo, cuyos mensajes guardan entre sí importantes similitudes y que son producto de esas fallas del sistema. Los populistas desembarcan en terreno fértil, en medio de sociedades disconformes con los resultados de la gestión de la política y se hacen presentes con un discurso llano, por lo general pobre y en todos los casos, simple. Interpretan el malestar y se arrogan su representación señalando a «la vieja política» o directamente a «la política» como el origen de esas frustraciones.


Tienen soluciones sencillas para problemas enormes y complejos. Se manejan con oraciones y frases cortas de alto impacto, casi slogans; por eso tienen un éxito masivo y llegan al público con gran facilidad. Sus planteos no demandan grandes explicaciones.


Su comunicación se asienta en golpes de efecto cuya eficiencia es muy difícil de combatir desde la oposición racional. No hay carrera posible entre un mensaje populista y uno republicano. Mientras a uno hay que creerle, al otro hay que entenderlo.


El populista, apelando a los fallos del sistema, reivindica para sí la representación exclusiva de la voluntad general y convierte a la política en una lucha entre sus seguidores y todo lo demás, que es considerado el enemigo.


La euforia que despierta el discurso efectivo es tal que el público adicto aprueba y disculpa anomalías que involucran el avance sobre el sistema de contrapesos del poder. Hay permisos especiales para el flamante defensor de esos antiguos invisibles, y sus admiradores adoptan un perfil similar al del líder. Se identifican con sus preferencias y con sus desprecios. Se está con ellos o contra ellos. Se radicalizan.


Toda resistencia al poder de este nuevo liderazgo se percibe ilegítima. Los reparos de los otros no son válidos por lo dicho: no acordar con el juicio del líder es entendido como una agresión. De esta mirada devienen, inexorables, los ataques a la prensa libre y le sigue el desprecio por las instituciones y hasta su demonización partiendo de la noción de que nada puede cuestionar a esa nueva mayoría que siempre tiene razón por nueva y por mayoría.


Se empieza a delinear un sistema político con más derechos y menos democracia con base en la promesa de devolver el poder al pueblo. La ecuación de ordenamiento social es el planteo amigo-enemigo, donde el amigo son el líder y los suyos y enemigos, todos aquellos que lo cuestionan.


El riesgo de esta dicotomía es degenerar en dictadura que, si bien hoy resulta excesivo, en estos procesos está latente. Es necesario encontrar el camino que refuerce el sistema sin olvidar que el individuo es el centro y protagonista de todos los esfuerzos. Esa mirada se torció y las clases dirigentes empezaron a apilar privilegios; los reclamos se multiplicaron y se produjo un lento proceso de erosión de las instituciones al que el populismo resuelve atacando las bases de la democracia liberal. La solución no es esa sino fortalecerlas con más y mejores instituciones en resguardo de las garantías individuales y del estado de derecho pleno.


A través del siglo pasado, en la Argentina los partidos políticos tradicionales abandonaron de a poco sus perfiles propios y se desdibujaron ideológicamente. Sobre los albores del Siglo XXI, se puso de moda la noción de «espacios políticos», una suerte de bolsa de dirigentes de todo pelaje que deterioró aún más la calidad de la oferta electoral. No se trató solo de alianzas sino de mezclas de concepciones filosóficas, a veces, casi antagónicas. De allí nunca se volvió y hoy, incorporado el peronismo a todas las opciones, elegir se vuelve solo un juego de matices confusos.


La novedad en el caso argentino es el surgimiento de un populismo de derecha que ofrece un tentador bocadillo de protagonismo a millones de ignorados a partir de un menú alejado de la democracia liberal virtuosa. La vaguedad de las propuestas y la intolerancia al disenso son las características sobresalientes de esta nueva construcción sin raíces, una ilusión de pirámide invertida donde arriba estaría el pueblo súbitamente empoderado recuperando derechos junto al líder que los entiende y representa, en detrimento de quienes los expoliaron. Los buenos versus los malos.


El mundo ya estuvo haciendo estos experimentos. La Argentina, en su adolescencia tardía y recurrente, toma recién ahora ese camino, descarta la experiencia ajena y está a las puertas de entronizar, no lo nuevo, sino la vieja y conocida demagogia peronista revestida con la cara de un nuevo liderazgo.


Héroes del socialismo no vinculante

JAVIER SOMALO. libertad digital. 9 Septiembre 2023


En los últimos años del franquismo se pedía "libertad" porque no había. Se reclamaba la "amnistía" para alcanzar la concordia, el borrón y cuenta nueva necesarios para construir salidas sin matarse en el empeño. Y se pedía también, cerrando aquella apelotonada rima, "y estatuto de autonomía" porque el peso del Estado franquista era enorme y descentralizar se interpretaba como una inequívoca señal de libertad.


Ahora podríamos hacer una lista de errores de la Transición, como el de incluir las "nacionalidades" en la Constitución o la puerta abierta, en una disposición transitoria, a la desaparición de Navarra engullida por el nacionalismo vasco, y hasta el propio diseño del modelo autonómico. Pero no sería honesto criticar hoy a los que propiciaron el cambio haciendo malabares desde el propio franquismo. Sólo caben elogios. Lo que no tiene justificación es que después, con los sacrificios ya consumados y los principales riesgos aventados, se mantuvieran los puntos débiles —las concesiones más tácticas y también las más ingenuas— y hasta se viviera de ellos: los pecados del bipartidismo con el nacionalismo nos han condenado a todos por su mero afán de poder.


Los estatutos de autonomía, casi todos, se han dedicado a reconocer derechos como si no estuvieran ya contemplados en la Constitución. Los derechos son ahora como los impuestos, se duplican y hasta triplican y nunca favorecen al ciudadano. Nuestro problema es que no se ha aceptado, casi nadie lo ha hecho, que un estatuto está por debajo de la Carta Magna.


Los presidentes autonómicos quieren parecer presidentes nacionales, los parlamentos pretenden una soberanía diferenciada de la nacional, los consejeros se ven ministros. Y el Estado central subasta competencias sin criterio alguno para mantener el poder… perdiéndolo en cada cesión de competencias. Tal es la ciega estrategia de las últimas décadas. Y aún así, los estatutos hiperautonómicos se han quedado cortos y sólo vale la autodeterminación, aunque no se sepa muy bien respecto a qué o quién.


Hemos vivido ya un golpe de Estado así que no estamos ante el alarmismo hiperbólico de que "España se rompe". Es que se ha roto y algunos no quieren darse cuenta. Se trata, por tanto, de recuperarla.


El socialismo que abrió la puerta lamenta que entrara el monstruo

Alfonso Guerra está de promoción editorial y hasta cinematográfica. Dice que Puigdemont es un "gánster", que la foto de Yolanda Díaz con el citado gánster es "infame" y que la amnistía es "una condena de la Transición". El problema de Guerra es que atribuye las conquistas de aquella época a "viejos socialistas que estuvieron en campos de concentración". Pero no fue así y por eso la Transición tiene ese incalculable valor: porque se hizo "de la ley a la ley" y no fue necesaria, muy a pesar de algunos, revolución alguna. Si sirviera de algo, me quedaría despierto toda la noche dando la razón a Guerra aunque tuviera que tragarme los matices.


Pero habría sido mucho más útil que aquel Alfonso Guerra que fue presidente de la Comisión Constitucional del Congreso de los Diputados (2004-2011) hubiera votado contra el Estatuto de Cataluña que trajo a empujones su otrora jefe José Luis Rodríguez Zapatero. Sin embargo, votó a favor y lo consideró "un avance importante tanto en la descentralización del poder como de las competencias". ¿Infamias? Si al menos reconociera primero sus errores sería menos hiriente escuchar las quejas fuera de plazo. Y de Montesquieu, clave de bóveda de este desastre, mejor ni hablamos, claro.


Felipe González quiere pasar a la historia como líder del socialismo ecuménico. Izquierdas y derechas lo aclaman. Socialismo frente a sanchismo. Ahora está en contra de las dictaduras americanas y planta cara sin rubor y con agallas a gorilas como Nicolás Maduro. Pero sus habanos siempre vinieron de Cuba en valija diplomática. Y como eso, lo del separatismo, la amnistía y el sanchismo. Rectificar es de sabios pero hacerlo tan tarde es ventajista y, siendo prácticos, estéril.


González inauguró la gobernabilidad con vascos y catalanes, la misma que sirvió luego al PP. Son estos los errores de la Transición que no se quisieron remediar porque permitían corregir aritméticas adversas para gobernar. La crítica de González es acerada, bien construida y puede colmar ingenuidades. Nada más.


Joaquín Almunia se apunta a la nómina de legendarios sin posibilidad de influencia pero, como acostumbra, sin sudar demasiado:


"No tengo conocimiento anticipado de lo que vaya a decidir el Tribunal Constitucional si el tema se le somete alguna vez. Hay opiniones a favor, hay opiniones en contra de la cabida dentro de la Constitución de una amnistía".


Lo del "conocimiento anticipado" es una pista. En este momento, con Cándido Conde Pumpido no parece precisamente un obstáculo. Cómo no pensar que el asunto ya se ha pergeñado, una vez más, entre amigos o colegas. Y cómo olvidar aquella bronca de la vicepresidenta del Gobierno María Teresa Fernández de la Vega a la presidenta del Tribunal Constitucional María Emilia Casas que captaron las cámaras de Libertad Digital Televisión el 12 de octubre de 2007.


La víspera de aquella grabación el Consejo de ministros socialista había habilitado a la Abogacía del Estado para que recusara a Roberto García Calvo, fallecido un año después, y a Jorge Rodríguez-Zapata, magistrados conservadores del Tribunal Constitucional. ¿El objetivo? Tener los votos suficientes para tumbar el recurso de inconstitucionalidad que había presentado el PP ¡contra el Estatuto de Cataluña! Ese era el PSOE de entonces, augurio del actual.


Pues Almunia considera que el problema no es ya lo que pueda decir el Constitucional de Pumpido sino si es procedente en este momento:


"…y yo creo que, de momento, por lo que se ve, se escucha y se oye, no hay condiciones para una amnistía".


Tampoco es que sea lo de Almunia, que quiso ser presidente del Gobierno, una desatada y arriesgada arenga antiseparatista.


Tomás de la Quadra-Salcedo, ex ministro de Justicia con Felipe González y ex presidente del Consejo de Estado, defiende los indultos de Sánchez a los condenados por el golpe de octubre pero no el de Puigdemont o la eventual amnistía como moneda para obtener apoyo parlamentario.


"Ese planteamiento (el de los independentistas) imposibilita la investidura de cualquier representante de un partido de Estado, como el PSOE, que no puede aceptar esos términos, pese a que haya demostrado que está dispuesto a emplear las vías legales razonables, incluido el indulto, para buscar solución a los problemas de solo una parte de la sociedad catalana".


Si volviera a estar en activo, con esa misma frase y cuatro subordinadas adversativas añadidas tendríamos una tesis jurídica válida para lo contrario de lo que se supone que quiere decir hoy. Humo. Desde sus responsabilidades como poderoso ministro de González pudo cerrar muchas puertas para salvaguardar la Constitución. Tampoco lo hizo.


Ramón Jáuregui, partidario del "modelo autonómico federal" y de la "plurinacionalidad" que nos ha empujado al callejón sin salida con golpe de Estado incluido, busca sitio en el frontis de disidentes sin voto. Como en el caso de Almunia, poco entusiasmo y todas las posibilidades abiertas para defender lo contrario si fuera menester. No a la amnistía "en esos términos", sí al diálogo en el marco de la propuesta federal y, como ha defendido hace un par de días en RNE, todo sea por la "desinflamación de la situación política catalana". Como si el problema de España fuera una dolorosa artritis.


Y para mayor gloria del socialismo histórico, veterano o jubilado, hasta ha mostrado su oposición a la amnistía Jesús Eguiguren. ¡Eguiguren! Chusito, el artífice del blanqueamiento a ETA, el de la rendición que hasta llevó su nombre — "vía Chusito" —, el culpable de que Arnaldo Otegui sea socio de Sánchez. Uno de los peores borrones del socialismo, de la política.


¿Dirían todos estos "históricos" lo mismo si pudieran votar en el Congreso de los Diputados? Han tenido muchas oportunidades y las han dejado pasar sin inmutarse o, como hemos visto, han contribuido a que el nacionalismo creciera sin sentir temor a la Justicia, más bien amparo.


Esto mismo vale para los Lambán, Fernández Vara y García Page, de los que ya me he ocupado aquí en no pocas ocasiones por la hipocresía de criticar sin arriesgar. Ellos pueden pedir votos que valgan para algo porque mandan sobre los diputados socialistas que representan a sus provincias en el Congreso. Todavía no hemos visto un solo voto que refleje la inquietud moral de estos barones —ya sólo queda Page— por el separatismo que alimenta su jefe.


Pedro Sánchez se absuelve a sí mismo. Se vacuna. Se inmuniza del todo. La amnistía parece diseñada para él, inductor de todos y cada uno de los delitos necesarios para sostenerse en el poder. El socialismo en activo no hará nada por evitarlo. Y con el otro, el no vinculante, no hay nada que negociar porque no tiene voto ni poder. Si lo tuviera no estaría en contra, como sucedió en su día.


No hay pesoes con los que contar. No pasa nada por defender la ley en solitario. Es una obligación.



******************* Sección "bilingüe" ***********************


¿Qué ha aportado el nacionalismo al progreso económico y social del País Vasco?

MIKEL BUESA. liobertad digital. 9 Septiembre 2023


Puesto que estamos ante una situación crucial para el futuro de España y, de paso, el de las dos Comunidades Autónomas —el País Vasco y Cataluña— gobernadas por nacionalistas con pretensiones secesionistas, bueno será empezar a discutir con seriedad cuál ha sido la aportación de éstos al progreso de las sociedades cuyos intereses dicen representar. Por razones sentimentales —pues no en vano nací, dentro de una familia de raigambre alavesa, en Guernica— me centraré aquí en el caso del País Vasco, aunque no habría que ir muy lejos para comprobar que los fenómenos que expondré a continuación tienen también una similar expresión catalana.


El progreso económico y social de una sociedad es siempre relativo, pues la mayor riqueza y bienestar sólo es constatable por comparación, bien con el pasado, bien con la realidad de otras sociedades próximas. Por eso, aquí haré referencia al País Vasco con relación al conjunto de España; y tendré en cuenta dos variables —la población y el PIB—, expresivas ambas de ese progreso. La población aumenta comparativamente porque las mejores condiciones de vida facilitan la reproducción familiar y, más importantemente en los tiempos recientes, suponen un atractivo para la inmigración. Y el PIB lo hace cuando se logra un mayor nivel de productividad que los vecinos, alimentando así la ampliación de la renta. Por tanto, en lo que sigue me fijaré en la evolución de la participación porcentual del País Vasco en la población y en el PIB de España desde mediados del siglo XIX hasta el momento actual. Y para sintetizar ambos elementos tendré en cuenta también la media geométrica de las dos variables. (Por cierto, dicho sea entre paréntesis, cuando los nacionalistas del PNV calcularon cuál era la participación del País Vasco en España, a los efectos del establecimiento del Cupo de 1981 —me refiero al famoso 6,24%—, lo hicieron obteniendo esa media geométrica).


Nuestro conocimiento estadístico del siglo que discurrió entre 1850 y 1950 es bastante limitado, aunque resulta suficiente para comprobar que, ya en el último cuarto del XIX, al amparo de la Restauración borbónica y de su política económica progresivamente proteccionista, el País Vasco amplió notablemente su presencia en España: la población pasó del 2,7 al 3,2 por ciento entre 1880 y 1900 —lo que quiere decir que su crecimiento, que hasta entonces no se había apartado de la pauta española, superó ésta en casi un veinte por cien—; y, por su parte, el PIB ganó un punto porcentual al pasar del 3,0 al 4,0 por ciento entre 1860 y 1900 —superando así a la dinámica poblacional—. Lo que estuvo detrás de este desplazamiento al alza del papel del País Vasco en España, no fue otra cosa que una industrialización basada en la siderurgia y las manufacturas metálicas, que resultó favorecida por el rendimiento de las exportaciones de mineral de hierro a Inglaterra y la protección del mercado interior español al amparo del pacto tripartito entre los cerealistas castellanos, los empresarios textiles catalanes y los metalúrgicos vascos que favoreció la Restauración. El papel del nacionalismo vasco en todo esto fue inexistente, no sólo porque Sabino Arana esperó a 1895 para crear su partido, sino porque el período al que me estoy refiriendo arrancó con la abolición foral y el inicio de los Conciertos Económicos, y se cerró con el auge de la autarquía franquista.


Dicho de otro modo, el despegue vasco bebió del auge del centralismo; y así continuó durante el medio siglo siguiente, hasta 1950, sin que el breve paréntesis de la autonomía vasca —que estableció la II República en octubre de 1936 y duró hasta junio de 1937, cuando las tropas de Franco tomaron Bilbao— ejerciera ningún papel. Y de esta manera, en esa media centuria —en la que el proteccionismo resultó exacerbado— el País Vasco continuó ganando población y sobre todo PIB. En 1940, la primera era ya el 3,7 por ciento de la de España, y el segundo se alzaba hasta la cota del 6,2 por ciento. La media geométrica se incrementó desde el 3,58 por ciento del comienzo del siglo hasta el 4,79 por ciento cuatro décadas más tarde.


A partir de 1955 disponemos de una serie completa de datos sobre las dos variables que estoy estudiando. Ello nos permite comparar lo que ocurrió antes y después del franquismo, cuando la autonomía y el poder nacionalista se instalaron en la dinámica social vasca. Hasta 1975 se asistió a la continuidad de la trayectoria anterior, pues la economía vasca se benefició de la paulatina liberalización que arrancó en el decenio de los cincuenta. Una liberalización que, sin embargo, resultó muy parsimoniosa por lo que concierne a la protección comercial exterior, a la vez que reservó radicalmente el mercado interior al capital nacional en determinados sectores, siendo el bancario el que más interesa a los efectos de la consolidación del capitalismo vasco. En el tercer cuarto del siglo XX, el papel del País Vasco en España llegó a su cénit: 7,80 por ciento del PIB y 5,69 por ciento de la población —en este caso en 1979—. La media geométrica alcanzó su máximo del 6,61 por ciento.


Lo que vino después fue la decadencia. Una decadencia que abarcó la totalidad del período de descentralización que posibilitó la instalación del PNV en Ajuria Enea y la progresiva ampliación del ámbito material de la autonomía —con la transferencia de competencias al Gobierno Vasco—, así como la configuración de un régimen económico-financiero, basado en el Concierto Económico, que dotó a esa administración de unos recursos que llegaron a duplicar, en términos per cápita, a los de las demás Comunidades Autónomas de régimen común.


Aunque desde el nacionalismo —con la ayuda, por cierto, de algunos académicos mal documentados— se ha tratado de negar la negativa incidencia que, para esa decadencia, tuvo el terrorismo, los estudios más solventes —como los de Abadíe y Gardeazabal, o los del equipo que lideró Rafael Myro— dejan claro que, entre 1976 —cuando arreció la campaña de ETA— y 2004 —cuando ésta se debilitó ostensiblemente—, la economía vasca fue perdiendo potencial de crecimiento, lo que se plasmó en una caída relativa de la población y el PIB. La primera pasó del mencionado 5,69 hasta el 4,92 por ciento en 2004 —y continuó bajando posteriormente hasta llegar al 4,60 por ciento en 2021—. Y el segundo descendió desde el citado máximo de 1975 hasta el 5,94 por ciento al mediar la primera década del siglo XXI. Con el final del terrorismo, esta ratio experimentó un débil aumento, pero volvió a retraerse después para anclarse en la proporción que acabo de señalar. Y si no fijamos en la media geométrica, las cifras no dejan lugar a dudas: del 6,61 por ciento de 1975 se ha pasado al 5,23 por ciento en 2021 —casi la misma cuantía, por cierto, que en 1955—, dentro de una trayectoria en la que, sin solución de continuidad, los valores han sido año a año descendentes.


El terrorismo nacionalista fue una lacra para el País Vasco, pero no olvidemos que encontró amparo en las administraciones gestionadas por los jeltzales del PNV, hasta el punto de que, como he mostrado en mi reciente libro sobre La financiación del terrorismo (Editorial Almuzara), éstas, con el Gobierno Vasco en cabeza, aportaron recursos económicos para el sostenimiento de ETA. En consecuencia, tanto el nacionalismo radical como el nacionalismo institucional tuvieron un papel sin duda destacado en la decadencia del papel del País Vasco en España. Los vascos debieran saber que ser gobernados por nacionalistas no les proporciona ninguna ventaja, pues la eventual mejora de los que se aposentan en su región —basada ahora, sobre todo, en un régimen fiscal privilegiado— resulta más que compensada negativamente por la pérdida que soportan los que la abandonan porque no encuentran empleos en ella —o los que ni siquiera nacen en esa sociedad por su extremo envejecimiento—. Esta es la respuesta a la pregunta con la que he titulado este artículo.


Recortes de Prensa  Página Inicial