Recortes de Prensa Lunes 11 Septiembre 2023


"BRUSELAS BAILA AL SON DE WASHINGTON"

Europa supera a EEUU en ayuda a Ucrania y destroza el 'mito' más utilizado por Rusia

El Instituto Kiel ha mostrado que la ayuda de la UE a Ucrania iguala la que aporta EEUU, lo que desmonta el mito de que los anglosajones han arrastrado a los europeos a la guerra

Mónica Redondo. el confidencial. 11 Septiembre 2023


A principios de febrero de 2022, Estados Unidos alertó de que la invasión a Ucrania por parte de Rusia era una "posibilidad clara". Faltaban todavía varias semanas para el inicio de la guerra, pero el Kremlin ya estaba ultimando los preparativos. Pero solo de puertas para dentro. Oficialmente, los documentos de inteligencia de Reino Unido y EEUU fueron calificados por el Kremlin como una señal de "histeria". "Los anglosajones quieren guerra a toda costa", señaló María Zajárova, la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso. La funcionaria llegó a pedir irónicamente a "los medios de desinformación" de esos países que publicasen los horarios de invasión para el resto del año, para poder "planificar sus vacaciones". Pocos días después empezó la guerra que se ha alargado ya más de medio año y que ha movilizado a los países occidentales para enviar ayudas económicas y armamentísticas a Ucrania para hacer frente a las tropas de Moscú. Los propagandistas del Kremlin tuvieron que dar un giro a su discurso basado anteriormente en negar la invasión, pero no abandonaron la narrativa contra Estados Unidos y Reino Unido. "Esta guerra está siendo controlada por los anglosajones", dijo poco después Serguéi Lavrov, ministro de Asuntos Exteriores de Rusia.


Este discurso, sin embargo, es cada vez más difícil de sostener para los propagandistas. Los datos de una investigación del Instituto de Kiel han arrojado que los países europeos han superado a Estados Unidos en ayudas enviadas a Ucrania. "Estados Unidos claramente se está quedando atrás por primera vez desde el comienzo de la guerra", afirmaron los analistas del centro que realiza el seguimiento del Ukraine Support Tracker, que enumera y cuantifica la ayuda militar, financiera y humanitaria prometida por los gobiernos a Ucrania desde el 24 de febrero de 2022. Washington ha proporcionado ayudas a Kiev que ascienden a los más de 70 millones de euros. Por parte de los países europeos, la cantidad total proporcionada y prometida aumentó a 156 mil millones de euros para el período hasta el 31 de julio, después del anuncio del nuevo fondo ucraniano. "Es impresionante la rapidez con la que Europa adoptó un programa de apoyo permanente y plurianual a Ucrania. En comparación, Estados Unidos está muy rezagado, ya que no ha asumido ningún compromiso nuevo significativo recientemente", dijo Christoph Trebesch, director del centro de investigación del Instituto Kiel para la Economía Mundial.


Además, los datos también muestran que Alemania, Polonia y hasta Países Bajos han superado la cantidad de armamento pesado que Reino Unido dona a Ucrania. En este sentido, Alemania ha aprobado su Ertüchtigungshilfe, una línea de crédito otorgada al Gobierno de Kiev para comprar equipo militar de la industria alemana. La última ampliación de este programa asciende a 10.500 millones de euros durante los próximos 4 años (2024-2027). Por otro lado, otros países europeos no pertenecientes a la UE como han asumido compromisos similares. "Es el caso de Noruega, que ha anunciado el Programa de Apoyo Nansen para un período de cinco años por un importe de 6.600 millones de euros, de los cuales la mitad se destina a ayuda militar", explica Pietro Bomprezzi, líder de proyecto de Ukraine Support Tracker, a El Confidencial.


Los datos desmontan, una vez más, la cruzada de Rusia contra los "anglosajones". En octubre del año pasado, el Kremlin afirmó que las narrativas de Bruselas "bailan al son de Washington". "Estados Unidos está obligando a la UE a ayudar a Ucrania", sostuvo el Gobierno. En otra ocasión, subrayó que si no fuera por la influencia de Londres y Washington, Europa podría seguir calentando sus hogares con el gas ruso y el comercio con Rusia ayudaría a mejorar la economía europea. Respecto a las ayudas militares, Rusia asegura estar convencida de que a los países de la UE les han lavado el cerebro, y que los ciudadanos son los que pagan las consecuencias de las narrativas estadounidenses y británicas. "Inyectar armas a Ucrania a expensas de los contribuyentes europeos conduce a un aumento del coste de sus vidas", señaló Dmitri Medvedev, vicepresidente del Consejo de Seguridad del país.


Además de las líneas generales de los últimos datos del Ukraine Support Tracker, Pietro Bomprezzi compartió con este periódico más evidencias de cómo el apoyo europeo ha superado la estadounidense y que desarman los argumentos esgrimidos por Rusia desde el inicio de la guerra. "Por ejemplo, el Ministerio de Defensa holandés anunció que comprará para Ucrania cuatro sistemas de radar VERA-NG por valor de 150 millones de euros. De manera similar, Alemania ha prometido dos sistemas de defensa Patriot e incluso países más pequeños como Lituania han anunciado dos sistemas de defensa de misiles lanzadores NASAMS para Ucrania", señala. Este verano, el Instituto Kiel rastreó además la entrega de 10 carros de combate Leopard-1A5 y otros vehículos blindados desde Alemania, así como un sistema de misiles antiaéreos italiano/francés SAMP-T. "No encontramos compromisos significativos de armas pesadas ni de EEUU ni de Reino Unido en esta publicación de datos", asevera Bomprezzi. A pesar de que Washington ha prometido durante la invasión una gran cantidad de municiones para artillería y armas pesadas, "no podemos rastrear sistemáticamente la entrega de estos artículos militares más pequeños, como municiones, armas ligeras o equipos".


Un jefe 'in absentia'

El apoyo a Ucrania llegó a una nueva fase a mediados de agosto, cuando Estados Unidos autorizó el envío de aviones de combate F-16 por parte de Países Bajos y Dinamarca. El Gobierno de Kiev había insistido en varias ocasiones en la importancia de obtener los cazas para contrarrestar la superioridad aérea rusa en la guerra. A pesar de que no se podrán usar los aviones este año porque la entrega está condicionada al entretenimiento de los pilotos ucranianos, las tropas de Volodímir Zelenski esperan que esa fuerza aérea pueda lograr avances en la contraofensiva iniciada a principios de este verano. En esta nueva fase de la guerra, Vladímir Putin ha continuado con una estrategia que empezó a adoptar antes del contraataque ucraniano y que le ha convertido en un jefe in absentia. Hace meses que el presidente ruso intenta evitar hablar de los avances en el frente y no muestra grandes signos de preocupación por los reveses de sus tropas. En este punto parece más obvio que nunca la táctica de desgastar a los ucranianos y esperar a que Occidente deje de ayudar militarmente a Kiev.


Putin ha preparado las bases para alargar la guerra e intentar debilitar los apoyos, aunque no hay signos, por ahora, de que los países occidentales estén dispuestos a dejar a Ucrania en la estacada militar. Después de la contraofensiva a mediados del año pasado, algunos analistas alertaron del peligro de que las ayudas militares escasearan de cara al invierno. Sin embargo, justo antes de que salieran a colación las preocupaciones por un posible estancamiento en el frente, Ursula von der Leyen, la presidenta de la Comisión Europea, visitó Kiev por tercera vez para anunciar nuevos paquetes militares a Ucrania y más sanciones contra Rusia. El viaje fue interpretado como una muestra más del apoyo occidental, que se ha mantenido hasta esta nueva fase del contraataque de las tropas de Zelenski para recuperar los territorios ocupados. En el campo de batalla, la capacidad militar de Rusia se redujo después de batallas como la de Bajmut, descrita como una "trituradora de carne" para los dos bandos. La dureza del frente agotó una gran parte de las municiones de las fuerzas del Kremlin y marcó la antesala de la contraofensiva iniciada en mayo, en la que Rusia fortificó sus líneas defensivas. Los esfuerzos de Ucrania han estado centrados en presionar esas defensas y buscar puntos débiles a lo largo de múltiples partes del frente sur. Ucrania ha desplegado más tropas y tanques suministrados por Occidente en la región de Zaporiyia, donde los países occidentales quieren que se concentren las fuerzas para lograr mayores avances. El objetivo es llegar hasta Melitópol y a las puertas de Crimea, anexionada por Rusia en 2014 y una de las prioridades ucranianas para aumentar la presión sobre el Kremlin. Sin embargo, los estrategas apuntan a que las tropas de Kiev necesitan mantener varios frentes abiertos para debilitar a los rusos e impedir que tomen el control de nuevos territorios.


Una ayuda estable, a pesar de todo

Desde el inicio de la contraofensiva, políticos y analistas occidentales han dejado entrever de una manera más o menos obvia que los avances de Ucrania eran demasiado lentos y costosos a nivel militar. Volodímir Zelenski subrayó el pasado junio que esta guerra "no es una película de Hollywood" y que los resultados no podían ser tan rápidos como algunos esperaban. Recientemente, funcionarios estadounidenses afirmaron para The New York Times y The Washington Post que el Pentágono ve errores en la estrategia de Ucrania en frentes como el de Zaporiyia. La filtración se contrapuso poco después con la vista de Antony Blinken, secretario de Estado de Estados Unidos, a varias ciudades ucranianas para remarcar el apoyo estadounidense. "Los avances son muy, muy esperanzadores", remarcó.


En la misma línea se pronunció Jens Stoltenberg, secretario general de la OTAN, quien afirmó que las tropas de Kiev no están avanzando tanto como planeaban, pero están "ganando terreno gradualmente". "Los ucranianos decidieron lanzar la ofensiva porque van a liberar el país y están haciendo progresos. Quizás no tanto como esperábamos, pero están ganando unos 100 metros al día", señaló. En un discurso frente a los eurodiputados, reiteró que, por ahora, ni las altas expectativas puestas en el esfuerzo de Kiev pueden tambalear las ayudas a Ucrania, a pesar de las dificultades en el frente. "Nuestro apoyo les ha permitido a los ucranios lanzar la contraofensiva. Nadie dijo que esto fuera a ser sencillo, estaba claro que la ofensiva iba a ser difícil y dura".


Kiev anuncia la liberación de una parte de Opitne y Moscú derriba dos drones ucranianos en Belgorod

Ana Rodríguez. el confidencial. 11 Septiembre 2023


Las Fuerzas Armadas de Ucrania han liberado una parte de la localidad de Opitne, a menos de cuatro kilómetros del aeropuerto de la ciudad de Donetsk, una de las infraestructuras clave en esta ciudad ocupada y en el resto de la región que lleva ese mismo nombre.


Desde que diera por comenzada la contraofensiva a principios de junio, Ucrania ha liberado un total de 49 kilómetros cuadrados en los flancos de la ocupada Bajmut, según la información ofrecida por la viceministra de Defensa.


Por su parte, los sistemas de defensa aérea de Rusia han derribado este lunes de madrugada dos drones del Ejército ucraniano sobre la región de Belgorod, que hace frontera con el oblast ucraniano de Járkov.


Durante las últimas semanas, Rusia ha denunciado cada vez más incursiones de drones tanto en los territorios fronterizos con Ucrania como en la península de Crimea e incluso en Moscú y sus alrededores.


Las claves del momento:

Ucrania anuncia la liberación de una parte de Opitne, cerca del aeropuerto de Donetsk

Rusia derriba dos drones ucranianos sobre la región de Belgorod

Ucrania denuncia un ataque con drones rusos sobre Kiev que se ha saldado con un herido

Ante la amenaza rusa, Kiev busca más protección de la UNESCO para sus cúpulas doradas

Rusia destruye tres lanchas rápidas ucranianas y ocho drones cerca de Crimea

Así hemos contado la 564 jornada de la guerra


Hace 15 minutos 09:17

Kim Jong-un visitará el Lejano Oriente ruso, según fuentes de esas regiones

Las autoridades del Lejano Oriente ruso esperan próximamente una visita del líder norcoreano, Kim Jong-un, informaron hoy fuentes de las administraciones locales citadas por la agencia rusa Interfax.


El líder norcoreano "puede visitar la región próximamente", dijo a Interfax un fuente de la administración de una de las regiones del Distrito Federal Lejano Oriente.


Hace 16 minutos 09:16

Ucrania anuncia la liberación de 1,5 kilómetros cuadrados más en el sur del país

Las Fuerzas Armadas de Ucrania recuperaron durante la pasada semana otro kilómetro y medio cuadrado de territorio en el sur del país, anunció hoy la viceministra de Defensa de Kiev, Hanna Maliar.


“Hay avances, ciertos éxitos. Durante la semana pasada liberamos 1,5 kilómetros cuadrados”, dijo Maliar, que afirmó también que las fuerzas ucranianas han roto en algunas secciones del frente sur “la primera línea de defensa” de los rusos. “Nuestras tropas continúan avanzando”, agregó la viceministra.


Hace 40 minutos 08:53

Ucrania anuncia la liberación de una parte de Opitne, cerca del aeropuerto de Donetsk

Las Fuerzas Armadas de Ucrania han liberado una parte de la localidad de Opitne, a menos de cuatro kilómetros del aeropuerto de la ciudad de Donetsk, una de las infraestructuras clave en esta ciudad ocupada y en el resto de la región que lleva ese mismo nombre.


Desde que diera por comenzada la contraofensiva a principios de junio, Ucrania ha liberado un total de 49 kilómetros cuadrados en los flancos de la ocupada Bajmut, según la información ofrecida por la viceministra de Defensa.


Hace 1 horas 28 minutos 08:05

La ministra de Exteriores de Alemania llega a Kiev en su cuarta visita desde el inicio de la guerra

La ministra de Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock, ha llegado este lunes por sorpresa a Kiev, la capital ucraniana, siendo su cuarto viaje al país desde que comenzó la guerra en febrero de 2022.


Tras su llegada, la ministra ha prometido a Ucrania su apoyo continuo para que logre entrar en la Unión Europea, aunque ha insistido en reformas como la lucha contra la corrupción, según ha publicado el diario alemán Der Spiegel.


"Ucrania defiende la libertad de todos nosotros con enorme valor y determinación. Del mismo modo que Ucrania está ante nosotros, también puede contar con nosotros. Que veamos la ampliación de la Unión Europea como una consecuencia geopolítica necesaria de la guerra de Rusia", ha declarado Baerbock.


Hace 1 horas 34 minutos 07:58

Kiev prevé nueva movilización de hasta 700.000 rusos debido a las bajas “catastróficas”

El Estado Mayor del Ejército ucraniano afirmó hoy que Rusia prepara una nueva movilización forzosa de entre 400.000 y 700.000 nuevos reclutas, entre ellos unos 40.000 chechenos, ante las bajas “catastróficas” que el Ejército ruso estaría sufriendo en Ucrania.


“Debido a las pérdidas catastróficas de los ocupantes, se espera que comience pronto una movilización forzosa masiva”, dice el Estado Mayor de Kiev en su parte militar diario de este lunes.


La nota añade que la movilización se hará tanto en Rusia como en los territorios ocupados por Rusia en Ucrania. Los 40.000 chechenos que también serían reclutados serían empleados, según la fuente, como “unidades de barrera”, que se despliegan detrás de las tropas y tienen la misión de disparar a quienes no sigan las órdenes de cargar contra el enemigo.


Hace 2 horas 8 minutos 07:24

Rusia derriba dos drones ucranianos sobre la región de Belgorod

Los sistemas de defensa aérea de Rusia han derribado este lunes de madrugada dos drones del Ejército ucraniano sobre la región de Belgorod, que hace frontera con el oblast ucraniano de Járkov.


"El 11 de septiembre, hacia la 01.20 hora de Moscú, se detuvo un intento del régimen de Kiev de llevar a cabo un ataque terrorista mediante un vehículo aéreo no tripulado contra objetos situados en el territorio de Rusia", ha comunicado el Ministerio de Defensa ruso en su canal de Telegram.


"Los sistemas de defensa antiaérea destruyeron dos vehículos aéreos no tripulados sobre el territorio de la región de Belgorod", ha añadido.


Durante las últimas semanas, Rusia ha denunciado cada vez más incursiones de drones tanto en los territorios fronterizos con Ucrania como en la península de Crimea e incluso en Moscú y sus alrededores.


Rusia recluta bajo engaño a 200 jóvenes mercenarios en Cuba para luchar en Ucrania

JORGE MESTRE. okdiario. 11 Septiembre 2023


Un grupo de hackers ucranianos filtró los pasaportes de 189 cubanos que fueron engañados para alistarse al ejército ruso y combatir en las zonas ocupadas de Ucrania. Según los testimonios de algunos de ellos, les prometieron altos salarios y les hicieron firmar un contrato en ruso sin explicarles las condiciones.


La gran mayoría de los jóvenes cubanos son inmigrantes económicos que buscaban una oportunidad de mejorar sus ingresos. Un buen número de ellos trabajaba en el campo o la construcción y percibían los salarios más bajos de la isla. Cuando les ofrecieron ganar en un mes lo que ganarían en dos años en su país, aceptaron sin dudar. Sin embargo, no sabían que iban a ser enviados a una zona de guerra.


El grupo de hackers que opera para el ejército ucraniano bajo el nombre de «Resistencia Cibernética» logró infiltrarse en la red de enrolamiento y obtener las copias de los pasaportes de los jóvenes cubanos. Se trata del grupo más numeroso que viajó entre los pasados meses de julio y agosto, pero no son los únicos. Según el gobierno ucraniano, hay muchos más cubanos que fueron reclutados desde el inicio del conflicto. «Los usan como carne de cañón», denunciaron.


La red de reclutadores estaba formada por una mujer cubana, un traductor ruso y empleados del gobierno cubano, según ha sido confirmado. También contaba con la colaboración de la coronel del ejército cubano Mónica Milián Gómez, la agregada militar de Cuba en Moscú. Según fuentes de la inteligencia ucraniana, el gobierno ruso coordinó con ella el envío de los mercenarios cubanos a las zonas ocupadas.


Les hicieron firmar un documento en ruso que los comprometía a combatir en Ucrania por un año. Les entregaron sus pasaportes en pocos días, un trámite que suele demorar meses para cualquier cubano medio. Posteriormente los trasladaron a Moscú y de ahí a las zonas ocupadas por Rusia desde la invasión de febrero de 2022.


Contratos firmados

Los jóvenes cubanos que fueron reclutados por Rusia para combatir en las zonas ocupadas de Ucrania recibieron una oferta tentadora: casi 2.000 dólares al mes, más beneficios sociales y familiares, y la posibilidad de acceder a una vivienda y una pensión elevada si renovaban el contrato. Estas condiciones eran las mismas que se ofrecían a otros mercenarios de etnias y zonas aisladas de Rusia. Sin embargo, los cubanos no sabían que estaban firmando su propia sentencia de muerte.


Las autoridades rusas les advirtieron que si desertaban o revelaban información confidencial, serían castigados con la cárcel o la muerte. Los contratos estaban redactados en ruso y los cubanos no tenían forma de entenderlos.


Un funcionario ucraniano dijo a The Intercept que el gobierno ruso estaba desesperado por conseguir mano de obra barata para evitar un nuevo reclutamiento obligatorio en Rusia. Además, dijo que el gobierno ruso no se hacía responsable por las lesiones o muertes de los mercenarios cubanos.


Entre los mercenarios registrados por la red rusa hay uno de nacionalidad colombiana y varios cubanos de diferentes edades y provincias. Algunos compartieron fotos suyas en las redes sociales desde Tula, una ciudad cerca del centro de entrenamiento.


En las filas rusas, además de los cubanos, hay sirios, iraníes, serbios y africanos entrenados por el Grupo Wagner.


Dos jóvenes cubanos de 19 años, Andorf Velázquez García y Alex Vegas Díaz, denunciaron en un video en Facebook que fueron engañados por una red de reclutamiento rusa para luchar en Ucrania. Dijeron que les habían prometido trabajar en la construcción, pero que cuando llegaron a Rusia les quitaron el pasaporte y los obligaron a firmar un contrato militar. Al negarse a combatir, los enviaron a la retaguardia con la condición de «enfermo» y sin dinero para volver a Cuba.


Varios de los jóvenes cubanos publicaron fotos en las redes sociales en el centro de reclutamiento del mayor Perevozchikov, en la ciudad de Tula. Otros se hicieron fotos frente a un supermercado ruso.


32 AÑOS Y MÁS DE 1.300 CIVILES EVACUADOS

Emma Igual, la cooperante española que nunca dejó a nadie atrás y a la que mató un ataque ruso

L. P. el confidencial. 11 Septiembre 2023


En Chasiv Yar, casi no queda nadie. Las calles están casi desiertas, si no fuera por los militares que parecen haberse convertido en los únicos nuevos habitantes de esta ciudad de Donetsk. Y, sin embargo, como ya sucedió en Bajmut y otras ciudades devastadas del frente ucraniano, entre los escombros y las casas semiabandonadas todavía hay civiles que permanecen, o que toman solo entonces la decisión de huir. Es por ellos por quien la cooperante española Emma Igual estaba en esta localidad en el momento en el que un ataque ruso segó su vida y la de uno de sus compañeros. En Chasiv Yar, parece haber poco margen para un paréntesis entre las constantes explosiones del fuego de artillería a los que está sometida. Este sábado, Emma Igual, directora y fundadora de la ONG Road to Relief, viajaba con otros tres voluntarios de la organización —el alemán Ruben Mawick, el sueco Johan Mathias Thyr y el canadiense Anthony "Tonko" Ihnat— hacia el pueblo de Ivanivske, a apenas tres kilómetros de las posiciones rusas, para contactar con los civiles que todavía permanecían en la localidad y tratar de solventar sus necesidades.


Nunca llegaron, nunca regresaron. Poco después de pasar Chasiv Yar, la ciudad inmediatamente anterior a Ivanivske, el vehículo en el que viajaban recibió un ataque directo de las fuerzas rusas, volcó y se incendió. Mawick y Thyr, fueron los únicos supervivientes del ataque. "Los terroristas rusos han atacado un coche de voluntarios, [ha sido un] impacto directo de un sistema de misiles antitanque", afirmaba el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, en su discurso diario a la nación. "En este momento, se sabe con certeza que el canadiense Anthony Ihnat ha muerto. Por desgracia, es probable que la española Emma Igual también haya muerto. Mis condolencias a la familia", agregó el jefe del Estado. El Ministerio de Exteriores español recibía poco después confirmación verbal del fallecimiento de Emma. El siguiente paso será, una vez recuperado y repatriado el cuerpo, abrir una investigación. "Este ataque ruso confirma una vez más lo cerca que está esta guerra contra Ucrania de todos aquellos que de verdad aprecian la vida humana y que consideran una obligación moral de la humanidad el parar el terror y derrotar al mal", añadió Zelenski.


Emma Igual tenía 32 años y dirigía la ONG Road to Relief, con la que evacuaba civiles del frente y ofrecía ayuda a personas vulnerables en zonas de combate. Desde el inicio de la invasión, a gran escala, han evacuado a más de 1.300 civiles, la mayoría, de las zonas donde ya nadie más quiere estar, pero donde algunos, muy pocos, siguen teniendo el valor de acudir para prestar una ayuda imprescindible para la población local.


La española era más que consciente del peligro. “Compañeros de trabajo humanitario y buenos amigos han sido asesinados, como mi colega británico Chris Parry en enero”, relataba hace apenas dos meses a The Jewish Chronicle. Este semanario británico, fundado en 1841 y considerado como el periódico judío más longevo del mundo, revela que la abuela de Emma escapó del Holocausto en Austria cuando era una adolescente y perdió a toda su familia en los campos de concentración. Fue adoptada en España y, muchas décadas más adelante, se convirtió en una fuente de inspiración para su nieta. "Crecí con esos antecedentes, sintiendo lo que debía ser un refugiado o un huérfano, así que me sentí decidida a ayudar a las personas en una situación similar a la de ella", agregaba en la entrevista.


Graduada en la Universidad de California en Berkeley, Emma hizo un curso académico con la Cruz Roja y rápidamente se involucró en proyectos de ayuda humanitaria, a menudo centrados en apoyar a los niños. Trabajó en Grecia, Myanmar, Marruecos y Kenia, pero fue después del inicio de la guerra en Ucrania cuando ella, junto al francés Henri Camenen, fundó Road to Relief. "Sentí que necesitaba aprovechar todas las experiencias que ya había tenido y aplicar mi espíritu humanitario y judío. Y también, como europea, vi que si Ucrania cae, caemos todos", afirmaba al Jewish Chronicle. La española fue avanzando progresivamente hacia la primera línea de conflicto. Según su propio testimonio, empezó rescatando civiles que habían huido de Mariúpol, la primera ciudad en ser sitiada y prácticamente arrasada por las tropas rusas. Más adelante, centró su atención en Járkov, donde evacuaron a cientos de personas que vivían de forma subterránea, en estaciones de metro, para evitar los bombardeos. Poco después, se instalaron en Kramatorsk y Sloviansk, dos urbes a escasos kilómetros del frente. Durante los últimos meses, Road to Relief se había expandido hacia el frente sur y centrado parte de sus esfuerzos en las áreas cercanas a Bajmut, donde los ataques de Moscú con misiles y drones son constantes. “Me enorgullece decir que nunca hemos dejado a nadie atrás”, sentenciaba Emma en la que acabaría siendo la última entrevista de su vida.


La detonación

JUAN GUTIÉRREZ ALONSO. libertad digital. 11 Septiembre 2023

En 1977 se estrenó en Madrid esta obra teatral de Bueno Vallejo que, en síntesis, aborda algunos de los pasajes más importantes de la vida de Mariano José de Larra, destacado periodista, político y escritor del Romanticismo literario español cuya biografía explica la larga y tragicómica decadencia española.


En efecto, en La detonación, en ese recorrido de los últimos momentos vitales de Larra antes de apretar el gatillo, aparecen asuntos clave de ayer y hoy. Los problemas con la libertad de expresión, las dificultades para transmitir una idea sobre España o la amargura que le producía la corrupción desmedida. Acabó suicidándose, aunque Mauro Armiño demuestra que el suicidio no fue "impulso de un momento sino resultado del deterioro que experimenta el ideal refrenado y chasqueado. El largo desgaste de una vitalidad pujante hacia la tumba". El propio Buero Vallejo llegó a decir que "a Larra lo suicidó España".


Otro genial dramaturgo como José Martín Recuerda encuadró La detonación en el marco del drama histórico de nuestra nación. En ella alcanzaba a ver la violencia y el fanatismo que empezó a proliferar en España en los albores de la primera guerra carlista y el esfuerzo fracasado de los liberales de entonces por realizar el sueño democrático. Vistos los acontecimientos, se puede sostener que ese sueño ha sido una especie de entreacto que va desde 1978 hasta nuestros días, pues la concentración de poder y el control de la opinión y comportamientos ciudadanos de hoy no se recuerda ni en el tardofranquismo. Lástima que no tengamos ya literatos, ni artistas, menos aún intelectuales, que sepan abordar el fenómeno como merece.


Sueño democrático por tanto truncado, o digamos pendiente de realizarse. Pero todo apunta a que debe abrirse paso entre la tragedia, lo cual lo hace, tal vez, irrealizable. Este sería el continuo drama histórico que padecemos. Un proceso que no se comprende sin atender a nuestra literatura e historia. De ahí el interés de las autoridades en ignorar ambas y su creciente entusiasmo por el revisionismo y la cancelación, pues el conocimiento de ambas son instrumentos inmejorables para hacer comprender a la ciudadanía la relación entre las tiranías del pasado con las del presente, haciéndoles advertir el peligro que corren.


No estaría de más que estos días de inicio de curso político, educativo, universitario y judicial, en vez de prestar tanta atención al BOE o a los telediarios, recordemos nuestra historia y también nuestra literatura. Porque los borrascosos acontecimientos políticos que se suceden entre 1826 y 1837 son en cierto modo parecidos a los que nos acucian actualmente. De hecho, cuando escribo estas líneas me informan de que en Cataluña parece haber surgido hasta un nuevo Mendizábal. Quieren poner en el mercado las "tierras improductivas". Ya sabemos qué esconde y cómo acaban estas cosas.


Una España desbocada por el poder y embriagada de ideología. Prisionera de una nueva clase política, académica, artística y de salón, titulada pero analfabeta. Unos legisladores que poco o nada saben del funcionamiento de un Estado de derecho, ni les importa, porque lo de ellos es la fuerza bruta. Y en definitiva, una burguesía reinante que sólo puede ya enmascarar su ignorancia agitando ensoñaciones y promoviendo distopías que acaban dañando antes o después al corriente ciudadano. Ese que ahora, ya en democracia, necesitan lobotomizado, inerte o activista, capaz de resignarse y hasta de asumir el engaño y la autolesión.


Hay una tercera España que identificamos en nuestros dramaturgos y que conviene recordar. Es la del teatro total y la astracanada. Esa España del desconcierto, la que asume un drama en formato carnavalesco. Sí, esa España de la careta de carnaval en la que se fusionan luchas intestinas y desorbitadas por el poder que nos guía hacia una u otra forma de opresión. Esa senda en la que puede suceder incluso lo más inesperado, extrañas conjuras, la traición y el crimen. Incluso el de leso gabinete ministerial o parlamentario. Y hacerse todo, absolutamente todo, en nombre de la democracia. Por eso, de seguir así, cada vez serán más quienes piensen que el detonante es la democracia misma.



******************* Sección "bilingüe" ***********************


No a la resignación, sí a la movilización

CAYETANO GONZÁLEZ. libertad digital. 11 Septiembre 2023

Vienen, ya están aquí, tiempos duros, difíciles, en los que será necesario demostrar que no todo vale para permanecer en el poder.


La gravedad de la situación política que estamos viviendo, por el empeño de Sánchez de apoyarse en los enemigos de España para única y exclusivamente seguir en el poder, requiere una reacción clara y contundente de toda esa parte de la sociedad que no está dispuesta a consentir según qué cosas.


Los españoles ya han demostrado en nuestra historia reciente que siempre están dispuestos a defender la democracia, la libertad, la igualdad, la dignidad de las Instituciones. Baste recordar las grandes manifestaciones que hubo cuando el intento de golpe de Estado del 23-F de 1981, cuando el asesinato de Miguel Ángel Blanco, o más recientemente, cuando Zapatero —con él empezó todo— negoció políticamente con ETA a partir de 2005. Si no recuerdo mal, hubo hasta ocho grandes manifestaciones convocadas por la Asociación de Víctimas del Terrorismo presidida por Francisco José Alcaraz, con la ayuda inestimable de esta casa, que sacó a la gente a la calle —cada manifestación era más numerosa que la anterior— para gritar alto y claro "en mi nombre NO".


Para mantenerse en el poder, Sánchez necesita hacer unas concesiones a los independentistas catalanes y vascos que supondrían el final del régimen constitucional del 78. Ni la amnistía que piden Puigdemont y ERC, ni el referéndum para ejercer el derecho de autodeterminación, planteado claramente por los independentistas catalanes y por Bildu caben en la Constitución. Como tampoco es viable la trampa de la "convención constitucional" que ha planteado el lehendakari Urkullu. Muy pocos dudan de que Sánchez es capaz de conceder eso y lo que haga falta, porque no tiene límites ni escrúpulos. Fue derrotado en las urnas el 23-J —el PP sacó 17 escaños y 330.000 votos más que el PSOE—, pero eso a Sánchez no le condiciona. Al contrario, rechaza de plano un acuerdo con el partido de Feijóo que pudiera dar una estabilidad institucional a España, y prefiere claramente volver a un gobierno Frankestein con todos los apoyos que hagan falta.


Ante esta situación, no cabe la resignación. En ningún sitio está escrito que haya que aceptar sin más que un Presidente del Gobierno como el actual, al que le sobra vanidad, soberbia, irresponsabilidad, por los cuatro costados, se salga con la suya, sólo para permanecer en el poder, si eso supone romper, saltarse a la torera la Constitución del 78, infringiendo un daño irreversible a la democracia.


Es la hora, reitero, de la resistencia y, añado, de la movilización social, de la rebelión cívica. Tendrá que ser liderada por los partidos políticos constitucionalistas y por las diversas asociaciones, plataformas, foros, de la sociedad civil. Es urgente llevar a cabo esa movilización, convocando una gran manifestación ante la urgencia que tiene Sánchez de sacar adelante la ley de amnistía antes de su investidura por exigencia expresa del prófugo de Waterloo.


En esa gran manifestación no estaría de más que los organizadores previeran, al final de la misma, la proyección de un video en pantallas gigantes con todas las declaraciones que hay grabadas en tiempos recientes del mentiroso por antonomasia, Pedro Sánchez y de sus ministros o exmiembros del Gobierno —Marlaska, Iceta, Planas, Illa, Carmen Calvo, Juan Carlos Campo (ahora miembro del Tribunal Constitucional)—, diciendo que la amnistía no cabe en la Constitución y que el PSOE no la llevará a cabo. Tantas mentiras, tantos mentirosos, tienen que quedar en evidencia y de ahí ese golpe de efecto de subrayarlo con imágenes y sonido, al final de esa gran manifestación.


Vienen, ya están aquí, tiempos duros, difíciles, en los que será necesario demostrar por parte de la sociedad que no todo vale para permanecer en el poder, que el fin NUNCA justifica los medios, que España es una gran Nación, que muchos españoles no estamos dispuestos a que un político irresponsable la desmonte, apoyado por un partido que él ha neutralizado y desactivado. Ojalá, las voces críticas que han surgido en los últimos días dentro del PSOE sirvan para remover conciencias en la militancia.


Por tanto, nada de resignación ante esta situación, y con el espíritu bien dispuesto para movilizarse y hacer frente a esta deriva suicida a la que Sánchez quiere llevar a España, con el apoyo de golpistas, independentistas, herederos políticos de ETA y los comunistas de Sumar liderados por la Vicepresidenta Segunda del Gobierno, que, para vergüenza de muchos, no tuvo reparos en ir a Bruselas, a pedirle los votos, entre sonrisa y sonrisa, a un fugado de la justicia que lideró un golpe de Estado contra España.


Un viejo socialista frente a la urna

Iván Vélez. gaceta. 11 Septiembre 2023


Una irrefrenable euforia embargó a Pedro Sánchez la noche del 23 de julio. A pesar de que el Partido Popular, haciendo valer el argumento del «voto útil», había ganado las elecciones, el doctor esbozó una amplia y pública sonrisa, la del que se sabe o se presupone capaz de formar gobierno. Sostenido por el potente suelo electoral, reforzado por un mallazo clientelar, de su partido, Sánchez, que ya se había ocupado de regar a determinados medios de comunicación y que se cuidó muy mucho de atacar a Yolanda Díaz, fue mejorando sus expectativas según avanzaba la campaña electoral. Sabedor de que el gobierno sólo es posible si se obtiene una mayoría parlamentaria, los famosos 176 escaños, al candidato socialista le salían las cuentas. Al cabo, para poner en marcha otro, en palabras del finado Rubalcaba, Frankenstein, únicamente faltaba la aprobación de Junts.


Sin embargo, quien maneja los hilos de Junts es nada menos que Carles Puigdemont, el mismo de quien Sánchez, en un lejano debate electoral celebrado el 4 de noviembre de 2019, después de acusar a los populares poco menos que de haberle dejado marchar, afirmó que lo traería de vuelta a España para rendir cuentas ante la justicia. Casi cuatro años después, con la polvorienta toga de Conde-Pumpido colocada en lo más alto del Tribunal Constitucional, Sánchez ha cambiado nuevamente de opinión. Arropado por una legión de propagandistas, la maquinaria socialista ha comenzado a buscar todo tipo de atajos dialécticos para presentar como deseable una medida no de gracia como los indultos que, desde la perspectiva del lazismo más radical convierten a los miembros de ERC en elementos domesticados por el Estado opresor, sino una operación de amnesia, llamada amnistía. Paradójicamente, el partido que más ha abanderado la memoria, aunque cuidadosamente selectiva, enarbola ahora la del olvido.


Para ir avanzando en esta vía que recuerda aquel viejo giro del «OTAN, de entrada no», al «vota sí en interés de España», Sánchez ha enviado a Bruselas a Yolanda Díaz —la sobahombres, según definición de María Durán— que se deshizo en mohínes ante el golpista, haciendo gala, una vez más, de hasta qué punto de servilismo frente a los supremacistas catalanes llegan las facciones políticas realmente existentes y autopercibidas «de izquierdas». Paralelamente a tan almibarada como colaboracionista visita, algunos jueces ensayan contorsionistas ejercicios leguleyos capaces de lograr la concesión de la amnistía para quienes atentaron contra la soberanía nacional. Al cabo, se trata del poder, y en ese objetivo, el PSOE, principal configurador de la actual España, no tiene rival… ni escrúpulos.


En este contexto, mientras los días corren en pos de una investidura que Sánchez acaricia al precio de reconocer a España como una tiranía, los viejos jerarcas, ya amortizados, reniegan de una decisión en cuyo origen, en el del llamado «conflicto», se mantienen las concesiones a esas sectas, a las que el Partido Popular dio continuidad. Poco cabe esperar del influjo de estos veteranos a menudo saturnalmente devorados por sus hijos políticos, menos aún después de escuchar al exministro de Justicia e Interior, Juan Alberto Belloch quien, tras afirmar que Sánchez es «el peor presidente del gobierno socialista que ha tenido este país», reconoce que, como tantos otros, al situarse frente a las urnas, siempre coge la papeleta del PSOE.


No existe un PSOE bueno

EDITORIAL. libertad digital. 11 Septiembre 2023

No, el PSOE no cree en España. Tampoco cree en la igualdad entre españoles ni en su libertad. Y no lo disimula.


Una de las falacias más extendidas en este momento político es la existencia de un alma española en el seno del PSOE, la vigencia en el partido controlado con mano de hierro por Pedro Sánchez de un sentido nacional que trata de emerger ante la inminencia del pacto con los golpistas, la amnistía para los delincuentes separatistas y la autodeterminación de la región catalana. Tal especie, la de un PSOE diferente al que encarna Sánchez, es moneda corriente en análisis, artículos y pronunciamientos políticos a pesar de las numerosas evidencias en contra de esa teoría.


No hay un PSOE bueno, diferente y español. La formación socialista es una maquinaria de poder entre cuyos resortes de funcionamiento figura en lugar destacado la corrupción en todas sus formas, incluidas la moral y la intelectual. Sostener lo contrario es llamarse al engaño, caer en la trampa de ensalzar el supuesto carácter español de algunos viejos y arrinconados dirigentes del partido cuyos pronunciamientos sobre los pactos con el separatismo y los proetarras causan un efecto nulo en la cúpula del PSOE al tiempo que contribuyen a mantener el fantasma de un PSOE diferente. Hace ya muchos años, desde Zapatero o antes, que en el PSOE nadie cree en la nación española. De ahí ese discurso sobre la plurinacionalidad, la nación de naciones y todo lo que contribuya a diluir la verdadera esencia de España.


No, el PSOE no cree en España y su acción política está encaminada de manera descarnada hacia su destrucción. Tampoco cree en la igualdad entre españoles ni en su libertad y no lo disimula, por lo que cabe pensar que gran parte de su electorado comprende que vota a favor del discurso nacionalista de la España plurinacional, de las diferencias entre las regiones y de que quienes fueron encarcelados por cometer un golpe de Estado son "ex presos políticos" víctimas de una maquinaria represiva antidemocrática.


Los indultos primero y la amnistía ahora son signos demasiado evidentes como para seguir manteniendo la inaudita creencia de que el PSOE es un partido constitucionalista. Los tímidos recelos contra los pactos de Sánchez expresados por algunos de los llamados barones, tales como García-Page o Lambán no son más que cortinas de humo para retener a esa mínima parte del electorado que aún debe pensar que el PSOE es un partido español favorable a la igualdad entre españoles.


La realidad es la que es y contradice todas esas teorías en torno a la crítica interna en el seno del PSOE. No hay una reacción socialista contra Sánchez digna de tal nombre ni diputados socialistas empeñados en frenar a su líder y defender la idea de España. Haría bien el PP en dejar de engañarse con esas teorías y comenzar a construir una alternativa realista, algo que pasa por dejar de concebir la existencia de una izquierda nacional que sólo está en la imaginación de algunos de sus portavoces.


Algunas mentiras sobre el uso del catalán y el euskera

Rafael del Moral. vozpopuli. 11 Septiembre 2023

El catalán y el vasco están enfermos por voluntad de sus hablantes, pero la Generalitat y la Lehendakaritza los mantienen en la unidad de cuidados intensivos con respiración asistida. Si los desconectaran, voy a ser políticamente incorrecto a favor de la honestidad, volverían a la situación renqueante, fatigada, abúlica y decadente que viven al norte de los Pirineos.


Dicho esto, sea bienvenido todo aquello que contribuya a mejorar o conservar la salud de las lenguas.


De manera natural los hablantes muestran, irremediablemente, dos tendencias. Por una parte, el deseo de conservar el habla aprendida de sus progenitores, por otra entenderse con el entorno que le toca vivir. Al vasco y al catalán les ha tocado vivir con el castellano y no pueden deshacerse de él. Es la enfermedad de más de cuarenta lenguas europeas, su insuficiente autonomía.


El mejor estado de salud de una lengua es aquel que satisface ambos instintos, el conservador o familiar y el acaparador o social. Las lenguas que cubren a la vez las dos funciones son pocas. De manera estricta, solo hay una en el mundo globalizado de hoy, el inglés. Por eso los anglófonos nativos no sienten necesidad de aprender otra.


En el otro extremo se encuentran los hablantes que tienen como materna una lengua de espacio social y cultural reducido. Pongamos como ejemplo a quienes reciben de sus progenitores el mirandés (Miranda del Duero, 15.000 hablantes, sin apenas publicaciones, eclipsado por el portugués) o el aranés (Valle de Arán, 5.000 hablantes, sin apenas publicaciones, eclipsado por el castellano). Estas lenguas son las que más necesitan cubrir sus carencias con el apoyo en otra.


Todo tratamiento de una lengua condicionada o insuficiente como el vasco y el catalán que no contemple la tendencia natural de sus hablantes, que son los propietarios, ha de resultar ineficaz. Quien mueve las trayectorias de los idiomas es el grupo social que los sustenta, y no los individuos tomados uno a uno. Los gobernantes del mundo no intervienen en esos asuntos, salvo la Generalitat y la Lehendakaritza, únicas instituciones que se enredan con sus hablantes conscientes de su fechoría. No actúan, y esto es lo reprochable, sobre los hablantes de catalán y vasco, sino sobre quienes no lo hablan. Fuerzan a aprenderlo en la infancia con un argumento irracional, la identificación de territorio y lengua. No saben, o no quieren saber, que las fronteras administrativas no coinciden con las lingüísticas y solo se ensanchan o achican por la estricta voluntad de sus hablantes como sociedad propietaria de la lengua. Ajenos a ese principio natural, los gobiernos autonómicos supremacistas quieren ensanchar el círculo de manera artificial, tal vez para utilizarlo como instrumento de apoyo a la independencia. Ningún otro gobierno del mundo utilizaría un procedimiento tan soez.


Al gobierno de la India, por ejemplo, no le agrada elegir al inglés como lengua vehicular, ni al de Singapur, ni al de Sudáfrica, ni al de Israel, pero los cuatro países no prohíben su uso, ni lo suprimen en la enseñanza, ni lo marginan en la información. Lo reconocen como lengua de unificación nacional y no obligan a los jóvenes a estudiar en sus lenguas nacionales, el hindi, chino, afrikáans y hebreo respectivamente. Autorizan la lengua que quieran elegir los estudiantes, y ponen medios para acceder a ella.


Tres medidas equivocadas

Los gobiernos catalán y vasco se equivocan, en primer lugar, en desvirtuar la realidad y llamar propia a una lengua que solo lo es en parte. La lengua propia de ambas autonomías es el castellano. Lo muestra la propiedad con que lo hablan catalanes y vascos, incluso la elegancia con la que muchos de ellos lo han tratado. La literatura vasca y catalana se escribe en castellano. Ahí están Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Vázquez Montalbán y Eduardo Mendoza, por poner solo algunos ejemplos. Y cuando aparece un escritor en catalán como Josep Pla, también lo es en castellano. La condición de lengua oficial, que tanto restringe en España los usos lingüísticos, es una extravagancia en el resto del mundo.


En segundo lugar, un atentado a la realidad y a los derechos consiste en marginar en la enseñanza a la lengua más viva en ambas autonomías. Catalán y el vasco son, para las familias monolingües de castellano, lenguas de la enseñanza y nada más. Esa diglosia crea confusión y freno en el desarrollo del estudiante. La medida incrementa el número de hablantes, pero, terminados los estudios, se acaban las lenguas promocionadas. Lo que hablan, escriben y leen es el castellano. Eso no es proteger, sino extremar la marginación de la lengua dominante. El vasco y el catalán quedan reducidos al uso académico y administrativo. Si exceptuamos los libros publicados con las ayudas de los gobiernos autonómicos, los mas importantes para la difusión cultural están en español. Y si atendemos a los conocimientos que se transmiten a través de las páginas web, la diferencia entre los recursos en español, segunda lengua de la red, y los de lenguas autonómicas es inmensa a pesar de los esfuerzos de las instituciones locales.


En tercer lugar, la manipulación de las estadísticas. Que aumentan el número de hablantes ambilingües o bilingües es evidente. Sin embargo, en el lugar donde las lenguas echan raíces, la cocina de las familias, los estudiantes de vasco y catalán hablan castellano y, una vez creada una nueva familia, trasmiten el castellano. A falta de estadísticas claras, pues saben ocultarlas a pesar de la extensión de sus estudios, los hogares donde el catalán o el vasco se sigue transmitiendo cuentan, más o menos, con el mismo porcentaje que antes de la llegada invasiva a las escuelas.


Si desconectaran los tubos de respiración asistida, la lengua catalana y la vasca volverían a la situación del norte de los Pirineos. Este es, honestamente, el estado de salud de las dos lenguas autonómicas que tanto marginan a la lengua de la nación y tanto limitan y achican a nuestros estudiantes.

El PSOE regala la política lingüística en Navarra al separatismo: el PNV tendrá manos libres para imponer el vascuence

Pedro Sánchez continúa repartiendo funciones entre proetarras y separatistas.

Carlos Cuesta. libertad digital. 11 Septiembre 2023


Pedro Sánchez continúa repartiendo funciones entre proetarras y separatistas.Europa Press

Las cesiones prosiguen y todas en la misma dirección. El PSOE navarro, tras pactar la gobernabilidad foral con Bildu, ha regalado el control del Instituto Navarro del Euskera -el vascuence es lengua cooficial en el País Vasco, no en Navarra- a un separatista impulsado por Geroa Bai, la marca blanca del PNV en Navarra.


Pedro Sánchez consagra, de este modo, todo un sistema de reparto de funciones entre proetarras y separatistas que siempre acaba en la misma conclusión: el avance en la agenda de integración de Navarra en el País Vasco.


Nuevo cargo clave. Y nueva entrega de puestos decisivos al separatismo. Se trata del director del Instituto Navarro del Euskera (Euskarabidea). Un cargo que ocupará Jabier Arakama, licenciado en Administración y Dirección de Empresas, con grado medio en Saxofón y que, entre agosto de 2015 y junio de 2019, ejerció como asistente parlamentario de Geroa Bai. Es más, la pasada legislatura (2019-2023) fue parlamentario de esta misma formación separatista, marca blanca del PNV en Navarra. Desde el año 2020, es, como prueba de su ascenso en el partido, secretario de Políticas Socialverdes del partido Geroa – Socialverdes de Navarra en Europa. Y este pasado mes de agosto de 2023 ha sido designado director gerente de Euskarabidea-Instituto Navarro del Euskera. Traducido: que el impulso del vascuence -lengua cooficial en el País Vasco, pero no en Navarra- recae, gracias al PSN-PSOE de María Chivite, en manos de un separatista.


Y Arakama no lo será en cualquier momento: El Instituto Navarro del Euskera contará en esta legislatura con los fondos necesarios para impulsar la campaña denominada Euskera ahora. Se trata de un plan de implantación de la enseñanza del euskera que cuenta ya con el respaldo de 33 entidades locales y otra entidades como el centro público Zubiarte, las escuelas oficiales de idiomas y los denominados euskaltegis sociales de AEK e IKA y Bai&by.


Y todo ello ocurre mientras Bildu ha empezado a preparar el terreno para un plan que pretende activar la integración de Navarra en el País Vasco una vez haya dado un paso previo: el de alcanzar el poder del Gobierno regional del País Vasco. Los de Arnaldo Otegi saben que han obtenido más voto global que el PNV en las dos últimas contiendas electorales -el 28-M y el 23-J- y si consiguen arrebatar la presidencia vasca al PNV tienen claro que empezarán a trabajar para activar la denominada como Disposición Transitoria Cuarta de la Constitución Española, un mecanismo que permite la absorción de Navarra por el País Vasco. Para los proetarras sería el logro, al menos parcial, de su ansiada Euskal Herria. Para Navarra, el fin de su existencia como comunidad foral.


Y en esa misma línea, el separatismo considera decisiva la euskaldunización de Navarra, plan en el que esquema lingüístico y educativo es decisivo.


La clave de esta batalla se centra en al Disposición Transitoria Cuarta de la Constitución. Un punto que señala que "en el caso de Navarra, y a efectos de su incorporación al Consejo General Vasco o al régimen autonómico vasco que le sustituya, en lugar de lo que establece el artículo 143 de la Constitución, la iniciativa corresponde al órgano Foral competente, el cual adoptará su decisión por mayoría de los miembros que lo componen". Para aceptar la validez de dicha iniciativa "será preciso, además, que la decisión del Órgano Foral competente sea ratificada por referéndum expresamente convocado al efecto, y aprobado por mayoría de los votos válidos emitidos".


No se trata de un mecanismo sencillo de lograr. Y, en principio, debería resultarle difícil a Bildu conseguir el respaldo necesario en el mencionado referéndum. Pero Bildu ya ha empezado a filtrar entre sus filas el deseo de trabajar en la dirección necesaria para lograr esa meta: la de empezar a construir su soñada Euskal Herria. Al menos, por lo que respecta a la parte española de los que los separatistas y proetarras vascos reclaman como su supuesta tierra natural.


La trastienda de Babel

JOSÉ GARCÍA DOMÍNGUEZ. libertad digital. 11 Septiembre 2023

Resulta ser muy cierto eso de que la mejor manera de guardar un secreto para que no exista riesgo de que lo descubra nadie consiste, al menos en España, en explicarlo con todo lujo de detalles dentro de las páginas de un libro. Este es un país tan inocente que nadie se ha escamado todavía ante el hecho, en verdad sorprendente, de que una de las dos condiciones exigidas por los separatistas para investir presidente a Pedro Sánchez consista en algo tan en apariencia baladí como la legalización del uso, en plano de igualdad con el castellano, de las lenguas regionales en el Congreso.


Y es que suponer que el gran objetivo lingüístico de los catalanistas —y no únicamente de los separatistas— se reduce a algo tan simbólico, tan apenas folklórico, viene a ser lo mismo que suponerlos tontos. Y en este guión, el de la deconstrucción a cámara lenta del imaginario nacional, el papel de los tontos nunca lo han representado ellos. En Madrid todavía no se han enterado, pero esto no sólo va de discursear en catalán, en vasco o en gallego en la Carrera de San Jerónimo. Esto va de avanzar el primer paso, solo el primer paso, para que el castellano deje de ser en breve el único idioma oficial del Estado. Sí, justo de eso va.


Porque el verdadero propósito último consiste en que las lenguas territoriales, esas que ahora solo disfrutan de un estatus jurídico de cooficialidad dentro del muy restringido ámbito espacial donde son habladas —y únicamente en él—, pasen a serlo también en el conjunto de España. Esto va de convertir a las lenguas vernáculas en lenguas de Estado y en lenguas del Estado. Y por cierto, quien ha teorizado los detalles del proyecto en un ensayo que cualquiera puede adquirir en Amazon (Por una ley de lenguas: Convivencia en el plurilingüismo, Mercè Vilarrubias. Editorial Deusto) no es ningún activista hiperventilado del entorno de Puigdemont, sino una reputada filóloga no independentista cuyas tesis gozan de gran influencia entre el núcleo dirigente del PSC y sus intelectuales orgánicos. Próxima estación: Confederación Helvética.



Recortes de Prensa  Página Inicial