Recortes de Prensa Miércoles 13 Septiembre 2023

UN CONFLICTO SIN VACACIONES

¿Cómo va la guerra en Ucrania? Guía para perdidos tras un verano de contraofensiva

Lucas Proto. el confidencial. 13 Septiembre 2023


8 de junio de 2023. Esa es la fecha en que la mayoría de los expertos sitúa el inicio de la contraofensiva ucraniana, una de las operaciones bélicas más ambiciosas de la historia reciente, con la que Kiev busca recuperar parte de su territorio y asestar una herida letal a la invasión de Moscú. Más de tres meses después, las batallas continúan a lo largo de un frente de más de 1.200 kilómetros de longitud y en el que ninguno de los bandos parece cerca de ganar la guerra. Durante estos casi 100 días de contraofensiva, el consenso en torno a su éxito o fracaso ha brillado por su ausencia. Lo único en lo que coinciden analistas y actores a ambos lados de la línea de frente, incluyendo el propio presidente Volodímir Zelenski, es en la lentitud de los avances ucranianos. Para unos, esto es un reflejo de la incapacidad de Kiev de alterar el statu quo de la guerra. Para otros, la operación está dando resultados, pero su ritmo es el resultado inevitable de atacar posiciones fuertemente defendidas sin contar con superioridad aérea.


A punto de acabar el verano y a las puertas de una temporada de lluvias —la temida raspútitsa— en la que el barro podría volver a paralizar las operaciones de combate, la situación varía dependiendo de a qué zona de la línea imaginaria que separa a las tropas rusas y ucranianas se mire. Para aquellos que se hayan desconectado de la guerra durante el periodo vacacional, este es un repaso rápido de los principales puntos calientes del frente.


En el noreste: Rusia vuelve a la carga

Hace exactamente un año, la región ucraniana de Járkov inundaba los titulares de todo el mundo. Por aquel entonces, las tropas de Kiev ejecutaban la contraofensiva más exitosa de la guerra, recuperando miles de kilómetros cuadrados en un ataque relámpago que provocó la espantada de las fuerzas rusas y que devolvió la práctica totalidad de la línea noreste del frente al óblast de Lugansk.


La situación, hoy en día, es muy distinta. La línea que corre desde el noreste Kupiansk hasta el sureste de Limán, dos ciudades bajo control ucraniano separadas por 100 kilómetros de distancia, ha sido el escenario de innumerables ataques de uno y otro bando durante los últimos meses. Pero desde mediados de verano, existe una realidad innegable: actualmente, en plena ofensiva del bando rival, este es el único punto del frente donde Rusia está obteniendo avances territoriales.


Kupiansk, recuperada durante la campaña de septiembre pasado, vuelve a ser hoy en día una ciudad prácticamente fantasma, de no ser por un diminuto grupo de civiles que se rehúsan a abandonar sus hogares y que han esquivado las múltiples evacuaciones. Las tropas rusas se encuentran a escasos 10 kilómetros de distancia y, debido a la proximidad de la frontera con su país, no se enfrentan a los desafíos logísticos que han atormentado a gran parte de las fuerzas invasoras desde el 24 de febrero de 2022.


En esta región boscosa que recorre el frente noreste, fuentes ucranianas hablan de una media de más de 500 ataques rusos al día con artillería, drones y aviación. Durante el mes de junio, revelaron que Rusia había acumulado más de 100.000 soldados en la zona, además de 900 tanques, 550 sistemas de artillería y 370 sistemas de misiles. Sin embargo, los avances de Moscú han sido, hasta la fecha, limitados incluso para los estándares de una guerra a cámara lenta. La clave de la ofensiva rusa en el noreste, no obstante, no es la cantidad de terreno que conquiste, sino el hecho de que obliga a Kiev a mantener un importante contingente de tropas en la región que no pueden ser destinadas a sus principales esfuerzos en el sur y este del país. “Están intentando atacar aquí para reducir la capacidad de las fuerzas de defensa de Ucrania en nuestra zona de contraataque”, explicaba a finales de agosto el entonces ministro de Defensa de Ucrania, Oleksii Reznikov, quien fue reemplazado por el tártaro Rustem Umerov la semana pasada.


En el este: varios 'déjà vu'

Hace tiempo que Bajmut se convirtió en uno de los símbolos más importantes e inesperados de la invasión rusa de Ucrania. La localidad, considerada como estratégicamente insignificante durante los primeros compases de la guerra, se convirtió en el escenario de la batalla más encarnizada y letal del conflicto. Comparada frecuentemente con una picadora de carne, la ciudad vio caer a miles de soldados y mercenarios durante más de 10 meses de lucha constante hasta que, finalmente, el Grupo Wagner anunció su captura el pasado 20 de mayo.


La ciudad cayó, pero la batalla, realmente, nunca terminó. Con la organización Wagner —cuyo líder, Yevgeny Prigozhin, lanzó una breve rebelión contra el Kremlin y acabó meses más tarde entre los restos humeantes de un avión estrellado— fuera de juego en Ucrania, las fuerzas de Kiev pasaron a la acción, provocando retiradas rusas en el norte y sur de Bajmut mediante un avance lento en el que, como siempre en esta ciudad maldita, se lucha metro por metro. No se trata del escenario principal de la contraofensiva, pero desde su inicio las tropas ucranianas han logrado recuperar cerca de 50 kilómetros cuadrados en la zona de Bajmut. Actualmente, los avances se centran en las dos localidades Klischivka y Andrivka, al sur de la ciudad. "Esto permitirá el control de artillería de la propia Klischivka, de partes de Bajmut y de las rutas de suministro", dijo el analista militar ucraniano Denys Popovych a la Radio NV de Ucrania a mediados de julio. "Así como Wagner rodeó la ciudad, nosotros también lo haremos", sentenció.


Recientemente, las fuerzas ucranianas han anunciado otro pequeño e inesperado avance en Optyne, al sur de Avdiivka, una ciudad ha sido la protagonista de otra de las batallas eternas de esta guerra y donde los ataques de uno y otro bando prácticamente no han cesado desde el inicio de la invasión. Este último progreso deja a las tropas de Kiev a escasos 3 kilómetros del aeropuerto de la capital regional de Donetsk, uno de los escenarios más emblemáticos de la guerra separatista que comenzó en el Donbás en 2014 con el apoyo del Kremlin.


En el sur: el desafío de la línea Surovikin

Más de medio año atrás del inicio de la actual contraofensiva ucraniana, todos los analistas coincidían en que el sur del país era el premio gordo. Cortar el puente terrestre que une a la ocupada península de Crimea con el territorio nacional ruso supondría el mayor golpe logístico y estratégico que Kiev podría asestar a Moscú. Consciente de ello, Rusia comenzó a erigir en octubre del año pasado un auténtico laberinto de trincheras, zanjas antitanque, campos minados, dientes de dragón, bunkers y demás edificaciones defensivas. Un sistema defensivo cuya primera línea es conocida popularmente como la línea Surovikin, por el nombre del comandante que la vio nacer.


En parte debido a este formidable sistema defensivo, los esfuerzos iniciales ucranianos para romper con celeridad las posiciones avanzadas de Rusia acabaron en desastre. Poco después del 8 de junio, las imágenes de varios tanques alemanes Leopard II destruidos en el frente sur corrieron como la espuma en redes, despertando unas dudas sobre la operación que continúan hasta la actualidad. Reportes posteriores revelaron que el asalto inicial había sido víctima de una infinidad de problemas de planificación, reconocimiento y coordinación, como recordaban los analistas militares Michael Kofman y Rob Lee en un artículo reciente. Tras los fracasos iniciales, Kiev cambió la estrategia de choque a una centrada en la atrición y los avances progresivos respaldados por fuego de artillería. Una que, pese a las críticas que ha despertado su lentitud, ha logrado recuperar terreno de forma constante a lo largo de los dos ejes principales de la contraofensiva: el de Velyka Novosilka y el de Orikhiv. En este último, las tropas ucranianas liberaron a finales de agosto la localidad de Robotyne. Desde allí, han lanzado múltiples asaltos contra la aldea de Verbove, detrás de la famosa línea Surovikin.


Visto sobre un mapa, el avance ucraniano sigue pareciendo escaso. Sin embargo, como explicaba el colaborador de El Confidencial Fermín Torrano al comenzar este mes, analistas militares apuntan a que la próxima victoria se juega en una baldosa de entre 10 a 15 kilómetros, la distancia que permitirá entonces operar las lanzaderas de misiles de larga distancia Himars/MLRS contra las posiciones rusas junto al mar. Los corredores logísticos del puente terrestre entre Rusia y Crimea estarían así, por primera vez, a la merced de los ataques ucranianos.


Más allá del frente: el comodín del mar Negro

Los tres escenarios descritos (noreste, este y sur) engloban los puntos más importantes del frente, pero la guerra va mucho más allá de la línea de choque. Esta misma semana, por ejemplo, Ucrania anunció la reconquista de las conocidas como Torres Boyko, cuatro plataformas marinas de perforación gasística y petrolífera que fueron capturadas por Rusia en 2015 tras la anexión ilegal de Crimea. De confirmarse la pérdida de estas infraestructuras —que pueden ser utilizadas como helipuertos y para albergar sistemas de misiles de largo alcance—, el episodio supondría un serio interrogante sobre el supuesto control absoluto que el Kremlin afirma mantener sobre el mar Negro.


También desde las aguas de este mar llegó otro de los ataques más importantes del verano, el que el pasado 17 de julio provocó el colapso, por segunda vez, de una parte del puente de Kerch que une a la península de Crimea con el resto de Rusia. La operación, que como es habitual en estos casos no ha sido reconocida oficialmente por el Gobierno ucraniano, fue ejecutada con drones marinos, los mismos que también provocaron daños masivos en el buque de asalto anfibio Olenegorsky Gornyak frente a la ciudad rusa de Novorossiysk a principios de agosto. Desde entonces, Moscú se ha visto obligado a reforzar la vigilancia de sus puertos, barcos e infraestructuras marinas. Un nuevo problema a sumar a una lista, tras más de un año y medio de guerra, no para de crecer para Vladímir Putin.


Putin se reúne ya con Kim Jong-un en las instalaciones del cosmódromo Vostochni

Ana Rodríguez. el confidencial. 13 Septiembre 2023


El presidente de Rusia, Vladímir Putin, y su homólogo norcoreano, Kim Jong-un, iniciaron sus negociaciones en el cosmódromo ruso de Vostochni, en la región siberiana de Amur. La conversación entre ambos líderes, con participación de miembros de sus delegaciones, tiene lugar en la primera planta del complejo industrial de cohetes Soyuz-2.


Además, el Ejército ruso ha vuelto a atacar esta noche con drones kamikaze Shahed desarrollados en Irán la región de Odesa, en el sur de Ucrania, donde resultaron dañadas “infraestructuras portuarias” y resultaron heridas seis personas, tres de ellas de gravedad, informó el miércoles el jefe de la Administración Militar ucraniana de la zona.


El puerto de Reni está separado de Rumanía, un país de la OTAN, únicamente por el río Danubio. El pasado 4 de septiembre al menos uno de los drones Shahed rusos con los que Rusia atacó Izmaíl cayó en territorio rumano, lo que ha llevado al país de la Alianza a reforzar las precauciones en la zona.


Las claves del momento:

Putin se reúne con Kim Jong-un en las instalaciones del cosmódromo Vostochni

Al menos 24 heridos en un ataque con misiles ucranianos contra Sebastopol, según Rusia

Rusia ataca la región de Odesa con drones kamikaze y alcanza de nuevo un puerto del Danubio

España pide que investigue la muerte de Emma Igual como crimen de guerra

Así hemos contado la 566 jornada de la guerra


Hace 9 minutos 09:25

El presidente ruso "vende" a Kim las limusinas rusas Aurus en las que suele viajar

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, actuó hoy como "vendedor" de las limusinas rusas Aurus, en las que suelen viajar él y otros altos cargos, al líder norcoreano, Kim Jong-un, a quien hizo sentarse junto a él en uno de esos coches que componen la caravana oficial rusa.


El periodista ruso Pável Zarubin, de la cadena de televisión pública Rossía-1, que forma parte del grupo de periodistas que acompaña a Putin a todos los viajes, publicó un vídeo en su canal de Telegram en el que se aprecia cómo Kim se sienta en la parte trasera de un Aurus y Putin le acompaña.


Hace 18 minutos 09:17

Putin y Kim empiezan la reunión cara a cara tras concluir las negociaciones con las delegaciones

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, y su homólogo norcoreano, Kim Jong-un, iniciaron este miércoles una reunión cara a cara en el cosmódromo ruso de Vostochni, en la región siberiana de Amur, tras concluir el encuentro con miembros de sus delegaciones, informó el Kremlin.


"Ha comenzado el cara a cara", dijo a la agencia TASS el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov.

La reunión ampliada entre los equipos de ambos líderes se prolongó por más de una hora, agregó.


Peskov aseguró que la cooperación ruso-norcoreana concierne solo a Moscú y Pionyang y "no debe preocupar" a otros países. "Nuestra cooperación se realiza en beneficio de nuestros pueblos y no está dirigida contra nadie", aseguró el portavoz del Kremlin.


Hace 20 minutos 09:14

El ministro de Exteriores de China viajará la semana que viene a Moscú para reunirse con Lavrov

El ministro de Exteriores de China, Wang Yi, se desplazará el 18 de septiembre a la capital de Rusia, Moscú, para mantener un encuentro con su homólogo ruso, Sergei Lavrov, según ha anunciado este miércoles el Gobierno del país euroasiático.


La portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, Maria Zajarova, ha indicado que durante el encuentro "se abordará un amplio abanico de asuntos sobre la cooperación bilateral", en un anuncio formulado en medio de la visita a Rusia por parte del líder de Corea del Norte, Kim Jong-un.


China presentó en febrero un plan de paz para Ucrania, integrado por doce propuestas, en medio de sus esfuerzos para lograr una solución política a la invasión rusa, desatada en febrero de 2022 por orden del presidente de Rusia, Vladimir Putin.


Hace 30 minutos 09:04

Putin insinúa que Rusia podría ayudar a Corea del Norte a desarrollar su programa de satélites

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha insinuado que Moscú podría ayudar a Corea del Norte en su programa de desarrollo de satélites, tras dos lanzamientos fallidos este año, en el marco de un encuentro con el líder norcoreano, Kim Jong-Un, en el cosmódromo de Vostochni.


"Por eso hemos venido aquí. El líder de Corea del Norte tiene gran interés en la tecnología de cohetes, están intentando conseguir un desarrollo en el espacio", ha explicado Putin, tras ser preguntado sobre si Rusia ayudará a Pyongyang en esta tarea.


Hace 1 horas 19 minutos 08:16

Kim dice a Putin que Corea del Norte apoya todas sus decisiones

El líder norcoreano, Kim Jong-un, declaró este miércoles ante su homólogo ruso, Vladímir Putin, que Pionyang apoya todas sus decisiones.


"Rusia se ha levantado ahora en una lucha santa para la defensa de su soberanía y seguridad (...) Nosotros siempre hemos apoyado y apoyamos todas las decisiones del presidente Putin", dijo Kim al líder ruso al inicio de las negociaciones entre ambos en el cosmódromo ruso de Vostochni, en la región siberiana de Amur.


Hace 1 horas 38 minutos 07:56

Al menos 24 heridos en un ataque con misiles ucranianos contra Sebastopol, según Rusia

Rusia acusó hoy a Ucrania de haber atacado con misiles la ciudad portuaria de Sebastopol, en la anexionada península ucraniana de Crimea, un bombardeo en el que resultaron heridas al menos 24 personas, según el gobernador, Mijaíl Razvozháev.


El ataque se produjo sobre las 03:00 hora local (24:00 GMT) y, aunque las defensas antiaéreas se activaron, se produjo un incendio en un astillero, explicó en su canal de Telegram.


Hace 1 horas 40 minutos 07:54

Zelenski destaca “éxitos importantes” de sus tropas en la zona de Bajmut

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, destacó anoche en su discurso diario a la nación los “éxitos importantes” de tres brigadas ucranianas que combaten en la zona del frente de Bajmut, en el óblast oriental de Donetsk, parcialmente ocupado por Rusia.


“Las tres brigadas han destacado en combate en la zona de Bajmut. Acciones exitosas importantes”, dijo Zelenski sin dar más detalles. El presidente también felicitó a las fuerzas especiales de la inteligencia militar ucraniana (GUR) por su trabajo en el distrito de Klishchivka, al sur de Bajmut.


Hace 1 horas 42 minutos 07:52

Putin y Kim visitan las instalaciones de cosmódromo Vostochni

El presidente ruso, Vladímir Putin, y el líder norcoreano, Kim Jong-un, visitaron hoy las instalaciones del cosmódromo Vostochni, en la región siberiana de Amur, dedicadas al montaje del nuevo cohete ruso Angará, informó el Kremlin.


Durante la visita los mandatarios escucharon breves explicaciones sobre las características técnicas de los cohetes Soyuz-2 y de los portadores de la familia Angará.


Kim se interesó en las características del combustible del cohete, dónde caen sus etapas gastadas y los principios de propulsión del vehículo de lanzamiento.


Los mandatarios estuvieron acompañados por el viceprimer ministro y representante plenipotenciario en el Distrito Federal del Lejano Oriente, Yuri Trutnev, el director de Roscosmos, Yuri Boríov, y el director general de JSC TsENKI, Nikolai Nestechuk.


Hace 1 horas 45 minutos 07:49

Empiezan las negociaciones entre Putin y Kim Jong-un en el cosmódromo ruso de Vostochni

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, y su homólogo norcoreano, Kim Jong-un, iniciaron sus negociaciones en el cosmódromo ruso de Vostochni, en la región siberiana de Amur.


La conversación entre ambos líderes, con participación de miembros de sus delegaciones, tiene lugar en la primera planta del complejo industrial de cohetes Soyuz-2.


Hace 1 horas 59 minutos 07:35

Rusia dice que el ataque ucraniano con misiles dañó dos barcos en un astillero

Rusia ha afirmado que un ataque ucraniano con misiles dañó dos barcos en el astillero que repara y produce buques para la Flota del Mar Negro en la ciudad portuaria de Sebastopol, en la anexionada península ucraniana de Crimea.


De acuerdo con Defensa, los sistemas de defensa aérea derribaron siete misiles de crucero y el patrullero Vasili Bykov destruyó todos los barcos no tripulados.


Horas antes el gobernador impuesto por Rusia en Sebastopol, Mijaíl Razvozháev, afirmó que al menos 24 personas resultaron heridas por el incendio que el ataque provocó en el astillero Svemorzavod. El astillero Svemorzavod produce y repara precisamente barcos de la Flota rusa del Mar Negro.


La península de Crimea y el puerto de Sebastopol son objeto frecuente en los últimos meses de ataques ucranianos, ya sea con drones aéreos o navales, lachas de desembarco o misiles, según los partes bélicos de las autoridades locales y del Ministerio ruso de Defensa.


Hace 2 horas 3 minutos 07:31

Moscú ataca la región de Odesa con drones kamikaze y alcanza de nuevo un puerto del Danubio

El Ejército ruso ha vuelto a atacar esta noche con drones kamikaze Shahed desarrollados en Irán la región de Odesa, en el sur de Ucrania, donde resultaron dañadas “infraestructuras portuarias” y resultaron heridas seis personas, tres de ellas de gravedad, informó el miércoles el jefe de la Administración Militar ucraniana de la zona.


El puerto de Reni está separado de Rumanía, un país de la OTAN, únicamente por el río Danubio. El pasado 4 de septiembre al menos uno de los drones Shahed rusos con que Rusia atacó Izmaíl cayó en territorio rumano, lo que ha llevado al país de la Alianza a reforzar las precauciones en la zona.


Rusia dio a mediados de julio por terminado el acuerdo del grano, por el que, a cambio del levantamiento de algunas de las sanciones que pesaban con su sector agrícola, se había comprometido con la ONU y con Turquía durante un año a permitir la salida de grano por tres puertos ucranianos del Mar Negro, todos ellos situados en la región de Odesa.



******************* Sección "bilingüe" ***********************


La democracia orgánica de comunistas y nacionalistas

IGNACIO CENTENERA. okdiario. 13 Septiembre 2023


Las duras críticas, e incluso las despectivas chanzas, que se han hecho de la reunión de Yolanda Díaz y Carles Puigdemont deberían ser más piadosas si se tiene en cuenta que actúa en nombre de su jefe y que, para ella, el motivo de la visita, y de la buena disposición que ha trasladado, es la procura de su propia supervivencia.


Pedro Sánchez confía en que la tela de espurias y mafiosas exigencias que mantiene unido al sanchismo servirá también para atrapar a Junts, pero, además, siempre tiene el plan B de acudir a elecciones envuelto en una bandera de patriotismo tejida con el hilo de la resistencia a los chantajes de los independentistas. Sin embargo, Yolanda surfea con la tabla de sus pobres resultados las aguas procelosas de Podemos y de muchos de los grupos a los que la coalición Sumar les ha proporcionado menos capacidad de influencia, menos cargos y lo que es peor, mucho menos dinero.


Con razón intuye que, ante una nueva convocatoria electoral, le será muy difícil imponer un liderazgo a fondo perdido a partidos que no son suyos y a camaradas que la tienen muchas ganas y que saben que repitiendo cartel electoral con ella a lo más que pueden aspirar es a que les vaya igual de mal. Así que, de la necesidad virtud y a tirar para adelante dándole a Puigdemont lo que pida, que cualquier cosa es mejor que una purga comunista.


Por lo demás tampoco tiene demasiados problemas de conciencia en acceder a las peticiones del prófugo; un comunista que se precie siempre tiene un acercamiento utilitarista a las normas y al estado de derecho. Para ellos el cumplimiento de las leyes únicamente es obligatorio si no les separa de la consecución de sus fines.


Lo peor es que en ese marco es en el que se ha instalado el sanchismo, y no solamente los nominalmente comunistas. Todos sus conformantes, incluidas las ramificaciones mediáticas e institucionales, entre las que se encuentra el Tribunal Constitucional, no aceptan de facto la vigencia plena y efectiva de las normas, incluida la propia Constitución, quedando siempre sometidas a una interpretación constructivista.


Además, para terminar de convertirnos en una especie de democracia orgánica, hablan de mayorías sociales y de supuestos entes representativos a los que se les terminará otorgando funciones y competencias: las mesas de diálogo en Cataluña, los relatores, la convención constitucional de Urkullu, las asociaciones de colectivos de género… En fin, vamos a volver, 50 años después, a algo parecido a las representaciones orgánicas de la familia, el municipio y el sindicato en el franquismo o de las colectividades profesionales y de estudiantes en las democracias populares marxistas del Pacto de Varsovia.


Pues sí, aunque resulte increíble en la desarrollada Europa un país se gobierna con ramalazos marxistas que son incompatibles con los principios democráticos; y, aún peor, manipulado por un nacionalismo mezquino y supremacista que, como avisó el nada sospechoso Julio Cortázar, «causa horror en la medida que pretende someter a los individuos a una fatalidad casi astrológica de ascendencia y de nacimiento».


Y hablando de marxistas, en estos días se recuerda la figura de Salvador Allende, cumpliéndose ayer, 11 de septiembre, 50 años del golpe de estado en Chile y de su muerte en el Palacio de la Moneda. Con un inútil maniqueísmo vuelve hoy a enfrentarse la sociedad chilena: la izquierda más radical desprecia todo lo conseguido por la dictadura (que después de 15 años le devolvió a la democracia siendo el país más rico y con mayor desarrollo humano de Hispanoamérica), pero también lo avanzado por los gobiernos democráticos socialistas, democristianos o liberales que, y en eso tienen razón, no han corregido con suficiente velocidad las diferencias sociales y económicas.


Parecen querer volver a la situación previa a 1973, derrapando hacia una autarquía comunista, pilotada ahora, no por la dictadura cubana (en 1971 Fidel Castro estuvo más de tres semanas en Chile, extendiendo una visita que debía haber durado nueve días), sino por el bolivarismo populista e indigenista que también es un sucedáneo de la democracia.


El problema siempre es el PSOE

LIBERAL ENFURRUÑADA. okdiario. 13 Septiembre 2023


El independentismo catalán tiene menos apoyo que nunca, pero los independentistas están a punto de cumplir sus objetivos gracias al PSOE. Del mismo modo que ETA ha dejado de matar, pero gracias al PSOE los etarras están consiguiendo todo aquello por lo que asesinaban.


En las últimas elecciones generales los partidos independentistas catalanes perdieron 12 escaños y 700.000 votos, que suponen el 20% de los votos emitidos en Cataluña. El partido del prófugo Puigdemont quedó el 5º, por detrás del PP. Sumando los votos de ERC, Junts y la CUP no llegan a 955.000 que son nada más y nada menos que un millón de votos menos de los que suman el PSC, el PP y Vox.


Visualmente, la pérdida de apoyos del movimiento independentista catalán la vimos todos en las manifestaciones de la Diada de este 11 de septiembre. Sólo a efectos comparativos, sin dar por buenos sus datos que con toda seguridad están inflados, la Guardia Urbana de Barcelona dice que a la manifestación de Barcelona acudieron apenas 115.000 personas, frente a los 1,8 millones que dicen que fueron a la de 2014 o el millón de asistentes que anunciaron en 2017 y 2018.


El independentismo vasco y catalán sería un pequeño problema para la democracia española si no fuera porque el PSOE sigue suponiendo la misma tragedia que lleva siendo desde su fundación, hace ya 144 años. Apenas sin apoyo electoral y sin capacidad de movilización, Puigdemont va a conseguir una amnistía para él y todos sus cómplices que no cabe en la Constitución, un referéndum de autodeterminación que está claramente prohibido y la presencia de mediadores internacionales en una negociación bilateral de Cataluña con España.


Por su parte los etarras ya consiguieron el trasladado de todos sus presos a las cárceles que gestionan ellos, que nunca debemos olvidar que es lo que la banda asesina ETA exigió cuando secuestró a Miguel Ángel Blanco como condición para no ejecutarlo, como finalmente hicieron porque todos los partidos democráticos de España, incluido el PSOE, se negaron hace sólo 26 años a hacer lo que acaba de hacer Pedro Sánchez. Y como eso ya se lo han regalado, ahora obtendrán otro referéndum de autodeterminación para ellos, además de la anexión de Navarra. Todo, conseguido gracias al PSOE.


El PSOE es un partido con 144 años de sangrienta historia golpista, terrorista y corrupta. Su fundador, Pablo Iglesias, presumía de haber participado en la Semana Trágica de Barcelona de 1909 en la que quemaron 80 iglesias y conventos y murieron 78 personas. En 1923, el PSOE colaboró con la dictadura del General Primo de Rivera en la que Largo Caballero formó parte de la Consejería de Estado y durante la cual el PSOE fue el único partido legal y la UGT el único sindicato permitido.


En octubre de 1934, con Largo Caballero como presidente del PSOE, los socialistas promovieron una huelga general que desembocó en un golpe de Estado contra la II República, que consiguió arraigar en Asturias con las armas conseguidas por el socialista Indalecio Prieto. Siguiendo las instrucciones del PSOE se incendió la Universidad, el Teatro Campoamor, la Catedral de Oviedo, así como numerosos edificios religiosos.


El 1 de julio de 1936 el diputado Ángel Galarza (PSOE) interviene en el Congreso dirigiéndose de este modo a Calvo Sotelo: «La violencia puede ser legítima en algún momento. Pensando en su señoría, encuentro justificado todo, incluso el atentado que le prive de la vida». Doce días después, Calvo Sotelo fue secuestrado en su casa por un grupo que incluía a miembros de las fuerzas de seguridad, que lo asesinaron de un tiro en la cabeza abandonando su cadáver en el cementerio de La Almudena. El disparo lo hizo Luis Cuenca Estevas (PSOE) guardaespaldas de Indalecio Prieto (PSOE), provocando el inicio de la Guerra Civil. Dos meses después los socialistas Largo Caballero y Negrín expoliaron más de 500 toneladas del oro del banco de España que enviaron a Moscú junto a todas las joyas robadas a los españoles.


También en 1934 hubo otro golpe de Estado en Cataluña, protagonizado por Companys, responsable del asesinato de miles de catalanes. 2 años después, en 1936, el PSOE pactó con los golpistas en el Frente Popular, formaron Gobierno y los amnistió. En 2017 hubo un nuevo golpe de Estado en Cataluña, de nuevo el PSOE ha indultado a los que fueron juzgados y va a amnistiar a los fugados.


Otra vez el PSOE va a formar Gobierno con todos los enemigos de España, igual que viene haciendo sin interrupción desde hace 144 años. Se equivocan todos los que, como Ortega y Gasset, piensan que los mayores problemas de la España invertebrada provienen de los movimientos separatistas catalán y vasco; no es verdad. Los independentistas suponen una parte muy pequeña de la población que debería haber podido ser reconducida o minimizada si no existiera un partido como el PSOE intentando siempre destruir España.


Tancredismo del PP ante la cacicada sanchista en el Senado

OKDIARIO. 13 Septiembre 2023


El PP ha vuelto dar muestras de una candidez política superlativa al permitir en el Senado que el PSOE cediera parlamentarios para que Junts, PNV y Sumar pudieran conformar grupos propios, beneficiándose así económicamente de un ardid que supone toda una burla democrática. Los populares, que fueron muy críticos en un principio con la maniobra socialista, se prestaron finalmente al enjuague en la Cámara Alta amparándose en que el informe de los servicios jurídicos del Senado avaló la cesión masiva de parlamentarios socialistas para que separatistas catalanes, nacionalistas vascos y la extrema izquierda alcanzaran los 10 representantes que exige la norma.


El préstamo de senadores es una indecencia democrática se mire por dónde se mire y no es excusa que se haya puesto en práctica en otras ocasiones. Se da la circunstancia de que el informe jurídico avalando el préstamo no es vinculante, de modo que el PP podría perfectamente haber hecho uso de su mayoría absoluta para evitar la tropelía, pero prefirió aquietarse y hacerle el juego a Pedro Sánchez.


La pregunta es obvia: ¿qué gana el Partido Popular avalando este préstamo indecoroso de senadores socialistas? O dicho de otro modo: ¿Ha valorado Génova el riesgo que supone que su electorado no entienda que pudiendo evitarlo el PP no haya hecho nada para impedir la burda componenda del PSOE con sus potenciales socios?


Los OK y KO del miércoles, 13 de septiembre de 2023Luis de la Fuente: "Lamine Yamal puede hacer muchas cosas en el fútbol si es humilde"Vicente Gil: "Millones de españoles apoyaron con su voto en el 23J la ley del 'sí es sí'"El problema siempre es el PSOEJugadón de Williams y marca Gavi: España se adelantó ante Chipre con un golazo


Ampararse en que jurídicamente la cesión de senadores está permitida provoca melancolía, porque el PP perfectamente pudo evitar la cacicada y no lo hizo. Lo que sorprende no es que el sanchismo se reparta con separatistas, nacionalistas y comunistas senadores como si fueron cromos, sino que el PP pudiendo evitarlo se preste a la maniobra. A ver si alguien en Génova es capaz de decir en voz alta lo que muchos de sus votantes repiten por las esquinas: que no hay quien lo entienda y que ya basta de poner la mejilla.


Pumpido, discípulo de Negreira

EMILIO CAMPMANY. libertad digital. 13 Septiembre 2023


Todo árbitro que se sepa vender sabe que lo que se espera de él no es que pite un montón de faltas a favor del equipo que lo compró. Basta que vea un penalti inexistente a su favor. O, como mucho, dos. El resto, sobre todo las infracciones inofensivas que se cometen en el centro del campo, las puede y debe pitar a favor del equipo contrario para que la estadística oculte su venalidad. Pumpido intenta hacer lo mismo, aunque no con la misma inteligencia.


Cuando el PSOE pidió volver a contar los treinta mil votos nulos de Madrid con la esperanza de superar los mil trecientos y pico de ventaja que le había sacado el PP en el último escaño, la mayoría vimos una rabieta sin fundamento, pues es prácticamente imposible que, por mal que se hubiera hecho el recuento, resultaran válidos casi el cinco por ciento de aquéllos y que todos fueran del PSOE. Luego, los medios de comunicación difundieron la consideración, falsa en su veracidad, de que el PSOE deseaba que se le reconociera el escaño perdido para que en la investidura le bastara la abstención de Junts y no necesitar así su voto afirmativo. No obstante, la realidad es que Junts cobrará el mismo precio por hacer presidente a Sánchez, tanto da que lo haga con una abstención que con un voto positivo. Y, a pesar de que en la práctica un nuevo recuento no serviría para nada, los socialistas lo pidieron, recurrieron la decisión de la Junta Electoral de Madrid a la Central, la de la Central al Tribunal Supremo y la del Supremo al Constitucional.


Para terminar de engañarnos, la magistrada ponente llevó el día antes al Constitucional a un letrado amigo suyo para que le hiciera un dictamen de admisión del recurso de los socialistas que oponer al de inadmisión de una vieja letrada, lo que inmediatamente nos hizo sospechar, con la ingenuidad propia de una vestal, que la resolución que daría a los socialistas lo que habían pedido ya estaba redactada. Y eso, a pesar de lo improbable que era que el resultado electoral cambiara y de la inutilidad práctica que en cualquier caso tendría ese cambio. Hasta el PP exigió la abstención de la ponente por haber sido un alto cargo de Sánchez. Sin embargo, una sala de cuatro progresistas y dos conservadores decidió por unanimidad negarle al PSOE un nuevo recuento.


Quiere Pumpido que su tribunal finja objetividad quitándole la razón al PSOE en este asunto que en la práctica es absolutamente trivial. Pero, al hacerlo, ha cometido un error. Debió dejar que al menos la ponente y quizá otro progresista insistieran en el derecho del PSOE a recontar los votos tantas veces como quisieran y que fueran los conservadores unidos a otros dos progresistas supuestamente díscolos los que decidieran por los pelos en contra del PSOE. Así habría sido más creíble esa neutralidad que quieren representar. Con esta unanimidad en hacer perder al PSOE demuestran una uniformidad que les delata. Pero claro, todos quieren obedecer para garantizarse las recompensas y nadie desea insubordinarse, ni siquiera de mentirijillas, para no ser menos a la hora de recoger los frutos. Votarán lo que Pumpido diga, sea lo que sea. Pero todos a una. Vaya forma de parecer imparciales.


¿Parlamentar o parlotear?

CARLOS FLORES JUBERÍAS. gaceta. 13 Septiembre 2023


La idea de que los diputados del Congreso puedan de ahora en adelante «usar cualquiera de las lenguas oficiales en su actividad parlamentaria», anunciada por Francina Armengol en la misma sesión constitutiva de la XV legislatura, y formalizada la pasada semana por una iniciativa que en breve habrá de debatirse en la cámara, ha sido presentada ante la opinión pública como una suerte de resarcimiento por décadas de postergación, y un intento, en palabras de Íñigo Errejón, de «que el país oficial se parezca más al país real». Vaya, como una suerte de fraternal exaltación en la misma sede de la soberanía nacional de «la riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España» que el art. 3 de la Constitución etiqueta como «un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección».


Sólo que un análisis más detallado y menos cándido de la propuesta del PSOE, Sumar, Esquerra, EHBildu y el BNG impone conclusiones distintas. Y es que, lejos plantearse desde una perspectiva meramente simbólica, susceptible de contentarse con que los diputados puedan saludar desde la tribuna con un sonoro «egun on!» o despedirse con un «ata mañá!«, o que puedan hablar en la lengua de su elección en una o dos sesiones por legislatura, la propuesta de los nacionalistas catalanes, vascos y gallegos y de sus rehenes socialistas contiene elementos llamados a alterar de manera radical el funcionamiento cotidiano del Legislativo. Lo que la iniciativa pretende es —nada menos—, que los diputados puedan usar cualquiera de las cinco lenguas que de acuerdo con los estatutos vigentes tienen “carácter de oficial en alguna comunidad autónoma” —amén del castellano: catalán, aranés, vasco, valenciano y gallego— «en todos los ámbitos de actividad parlamentaria, incluidas las intervenciones orales y la presentación de escritos», de modo que la cámara debería en adelante aceptar y tramitar escritos en cualquiera de esas lenguas, así como reproducir las intervenciones en el Diario de Sesiones en la lengua que hayan sido pronunciadas.


De esta iniciativa ya se ha dicho que parte de un inaceptable desprecio hacia la Constitución española, cuyo art. 3 declara que «el castellano es la lengua española oficial del Estado» y que «las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus estatutos», dicción ésta que obliga a concluir que la oficialización de una lengua autonómica fuera del territorio en que es oficial se halla tan carente de base como la utilización en una institución estatal de una lengua distinta del castellano. Como también que comporta una palmaria afrenta al sentido común, desde el momento en que los españoles —a diferencia de los suizos o los canadienses, que ya poseen parlamentos plurilingües— disponemos de la enorme ventaja de contar con una lengua común en la que todos podemos entendernos, y cuya minusvaloración constituye un mayúsculo despropósito. Y, por fin, que hará recaer sobre los maltrechos bolsillos de los contribuyentes el coste incalculable —y de hecho, no calculado: la propuesta no viene acompañada de informe técnico alguno— del

establecimiento y el mantenimiento de complejos y costosos sistemas de traducción para los cuales no hay ni precisión ni previsión presupuestaria.


Lo que, en cambio, no se ha dicho aun —o no con la suficiente contundencia— es que la pretensión de introducir el plurilingüismo en nuestra cámara baja coloca a ésta ante una disyuntiva infernal, propósito que sólo un bobo ebrio de buenismo consideraría ajeno a las intenciones de quienes la impulsan: o encarecer, complicar y ralentizar su funcionamiento cotidiano, debilitando de este modo la más central de todas nuestras instituciones representativas; o inhabilitarla en la práctica como foro de debate y punto de encuentro, reduciendo sus sesiones a una serie de estériles monólogos en los que todos hablan pero nadie escucha.


Y todo ello porque con la precipitación —corre prisa la investidura— ha venido la indefinición: la propuesta del PSOE, Sumar, Esquerra, EHBildu y el BNG se limita a sentar el principio de libertad lingüística, delegando en la Mesa de la cámara la determinación de «los procedimientos y los medios necesarios para llevar a cabo la aplicación práctica de esta reforma reglamentaria». Lo que a cortísimo plazo —se ha solicitado la utilización del procedimiento de urgencia y en lectura única, lo que reduce los plazos a la mitad, y limita la capacidad de los grupos de alcanzar acuerdos— supone arrebatarle al pleno de la cámara la última palabra en una cuestión de complejidad y trascendencia indiscutibles; y a medio plazo, sumir a la cámara entera en la incertidumbre de qué será lo que a la postre sucederá: ¿Habrá traductores? ¿Fiables y en número suficiente? ¿De todas las lenguas? ¿En todas las comisiones? ¿A todas horas? ¿Qué sucederá en caso de discrepancia entre unas y otras versiones? ¿Qué sucederá a partir de la entrada en vigor de la reforma y hasta la plena operatividad de cabinas y pinganillos en cada una de las salas —y no sólo el hemiciclo— en las que la cámara trabaja? ¿Obligará la Presidencia a su uso? ¿Amparará a los diputados que objeten?


Ninguna de estas disyuntivas es baladí. El diccionario define «parlamentar» como «entablar conversaciones con la parte contraria […] para zanjar cualquier diferencia», y parlotear como «hablar mucho y sin sustancia, por diversión o pasatiempo». Es obvio para cuál de estos dos propósitos fue creado el Congreso; ahora urge saber a cuál de ellos sirve la medida que se acaba de plantear.


Carlos Flores Juberías es catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad de Valencia, y diputado al Congreso por VOX.


Monstruos o payasos

IÑAKI ARTETA. libertad digital. 13 Septiembre 2023


Hago películas que enfrentan a la gente con los aspectos más dolorosos de una realidad cercana. No son solo películas sobre el terrorismo, las víctimas o el País Vasco, sino sobre cada uno de nosotros y nuestra sociedad.


Más de doce años después de tener la nítida sensación de que era buena idea entrevistar a etarras en una película documental mía, pudimos producirla. La idea apareció durante la lectura del libro Patriotas de la muerte de Fernando Reinares en 2001. En él se entrevistaba a un pequeño número de personas de distinta procedencia, género, formación y edades que habiendo pasado por la "organización" estaban en ese momento en la cárcel pagando por diferentes delitos. Se les preguntaba, entre otras cosas, sus motivaciones para entrar en la banda. Me fascinó encontrar el común denominador de los discursos todos los entrevistados: la nada.


Durante años no conseguí quitarme la idea de encima. Sí que consideré que antes debía tratar otros temas pendientes en relación con las víctimas y así produjimos 1980 (2014) y Contra la impunidad (2016). Al fin, la rodamos entre el 2018 y el 2020 y la titulamos Bajo el silencio.


Nunca he pretendido ser quien explique definitivamente el conflicto vasco, ni hacer "nuevas aperturas sensibles para poder entender las cosas desde otros lugares", ni elaborar "escenarios simulados de diálogo para crear las mejores condiciones para despolarizar, desradicalizar, o desbloquear a las partes del conflicto vasco", ni "ofrecer un relato sensible del último y más antiguo conflicto armado de Europa y de su salida política", como han pretendido otros directores. Hago películas que enfrentan a la gente con los aspectos más dolorosos de una realidad cercana. No son solo películas sobre el terrorismo, las víctimas o el País Vasco, sino sobre cada uno de nosotros y nuestra sociedad, sobre qué clases de seres humanos hemos sido y somos frente a lo que nos ocurrió.


El genial Joshua Oppenheimer director de los documentales La mirada del silencio (2014) y The act of killing (2015) se acercó con maestría, naturalidad y contundencia a los responsables del genocidio en Indonesia, cuando años después ostentaban el poder: los responsables directos de las matanzas, convertidos en protagonistas. El resultado son dos obras insólitas y poderosas y un Oscar al mejor documental para una de ellas.


Dar voz a criminales, a quienes les entienden y justifican la violencia de motivación política, es una manera interesante de acercarse a uno de los niveles más inquietantes de esta cuestión, el de cómo las ideologías son capaces de anestesiar conciencias hasta justificar el asesinato masivo.


En Bajo el silencio, el protagonismo recae en los perpetradores. Las fantasías que les llevaron a matar junto con las fantasías en las que habitan para permitirse vivir con lo que han hecho, se funden con el horror del silencio que nace del miedo, un silencio construido mediante un delicado equilibrio entre lo que hay que olvidar y lo que habría que preguntar.


Tratamos de mostrar al espectador cómo es posible vivir con ese silencio represivo estando rodeado de las mismas personas que produjeron el daño mientras en el presente detentan el poder local.


El acercamiento narrativo a un terrorista

Es verdad que puede haber un peligro de comunicación en el acercamiento narrativo a un terrorista. Hay algo misterioso en su idealismo desprendido que produce que haya gente capaz de relativizar y hasta perdonar sus terribles crímenes.


La mayoría de documentales y ficciones cinematográficas son escapistas, dan la falsa esperanza de que el diálogo y las buenas intenciones harán que, después de la tragedia, las cosas vayan a mejorar en el mundo. Y algunas historias pueden acabar bien y otras menos, pero nada puede arreglar lo que está destruido. Esa es casi la única amarga y dolorosa verdad que puede narrarse tras el encuentro con militantes de un cártel asesino incapaces de pedir disculpas.


Ahora, la noticia de un film en el que se entrevista al líder indiscutible de la banda terrorista, llama la atención. ¿Qué se pretende? ¿acercarse al entrevistado para encontrar algo de verdad en él? ¿o, porque simpatiza con alguna de sus motivaciones, sembrar la duda sobre la maldad de sus hechos?


A mí me parece que lo natural es que cada autor elija su historia, así como la forma de contarla. Y a quién entrevistar y cómo. Qué preguntar y hasta dónde llegar en la indagación. La misma naturalidad la tiene el espectador para decidir ver una película o no: porque le guste o le interesa el tema o no, porque le guste o le interese el director de la misma o no. Y después, tras verla, opinar en los términos que cada uno elija. Pero no hay por qué rechazar entender las (con frecuencia excéntricas y hasta ridículas) motivaciones de esos seres humanos que eligen el camino de salvar a "su pueblo" mediante el asesinato masivo.


Hannah Arendt vio en el comandante Eichmann durante el juicio de Núremberg más que a un "monstruo" a un payaso.


Dijo Brecht de Hitler: "la desmesura de sus designios tampoco lo convierte en un gran hombre". Es decir, que alguien se convierta en una gran criminal y que sus hechos tengan grandes consecuencias es compatible con que sus ideas sean ridículas. Monstruos o payasos. ¿Las dos cosas?


Nada de silencio y menos, de olvido: una memoria sentida y justa para las víctimas y un recuerdo eterno y despreciativo para los perpetradores.


Recortes de Prensa  Página Inicial