Recortes de Prensa Viernes 15 Septiembre 2023


Ucrania anuncia la liberación de Andrivka, cerca de Bajmut, y EEUU afirma que Zelenski visitará Washington la próxima semana

Desde que comenzó la contraofensiva, Ucrania ha recuperado unos 50 km en los alrededores de Bajmut. El viaje de Zelenski se produce mientras el Congreso debate la solicitud de Biden de proporcionar 24.000 M en ayuda militar

Ana Rodríguez. el confidencial. 15 Septiembre 2023


El Estado Mayor ucraniano anunció hoy la liberación de la localidad de Andrivka, situada unos 13 kilómetros al sur de la ciudad ocupada de Donetsk, en la provincia oriental de Donetsk.


Las tropas ucranianas hablan también de "éxitos parciales" en la zona de Klishchivka, otro municipio situado al sur de Bajmut, donde Ucrania está consiguiendo los mayores avances en el frente oriental. Desde que en el mes de junio diera por comenzada su contraofensiva, Ucrania ha recuperado unos cincuenta kilómetros en los alrededores de Bajmut.


Además, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se reunirá con el presidente ucraniano Volodímir Zelenski en la Casa Blanca la próxima semana tras la reunión de la Asamblea General de la ONU en Nueva York, según ha confirmado este jueves un alto cargo estadounidense.


El viaje del presidente ucraniano se produce mientras el Congreso debate la solicitud de Joe Biden de proporcionar más de 24.000 millones de dólares en ayuda militar y humanitaria para Ucrania


Las claves del momento:

Ucrania anuncia la liberación de Andrivka, cerca de Bajmut

Zelenski visitará Washington la próxima semana

Kim inspecciona dos fábricas rusas de aviones militares y civiles tras su cumbre con Putin

Ucrania ha causado daño a dos buques rusos tras otro taque en el Mar Negro

Bruselas advierte a Corea del Norte de sanciones si proporciona armas a Rusia

Así hemos contado la 568 jornada de la guerra


Hace 3 minutos 08:47

Reino Unido dice que Rusia intenta "minimizar" los daños sufridos en el reciente ataque en Sebastopol

Los servicios de Inteligencia de Reino Unido han indicado este viernes que un submarino y un buque de desembarco ruso sufrieron graves daños en el reciente ataque ejecutado por Ucrania contra la base naval de Sebastopol y han señalado que Rusia está intentando "minimizar" lo sucedido.


Así, han explicado que "múltiples misiles" impactaron en un astillero de la Flota del Mar Negro en la base naval de Sebastopol, lo que provocó que "el buque de desembarco Minsk y el submarino tipo 636.3 Rostov del Don fueran alcanzados mientras eran sometidos a labores de mantenimiento".


Hace 18 minutos 08:32

Putin y Lukashenko se reunirán este viernes en la ciudad de Sochi

Los presidentes de Rusia y Bielorrusia, Vladimir Putin y Alexander Lukashenko, respectivamente, se reunirán este viernes en la ciudad rusa de Sochi en el marco de una visita del mandatario bielorruso, que ya ha llegado al país.


El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, ha confirmado esta información y ha señalado que está previsto que ambos aborden diferentes asuntos de mutuo interés, especialmente a nivel internacional.


Hace 35 minutos 08:14

Ucrania anuncia la liberación de Andrivka, cerca de Bajmut

El Estado Mayor ucraniano anunció hoy la liberación de la localidad de Andrivka, situada unos 13 kilómetros al sur de la ciudad ocupada de Donetsk, en la provincia oriental de Donetsk.


Las tropas ucranianas hablan también de "éxitos parciales" en la zona de Klishchivka, otro municipio situado al sur de Bajmut, donde Ucrania está consiguiendo los mayores avances en el frente oriental. Desde que en el mes de junio diera por comenzada su contraofensiva, Ucrania ha recuperado unos cincuenta kilómetros en los alrededores de Bajmut.


Hace 1 horas 10 minutos 07:40

Zelenski felicita al servicio secreto y a la Armada por el último ataque en Crimea

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, felicitó en su discurso diario a la nación de ayer al Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU) y a la Armada por su ataque conjunto de la madrugada del jueves contra una instalación militar rusa en Crimea que destruyó un sistema de defensa aérea Triumph del Ejército ruso.


“Todo el personal del SBU y nuestra Armada deben ser felicitados por esto”, dijo Zelenski. “Gracias por el triunfo de hoy: la destrucción del sistema de defensa aérea de los ocupantes en la tierra de nuestra Crimea”, agregó el jefe del Estado jugando con el nombre del sistema ruso destruido.


Hace 1 horas 11 minutos 07:39

Kim Jong-un abandona Komsomolsk del Amur tras inspeccionar aviones civiles y militares

El líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, abandonó hoy en tren Komsomolsk del Amur, en la región rusa de Jabárovsk, tras inspeccionar dos fábricas de aviaciones militares y civiles.


Según la agencia Interfax, la caravana de coches oficiales le llevó a la estación de tren de la localidad, desde la cual se dirigirá ahora a la ciudad de Vladivostok, más al sur. Para llegar a Vladivostok Kim tendrá que recorrer aún casi 1.200 kilómetros.


Hace 1 horas 19 minutos 07:31

Kim inspecciona dos fábricas rusas de aviones militares y civiles tras su cumbre con Putin

El líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, quien se reunió el miércoles con el presidente de Rusia, Vladímir Putin, sigue su visita en Komsomolsk del Amur, en la región oriental rusa de Jabárovsk, inspeccionando dos fábricas de producción de aviones militares y civiles.


Todo ello de cara a una posible cooperación entre Rusia y Corea del Norte en el campo de la fabricación de aviones en medio de las sanciones internacionales que pesan sobre ambos países, según informó el Gobierno ruso en un comunicado.


Hace 1 horas 21 minutos 07:29

Zelenski visitará Washington la próxima semana

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se reunirá con el presidente ucraniano Volodímir Zelenski en la Casa Blanca la próxima semana tras la reunión de la Asamblea General de la ONU en Nueva York, según ha confirmado este jueves un alto cargo estadounidense.


El viaje del presidente ucraniano se produce mientras el Congreso debate la solicitud de Joe Biden de proporcionar más de 24.000 millones de dólares en ayuda militar y humanitaria para Ucrania.


Olvido y recuerdo de una España condenada

FRAN CARRILLO. okdiario. 15 Septiembre 2023


El verano aún no se ha ido, y seguimos bajo los sofocos de incendios mediáticos prefabricados por la turba colectivista, que se levanta oprimida y se acuesta victimizada por los besos de tipos infames y por la libertad descubierta tras el corsé moral de una cantarina en decadencia. Nunca fue más sencillo en la España progresista ser revolucionario posrevolución. Con lo acontecido en estos días, uno prefiere no estar informado a estar mal informado -o peor, manipulado- por quienes pretenden que nos traguemos que el más importante suceso de esta semana es que un fulano le ha tocado el trasero (antaño, el culo) a una periodista en el ejercicio de su oficio.


Pongamos en situación el percal. Las cortinas de humo, focos de despiste y propaganda teledirigida resultan siempre estrategias infalibles con las que el poder consigue distraer la atención del ciudadano, que, cautivo y desarmado, se presta a consumir las migajas de entretenimiento que le ponen sobre la mesa, cansado de preocuparse por asuntos que le conciernen y sobre los que (casi) nunca decide.


Porque en el fondo, se trata de esto: de cansancio. Cansarnos de todo para que no protestemos por nada. Convertirnos en dóciles parias de granjas de quince minutos sin derecho a queja porque, aunque sea con gusanos, el alimento aún nos llega. No está de más recordar a quienes alertaron del peligro y las consecuencias de una sociedad apática. Un pueblo sin ganas de luchar es un pueblo condenado a su suerte. España, y Europa como cima civilizatoria que nos acoge y recoge, han renunciado a defender lo que siempre definió su existencia. En el bienestar de nuestro egoísmo, hemos aceptado cada trágala del poder como linimento salvífico a nuestros problemas. Todo era, decían, por nuestro bien, hasta que con la pandemia nos dimos cuenta de que en realidad, todo fue por su causa -totalitaria-: un experimento de prueba y error del mayor caso de ingeniería social de la historia reciente.


Aún peor que la rabia es la abulia. Todo lo que acontece es hastío ante lo reiterado. Ya no duelen las corruptelas del poder, quizá nunca dolieron lo que deberían doler, porque nunca las tomamos en serio. Ahí tenemos el silencio social ante los Bernis que prostituyeron el voto, el asentimiento a que los dueños de las pistolas sean hoy propietarios de la investidura o que delincuentes regocijados vivan en la misa diaria del privilegio. No importa mientras dure la dormidina mediática que consumimos como yonkis desidiosos, cumpliendo así el deseo de todo gobierno para con el ciudadano: que obedezca, pague y proteste, ma non troppo.


Hemos construido una sociedad individualista con cada vez menos derechos individuales. Nos importa el futuro si ataca nuestro presente con decisiones viscerales. Con el raciocinio anulado, se trata de sobrevivir a los escándalos de intereses creados mientras nos convencen de que todo puede ir a peor. Y así soltar un “pues tampoco estamos tan mal”, que es la frase con la que el sanchista medio resuelve todos sus males.


El Gobierno, conocedor de ese estado de ánimo, impulsa su diktat ejecutor, delatando al que protesta y señalando al que resiste, probando el manual de resistencia ciudadana ante tanto dejavú autoritario. Al final va a resultar que Sánchez conoce tan bien a los españoles que sólo se ha limitado a importar sus costumbres.


No es un partido, es una secta

OKDIARIO. 15 Septiembre 2023


La expulsión de Nicolás Redondo Terreros, socialista de probada honestidad y principios, retrata con toda crudeza el grado de degradación moral del PSOE de Pedro Sánchez, una formación que hace tiempo ya que abdicó de sus señas de identidad para convertirse en una secta abducida por su líder. Este PSOE es la quintaesencia del relativismo político: un partido hecho (mejor sería decir deshecho) a imagen y semejanza de su secretario general, un personaje cuyo sentido del Estado orbita alrededor de su ombligo y ha pervertido de forma miserable los valores que formaban parte del ideario socialista. Que Nicolás Redondo Terreros haya sido expulsado de este PSOE es la prueba del nueve del viraje de una formación que ha traicionado sus valores de manera ignominiosa y vendido su alma a los enemigos de España por la mera ocupación del poder. De gran vertebrador de España ha pasado a convertirse en el gran triturador de España, de la mano de un Pedro Sánchez que es el vivo retrato de la obscenidad política.


A Nicolás Redondo Terreros le han purgado porque su honestidad intelectual y rectitud moral le han llevado a hacer lo que pocos se atreven en la secta: a decir lo que piensa, un pecado mortal para un partido que presenta síntomas alarmantes de estar reñido con la libertad y que muestra una preocupante deriva hacia el totalitarismo. Fulminan a socialistas como Nicolás Redondo o Joaquín Leguina y otros como José Luis Corcuera se dan de baja, mientras Felipe González, Alfonso Guerra, Juan Carlos Rodríguez Ibarra o Francisco Vázquez cuestionan la degradación moral del sanchismo y su pérfida alianza con el separatismo y los proetarras. Lo triste es que en el PSOE ya sólo dicen la verdad quienes tienen autoridad y autonomía moral. Los demás, salvo contadas excepciones, sólo balan. El rebaño asiente y consiente, no vaya a ser que el pastor saque el cayado.


Análisis, diagnósticos, tratamientos

Enrique García-Máiquez. gaceta. 15 Septiembre 2023


He leído con gran interés una información de Juanma Lamet en El Mundo. Cuenta que el PP ha encargado estudios para explicarse el pinchazo de sus expectativas en las últimas generales. Han detectado cuatro vías de agua. Según Lamet, Feijoo se las ha confesado en una cena a su Junta Directiva Nacional. Hay que distinguir entre las vías de agua que han detectado los estudios demoscópicos postelectorales (¿los habrá hecho Michavila?), la interpretación que de ellos hace el PP y la interpretación que hago yo de la interpretación del PP. Es importante no confundir las tres dimensiones de la cuestión.


Las vías de agua son: 1) las mujeres y los jóvenes LGTBIQ+ se «refugiaron» [sic de la información] en el PSOE; 2) el voto por correo se escoró a la izquierda; 3) los pensionistas votaron al partido que acababa de subirles las pensiones; y 4) los pactos con Vox asustaron al votante moderado del PSOE, que siguió votando a Sánchez.


Las reflexiones del PP son: 1) que hay que feminizar más los puestos, los discursos y las políticas del partido; 2) que habían calculado mal el peso del voto por correo; 3) que subir las pensiones ha funcionado; y 4) que, según un barón, habría que haber congelado los pactos con Vox hasta después de las generales.


Y ahora vienen mis análisis. No sobre los hechos estudiados porque yo estoy aquí en mi despacho y no tengo estudios demoscópicos alternativos, así que doy por buenos los que hay, que, de hecho, me parecen plausibles. Quiero comentar las conclusiones del PP.


A cualquier partido democrático tendría que preocuparle la distorsión por la que en nuestra democracia haya algún colectivo que sienta que se tiene que «refugiar». Sobre todo, porque no es verdad que ningún partido —salvo los nacionalistas— discuta el art. 14 de la Constitución que proclama la igualdad entre todos los españoles. La idea de «feminizar» el PP implica dar a un miedo irracional una razón que no tiene. Si la distorsión funciona electoralmente a la izquierda, entramos en una carrera por victimizar a unos colectivos, mientras que el PP, al intentar adaptarse a esa victimización, la legitima. Habría que serenar el discurso y explicar bien que nadie tiene que buscar refugio en ningún sitio y que en los partidos no hay que feminizar ni masculinizar nada, sino alentar el talento, que falta nos hace.


Frente al segundo punto, curiosamente no hacen crítica alguna ni proponen soluciones. Se perdió en el voto por correo. Se calculó mal. Vale y ¿por qué? Yo apuntaría que el triunfalismo de Feijoo con sus muchos más de 150 escaños seguros, decía, fue la causa de que la derecha no se tomase la molestia del voto por correo. Eso y el tono bajo. Mientras Sánchez y Sumar metían miedo a voz en grito, Feijoo proponía dejar gobernar a la lista más votada y pactos con el PSOE. No empujaba a hacer cola a Correos.


El tercer punto tampoco se analiza ni, mucho menos, se enfrenta. Se constata: subir las pensiones hace subir la intención de voto de los pensionistas. La conclusión implícita es que cuando el PP pueda, las subirá. Una pedagogía sobre el problema demográfico y sobre los riesgos que acechan al sistema de pensiones quizá sería una respuesta más digna.


El cuarto punto es el más llamativo. Demos por bueno que los pactos con Vox han restado voto moderado al PP. Aquí sí hay una propuesta táctica desde el PP: se deberían —dicen— haber metido las negociaciones en el congelador (o, mejor dicho, en el armario) hasta después de las elecciones. No puedo estar más en desacuerdo, porque eso implica engañar a tus electores al más puro estilo Sánchez. Mi postura es que habría que haber cerrado todos los acuerdos necesarios como se hizo en Valencia: rápido, claro y sin complejos. Y luego lanzar el siguiente mensaje electoral: «Aunque, por supuesto, Vox es mejor que el Frankenstein y que el PSOE solo y, además, ni es homófobo ni machista ni mínimamente inconstitucional, si usted quiere gobiernos menos de derechas, denos la mayoría absoluta a nosotros. Cuanta más fuerza electoral tenga el PP, más centristas nos saldrán los gobiernos». Con esto habrían solucionado el punto 1 y el punto 2 (por el entusiasmo).


No se trata de hacer sangre ahora con el agua pasada. Pero ya que en el PP tienen el acierto de ponerse a analizar bien qué ocurrió, no quisiera que tanto estudio demoscópico postelectoral y tanta cena de la Junta Directiva se desperdicien como si nada. Si analizan, de verdad y a fondo.


Impuesto revolucionario y amnistía

ANTONIO ROBLES. libertad digital. 15 Septiembre 2023


A poco que escarbemos en la barbaridad que están a punto de perpetrar estos vividores, nos daremos cabal cuenta de la necesidad de la ética en la política.


¿Qué diferencia hay entre un Juez que se pliega al chantaje económico de un capo de la droga para que le deje en libertad, con un presidente en funciones que se deja seducir por siete escaños de un golpista, a cambio de una amnistía imprescindible para lograr ganar unas elecciones que perdió?


Puigdemont no es nada sin Pedro Sánchez, no al revés. Con el 1,6% del electorado no puede ir ni a la esquina, al contrario que Sánchez. Con el 31,6% y varias opciones de pactos, tiene algunas salidas razonables y posibles. Si se empeña en ese 1,6%, a pesar de la ruina democrática que provocará, sólo es porque tiene mono de poder y ningún escrúpulo.


Digámoslo de otra manera, ¿qué diferencia hay entre un juez corrupto necesitado de lujos que se deja comprar por un fajo de dólares del narcotráfico, con un líder político necesitado de siete votos del cártel independentista para asegurar su poder?


Aparentemente no hay ninguna diferencia. Pero la hay. En el caso del narcotraficante que compra su libertad corrompiendo al juez, paga con su patrimonio; mientras que Pedro Sánchez compra su presidencia a costa de vender la soberanía nacional, la igualdad entre españoles y arruina el abrazo sanador del 78. Porque la amnistía convierte a los condenados por el delito de sedición y malversación, en inocentes, y por lo mismo, al Estado de Derecho que los condenó, en opresor. Lo contrario de la amnistía de 1977 donde se amnistiaba a los demócratas que lucharon contra el franquismo, no al franquismo que había accedido al poder por un golpe de Estado e impuesto una dictadura.


Pero hay una diferencia más, el juez corrupto deja en libertad al narco incautado, pero no extiende su inocencia a todas las bandas de narcotraficantes que operan en España, ni eliminan el delito penal contra la salud pública tipificado contra el narcotráfico. Pedro Sánchez, por el contrario, sí elimina el delito de sedición y con la amnistía extingue cualquier otro delito, convirtiendo a los políticos sediciosos y corruptos en inocentes. Cualquier narcotraficante podría seguir siendo perseguido a pesar de aquella decisión corrupta del juez; Puigdemont y los suyos, nunca más, porque el origen y los objetivos de su delito han sido extinguidos. De verdugos a víctimas en su caso, mientras el Estado de Derecho, pasa de víctima a verdugo. Un teatro de operaciones democráticas demolidas, a merced de los sediciosos. ¿Dónde quedaría el discurso del Rey del 3 de octubre de 2017 en defensa del orden constitucional que pusieron en riesgo quienes ahora serán amnistiados? ¿Qué legitimidad tendría el Jefe del Estado y la monarquía parlamentaria, si la propia amnistía los deslegitima?


Cuando Sócrates prefiere acatar la condena a muerte a incumplir las leyes de su ciudad, deja una huella heroica de coherencia cívica y de respeto al acuerdo entre los hombres. Desde la caída de la democracia ateniense, la política se desembarazó de la ética. Desde entonces, política y ética siguieron caminos separados, o eso parece. Porque, al fin y al cabo, ¿de qué materia, sino de principios y valores están hechas la leyes?


Aristóteles ponía énfasis en la ley porque no confiaba en la subjetividad de los hombres. Y tenía razón, allí dónde hay una ley, hay universalidad. Hasta su interpretación está delimitada por el perímetro que le han asignado los legisladores democráticos. De ahí el valor inmenso que tienen las constituciones en nuestros Estados de Derecho como ley de leyes. Los intereses, las subjetividades, los valores particulares de cada cual se han de sujetar a la ley para reducir a la paz los conflictos de todos.


Pero si bien es cierto que los valores morales subjetivos pueden distorsionar el sentido de la ley objetiva, hemos de presuponer cierta ejemplaridad del gobernante para cumplir y hacer cumplir la ley. Y tal ejemplaridad nos remite a principios y valores que no están en las leyes, pero hemos de presuponerlos para que realicen su función universal. Y es aquí donde vemos, que si bien la ley debe estar a salvo de la subjetividad de los valores, necesitamos a estos para respetar y hacer respetar las leyes.


En la amnistía que nos ocupa, ¿dónde está la ejemplaridad de Pedro Sánchez y sus correligionarios si ponen sus intereses particulares de poder por encima del bien universal que garantiza el Estado de Derecho? ¿Dónde los principios, los valores de lealtad constitucional al país que te ha confiado su cuidado? Incluso, ¿dónde el patriotismo constitucional, ya no sólo nacional, que hemos de presuponer? Por lo que vemos, las virtudes de un gobernante en tiempos confusos, no sólo deben remitirse a vadear la ley, sino a la ejemplaridad en su cumplimiento. Hacer filibusterismo jurídico y político no es propio de hombres de Estado, sino de trileros. ¿Qué es sino aborrecer la amnistía cuando no apretaba la necesidad, y callarse como putas, cuando la ansiedad por el poder aglutina a la manada con las peores intenciones?


Jürgen Habermas nos recuerda en Derecho y moral, que "en las sociedades complejas, el Estado democrático de derecho es el productor de una legalidad que se legitima por una racionalidad procedimental llena de contenido moral". A poco que escarbemos en la barbaridad que están a punto de perpetrar esta generación de vividores de la política, nos daremos cabal cuenta de la necesidad de la ética en la política. Hasta sus correligionarios están escandalizados por el atrevimiento. Lean a Javier Cercas para comprobarlo.


AYER METSOLA NEGÓ LA PALABRA AL EURODIPUTADO DE VOX

Hermann Tertsch responde tras volver a ser silenciado en Estrasburgo: «La izquierda tiene auténtico pánico a la verdad»

MARINA RUIZ. BRUSELAS. gaceta. 15 Septiembre 2023


El pleno de la Eurocámara ha vuelto a vivir esta mañana un momento de gran tensión tras el desencuentro vivido ayer entre el eurodiputado de VOX Hermann Tertsch y la presidenta del Parlamento, la popular Roberta Metsola.


Ayer Metsola negó la palabra al eurodiputado de VOX después de que el socialista español Javi López reclamara medidas legales contra Tertsch por un discurso pronunciado el día anterior.


Más tarde, la oficina de Metsola llamó al eurodiputado para disculparse, ya que Tertsch tenía derecho a réplica tras los ataques del señor López. La oficina del Parlamento reconoció que fue un error de los servicios de la plenaria.


Sin embargo, este jueves, durante la intervención en el pleno de la Eurocámara antes de la apertura de los votos, cuando Tertsch finalmente ha tomado la palabra para responder a López, el eurodiputado de VOX ha vuelto a ser silenciado. Sólo ha podido pronunciar menos de la mitad del discurso previsto.


«Ayer pasó algo muy grave en este parlamento. Un socialista español, Javier López, abusó de un falso punto de orden para agredirme personalmente. Ese socialista pedía nada menos que medidas legales contra mí por unas frases todas ciertas y defendibles», ha comenzado a decir Tertsch.


«Allende no fue asesinado por los militares. Allende preparaba una dictadura comunista, y a Allende se le frenó cuando había destruido la democracia», ha expresado mientras sostenía una portada del periódico El País que afirmaba que la Justicia chilena ratificaba el suicidio de Salvador Allende durante el golpe de estado de 1973.


El alemán Rainer Wieland, vicepresidente del Parlamento, ha cerrado el micro al eurodiputado de VOX mientras la bancada socialista, visiblemente molesta con el discurso, jaleaba.


Tertsch, que no ha podido continuar en el uso de la palabra, ha lamentado después en sus redes sociales que «la izquierda ha roto ya toda apariencia de civilidad, pluralismo y libertad de expresión» y que el vicepresidente Wieland, del Partido Popular Europeo, no haya sido fiel al compromiso de la presidente Metsola.


******************* Sección "bilingüe" ***********************


Manifestarse contra la amnistía… si no llueve

LIBERAL ENFURRUÑADA. okdiario. 15 Septiembre 2023


«Les avanzo que el fin de semana del 23 y 24 de septiembre el PP va a impulsar un gran acto en Madrid, que será abierto… si el tiempo lo permite». Con estas palabras anunció la secretaria general del Partido Popular y portavoz en el Congreso, Cuca Gamarra, la movilización que su partido ha convocado como reacción de rechazo a la amnistía que el golpista prófugo, Carles Puigdemont, ha exigido como condición previa para sentarse a negociar el resto de exigencias que planteará a Pedro Sánchez si desea ser investido con sus votos y evitar así una repetición electoral. Manifestarse contra la amnistía… si no llueve. Confieso que cuando leí estas declaraciones pensé que algo se habría interpretado mal y tuve que buscar el vídeo de la intervención de la popular en el programa Espejo Público, para comprobar con asombro que eso era, efectivamente, lo que había anunciado: un gran acto que será abierto… si el tiempo lo permite.


El Partido Popular reacciona así a las declaraciones del ex presidente del Gobierno y del PP, José María Aznar, quien, en la inauguración de un campus de la Fundación FAES que preside, ha llamado a movilizar «todas las energías» para «plantar cara con determinación» a la amnistía, recordando la iniciativa ciudadana ¡Basta ya! que a principio de los años 2000 promovió numerosas manifestaciones y actos de protesta en contra de la política antiterrorista del PSOE y su negociación con ETA. Tanto la plataforma ¡Basta ya! como la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) convocaron en San Sebastián y en Madrid numerosos actos que reunieron cientos de miles de manifestantes, y en numerosas ocasiones lo hicieron debajo de sus paraguas bajo una intensa lluvia, que ahora parece amedrentar a Cuca Gamarra.


Manifestarse en defensa de la unidad de España, la Constitución, el Estado de derecho y la democracia, y en contra de la amnistía y la autodeterminación, es una obligación ciudadana, sea quien sea el que convoque. Pero es cierto que este tipo de iniciativas es recomendable que no surjan de ningún partido político, sino que sea la sociedad civil quien las promueva para que luego se sumen a ellas los partidos y todo tipo de asociaciones o personalidades. Así ocurrirá, por ejemplo, el próximo 8 de octubre en la manifestación convocada en Barcelona por Sociedad Civil Catalana, contra la amnistía y la autodeterminación, bajo el lema ‘No en mi nombre’.


Existen miles de votantes socialistas que están en contra de la amnistía. Ahí tenemos por ejemplo a Felipe González, Alfonso Guerra, Emiliano García Page, Juan Carlos Rodríguez Ibarra, Jordi Sevilla, Ramón Jáuregui y decenas de destacados miembros del PSOE, que siguen votando a Pedro Sánchez mientras se oponen a la amnistía. Sin embargo, ningún votante anónimo del PSOE acudirá a una manifestación convocada por el Partido Popular tanto si llueve como si hace un sol primaveral. Por eso sería mejor que la iniciativa anunciada por Cuca Gamarra para el domingo 24 de septiembre en la Plaza de España, si no llueve, no pareciera un mero acto de apoyo al líder del PP y candidato a la Presidencia del Gobierno, Alberto Núñez Feijóo, quien tendrá que defender su investidura apenas dos días después, el martes 26 de septiembre. Esa es la única condición que la portavoz parlamentaria de Vox, Pepa Millán, ha exigido a los populares para que los de Santiago Abascal se sumen a la convocatoria.


No resulta fácil de entender que el vicesecretario del PP, Esteban González Pons, se siente a negociar con Junts la investidura de Feijóo; que el Grupo Popular en el Senado les permita tener grupo propio, previa la fraudulenta cesión de senadores socialistas; y que el mismo PP que hace esto sea el que convoque a manifestarse, si no llueve, contra todo lo que exige el prófugo Puigdemont. Lo malo no es equivocarse, sino no saber rectificar. Confiemos en que sea el caso y salgamos todos juntos a gritar «¡Basta Ya!» contra la amnistía y la autodeterminación, en defensa de la unidad de España y la Constitución… aunque caigan chuzos de punta.


Manifestación para demostrar la irrelevancia del pp

Nota del Editor. 15 Septiembre 2023


Por culpa del pp siguen destruyendo España y ahora quiere que salgamos a la calle, cosa que solo sirve para decir aquí estamos, nada más, como en múltiples ocasiones.


Quieren seguir con el bipartidismo y las ovejas bien arremolinadas a su alrededor.


Voten a Vox y déjen de marear la perdiz.


La Diada de los brotes verdes

SERGIO FIDALGO. okdiario. 15 Septiembre 2023


La Diada del 11 de septiembre en Cataluña ha provocado unas cuantas buenas noticias. La primera es que la evidente división del separatismo va en aumento. Además de la pitada a Aragonés en la manifestación de la Diada, a las candidaturas encabezadas por Esquerra, Junts y la CUP es muy probable que se unan otra de la ANC y otra de Alianza por Cataluña, el partido supremacista que encabeza la alcaldesa de Ripoll, Silvia Orriols. La segunda es que la capacidad de movilización de las entidades soberanistas es cada vez menor y pincharon notablemente. A pesar del flipe de los organizadores, que anunciaron que en la marcha norcoreana habían desfilado ochocientas mil personas no llegaron ni a ochenta mil. Piensen que la Guardia Urbana, que está en manos del PSC –los socios de ERC y Puigdemont– dijo que fueron 115.000 asistentes, así que ya se pueden imaginar la verdad.


Los separatistas no sólo no van a la manifestación, ya ni siquiera la ven por TV3. La audiencia de la retransmisión de la marcha norcoreana de la ANC estuvo bajo mínimos y fue cuatro veces inferior a la que se registró en 2017, poco más de cien mil personas. Y el gran hito de la jornada separatista fue poner una pegatina en la placa de la Plaza de España para rebautizarla como Plaza del primero de octubre. En eso se han quedado las grandes gestas del independentismo catalán.


Pero lo mejor es que poco a poco la gente ya no se calla y empieza a mostrar su hartazgo hacia las mentiras y, sobre todo, la pesadez del separatismo catalán. No sólo son fanáticos, además dan la turra todo el día y agotan al más paciente. En la víspera de la Diada, en la localidad tarraconense de Salou, un centenar de valientes fueron con sus banderas rojigualdas a una marcha de antorchas convocada por separatistas radicales y cantaron sin complejos el «yo soy español, español, español» y cánticos contra Puigdemont. Y el día 11, en el antiguo hospital de la Santa Creu, en Barcelona, tres entidades (Somatemps, Cataluña Suma y DENAES) celebraron un homenaje a los caídos de ambos bandos durante la Guerra de Sucesión con la bandera nacional presidiendo el acto.


Sigamos. En un vídeo que se hizo viral se vio como una señora desplegó en su balcón una bandera de España mientras por la calle discurría la manifestación de la Diada. A pesar de los insultos y pitos que recibió, se mantuvo firme aguantando su rojigualda. Los pequeños gestos son importantes, y más ante una turba. Por último, tras la Diada, Societat Civil Catalana ha anunciado que organizará una manifestación el próximo 8 de octubre para protestar por la posible amnistía y el referéndum. Aunque no ha sido nada elegante que SCC la haya anunciado sin antes haber intentado que fuera unitaria agrupando e informando al resto de asociaciones constitucionalistas, hay que dejar claro que es una iniciativa necesaria y loable, y que merece el apoyo de todos.


Así que iremos el 8 de octubre a decirle a Jaume Collboni, a Salvador Illa y a Pedro Sánchez qué opinamos de sus chalaneos con los separatistas y populistas. Es bueno que la resistencia al secesionismo se muestre activa, ya que lo que no hace el hegemónico PSC –combatir democráticamente al independentismo- lo tendremos que hacer la gente que nos oponemos a una Cataluña excluyente que busca reventar la democracia en España.


ESPAÑA

Varapalo europeo al plan de Sánchez: los 27 no votarán el uso oficial del catalán ni aunque lo pague el Gobierno

Los embajadores del Consejo de Asuntos Generales de la Unión han solicitado más tiempo para estudiar el impacto económico y político pese a que el Gobierno se ha ofrecido a costearlo

Vozpópuli. 15 Septiembre 2023


Los países de la Unión Europea han pedido este viernes a España un dictamen de los servicios legales del Consejo y más tiempo para estudiar el impacto económico y político del reconocimiento del catalán, el gallego y el euskera como lenguas oficiales de la Unión Europea, lo que supone un jarro de agua fría para las aspiraciones de Pedro Sánchez de que se reconozca con carácter inmediato el uso en las instancias de la UE del euskera, el catalán y el gallego. De hecho, esta posición desvanece las opciones de acuerdo el próximo martes cuando lo discutan los ministros en Bruselas y ello a pesar de que el Gobierno ha ofrecido que sea España quien asuma el coste del uso de estas lenguas cooficiales.


En un debate de embajadores para preparar el encuentro del martes, una gran mayoría de países han expresado su apoyo al multilingüismo como puente para conectar con los ciudadanos y han mostrado comprensión hacia los intereses de España, pero también han planteado muchas "dudas" respecto al impacto de la medida tanto en el funcionamiento de la UE como en las arcas comunitarias, informa Ep.


El Gobierno en funciones de Pedro Sánchez, que ejerce de presidencia de turno del Consejo de la UE, introdujo en la agenda de los ministros europeos el martes un intercambio de opiniones para modificar el reglamento sobre lenguas oficiales, con la intención de que el asunto fuera sometido ese mismo día a la votación del bloque.


Sin embargo, varios diplomáticos consultados apuntan que nadie comparte el "sentido de urgencia" que traslada España a sus socios, porque el resto de capitales ve prematuro tomar ningún tipo de decisión si no se han examinado a fondo cuestiones sobre las que el Gobierno no ha presentado aún detalles, por ejemplo cuál sería el coste estimado de sumar estas tres lenguas cooficiales a las 24 ya reconocidas en la UE o cómo prevé cubrir el número de traductores e intérpretes que serían necesarios.


También frena las opciones de acuerdo el temor entre varias delegaciones al encaje legal en los Tratados, aunque España defiende que la oficialidad de estas lenguas está reconocido por su Constitución y expone su introducción en el Congreso de los Diputados; así como el posible "efecto dominó" que podría generar en otros Estados miembro que se abriera la puerta a lenguas regionales.


Así las cosas, los socios europeos solicitan el aval jurídico del Consejo y evaluaciones de impacto detalladas sobre los aspectos financieros y administrativos si se cambiara el reglamento, lo que hace casi imposible que el martes se tome una decisión.


Se trata de documentos que requieren su tiempo de elaboración y varias delegaciones han dejado claro que quieren que todo ello sea examinado y discutido "en detalle a nivel técnico", es decir, en grupos de trabajo en los que abordar la reflexión más a largo plazo, y que consideran que "es muy pronto para tomar una decisión".


Países indecisos

El pasado miércoles, Suecia fue el primer gobierno en mostrarse públicamente indeciso al pedir examinar "más a fondo cuáles son las consecuencias jurídicas y financieras de la propuesta" y este viernes ha sido Finlandia ha advertido de que el uso del catalán, el euskera y el gallego en la UE puede ralentizar la toma de decisiones en el ámbito comunitario y retrasar la entrada en vigor de futuras normativas.


Para países como Bélgica o Países Bajos es complicado tomar una decisión sin tener sobre la mesa evaluaciones de impacto o detalles sobre como "articular" la entrada de tres nuevas lenguas y una reflexión sobre el modo en que ello afectará al funcionamiento de la Unión Europea.


Mientras, para otros países como Francia, en donde el reconocimiento de las lenguas regionales es un asunto delicado, las reservas van más allá de los elementos técnicos. Hasta el momento, ningún Estado miembro ha tomado posición en contra de la propuesta española y algunos se han mostrado receptivos desde el primer momento, pero la decisión requiere el apoyo unánime y son varios los que piden estudiar con más cautela el proceso.


Además, España no es el único país con lenguas minoritarias en su territorio y a otras delegaciones les preocupa que abrir este debate puede generar un efecto llamada que despierte reivindicaciones similares en otras regiones, explica el alto funcionario de un Estado miembro.


En todo caso, el debate a nivel de ministros tendrá lugar el martes en Bruselas a una reunión a la que asistirá el ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel Albares, algo inusual porque es el secretario de Estado para la UE, Pascual Navarro, quien habitualmente representa a España en el Consejo de Asuntos Generales.


En este caso, estarán presentes ambos, Navarro para moderar la reunión desde la posición de presidencia de turno de la Unión Europea y Albares para explicar la propuesta y defenderla ante sus socios. El intercambio de opiniones se dará por hecho, mientras que la votación, prevista en la agenda también, dependerá de lo que decida la presidencia española en el curso del debate.


Blanqueando el terrorismo: el caso Josu Ternera

Carlos Martínez Gorriarán. vozpopuli. 15 Septiembre 2023


Confieso que el pequeño manifiesto de los 500 solicitando al Festival de Cine de San Sebastián que no seleccionara el documental-entrevista de Jordi Évole con José Antonio Urrutikoetxea, alias Josu Ternera y jefe de la banda terrorista ETA, ha tenido más impacto del que esperábamos. La iniciativa partió de veteranas activistas de Basta Ya para testimoniar públicamente, por lo menos, la oposición a que el Festival de Cine donostiarra participe en el blanqueado del terrorismo.


Ese proceso nació mucho antes de la disolución de la banda, con la falacia del “conflicto vasco” que afirma que ETA solo era una de las partes enfrentadas de un conflicto que debería resolverse con una negociación entre iguales: los terroristas y sus víctimas; no puedo tratar ahora la reactivación de ese blanqueamiento: baste con señalar la evidencia de que conviene y mucho a Sánchez y sus socios de Bildu, directamente afectados, y al nacionalismo en general.


Sabíamos que, aparte de testimoniar nuestra oposición activa a este nuevo capítulo de la saga blanqueadora, poco cabía esperar. Pues lejos de considerar la retirada del documental de promoción de Josu Ternera, la reacción oficial del Festival y los medios afines, muchos y poderosos, ha sido la contraria: promover el trabajo de Évole con el honor de encabezar la sección “Made in Spain”, es decir, considerarlo el producto más representativo y valioso del cine español del momento, y por descontado sostener que es un trabajo neutral, lleno de valores humanos.


José Luis Rebordinos, director del evento, también ha sostenido que hacer una entrevista no es lo mismo que dar la razón, y que no entiende que alguien critique una película que no ha visto. Sin compararme con Habermas y sus clásicos trabajos sobre la ética de la acción comunicativa, voy a intentar explicárselo: una entrevista, en cualquier soporte, no es una caja vacía que acepta cualquier contenido con la neutralidad de un recipiente pasivo. Si bien es cierto que una entrevista no tiene por qué dar la razón al entrevistado -y muchas se hacen para intentar quitársela-, también es innegable que la entrevista, en sí misma y al margen del contenido, le da y concede razones.


Una entrevista es una acción comunicativa que, como tal y por sí misma, tiene dimensión ética y pragmática: siempre es un reconocimiento. Por ejemplo, reconoce en el entrevistado a un interlocutor plenamente válido, admite que tiene cosas que explicar, como los motivos de sus acciones, y que es capaz de reflexiones de interés público. Si no, ¿qué sentido tendría entrevistarle? Así pues, sin necesidad de verla, es evidente que la entrevista de Évole convierte a Josu Ternera en un interlocutor tan digno de atención y estima como cualquier otro. Inevitablemente, normaliza al terrorista y sus acciones exactamente igual que normalizas tu relación con los vecinos saludando y hablando con ellos, incluso si un día te inundaron el baño.


Terrorista contumaz y fugado

Queda la objeción de que quizás ya no sea terrorista al haberse disuelto ETA. No, Ternera seguirá siendo terrorista hasta el final de sus días y, a diferencia de los que han criticado y rechazado su propio pasado, pidiendo perdón por sus acciones a víctimas y sociedad. A diferencia de los arrepentidos, no ha colaborado en absoluto a aclarar atentados ni a deslegitimar el terrorismo. España reclama su extradición a Francia, donde cumple otras condenas, porque tiene pendiente causas con una petición fiscal de 2.354 años de cárcel. Entre otras salvajadas, Ternera ordenó la voladura de la casa-cuartel de la Guardia Civil de Zaragoza en la que murieron once personas, incluyendo seis niños que la banda sabía perfectamente vivían allí. Este es el sujeto recibido con todos los honores cinematográficos y culturales, aunque por motivos fáciles de entender no pisará la alfombra roja del Festival.


José Luis Rebordinos también ha comparado lo de Évole con películas como Shoah, la obra maestra de Claude Lanzmann, estremecedor y largo documental (casi diez horas) que entrevista a supervivientes y visita los campos de exterminio y lugares cruciales del holocausto judío bajo el régimen nazi. Shoah no saca un nazi para que explique sus motivos y dé sus razones genocidas, embutido entre dos judíos supervivientes que aporten tono sentimental. Lanzmann no es neutral sino combativo y, como pedía Primo Levi, presentó con imágenes y voces la verdad de algo que se debe conocer, pero no se puede comprender.


Ciertamente, hay una larga polémica sobre el modo de tratar la comunicación con criminales de lesa humanidad como el que nos ocupa. El enfoque de Hannah Arendt con su libro-reportaje sobre el juicio a Eichmann en Jerusalén es un clásico (muy discutido): hay que mirar al mal a la cara para desenmascarar su grotesca banalidad, incluso si ofende a las víctimas. Pero Eichmann estaba en el banquillo, donde le correspondía, contestando a las preguntas de jueces, acusación y defensa. No era un terrorista contumaz justificándose y exhibido al público reconocimiento en un Festival de Cine. Esa es la pequeña diferencia.


Coincidencia nada casual, el sanchismo ha lanzado estos días un debate público sobre una ley de amnistía, que él necesita para sus fines privados de aferrarse a la poltrona tanto o más que sus socios amnistiables, de Puigdemont a los terroristas presos y sueltos de ETA; por cierto, Ternera podría acabar siendo uno de los beneficiarios de esta monstruosidad política contra la igualdad democrática y la separación de poderes. Al hacerlo, han recordado la común raíz griega de amnistía y amnesia: la amnistía es una forma de amnesia voluntaria, y puede ser justa y necesaria o tremendamente injusta y arbitraria, como es el caso.


En el extraordinario retorcimiento de todo principio y valor que está forzando el sanchismo en su etapa terminal, la normalidad es normalizar el pasado terrorista encarnado por sujetos siniestros como Josu Ternera y blanqueado por Jordi Évole, experto en esa lid. No puede admitirse este empeño como mero trabajo neutral, sin intención política alguna. Entrevistar a Ternera blanquea al personaje porque le presenta como alguien con razones a reconocer; darle bombo y platillo en un Festival (pagado con dinero público) normaliza el relato justificador del terrorismo. No es muy distinto al modo en que cierta pornografía deshumanizadora normaliza la violación y el crimen sexual, alarmando con razón a la sociedad. Lo de Ternera es pornografía política que viola los derechos humanos, y por eso protestamos con estas razones.


AMNISTÍA

71 asesinatos de ETA como el confesado ahora por Ternera quedaron impunes por la amnistía de 1977

PAULA BAENA. okdiario. 15 Septiembre 2023


Un total de 71 asesinatos de ETA, como el del alcalde de Galdácano Víctor Legorburu en 1976, en el que participó Josu Ternera, tal y como ha confesado él mismo en un documental Jordi Évole, quedaron impunes por la Ley de Amnistía de 1977.


La ley, que fue aprobada el 14 de octubre de ese año, con 296 votos a favor, 18 abstenciones, 2 votos en contra y uno nulo, dejó impunes los asesinatos de ETA cometidos entre 1968 y 1977. El primer artículo de la ley establecía que quedaban amnistiados «todos los actos de intencionalidad política, cualquiera que fuese su resultado». De este modo, los asesinatos de guardias civiles, políticos, camareros, obreros, taxistas, empresarios y un largo etcétera de inocentes, incluido Legorburu, ametrallado en la puerta de su casa, hasta completar la lista de 71 fueron ‘perdonados’ a sus verdugos. En total, fueron 1.232 los etarras amnistiados, de los cuales 676 volvieron a delinquir.


Además de Ternera, algunos de los más sanguinarios asesinos de la banda como Francisco Múgica Garmendia, que mató a 37 personas en 22 atentados; Jesús María Zabarte, conocido como el Carnicero de Mondragón, responsable de 17 asesinatos, o Santi Potros, autor de la matanza de Hipercor, donde murieron 21 personas y 45 resultaron heridas, también resultaron amnistiados y regresaron a las armas.


Así, un 55% de los terroristas de ETA que se beneficiaron de esta medida de gracia aprobada por el Gobierno de Adolfo Suárez con el espíritu de construir una «reconciliación nacional» y enterrar «la Guerra Civil y la división entre españoles», decidieron desdeñar la generosidad y la oportunidad de reinserción que les brindó el Estado en pro del llamado «espíritu de la Transición» para volver a integrarse en la banda, tal y como recoge un estudio realizado por expertos antiterroristas en 1996 y del que se hizo eco la prensa del momento.


Las 18 abstenciones para la aprobación de esa Ley de Amnistía fueron de Alianza Popular, cuyo diputado Antonio Carro puso de manifiesto ese día en la Cámara Baja sus reticencias a una medida que, vaticinó, se traduciría en un «fermento de inseguridad social». Un presagio que se hizo realidad con un reguero de 785 muertos a manos de ETA después de la amnistía.


«Me temo que la amnistía que nos proponéis, en lugar de contribuir a la reconciliación nacional, que en mi idea es algo que estamos palpando afortunadamente, se traduzca en un fermento de inseguridad social, en la institucionalización del desconocimiento del Estado de Derecho y en una profunda erosión de la autoridad. En este clima de público desorden ¿queréis más amnistía? Frente a los ataques a la democracia no es buena medicina la amnistía. La única medicina que aplican las democracias más genuinas y consolidadas es una estricta aplicación de la ley. Una democracia responsable no puede estar amnistiando continuamente a sus propios destructores», afirmó Carro.


Unos argumentos similares a los que ahora esgrime, no sólo la oposición, sino algunos sectores del propio PSOE, en contra de la amnistía a los encausados por el procés, máxime cuando Carles Puigdemont ha avisado de que Junts «ni ha renunciado ni renunciará» a declarar la independencia de Cataluña por la vía de la «unilateralidad».


Para el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, «pedir una amnistía es negar la existencia de la propia democracia». Por su parte, Pedro Sánchez, que ahora evita pronunciarse sobre este aspecto porque su investidura depende de esa amnistía, afirmaba hace menos de un año que el Gobierno no iba a aceptarla porque «no entra ni en la legislación ni en la Constitución española».


COMUNIDAD DE MADRID

Ayuso desplegará una férrea defensa del español en la Hispanidad coincidiendo con su merma en el Congreso

PAULA BAENA. okdiario. 15 Septiembre 2023


La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, presenta este viernes el Festival de la Hispanidad 2023, la tercera edición de este macroevento que se celebra con motivo del 12 de octubre y que este año desplegará una férrea defensa del español, coincidiendo con su inminente merma en el Congreso de los Diputados, después de que la Mesa de la Cámara Baja, con mayoría de PSOE y Sumar, haya dado luz verde a que se puedan utilizar las lenguas cooficiales -catalán, euskera, gallego, valenciano, bable y aranés- desde la tribuna de oradores desde el próximo martes.


Ayuso quiere poner el foco en esta edición, que contará con 165 actividades, 17 artistas, y 17 países distintos, en que «600 millones de personas en todo el mundo» hablan el español y que esta es una lengua «en expansión en todo el planeta» mientras que los nacionalistas propagan el «odio al español». Por ello, la presidenta madrileña esgrimía en la primera sesión del Pleno de la Asamblea de Madrid tras el parón estival que es «un momento más que necesario para reivindicar este idioma».


Ayuso defiende, y así lo subrayará en el festival, que «es el momento de decir que las lenguas están para unir y no para dividir». Unas palabras que cobran especial relevancia a escasos días de que en el Congreso el español vaya a quedar desterrado como lengua común en la que se entiendan todos los parlamentarios. Una situación que hará indispensable el uso de traductores y pinganillos para asegurar el entendimiento entre los representantes de los españoles, algo que se ha asegurado hasta la fecha con el uso del castellano.


Además de las lenguas cooficiales que requieran traducción simultánea de varios intérpretes, como el catalán, el euskera y el gallego, la modificación del Reglamento del Congreso permitirá a los diputados hablar en otras lenguas no oficiales como el aranés o el bable. Eso sí, con una importante condición. Podrán usar estas lenguas siempre que los propios parlamentarios se traduzcan a sí mismos durante su tiempo de intervención.


Más del 72% de los españoles no manejan ni el catalán, ni el vasco, ni el gallego, ni el valenciano. Por ello, la inclusión de las lenguas cooficiales en el Congreso de los Diputados puede levantar más de una barrera idiomática. Actualmente, unos 9 millones de personas hablan catalán en España, el 16% de la población total. Así, el catalán es la lengua cooficial más mayoritaria en entrar al Congreso. El caso del euskera es mucho más minoritario. Unos 750.000 españoles hablan el vasco, el 1,5% de la población. La lengua más minoritaria que entrará en el Congreso será el aranés. Tan sólo lo usan unas 3.000 personas en España, el 0,006%. El bable, por su parte, cuenta con unos 150.000 hablantes, lo que representa el 0,31% de los españoles.


Ayuso se preguntaba este jueves cuánto le va a costar a los madrileños esta situación. «¿Cuánto le va a costar a un madrileño tener que estar viendo cómo en el Congreso de los Diputados se rompe la convivencia?… que es lo que se busca con las lenguas cooficiales, algo de lo que ustedes también adjuraban en la pasada legislatura. ¿Cuánto nos va a costar llevar esto porque imagino que ahora llevarán el aranés, el gallego, a Radio Televisión Española, Televisión Española y el 24 Horas… ¿Cuánto dinero nos va a costar todo esto a los de Madrid? A mí que me lo expliquen», proclamaba en la Cámara autonómica.


Recortes de Prensa  Página Inicial