Recortes de Prensa Martes 24 Octubre 2023
Kiev denuncia la muerte de más de 260 personas por minas rusas y Borrell recuerda que la "agresión" rusa continúa
Adriana López. el confidencial. 24 Octubre 2023
El Servicio Estatal para Situaciones de Emergencia de Ucrania ha cifrado en 261 los civiles muertos a causa de minas y explosivos colocados por Rusia en territorio ucraniano desde el estallido de la guerra. Según ha detallado el organismo ucraniano en su cuenta de Telegram, el balance de fallecidos incluye al menos 14 niños. Además, los explosivos rusos han causado heridas de diversa gravedad a otras 559 personas, incluidos 68 niños.
Por su parte, El alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, ha alertado de que Rusia continúa su guerra de agresión en Ucrania aunque haya "desaparecido de las noticias" por la urgencia del conflicto entre Israel y el movimiento islamista Hamás. "En Ucrania, Rusia continúa su agresión. Ucrania ha desaparecido de las noticias pero no de la realidad", recalcó Borrell en una rueda de prensa al término de un consejo de ministros de Exteriores de la UE, en el que abordaron principalmente los conflictos en Oriente Medio y esa ex república soviética.
El jefe de la diplomacia comunitaria señaló que "la guerra en Ucrania continúa, se siguen bombardeando objetivos civiles, por lo menos ha habido 18 muertos en los últimos días, las estructuras siguen siendo destruidas", resumió.
Claves del momento:
Kiev denuncia la muerte de más de 260 personas por minas rusas
Borrell recuerda que la "agresión" rusa continúa aunque haya "desparecido de las noticias"
Fragmentos de un dron ruso dañan infraestructura portuaria en Odesa
Moscú daña una central térmica y Ucrania sigue reforzando la protección del sector
El Ejército ruso aprieta también en el noreste para acercarse al nudo ferroviario de Kúpiansk
Así hemos contado la jornada 607 de la guerra
Hace 23 minutos 09:15
Rusia avanza cerca de Avdivka y Bajmut, según un canal militar ucraniano
Las fuerzas rusas lograron avances en los alrededores de Bajmut y de Avdivka, ambas en la región oriental de Donetsk, según ha publicado hoy el canal de Telegram ucraniano DeepState.
En relación con Bajmut, advierten de que “si el enemigo sigue apretando en esta dirección creará problemas” para la vanguardia ucraniana en esa sección del frente.
Sobre la situación en las inmediaciones de Avdivka, donde Rusia ha lanzado los ataques más intensos este mes de octubre, el canal habla de un avance ruso al suroeste de esta localidad controlada por Ucrania que las tropas rusas buscan acabar de rodear.
Hace 1 horas 37 minutos 08:01
Rusia concentra más de 400.000 soldados en territorio ucraniano ocupado, según Kiev
Rusia concentra en territorio ocupado ucraniano a más de 400.000 soldados, lo que le permite llevar a cabo simultáneamente operaciones de envergadura en distintas secciones del frente, según ha declarado el representante de la inteligencia militar ucraniana, Andrí Yusov, al canal de Televisión Kyiv TV.
También ha afirmado que Rusia está enviando más armamento a sus soldados en Ucrania, y dijo que el Kremlin continúa movilizando personal para reforzar al Ejército.
Hace 2 horas 2 minutos 07:36
Ucrania denuncia la muerte de más de 260 personas a causa de minas rusas
El Servicio Estatal para Situaciones de Emergencia de Ucrania ha cifrado en 261 los civiles muertos a causa de minas y explosivos colocados por Rusia en territorio ucraniano desde el estallido de la guerra.
Según ha detallado el organismo ucraniano en su cuenta de Telegram, el balance de fallecidos incluye al menos 14 niños. Además, los explosivos rusos han causado heridas de diversa gravedad a otras 559 personas, incluidos 68 niños.
Hace 2 horas 3 minutos 07:35
Borrell: "La agresión de Rusia a Ucrania sigue aunque haya desaparecido de las noticias"
El alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, ha alertado de que Rusia continúa su guerra de agresión en Ucrania aunque haya "desaparecido de las noticias" por la urgencia del conflicto entre Israel y el movimiento islamista Hamás. "En Ucrania, Rusia continúa su agresión. Ucrania ha desaparecido de las noticias pero no de la realidad", recalcó Borrell en una rueda de prensa al término de un consejo de ministros de Exteriores de la UE, en el que abordaron principalmente los conflictos en Oriente Medio y esa ex república soviética.
El jefe de la diplomacia comunitaria señaló que "la guerra en Ucrania continúa, se siguen bombardeando objetivos civiles, por lo menos ha habido 18 muertos en los últimos días, las estructuras siguen siendo destruidas", resumió.
Hamás prometió a sus terroristas 10.000 dólares y un piso por cada secuestrado, mejor si eran "ancianas y niños"
Cuanto más se conocen los detalles del atentado de Hamás del pasado día 7 más terrible y evidente es la crueldad de los terroristas.
C. Jordá. libertad digital. 24 Octubre 2023
Israel ha hecho público el vídeo de los interrogatorios a varios de los terroristas de Hamás que irrumpieron en el sur del país el pasado día siete en el que, cuestionados por varios agentes de seguridad, relatan detalles de lo que ellos y sus compañeros hicieron y también parte de las normas generales, por así llamarlas, con las que partieron desde Gaza.
Una de ellas era que los secuestros no fueron, tal y como por otra parte resultaba obvio ante la gran cantidad de rehenes que han sido llevados a Gaza, una decisión improvisada: "Cualquiera que secuestrase a un rehén y lo llevase a Gaza recibe una paga de 10.000 dólares y un apartamento", afirma uno de los terroristas. Además, aclaran que las "instrucciones" que habían recibido eran "raptar mujeres ancianas y niños", así como "limpiar las casas y tomar tantos prisioneros como sea posible".
En el vídeo se resumen los momentos más significativos de seis sesiones interrogatorios de agentes de la Autoridad de Seguridad de Israel (ISA por sus siglas en inglés) y de la Policía. Entre ellos hay declaraciones de una crueldad espantosa, como el momento en el que uno explica que "cogimos a una niña de 15 años y nos hicimos una foto con ella", para después cuando "su cuerpo estaba en el suelo le disparé y el comandante me gritó porque estaba desperdiciando una bala en un cadáver".
Además, de las declaraciones de estos terroristas se extraen algunas conclusiones comunes que suelen surgir habitualmente, entre ellas que las instrucciones explícitas que habían recibido eran asesinar y secuestrar civiles, incluyendo ancianas y niños.
"No importa que fuesen militares o civiles"
Uno de los terroristas cuenta que su "misión" era ir a un puesto del ejército y después a un kibutz y "estar allí uno o dos días". Las órdenes relativas a los civiles eran "matar a los hombres y capturar a las mujeres, los ancianos y los niños", asegurando que en el tratamiento que debían darles "no importaba que fuesen militares o civiles".
Otro como entraron en una casa en el kibutz de Be'eri: "Dos entraron en una casa, la puerta estaba cerrada pero la dispararon, escuchamos voces en el interior y dos más entraron", narra el terrorista esposado pero extraordinariamente calmado. "Había un hombre acostado en el suelo, no sé si estaba muerto, tenía sangre a su alrededor, explica. "En el interior había un hombre herido y creo que toda una familia, vestidos con ropas normales" dice, refiriéndose a que iban vestidos de civiles.
El terrorista cuenta como en la casa estaba ese hombre herido, dos mujeres y "un niño y una niña" y explica como algunos de sus compañeros se llevaron a una mujer mayor y él mismo usó a esa familia como escudos humanos.
Defensa de la nación española
JOSÉ JAVIER ESPARZA. gaceta. 24 Octubre 2023
Una nación —toda nación— tiene amigos y enemigos. Normalmente los enemigos no los designa uno, sino que vienen dados por las circunstancias. Los enemigos de una nación pueden ser internos o externos. Los primeros trabajan para debilitar o desmantelar la cohesión interior de la nación. Los segundos, para disminuir o aniquilar la potencia nacional. Las naciones, por naturaleza, tienden a proveerse de los medios para defenderse de sus enemigos, internos o externos. Hay muchas formas de hacerlo: controlar sus acciones, trabajar de modo que sus ataques no hagan daño e incluso, en casos extremos, acabar con ellos. La primera función de la política es precisamente esta. No tiene por qué haber nada moral o inmoral en todo esto; sencillamente, así son las cosas desde el principio de los tiempos. Lo único que no es comprensible es que uno se someta a sus enemigos para mantener el propio poder.
Los enemigos de España como nación, en el último medio siglo, han sido sobre todo dos: en el orden interno, el separatismo, que continuamente ha aspirado a deshacer la unidad nacional, y en el orden externo, la única potencia que de forma continua se nos ha manifestado abiertamente hostil, a saber, el reino de Marruecos. Respecto al separatismo, en particular el vasco y el catalán, es una evidencia que ha trabajado sin descanso, a veces incluso de forma extremadamente violenta, para deshacer la nación española y construir en su lugar otras pequeñas naciones. Y en lo que concierne al enemigo exterior, es igualmente evidente que ninguna de las innumerables cesiones de España a Marruecos desde la Marcha Verde de 1975 ha conseguido aplacar su hostilidad, al contrario: nuestro vecino del sur no ha perdido oportunidad de debilitar la posición de España. Insisto en que no hay por qué buscarle al conflicto una cobertura moral: es la desnuda realidad objetiva de las cosas.
Normalmente, ante un enemigo declarado uno debe reaccionar, como poco, protegiéndose. España, por el contrario, ha escogido el camino de las cesiones. En el caso del separatismo, permitiéndole construir su proyecto. Y en el caso de Marruecos, ayudándole a desarrollar su propia potencia, especialmente a partir de los luctuosos acontecimientos de 2004. La política de cesión y apaciguamiento no tiene por qué ser mala: bajo determinadas circunstancias puede ser incluso la más aconsejable, especialmente si uno se ve capaz de controlar sus consecuencias. Pero la clase rectora española no ha sabido hacer nada de eso, al revés: por su ineptitud, su ausencia de sentido del Estado o su venalidad (que de todo ha habido) ha creado las condiciones para que, hoy, los que controlan el proceso sean precisamente, en política interior, los separatistas, y en política exterior, Marruecos.
A mucha gente le cuesta aún aceptarlo, pero la cruda verdad es esta: los destinos de la nación española están en manos de los enemigos de la nación española. Nunca se había visto con tanta claridad como hoy, con la funesta política de Pedro Sánchez, cuando el propio gobierno de España blasona de su postración. En otros tiempos más épicos, a esto se le llamaba traición. Hoy, más blanditos, preferimos llamarlo «diálogo frente a la crispación», pero el resultado es el mismo: el suicidio de España como realidad nacional.
El próximo domingo, 29 de octubre, acudiremos a la convocatoria de la fundación DENAES en la Plaza de Colón de Madrid. Algunos estarán allí para protestar contra la amnistía a los separatistas catalanes. Pero la amnistía, dicho sea con todos los respetos, no es más que la consecuencia de un mal aún mayor: la entrega de la política nacional a los enemigos de la nación. Otros iremos precisamente por esto último: porque nos resulta insoportable la idea de que el destino de todos los españoles esté en manos de quienes quieren vernos como una nación pequeña, fragmentada, debilitada y reducida a escombros. Dicho de otro modo: iremos para hacer frente a nuestros enemigos. Y que el pueblo haga lo que los políticos han sido incapaces de hacer.
INMIGRACIÓN ILEGAL
El Gobierno paga vuelos de 240 € por inmigrante para repartirlos por toda España y alojarlos en hoteles
Luz Sela. okdiario. 24 Octubre 2023
La masiva llegada de inmigrantes ilegales a Canarias, especialmente en el último mes, ha desbordado las previsiones del propio Gobierno, que en público dice tener la situación bajo control y en privado admite ya una «situación de emergencia». Así lo recoge una resolución de la Dirección General de Atención Humanitaria del Ministerio de Inclusión Social, encargado de gestionar la acogida, a la que ha tenido acceso OKDIARIO.
Sólo este sábado llegaron a las islas más de 1.000 inmigrantes a bordo de siete embarcaciones precarias, entre ellas, un cayuco con 320 personas. Los recursos se encuentran saturados, según desvela el documento, lo que ha obligado al Ejecutivo a buscar nuevas vías de salida, como el alojamiento en hoteles de toda la Península.
Los inmigrantes son trasladados en vuelos chárter u ordinarios y distribuidos por distintos puntos del país, como ya se vio la semana pasada en Huesca o Mérida. Inclusión tiene presupuestado un coste de 240 euros por inmigrante para su traslado en avión a distintas partes del país.
Según el último balance de Interior, 36.814 inmigrantes ilegales habían llegado a España, bien por vía marítima o terrestre, hasta el pasado 15 de octubre. No obstante, esa cifra se queda corta, ya que en los últimos días se han registrado centenares de desembarcos. Interior admite que las llegadas a las islas se han incrementado un 79,4% (23.537) en comparación con el año pasado. Las imágenes recuerdan a las peores crisis migratorias vividas en Canarias.
El Gobierno admite la «emergencia»
Esto ha provocado que el sistema de acogida en Canarias se encuentre al límite, lo que obliga al Gobierno a improvisar alternativas para tratar de descongestionar los recursos. El Ejecutivo admite sin rodeos que están al límite. «Las plazas se consideran notoriamente insuficientes», en los centros canarios con vistas «a una más que posible emergencia».
La resolución se redactó a principios de septiembre, con lo que la situación actual es aún peor. «A fecha actual, inicio de septiembre de 2023, permanecen abiertas en Canarias 2.944 plazas de emergencias, estando ocupadas aproximadamente un 90 % de ellas. Estas plazas son las que acogen las primeras llegadas a costas, por lo que su ocupación debería estar a niveles mínimos, en torno al 40 %. Con esa ocupación, el sistema de acogida humanitaria se encuentra a fecha actual en situación de emergencia», se admite.
El Gobierno observa un fuerte incremento de las llegadas de inmigrantes desde junio, especialmente a las costas canarias y ha acordado incrementar las plazas en centros de emergencia, «hasta febrero de 2024», «que permitirán la acogida y alojamiento de las personas migrantes que vayan llegando a las islas, evitando que queden en situación de calle».
Inclusión prevé, además, abrir dos nuevos centros de acogida temporal en Canarias, ampliar las plazas en los ya existentes y «crear 506 plazas adicionales de contingencia en Península, que se mantendrán abiertas durante esos meses y hasta 30 de abril (para posibilitar el traslado de las personas llegadas a Canarias)». Hasta entonces, «se espera que incrementen las llegadas a las islas». La red de acogida ofrece una primera asistencia a los inmigrantes que llegan a las costas españolas. Se les ofrece comida, alojamiento y una ayuda económica.
Traslados a la península
En las últimas semanas, el Gobierno ha derivado a centenares de inmigrantes a la península para evitar el colapso en Canarias. Estas derivaciones ya fueron muy polémicas en el pasado y llegaron a enfrentar a los ministerios encargados de la gestión.
El Gobierno de Aragón denunció la pasada semana el traslado sin previo aviso de 200 inmigrantes ilegales a Huesca. Algunos fueron alojados de urgencia en un hotel a las afueras de la ciudad y el resto en un albergue.
La consejera de Bienestar Social, Carmen Marín, criticó la «deslealtad» e «irresponsabilidad» de Interior por este traslado, realizado sin coordinación con las autoridades regionales, y lamentó que se trate a los inmigrantes «como si fueran bultos repartiéndolos por toda España».
Algo similar ocurrió hace unos días en Extremadura. Otros 200 inmigrantes fuero trasladados a Mérida. Como publicó este periódico, la Junta extremeña -que preside María Guardiola (PP)-fue la última institución con la que se puso en contacto el Gobierno central para la planificación del dispositivo de llegada.
También Isabel Díaz Ayuso criticó este lunes que «para variar» nadie ha informado a la Comunidad de Madrid sobre la llegada de inmigrantes. «No se les puede tratar como fardos que se van dejando por la península», aseveró Ayuso. En el Gobierno madrileño critican que no se informe a las comunidades de «cuántas personas son o cómo se les va a atender». El Ejecutivo central busca emplazamientos en la región para tratar de aliviar el colapso en Canarias.
Hoteles a 49 euros
Además de a centros, albergues y otras instalaciones de acogida, el Gobierno recurre a hostales para alojar a los inmigrantes.
La resolución detalla que «las plazas de contingencia adicionales en Península serán abiertas en hostales o dispositivos temporales de ese tipo, permitiendo su apertura inmediata y su cierre cuando disminuyan las grandes llegadas a costas».
Estas plazas «posibilitarán la acogida de hombres solos en Península por periodos bajos de estancia y con muy alta rotación, impidiendo que queden en situación de calle y facilitando que puedan continuar su itinerario junto a sus redes de apoyo en un corto periodo de tiempo», se recoge en la resolución consultada por este periódico. Estas plazas tienen un coste de 49 euros.
En total, se prevé habilitar 500 plazas de este tipo hasta mayo del año que viene, que «posibilitarán incrementar las derivaciones desde las islas, ya que en la actualidad los centros de acogida abiertos en Península». «Estas altas ocupaciones», lamenta Inclusión, «impiden programar traslados desde Canarias de forma ágil».
«El número de usuarios de traslados se ha visto incrementado por las continuas derivaciones entre islas (hay un notable aumento de las llegadas a Fuerteventura y El Hierro, donde no hay dispositivos de gran tamaño que puedan acoger a grandes contingentes, debiendo realizar derivaciones interislas con carácter urgente); el de usuarios en CETI de Ceuta también se ha visto incrementado con una mayor rotación de personas», prosigue Inclusión.
Además, el servicio de costas «está atendiendo y prestando material y alimentos a las personas que llegan a la isla de El Hierro, no siendo posible su traslado en el mismo día a otras islas donde acogerlas» lo que «genera un gasto incrementado, aumentando los usuarios atendidos por el servicio de costas». También avisa que «se deben incorporar nuevas literas en los centros existentes que posibilitan la acogida de emergencia de un mayor número de personas, que no pueden quedar en situación de calle».
La previsión es que «estos grandes contingentes de llegadas a costas canarias» continúen al menos «hasta 29 de febrero de 2024».
Además, se ve necesario crear plazas adicionales a la acogida integral de vulnerables, con un coste diario de 49 euros, pero prestadas en hostales o dispositivos de acogida temporales en península, previendo su apertura entre uno de octubre
HAY UNA POSIBILIDAD SÓLIDA DE QUE MASSA SEA PRESIDENTE
Por qué el resultado en Argentina no es positivo pese a la gesta de Milei y el retroceso kirchnerista en las dos cámaras
KARINA MARIANI. gaceta. 24 Octubre 2023
Si las elecciones argentinas se analizaran de forma fría, el resultado de este domingo fue excelente. El peronismo obtuvo el 36% de los votos, literalmente el peor resultado conseguido por este partido en toda su historia, perdiendo más de diez puntos respecto de la elección anterior en la que Alberto Fernandez ganó en primera vuelta con el 48%. Enfrente, las propuestas opositoras que coinciden (a grandes rasgos) con lineamientos promercado y de mayor institucionalidad y respeto a la libertad obtienen en suma el 60% de los votos si a Milei y Bullrich sumamos a Schiaretti. El peronismo ha perdido fuerza en las dos cámaras del Congreso y el poder en el interior del país está más fragmentado. De cara al balotaje del 19 de noviembre el saldo parece positivo. Pero no tanto.
Las elecciones son un dudoso resultado por varios motivos. El primer motivo es el referido a la posibilidad, muy sólida, de que el kirchnerismo se quede en el poder con Sergio Massa a la cabeza y sin el lastre de Cristina Kirchner paradójicamente. Massa ha sido el ganador de la jornada, no sólo porque se alzó con la mayor cantidad de votos, sino porque lo hizo a pesar de estar haciendo un Gobierno nefasto en todos los sentidos posibles. Las razones del triunfo de Massa son sencillas y no, no es «el peronismo». Es el estatismo, es la dependencia socialista que cuando se enquista no se va. Es la inmensa mayoría de los que dependen de la teta estatal. Empleados públicos a nivel nacional, provincial, municipal, planes sociales, subsidiados identitarios de todo tipo de integrismos colectivos, empresas cuyo único cliente es el Estado, autónomos que le facturan al Estado, empresarios y banqueros protegidos por el Estado, artistas y periodistas sostenidos por el Estado. Hablamos de más de 20 millones de personas a las que Massa acertó en llenar de miedo y lo hizo con la soltura de un profesional de la psicopatía.
Pero para que políticos como Massa ganen es absolutamente necesario que enfrente haya políticos con mal diagnóstico, infantilizados, con mucha soberbia, con cobardía, con poco entendimiento de las reglas del juego y con desprecio por el camino largo que llevaba a Caperucita sana y salva a destino. Y esta es la clave del problema, los 36 puntos de Massa son poco si jugara contra contendientes a su altura, en cambio jugó con amateurs enceguecidos y cainitas que no entendieron a tiempo el rol y la esperanza que la sociedad argentina había puesto en sus manos. En estos días veremos muchas culpas echadas al votante, sin aceptar que se obligó al elector argentino a votar de nuevo con la nariz tapada, una apuesta arriesgada cuando se juega entre chacales.
Por ejemplo, ni Bullrich ni Milei criticaron ni se opusieron a las PASO. Las PASO son un instrumento de manipulación kirchnerista que se negaron a denunciar por ignorancia, conveniencia o impericia. Pues bien, de las PASO a las generales se sumaron millones de votos, casi concordantes con lo que sumó Massa de un turno al siguiente. Las PASO pusieron en alerta al aparato oficialista, que se despertó, generó narrativa y levantó la guardia. Schiaretti, Milei y Bregman se beneficiaron apenas con esos nuevos votantes, Bullrich directamente perdió votos. No hubo sorpresa respecto al balotaje, que finalmente es Milei-Massa, pero sí en el orden que llegaron ambos y quedó claro que diciendo cualquier cosa no se le puede ganar a un profesional del fango político, por desgastado que este esté.
El contundente fracaso protagonizado por Juntos x el Cambio no es culpa de Massa, ni de Milei, sino un alarde de autofagocitación, una implosión transmitida en vivo que hizo que la candidatura de Bullrich perdiera casi un millón y medio de votos, prácticamente lo mismo que sumó Massa, entre las PASO y la general. Pero lo más contundente es que el partido perdió casi cinco millones de votos desde la elección presidencial de 2019.
Juntos por el Cambio triunfó en su bastión, la Ciudad de Buenos Aires, pero por centésimas deberá ir al balotaje contra el candidato peronista que además sacó un porcentaje inaudito de votos, posiblemente de los más altos conseguidos por este partido en la ciudad más antiperonista de la Argentina. Un riesgo innecesario causado por un pésimo candidato y una pésima gestión de Larreta, que a esta altura cuesta mucho asegurar de qué lado del mostrador está. Las líneas internas tanto políticas como ideológicas dentro de la coalición macrista son demasiado grandes y la posibilidad de que permanezca unida es insignificante. Es cierto que obtuvieron éxitos en el control territorial del interior del país, con una decena de gobernaciones, pero el pragmatismo de los deudos de JxC no tardará en aflorar. La feroz interna cambiemita profundizó las diferencias, los rencores y las desconfianzas y la formación está acabada como la conocemos. Ojalá queden dirigentes con la astucia de armar algo novedoso, la pelota está en el aire.
Desde la formación libertaria, si bien es cierto que las expectativas eran otras, a Milei no se lo puede considerar un perdedor de la elección. Se trata de un político debutante que ha sostenido 30% del electorado en una estructura bipartidista amesetada y ha entrado al balotaje. Milei en dos años construyó una agenda nueva, cambió el eje del debate político y fue el absoluto protagonista de la conversación pública, aunque también se dedicó a construir su propio techo por atolondramiento, falta de profesionalismo y de estatura política (no de politiquería sino de política). Le jugó en contra una falta de estructura que suplió con emparches y tercerizaciones muy poco felices, casi inevitables dado su meteórico ascenso. El deep state argentino no tomó seriamente a Milei hasta las PASO, pero de ahí en más lo puso en la mira. Nadie logró en estos días dimensionar su frenazo, ni él, que desestimó hacerse cargo de la acumulación de «errores» que le obsequió su entorno más cercano. Se creyó invencible y descuidó el juego, pero es la única esperanza que sigue en carrera.
Por las características de la elección, los dos contendiente que llegaron al balotaje hicieron una elección espectacular. Massa consiguió una remontada épica logrando vender que no es el culpable del desastre argentino que él mismo está gobernando, y Milei sosteniendo su electorado contra todos y contra todo, incluso a pesar de sí mismo. Anoche el libertario buscó dejar la desgastante campaña atrás para posicionarse hacia noviembre y llamó a la reconciliación con Juntos x el Cambio diciendo: «La campaña hizo que muchos que lo que queremos un cambio nos viéramos enfrentados, por eso vengo a dar por terminado ese proceso de agresiones y ataques. Y estoy dispuesto a hacer tabula rasa, barajar y dar de nuevo, para terminar con el kirchnerismo«. Y agregó: «Más allá de nuestras diferencias tenemos enfrente a una organización criminal que no va a dejar barbaridad por cometer con tal de sostenerse. El kirchnerismo es lo peor», adelantando el eje discursivo de este tramo final cerró con «todos los que queremos un cambio tenemos que trabajar juntos».
Lo que queda es un balotaje entre Massa, un profesional de la polítiquería demagógica sin escrúpulos que se preparó toda su vida para este escenario. Un candidato tardígrado, ultrarresistente y amoldable, un bicho casi imbatible que además tiene la caja y la espalda del aparato estatal. Massa es el hombre con la ambición desmedida, el ejercicio inmoral del poder sin restricciones y la audacia sin pruritos que el corporativismo argentino necesita. El peronismo es un proyecto de poder parasitario, nada más que eso, y hoy Massa es el vehículo que le ofrece a los parásitos la posibilidad de seguir parasitando.
Del otro lado está Milei, alguien cuyos principios son los de la inmensa mayoría de los votantes (de nuevo: a grandes rasgos) pero que no ha mostrado experiencia ni pericia para este tipo de lides, un hombre que enamora pero que no dirige ni lidera. Sin embargo es el hombre que desde hoy deberá mostrar de qué está hecho, hacer un profundo diagnóstico de su corta vida política, sacarse de encima el lastre amiguista y fanático y entender de una vez por todas la enorme dimensión de la responsabilidad que le ha tocado en suerte. Si Milei logra conectar con ese 60% de la sociedad que no quiere más kirchnerismo ni sus segundas marcas, si logra levantar la vista más allá de los aplaudidores, si logra entender la bisagra en la que está parado, será presidente. Milei hizo magia en la transmisión de sus ideales de libertad, es el único político genuinamente popular de Argentina, es la esperanza del país que trabaja, es lo que queda en pie frente a los orcos. Ojalá logre, en estos escasos días, entender la batalla a la que fue llamado y se transforme, de una buena vez, en un auténtico líder político que pilotee las horas más oscuras.
ELECCIONES EN ARGENTINA
Claves de la victoria de Massa sobre Milei: compra de votos con el ‘Plan Platita’ y campaña del miedo
LUIS BALCARCE. Director Adjunto de OKDIARIO. 24 Octubre 2023
Sorpresa pero no tanto. La victoria del kirchnerista traidor Sergio Massa en las elecciones argentinas de este domingo no entraba en ningún guion. Así y todo, Massa ha conseguido movilizar a un peronismo apático y al borde del abismo tras el paso atrás de Cristina Kirchner y el destierro voluntario de Alberto Fernández. ¿Cómo es posible que los argentinos hayan elegido al pirómano que a última hora aparece para ayudar a apagar el incendio que él mismo ha provocado? ¿Cómo explicar que 6 millones de personas que viven por debajo de la línea de la pobreza hayan decidido reforzar las cadenas que los atan a sus verdugos?
Dinero para la compra de votos. Ya lo decía Néstor Kirchner: para hacer política hace falta plata. Y a Massa le funcionó el Plan Platita. El populismo destrozó las cuentas públicas para seguir en el poder. Massa ganó gracias a la movilización del aparato peronista que sacó de la abstención a millones de votantes que se habían quedado en sus casas en las PASO. Pero no lo hicieron por convicción sino por los manguerazos de dinero público que aliviaron las penurias de un 40% de la población argentina que chapotea en la pobreza. «De una forma u otra, los argentinos seguimos siendo rehenes de quienes privilegian el poder al bienestar colectivo», dice Daniel Santa Cruz en La Nación. Quizá haya que corregir cuando decimos peronismo y poner estatismo, como recuerda Karina Marioni, que es «la dependencia socialista imposible de extraer una vez que se enquista».
Campaña de miedo. El peronismo sembró entre los suyos el pánico al libertario Javier Milei. Un ejemplo: los sindicatos ferroviarios del Área Metropolitana de Buenos Aires instalaron monitores que mostraban los horarios de llegada y salida de los trenes, junto a un anuncio que alertaba de cuál sería el precio de los billetes en caso de que ganaran Milei o Bullrich. Algo totalmente falso pero eficaz. Además, invirtieron millones de dólares en campañas de Facebook donde el candidato libertario era poco menos que la reencarnación de Satanás.
La corrupción no pasa factura al peronismo. Los escándalos del Yategate o el del puntero peronista Julio Chocolate Rigau, al que cazaron cobrando sueldos públicos con 48 tarjetas de crédito, no han evitado que el peronismo consiguiera una victoria apabullante en su bastión bonaerense. Un ejemplo. El candidato de Martín Insaurralde, un kirchnerista que se hizo rico con la política y al que cazaron con una modelo en el yate Bandido a todo lujo en Marbella, ganó la intendencia de Lomas de Zamora con el 51% de los votos. Y en La Plata, tierra del Chocolate Rigau, Unión por la Patria ganó con el 39,90%. ¡A seguir robando!
El descalabro de Patricia Bullrich. La victoria de Massa se explica también por méritos ajenos. En sólo dos años, Juntos por el Cambio, la coalición que gobernó Argentina entre 2015 y 2019 perdió más de 18 puntos y 7000.000 votos respecto a las PASO. Sus luchas internas, una campaña decepcionante y la revolución Milei han acabado con la carrera de la ex ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que prometía mano dura contra la delincuencia. Juntos por el Cambio deberá analizar cómo han sido capaces de quedarse fuera de la segunda vuelta y al mismo tiempo conseguir gobernar en 10 provincias, incluida la Ciudad de Buenos Aires donde Jorge Macri ha arrasado con casi el 50% de los votos.
Milei no pudo superar su techo. El último tramo de la campaña de La Libertad Avanza fue jugar a no perder y acabaron perdiendo. A Milei lo escondieron por miedo a que dijera alguna barbaridad y sólo lo pasearon para dar entrevistar a sus periodistas afines. Craso error. Creyeron que ya estaba hecho sin saber que la maquinaria electoral peronista estaba a pleno rendimiento voto a voto y casa por casa. Esa estrategia hizo que el protagonismo fuera a parar a personajes estrafalarios de LLA que hicieron las delicias de los medios subordinados a la pauta oficial (ingentes sumas de dinero público que el Gobierno les da para comprarlos). El acercamiento a todo un referente de la casta sindical como Luis Barrionuevo también fue un error de bulto que le restó credibilidad al proyecto.
Argentina, territorio suicida: las ideas de Massa que han arruinado el país
El candidato peronista, Sergio Massa, vence en la primera vuelta de las elecciones argentinas, tras disparar la pobreza y la inflación.
M. Llamas. libertad digital. 24
Octubre 2023
La enfermedad de Argentina se llama peronismo y su gran tragedia es que se ha mantenido en el poder durante cerca de 80 años, de forma más o menos continuada, gracias al apoyo de buena parte de la población, a pesar de que esta nueva variante del socialismo ha cosechado unos resultados desastrosos a nivel político, económico y social.
Prueba de ello es la sorprendente victoria electoral que ha vuelto a cosechar el peronismo en las urnas de la mano de su candidato, Sergio Massa, actual ministro de Economía del Gobierno que preside Alberto Fernández y responsable de la calamitosa situación económica que atraviesa el país desde hace años.
Massa ha vencido en la primera vuelta de los comicios presidenciales del pasado domingo, con casi el 37% de los votos, por delante del economista libertario Javier Milei, que obtuvo el 30%, de modo que ambos disputarán una segunda vuelta electoral el próximo 19 de noviembre.
La clave de su éxito es que logró unificar el voto peronista, el movimiento político creado en los años 40 por el general Juan Domingo Perón y que, desde entonces, domina la política argentina. Esto demuestra que el peronismo, hoy bajo la etiqueta del kirchnerismo, sigue estando profundamente arraigado en la sociedad argentina a través de sus amplias redes clientelares, ya que son muchos los argentinos que dependen del extendido sistema de subsidios y ayudas que aplica el Estado, a costa, eso sí, de empobrecer al conjunto de la población.
No en vano, Argentina era uno de los países más ricos del mundo a comienzos del pasado siglo XX y se mantuvo en el top 10 hasta los años 40, momento a partir del cual, tras la irrupción del peronismo, empezó su particular declive. Hoy, ocupa el puesto 70 del ránking mundial en cuanto a PIB per cápita, y bajando…
Y lo más curioso es que el actual mandato kirchnerista, con Massa al frente del Ministerio de Economía, ha sido especialmente negativo desde el punto de vista económico y social. Massa se asoció con Cristina Fernández de Kirchner y el actual presidente, Alberto Fernández, con quienes llegó al poder en 2019 con la coalición peronista Frente de Todos, desbancando de la Presidencia a Mauricio Macri.
La estrategia funcionó y Fernández asumió el papel de presidente, Kirchner de vicepresidenta y Massa de presidente de la Cámara de Diputados. A mediados del año 2022, tras el estallido de la crisis inflacionaria generada por la emisión récord de dinero, el entonces ministro de Economía, Martín Guzmán -abiertamente enfrentado a Kirchner-, renunció y fue entonces cuando Massa, aupado por sus otros dos socios, asumió la gestión económica del país, convirtiéndose en una especie de "súper ministro".
Más inflación y pobreza
Sin embargo, su gestión, lejos de mejorar la situación, ha agravado la crisis económica. El PIB acumuló una contracción del 1,8% hasta el pasado mes de julio y todo apunta a que terminará el año con una recesión próxima al 3%.
Aunque el principal problema no es tanto la caída de la actividad como la imparable y vertiginosa subida de los precios. Con una inflación del 138% en septiembre, las previsiones privadas recabadas por el Banco Central avanzan una hiperinflación superior al 180% a cierre de 2023, la tasa más alta desde la crisis de 1989-1990, un fantasma que pesa, y mucho, entre los votantes.
El causante de esta histórica inflación es la combinación de políticas monetarias y fiscales muy expansivas durante el presente mandato kirchnerista. La economía argentina está prácticamente hundida, con un peso que ha perdido 15 veces su valor en los últimos cuatro años y una pobreza generalizada que ya afecta a más del 40% de la población y ha sumido en la más absoluta indigencia al 9,3% de los argentinos.
Pese a que la tasa de paro oficial es del 6%, la economía sumergida es norma, con casi 8 millones de empleos en negro, y los sueldos, por mucho que se trabaje, no alcanzan debido a la descontrolada escalada de precios. Massa, sin embargo, ha obtenido el 36% de los votos gracias, en parte, a su firme apuesta por reforzar la presencia del Estado en la vida diaria de los argentinos, donde las ayudas y los subsidios constituyen desde hace décadas el eje estratégico de los diferentes gobiernos.
La idea de "justicia social", que no es ni más ni menos que la enfermedad que padece Argentina desde los años 40, está tan arraigada en el subconsciente social de buena parte de la población que resulta hartamente complicada su erradicación. Y eso es lo que ha explotado Massa durante la campaña electoral, azuzando el miedo entre los electores que reciben prestaciones a la propuesta de "Estado mínimo" que propone Milei como alternativa.
Dos modelos totalmente opuestos
Ahora, Massa y Milei se verán de nuevo en las urnas el próximo 19 de noviembre, en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, con la compleja situación económica como telón de fondo del debate.
Sus modelos están en las antípodas. El primero, abogado, ministro de Economía desde julio de 2022, y, sobre todo, peronista, apuesta por mantener un fuerte control estatal de la economía, con altos impuestos y un estricto intervencionismo, al tiempo que sigue alimentando la tradicional red clientelar del peronismo con un elevado gasto público.
Milei, por el contrario, es un economista libertario que se define como un "anarquista de mercado" o un "anarcocapitalista", que consiste en reducir el tamaño y presencia del Estado a mínima expresión. Candidato de La Libertad Avanza, una fuerza creada hace solo dos años, propone un cambio de 180 grados para poner fin al problema crónico de la elevadísima inflación en Argentina, cuya causa es la "casta política" que sólo sabe emitir moneda para financiar el déficit.
Su solución es cerrar el Banco Central y dolarizar completamente la economía, un proceso que, según dice, podría llevar entre 9 y 24 meses hasta la circulación cotidiana del dólar en la calle. Además propone liberalizar el comercio exterior, reducir de forma sustancial el peso del Estado en la economía, privatizar empresas públicas, eliminar subsidios y bajar impuestos y gastos para equilibrar las cuentas e impulsar el crecimiento económico.
Su principal objetivo es que Argentina vuelva a ser la gran potencia económica que fue hace ahora un siglo. La decisión está en manos de los argentinos.
Milei, última esperanza contra el peronismo
EDITORIAL. libertad digital. 24
Octubre 2023
Las urnas decidirán si Argentina quiere hundirse definitivamente en la sima del peronismo o se da la oportunidad de poner en marcha un proyecto liberal.
Solo un país corrompido hasta la médula y con una sociedad dependiente del subsidio público como la Argentina puede otorgar su confianza en unas elecciones presidenciales al candidato del movimiento que ha hundido al país en la miseria y a mayoría de los ciudadanos en la desesperación. La victoria del peronista Sergio Massa en las elecciones del pasado domingo, con casi el 40% de los apoyos, fue una sorpresa no solo en lo que respecta a los vaticinios electorales más consistentes, sino al hecho de que su candidatura representa todos los males que han convertido a Argentina en un país fallido, más cercano a Caracas y La Habana que a las democracias liberales de Occidente.
La esperanza de una reforma a fondo de la economía y la política argentinas depende ahora de Javier Milei, el candidato libertario que quedó este domingo en segundo lugar con el 30% de los sufragios y que, en consecuencia, le disputará la segunda vuelta al candidato del peronismo para convertirse en el próximo presidente de la República Argentina.
La clave para la elección presidencial reside en Patricia Bullrich, la tercera candidata con más apoyos, vinculada al expresidente y empresario Mauricio Macri, cuyo apoyo será esencial para que Milei se imponga al peronismo el próximo 19 de noviembre en una segunda vuelta electoral que se presenta como la más importante de la historia de Argentina en el último siglo. Bullrich dijo en la misma noche electoral, en clara referencia al peronista Massa, que "no será ella quien ayude a que vuelva al poder quien ha sido parte del peor Gobierno de la historia". Solo falta que la derecha moderada y sus medios afines hagan suyo ese discurso pleno de razón y dejen de boicotear la campaña de Javier Milei como han venido haciendo en las últimas semanas, un juego sucio del que ha salido beneficiado el peronismo como acabamos de ver.
Las diferencias entre Juntos por el Cambio, la candidatura de Bullrich, y La Libertad Avanza, la plataforma de Milei, son mucho menos importantes que los objetivos que unen a ambas formaciones, las cuales comparten la necesidad de liberalizar la esclerotizada y corrupta economía argentina como primer paso para poner en marcha un vasto plan de reformas que saque al país austral del atraso en la que la ha sumido el peronismo. Desde ese punto de vista es razonable que la mayoría de los votantes de Bullrich acabe confiando en Milei, pero el rechazo egoísta de una parte de la derecha argentina y las brutales campañas mediáticas contra el líder libertario podrían acabar dando la victoria al candidato peronista, uno de los principales responsables de que Argentina esté a punto de convertirse definitivamente en un Estado fallido.
La prensa española, prácticamente sin excepción, se ha sumado a este linchamiento de Javier Milei tachándolo de fascista y ultraliberal, a veces en la misma frase, lo que da una idea del rigor informativo de unos medios vendidos a la propaganda progre, también fuera de nuestras fronteras.
Pero son los argentinos los que tienen la última palabra y no los corresponsables extranjeros, más preocupados de escribir al dictado de sus empresas que de mostrar adecuadamente la realidad del país. El próximo 19 de noviembre, las urnas decidirán si Argentina quiere hundirse definitivamente en la sima del populismo peronista o se da a sí misma la oportunidad de poner en marcha, por primera vez en el último siglo, un proyecto liberal.
Cataluña, ¿una minoría nacional?
PABLO PLANAS. libertad digital. 24
Octubre 2023
Que pierdan toda esperanza quienes creen posible una repetición electoral.
Las negociaciones para la investidura de Pedro Sánchez evolucionan adecuadamente. No otra cosa se puede esperar de unos contactos que según las informaciones periodísticas han permitido al abogado de Carles Puigdemont intercambiar criterios sobre la amnistía con el presidente del Tribunal Constitucional. Nadie podía imaginar que seis años después de la fuga del expresidente de la Generalidad la situación política fuera a mejorar tanto como para permitir que un condenado a 14 años de cárcel por colaborar con ETA, que ese es el caso del letrado principal de Puigdemont, negociara directamente con Cándido Conde-Pumpido.
Mientras Gonzalo Boye, el abogado en cuestión, también procesado por blanqueo de capitales del narco Miñanco, habla con Conde-Pumpido, políticos socialistas e independentistas arbitran imaginativas soluciones para la resolución del "conflicto". Una de ellas recién trascendida es considerar Cataluña como una "minoría nacional". La información, de La Vanguardia, no deja claro qué sería una "minoría nacional", si la región en sí o sus habitantes. Tampoco precisa si todos los habitantes o solo los que, un suponer, tengan los cuatro, cinco o seis primeros apellidos de origen catalán, tipo Pich, Pon, Pujol, Puig y Poch. Nada se aclara sobre si vale como miembro de la minoría nacional un García Pijoan o debe ser Pijoan García. La noticia del domingo deja muchas dudas.
Pero lo de "minoría nacional" suena bien. De hecho, a un nacionalista catalán le parece generalmente estupendo todo lo que sea nacional catalán. Claro que si lo catalán es una minoría, no se podría imponer un referéndum de autodeterminación. Si acaso se podría negociar la reserva de plazas para los miembros de esa minoría en los desempeños públicos. O la gestión de los estancos, igual que en algunas zonas de los Estados Unidos son los descendientes de los nativos americanos (los pieles rojas) quienes explotan los casinos y los despachos de agua de fuego.
La negociación de la investidura tiene, pues, una pinta genial. Amnistía para todos los golpistas, una minoría nacional indefinida, el ínclito Boye echando las tardes con el no menos ínclito Conde-Pumpido y Puigdemont esperando una llamada de Sánchez de "presidente a presidente". Que pierdan toda esperanza quienes creen posible una repetición electoral.
Votar contra Petro
SAÚL HERNÁNDEZ BOLÍVAR. libertad
digital. 24 Octubre 2023
Estas elecciones son una oportunidad para empezar a enderezar el rumbo, y no hay que perder la ocasión. Ya se oyen los lamentos, no esperemos más.
El próximo domingo son las elecciones regionales en Colombia. Básicamente se eligen gobernadores, alcaldes, diputados a las asambleas departamentales y concejales de los municipios, todo lo cual constituye el poder netamente local. Sin embargo, se ha alimentado la esperanza de que este configure un contrapeso al poder nacional y el triunfo mayoritario de partidos de oposición se convierta en una piedra en el zapato para el gobierno de Gustavo Petro, restándole gobernabilidad y apoyo para sacar avante sus calamitosas reformas en el Congreso.
La verdad, una cosa es el poder nacional y otra el poder local. Aunque Petro no pierde oportunidad para tratar de influir en las regiones, como en su obsesión de forzar la construcción subterránea del metro de Bogotá. El problema es que este, el de Petro, no es un gobierno normal, y este individuo no ha tenido el menor empacho en demostrar que lo suyo es desmantelar todo lo que en el país funciona, destruyendo lo que está bien en vez de optimizarlo. Su cambio es profundamente deletéreo.
En realidad, no puede negarse que si las principales alcaldías y gobernaciones quedan en poder del Pacto Histórico, o sea del petrismo, al gobierno le sería más fácil perpetuarse en el poder bien sea en cabeza del mismo Petro —aunque la reelección en este momento no está permitida— o a través de títeres como Gustavo Bolívar o Daniel Quintero, lo cual resultaría desastroso porque le otorgaría a Petro el tiempo que requiere para completar su plan de destrucción y hacerlo irreversible. Cuatro años es muy poco.
Con el poder local, Petro y sus secuaces contarían con suficiente "masa crítica" para tratar de perpetuarse al frente de los destinos de la nación. Esas alcaldías y gobernaciones suman muchos puestos directos y contratos, además de jugosos presupuestos que se pueden traducir en subsidios y toda clase de beneficios que no tienen más objetivo que comprar las conciencias y el beneplácito de tantos necesitados que, en 2026, irían a las urnas a votar por Petro o por el que él diga.
No obstante, hay probabilidades de que ello no ocurra así. En Medellín, ‘Pinturita’ Quintero les "regaló" computadores portátiles a los estudiantes de educación media de las instituciones públicas, pero ese acto de demagogia no le ha significado la menor retribución por parte de los beneficiarios y sus familias. En vez de despertar gratitud, a Quintero lo rechiflan en todas partes, y sus candidatos, según las encuestas, sufrirán una derrota estruendosa el domingo. Parece que ya la gente no se regala tan fácil por un beneficio, aunque la compra de votos es un hecho real. Veremos.
Lo cierto es que la gestión de Gustavo Petro y su gobierno, en estos 15 meses, ha sido decepcionante para la mayoría de los colombianos. Todas las mediciones ubican su favorabilidad en alrededor de un 30% que luce muy generoso para con una administración caracterizada por los escándalos, la mediocridad, la inacción. Eso, generalmente, se paga en las urnas. No puede resultar premiado un sujeto como Petro que ha faltado un centenar de veces a sus compromisos porque le harta el poder y se incapacita por un raspón de rodilla. Estas elecciones son una oportunidad para empezar a enderezar el rumbo, y no hay que perder la ocasión. Ya se oyen los lamentos, no esperemos más.
******************* Sección "bilingüe" ***********************
El silencio del verdugo
Antonio Pérez Henares. diariosigloxxi. 24 Octubre 2023
MADRID, 23 (OTR/PRESS) La evidencia delatora de que lo que trama Sánchez es algo repulsivo para una mayoría de españoles es su contumaz negativa, y la orden de silencio a los suyos y sus voceros, a hablar de ello. Estos tres meses pasados desde las elecciones del 23-J se han gastado esencialmente en eso y ese ha sido el gran objetivo. El ir macerando las meninges del personal para que, como es ya practica habitual en el caudillo socialista, acaben por percibir como normal y hasta bueno lo que es una aberración y una pútrida carroña que huele que apesta. Pues verán como les olerá a colonia y se la comerán, y nos la comeremos con patatas, asegurando además que es exquisita y de estrella michelín de la política. Pero para ello es necesario la ocultación, la mentira y el silencio. El silencio del verdugo.
Para ello, la táctica la llevó a su máximo esplendor el nazi Goebbels, aunque los soviéticos, algo mas toscos, no le fueron a la zaga, se fundamenta en el principio de negar y ocultar de inicio el objetivo final, pero ir pasito a pasito avanzando hacia la meta. Una vez que bocado a bocado se ha ido haciendo hacer tragar lo que de golpe hubiera sido rechazado y vomitado, es cuando ya te meten en por el garganchón la rueda de molino y tienes que decir que es tocinillo de cielo.
El repaso de los sucedido desde que este personaje se aupó al poder primero de su partido y luego de España, donde en realidad el voto popular conseguido ha sido el más raquítico de cualquier presidente de nuestra democracia, estas ultimas elecciones incluso las ha perdido y en las primeras no llegó a alcanzar ni los 100 escaños, con menos llegó al Gobierno con la moción de censura, demuestra con claridad su estrategia y su evidente éxito en conseguir su exclusiva meta: conseguir el poder y mantenerlo a cualquier precio.
Hagan memoria. Lo primero fueron sus propias "lineas rojas". Una, aquella ya olvidada, de que pactaría con la extrema izquierda, con Podemos. De separatistas ya ni hablaba. Pactó con Podemos y aunque en su primer intento no le salio la jugada, siguió su hoja de ruta. Normalizado ello metió en la ecuación, tras negarlo de nuevo, claro, a los separatistas y así logro la moción de censura y luego formar gobierno. Luego fue Bildu el siguiente paso. Eran y son los herederos del terror de ETA, la asesina de sus propios compañeros, de la que no solo no abjuran sino que en sus practicas cotidianas enaltecen. Veinte veces comprometió solemnemente el que jamás lo haría. Ya está hecho y digerido.
Ahora estamos en los últimos tramos. Perdidas las elecciones y en situación más débil no le quedaba otro remedio, para sus intereses, que no por los generales, que rendirse y rendir la nación a los separatistas y autores de la asonada golpista del 2018, incluidos prófugos de la justicia encabezados por Puigdemont. A ese, a quien proclamó que traería ante la justicia y lo traerá bajo palio para que se orine en ella. A los otros ya los había indultado y luego eliminado además el delito cometido, la sedición, del código penal.
Esto es la amnistía, que va más allá del perdón, pues viene a reconocer que no hay nada que perdonar, que lo hecho no era punible, que en realidad el error fue del Estado, de la Justicia, de nuestras leyes y nuestra Constitución. Ese es el siguiente paso, el que todavía ocultan y hasta ayer se negaban y se niegan a llamar por su nombre, pero ya casi lo dicen, aunque dirán que no, que no es lo que es y parece hasta lograr que parezca otra cosa. Eso en realidad está ya consumado y a falta de fecha propicia de anuncio. De hecho ya andamos en el siguiente melón, el Referéndum, donde se repetirá jugada, Esa de que no que de ninguna manera, que por sus muertos, que no. Pues no lo duden, sobre sus muertos lo harán porque ya lo han hecho.
Mucho se habla del silencio de los corderos, pero en lo que estamos es en el silencio del verdugo. Tapada la cara de sus verdaderas intenciones ordena callar a todos cuantos lo siguen. Y todos, hasta quienes dicen no compartirlo, le obedecen y acatan. Su Patria es el partido y antes que ciudadanos son militantes.
Porque la atroz verdad no puede ser expuesta ante las gentes pues se rebelarían ante ella. Ha de irse macerando, introduciendo poco a poco, grano a grano, gota a gota pero sin descanso durante el tiempo que sea preciso por los viales propagandísticos hasta que el organismo se acostumbre al veneno, hasta que ya no solo lo tolere sino que lo demande. Y no sea consciente el cuerpo de su propio e inexorable deterioro. Esta España, cada vez en peor estado, mas débil e indefensa. Con el terrible y traicionero añadido de que es quien tiene el deber de defenderla quien la entrega a sus enemigos para que la descuarticen. Solo para que él pueda seguir durmiendo el sueño del caudillo en la Moncloa.
Sánchez desprecia la democracia
CAYETANO GONZÁLEZ. libertad digital.
24 Octubre 2023
Todos los males que supone el sanchismo —esa forma de ejercer la política basada en la única voluntad, caprichosa y egocéntrica del dueño supremo de la marca—, se han disparado desde la celebración de las elecciones generales el pasado 23-J. Elecciones, conviene recordarlo a los desmemoriados socialistas y tertulianos afines, que ganó el PP y que perdió el PSánchez. Hagamos un breve relato de esos males.
El más escandaloso es que, transcurridos veintiún días desde que el Rey le encargó a Sánchez someterse a una investidura, todavía no hay fecha fijada para la misma, por mor de la fiel y sumisa Francina Armengol, que para eso le puso su jefe al frente del Congreso, tras perder estrepitosamente las elecciones autonómicas en Baleares.
Pero no sólo no hay fecha de investidura —¿se acuerdan cuando el propio Sánchez, Patxi López, o la ministra portavoz papagayo que repite los argumentos que le escriben en Moncloa, criticaban la pérdida de tiempo para los españoles que suponía la investidura de Feijóo?— sino que hay una opacidad total sobre las negociaciones que está llevando a cabo el candidato con el prófugo de la justicia que habita en Waterloo. Falta de transparencia, secretismo, oscurantismo sobre cuestiones que no son baladí para el presente y futuro de España: amnistía para los golpistas catalanes; referéndum para que los catalanes decidan su futuro; un mediador, observador, conseguidor —¿internacional?, ¿o bastaría con uno de aquí, Zapatero, por ejemplo, que estaría encantado de hacerlo?— que siga el cumplimiento de los acuerdos a los que se llegue, como si el Reino de España fuese una república bananera.
El segundo mal del sanchismo: se ha cargado la democracia interna en su partido. ¿Cuántos comités federales —máximo organismo del partido entre Congreso y Congreso— ha celebrado el PSánchez desde que este señor habita en la Moncloa? ¿Qué debate hay en lo que antes era el PSOE? De vez en cuando, sale García-Page para discrepar un poco de lo que hace su jefe, pero no va más allá. Y sus diputados de Castilla la Mancha en el Congreso, votan como corderitos lo que dice el jefe supremo. Cuando discrepas en exceso, eres expulsado del partido, como sucedió en el caso de Nicolás Redondo. ¿A que no se atreven a echar a Felipe González o Alfonso Guerra, que han discrepado igual o más que Redondo Terreros?
Tercer mal del sanchismo: las manifestaciones, movilizaciones, concentraciones en la calle, cuando las impulsan los partidos del centro derecha o la sociedad civil, son tildadas de agitaciones callejeras para crear un clima crispado. Pero cuando las hace la izquierda, obviamente, son un derecho constitucional que tiene la gente, lo cual es cierto.
Cuarto mal del sanchismo: creerse por encima de todo y de todos. Quedó muy patente en el intento de investidura de Núñez Feijóo, cuando Sánchez renunció a intervenir, y la posición de su partido la defendió un hooligan venido de Valladolid. Pero no ha sido el único ejemplo. Sánchez ha hablado de su investidura con todos los portavoces parlamentarios —truco para evitar tener que hacerse, de momento, una foto con Otegui, Puigdemont o Junqueras— menos con VOX, porque los considera demasiado "fachas". Sin embargo, piensa que los herederos políticos de ETA, los golpistas de Junts o de ERC, y la derecha nacionalista del PNV son "muy progresistas".
Quinto mal: prohibir a los suyos ir a los sitios donde se pueden ver lesionados sus intereses. La ausencia de miembros del Gobierno o de presidentes autonómicos del PSOE en el debate celebrado la pasada semana en el Senado sobre la amnistía y la igualdad de los españoles es un claro ejemplo. Los García-Page, Chivite o Barbón no estuvieron en el Senado, porque no sabían qué decir, o si en el caso del castellano manchego decía lo que pensaba sobre la amnistía, tendría que medir muy bien sus palabras, para que no le confundieran con un presidente autonómico del PP o le expulsaran del PSánchez.
Sexto mal: no poder pisar la calle y admitir muy mal las críticas. Se dice que la cara es el espejo del alma. Pues la de nuestro personaje era todo un poema cuando el pasado día 12, con motivo del desfile de la Fiesta Nacional, tuvo que escuchar los pitos y abucheos del público junto con los gritos de "que te vote Txapote" cuando estaba saludando al Rey Felipe VI. ¿Pero qué espera este hombre? ¿Que después de las aberraciones que está llevando a cabo, la gente le aplauda y le saque a hombros? Es lo que tiene el sanchismo, y este es el último mal: pensar que la realidad es la que él dibuja, creerse un semidiós y que nada ni nadie están legitimados para llevarle la contraria. Más dura será su caída. El problema es que, mientras tanto, el daño que este personaje está haciendo a España, a la democracia, a la convivencia es enorme.
Papel mojado
Gabriel Sanz. vozpopuli. 24
Octubre 2023
Por mucho que Pedro Sánchez y Yolanda Díaz hayan comparecido en el Museo Reina Sofía -ella elegantemente vestida de rojo- a vendernos que lo firmado por ambos es Una nueva coalición de gobierno progresista para España, cualquiera que sepa contar y mire al Congreso de los Diputados surgido de las urnas el pasado 23 de julio no verá por ninguna parte la mayoría de izquierdas capaz de desarrollar sin problemas esas medidas durante los próximos cuatro años.
Existe, sí, una mayoría variopinta en lo ideológico favorable a investir a Sánchez cuyo único pegamento consiste en bloquear un gobierno del ganador de los comicios, el PP, con Vox. Una mayoría deseosa de alejar tal posibilidad por la vía de apoyar al candidato del segundo partido, el PSOE… y luego vamos hablando, Pedro; esto es, básicamente, lo que han comunicado al presidente y a la vicepresidenta en funciones los socios menos entusiastas de la operación investidura cuando les han propuesto un “pacto de legislatura cerrado”.
Así que conviene que los firmantes no se engañen, ni lo intenten con el resto de los españoles: Esos que no son ni ERC ni Bildu pero se declaran igualmente abiertos a la reelección del líder socialista antes del 27 de noviembre -sí no, el Rey disolverá las Cortes e iremos de nuevo a elecciones- para impedir un Ejecutivo de Alberto Núñez Feijóo vicepresidido por Santiago Abascal, no parecen a priori tan dispuestos a dar un aval para que Sánchez & Díaz desarrollen las medidas del detallado programa de gobierno expuesto.
El papel lo aguanta todo, pensarán ustedes; sí, pero este de hoy es y será papel mojado hasta que el liberal huido a Waterloo -las más de las veces ultraliberal- Carles Puigdemont suba o baje su pulgar en la investidura, cual emperador romano. Y, antes que nada, hasta que dé el visto bueno una por una a cada una de las medidas contenidas en los 48 folios de acuerdo PSOE/Sumar… que solo hay que recordar lo que les hizo sudar la camiseta a Sánchez y a su ministro de Exteriores, José Manuel Albares, con el uso del catalán en las instituciones europeas, y todo para que Francina Armengol acabase presidiendo el Congreso.
Qué quieren que les diga: no veo yo al líder espiritual de Junts per Catalunya, como no veo tampoco a ese PNV uña y carne de la patronal vasca Confebask en tantas iniciativas parlamentarias, dando el visto bueno, por ejemplo, a la reducción por ley en todos los sectores empresariales de la jornada laboral a 37,5 horas semanales -ahora son 40- sin rebajar sueldos proporcionalmente.
No hay más que ver el durísimo comunicado emitido esta misma mañana por la CEOE -habla de “atropello”-, se supone que respaldado íntegramente por esa patronal catalana Foment del Treball presidida por el ex diputado de CiU Josep Sánchez Llibre, quien tiene hilo directo con Puigdemont, y por la vasca Confebask, tan bien relacionada con el PNV.
A todos ellos les ha oído decir este cronista que España, como señala un informe presentado esta semana por el economista y ex diputado de Ciudadanos Toni Roldán, tendrá que adaptarse a esa reducción por sectores, no de forma general, porque padecemos un grave, gravísimo problema de productividad que hace que nuestra economía lleve estancada veinte años y que estemos contemplando a países menores de la UE tales que Estonia, Chipre o Eslovaquia superarnos en el ranking de renta per cápita europea.
Y quien dice del rechazo patronal a esa reducción de la jornada laboral por decreto, sin someterla a la mesa del diálogo social, dice también del rechazo de Antonio Garamendi y sus asociados a un encarecimiento del despido justo en el momento en que la economía española, como la del resto de países del continente, da claras señales de estancamiento.
No, ninguna de las medidas que se han presentaron a bombo y platillo en el Museo Reina Sofía -después de crear expectación todo el lunes- saldrá adelante sin el voto de dos formaciones nítidamente liberales en lo que a la economía de mercado respecta, Junts per Catalunya y el PNV; y conviene no olvidar que el Pedro Sánchez de hoy tiene la fortaleza parlamentaria de hace tan solo tres meses.
Con apenas un diputado menos que ahora (122), el líder socialista dispuso los cuatro años anteriores de una geometría variable parlamentaria mucho mayor, resultante de la crecida del PP en 47 diputados el pasado 23 de julio. Dicho de otro modo: el PSOE sacó adelante la ley estrella económica de su anterior mandato, la reforma laboral, en enero de 2022, con el voto en contra de Bildu y ERC, y aquel erróneo del diputado del PP Alberto Casero, que ha dado lugar a tantas bromas y memes.
Son comprensibles las prisas del PSOE y de Sumar para llenar políticamente este impasse hasta que Carles Puigdemont decida finalmente si apoya la investidura de Sánchez, antes del 27 de noviembre, pero hasta entonces sería deseable que no se hicieran trampas al solitario a la vista de todos.
EN 2020 Y 2023 SE HAN PRESENTADO INICIATIVAS DEL PARTIDO DE SANTIAGO ABASCAL SIN APOYO DEL PP
Ayuso pide ahora ilegalizar a Bildu después de que el PP votase dos veces en contra a propuesta de VOX
LGI. gaceta. 24 Octubre 2023
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha abogado esta mañana por ilegalizar a EH Bildu, como ya hizo dos veces VOX recientemente sin contar en ninguna de las ocasiones con el apoyo del Partido Popular. En concreto, Ayuso se encontraba esta mañana inaugurado la nueva sede judicial de Valdemoro que presta servicio a cerca de 150.000 habitantes y unifica los ocho juzgados de primera instancia e instrucción que se encontraban dispersos hasta ahora en esta localidad del sur de la región.
Allí, durante su discurso ha afirmado que el Estado no ha agotado todos los recursos con los que cuenta para defenderse de partidos que atentan contra la unidad de España y se ha mostrado de acuerdo con ilegalizar a la formación que lidera el etarra condenado Arnaldo Otegui. La presidenta madrileña, parece haber olvidado, sin embargo, que ya se ha tratado de ilegalizar a Bildu recientemente en tres ocasiones: en 2012 a propuesta del extinto partido UPyD, en septiembre de 2020 a propuesta de VOX, y de nuevo en febrero de este año de nuevo tras una iniciativa del partido de Santiago Abascal tras conocerse que Bildu contaba en sus listas electorales con 44 terroristas condenados por diferentes delitos.
La líder popular pedía «instar a usar todos los resortes que tiene» España tras conocerse precisamente nuevas informaciones relativas a los presuntos delitos de Otegui de los que le acusarían otros antiguo miembros de la organización terrorista ETA.
Antes de las elecciones autonómicas de mayo, varias asociaciones de víctimas recordaron que llevar a condenados en las listas electorales había sido uno de los principales motivos para ilegalizar a la desaparecida Batasuna —hoy resucitada mediante su partido heredero, Bildu— y VOX registró una iniciativa para que el Congreso instara al Gobierno a solicitar la ilegalización de Bildu, actual brazo político de ETA, por incumplir la Ley de Partidos. Iniciativa que no fue aprobada, entre otras porque no contaron con el apoyo del Partido Popular.
La presidenta madrileña también ha acusado a Pedro Sánchez, Sumar y los separatistas de tener «todo pactado» de cara a la investidura y estar haciendo «teatro» ante la opinión pública. Además, ha lamentado que política española esté en manos de «aquellos que a través de ese régimen de corruptela, miedo, extorsión y asesinatos viciaron el censo en el País Vasco».
ESPAÑA
Una delegación europea evaluará el adoctrinamiento lingüístico en las aulas catalanas antes de final de año
Fernando Asunción. vozpopuli. 24 Octubre 2023
La Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo ha confirmado este martes que la misión a Cataluña para examinar el modelo de inmersión lingüística se producirá los próximos días 18 y 19 de diciembre.
La misión la encabezará la liberal estonia Yana Toom y contará con una nutrida representación de parlamentarios españoles con Rosa Estarás y Dolors Montserrat, del PP, Cristina Maestre, del PSOE, Maite Pagazaurtundua, de Ciudadanos, Diana Riba, de ERC, y Jorge Buxadé, de Vox, como acompañantes de la delegación de seis eurodiputados.
La misión visitará dos centros educativos y se entrevistará con las autoridades de la Generalitat, el Síndic de Greuges, miembros del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña y familias de afectados.
La iniciativa de mandar eurodiputados a Cataluña para examinar el modelo lingüístico en la escuela catalana fue tomada hace un año y se acordó poner a finales de 2023 para no coincidir con el proceso de elecciones municipales y autonómicas en mayo, cuando había otra oportunidad para el viaje.
Acciones previas desde Bruselas
La comisión de Peticiones del Parlamento Europeo ya acordadó el pasado año mantener abierta la solicitud de ayuda de la Asamblea por una Escuela Bilingüe en Cataluña (AEB) para velar por el castellano, aplicar el principio de legalidad y el estado de Derecho en el sistema educativo catalán.
Tras un encendido debate entre los eurodiputados españoles, la comisión instó al Gobierno de España a garantizar los derechos lingüísticos de los alumnos catalanes reconocidos en la sentencia del TSJC de 16/12/2020 que pide cumplir con un mínimo del 25% de clases en castellano, tal y como pedía la AEB. Además, emplazó al Ejecutivo de Pedro Sánchez a adoptar las medidas y recursos necesarios para hacer cumplir con el fallo a las autoridades catalanas.
La Comisión de Peticiones
Nota del Editor. 24 Octubre 2023
Hace
ya muchos años que la comisión de peticiones manifestó que esto de
la inmersión lingüística no era problema suyo. Peor aún, el
tribunal de derechos humanos, que años después inadmitió la
demanda (igual que el (anti) constitucional español).
POLÍTICA
La inmersión lingüística, bajo la lupa: la Eurocámara visitará Cataluña el 18 y 19 de diciembre para investigarla
La misión, encabezada por la liberal estonia Yana Toom, visitará dos centros educativos y se entrevistará con autoridades de la Generalitat, el Síndic, familias de afectados y miembros del TSJC, que declaró ilegal el monolingüismo en catalán
Ricard López. croniga global. 24 Octubre 2023
La Generalitat de Cataluña no ha conseguido este martes el aval de los países de la Unión Europea para que el catalán sea reconocido como lengua oficial en las instituciones comunitarias. En cambio, la imposición de la inmersión monolingüe obligatoria en catalán que el Ejecutivo autonómico impone en su sistema educativo público sigue estando bajo la lupa de estas últimas. Tanto es sí que la Eurocámara la investigará en breve con una visita sobre el terreno.
La comisión de Peticiones del Parlamento Europeo ha confirmado este martes que su misión a Cataluña para examinar el modelo de inmersión lingüística que la Generalitat impone en las escuelas tendrá lugar a final de este año: el 18 y 19 de diciembre.
La misión la encabezará la liberal estonia Yana Toom, y contará con una representación de parlamentarios españoles formada por Rosa Estarás y Dolors Montserrat, del PP; Cristina Maestre, del PSOE; Maite Pagazaurtundua, de Ciudadanos (Cs); Diana Riba, de ERC; y Jorge Buxadé, de Vox, como acompañantes de la delegación de seis eurodiputados.
Entrevistas con Govern, Síndic, TSJC y familias
La misión visitará dos centros educativos y se entrevistará con las autoridades de la Generalitat -gobernada por ERC-, el Síndic de Greuges -también partidario de la inmersión-, familias de afectados y miembros del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC), que declaró ilegal este sistema monolingüe obligatorio en catalán, instando a la Generalitat a impartir al menos un 25% de las clases en castellano. Una sentencia firme que el Govern ha recurrido ante el Tribunal Constitucional.
La iniciativa de enviar eurodiputados a Cataluña para examinar el modelo monolingüe en catalán en la enseñanza pública de la región se adoptó hace un año, y se acordó hacerla a finales de 2023 para no coincidir con las elecciones.
LENGUAS COOFICIALES
Problemas para Sánchez: los 27 tampoco apoyarán hoy el catalán como lengua de la UE
Joan Guirado. okdiario. 24 Octubre 2023
El reconocimiento del catalán en la Unión Europea (UE), que Pedro Sánchez prometió a Carles Puigdemont a cambio de facilitar la elección de Francina Armengol como presidenta del Congreso, tendrá que esperar. La nueva fecha en la que el Gobierno aspiraba a oficializar el catalán en la UE, este martes 24 de octubre, tampoco será. Incumpliendo de nuevo con Junts y situando en la cuerda floja la investidura. Provocando un nuevo problema a nivel de confianza con sus socios a Sánchez.
Austin Butler habla de su villano en 'Dune: parte dos'El Barcelona podría vender a De Jong en veranoEl Atlético, contra su maldición: 19 meses sin ganar fuera en ChampionsHamás libera a otras dos rehenes: una mujer de 80 años y otra de 85López-Istúriz en el kibutz Beeri atacado por Hamás: "Rajaron a embarazadas para sacarles el bebé"
Los Veintisiete abordarán este martes por segunda vez, la primera fue el 19 de septiembre y se aparcó la votación, la petición del Gobierno para reconocer el catalán, el euskera y el gallego como lenguas oficiales de la Unión Europea. Con el ministro de Asuntos Exteriores José Manuel Albares defendiendo la petición. Pero según fuentes comunitarias en esta reunión sólo se producirá «una información oral de la evolución».
A día de hoy, España todavía no ha respondido a las dudas legales y financieras que sus socios exigen antes de dar una respuesta definitiva a la cuestión. Hace un mes, el Gobierno anunció que estaban dispuestos a asumir el alto coste que esto supone. Pero a fecha de hoy no han mandado ningún documento al resto de países que aclare las dudas que frenen las reticencias de algunos países como Suecia o Finlandia.
Por segunda vez, el Gobierno de Sánchez ha aprovechado que ostenta la presidencia europea rotatoria para pedir la oficialidad del catalán en el orden del día de la reunión de ministros de Exteriores de la UE. Aunque no existe unanimidad en tan siquiera estudiarlo. Mucho menos para dar luz verde a la petición. Sánchez, sin embargo, se comprometió con Puigdemont a que lograría el reconocimiento del catalán en la UE, ya que «España se hace respetar».
Albares, en la reunión del pasado septiembre, ofreció aplazar en la práctica la oficialidad del euskera y gallego para comenzar con el catalán. Aunque ningún otro país planteó una aplicación a dos velocidades como una alternativa para facilitar la aprobación de la medida. Fue una maniobra del Ejecutivo para contentar a Junts de cara a la negociación para la investidura del líder socialista. Puigdemont agradeció a Sánchez y Albares la actitud. Fuentes de su entorno explican que «estará muy vigilante a las palabras del ministro» este martes.
El jefe de la diplomacia española defendió un cambio del reglamento que incluyera al mismo tiempo las tres lenguas cooficiales en el listado común, pero añadió que se podría «iniciar el despliegue primero con el catalán y, seguidamente, con las otras dos lenguas», sin que ello supusiera «en absoluto» una discriminación para las dos lenguas relegadas. Algo que no gustó ni a Bildu, ni al PNV ni al BNG. Los tres partidos imprescindibles en la ecuación para reeditar el Gobierno de coalición.
Sánchez paga el catalán en la UE
El Gobierno, con el fin de calmar a
algunos países, planteó que sea España quien asuma los costes de
la traducción e interpretación a las tres lenguas cooficiales en el
marco de la Unión Europea. Los Veintisiete se mantienen escépticos,
por eso, ya que hasta ahora no han visto ninguna evaluación del
impacto financiero de la medida y porque el reglamento de la UE prevé
que sea a cargo de las arcas comunitarias.
Recortes de Prensa Página Inicial