Recortes de Prensa Martes 14 Noviembre 2023


Zelenski vuelve a advertir de un posible incremento de ataques rusos a infraestructuras por la bajada de temperaturas

El presidente ucraniano ha informado en su discurso nocturno a la nación de que "toda la atención" ucraniana "debe estar centrada en la defensa, en cómo responder a los terroristas, en todo lo que Ucrania pueda hacer por la gente"

El Confidencial. 14 Noviembre 2023


Dmytro Kuleba felicita a David Cameron

En una publicación en X, antes Twitter, el ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, ha felicitado a David Cameron por su nombramiento como nuevo secretario de Asuntos Exteriores del Reino Unido, en sustitución de James Cleverly, a quien Kubela dijo que apreciaba por sus "incansables esfuerzos para movilizar el apoyo mundial a Ucrania".


Más de 100.000 evacuaciones desde el inicio de la guerra

Save Ukraine, una organización que se centra en rescatar a las personas más vulnerables de Ucrania, ha dicho que sus rescatistas han evacuado a más de 108.880 personas del frente desde que Rusia lanzó su invasión a gran escala en febrero de 2022.


Dijo que su red de rescate brindó asistencia humanitaria a más de 186.450 personas, y sus operadores de línea directa atendieron más de 161.425 llamadas de ucranianos que necesitaban asistencia urgente.


"Además, hemos devuelto a 204 niños que fueron deportados a Rusia o permanecieron en peligro en los territorios temporalmente ocupados", publicó Save Ukraine en X.


15:31

Bangladesh acoge una flota de la Marina de Rusia entre tensiones con Estados Unidos

Una flota de la Marina rusa se encuentra este lunes fondeada en el puerto de Chittagong, en el sureste de Bangladesh, en la primera visita de navíos rusos de combate al país asiático en casi medio siglo y que coincide con un enfriamiento de las relaciones entre Dacca y Washington.


El grupo naval de la flota rusa del Pacífico, compuesto por dos buques antisubmarinos y un petrolero oceánico, fondeó el pasado domingo en el puerto y allí permanece este lunes, dijo a EFE el secretario de la Autoridad Portuaria de Chittagong, Omar Faruk.


13:42

Rusia detiene a la última persona en ver a Navalni antes de su envenenamiento con Novichok

La Justicia rusa envió hoy a prisión preventiva a la opositora Ksenia Fadéyeva, la última persona en ver al líder opositor Alexéi Navalni antes de su envenenamiento en agosto del año 2020.


Fadéyeva, que se encontraba bajo arresto domiciliario, fue trasladada a prisión por orden del colegio penal del tribunal regional de Tomsk (Siberia), según informa el diario digital Mediazona, que cita al antiguo asesor de la diputada local, Andréi Fatéyev.


12:57

Un ucraniano es condenado a cadena perpetua por ataques contra objetivos civiles en Jarkov

Un tribunal de Járkov (noreste de Ucrania) condenó hoy a cadena perpetua por traición a un vecino de esa ciudad en relación con los ataques rusos contra varios objetivos civiles, en uno de los cuales murieron, según la Fiscalía, 31 personas.


Según un comunicado difundido este lunes por la Fiscalía, el individuo recabó entre febrero y abril de 2022 informaciones sobre las fuerzas armadas y las infraestructuras civiles de la región.


12:06

Mueren tres oficiales rusos en Melitópol

Al menos tres oficiales rusos murieron en la ciudad ucraniana de Melitópol, controlada por Rusia, en una explosión que la inteligencia de Kiev calificó como un "acto de venganza" por parte de grupos de resistencia locales.


La explosión ocurrió durante una reunión el sábado de oficiales rusos en la ciudad en el suroeste de Ucrania y que se ha convertido en un centro de fuerzas rusas después de que la capturaran en los primeros días de la guerra.


"Este acto de venganza, llevado a cabo por representantes del movimiento de resistencia local, tuvo lugar en las oficinas (de correos) tomadas por los rusos", dijo en línea el departamento de inteligencia del Ministerio de Defensa de Ucrania.


"El enemigo no aprende nada y continúa organizando su cuartel general allí", dijo a la televisión pública ucraniana Ivan Fedorov, el alcalde exiliado de Melitopol.


10:43

Moscú califica de "provocación" las noticias sobre repliegue ruso al sur del río Dniéper

El Ministerio de Defensa de Rusia calificó hoy de "provocación" las noticias publicadas por medios oficiales sobre el repliegue de las tropas rusas al sur del río Dniéper debido al avance ucraniano en la región de Jersón.


"La difusión de información falsa sobre el reagrupamiento de tropas en la zona del río Dniéper supuestamente en nombre del centro de prensa del Ministerio de Defensa ruso es una provocación", informó el Ministerio al diario RBC.


09:01

Zelenski agradece los casi 500 millones de dólares recaudados para Ucrania con UNITED24

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, dio hoy las gracias por los casi 500 millones de dólares en donaciones en año y medio a través de la iniciativa UNITED24, con la que Ucrania busca recaudar fondos en todo el mundo para hacer frente a la invasión rusa.


En un mensaje en Telegram recordó que "la plataforma de recaudación de fondos UNITED24 cumple un año y medio", que en este tiempo "se han recaudado más de 490 millones de dólares de personas de todo el mundo", y que "se suman nuevos embajadores y empresas".


07:39

Zelenski vuelve a advertir de un posible incremento de ataques rusos a infraestructura

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, volvió a advertir en su discurso a la nación de anoche de la posibilidad de que Rusia incremente sus ataques a las infraestructuras de Ucrania coincidiendo con la bajada de las temperaturas.


“Estamos casi a mitad de noviembre y debemos estar preparados por la posibilidad de que el enemigo incremente el número de ataques con drones o misiles contra nuestra infraestructura”, dijo Zelenski en posible referencia a las infraestructuras del sistema eléctrico.


El jefe del Estado ucraniano agregó sin dar más detalles que “Rusia se prepara para el invierno”, y reafirmó que “toda la atención” de Ucrania “debe estar centrada en la defensa, en cómo responder a los terroristas, en todo lo que Ucrania puede hacer para hacer más fácil a la gente pasar este invierno”.


Acuerdos de investidura

NO DEBEMOS

ABC. 14 Noviembre 2023


El texto de la proposición de ley registrado por el PSOE para conceder una amnistía total que dé por cancelados todos los delitos cometidos por el independentismo catalán desde 2012 supone un fracaso colectivo del Estado. Todos aquellos que delinquieron durante más de una decena de años con una declaración unilateral de independencia, dos consultas ilegales, la proclamación de numerosas normas inconstitucionales, el incendio de las calles con actos violentos considerados penalmente como terroristas, y la malversación de dinero público para financiar su agresión al Estado de derecho, quedarán impunes. Sin antecedentes, sin delitos, sin penas y completamente rehabilitados. La proposición de ley implica el inédito reconocimiento del Estado de que nunca debió combatir punitivamente una embestida contra la unidad territorial, y lleva implícito el reconocimiento de un perdón colectivo a aquellos que fueron condenados por su sedición. Por ese motivo, ABC dice 'no' a una ley de amnistía que amplía la fractura social, que debilita al Estado, y que premia a quienes se han declarado públicamente adversarios hostiles de España.


ABC dice 'no' a una ley de amnistía que tiene claros visos de contravenir el espíritu y la letra de la Constitución y que genera una desigualdad patente entre españoles como precio a pagar para que el presidente del Gobierno revalide su investidura.


ABC dice 'no' a la superación del marco constitucional, a su reinterpretación conforme a parámetros estrictamente políticos y de oportunismo y a la fabricación de coartadas jurídicas que cuestionan el imperio de la ley vigente.


ABC dice 'no' a una factura de más de 100.000 millones de euros en cesiones que rompen el principio de lógica solidaridad entre las distintas comunidades autónomas, creando un sistema de privilegios inasumible e impropio del carácter protector que la Carta Magna impone para todas las regiones en igualdad de condiciones.


ABC dice 'no' a una España confederal e identitaria compuesta de diferentes naciones o 'reconocimientos nacionales' que rompen el principio constitucional básico de la unidad nacional.


ABC dice 'no' a la aceptación de una 'soberanía popular' que sustituya normativamente al concepto nuclear de soberanía nacional, acuñado constitucionalmente como principio rector de nuestro sistema político y democrático.


ABC dice 'no' a fracturar la separación de poderes, a la sumisión y control del poder judicial a manos del poder ejecutivo, a la afectación en la independencia judicial por mínima que sea, y a la impunidad de los delitos de manera selectiva e injustificada.


ABC dice 'no' a la perversión de las instituciones, a su pérdida de funciones y representatividad, a su manipulación por parte del Gobierno, y a su debilitamiento y sometimiento por criterios políticos.


ABC dice 'no' a relatores internacionales para decidir sobre el presente y el futuro de España, y a la aceptación del 'lawfare' como ejercicio de revanchismo y mecanismo de venganza contra los jueces y policías que actuaron contra el separatismo ejerciendo sus funciones conforme a la ley y con legítimos criterios de justicia y equidad.


ABC dice 'no' a hipotecar el futuro de nuevas generaciones de españoles sometidos a una división y polarización constante que altere la normal convivencia, y dice 'no' a la imposibilidad de revertir o recomponer el daño que ahora esta ley inflige al Estado de derecho.


ABC dice 'sí' a una convivencia basada en el marco constitucional, en la paz social y en evitar una ruptura emocional entre españoles.

Dice 'sí' a gobernar para la totalidad de ciudadanos, sean de la autonomía que sean y tengan la ideología que tengan, sin marginar a más de la mitad de los votantes y sin privilegiar al separatismo con prebendas, generosidad y privilegios que no merecen.


No se podía saber

ESPERANZA RUIZ. gaceta. 14 Noviembre 2023


¡Oh, Dios mío, el PSOE abandona definitivamente el espíritu de la Navidad, el espíritu del 78! El abrazo de Genovés se ha quedado en puñalada trapera y el negroni sabe más amargo que de costumbre. Nuestros epígonos de Victoria Prego, con toda su barba y su camiseta de rock and roll, acaban de descubrir que Papá Noel es la invención de una multinacional embotelladora de gaseosa. Pobrecitos habladores. No sabían que el PSOE era don PSOE —el partido del Estado, como se le define acertadamente en un rincón del ABC—; una máquina de llegar al poder o acapararlo sin pararse en barras, siempre a un coste asumible. Y no por casualidad. El PSOE es la encarnación política más perfecta del aire de los tiempos, de ahí su hiperlegitimación. Es el partido del extranjero y del que se siente extranjero en el interior. Es el embajador perfecto de ese mundo nuevo al que nos llevan por el ronzal desde 1945.


A nuestros Balzac en Adidas —aunque la mentalidad es más de zapatilla de felpa— todavía se les hace el culito Calisay con la «santa Transición» que ha desembocado en esta bananización por vía de consenso —valor sagrado con el que nos machacan las meninges desde hace décadas— y en nombre de la convivencia. Se puede pactar, nos dicen, cumpliendo la ley y dentro de la Constitución. La puntita nada más, como cuando Aznar hablaba catalán en la intimidad. Pero, caramba, esto es otra cosa. Y el problema radica en la ausencia del contrapeso judicial que Sánchez, según ellos, habría desactivado justo ahora. Como si no contara el trabajo que el «PSOE bueno» ya hizo hace décadas. Como si Alfonso Guerra no hubiera certificado la defunción de Montesquieu en 1985. Como si antes de julio de 2023 pudiéramos separar cómodamente el Sánchez ejecutivo del Sánchez legislativo o el Sánchez judicial. Como si la politización de la justicia no fuera algo intrínseco a este régimen.


Es ya un lugar común citar lo que dijo Pablo Iglesias Posse sobre el PSOE hace 113 años en el Congreso: «Este partido (…) estará en la legalidad mientras la legalidad le permita adquirir lo que necesita; fuera de la legalidad cuando ella no le permita realizar sus aspiraciones». Aunque la frase fuera pronunciada en un momento histórico donde la estrategia revolucionaria exigía disimulo y conveniencia, no parece que Suresnes haya cambiado mucho la metodología del partido cuando de tocar pelo se trata.


Pero calma: «Europa» nos va a salvar… ¡Viva Europa! Un mandarín del tinglado europeo ha solicitado explicaciones sobre lo que Sánchez se trae entre manos y seguramente la cosa tenga consecuencias gravísimas para nuestro presidente. Como dirían en el polarizadísimo X (antes Twitter): dejen trabajar a la Unión Europea. Lo de Polonia y Hungría va a ser una broma en comparación con lo nuestro.


Basta un poco de honestidad intelectual para comprender la perversión de un régimen que ha demostrado favorecer un ecosistema amable para la corrupción y el desmembramiento de la nación. Se necesita humildad para reconocer haber errado y, por qué no, admitir el trabajo de zapa y demonización al que algunos se entregaron con fervor en la pasada campaña electoral. Hay que tirar de reaños para dejar de ponerse de perfil por no molestar al otro partido responsable, cooperador necesario, sin el cual el PSOE no estaría bailando sardanas. Es imprescindible abandonar la mentalidad que nos ha traído hasta aquí, dejar de enredar al votante —por incapacidad de entendimiento o propio interés, qué más da—. La traición también es esto.


EL DÍA 24 DE NOVIEMBRE

VOX respalda la huelga general registrada por el sindicato Solidaridad: «Es necesaria y pertinente»

LGI. gaceta. 14 Noviembre 2023


El presidente de VOX, Santiago Abascal, ha mostrado su total respaldo a la huelga general registrada por el sindicato Solidaridad para el próximo día 24 contra la ley de amnistía a los golpistas separatistas y el golpe del PSOE.


Según ha explicado en una comparecencia de prensa, los pactos suscritos por el candidato socialista Pedro Sánchez para sacar adelante su investidura suponen «un ataque brutal» a los derechos de los trabajadores. «Es absolutamente necesaria y pertinente», ha señalado.


El líder de VOX considera que «lo político y lo laboral están extremadamente unidos», y ha recordado la condonación de 15.000 millones de deuda a Cataluña o la ruptura de la caja única de la Seguridad Social (pactada con el PNV), decisiones que pagarán el resto de trabajadores españoles.


CUENTA CON DIPUTADOS NACIONALES Y ACADÉMICOS DE AMBOS LADOS DEL ATLÁNTICO

Hermann Tertsch inaugura la III Cumbre de la Iberosfera: «Tenemos el deber moral de defendernos»

LGI. gaceta.


Madrid ha acogido este lunes la primera jornada de la tercera edición de la Cumbre de la Iberosfera, una iniciativa de la delegación de VOX en el Parlamento Europeo y del Grupo de Acción Política ECR-Eurolat que preside el eurodiputado Hermann Tertsch.


«La izquierda se ha ido quedando con todo en los países occidentales ante la desidia y el desinterés de los otros sectores, y aquellas fuerzas que iban a defender los valores no han estado a la altura y no lo han hecho», ha añadido Tertsch en la presentación del evento, antes de tildar de «criminal» el plan de Pedro Sánchez de la mano de los separatistas vascos y catalanes para seguir en el poder.


Asimismo, ha recordado el «ser es defenderse» de Ramiro de Maeztu y ha señalado que los conservadores y patriotas «tienen el deber moral de defenderse». «Si queremos existir como españoles, como venezolanos, como brasileños, nos tenemos que defender», ha agregado.


En el encuentro, que durará dos días, participan la vicepresidenta electa de la República del Ecuador, Verónica Abad; el exministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Ernesto Araújo; la opositora colombiana María Fernanda Cabal; congresistas; diputados nacionales; y destacados académicos y representantes de fundaciones, todos ellos defensores de la libertad a ambos lados del Atlántico.


El objetivo es seguir reforzando la gran alianza de las fuerzas nacionales y patrióticas «con la soberanía nacional y la dignidad humana frente a las amenazas del socialismo y del comunismo».


Ciudadanos de primera y de segunda, pensionistas de primera y de segunda

OKDIARIO. 14 Noviembre 2023


Pedro Sánchez no sólo está decidido a permitir que el Estado se humille ante los separatistas con una Ley de Amnistía que borra delitos y anula multas impuestas a los impulsores de aquel 1-O en Cataluña. Su catálogo de cesiones a cambio de votos para no tener que desprenderse de su Moncloa y de su Falcon incluye también las dádivas otorgadas a los nacionalistas vascos, que suponen que se crearán ciudadanos de primera y de segunda a la hora de pagar las cotizaciones a la Seguridad Social, y que habrá pensionistas de primera y de segunda a la hora de cobrarlas.


Pedro Sánchez ha aceptado la petición del PNV: traspasar la gestión de la Seguridad Social al País Vasco a cambio de cinco votos para su investidura. Esto, más allá de las evidentes dificultades técnicas para que se lleve a cabo, supone la total quiebra de la igualdad entre los españoles. El Gobierno vasco pretende bonificar las cotizaciones sociales de las empresas vascas y subir la pensión de los residentes en su comunidad. Es decir, que a mismo salario, un ciudadano vasco pagará menos y cobrará más cuando se jubile.Esta medida, además, crearía una clara ventaja competitiva para las compañías domiciliadas en el País Vasco frente a las del resto de España.


Gracias al socialista Sánchez, los españoles ya ni son iguales ante la ley, ni lo son ante su jubilación, dependiendo de dónde vivan. Pero es que no se queda ahí la cosa. Esta jugada ahondaría en el déficit de la Seguridad Social en la región vasca, que el Gobierno vasco no va a asumir. La compensación saldría de las arcas del Estado español, es decir, del dinero aportado por cada uno de los españoles para pagar la fiesta de Sánchez


CUANDO EL PSOE OFRECIÓ TROZOS DE ESPAÑA A MUSSOLINI

Pedro Fernández Barbadillo. gaceta. 14 Noviembre 2023


Desde que Julián Sanz del Río introdujera de matute la filosofía krausista, las élites españoles se sienten atraídas por las cogitaciones más absurdas del pensamiento y la política europeos, al igual que los perros les entusiasma hurgar en la basura.


Así, en la Transición se constituyó un Estado de partidos, teniendo como modelo el instaurado en las dos naciones vencidas en la Segunda Guerra Mundial, Alemania e Italia.


Y hace unos años, la derecha acomplejada adoptó la expresión patriotismo constitucional, inventada en Alemania por un intelectual orgánico de la socialdemocracia para tratar de superar la culpa colectiva que arrastran los alemanes (sobre todo su clase dirigente) por las matanzas perpetradas por el nacionalsocialismo en la guerra.


La izquierda, por su parte, hizo suyo el patriotismo de partido, que coloca al partido por encima de la nación, del pueblo y hasta de la familia. El mayor representante de esta manera de conducirse, que desarraiga las identidades naturales de las personas, es el PSOE.


TRAICIONES SOCIALISTAS OCULTADAS

Uno de los hechos más ocultados de la historia de España del siglo XX y XXI es que al PSOE la nación española y la paz entre los españoles le importan un comino. Sea Gobierno o sea oposición. Desde Pablo Iglesias hasta Felipe González, este partido ha fomentado magnicidios y ha participado en golpes de estado y revoluciones. Ahora Pedro Sánchez destruye completamente la Constitución y toda noción de justicia con tal de asegurarse los votos de los golpistas catalanistas para obtener una nueva investidura.


El último argumento de los que apelan a la sensatez de ese animal inexistente que es el socialista patriota es que, bueno, a pesar de entregar a los catalanes no nacionalistas a sus torturadores, de engañar a los policías y jueces que fueron agredidos por los separatistas, de traicionarnos a todos los españoles, Sánchez no se atreverá a romper la unidad nacional.


Seguramente, el PSOE no apruebe la fundación de una república catalana, porque sabe que si salen de las Cortes los 48 diputados catalanes, pasará a la oposición por una centuria. Pero es que los precedentes muestran que los socialistas están dispuestos a dar trozos de España con tal de seguir en el Gobierno, para mandar y, sobre todo, enriquecerse.


Durante la guerra civil, los socialistas contactaron con Londres, con Berlín y con Roma para negociar apoyos al Frente Popular a cambio de crear nuevos gibraltares.


TRATOS CON MUSSOLINI Y HITLER

El socialista Luis Araquistáin, que durante la Segunda República había contribuido a eliminar del PSOE a los reformistas de Julián Besteiro, opuestos a la violencia subversiva, tanteó a varias potencias extranjeras con el cebo de carne española.


Su protector, Francisco Largo Caballero, presidente del Gobierno desde septiembre de 1936, lo envió a París como embajador, con la misión de comprar armas para el Frente Popular. No tuvo éxito, pero el dinero enviado por Madrid desaparecía como arena entre las manos. En su embajada, rodeado de funcionarios que simpatizaban con los rebeldes, Araquistáin tuvo la idea de privar al bando nacional de sus dos principales apoyos: la Alemania de Adolf Hitler y la Italia de Benito Mussolini.


Para conseguirlo, recurrió a José Chapiro, un secuaz que trabajaba para él de manera discreta. Éste contactó con agentes italianos y comenzó una sorprendente negociación. Según cuenta el historiador Manuel Aguilera (El oro de Mussolini), los italianos exigían como precio por su retirada de la guerra 100 millones de dólares; un acuerdo aduanero en favor de numerosos productos italianos; y, lo principal y más dañino para la independencia de España (fuese republicana, monárquica, franquista o goda), la cesión de las islas Baleares.


Las conversaciones se mantuvieron durante los primeros meses de 1937 y concluyeron cuando Largo Caballero cesó como presidente en mayo de ese año y le sustituyó otro socialista, Juan Negrín, respaldado por los comunistas.


Aguilera afirma que ese plan se discutió en un consejo de ministros, del que formaban parte los socialistas Largo Caballero, Indalecio Prieto, Juan Negrín y Julio Álvarez del Vayo.


El plan no prosperó, pero Prieto, uno de los mayores liantes de la primera mitad del siglo XX (huyó cuatro veces de España para no ser juzgado por sus actos subversivos y sus delitos), se quedó con la idea.


PRIETO OFRECE VIGO, CARTAGENA Y MAHÓN A LONDRES

Alberto Bayo Giraud (1892-1967) desveló en sus memorias (Mi desembarco en Mallorca, México, 1944) que a principios de 1938 asistió al ofrecimiento por parte de Prieto, ministro de Defensa Nacional, a dos oficiales británicos de los puertos de Vigo, Cartagena y Mahón. A cambio pedía la implicación del entonces poderoso imperio británico en la guerra española, no sólo contra el bando nacional, sino, además, contra el creciente predominio soviético en la zona leal, a través del PCE y de los tontos útiles socialistas y burgueses.


¿Era un testimonio fiable o estaba originado por el resentimiento de Bayo contra Prieto? Bayo era un oficial de artillería que había dirigido entre agosto y septiembre de 1936 un desembarco militar en Ibiza y Mallorca. Como la organización correspondió a la Generalidad de Lluís Companys (ERC) y la operación concluyó en derrota por falta de medios navales y aéreos, Bayo culpó de ella a Prieto, ministro de Marina y Aire desde el 4 de septiembre. A pesar de esta enemistad, Bayo, ascendido ya a coronel, aceptó incorporarse al Ministerio de Defensa como consejero de Prieto, donde, dijo, asistió a semejante traición.


Bayo publicó su libro en México, donde también estaba refugiado Prieto, disfrutando del botín del Vita y metido en politiqueos con los juanistas y con los Gobiernos de Londres y Washington, pues soñaba que el final de la guerra mundial le permitiría regresar a España como triunfador. Entonces, ni a los partidarios de Juan de Borbón ni a los británicos les interesaba airear este asunto.


El historiador Burnett Bolloten encontró en 1948 en la embajada británica en Lima a uno de los dos oficiales citados por Bayo. El militar le contestó que correspondía confirmar la existencia de ese acuerdo al Ministerio de Asuntos Exteriores británico.


Aguilera intentó investigar semejante acusación. Al final, otro historiador, Julius Ruiz, le pasó un catálogo de todos los documentos del Ministerio británico relacionados con la guerra civil española que él mismo había elaborado. Ahí aparecía, con el apellido de uno de esos oficiales, Robert Goddard, un informe enviado a Londres con fecha de 1 de marzo de 1938 en el que exponía que Prieto había ofrecido los puertos de Cartagena y Mahón (la isla de Menorca estuvo ocupada por los británicos durante setenta y un años en el siglo XVIII).


En su blog, Aguilera explica los detalles de su descubrimiento. Como conclusión, escribe:

“El ministro socialista estaba dispuesto a ceder soberanía española a cambio de la victoria. Los ingleses no se movieron. Seis meses después pactarían con Hitler en Múnich.”


¡Qué añoranza de los tiempos en que los socialistas quedaban cornudos y apaleados!


LOS SUBLEVADOS ERAN EL ‘BANDO NACIONAL’

A la vista de lo que acabamos de conocer, que se une a lo que ya sabíamos, al bando que la historiografía dominante en la universidad trata de descalificar imponiendo como canónico el apodo de “rebelde” o “sublevado”, se ajusta mejor el nombre de “nacional”, porque describe su carácter netamente español.


Así lo describió Gregorio Marañón:

“Lo importante es la captación del espíritu. Aunque en el lado rojo no hubiera un solo soldado ni un solo fusil moscovitas, sería igual: la España roja es espiritualmente comunista rusa. En el lado nacional, aunque hubiera millones de italianos y alemanes, el espíritu de la gente es, con sus virtudes y con sus defectos, infinitamente español, más español que nunca. Y es inútil atacar con sofismas esta absoluta y terminante verdad, de la que depende, desde antes del principio de la lucha, la fuerza de uno de los bandos y la debilidad del otro.”


Vista la conducta de los socialistas actuales ante Gibraltar, desde Felipe González, que abrió la verja y las comunicaciones con el Peñón, a Pedro Sánchez, que ha permitido que la colonia se integre en el espacio Schengen sin obtener ninguna contraprestación, cabe deducir que, si los españoles sufrimos la última colonia de Europa, se debe a que los cipayos de Inglaterra ya no están en la India.



******************* Sección "bilingüe" ***********************


Mañana será tarde

JOSÉ MARÍA ROTELLAR. okdiario. 14 Noviembre 2023


Mañana será tarde. No me refiero, con ello, a la excelente película que protagonizaron a finales de los años cuarenta del siglo pasado Pier Angeli y Vittorio de Sica, no. Me refiero a que los españoles no podemos pensar que no nos afecta a cada uno de nosotros el asalto a la Constitución y a la separación de poderes que se va a vivir en España con los pactos de Sánchez con todos los independentistas, comunistas, prófugos de la Justicia, condenados por ella por sedición en el intento de golpe de Estado en Cataluña en octubre de 2017 y con él los herederos del antiguo brazo político de ETA, capitaneados en el Congreso por una condenada por colaboración con dicha banda terrorista y dirigidos globalmente por un condenado por terrorismo, de escalofriante pasado terrorista.


No podemos pensar que, mientras no cambie a corto plazo nuestro día a día, qué más da, que son cosas de la política, porque no es así. La política es, sin duda, muy mejorable, sobre todo desde que la ocupan, en términos generales y con honrosas excepciones, mucha gente mal preparada, que no tiene a dónde ir en caso de perder su puesto, pero, por encima de eso, claro que nos atañe a todos, porque se está produciendo un ataque claro contra la Constitución, pactando una amnistía inconstitucional, aunque el politizado Tribunal Constitucional la blanquee echándole cubos de lejía encima. Es un ataque claro contra la Constitución porque Sánchez, con sus pactos, ha determinado que hay ciudadanos de primera y de segunda. Es un ataque claro contra la Constitución porque acaba con la división de poderes, pactando el famoso lawfare o judicialización de la política, de manera que unas comisiones de investigación, a modo de tenebrosos tribunales populares, podrán determinar si un delincuente, por ejemplo un golpista independentista de octubre de 2017, debe quedar libre y si los jueces y fiscales que lo condenaron deben entrar en prisión por ello. Todo ello nos afecta.


Es igualmente inconstitucional establecer que Cataluña y el País Vasco son dos naciones, porque no lo son. Para empezar, nunca lo fueron, pues formaban parte de otra realidad, desde la Marca Hispánica de Carlomagno hasta la pertenencia, como condado, a la Corona de Aragón, en el caso de Cataluña; y como territorios de Navarra en el caso del País Vasco, que pidieron auxilio al rey de Castilla, convirtiéndose en señoríos de la corona castellana. Y tampoco lo son constitucionalmente hablando, porque no lo recoge la Constitución, por más que hable de nacionalidades, que no de naciones. Son dos inventos modernos de la burguesía catalana y del racista Sabino Arana, para tratar de sacar lo máximo posible al resto de España, como vienen haciendo desde hace décadas, chupando la sangre como sanguijuelas, pero no son nación, aunque Sánchez se lo conceda -que no es ningún erudito en la materia-. En todo cede Sánchez para atornillarse en la presidencia del Gobierno, para lo que ha dado el primer paso con los votos de todos los enemigos de España, que él pasa a encabezar desde el momento en el que ha firmado esos pactos que atacan a nuestra Constitución, a la separación de poderes, a la convivencia, a la Transición, a la concordia. Todo ello nos afecta.


Dice Sánchez que el PP debe aprender a aceptar el resultado de las elecciones. Curioso, porque el PP no lo ha puesto en duda, las ha ganado. El que no reconoce el resultado es Sánchez, que perdió, fue derrotado y no ha sido capaz nunca de sacar más de 123 escaños, su techo en abril de 2019. Si pudo llegar al Gobierno fue pactando con todo el aquelarre en el que ahora se vuelve a apoyar. Y si ese aquelarre pacta con él es porque sabe que incluso con sus mentiras, incluso aunque los mienta, van a poder sacar más de él que de cualquier otro presidente del Gobierno, porque él, como se ha visto en estos pactos, está dispuesto a ceder en todo, a vender España, a destrozar el Estado de derecho, a poner en riesgo la democracia, hasta el punto de vaciarla y dejarla como un mero cascarón que sirva de excusa aparente ante el exterior. Todo ello nos afecta.


Y nos afecta que se le den privilegios inconstitucionales a Cataluña en forma de un régimen propio de financiación, o la gestión de las pensiones al País Vasco, pero financiado su déficit por el resto de españoles. Unos, no son realmente independentistas, sino oportunistas que utilizan el independentismo para ser españoles de primera sometiendo al resto, a los que consideran de segunda, tercera, cuarta o quinta categoría. Si Arzalluz hablaba del RH negativo como elemento supremacista vasco, Puigdemont se remonta al supuesto agravio de los Decretos de Nueva Planta de Felipe V, hace tres siglos, para seguir extrayendo recursos al resto de España, con un victimismo falso con el que a los independentistas no les ha ido nada mal.


Esos dos partidos -PNV y Junts- sí que son lo más parecido que hay en España a partidos de extrema derecha, por sus propios planteamientos, en muchos casos supremacistas. En el caso de Cataluña, acompaña a Junts, en dura pugna por ver quién es el independentista más puro, ERC, con un pasado nada bueno. Y otro, el presidente del Gobierno en funciones, no busca el interés de España, sino el suyo propio, por el que está haciendo que España se humille, desde la firma de sus acuerdos en el extranjero hasta la creación del mediador internacional, como si Cataluña estuviese al mismo nivel de España y como si nuestro país fuese un régimen dictatorial. Nadie le niega que, pese a perder las elecciones, trate de formar gobierno con alianzas que le den una suma parlamentaria mayor que la de la opción ganadora de las elecciones, aunque sea un hecho insólito en las elecciones generales en España; lo que se le critica es que para poder conseguir eso no sólo pacte con los enemigos de España, sino que vuele por los aires la Constitución y el Estado de derecho, que es lo que sucede con esos vergonzosos pactos. Todo ello nos afecta.


Como digo, todo ello nos afecta, y mucho, y no podemos quedarnos indiferentes o pasivos ante ello. Como dijo Aznar hace unos días, cada uno, desde su lugar y con las posibilidades que tenga, debe defender la Constitución y denunciar este atropello. Y a quienes no les guste Aznar, obvien que lo ha dicho él, pero la realidad es que esa afirmación es la actitud que hay que tener. Tenemos que emplear todas las armas democráticas y constitucionales que tengamos para defender la Constitución, la libertad, el Estado de derecho, la democracia, la convivencia, pues nos los pretenden arrebatar.


Este domingo, en las principales plazas de las capitales de provincia españolas, una multitud de españoles se ha congregado para alzar su voz contra este delirio de Sánchez y sus socios. Es verdad que la convocatoria fue a iniciativa del PP, pero lo importante no es quién convocase, sino que allí había votantes del PP, de Vox, que se unió, de UPN, incluso de Coalición Canaria, aunque sus dirigentes hayan preferido entrar en la tómbola destructiva abierta por Sánchez, pero también de muchos socialistas que no quieren que se destruya su nación, su convivencia, su libertad, su prosperidad, su democracia. Voz que también han elevado todas, repito, todas las asociaciones de jueces y fiscales, los Abogados del Estado, los colegios de abogados, la asociación de Inspectores de Hacienda, prestigiosos despachos de abogados, los empresarios y tantas y tantas instituciones.


Por ello, no hay que cejar en el empeño y hay que seguir alzando la voz, denunciando esta tropelía que nos puede llevar hacia un régimen autoritario, revestido de democracia. Hay que denunciarlo una y otra vez para que la UE tome cartas en el asunto y sancione al gobierno de Sánchez por esta deriva, que quiere acabar con la separación de poderes, para que deje ese camino y vuelva a la senda constitucional que está abandonando y socavando con estos acuerdos. Todo ello nos afecta y no podemos quedarnos sumisos, sin reaccionar constitucionalmente para que la UE nos ayude y ampare, porque si nos callamos, si pensamos que esto no nos afecta, cuando queramos darnos cuenta de nuestro error puede que no podamos leer lo que nos guste, que no podamos escribir lo que pensamos, que no podamos expresar nuestro criterio, que corramos la suerte de los disidentes venezolanos o cubanos. Tiene que ser de inmediato, porque mañana será tarde.


El mejor alumno del sátrapa Maduro no es Iglesias sino Sánchez

OKDIARIO. 14 Noviembre 2023


Poco llama la atención a estas alturas que los españoles vean cómo el presidente en funciones, Pedro Sánchez, ha hecho suyas todas y cada una de las tesis de la extrema izquierda chavista para seguir aferrado al sillón de la Moncloa. La concesión del PSOE al fugado Carles Puigdemont de parte de sus exigencias en torno a las causas de lawfare (guerra judicial) en la ley de amnistía a cambio de los siete votos indispensables de Junts para amarrar la investidura de Sánchez es un ejemplo palmario de cómo los socialistas no sólo han asumido sin rechistar el relato golpista del 1-O sino las soflamas populistas que lo sustentan.


Un ejemplo palmario es descubrir que el primero en alentar la caza de brujas a los jueces -eso y no otra cosa es el lawfare- fue el sátrapa venezolano Nicolás Maduro cuando se autoproclamó «víctima de lawfare». Lo hizo en 2021 en la presentación del libro El lawfare: golpes de Estado en nombre de la ley, de la escritora catalana Arantxa Tirado, admiradora de los regímenes de América Latina y próxima a Podemos: «Yo soy víctima de un lawfare internacional, así como Lula fue víctima de un lawfare brasileño; Cristina [Fernández de Kirchner], de un lawfare argentino; Correa, de un lawfare ecuatoriano; Evo, de un lawfare boliviano… yo soy víctima de un lawfare imperial internacional. Como no pueden hacer el lawfare en Venezuela porque hay instituciones firmes, constitucionales, se buscan en el mundo la forma de hacer un lawfare contra Nicolás Maduro para presentar a la víctima de agresiones, de ataques, de intento de asesinato, de golpes de Estado, como victimario. Es una batalla por la verdad», dijo.


El lawfare ha servido de pantalla al populismo para llevar a cabo su objetivo de asaltar las instituciones del Estado, en especial, el Poder Judicial y el Estado de derecho al que la extrema izquierda consideran la bestia a batir, el último bastión del régimen del 78, el garante de una Constitución que desprecian por ser dique de contención de sus aspiraciones totalitarias. En el imaginario populista, desobedecer las leyes que ellos consideran injustas es un «mandato del pueblo». Ellos deciden a golpe de porra qué leyes son justas e injustas.


Sánchez sigue a pies juntillas la hoja de ruta marcada por el sátrapa Maduro: acabar con el Poder Judicial. El auténtico lawfare es el que veremos en el futuro a manos del Gobierno de Sánchez persiguiendo a los jueces que se atrevan a desafiar sus planes rupturistas. No le faltarán fiscales, abogados del Estado y hasta un Tribunal Constitucional obediente y sumiso para justificar desde saqueos a las arcas públicas hasta golpes de Estado. Al final, el alumno más aplicado de Maduro no han sido ni Pablo Iglesias ni Juan Carlos Monedero sino un tal Pedro Sánchez que alguna vez confesó que «debería haber escuchado más a Podemos». Quizá haya sido el único día en el que dijo una verdad. Dejar el poder en manos de una aprendiz populista es lo que tiene. Y a partir de hoy comenzaremos a pagarlo.


La ley de desconexión de Pedro Sánchez

EDITORIAL. libertad digital. 14 Noviembre 2023

La respuesta de Puigdemont al constatarse que también él ha sido engañado por Sánchez augura una de las legislaturas más cortas de nuestra historia.


El PSOE presentó ayer en el Congreso de los Diputados la norma que anulará los delitos de la intentona secesionista de Cataluña y dejará libre al prófugo Puigdemont. La Ley de Amnistía, que ayer inició su recorrido parlamentario, culmina un rosario de humillaciones de Sánchez ante las fuerzas secesionistas para garantizarse su investidura, prevista para esta misma semana. La proposición de ley es un engendro pseudojurídico que trata de justificar un acto anticonstitucional con un texto chapucero que recoge, una por una, todas las exigencias con las que un delincuente fugado de la Justicia española ha puesto de rodillas al Gobierno de la Nación.


La zafia exposición de motivos es un compendio de pretextos para amnistiar a Cándido Conde-Pumpido, el jefe del brazo judicial socialista que tendrá que validar esta ley cuando le toque revisarla al Tribunal Constitucional. La mano del propio presidente del TC no parece ajena a la redacción de ese bloque farragoso de la ley, al tratar de justificar a lo largo de ese preámbulo el futuro carpetazo a los recursos de inconstitucionalidad que se presenten. Así, los razonamientos previos al articulado traen a colación de manera bochornosa, bien casos esencialmente distintos como la medida de gracia del Gobierno de Portugal a los jóvenes que participaron en alborotos callejeros durante la visita del Papa Francisco, bien directamente extemporáneos como la Ley de Amnistía española de 1977, aprobada por las cortes franquistas un año antes de que se promulgara la Constitución y, en consecuencia, inhabilitada para poder ser valorada jurídicamente como fruto de su desarrollo.


Esta ley de ricino sanchista recoge con detalle todas las aberraciones planteadas por Puigdemont con carácter de ultimátum para entregar sus siete votos en la sesión de investidura. Además, lo hace de manera tramposa, tratando de hacer ver que excluye de la amnistía los delitos más graves, cuando lo cierto es que también quedarán exonerados por la propia aplicación de esta ley en cuanto eche a andar. Es lo que ocurre con los delitos de terrorismo, que la iniciativa saca de la ley, pero solo cuando exista una sentencia firme. De sobra saben Sánchez y Conde-Pumpido que los atentados de los CDR y del llamado Tsunami Democràtic, calificados como actos terroristas en el marco de las causas judiciales derivadas del procès, están todavía en fase de instrucción por parte de la Audiencia Nacional, por lo que también los implicados en estas acciones violentas quedarán libres y sin causas pendientes con la Justicia.


Esta ley de desconexión con el Estado de Derecho planteada por Sánchez echará a andar tras su trámite parlamentario, que se prevé muy accidentado a tenor de las iniciativas de todo tipo que ya están planteando los partidos de la oposición y la mayoría de las instituciones relacionadas con el mundo de la Justicia. Si finalmente sale adelante tendrá muy difícil encontrar su aplicación, puesto que los jueces y tribunales tienen la potestad de evacuar la correspondiente consulta al TC o a la propia Unión Europea, lo que paralizará los procedimientos hasta que se produzcan esos dictámenes. Las sentencias, además, podrán ser recurridas ante la Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo, lo que suspendería también su ejecución.


Pero las trabas jurídicas que sin duda surgirán para aplicar esta ley no pueden ocultar la infamia del PSOE al presentarla ante las Cortes Generales en solitario con la firma de Patxi López, con el único objeto de comprarle a Pedro Sánchez la presidencia del Gobierno. El líder socialista será investido esta misma semana, pero la resistencia democrática de todas las instituciones que ya han alzado la voz y la histórica movilización ciudadana, que irá a más, todavía pueden impedir que el felón de La Moncloa cumpla con lo prometido a Puigdemont y sus semejantes, lo que augura, en el mejor de los casos, una de las legislaturas más cortas de nuestra historia democrática.


¿Hastá dónde llegará el golpe? El plan de Sánchez en 10 puntos

SANTIAGO NAVAJAS. libertad digital. 14 Noviembre 2023

Dado que la revolución constitucional no es factible, lo impediría la España liberal-conservadora, se alían con la anti-España anticonstitucional.


Hay gente que considera que Pedro Sánchez está cediendo ante los nacionalistas. Y se echan las manos a la cabeza ante la pasividad, cuando no el aplauso, de la masa socialista ante la presunta claudicación de su líder máximo respecto a los golpistas catalanes y filoterroristas vascos. Los militantes y simpatizantes del PSOE se muestran entre indiferentes y complacidos respecto a las mentiras flagrantes, "cambios de opinión" los llaman, de su Secretario General sobre la concesión de amnistía, borrado de delitos de malversación y condonación de deudas de los más ricos respecto a los más pobres de España. Los militantes y simpatizantes del PP se muestran sorprendidos y lo achacan a que Sánchez es un psicópata narcisista y maquiavélico. Lo último no es incompatible con que Sánchez esté llevando a cabo el deseo inconsciente de la inmensa mayoría de la izquierda socialista: acabar con la monarquía, la democracia liberal y el Estado de Derecho aunque sea el precio de destruir España. Un precio pequeño porque sería a cambio de multiplicar las repúblicas en territorio peninsular, algo que en el imaginario progre no deja de ser una política progresista (un progreso indudable hacia el abismo).


Pero cabe la posibilidad de que Pedro Sánchez no esté cediendo ante los nacionalistas. Por eso los socialistas casi sin excepción (honrosas excepciones) aplauden a Sánchez: están llevando a cabo un plan propio reprimido hasta ahora en su subconsciente colectivo. Los objetivos de Sánchez y los socialistas en realidad están alineados con los nacionalistas. Hasta que los que no son socialistas o nacionalistas no entiendan esto, la deriva seguirá adelante. Los puntos del plan de Sánchez y su tribu socialista son:


España es contingente; el PSOE, necesario.


La Constitución del 78 fue un pacto circunstancial obligado por los poderes fácticos (Ejército, Iglesia y el fantasma de Franco).


Los poderes fácticos impusieron la monarquía y símbolos como la bandera rojigualda y el himno. Además, permite un régimen económico liberal de respeto a la propiedad privada y prioriza los derechos individuales sobre los colectivos.


La reforma de la Constitución por vías legales la blinda contra ataques a su núcleo duro (ver punto 3).


Dado que la revolución constitucional no es factible, lo impediría la España liberal-conservadora, hay que aliarse con la anti-España anticonstitucional (del PNV a ERC pasando por Bildu y Junts).


La anti-España anticonstitucional exige, para acabar con la Constitución, finiquitar España. Otra cosa no, pero coherencia y arrojo hay que reconocerles (como a la Mafia italiana y a los narcos mexicanos).


La III República bien vale un "procés".


Frente al lugar común de que la UE no admitiría una Cataluña independiente, en realidad la UE se lavará las manos como Poncio Pilatos cuando se encuentren con una "confederación ibérica de repúblicas" (ver infra).


El control de los jueces es fundamental. El Tribunal Constitucional ya está neutralizado, vía Conde-Pumpido y Juan Carlos Campo. La amenaza del "persecución judicial" hará el resto. A Montesquieu lo asesinó Alfonso Guerra, y de Tocqueville se ocupa Margarita Robles.


El guerracivilismo y la tensión social son al PSOE como el mar y el movimiento a los tiburones. En su último comunicado el PSOE declara explícitamente al PP el "enemigo".


E implícitamente a todos los que no somos socialistas. O estás con ellos o contra ellos. Lo que significa que vamos a revivir 1934 con el horizonte de un referéndum, que será concedido en la próxima legislatura (Pedro Sánchez lo ha negado con convicción, así que con total seguridad se producirá). Con la meta final puesta en la independencia de Cataluña en 2034 y la proclamación de la III República en lo que quede de España junto a la proclamación de una evanescente "Confederación de repúblicas libres, soberanas y solidariamente unidas según la voluntad libre de sus poblaciones". O, dicho de otro modo, una península ibérica formada por repúblicas socialistas. The Economist y Financial Times escribirán editoriales felicitándose de la imaginativa solución del genio Sánchez. En París brindarán con champagne y en Rabat con lo que sea que brinden. Usted y yo, sin embargo, no tendremos para brindar sino las lágrimas de nuestra impotencia presente, nuestra desidia pasada y nuestro miedo futuro.


Basta ya a Sánchez y a los nacionalistas

CAYETANO GONZÁLEZ. libertad digital. 14 Noviembre 2023

La gran movilización social que se ha producido este pasado domingo en muchas plazas de España y las llevadas a cabo cerca de la sede socialista de la calle Ferraz en Madrid recuerda bastante a la que hubo hace veintiséis años, en el País Vasco y en muchos puntos del resto de nuestro País, tras el asesinato en julio de 1997 del joven concejal del PP, Miguel Ángel Blanco.


Para los tertulianos apesebrados del sanchismo y para los dirigentes socialistas y de Sumar que, en su profunda ignorancia y sectarismo, creen que el grito de "Basta Ya" fue algo dirigido únicamente contra ETA, conviene aclararles que fue mucho más. Fue el clamor de una sociedad, la vasca en particular y la española en general, muy castigada por el terrorismo, pero también por el nacionalismo obligatorio impuesto por el PNV gobernante en el País Vasco; por la existencia de un clima irrespirable en la Comunidad Autónoma Vasca y de alguna manera también en Navarra, por esa mezcla explosiva de nacionalismo y empleo de la violencia, que conseguía expulsarte de esa tierra, como de hecho pasó.


Veintiséis años después, otro "Basta Ya" ha surgido por las calles y plazas de España. Un "Basta Ya" dirigido fundamentalmente a Sánchez, por sus cesiones y concesiones de todo tipo a los independentistas catalanes de Junts y ERC, a los herederos políticos de ETA y a los nacionalistas, también independentistas del PNV, para conseguir única y exclusivamente sus votos y sacar adelante la investidura.


Los ciudadanos que han salido a las calles, y otros muchos que no lo han hecho, están indignados con estas concesiones; con las vergonzosas negociaciones mantenidas fuera de España con un prófugo de la justicia; con la ley de amnistía que dejará sin efecto las condenas y borrará los delitos cometidos por aquellos que dieron un golpe de Estado desde Cataluña en 2017; por que además haya que pagarles la deuda económica a los catalanes; por la aceptación de que habrá cuatro verificadores internacionales para seguir el cumplimiento de los acuerdos, como si España fuera una república bananera; por la promesa de ir avanzando en un referéndum de autodeterminación; por la ruptura de la separación de poderes; por la revisión en comisión parlamentaria de juicios llevados a cabo y que afectan de una manera u otra a personas relacionadas con los independentistas de Junts.


En definitiva, es un "Basta Ya" ante la intención de Sánchez de romper el espíritu constitucional del 78, porque ese es un objetivo desde que llegó al poder en 2018, y para mantenerse en él, después de haber perdido las elecciones el pasado 23-J, no ha tenido ningún reparo en pactar lo que hiciera falta con lo mejor de cada casa.


Muchos pensarán que al autócrata que esta semana sacará adelante la investidura como presidente, le importará de muy poco a nada el clamor de la calle y de multitud de asociaciones, colegios profesionales y agrupaciones funcionariales por sus pactos. Incluso este lunes se ha pronunciado el Tribunal Supremo para denunciar la injerencia del poder ejecutivo en el judicial. Personalmente creo que en su fuero interno sí le afectan. Un personaje tan soberbio, tan pagado de sí mismo, que se cree un semidios, tiene que llevar muy mal esta marea social y ciudadana que se ha producido en España en los últimos diez días. Él, en su prepotencia, en su fatuidad, lo ha definido como un síntoma de la "rabia" de la derecha. No entiende nada de lo que está pasando y, por eso, más dura será su caída.


Sánchez y sus ministros —los conocidos, porque hay otros a los que no se les pone cara— no podrán salir ya a la calle con un mínimo de tranquilidad. Si lo hacen, que no lo harán, correrán el riesgo de ser increpados, insultados, rechazados por una gran parte de la ciudadanía. Tendrán que medir muy bien sus movimientos: actos cerrados, blindados, reservados. Ya sucedió el pasado viernes en Málaga. Sánchez y el canciller alemán Olaf Scholz tuvieron que esperar una hora dentro de la Subdelegación del Gobierno para poder salir, porque en el exterior le esperaban al presidente del Gobierno un buen grupo de manifestantes. Esa será la tónica habitual, que Sánchez se ha ganado a pulso, al generar, con sus pactos, con su actitud, con su desprecio a quienes no piensan como él, tanto rechazo y crispación.


Pero ese "Basta Ya" vivido estos días en muchos lugares de nuestra Nación debe tener continuidad. Esto ha sido el punto de partida, que debe mantenerse en el tiempo, no cansarse, no resignarse. Junto a la movilización social tendrá que haber una estrategia de los partidos de la oposición en el Congreso y Senado, en las Comunidades Autónomas, en los tribunales de justicia, en Europa. Hay que hacerle todo lo incómodo que sea posible la gobernabilidad a Sánchez para que llegue un momento en que no pueda más, disuelva las Cortes y convoque unas nuevas elecciones. La alternativa de centro-derecha tiene que ir preparándose para ese momento, para echar democráticamente del poder a este personaje que tanto daño ha hecho y sigue haciendo a España. El desprecio que siente por los españoles que no piensan como él será su perdición.


HISTORIA

ROBERTO VILLA: «EN 1923 YA SABÍAN QUE ES IMPOSIBLE ENCAUZAR EL NACIONALISMO POR MEDIO DE CONCESIONES AUTONÓMICAS»

El historiador presenta 1923. El golpe de Estado que cambió la Historia de España (editorial Espasa)

Javier Bilbao. gaceta. 14 Noviembre 2023


En un país como España en el que su propia historia es, simultáneamente, tan ignorada, perseguida, reescrita y también reivindicada por muchos con apasionamiento, Roberto Villa García, profesor titular de Historia Política en la Universidad Rey Juan Carlos, ha mostrado de forma reiterada su arrojo a la hora de investigar en profundidad episodios de nuestro recorrido nacional tan controvertidos como los recogidos en libros superventas como 1936. Fraude y violencia en las elecciones del Frente Popular y en 1917. El Estado catalán y el Soviet español. Su última obra, también titulada con un año, alude precisamente a aquel del que se cumple un centenario: 1923. El golpe de Estado que cambió la Historia de España (editorial Espasa). Un momento convulso con el que no es difícil encontrar paralelismos con lo que vemos suceder en nuestros días.


Siempre habíamos oído hablar del caciquismo y los pucherazos electorales como elementos característicos de la Restauración, pero usted cuestiona esa idea.

En realidad, lo que mis estudios demuestran es que la Monarquía liberal de la Restauración es el periodo en el que, de manera progresiva, las elecciones se fueron limpiando de sus máculas hasta que llegó un momento, ya durante el reinado de Alfonso XIII, en el que el fraude o la corrupción apenas explicaban los resultados electorales generales. Pero lo más sorprendente es que, estando esas impurezas muy presentes en etapas anteriores a la Restauración y habiendo llegado incluso, por su volumen, a un punto culminante durante el Sexenio Revolucionario, hoy se sigan asociando casi exclusivamente con el régimen constitucional más duradero de nuestra Historia.


Damos por supuesto que siempre es la economía, las condiciones materiales, las que provocan grandes cambios políticos. Por lo visto ese no era el caso de España en los años 20, según nos dice.

El determinismo económico es un derivado del viejo materialismo histórico, que tuvo hace tiempo mucha influencia en la historiografía. En realidad, una cosa es la insatisfacción material y otra muy distinta es la desafección política, y para que la primera pueda alimentar la segunda se necesitan movimientos antisistema organizados y capaces de capitalizar el descontento.


En España, entre 1917 y 1919, hubo movimientos como el anarcosindicalismo o el socialismo que lo intentaron. No obstante, la crisis de 1923 tuvo ya poco que ver con una insatisfacción material. Sobre todo, porque España superó lo peor de la crisis económica de la Gran Guerra en 1919, e inauguró una senda de fuerte crecimiento que se mantuvo durante casi toda la década de los veinte. En este sentido, la situación económica y financiera de España era incomparablemente mejor a la de la mayoría de los países europeos, en especial porque sus Gobiernos habían sabido mantener la política de neutralidad en la Primera Guerra Mundial.


Podríamos resumir, a partir del análisis que realiza en su libro, que hubo tres problemas fundamentales que abocaron a Primo de Rivera al golpe de 1923: el terrorismo de la CNT, el separatismo catalán y la intervención militar en Marruecos. ¿Es correcto? De ser así, ¿en qué orden de importancia habría que situarlos?

Es correcto. De los tres factores, quizás el terrorismo de la CNT fue, en 1923, el menos relevante. Es verdad que los anarcosindicalistas intentaron, con el terrorismo, recuperar el dominio perdido sobre las «masas obreras», en especial las de Barcelona, destruyendo a sus rivales del Sindicato Libre y al mismo tiempo trataron de desestabilizar al último Gobierno de la Concentración Liberal y provocar un golpe militar que condujera después a la revolución proletaria. De hecho, estuvieron a punto de lograr esto último entre mayo y junio de 1923, cuando la CNT desencadenó una huelga revolucionaria en Barcelona. No obstante, el Gobierno cambió a tiempo su política antiterrorista y, con la colaboración decisiva del entonces capitán general de Barcelona, Miguel Primo de Rivera, logró derrotar a la CNT, que quedó desde entonces muy debilitada.


La guerra de Marruecos fue un factor decisivo, pero no tanto por el conflicto en sí mismo o por el desastre de Annual de 1921, como se dice, sino por la política de la guerra del último Gobierno de la Concentración Liberal. Ésta se había sustentado en el llamado «Protectorado Civil» que, a grandes rasgos, consistía en subarrendar el Marruecos administrado por España a dos caudillos autóctonos: al-Raisuni y Abd-el-Krim. Como el segundo interpretó la insistencia del ministro de Estado, Santiago Alba, en abrir negociaciones como una muestra de debilidad que iba a permitirle expulsar a los españoles del norte de África, aprovechó las órdenes dadas al Ejército español de mantenerse a la defensiva para atacar una y otra vez sus puestos y hacerles muchas bajas. Puede decirse que, en septiembre de 1923, casi todos los militares pensaban que la política de Alba iba a llevar al Ejército español a una derrota en Marruecos y eso explica que Primo de Rivera pudiera cohesionar en torno suyo a las Fuerzas Armadas para derribar al Gobierno.


En cuanto al nacionalismo, fue el verdadero precipitante del golpe y el factor que explica por qué éste se inició en Barcelona. Para entenderlo, conviene retener que casi todos los generales, jefes y oficiales de aquella Capitanía habían participado en las guerras de Cuba y Filipinas un cuarto de siglo antes, y que veían en la Barcelona de 1923 aquellos factores que habían llevado al «grito de Baire» en 1895. La expansión del sentimiento separatista que fomentaba la Mancomunidad gobernada por la Lliga, el avance electoral de Acción Catalana (un partido secesionista de carácter republicano) y la eclosión de un movimiento potencialmente violento como Estat Catalá, que tanteaba la vía irlandesa, confluyeron en los disturbios de la Diada, que sirvieron para anticipar además la asonada de Primo de Rivera.


Respecto a la cuestión marroquí, ¿tenía sentido para los intereses de España aquella intervención militar o fue un desacierto desde el comienzo?

Tenía sentido. En realidad, la intervención en Marruecos no fue una iniciativa de España, sino una decisión forzada por la desintegración del Sultanato durante una de sus enconadas guerras de sucesión dinástica, que agravó los problemas de seguridad que arrastraban de antiguo las ciudades de Ceuta y Melilla, y también por la intervención colonialista de Francia. En esta situación, a España no le quedó otra opción que asegurar la neutralización del Estrecho de Gibraltar y alejar el peligro de ser envuelta por una gran potencia decidiéndose por la ocupación de la zona de influencia que previamente le habían reservado los tratados.


¿Podría ser etiquetada como colonialismo?

La etiqueta es aceptable si con ella se describe el intento de España, a partir de 1919, de controlar directamente aquella parte del territorio marroquí que debía administrar en régimen de protectorado. Ahora bien, si con ella se pretende calificar una pretensión «imperialista», esto es, una empresa de expansión o anexión territorial, eso es un profundo error. De hecho, España era en 1923 de los países con menos apetencias «colonialistas» de Europa.


Es llamativo ver que el PSOE era un partido marginal a comienzos de los años 20, aunque pocos años después jugara un papel tan decisivo en la II República ¿Fue culpable de alguna manera Primo de Rivera de su auge?

Si por culpable te refieres a que Primo de Rivera ayudó a su crecimiento, eso es indudable. La colaboración con la Dictadura facilitó que el PSOE y la UGT ocuparan una parte sustanciosa de los puestos en la nueva estructura sindical del Estado y también en la administración provincial y local. Eso explica que un partido que creció muy lentamente durante los cuarenta años de la Monarquía liberal, y cuyo mejor resultado fueron los 7 diputados de un total de 409 que obtuvo en las elecciones de 1923, pasara a convertirse en sólo ocho años, ya en 1931, en la formación política más importante de la conjunción republicana, esa coalición de partidos que propiciaría el cambio de régimen.


En contraste, por ejemplo, con el intento de golpe de 1981, el de 1923 gozó de una gran aclamación popular ¿Cómo es posible que el sistema democrático no lograse encauzar ese anhelo colectivo y tuviera que venir por vía militar?

La Monarquía liberal estaba desde 1917 sumida en una grave crisis de eficacia, pues las convenciones constitucionales con las que había funcionado hasta entonces fueron destruidas por una revolución que también fracasó a la hora de construir algo nuevo. Entre 1917 y 1923, sin mayorías parlamentarias y con un sistema de partidos cada vez más fragmentado, la Corona asumió la responsabilidad de asegurar la gobernabilidad recurriendo a ejecutivos de concentración que, mal que bien, lograron mantener la estructura constitucional durante unos años muy difíciles, no sólo en España sino en todo el continente europeo.


Sin embargo, con el último Gobierno de la Concentración Liberal esa crisis de eficacia se agravó extraordinariamente. Había sido un Gobierno bien recibido, del que se esperaba incluso una importante reforma del sistema político en sentido democratizador. No obstante, en poco tiempo, la coalición se mostró poco cohesiva y nada operativa, y sus dirigentes fueron totalmente incapaces de diagnosticar correctamente y, por tanto, de solucionar los problemas básicos. A cambio crearon otros nuevos, especialmente en materia antiterrorista, en la conducción de la guerra de Marruecos o en la liquidación de las responsabilidades políticas, y desde luego se mostraron incluso incapaces de asegurar algo tan básico como la preservación del imperio de la ley. En estas circunstancias, el hartazgo con la Concentración Liberal explica la actitud de la opinión pública que, o recibió bien el golpe de Primo de Rivera (muy bien preparado además por sus caudillos como un genuino «arrastre de opinión»), o se inhibió y no defendió al Gobierno.


Tras 1923 el rey se convierte poco menos que en una figura decorativa y eso precisamente termina haciéndole caer. ¿Debe Felipe VI tomar nota?

La Historia siempre nos ofrece lecciones valiosas y, en este sentido, siempre es una consejera impagable para todos los hombres públicos. En el caso concreto de Felipe VI, ha sido un monarca constitucional que hasta ahora ha sabido ejercer sus facultades, y no sólo en situaciones de normalidad sino también en otras tan críticas como las de octubre de 2017. Probablemente eso explique el prestigio de la Corona en un momento en que se devalúan otras instituciones del Estado por su instrumentalización partidista.


Siguiendo con los símiles con nuestros días —que uno leyendo su obra descubre que son numerosos—, no me resisto a citar esta intervención que usted recoge del último presidente de Gobierno, García Prieto, antes del golpe: «mi ideal sería que en España hablara todo el mundo en español (…) a ello se debe tender (…) pues es compatible con el respeto de los diversos idiomas que en España se hablan, y cuyo cultivo, además, no se opone a la difusión del español. Y por ello, en mi deseo de contestar claramente a su señoría, digo que el idioma oficial para mí tiene que ser el español en todos los ámbitos de la tierra española, sin perjuicio de que se hablen otros idiomas (…) y por supuesto (…) en toda la enseñanza oficial del Estado no habrá otro idioma que el español». Asombra que un siglo después sigamos discutiendo exactamente lo mismo…»


Creo que ahora estamos, respecto del problema nacionalista, mucho peor. Esa cita se inserta en un debate parlamentario en el que Manuel García Prieto demostró, como casi todos los políticos liberales y conservadores de entonces, conocer ese problema muy bien. Desde luego, en 1923 ya sabían claramente algo que nosotros estamos redescubriendo ahora: que es imposible encauzar el nacionalismo por medio de concesiones autonómicas, porque por definición este movimiento no interpreta esas concesiones como una transacción sino como un medio para ir construyendo su futuro Estado independiente. Por eso, los políticos de la Concentración Liberal se negaban a transigir en 1923 con las autonomías políticas e incluso se plantearon suspender la autonomía administrativa de la Mancomunidad de Cataluña, que la Lliga instrumentalizaba para difundir su mensaje nacionalista y que había potenciado, en una década, el sentimiento secesionista. En última instancia, eso explica que, cerrada la puerta a obtener toda concesión por parte de la Monarquía liberal, los políticos de la Lliga apoyaran el golpe de Primo de Rivera.


Primo de Rivera era un decidido detractor del separatismo, pero curiosamente según cuenta tenía muy buena relación personal con algunos dirigentes del nacionalismo catalán y parecía sensible a sus demandas. ¿Hubo ahí alguna contradicción o evolución en su pensamiento?


Primo de Rivera admiraba a Cambó, pero más por sus dotes de liderazgo y gestión que por su condición de político catalanista. En realidad, si bien como capitán general de Barcelona procuró mantener buenas relaciones con los políticos de la Lliga, estaba preocupado por el auge del separatismo. Aunque en 1923 parecía dispuesto a una reforma administrativa en sentido descentralizador, Primo de Rivera pensaba combinarlo con la potenciación de los símbolos nacionales y con una activa persecución de la propaganda nacionalista. Lo que no es cierto es que, como argumentaría después el presidente de la Mancomunidad Josep Puig i Cadafalch para justificar su adhesión al golpe, Primo de Rivera les prometiera una amplia autonomía a cambio de su apoyo. En realidad, el golpe se dio sin recabar la ayuda de la Mancomunidad, que se adhirió cuando ya había triunfado.


¿Es históricamente cierto señalar que fue él quien introdujo el sufragio femenino en España y no la II República?


Es verdad que el Estatuto Municipal preveía el voto de las mujeres y que éstas participaron en un plebiscito con firmas a favor de Primo de Rivera. Pero elecciones, como tales, no hubo durante la Dictadura. Lo correcto, por tanto, es decir que fue la Constitución de 1931 la que consagró el voto femenino, sin perjuicio de aclarar que el Gobierno de Azaña lo mantuviera en suspenso casi año y medio porque así le convino para ganar en 1932 algunas elecciones locales parciales y, sobre todo, las primeras elecciones regionales en Cataluña.


¿Hasta qué punto hay una continuidad ideológica con su hijo? ¿Llegaremos a comprender a este último alguna vez más allá del mito y la controversia que aún despierta?


Hay, en efecto, cierta continuidad y, de hecho, José Antonio Primo de Rivera siempre sostuvo que su implicación en política, por la que no sentía una vocación muy marcada, era en defensa de la persona y de la obra de su padre. Aparte, quizás la influencia del general Primo de Rivera en su hijo explica las peculiaridades de Falange Española dentro de los movimientos afines al fascismo. Falange se asimiló no poco de las ideas de la Unión Patriótica (el partido fundado por Miguel Primo de Rivera) y eso explica su componente ideológico menos doctrinario y más ecléctico, así como su relativo confesionalismo, al menos en comparación con las JONS. José Antonio Primo de Rivera es una figura, más allá del mito, muy estudiada y de hecho es más conocido que su padre, que fue históricamente más relevante. De todas formas, con los centenarios, auguro que pronto conoceremos mejor la figura de Miguel Primo de Rivera.


Recortes de Prensa  Página Inicial