Recortes de Prensa Miércoles 15 Noviembre 2023

Zelenski reconoce que es "difícil resistir la presión" en el frente de Avdiivka y las tropas rusas atacan la región de Donetsk

El mandatario también ha destacado que las tropas rusas están perdiendo soldados y equipos cerca de Avdiivka, mientras que un ataque de las fuerzas rusas en la región de Donetsk durante la noche ha dejado una mujer muerta

El Confidencial. 15 Noviembre 2023


El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha asegurado en su habitual discurso nocturno que Rusia está perdiendo personas y equipos cerca de la localidad de Avdiivka, aunque también ha afirmado que "es realmente difícil resistir la presión", por lo que ha mostrado su agradecimiento a todos los soldados que están en el frente "aguantando sus posiciones".


"Cuantas más fuerzas rusas sean destruidas cerca de Avdiivka ahora mismo, peor será la situación actual y el curso general de esta guerra para el enemigo", ha agregado el mandatario.


Mientras, una mujer ha perdido la vida en la localidad de Selidove, situada cerca del frente en la región de Donetsk, al alcanzar un bombardeo ruso el bloque de viviendas en el que vivía, ha anunciado el ministro del Interior ucraniano, Igor Klimenko. Un hombre y una mujer han resultado heridos, y cinco personas, entre ellas un niño, fueron rescatadas del cuarto piso por los servicios de emergencia.


Las claves del momento:

Zelenski afirma que es "difícil resistir la presión en el frente"

Muere una mujer en un ataque de las tropas rusas en Donetsk

Alemania reconoce que no alcanzará el objetivo de municiones

Blinken promete ayuda militar a Ucrania durante el invierno

Al menos tres muertos y una decena de heridos en Jersón

Así hemos contado la jornada 629 de la guerra


Hace 21 minutos 09:28

La defensa antiaérea rusa derriba un dron ucraniano sobre la región de Smolensk

La defensa antiaérea rusa derribó un dron ucraniano sobre la región de Smolensk, al oeste de Moscú y fronteriza con Bielorrusia, informó el Ministerio de Defensa de Rusia.


El aparato fue destruido alrededor de las 07.30 hora local (04.30 GMT), señaló Defensa en un comunicado publicado en su canal de Telegram. El mando militar ruso no precisó las características del dron derribado ni informó de víctimas o daños en tierra.


El gobernador de la región de Smolensk, Vasili Anojin, indicó a su vez que fue interceptado un dron de ala fija. "En el lugar trabajan los servicios de emergencia", añadió Anojin en su canal de Telegram.


Es la segunda vez en menos de una semana que la defensa antiaérea rusa derriba un dron ucraniano en la región de Smolensk, que no tiene frontera con Ucrania.


Hace 1 horas 2 minutos 08:47

"Putin busca una victoria táctica preelectoral con su ofensiva sobre Avdiivka"

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, destacó en su discurso a la nación las bajas masivas que están sufriendo los rusos en su ofensiva sobre Avdiivka, en el este de Ucrania, y aseguró que el Kremlin busca conseguir una victoria táctica que mostrar ante la inminencia de la convocatoria de elecciones en Rusia.


"Los ataques rusos son muy intensos, especialmente en la región de Donetsk", dijo el jefe del Estado ucraniano en referencia a la provincia en que se encuentra Avdiivka.


Zelenski añadió que "Putin tiene un objetivo político específico muy cínico en estos momentos y está dispuesto a que muera tanta gente como sea necesario porque necesita mostrar ciertos resultados tácticos en la primera mitad de diciembre".


El presidente ucraniano dijo que el Kremlin planea anunciar entonces la convocatoria de las elecciones de 2024. Medios internacionales han informado de la posibilidad de que Rusia anuncie el 13 de diciembre la celebración de las elecciones presidenciales el próximo mes de marzo.


Hace 2 horas 1 minutos 07:48

Zelenski asegura que es "realmente difícil resistir la presión en el frente"

En su discurso nocturno a la nación, el presidente ucraniano ha asegurado que Rusia está perdiendo personas y equipos cerca de la localidad de Avdiivka, aunque también ha afirmado que "es realmente difícil resistir la presión", por lo que ha agradecido a todos los soldados que están en el frente.


"Cuantas más fuerzas rusas sean destruidas cerca de Avdiivka ahora mismo, peor será la situación actual y el curso general de esta guerra para el enemigo", ha agregado el mandatario.


Hace 2 horas 7 minutos 07:42

Muere una mujer en Donetsk al alcanzar un misil ruso su vivienda

Una mujer ha muerto en la localidad de Selidove, situada cerca del frente en la región de Donetsk del este de Ucrania, al alcanzar un bombardeo ruso el bloque de viviendas en el que vivía, anunció hoy el ministro del Interior ucraniano, Igor Klimenko.


“Esta noche el enemigo ha lanzado un ataque con misil contra la localidad de Selidove, en el distrito de Pokrovski, en la región de Donetsk”, explicó Klimenko en su cuenta de Telegram. “Como resultado”, añadió el ministro, “la entrada de un edificio residencial de 4 plantas fue destruido”.


El zarpazo de Putin a la demografía ucraniana: casi no quedan hombres

ESTHER S. SIETEIGLESIAS. la razon. 15 Noviembre 2023


Enviada especial a Mikolaiv


En los pueblos de Mikolaiv apenas hay varones. Se ven niños de la mano de sus madres en la capital, ancianos de camino al supermercado, pero resulta complicado observar grupos de ucranianos de entre 30 y 60 años y mucho menos en las zonas rurales. La mayor parte de la población masculina está en el frente. Una amplia línea de frente que recorre más de 1.000 km, pues comprende prácticamente desde el norte, de la frontera con Bielorrusia, hasta el sur, a 60 km de Mikolaiv.


En el Centro Perinatal del Hospital Clínico Regional de Mikolaiv, donde el Fondo de Población de Naciones Unidas ha abierto la sala de cirugía ginecológica sin barreras gracias a la financiación de la UE, la doctora Natalia Pushlenkova recuerda los «días felices» previos a la guerra, con muchas mujeres embarazadas, partos y bebés recién nacidos. «La vida era buena», confiesa.


No obstante, en los primeros días de la invasión rusa, varias localidades de este óblast fueron ocupadas por el Ejército de Rusia, cumpliéndose los peores temores de la población ucraniana. Las tropas rusas querían avanzar por la región entera, haciendo complicado residir bajo los continuos bombardeos.


«Antes de la guerra, cada año nacían en este hospital entre 500 y 600 niños», afirma la obstetra superior del centro. El año pasado, sólo nacieron 150 bebés. En los primeros nueve meses de 2023 ha habido 171 nacimientos.


«Muchos ciudadanos que tuvieron la oportunidad de salir se fueron. Daba mucho miedo estar aquí», confiesa. Es más, Pushlenkova reconoce que le preocupa la demografía de Mikolaiv y de Ucrania en general.


La doctora Natalia Pushlenkova en el Centro Perinatal del Hospital Clínico Regional de Mikolaiv.

«La situación es muy complicada. La producción en fábricas se ha parado, hay mucho desempleo, y es lógico que muchas familias decidan no tener hijos» ante esta difícil tesitura y en plena invasión.


Como en la mayoría de países europeos, la tendencia demográfica en Ucrania era hacia el descenso de la natalidad. El índice de fecundidad en 2020 era de 1,22 hijos por mujer. Pero desde el inicio de la invasión rusa a gran escala, el 24 de febrero de 2022, 5,8 millones de ucranianos han abandonado su país, según datos de ACNUR. A eso hay que sumar que la población masculina en el país también ha menguado. Entre las bajas militares, aunque las Fuerzas Armadas no dan el dato concreto, se cree -según contó el anterior ministro de Defensa ucraniano a LA RAZÓN- que rondan los 50.000 fallecidos. Por lo que los nacimientos en suelo ucraniano en la actualidad se han reducido considerablemente.


Ante este caldo de cultivo, la tasa de natalidad de 2023 es de 0,8 hijos por mujer. Este retroceso unido a la migración y la mortalidad por la guerra, podría llevar al país a una grave reducción poblacional. De continuar la invasión, algunas métricas apuntan a un descenso de un tercio de los habitantes.


En el Instituto de Demografía e Investigación Social ucraniano barajan que, de continuar la guerra, Ucrania podría perder 11 millones de habitantes en los próximos diez años (de 37 a 26). Unas cifras que duelen a los ucranianos.


El Centro Perinatal del Hospital Clínico Regional de Mikolaiv fue bombardeado el 4 de abril de 2023El Centro Perinatal del Hospital Clínico Regional de Mikolaiv fue bombardeado el 4 de abril de 2023Oleksandr Ratushniak


Pushlenkova ha seguido trabajando en el hospital a pesar del conflicto bélico. Primero protegieron las ventanas del edificio para evitar que durante los bombardeos hubiera cristales rotos volando por todas partes. También equiparon rápidamente el refugio antibombas del hospital para que pudieran bajar a las pacientes cuanto antes. La mayoría de las mujeres que estaban preparándose para dar a luz eran embarazos complicados. Una de ellas llevaba años sin poder quedarse embarazada, y ya era más mayor que la media en Ucrania, con el consiguiente riesgo.


Durante las dos primeras semanas de invasión, Pushlenkova y otros compañeros se quedaron a «vivir» en la maternidad. Las cirugías y los partos tenían lugar sin apenas luz, para no llamar la atención desde fuera.


«A finales de febrero y principios de marzo, el número de partos era aún relativamente alto. Pero después descendió significativamente: nuestras pacientes no eran capaces ni de acudir hasta el hospital».


Los días difíciles se agolpan en la memoria de Pushlenkova. Recuerda el caso de un parto de dos pares de gemelos. «Estaban en cuidados intensivos cuando el 3 de abril, los doctores decidieron darles de alta (a pesar de que seguían débiles). A la mañana siguiente, a las 7 am, el edificio fue bombardeado y la UCI completamente destruida».


La sanitaria se emociona al recordar cuando el hospital fue bombardeado y parcialmente destruido por las tropas rusas y cómo otra vez regresaron los bombardeos durante el invierno anterior. La situación era tan mala que, «hace tan solo un año, no sabíamos qué iba a pasar mañana o en una hora», por lo que comprende perfectamente que a los ucranianos no les dé por tener hijos.


La población en Mikolaiv ha variado mucho desde el 24-F. Mientras que algunos de sus habitantes continúan sin regresar, miles de habitantes de la vecina Jersón, que fue tomada por los rusos, se han desplazado hasta este óblast, y ahora también tienen hijos allí.


«La gente que viene ahora al hospital está en peores condiciones médicas que antes de la guerra. Han perdido mucho tiempo, no han recibido servicios médicos y tratamientos adecuados cuando aún era fácil de resolver», admite Pushlenkova.


«Antes no teníamos ningún paciente de Jersón», insiste. Además, en la mayoría de pueblos que fueron invadidos en Mikolaiv donde trabajan –gracias a un novedoso servicio de consulta en clínicas móviles–, «las condiciones de los pacientes son más complicadas debido a la falta de medicinas y tratamientos» durante la ocupación rusa. Se perdió un tiempo vital.


El jefe interino del Departamento de Cirugía, Dmitro Bachynski, de 39 años, se pasó los primeros seis meses de invasión residiendo en esta maternidad. Describe frente al lugar exacto cómo se libró por poco de la muerte cuando el hospital fue bombardeado con munición de racimo aquel 4 de abril. «Es un arma prohibida, un crimen de guerra, pero también lo es atacar un hospital», denuncia, ante el reto de no estar seguro ni en un centro médico. «Fue el día más duro de mi vida», reconoce, no sin antes criticar el «terrorismo ruso».


Dmitro Bachynski, director de atención quirúrgica del hospital de Mikolaiv. Oleksandr RatushniakDmitro Bachynski, director de atención quirúrgica del hospital de Mikolaiv. Oleksandr RatushniakOleksandr Ratushniak


«Comparado con los primeros meses de guerra, hay más mujeres que están dando a luz, pues está directamente conectado con que al principio muchos ucranianos abandonaron Mikolaiv. Ahora algunos de ellos han retornado. Esto se une al hecho de que mucha gente de Jersón se haya desplazado hasta aquí, pues esa región básicamente se ha quedado sin servicios médicos y hospitales tras la ocupación rusa», relata el cirujano.


«Casi no quedan hombres en los pueblos de la región», explica Pushlenkova. «Esos pocos que se han quedado o son muy jóvenes o muy ancianos», asevera en relación al problema demográfico que sufre Mikolaiv. Con todo, cada nuevo nacimiento llena de optimismo este hospital.


«Ver a estos bebés nacer da esperanzas. Sientes que la gente volverá, los ucranianos volverán a Mikolaiv, y la vida continuará», augura Pushlenkova.


Otro desafío se une al día a día de los ucranianos y de este hospital en particular. Muchos médicos y enfermeros han dejado el centro médico para unirse a las filas del Ejército de Ucrania. «Incluso mujeres», añade Pushlenkova, a quien no le importa que haya habido que coordinarse aún mejor y aumentar los turnos.


«Ahora tenemos que trabajar más horas para cubrirles», asevera. En la misma línea, Bachynski describe cómo se han actualizado y acostumbrado a las operaciones en plena guerra.


«Mis colegas y yo aprendemos cada día. Hemos modificado nuestros métodos, nuestras cirugías, cómo tratamos una herida específica en ciertos pacientes. Hemos renovado la logística, los enfoques... Nos hemos sometido a un proceso constante de mejora», ante la demandante situación.


El jefe de cirugía aprovecha para mostrar su agradecimiento «a todos los países que nos estáis apoyando en el momento más difícil de la historia de Ucrania. Nos habéis ayudado para seguir de pie, para resistir y seguir luchando. Nuestra victoria será común. Juntos prevaleceremos y ganaremos», concluye Bachynski.


Escasez de trabajadores

El gobernador de Mikolaiv, Vitalii Kim, reconoce que a pesar de que el paro ronda el 20% en la región, «la mayoría de nuestros hombres están luchando en el Ejército. Todo el mundo busca gente para trabajar en la agricultura, aunque es difícil encontrar hombres». Además, 164 empresas han cerrado, muchas de ellas afectadas por los daños.


"Algunas personas no volverán y se quedarán en otros lugares. Eso no es bueno para hacer planes a largo plazo”, augura Kim, quien promete crear las condiciones para la inversión, y la transparencia.


“Algunas empresas ya han venido, pero necesitamos muchas para ganarnos la lealtad de los inversores. Tenemos materiales, buenos trabajadores, astilleros, agricultura, universidades... Hay mucho potencial. Pero los riesgos militares hacen que no podamos aprovechar ese potencial”.


Alegría y rosarios en Ferraz

Hughes. gaceta. 15 Noviembre 2023


Un ubertertuliano propuso hace unos días protestar educadamente en los balcones. La obsesión de cierta derecha con los balcones es digna de estudio. Convirtieron la reacción de 2017 en «La España de los balcones». Cuando el Covid, nos mandaron a hacer allí el número musical del feliz confinamiento. Ahora lo deslizan y ya sería rizar el rizo.


El PP ha hecho otra cosa no muy distinta. Cita semanalmente en las plazas. Es una especie de dominguerismo que ordena a la gente, bien recogidita. El primer domingo acabó en acto de partido con Feijoo, de cuello cisne, haciendo el corazón con las manos como Joselu tras marcar un gol. Todo el mundo hace de repente rarezas con las manos, masonadas, triangulitos.


El PP ha hecho muy seguidas varias cosas que le delatan: en las elecciones, boicotear con hostilidad el pacto con Vox; y en la primera semana de protestas, dejar solos a los primeros de Ferraz para que el establishment (con la porra y la alcachofa) los pusiera de ultras violentos. Una cosa y la otra son lo mismo: hacerse un poquito el sueco para que los medios gubernamentales le faciliten el trabajo sucio de estigmatizar, ganando así centrismo.


El PP demostraba dos cosas innegables: su poder de convocatoria, una masa enorme con algo histérico, sin embargo, como de sonriente represión; también, por otro lado, demostrar que sigue la misma lógica: sustituir al PSOE doblegando a Vox, como si mañana fueran a convocar elecciones.


La miopía parece preocupante, pero los del PP no son ciegos ni tontos. Operan según sus coordenadas, que ya tienen de vernáculo solo esa perturbadora tibieza androide, la masa humana que un domingo de sol parece un gran despertar zombi y feliz.


No se puede decir que el PP protagonice el golpe pero está en la pintura esperando el rebote. O (si no le gusta a usted el baloncesto), lo acompaña a distancia de mascota; va mezclando, de un modo más sutil de lo que parece, reacción y aceptación, hasta que poco a poco cale lo segundo. Le delatan sus medios, su templar gaitas. El diálogo PP-PSOE hace ya mucho que es ficción española.


La movilización permanente está en Ferraz y en los ferraz que se quieran sumar en toda España. Esa calle tiene todo lo necesario: un banco intocado donde se ha puesto el límite policial, la sede del PSOE (agujero negro de fuerzas) y la Parroquia del Inmaculado corazón de María, el mayor apoyo que tiene España.


La esquina de Ferraz con Marqués de Urquijo adquiere un misterio mágico, una profundidad. Es el centro de algo. En ella se concentran las fuerzas del rezo y la esperanza. Los jóvenes protestan con rasgos crecientes de humor que deberían ir a más. La burla alegre es rebelde. Además de la risa, el rezo y el rosario. El gandhismo español está inventado, la resistencia de personas arrodilladas rezando el rosario. Esto genera un desconcierto infinito, como un acto de boicot ontológico, como una superación radical del enemigo, y también unas fuerzas renovadas, se sea o no creyente.


La crisis de España inclina a la fe. Se siente en Ferraz, en esa esquina en la que el cielo se derrama cada tarde, un ahondarse el espacio, un vórtice de importancia sobre el aire. Se recupera la esperanza y algo conforta.


El mundo institucional parece incapaz. Los juristas preguntados callan como médicos que no se atreven a dar la mala noticia, y entonces aparecen los jóvenes con sus banderas.


En ellas se ha ido borrando, a medida que el Régimen se demostraba artero papel mojado, el escudo del 78. Queda la bandera vacía, como un interrogante nacional. Su alternativa, hasta que se resuelva, pudiera ser restituir ahí el Sagrado Corazón de Jesús. Se sea o no creyente, no hay mucho más. La nación histórica se expresa así. Encontramos los símbolos nuestros, la propia ideología.


¿De qué asedio nos protegen el Corazón de Jesús y el de María? En el Cerro de los Ángeles, el conjunto escultórico retrata a los vencedores de la fe: Don Pelayo, el padre Laínez, Juan de Austria… victoriosos sobre la herejía arriana, el Islam, el protestantismo y el sovietismo deicida antiespañol. ¿Qué habrá allí después, si España sobrevive?, ¿qué figura salvadora y sobre qué complejo enemigo último? España lucha sola. En el centro del mundo, expuesta sobre el inmenso océano, se bate contra formas demoníacas que siempre ensayan su primicia contra ella. La incapacidad para contestar esta pregunta (quién, contra qué) nos dice lo lejos que aun estamos.


Desde el margen

Enrique García-Máiquez. gaceta. 15 Noviembre 2023


El columnista se encuentra con problemas cuando acabó el tiempo del diagnóstico y llegó el momento del tratamiento de la patología o de la acción. Frente al nudo gordiano que atasca la convivencia en España, no queda más remedio que dar el tajo alejandrino que desate ese lío al que nos han traído.


Los cánticos y los epigramas que se corean en Ferraz valen más, ahora mismo, que una tesis que yo pudiera escribir, porque las tesis ya están escritas y clarísimas desde hace mucho tiempo y ahora coinciden en sus conclusiones con lo que argumentan escandalizadas las agrupaciones de jueces, de fiscales, de abogados del Estado… Y el CGPJ y el Tribunal Supremo. De alguna manera, entre el espanto de casi todas las instituciones del Estado y la resistencia del pueblo español, el columnista se queda en una tierra de nadie. De nadie como columnista, que en lo moral está con la resistencia y en lo intelectual aplaude las declaraciones en cascada de unos y de otros.


Como el futuro está negro, vayamos al futurible. Si hubiese dado la suma entre PP y Vox, jamás habríamos podido imaginar de la que nos habríamos librado. ¿Qué estaría pasando ahora? Muchos de los que se llevan hoy las manos a la cabeza estarían poniendo cara de asquito, empezando mismamente por Feijoo. Cabe incluso que Bendodo estuviese más irritado de tener que llegar a un acuerdo con Abascal que ahora que nos están sisando el Estado de Derecho.


Sin duda, la calle ardería, volarían adoquines, arderían contenedores; pero sería todo perfectamente democrático, según Errejón y compañía, porque ya sabemos. La sede del PP y la de Vox estarían cercadas; y el Congreso el día de la investidura.


Más importante que jugar a la ciencia ficción es el examen de conciencia. ¿Cuántos —que ignorarían la ignominia a la que hoy por hoy a empujones nos está arrastrando el PSOE– estarían altamente indignados contra Vox por pedir cosas tan constitucionales como derogar las leyes de violencia de género que vulneran la igualdad entre españoles, poner orden en el sistema autonómico, garantizar la libertad de educación a los padres, guardar la legalidad de la emigración, no discriminar por motivos ideológicos en el mundo de la cultura o, no sé, algo tan brutal como ofrecer a las madres que sopesen abortar la posibilidad de oír el latido de su bebé? Si se hubiese propuesto algún cambio constitucional, que falta ahora se ven que hacen, habría sido por los cauces establecidos en la propia carta magna, hoy carta marcada, fuera de cauce.


Para los tiempos que vienen, este sencillo ejercicio de hipótesis al margen nos haría mucho bien a todos. Entre declaración institucional y cántico de rebelión callejera, cabe reajustar las coordenadas de nuestros rechazos y de nuestros prejuicios. Para no hacer tanto el tonto si tuviésemos otra oportunidad.


Una investidura que se paga con un cambio de régimen

EDITORIAL. libertad digital. 15 Noviembre 2023

Bien está que el PP haya aprobado la reforma del Reglamento del Senado para retrasar lo más posible la entrada en vigor de la inconstitucional Ley de amnistía con la que el presidente del gobierno ha comprado el apoyo de los golpistas a su investidura. Bien está que el PP, por fin, haya iniciado en Bruselas la denuncia contra lo que, sin exageración alguna, constituye el mayor atentado contra los fundamentos de una democracia liberal que haya sufrido un país europeo desde la Segunda Guerra Mundial. Bien está que Asociaciones de Jueces y Magistrados se hayan unido al duro informe emitido por el Consejo general del Poder Judicial en la que se denunciaba esta amnistía como "la abolición de nuestro Estado de derecho". Bien está que la involución democrática que está padeciendo España se denuncie en el extranjero y que la principal asociación internacional de jueces también se haya pronunciado contra el golpe de Sánchez. Bien está, finalmente, que haya españoles que no se cansen a la hora de salir a protestar contra esta involución democrática en manifestaciones cada vez más multitudinarias.


El tiempo dirá, sin embargo, si esta resistencia democrática sin precedentes de la sociedad civil española, no tanto contra la reelección de Pedro Sánchez sino contra el ilegal e ilegitimo precio que este felón se ha comprometido, consigue su objetivo.

Y es que lo que está dramáticamente en juego no es la continuidad o el cambio de un gobierno, sino el cambio de régimen que los golpistas y Sánchez han pactado como condición para su investidura. Por mucho que toda esta movilización nos brinde optimismo y esperanza, tampoco hay que caer en el ilusionismo de ignorar que el Órgano que finalmente habrá de dictaminar si esta involución democrática, que tanto atenta contra la igualdad de los españoles, contra el más mínimo residuo de separación de poderes y, en general, contra la persistencia de la nación española entendida como Estado de Derecho, es un Tribunal Constitucional presidido y mayoritariamente conformado por magistrados designados por el mismo partido de Sánchez que ha presentado la amnistía.


La cuestión, a este respecto, ya no es sólo hasta qué punto va Conde-Pumpido a ensuciar su toga con el polvo del camino con tal de satisfacer al gobierno que lo designó, primero, Fiscal General del Estado y luego, presidente del Tribunal Constitucional, sino qué van a hacer también los otros magistrados del Tribunal de Garantías designados por el PSOE frente a una amnistía que contradice no ya los más básicos conocimientos de Derecho Constitucional sino los propios pronunciamientos que estos magistrados hicieron en el pasado en defensa de su "clamorosa incompatibilidad" con nuestra Ley de leyes. Ejemplo paradigmático de ello es el actual magistrado del Constitucional y exministro de Justicia Juan Carlos Campo: en la exposición de motivos de la concesión del indulto particular al golpista Oriol Junqueras de 22 de junio de 2021, alegaba el entonces ministro de Justicia que: "A diferencia de la amnistía, claramente inconstitucional, que se reclama desde algunos sectores independentistas, el indulto no hace desaparecer el delito".


Si desde entonces se hubiera producido una reforma constitucional que pasara a admitir la figura de la amnistía —algo que los 'padres' de la Carta Magna descartaron y el Congreso de los Diputados frenó en dos enmiendas durante el proceso constituyente—, podríamos entender que los magistrados del Constitucional "cambiaran de opinión" y pasaran a valorar como constitucional lo que antes de la reforma no lo era. Pero desde 2021 lo único que ha habido son unas elecciones cuyos resultados no permiten a Sánchez perpetuarse en la poltrona sino es concediendo a las minoritarias formaciones separatistas algo que era, es y seguirá siendo claramente inconstitucional e incompatible con los fundamentos de una democracia liberal. No será la primera vez que las urnas son utilizadas para propiciar un cambio de la democracia a la tiranía, aunque pocas veces tan pocos habrán hecho tanto daño a tantos con tal de perpetuarse en el poder.


La mentira chapucera que desmonta la ley de Amnistía

PABLO MOLINA. libertad digital. 15 Noviembre 2023

El texto de la ley de Amnistía presentada por el PSOE en el Congreso de los Diputados recoge en su exposición de motivos un catálogo bien extenso de razonamientos antijurídicos envueltos en una prosa garbancera, que es lo que se espera de un documento técnico elaborado por las cabezas pensantes del sanchismo. Así lo han explicado los expertos juristas que han tenido los arrestos necesarios para enfrentarse al cartapacio presentado por Pachi López en la sede de la soberanía nacional, una tarea que los españoles tenemos que agradecerles porque todos ellos han puesto su tiempo y su ciencia jurídica al servicio de la Nación sin recibir nada a cambio.


El documento ya le mete una buena patada a la Constitución Española en su tercer párrafo, para que se vea bien que los sociatas van en serio. Ahí se dice que "las Cortes Generales se erigen como el órgano encargado de representar a la soberanía popular (sic)", expresión de corte bolivariano que se le debe haber colado en la revisión de estilo a Conde-Pumpido, tal vez porque el hombre tiene ahora la mente centrada en otras preocupaciones. En realidad, la Constitución se refiere a la "soberanía nacional" (art. 1) y la hace residir en el pueblo español, representado en las Cortes Generales, un matiz importante que cambia por completo el sentido de la declaración.


Pero el tema más controvertido de este borrador es la afirmación de que "la constitucionalidad de la amnistía fue declarada por el Tribunal Constitucional", a través de un pronunciamiento donde se afirma taxativamente que "no hay restricción constitucional directa sobre esta materia". Los redactores de la proposición de ley de Amnistía han encontrado tan asombrosa declaración en la sentencia 147/1986 pero, como ocurre siempre que Sánchez está por medio, se trata de una mentira grosera ideada para justificar la bajada de pantalones más espectacular de la historia reciente en todo el continente europeo.


La sentencia del TC citada resuelve el recurso de inconstitucionalidad interpuesto contra la ley 1/1984. Dicha norma, en su artículo único, añade un apartado a la ley de Amnistía de 1977 para convertir en imprescriptibles los derechos reconocidos en dicha ley, una decisión que se adoptó para beneficiar a los trabajadores que solicitaron el reingreso en sus empresas tras haber sido despedidos de ellas, cuyas peticiones eran rechazadas por las magistraturas de trabajo al haber prescrito las acciones incluidas en los supuestos de dicha amnistía. Es en ese contexto en el que el Constitucional incluye la frase citada pero, en contra de lo que afirma la exposición de motivos de la ley presentada en el Congreso, el Alto Tribunal no se refiere a la Ley de Amnistía sino a la Ley 1/1984 que, por cierto, fue finalmente rechazada por la mayoría de la sala del TC.


El párrafo de la sentencia del Tribunal Constitucional donde el PSOE entresaca groseramente la frase que le interesa es el siguiente:


Prescindiendo del hecho de que es erróneo razonar sobre el indulto y la amnistía como figuras cuya diferencia es meramente cuantitativa, pues se hallan entre sí en una relación de diferenciación cualitativa, es lo cierto que la Ley 1/1984 ni siquiera supone en sí misma manifestación del ejercicio del derecho de gracia, por las razones ya dichas de que constituye una mera precisión en el régimen jurídico de aquél, y, entonces, el problema está en determinar si el legislador, que podía precisar ese régimen jurídico, pues no hay restricción constitucional directa sobre esta materia, no ha vulnerado con el contenido de la referida ley otras previsiones constitucionales.


El Tribunal Constitucional, por tanto, no ha declarado la constitucionalidad de la amnistía. Lo que hace esta ley pergeñada por Sánchez es utilizar una frase de una sentencia sobre un caso relativo a la legislación laboral en beneficio propio, con la desvergüenza que es consustancial al sanchismo. Nada más.


Como ya han explicado los que saben de esto, se trata de una ley que jamás se aplicará. Su destino será figurar en el epitafio político del sanchismo, un fenómeno pasajero que acabará entre la chatarra de los libros de historia (Cebrián dixit) arrastrando con él a todo el PSOE.


¿Para cuándo el 'pressfare'?

PEDRO DE TENA. libertad digital. 15 Noviembre 2023

Hay dos elementos básicos para la convivencia civil que sustenta a toda democracia y, en general, a todo tipo de convivencia entre personas. Si convivencia es vivir con otros en cierta armonía, la tarea es imposible si no aceptamos el acuerdo tácito de que al menos hay dos realidades que no pueden discutirse. Una, que los hechos básicos accesibles al sentido común suceden realmente, aunque su explicación pueda ser debatible. Dos, que las palabras tienen un significado preciso para describirlos, que es compartido por todos.


Cuando decimos que un libro que se nos cae de las manos al suelo, decimos algo que es comprendido por todos los presentes y ausentes. Lo que ha caído es un libro, objeto identificado sin discusión. No habrá nadie sensato que diga que lo que ha caído es una estrella o un jarrón. Y tampoco habrá nadie que afirme que lo que ha hecho el libro es subir o ascender. Eso no puede ser objeto de debate si se quiere convivir. Imaginen que alguien pide un café y le traen un zapato o que afirme que cierra la puerta cuando la abre. Llamar al pan, pan y al vino, vino, es una condición de la convivencia civil. En democracia aún más.


Aristóteles habría explicado que el libro cae porque el lugar natural de los cuerpos pesados es la Tierra. Newton argüiría que el libro caía por la existencia de una fuerza atractiva a distancia, la gravedad, que podía medirse exactamente. Einstein demostró que la velocidad de caída del libro podía alterar su espacio-tiempo para un observador externo. Pero ninguno de ellos se habría atrevido a sostener que el libro subía o que lo que caía no era un libro. Lo que ocurre, ocurre aunque su por qué pueda variar a medida que las pruebas lo demuestren, la información libre enriquezca la veracidad de los hechos y las opiniones se confronten.


Como sobre lo que ha ocurrido en España con los acuerdos de gobierno para dar paso a la investidura de Pedro Sánchez y la Ley de Amnistía, expertos de todo tipo hay, incluso expresidentes del gobierno y algunos socialistas por más señas, apenas diremos algo.


Subrayemos que todos coinciden en señalar que, con un gobierno en funciones, el PSOE en solitario con sus vergüenzas al aire, ha tenido que registrar una Ley de Amnistía que, muy poco antes, todos los dirigentes que mandan en ese mismo partido y ante todos los ciudadanos como testigos, han calificado como blasfemia terminal contra el Estado de Derecho. Esto es, inconstitucional.


Esa es la evidencia y eso es lo que significan sus palabras. Es más, según alguno de ellos, poco antes de la voladura de la Constitución, se refirió a la liquidación dictatorial de uno de los poderes del Estado, el judicial, precisamente el que defiende la igualdad de los débiles y los poderosos de todo tipo ante la Ley.


Estamos, pues, ante el asesinato político de una evidencia y de una palabra. La evidencia es que todo lo que se está perpetrando es una miserable compraventa de votos, siete, que le hacen falta a Pedro Sánchez, no ya para seguir siendo presidente del gobierno, sino para serlo sin control judicial y serlo para satisfacer los intereses de los dirigentes de unos partidos, de suyo antidemocráticos y antiespañoles, que necesitan la impunidad para romper nuestra Nación. La palabra es España y su Constitución de 1978. Doble lenguaje. Lo que hace días no cabía en ella, ahora, Pumpido mediante, cabe. Así nada significa lo convenido y la evidencia se tortura hasta que se acepte que nunca existió.


Por eso, se ha destacado el concepto de lawfare, uso indebido de la Justicia según dicten los políticos investigados o condenados en procesos judiciales Ley en mano cuando sus delitos hayan sido demostrados. Pero, jueces y parte, las evidencias desaparecerán y las palabras no significarán lo mismo. O sea, la única realidad admisible será la que ellos dicten.


De ahí mi pregunta. ¿para cuándo el pressfare? ¿Que qué es esto? Pues el uso indebido de la libertad de expresión y de opinión. ¿Y quién decidirá que es indebido tal uso y cuando lo será? Pues el presidente del gobierno, sus apoyos y cuando quieran. ¿Qué cómo se llama esto? Dictadura. Perdón, así se llamaba hasta ayer. Ahora se llamará el "bien" de España diseñado y orquestado por Otegui, Urkullu, Yolanda, Junqueras, Puigdemont y Cía bajo la batuta del presidente del gobierno de España ¡y de la Unión Europea!, Pedro Sánchez.


Ahora van a por los jueces y la Constitución. Si no nos importa, cuando vengan a por todos nosotros, ya será demasiado tarde.


Zweig como vacuna contra "la peor peste" de los nacionalismos que buscan destruir Europa

El escritor austriaco se enfrentó y sufrió el auge del nacionalismo en Europa

Grego Casanova. vozpopuli. 15 Noviembre 2023


La carta de despedida de Stefan Zweig sigue doliendo a los que sentimos Europa, es la rendición de un hombre que prefirió no contemplar la destrucción absoluta de la civilización soñada. “El mundo de mi propio idioma se derrumbó y mi hogar espiritual, Europa, se autodestruyó”, decía en su último escrito antes de suicidarse en 1942 en su exilio en Brasil. El austriaco había vivido el derrumbe del Imperio Austrohúngaro en el que tanto había creído, había visto a toda su generación masacrarse en la Primera Guerra Mundial, y había tenido que huir cuando los nazis conquistaron el poder.


Abrazado a su mujer se quitó la vida en una cama en Petrópolis el 23 de febrero de 1942, momento en el que el Ejército alemán era una apisonadora de naciones, contaba las batallas por victorias y tras una década de persecución y expulsión, había iniciado en el Este su plan de asesinar a todos los judíos de Europa. “Ingesta de sustancia tóxica-suicidio”, apunta el certificado de defunción del escritor, expuesto en "Stefan Zweig. Autor universal", una exposición que acoge la Biblioteca Pública Municipal Eugenio Trías, del parque de El Retiro de Madrid.


Austria, y con solo siete años de diferencia había engendrando a Zweig y a Hitler. Ambos acabarán quitándose la vida ante el derrumbe de sus mundos. El primero creía que en una Europa unida, pacífica, libre y diversa, un ideal político que para él encarnaba el Imperio Austrohúngaro. El segundo se encargó de destruir hasta las cenizas todo aquello impulsado por el veneno nacionalista que intentó la homogeización absoluta hasta el ADN. Zweig, de familia judía aunque no religiosa no dudó en exiliarse en cuanto los nazis llegaron al poder, poco después sus libros serían quemados. La muestra, organizada por el Centro Stefan Zweig de Salzburgo y con la colaboración de la editorial Acantilado, da cuenta del éxito del austriaco con contratos editoriales y las traducciones globales del vienés. El escritor sigue siendo un superventas con sus biografías de personajes como Fouché, Calvino, Magallanes o los maravillosos relatos históricos de Momentos estelares de la humanidad. Pero hoy se vuelve más necesario que nunca volver a El mundo del ayer, escrito con una nostalgia colosal entre 1939 y 1942, como una biografía generacional.


Las sociedades occidentales llevamos sintiendo un profundo cambio en la percepción de la seguridad y las certezas que alguna vez se consideraron inquebrantables. La crisis económica de 2008 fue un punto de inflexión que sacudió los cimientos de la estabilidad económica y social, y desde entonces, se ha instalado una sensación y desconfianza en el futuro que perdura en la mente de las últimas generaciones. La certeza de vivir mejor que nuestros padres se va esfumando. En su archiconocido arranque de El mundo del ayer, Zweig añoraba la “edad de oro de la seguridad” previa a la Primera Guerra Mundial. “Todo en nuestra monarquía austriaca casi milenaria parecía asentarse sobre el fundamento de la duración, y el mismo Estado parecía la garantía suprema de esta estabilidad”.


El nacionalismo, "la peor peste"

“Nunca he confiado tanto en la unidad de Europa, nunca he creído tanto en su futuro como en aquella época”, señala más adelante en su obra. Zweig había vivido su primera treintena en una Europa de progreso y paz. “El progreso se respiraba por doquier. Quien se arriesgaba, ganaba. Quien compraba una casa, un libro raro o un cuadro, veía cómo subía su precio”. “Nunca fue Europa más fuerte, rica y hermosa”. Los europeos que vivieron el progreso de los ochenta, noventa y primeros dosmil también suspiran por aquel mundo del ayer.


Zweig escribía desde una posición ultra privilegiada, rico desde la cuna, pero acertaba en señalar el progreso y las mejoras sociales, a veces muy tímidas, en las principales potencias europeas. Al mismo tiempo, en esa Europa se estaba cociendo “la peor peste”, la del nacionalismo que como indicaba Zweig “antes o después lleva a una guerra“. Él vivió las que siguen siendo las más grandes de la historia, las que más muerte y destrucción causaron.


Ahora, el nacionalismo, enmascarado en nuevos ropajes, sigue atacando a la idea de una Europa unida. Lo hizo en el Brexit y lo seguirá haciendo los próximos años con los Le Pen, Meloni y Abascal. “Los burócratas de Bruselas” son el espantajo que agitan estos nuevos movimientos identitarios que vuelven a señalar a minorías religiosas o étnicas. Ya no son los judíos de la época de Zweig, ahora son los inmigrantes africanos o los nativos musulmanes. Un nacionalismo que toma por programa político la irracionalidad y hace gala de discursos acientíficos negando desde las vacunas al cambio climático. Y un nacionalismo que disfrazado de democracia se saltó la ley en España, destrozó con violencia las calles y cuyo principal responsable, previsiblemente, no será juzgado. Dejó escrito Zweig que los hombres de hoy hace tiempo que excluimos del vocabulario la palabra seguridad.


LÓPEZ-LINARES HA PUESTO EL DOCUMENTAL A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO

España, la primera globalización’, gratis ante «el golpe que se cierne sobre nuestra nación»

LGI. gaceta. 15 Noviembre 2023


El cineasta José Luis López-Linares, autor del exitoso documental España, la primera globalización, ha querido lanzar una iniciativa para animar a los españoles ante «el golpe que se cierne sobre nuestra nación», en referencia a la investidura de Pedro Sánchez que comienza este miércoles a las 12:00, a cambio de la amnistía para los golpistas catalanes y cesiones a todos sus socios independentistas a cambio de los votos necesarios.


Para ello, el director, productor y escritor ha puesto esta obra a disposición de manera gratuita de todos los espectadores que deseen visionar uno de los documentales más exitosos de la historia del cine español.


El autor, ha compartido en sus redes sociales un mensaje en el que anunciaba su decisión: «Amigos: En vista del golpe que se cierne sobre nuestra Nación, España la primera globalización estará disponible gratis aquí: https://vimeo.com/652553791 con la contraseña VIVAESPAÑA. Conocer nuestra historia es indispensable para defender lo que somos. Un abrazo. Viva España».


El ganador de los Premios ondas y Goya no ha aclarado cuánto tiempo va a durar la iniciativa, por lo que los interesados pueden comenzar ya a ver este documental rodado en 2021, que permaneció más de seis semanas en cartelera y se convirtió en el documental más visto del año en España con más de 44.000 espectadores.


******************* Sección "bilingüe" ***********************


No en mi nombre: Cibeles, 18N, a las 12h

ROSA DÍEZ. okdiario. 15 Noviembre 2023


Un centenar largo de asociaciones y movimientos cívicos hemos convocado a los ciudadanos para que el día 18 de noviembre, a las doce del mediodía, se reúnan en la plaza de Cibeles y desde allí, alto y claro, digan no a la amnistía y digan sí a la libertad y la igualdad de todos los españoles.


#NoEnMiNombre ha sido el grito unánime de los demócratas españoles desde que Pedro Sánchez Pérez-Castejón se atrevió a decir ante los de su partido que «hoy sí» iba a sacar adelante una ley de amnistía «en el nombre de España».


#NoEnMiNombre es el grito unánime de todos los españoles decentes que saben que Pedro Sánchez ha decidido aprobar una ley para liquidar la separación de poderes a cambio de que «siete votos después», los del partido del prófugo de la Justicia Puigdemont, le hagan presidente.


Cuando convocamos esta concentración, éramos conscientes de que Pedro Sánchez estaba dispuesto a hacer lo que fuera, sin ningún tipo de limitación ni ética ni moral ni política ni democrática… para conseguir los votos necesarios para ser presidente del Gobierno de España. Confieso que al hacer la convocatoria no teníamos, al menos yo, ninguna esperanza de que Sánchez estableciera algún tipo de delimitación o línea roja a sus enfermizas ambiciones de poder. Pero de lo que sí éramos conscientes era de la necesidad de que la sociedad entera se movilizara, cada cual desde su ámbito de capacidad y/o competencia, en defensa de las instituciones. Por eso, llamamos a los ciudadanos a salir a la calle, a reencontrarnos y sentirnos mayoría en defensa de lo que nos une.


Desde el día que hicimos pública la convocatoria se han venido produciendo acontecimientos cada día más preocupantes. Los pasos dados por Sánchez para satisfacer su ambición de poder no han dejado a salvo a ninguna institución o ámbito de la política democrática. En cada compra de votos que Sánchez ha venido cerrando con quienes le harán presidente en los próximos días ha ido dejando girones de la estructura del Estado y sus instituciones.


Profanó la memoria de las víctimas y reconoció como «suyos» a quienes han llegado a las instituciones sobre la sangre de centenares de víctimas inocentes al pactar con los bilduetarras (esa mano tendida, esa cabeza gacha frente a Aizpurua, esa portavoz condenada por terrorismo que sigue homenajeando a los asesinos y se muestra orgullosa de la historia de terror de ETA).


Compró con el dinero de todos los españoles (15.000 millones de euros, transferencia de las infraestructuras de los trenes de cercanías y de todos sus trabajadores) y con nuestros derechos de ciudadanía, la igualdad, el primero de ellos (impunidad y borrado de los delitos cometidos), los votos que capitanea Junqueras, ese portavoz de Esquerra Republicana, a quien ya amnistió tras ser condenado por dar un golpe contra la democracia y por robar dinero público para organizarlo.


Rompió las reglas de juego democráticas más elementales al negociar fuera de España, con un prófugo de la Justicia, una Ley de Amnistía, que socava los pilares básicos de la democracia, elimina la separación de poderes, borra los delitos cometidos por quienes apalizaron policías, impidieron el tránsito por las calles, cerraron aeropuertos, quemaron contenedores, secuestraron funcionarios, y declara nulos los juicios e ilícitas las leyes y a los tribunales de justicia que las aplicaron.


Para conseguir los votos de los nacionalistas vascos, le prometió al PNV la independencia de Euskadi subvencionada por el resto de los españoles y la recuperación del pase foral, o sea, que las leyes que se aprueben en el Congreso de los Diputados y que no le gusten al PNV no se aplicarán en la Comunidad Autónoma del País Vasco.


Y finalmente -hasta el día de hoy, que mañana puede sorprendernos llevando a cabo una nueva indignidad- Sánchez ha presentado (travestido el Gobierno tras el Grupo Parlamentario Socialista) una Ley de Amnistía tramposa desde el título hasta el punto final, que en su exposición de motivos y para justificar una ley que no cabe en nuestro ordenamiento jurídico (según él mismo decía el día 23 de julio de este mismo año) pervierte el lenguaje al comparar legislaciones y sentencias no homologables (e incluso contradictorias) con la norma jurídica que se propone, y que consta de un texto articulado que podemos resumir en tres puntos: Puigdemont podrá volver a España sin ser juzgado (el presidente en funciones reconoce al prófugo de la Justicia la categoría de estar por encima de la ley); los delitos de terrorismo y de prevaricación cometidos por los que harán presidente a Sánchez serán borrados y los delincuentes no deberán pagar por ellos, ni penal ni económicamente; y serán suspendidos todos los procedimientos penales o civiles en marcha que afecten a los delincuentes representados por los siete votos de los que depende que Pedro Sánchez sea presidente del Gobierno de España.


Siete votos que comanda un prófugo de la Justicia sobre el que pesa una orden europea de busca y captura y que tiene abierto un procedimiento por terrorismo. ¿Se puede caer más bajo? Aunque parezca mentira, sí, Sánchez puede; no sé cómo, pero puede, verán como puede…


Así las cosas, no nos queda otra que librar la batalla «por tierra, mar y aire…» hasta ganar. ¿Qué es ganar? Pues ganar es impedir que Sánchez lleve hasta el final el escenario totalitario y caudillista que ha dibujado a través de sus pactos y de sus leyes. Él ya ha demostrado que no tiene límites; y de los de su partido, demostrado está, que nada se puede esperar. Pero hay millones de españoles que se han levantado, que han salido del armario para defender la democracia en la calle. Millones de españoles que han alzado la voz y que han dicho: «¡Hasta aquí!», que se han puesto en marcha como uno solo, en defensa de lo que nos une. Millones de españoles que saben/sabemos que no nos queda otro remedio que organizarnos para ponerle los límites al sátrapa; millones de españoles que han puesto pie en pared.


Cibeles 18N no es la primera movilización ciudadana que se celebra en defensa de las instituciones democráticas y de la libertad y la igualdad de todos los españoles; ni será la última. En las calles de toda España, de forma cívica y pacifica y sin ceder al desaliento, seguiremos mientras haga falta y hasta ganar. A favor de España y en defensa de la libertad y de la igualdad.


En defensa de España

Irene González. vozpopuli. 15 Noviembre 2023


Más del 84% de los ayuntamientos catalanes no exhibe la bandera española


No hay cambios de régimen pacíficos y menos cuando el Estado es el actor sublevado que pisa el cuello a la nación. En esta situación, la resistencia pacífica es considerada violencia inaceptable tanto por el agresor como por sus cómplices, que piden a la víctima que muestre su disconformidad moderada los domingos por la mañana. Se lo dicen a la mujer que se resiste a ser vejada, condenan esa radicalidad del giro de las muñecas para zafarse de los grilletes o la fuerza de quien se aferra a su bolso ante un tirón. Para convertir a los ciudadanos en siervos estigmatizados, se necesita usar la violencia contra el que se resiste a perder la dignidad. En la posmodernidad, donde todo es mentira menos lo terrorífico, la fuerza del poder contra el pueblo necesita presentar a la víctima como verdugo. Necesita crear un escenario de relato falso para difundir desde los medios de comunicación del golpe. Un Congreso de los Diputados rodeado con más policías que el desembarco del piolín en Cataluña. La criminalización de la oposición. Saben que hay cosas que no pueden arrebatarse sin ejercer violencia contra los ciudadanos, como la patria y la libertad.


Las leyes de amnistía sirven para inaugurar un tiempo nuevo de un nuevo régimen tras un periodo revolucionario o de violencia. Al menos en la Transición, durante la que hubo centenares de muertos principalmente a manos de la izquierda etarra, hubo dos leyes de Amnistía para cada uno de los bandos del anterior régimen. Ahora sólo se amnistiará al bando catalanista criminal desde el blanqueo de capitales, el cohecho o la sedición. Asumir su relato abre la puerta a que todo el que hizo algo para detener el golpe de Estado pueda ser perseguido legalmente por los delincuentes que lo dieron. Con la proposición de ley presentada por el PSOE de amnistía, no se entiende que no concedan medallas a los golpistas. La siguiente ley, que negociarán con el PP, será indemnizar a esos delincuentes.


Las leyes de amnistía sirven para inaugurar un tiempo nuevo de un nuevo régimen tras un periodo revolucionario o de violencia

El proceso constituyente inicia su siguiente fase que oficializa a España como un protectorado en régimen de servidumbre de Cataluña y vascongadas con la ley de amnistía. Unos españoles sin igualdad, ni democracia al servicio del último capricho de quien odia España. Esta situación ahora se agrava, pero nos es familiar. La Constitución del ´78, con sus autonosuyas, su partitocracia, su sistema electoral que configura el Congreso como una cámara al servicio de partidos regionalistas sobredimensionados y sin que el texto constitucional garantice una separación de poderes, sino un único poder en el Ejecutivo que controla los demás en un reparto de tareas y de botín. Una Constitución gruyer, llamada “de consenso” otorgada convenientemente desde arriba a un pueblo considerado democráticamente analfabeto. Una Constitución llena de agujeros que garantizaban el nacimiento de una democracia débil incapaz de proteger a la nación de sus enemigos, a quienes facilitaba el control y el poder del Estado para que pudiese maniatar a quien debía defender.


Algunos medios en la supuesta oposición hablan de salvar la Constitución, el Estado o la separación de poderes, como si la hubiese habido en 40 años, pero nunca mencionan a la nación española. Sin embargo, la realidad es que el ataque violento es del Estado en manos de sus enemigos, contra España. Un concepto que va más allá de lo político para constituirse en civilizatorio, del que nosotros somos testigos vivos y del que sentimos un deber moral y existencial de conservar y defender.


El PSOE es el régimen que se entierra y el PSOE es el régimen que se inaugura. La federalización de las regiones que diluye la nación al servicio de un poder supranacional europeo de un mundo global. Por eso la movilización en la calle más importante de estos últimos años es la que se hace frente a las sedes del partido socialista. Es un reconocimiento popular del lugar donde realmente está el poder en nuestro sistema constitucional que nos ha dejado indefensos hasta llegar donde estamos. No se ha hecho nada en décadas para dar una sola batalla que fortaleciese las debilidades constitucionales y rellenase sus agujeros. No se ha querido crear espacios de poder donde no fuese asfixiante ser conservador en España. El PP ha aspirado a pertenecer al sistema que dominaba otro, de ahí su ataque a quienes resisten y protestan pacíficamente en la calle Ferraz, porque eso cuestiona el sistema corrupto antiespañol que anhelan gestionar. Esa federación de regiones al servicio de terceros, en Europa o donde sea.


Pero a Europa no le importa nada que no seamos una democracia, como no le importó con Polonia en cuanto se alineó con la posición de la Unión Europea respecto a Ucrania. Una nación débil controlada por un gobierno tiránico que se pone a disposición de Bruselas.


Hay que aguantar por España, impedir la amnistía y reconocer la diversidad dentro de las protestas. Todos suman. Unidad frente al enemigo común. Pero este momento crucial de horas oscuras necesita plantar la semilla de una alternativa verdaderamente democrática y patriótica que pueda reconstruir la nación, que aprenda de las trampas del régimen ya liquidado por su principal beneficiario, el PSOE. Hay que seguir por España y por construir una democracia que defienda a los ciudadanos de sus gobernantes.


Sánchez: un Frente Popular contra media España

Alberto Pérez Giménez. vozpopuli 15 Noviembre 2023

Pedro Sánchez ha dedicado gran parte de su discurso a agitar el miedo a la ultraderecha, el único pegamento de su Gobierno frankenstein, y a caricaturizar a media España como "retrógrada". Son las "circunstancias" de las que habló Largo Caballero hace justo ahora 90 años...


Pedro Sánchez llegó al Congreso por la puerta de atrás y fue recibido en el hemiciclo con una cerrada ovación en pie de los 121 diputados del PSOE que disipa cualquier duda de lo que sucederá mañana: ni un paso atrás que el que se mueva, no sale en la foto y se queda sin el pingüe sueldo de la Cámara y, con este PSOE en las horas más bajas en CCAA y Ayuntamientos, no queda más refugio que el Gobierno y el Grupo Socialista que rinde pleitesía a Su Sanchidad.


Y si no habrá sorpresa mañana, tampoco la ha habido en el discurso de Pedro Sánchez. Los primeros tres cuartos de hora de su intervención han sido una auténtica moción de censura contra Alberto Núñez Feijóo y al PP, agitando el monstruo de la ultraderecha que tan bien le fue en las elecciones de julio. Tres cuartos de hora en los que, sin haber anunciado aún ni una sola medida de gobierno, se ha dedicado a agitar un Frente Popular –el de su Gobierno Frankenstein 2.0- contra la media España que el 23-J no le votó.


El Pedro Sánchez más bronco, más faltón y más mentiroso –hablar él de que los nuevos ayuntamientos de PP y Vox se dedican a aumentar los asesores cuando su Gobierno ha vuelto a batir el récord de personajes contratados a dedo hasta superar los 55 millones de euros- ha comparado a los Gobiernos del PP y Vox con la ultraderecha más peligrosa de Europa y ha basado su intervención en la polarización de las dos Españas, la del ‘progreso’ frente a la oscura de la reacción. Con este Pedro Sánchez, no hacía falta que Óscar Puente se subiera a la tribuna para embarrar el hemiciclo.


¿De la amnistía? 77 minutos después de que comenzara su filípica, ni una palabra, ni una cita. Incluso, y echando mano de ese cinismo que ya es seña de identidad en el presidente del Gobierno, espetó a la bancada popular que su Gobierno ha sido el que más ha defendido “la igualdad de los españoles”. Él, que ha decidido que –por siete votos- atacar a policías, desviar fondos públicos, destrozar bienes, atacar un aeropuerto o conspirar para cometer atentados no sea delito en una parte de España. Él.´


Pedro Sánchez o el caos

Pedro Sánchez sabe que la única argamasa que une a su Gobierno Frankenstein –que se lo pregunten a las dos ministras más salientes que nunca, Ione Belarra e Irene Montero, serias y sin aplaudir en la bancada azul del Congreso conscientes de que están muertas y lo saben-, el único pegamento entre IU y Junts, entre Podemos y el PNV, es agitar el fantasma de la polarización, el miedo a la ultraderecha. Le funcionó el 23-J y piensa seguir explotándolo.


Largo Caballero habló hace justo 90 años de "las circunstancias" y agitó también el miedo al fascismo. Hace tiempo que Sánchez pudo ser Julián Besteiro pero ha elegido ser Largo Caballero. El PSOE lo pagará. Esperemos que España, no

Una hora y 17 minutos tardó en hablar de Cataluña, para criticar la “receta” del PP y defender “el diálogo, el perdón y el entendimiento, el reencuentro a la venganza, la unidad a la fractura…”. Justo todo lo que niega al PP y a Vox y ofrece a la derecha supremacista de Junts. Por un puñado de votos. Y citó, por fin, la palabra amnistía. “pero las circunstancias son las que son y toca hacer de la necesidad virtud”.


Hace ahora justo 90 años, otro líder del PSOE habló de las “circunstancias”. Ese mismo líder agitó también el fantasma del peligro de “intentar implantar en España una dictadura o el fascismo (…) Que conste bien: el Partido Socialista va a la conquista del Poder, y va a la conquista, como digo, legalmente si puede ser. Nosotros deseamos que pueda ser legalmente, con arreglo a la Constitución, y si no, como podamos. Y, cuando eso ocurra, se gobernará como las circunstancias y las condiciones del país lo permitan".


Lo dijo Largo Caballero -el Lenin español- en un mitin del PSOE en el cine Pardiñas en julio de 1933. Hace mucho tiempo que Sánchez pudo haber elegido ser Julián Besteiro pero preferió ser Largo Caballero. Su discurso de hoy lo ratifica. El PSOE lo pagará. Esperemos que España, no.


El juez García Castellón pide amparo al CGPJ tras imputar a Puigdemont por terrorismo y ser atacado por el Gobierno

Miguel Ángel Pérez. libertad digital. 15 Noviembre 2023


El titular del Juzgado Central de Instrucción nº 6 de la Audiencia Nacional, Manuel García Castellón, ha pedido amparo al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) tras haber imputado al expresidente catalán fugado, Carles Puigdemont, por terrorismo en el caso de Tsunami Democràtic y haber sido atacado desde el Gobierno de Pedro Sánchez.


García Castellón incorpora a su petición de amparo las manifestaciones del secretario de Estado de Justicia, Tontxu Rodríguez, en las que pudo sugerir que el juez prevaricó al adoptar esa decisión.


El magistrado de la Audiencia Nacional dice haber sentido "perturbación" en su independencia con esas declaraciones del titular de un "órgano a quien corresponde, entre otras funciones las de apoyo y cooperación con la Administración de Justicia", según el escrito que el juez ha dirigido también a la Fiscalía General para que investigue los hechos.


En una entrevista en Radio Popular-Herri Irratia, el número dos de Justicia señaló: "Yo no tengo ni idea de si tiene una razón o no, pero qué casualidad que tiene que ser en este día, oye. Mira que podía haber sido un año y medio antes o un año y medio después, pues no. Tiene que ser justo en medio de las negociaciones. Si eso no es influir, que venga Dios y lo vea...".


El juez entiende que estas manifestaciones "podrían suponer la imputación manifiesta de la comisión de un hecho delictivo, prevaricación judicial, al atribuir a este instructor el dictado de una resolución con la sola voluntad de influir, extremo totalmente ajeno a la realidad del procedimiento penal en el que se enmarca la decisión".


Destaca además que esas afirmaciones proceden del titular de un órgano ministerial que, "por su íntima conexión con el Poder Judicial y su Gobierno, ostenta una capacidad de influencia sobre los jueces y magistrados que integran la Carrera, y cuyas manifestaciones señalando y calificando la actuación de uno de sus integrantes, le sitúan en una posición particularmente perturbadora".


Además de estas declaraciones, García Castellón añade las que hizo Patricia Plaja Pérez, portavoz de la Generalidad de Cataluña, que criticó que a quienes les toca impartir justicia, "algunos, no todos, buscan no solo condicionar negociaciones políticas sino castigarlas, prevaricando".


El magistrado considera que estas afirmaciones podrían suponer la comisión de un delito de calumnia con publicidad, "susceptible de perseguirse de oficio al imputarse abiertamente a una autoridad la comisión de un hecho delictivo, prevaricación judicial", por lo que también se ha dirigido a la Fiscalía para que lo investigue.


El juez indica además que sería una tarea "prácticamente imposible, por su volumen, analizar el contenido de todo lo publicado" sobre su decisión de investigar a Puigdemont por terrorismo y que corresponderá "a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y a los órganos competentes" depurar, "si las hubiere, las responsabilidades que pudieran derivarse".


CONTRA LA AMNISTÍA Y EN DEFENSA DE LA UNIDAD DE ESPAÑA

Más de 3.000 personas y una veintena de muñecas de plástico: duodécima jornada de protestas en Ferraz

LGI. gaceta. 15 Noviembre 2023


Unas 3.000 personas se han congregado por duodécimo día en la calle Ferraz, donde se sitúa la sede nacional del PSOE, en una nueva jornada de protestas contra los pactos de Pedro Sánchez con los separatistas y la ley de amnistía, ya registrada en el Congreso de los Diputados y en vísperas de que comience el debate de investidura del candidato socialista.


De nuevo, y bajo un fuerte operativo policial que se ha ido manteniendo en las anteriores noches, los manifestantes, apoyados también por VOX en redes sociales, han gritado contra el presidente del Gobierno en funciones y contra el «golpe de Estado» que está perpetrando. «No es un presidente, es un delincuente» o «Por siete votos vendes a tu madre», son algunas de las proclamas que han lanzado los presentes entre pitadas.


No han faltado tampoco los cánticos contra el expresidente catalán y eurodiputado de Junts, Carles Puigdemont, a quien le exigen que pague sus «delitos» y que entre en «prisión» con el cántico «Puigdemont, ratero, vuelve al maletero»; contra el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska e incluso contra la Policía Nacional.


Los asistentes han coreado «No a la amnistía y no en mi nombre» portando banderas de España y pancartas con la cara de Pedro Sánchez.


Para proteger la sede de los socialistas, la Policía ha acordonado las calles aledañas aunque a las 19.30 horas todavía había acceso al tráfico en Marqués de Urquijo que pasadas las 20.00 horas ha sido cerrada al tráfico al congregarse más gente.


Como el lunes, la concentración en Ferraz discurre de forma pacífica entre vítores a la bandera, a la Guardia Civil y a la Constitución del 78 aunque también cargando contra la prensa española a la que consideran «manipuladora» y controlada por el Ejecutivo.


También han pedido una huelga general tras haberse registrado la ley de amnistía y han llamado al Rey Felipe VI a «defender la Nación» .


La tensión ha aumentado alrededor de las 21.00 horas, cuando un grupo de manifestantes ha irrumpido en la concentración portando muñecas hinchables desnudas con el logo del PSOE cantando «no es una sede, es un puticlub» y «estas son las ministras del Gobierno» señalando a las figuras de plástico.


A partir de las 22.30 horas el grupo se ha ido reduciendo considerablemente, si bien los protestantes han avisado de que estos días seguirán sumándose a las nuevas protestas.


NUEVAS PROTESTAS CONTRA EL PSOE

La protesta en Ferraz se llena de muñecas hinchables: «¡No es una sede, es un puticlub!»

PAULA BENITO. okdiario. 15 Noviembre 2023


Los ciudadanos se han vuelto a echar a la calle contra la Ley de Amnistía de Pedro Sánchez, esta vez en una protesta frente a Ferraz que se ha llenado de muñecas hinchables. En esta nueva concentración, la duodécima consecutiva frente a la sede del PSOE en Madrid, se han escuchado cánticos como «¡no es una sede, es un puticlub».


Como se puede apreciar en las imágenes que acompañan a estas líneas, decenas de personas se concentraron este martes, 14 de noviembre, por la noche frente a Ferraz portando muñecas hinchables y gritando «¡esto es un puticlub!».


En esta nueva concentración se han escuchado, además, cánticos machistas que se referían a las dirigentes de la parte socialista del Gobierno. «¡Estas son las ministras del PSOE!», gritaban los presentes en Ferraz mientras alzaban las muñecas hinchables.


Asimismo, los manifestantes gritaron proclamas contra Pedro Sánchez por la Ley que ha pactado con los independentistas para recibir su apoyo en la investidura y revalidar su cargo al frente de la Presidencia del Gobierno. «¡No es un presidente, es un delincuente!» o «¡Por siete votos vendes a tu madre!», son algunos de los cánticos que se han escuchado a lo largo de esta nueva protesta.


Como en cada manifestación, en la protesta de este martes también se escucharon lemas contra el líder de Junts, Carles Puigdemont. «¡Puigdemont, ratero, vuelve al maletero!», fue uno de los cánticos más repetidos.


Para proteger la sede de los socialistas, la Policía empezó a acordonar las calles aledañas a Ferraz y a las 20:00 horas se cerró el tráfico ante la cantidad de gente que se estaba concentrando. Al igual que el lunes, la concentración de ayer se desarrolló de manera pacífica y sin incidentes destacables.


Investidura de Pedro Sánchez

Este miércoles, 15 de noviembre, tiene lugar la primera sesión del debate de investidura en el Congreso de los Diputados, que la Policía Nacional ha blindado con 1.600 agentes, la mayoría de ellos de seguridad ciudadana de las Unidades de Intervención Policial (UIP). El objetivo con ello es evitar las protestas contra la Ley de Amnistía a las puertas de la Cámara Baja.


Cabe destacar que ya desde este lunes se estaba produciendo controles y restricciones de acceso de peatones en la Carrera de San Jerónimo, a la altura de la calle Cedaceros. Además, hay vallas en los aledaños del Congreso, que quedará perimetrado en su totalidad antes de que arranque la sesión de investidura.


Precisamente, este martes, de manera extraordinaria, el ministro del Interior en funciones, Fernando Grande-Marlaska, se reunió con agentes de las Unidades de Intervención Policial (UIP) para darles instrucciones respecto al operativo de este miércoles y jueves. Nunca se había dado un hecho similar, ya que hasta ahora, estas reuniones se desarrollaban por parte de la Secretaría de Estado de Seguridad o la Dirección General de la Policía.


Recortes de Prensa  Página Inicial