Recortes de Prensa Sábado 18 Noviembre 2023
Ucrania presume por primera vez de avances en la orilla izquierda del Dnipro
Cameron viaja a Kyiv en su primera visita como titular de Exteriores: «Apoyaremos a Ucrania el tiempo que sea necesario»
ROSTYSLAV AVERCHUK. Leópolis. LR. 18 Noviembre 2023
Ucrania confirma por primera vez que sus tropas han conseguido el control de varias posiciones en la orilla izquierda del Dnipro. A pesar de enfrentarse a «fortificaciones serias» y una «fuerte resistencia», sus marines han llevado a cabo una serie de «operaciones exitosas». Han establecido «varias cabezas de puente» a través del río que ha servido como línea divisoria entre las partes de la región de Jersón controladas por Ucrania y Rusia, reveló el Ejército ucraniano el viernes.
Su Estado Mayor afirmó que Ucrania está llevando a cabo «acciones de sabotaje, incursiones y reconocimiento», destinadas a detectar rutas logísticas rusas y posiciones de sus tropas, equipos y artillería para su «posterior destrucción». El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, también compartió fotografías de los soldados ucranianos operando en la zona y agradeció a «todos y cada uno de los que ayudan a Ucrania a recuperar su libertad y justicia».
Según el Instituto para el Estudio de la Guerra, con sede en Estados Unidos, Ucrania parece avanzar cerca del pueblo de Krynky, a 2 kilómetros del río y a 30 kilómetros al noreste de la ciudad de Jersón. También se libran batallas en otros lugares, como cerca de Poyma (a 11 km al este de la ciudad de Jersón y a 4 km del río Dnipro) y Pishchanivka (a 15 km al este de Jerson y a 3 km del río Dnipro).
«El enemigo intenta expulsar a los soldados ucranianos» de sus posiciones, asaltándolos de 4 a 10 veces al día y sufriendo «grandes pérdidas», según funcionarios ucranianos. Debido a las pérdidas, Rusia se ve obligada a «transferir unidades desde otras direcciones».
En total, casi 3.500 soldados rusos han muerto o han resultado heridos en «batallas difíciles», afirma Ucrania. Murieron 1.216 soldados rusos. El Ejército ruso ha perdido casi 90 sistemas de artillería y 24 tanques mientras los ucranianos derribaron 135 drones «kamikazes» rusos.
Uno de los principales objetivos de la operación es alejar a los rusos lo más posible de la orilla derecha para proteger a la población civil de los constantes bombardeos rusos, que mataron a más de 400 civiles sólo en la ciudad de Jersón en los últimos 12 meses. «Cuanto más lejos esté la artillería rusa de Jersón, mejor», apuntó el Estado Mayor del ejército.
En cierta medida, la operación se ve favorecida por el deterioro de las condiciones meteorológicas. El tiempo nublado y fuertes lluvias dificultan a Rusia detectar los movimientos de las fuerzas ucranianas y reaccionar empleando bombas aéreas guiadas desde su aviación, sugiere Natalia Humeniuk, portavoz de las fuerzas de defensa del sur. Según ella, Rusia solía lanzar 80 bombas el día anterior y la relativa pausa se utiliza para «consolidar» los éxitos ucranianos en la zona.
La confirmación del progreso de Ucrania se produce después de informes anteriores de soldados ucranianos atacando posiciones rusas, además de izar banderas ucranianas en la zona, después de cruzar el río en barcos. En noviembre se confirmó por primera vez la presencia de equipo pesado ucraniano en la zona, lo que sugiere que se estaba afianzando allí.
No está claro cuán significativo puede ser el avance de las probablemente limitadas fuerzas ucranianas, ya que los principales combates tienen lugar en el sur de Zaporiyia y en la región oriental de Donetsk. Sin embargo, tiene un significado simbólico importante, que demuestra que el país es capaz de avanzar, aunque no tan rápido como desearían su población y sus aliados, en el logro de su objetivo: la liberación de las zonas controladas por Rusia.
Teniendo en cuenta los testimonios de la ausencia de Estado de derecho, la violencia y los ataques deliberados contra la lengua, la cultura y la identidad ucranianas en las zonas ocupadas, la abrumadora mayoría de los ucranianos está de acuerdo en que la guerra debería terminar con el regreso de estas zonas bajo control ucraniano.
La noticia puede proporcionar un impulso psicológico en medio de la incertidumbre sobre la estabilidad del apoyo militar y financiero de los socios extranjeros, así como el reciente informe del jefe del Ejército, Valeri Zaluzhni, de que puede ser necesario un avance tecnológico para evitar que la guerra se convierta en una guerra firmemente posicional, lo que supondría ceder la ventaja a Rusia.
VOY CRUZANDO EL RÍO
El momento anfibio de Ucrania: puntos clave para intentar revivir una contraofensiva estancada
K.A.P. Ó. H.. el confidencial. 18 Noviembre 2023
El lunes, las agencias estatales TASS y Ria Novosti —brazos mediáticos del Kremlin— publicaban un inesperado comunicado del Ministerio de Defensa: "Tras analizar la situación, el regimiento [del ejército ruso] del Dniéper ha decidido mover sus tropas a posiciones más favorables al este del [río] Dniéper. Después de este reagrupamiento, [el regimiento] liberará algunas de sus fuerzas para ser utilizadas en la ofensiva". Pocas horas después, la noticia era retirada sin explicaciones. ¿Qué ha pasado aquí?
Los funcionarios militares rusos recogieron cable. Aseguraron que se trataba de un “informe falso” y una “provocación”, sin dar más detalles sobre el origen de la información. No sería la primera vez que Moscú utiliza un circunloquio rebuscado para reconocer un fiasco bélico, pero la forma de anunciarlo era demasiado brusca. Los kremlinólogos han aventurado varias posibilidades, desde fricciones entre el estamento militar y la prensa estatal a la hora de informar sobre la evolución de la guerra a luchas de poder entre diferentes facciones castrenses rusas, o incluso algún error burocrático de bulto. Más allá de cómo se quiera explicar el episodio, la señal es clara. Algo se mueve en la orilla oriental del río Dniéper.
Desde hace un mes, la actividad militar ucraniana se ha intensificado en la vía fluvial en el óblast de Jersón. Las fuerzas de Kiev aseguran haber tomado al menos tres posiciones en el margen controlado por el invasor. Buscan establecer una cabeza de puente estable que les permita atravesar de forma segura el río con equipos pesados y tropas. En redes sociales, ya se han visto imágenes de algunos blindados siendo cruzados a la otra orilla. Aunque son casos puntuales y los efectivos ucranianos en esa orilla son todavía escasos, Rusia ya ha reconocido las operaciones del enemigo en la zona —a unos 60 km de Crimea—. Imágenes satelitales difundidas a principios de semana lo confirman.
La portavoz del Comando Operacional del Sur de Ucrania, capitán Natalia Humeniuk, aseguró que sus tropas han desplazado a los rusos entre tres y ocho kilómetros en la margen oriental del Dniéper. Un alcance significativamente mayor al que apuntan las evidencias disponibles de inteligencia con datos abiertos. En comparación, las tropas ucranianas apenas habrían avanzado 17 kilómetros en el frente de Zaporiyia durante los cinco meses de contraofensiva. Las Fuerzas Armadas ucranianas han decretado "silencio de radio".
Contra todo pronóstico
Sean más o menos kilómetros, más o menos tropas, Ucrania parece estar buscando puntos menos protegidos en la línea de contacto para mantener las esperanzas en el avance terrestre significativo, que parece inviable ahora mismo en Zaporiyia y el Donbás. Desde la espantada rusa de la ciudad de Jersón en noviembre de 2022, este eje había quedado paralizado. Con los enemigos separados por el río Dniéper, impracticable tras la voladura de la presa Nueva Kajovka el pasado mes de junio, ambos bandos se dedicaron durante meses a intercambiar fuego de artillería. Apenas algunas incursiones de operaciones especiales ucranianas mostraban que Kiev seguía buscando formas de cruzar esa formidable muralla natural.
Ahora, algunos analistas creen que podemos estar ante el incipiente retorno de un nuevo frente oeste. "Contra todo pronóstico, las fuerzas de defensa de Ucrania se han afianzado en el margen izquierdo (este)", dijo esta semana Andrii Yermark, jefe de la oficina del presidente Volodímir Zelenski, en una charla ante un grupo de expertos del Instituto Hudson en Washington.
Esta misma semana, el Ejército ucraniano acometió operaciones de mayor envergadura en la orilla oriental del río Dniéper, según el más reciente informe del Institute for the Study of War (ISW). Blogueros militares rusos aseguraron que fuerzas ucranianas llevaron a cabo ataques infructuosos desde el centro de Krynky (30 km al noreste de la ciudad de Jersón y a 2 km del río Dniéper) y también cerca de Poyma (11 km al este de la ciudad de Jersón y a 4 km del río). Los informadores rusos también aseguraron que Rusia neutralizó el intento ucraniano para desplegar más tropas en la ribera oriental, cerca del puente Antonivsky. Esta resistencia "no evitó que fuerzas ucranianas hayan transferido personal y material a posiciones en la orilla este del río", detalló ISW. Sin embargo, las ganancias territoriales siguen siendo marginales.
Kiev llevaba meses solicitando material anfibio a sus aliados internacionales para lidiar con la trinchera fluvial que les impide lanzar un asalto en este flanco. Recientemente, Alemania mostró imágenes en las que se veían ejercicios del ejército ucraniano en un río practicando con los vehículos lanzapuentes M3 Amphibious Rig que se podrían utilizar para cruzar vehículos pesados a través del Dniéper. También el exministro de Defensa ucraniano, Oleksii Reznikov, solicitó a España el envío de más material de apoyo para guerra anfibia durante un encuentro con su homóloga Margarita Robles el pasado mes de abril. "[Este material] podría jugar un nuevo papel", se limitó a explicar el funcionario ucraniano.
Sin embargo, los expertos militares advierten que las operaciones anfibias son de las más complicadas y arriesgadas a ejecutar por los militares. "Cualquier intento de cruzar el Dniéper con un amplio número de tropas probablemente sería descubierto y contrarrestado por fuerzas rusas en las primeras líneas de fortificación que van desde el delta del Dniéper a la ciudad de Jersón y por subiendo por el río hacia el norte. Incluso un cruce exitoso requeriría de un complejo apoyo logístico y superar las defensas y campos de minas que Rusia ha sembrado en las carreteras de la región", detalló un reciente informe del Center for Strategic International Studies, un grupo de análisis estadounidense.
Hasta la fecha, el parapeto del Dniéper le ha permitido a Rusia para liberar tropas y concentrar sus recursos en el minado bastión de Zaporiyia y en las trincheras del Donbás, donde el escaso intercambio de terreno ha sido a un alto coste humano y material. Pero si Ucrania lograra concentrar un número significativo de efectivos al otro lado del río, obligaría a Moscú a redistribuir su presencia en la línea de contacto, debilitando otros frentes. También podría ser una oportunidad para que Ucrania flanquee las eficientes fortificaciones rusas en el flanco sur y tome una ruta terrestre más directa hacia su gran objetivo: la península de Crimea.
"Si los ucranianos logran establecer su presencia en el margen izquierdo, esto cambiará dramáticamente la situación para Rusia", dijo Sergej Sumlenny, del European Resilience Initiative Center, a la publicación Newsweek. "Eso significa que los rusos necesitarían mantener ambos sectores del frente bajo control".
La batalla del Mar Negro
El otro punto clave donde Ucrania está intensificando sus esfuerzos —siempre con Crimea en mente— es en el mar Negro, donde las hostilidades han escalado dramáticamente en los últimos meses. Allí, las tropas ucranianas han golpeado directamente en la península (ocupada desde 2014), en la base de la flota rusa en Sebastopol, varios buques militares rusos e infraestructuras críticas para el abastecimiento de las tropas enemigas con misiles guiados, drones navales e incursiones de comandos de operaciones especiales. El último golpe de mano en este frente se produjo a principios de este mes, cuando Ucrania atacó unos astilleros rusos con un misil francés SCALP, dañando severamente la corbeta Askold, una de las más modernas de la flota rusa.
"Los éxitos ucranianos en el mar son un recordatorio de que pese a que la sensación es de bloqueo, la guerra Rusia-Ucrania sigue siendo extremadamente dinámica. Los progresos en el mar Negro no ganarán la guerra pero [...] hará que Crimea se vaya volviendo insostenible para las fuerzas rusas de ocupación en los próximos meses. Esto constreñirá las líneas de suministro. Muchos en Kiev especulan con que es cuestión de tiempo para que destruyan definitivamente el puente de Crimea y corten el lazo entre la península y Rusia", valoró Peter Dickinson, editor del servicio Alerta Ucrania del Atlantic Council.
Estas noticias no han servido para levantar el ánimo en Occidente, frustrado por la incapacidad ucraniana para recuperar el territorio al ritmo de sus expectativas. La reserva moral, militar y financiera para apoyar a Ucrania podría resentirse ante la falta de resultados, mientras la agenda bélica de Kiev se ve desplazada mediática y diplomáticamente por las hostilidades entre Israel y Hamás. En el horizonte, las elecciones de Estados Unidos en 2024, donde una victoria republicana podría suponer un severo revés para las necesidades militares y financieras de Kiev.
Mientras, no hay nada que haga pensar que Putin vaya a titubear. Después de 20 meses de guerra, todavía un 76% de los rusos apoyan la ‘operación militar especial’ en Ucrania, según una encuesta del Levada Center, considerada una de las firmas demoscópicas más independientes del país. Pese a alguna variación mensual, las cifras son consistentes desde julio de 2023 y siguen mostrando que una amplia mayoría de los ciudadanos (62%) cree que la invasión progresa adecuadamente. Unas cifras similares a las de otros sondeos más cercanos a la oposición rusa.
Las inesperadas declaraciones del comandante de las Fuerzas Armadas ucranianas, Valery Zaluzhny, asegurando que la contraofensiva se había estancado fueron un jarro de agua fría para la causa ucraniana. Así que analistas y expertos insisten en que Ucrania sigue necesitando de un golpe de efecto para levantar la moral en casa, reactivar las esperanzas occidentales y poner de verdad a Putin en problemas. Y ese golpe es Crimea, la única vía para que Kiev pueda llevar la guerra a Rusia.
"Paso a paso, vamos desmilitarizando Crimea", aseguró Yermak. "Ya hemos cubierto un 70% de la distancia y nuestra contraofensiva está en pleno desarrollo".
Hacia un nuevo orden mundial: quien quiera oír que oiga
María Zaldívar. gaceta. 18 Noviembre 2023
En las puertas de la elección presidencial en la Argentina hemos sido espectadores de todo tipo de inconductas: insultos, descalificaciones personales, mentiras, manipulación de encuestas, campañas sucias, inteligencia artificial al servicio de las fake news y redes sociales plagadas de cuentas anónimas dedicadas a hostigar al adversario.
La sociedad argentina está rota moralmente, aniquilada económicamente, devastada educativamente y vaciada institucionalmente. No tiene parámetros, valores, objetivos ni metas. Le cuesta reconoce la diferencia entre el bien y el mal, y la corporación política lo sabe porque, en buena medida, es autora de tamaño vaciamiento.
Anoréxico de esperanzas, el nutrido caudal del desencanto argentino desemboca en la desmovilización cívica. El número de votantes que participa en las elecciones se reduce elección tras elección. Como la vida no es una foto, la rutina instalada hace décadas de votar al menos malo ya no alcanza y ha dado paso a la dificultad en distinguir con claridad cuál sería. Así llega la Argentina a las urnas, con dos propuestas antagónicas encarnadas en la persona de referentes con alto grado de rechazo. Ambas propuestas provocan incertidumbre y el voto en blanco o la abstención se erigen como la opción de muchos votantes. Porque mientras el oficialismo con Sergio Massa a la cabeza ofrece la continuidad del estado paternalista con fuerte intervención en la vida del ciudadano y corrupción más impunidad como sello distintivo de sus anteriores administraciones, el libertario Javier Milei y sus principales voceros, en una suerte de honestidad brutal, se encargaron de poner en vilo a grandes sectores de la población que lo único que conocen como modo de subsistencia es la dádiva estatal.
En lo discursivo no comparten nada; sin embargo, hay peronismo en ambas filas aunque en las dos fuerzas hacen idéntico esfuerzo por disimularlo. Sumado a eso, están las condiciones personales de cada uno. Sergio Massa arrastra un diletante pasado político que empieza en el partido liberal de Álvaro Alsogaray y termina en el kirchnerismo de Cristina Fernández como un pasaporte a la desconfianza que bien se ha ganado. Javier Milei, a su inexperiencia política y su devoción por el peronista Carlos Menem, suma ahora el apoyo del expresidente Mauricio Macri, otra figura pública cuyo nivel de rechazo es inquietantemente alto.
Ambos candidatos recibieron recientemente el respaldo de varios jefes de estado actuales o pasados. Iván Duque (Colombia), Mariano Rajoy (España), Vicente Fox (México) y Sebastián Piñera (Chile) entre otros levantaron la figura de Javier Milei. Casi todos ellos pertenecen a Libertad y Democracia, un grupo en el que intenta introducirlo el expresidente argentino Mauricio Macri. En la vereda de enfrente, los que expresaron su preferencia por Sergio Massa, más parecido a un tren fantasma, fueron Andrés Manuel López Obrador (México), Lula Da Silva (Brasil), José «Pepe» Mujica (Uruguay) y el inefable Pedro Sánchez. Hasta ahí, nada que decir salvo el rechazo manifiesto por los peores exponentes de la izquierda recalcitrante y empobrecedora de América. Pero los comunicados de unos y de otros no se quedaron en los merecimientos de su preferido sino que se extendieron en comentarios descalificatorios hacia el candidato contrincante. A La Argentina le faltan el respeto hasta los amigos, porque que políticos extranjeros hagan declaraciones oficiales sobre quien será nuestro próximo presidente es una demostración de la pobre imagen que devolvemos al mundo. Somos extremadamente capilares a la crítica, y sorprende que se nos atrevan particularmente quienes no son un ejemplo de administraciones exitosas.
Sobre nuestra querida Madre Patria, hoy atraviesa un punto de inflexión en su destino político. Pedro Sánchez se ha salido con la suya y ha conseguido la investidura a costa de concesiones inadmisibles.
La información que circula indica que el PP no frenaría la amnistía en el Senado pese a contar con mayoría y así estaría respaldando un gobierno ilegítimo e ilegal. Esa cámara, como representante de la soberanía popular, puede denunciar la aprobación de una ley como la que pretende Sánchez para perpetuarse en el poder pero la decisión política de hacerlo no parece estar en sus planes. Se empieza a parecer mucho a la falsa oposición venezolana, que solo hace que enfrenta la dictadura de Nicolás Maduro. Se trata de los buenismos que se pusieron de moda, cada día más explícitos, cada día más expuestos.
Algo similar ocurrió con la fuerza política argentina que responde a Mauricio Macri; tibia, indefinida, insuficiente, casualmente (o no tanto) socia y amiga del PP español. Nunca se supo para dónde irían los votos de sus legisladores, qué posición adoptarían, qué tan lejos llegarían en el rechazo a lo que está mal, cuán firmes serían frente a la oposición y tan lábil resultó que no tuvo la destreza política de terminar con el kirchnerismo. Así lo percibió la ciudadanía que, habiéndole dado su confianza en 2015 haciendo que Macri alcanzara la presidencia de la Nación, se decepcionó por los magros resultados de su gestión, no le renovó el apoyo cuatro años después y recientemente su candidata, Patricia Bullrich, resultó tercera en la primera vuelta de las elecciones nacionales realizadas en octubre pasado y quedó fuera del balotaje.
El avance de las izquierdas ha sido tan alarmante que ya no necesitan disimular sus intenciones y no queda tiempo para seguir intentando acuerdos con ellos cuando de su parte solo quieren aniquilar el sistema de vida que ha elegido occidente: la democracia liberal, la libertad de expresión, el imperio de la ley y la intolerancia por los regímenes autocráticos.
Ahora queda claro por qué Pedro Sánchez, socio del separatismo que impulsa la destrucción de la unidad española, fue tan permeable a la inmigración ilegal e indiscriminada. VOX entendió tempranamente, no el giro hacia un nuevo signo político sino hacia un nuevo orden mundial, toda vez que se mantuvo inflexible a los permisos y concesiones aparentemente inofensivos y benignos que admitía el buenismo centrista.
Si el Partido Popular no reconoce su error y rectifica velozmente, se agotan las herramientas de defensa de las tradiciones españolas; por eso inquieta su sociedad con las fuerzas democráticas de América Latina, que tampoco vieron venir la virulencia de las izquierdas.
Javier Milei es el único político argentino que siempre ha manifestado coincidencia con VOX en cuanto a la mirada sobre ese avance y el modo de frenarlo. Es de esperar que convenza (y no al revés) a Mauricio Macri, su nuevo aliado, de que el rumbo correcto es ese y no el que le proponen sus amigos del PP.
Son tiempos dramáticos, de definiciones absolutas donde el «masomenismo» no tiene lugar. Hay que entenderlo primero y luego tener la valentía para hacer lo que hay que hacer. En la Argentina diríamos basta de intentar ser Corea del Centro.
Lo dijo hace varias décadas Jacques Rueff, el autor de milagro francés: «Sed liberales o sed socialistas, pero no seáis incoherentes». En su época era incoherencia; en la nuestra, cobardía.
La nación contra el crimen normalizado
ERNESTO ARAÚJO. gaceta. 18 Noviembre 2023
¿Qué hay en común entre el Brasil de Lula, Gaza bajo Hamás y España en vísperas de la mutilación nacional que pretende celebrar Pedro Sánchez? La normalización del crimen.
No parece que algo peor pueda pasar a una sociedad que esto: la elevación del crimen de Estado, del terrorismo y de la corrupción a la categoría de mal cotidiano aceptado y celebrado.
Los brasileños lo conocemos muy bien bajo la figura de la «descondenación» de Lula, obra prima de la Suprema Corte politizada, coronación de todo un conjunto de semejantes «descondenaciones» en beneficio de innúmeros políticos antes encarcelados por corrupción, de suavidades legales en favor de narcotraficantes, de garantías de impunidad eterna a otras figuras de la élite política y empresarial cuyas acusaciones por corrupción, manipulación de mercados y otros crímenes ya se sabe que nunca serán juzgadas.
El efecto de la actuación conjunta de los tres poderes de la República en la creación de un flujo permanente de «favores», por decirlo así, una red de inmunidades y privilegios, es devastador sobre la vida moral del pueblo brasileño, que ahora se sabe gobernado por una casta de intocables, contra quienes cualquier protesta es severamente punida. Un país con sentimientos morales tan completamente oprimidos y humillados puede sobrevivir por algún tiempo como un espacio económico, aunque mediocremente, pero no puede sobrevivir como nación.
En Gaza vemos hasta dónde puede llegar un modelo político basado en el asesinato, en la violencia deshumana de una entidad dirigente que al mismo tiempo transforma su propio pueblo en prisionero y rehén, «bravos combatientes» que se disimulan entre sus propias mujeres, niños y enfermos. Hicieron una apuesta por el frenesí diabólico como forma de gobierno, conscientes de que ese diabolismo cuenta con simpatías múltiples por el mundo, siempre disponibles para justificar nuevas atrocidades. Ahí también se normaliza y se justifica el mal.
¿Y España? España se prepara a vender su alma. A ejemplo de lo que sucede en Brasil, el acuerdo de investidura de Sánchez eleva la impunidad a principio nuclear del Estado. A ejemplo de Gaza, parece contar con justificadores por todo el mundo bien-pensante. No es terrorismo porque no mata directamente (aunque uno tenga que preguntarse cómo calificar al atentado a Vidal-Quadras), pero compromete el futuro de un pueblo a nombre de una obsesión por el poder. Humilla la legalidad. Derriba de un golpe la obra más que milenaria de la unidad nacional. Pone los gobernantes más arriba del derecho e inalcanzables por la sociedad, exactamente como en Brasil. Desprecia sus propios ciudadanos como Hamás. Entroniza el crimen, como ambos.
Pero, ¿cómo pueden la actual dictadura del corruptariado consolidada en Brasil, el terrorismo indescriptible de Hamás y el golpe de Sánchez a la unidad multisecular de España encontrar tantos defensores poderosos en tantas partes del planeta?
A los globalistas —que dominan los grandes medios, las grandes instituciones mundiales y casi todos los gobiernos— no les gusta la nación y quieren verla destruida. Cualquier nación. Brasil por la corrupción, Israel por el terrorismo, España por el golpe separatista: tres grandes naciones igualmente amenazadas de disparición o por lo menos de reducción a la insignificancia, de disolución en el programa de «la sociedad global planetaria» deshumanizada o del «destino común» comandado por el maoísmo chino, o quien sabe del califato deseado por Hamas, Irán y por una proporción creciente de la población europea.
Las hordas salafistas que planean la sustitución de la Constitución alemana (a modo de ejemplo) por la sharía islámica son análogas a los déspotas cleptócratas de Brasil y a los socialistas antiespañoles de España en su furia de hacer tabula rasa de cualquier orden legal que los restrinja. Pero lo que les restringe, o podría restringirlos, más que la letra constitucional, es el sentimiento nacional.
Se promueve la normalización del crimen y la justificación del mal para destruir la nación, principal anteparo a las tiranías. Si explota España, los globalistas de todos los matices celebrarán: «¡Una menos!». La lucha de los españoles por impedir el golpe es parte de una lucha mucho más amplia por el derecho de todos nosotros a tener una nación, espacio insustituible de la libertad y de la dignidad humana.
Movilización permanente contra el golpe de Estado
EDITORIAL. libertad digital. 18
Noviembre 2023
Nunca como hasta ahora había estado tan en peligro la democracia en España. Pedro Sánchez ha logrado su propósito de ser presidente del Gobierno tras unas cesiones intolerables a los partidos separatistas. La libertad, la igualdad, la separación de poderes, la independencia judicial y la unidad nacional han sido algunas de las líneas rojas que el líder socialista ha traspasado sin miramientos de ninguna clase con el único objetivo de perpetuarse en el poder. El futuro de España está ahora en manos de quienes odian a España, de un delincuente prófugo y de un dirigente político sin escrúpulos que no sólo está dispuesto a financiar con el dinero de todos los españoles las aspiraciones separatistas de los nacionalistas vascos y catalanes mientras se emprende una cacería sin precedentes contra los jueces y fiscales que se han significado por parar los pies en los tribunales y con las leyes en la mano a los delincuentes secesionistas.
La misma Corona está en grave riesgo, puesta en tela de juicio de manera permanente por los separatistas, por Sumar y por la corriente principal del PSOE. Se han roto los pactos esenciales de la democracia, los consensos básicos. Se ha pisoteado la Constitución y se ha alumbrado una proposición de ley de amnistía cuya aprobación será un nuevo paso de gigante del golpe de Estado con el que se avanza de manera galopante hacia formas totalitarias y dictatoriales. España va camino de convertirse en la república bolivariana del sur de Europa. La oposición, las asociaciones de jueces y fiscales, colegios profesionales, cuerpos esenciales de la misma Administración del Estado, entidades cívicas y constitucionalistas e innumerables colectivos alertan del grave peligro que corre la democracia en manos de Sánchez, sus acólitos y sus socios, los verdaderos amos de la peligrosa situación en la que han sumido a España. Los inversores nacionales e internacionales alertan también de la gravedad de la situación.
Es por eso que ahora más que nunca se requiere un enorme coraje cívico para salir a las calles a oponerse al golpe contra la democracia, para decir de manera clara y en voz alta que nadie votó en las pasadas elecciones para que los delincuentes golpistas tuvieran inmunidad absoluta, que nadie votó para destruir la hacienda común, para crear territorios en España de primera y de segunda, para vaciar los bolsillos de los ciudadanos a fin de pagar la deuda contraída por los socialistas con las fuerzas separatistas que en Cataluña han despilfarrado millones y millones de euros en aras de un proyecto supremacista que pretende convertir en extranjeros en su propio país a quienes no comulguen con las tesis secesionistas.
Ha llegado el momento de volver a decir ¡Basta ya!, de gritar que ¡No en nuestro nombre!, que España no está en venta, y de defender en la calle y donde haga falta la libertad y la igualdad entre españoles. Es hora de plantarse ante el proyecto totalitario y liberticida del PSOE y sus socios, hora de defender sin complejos los valores constitucionales, la verdadera convivencia y los principios elementales de nuestra democracia. La convocatoria de este sábado en Cibeles a las 12:00 horas no es una más. Después de las manifestaciones contra la amnistía y contra los pactos de investidura que han llenado calles y plazas de España en un ejemplo de cívica indignación, toca volver a salir con la bandera de la libertad. Y habrá que hacerlo muchas más veces para impedir el golpe, para frenar las maniobras golpistas, para entorpecer la operación en marcha de unas elites separatistas, socialistas y comunistas en contra de la mayoría de los españoles, de sus derechos, de su prosperidad y de su bienestar.
La movilización ciudadana es imprescindible, así como la inteligencia política de los partidos de la oposición y de los sectores, si es que aún existen, que se identifican con una izquierda nacional opuesta a las minorías ultraderechistas y supremacistas de los nacionalistas vascos y catalanes. La resistencia contra el golpe se debe ejercer en todos los ámbitos y con todas las herramientas que proporcionan los derechos y libertades de la Constitución que los socialistas y sus socios quieren eliminar a base de pactos truculentos y mesas de negociación en el extranjero con supervisión de mediadores internacionales que se mantienen ocultos en lo que es una muestra más de la ausencia absoluta de transparencia de socialistas, golpistas y filoterroristas.
El futuro de España está en juego. Cibeles tiene que ser este sábado un clamor y la continuación de una movilización democrática de alta intensidad en toda España hasta lograr la celebración de unas elecciones libres, con las cartas boca arriba, sin los engaños y trampas perpetradas por el PSOE en la última contienda y en las negociaciones posteriores para investir a su engreído líder. Los ciudadanos españoles no deben ceder ni un milímetro en la defensa de sus derechos políticos y sociales, en la defensa de las libertades democráticas ganadas durante más de cuarenta años de una democracia que ha sido sometida a pruebas muy duras y a la que se amenaza ahora desde las mismas instituciones que deberían preservarla. Lo acontecido estos días en el Congreso de los Diputados y en Waterloo debe ser un acicate para inundar las calles en un acto de resistencia imprescindible para la propia supervivencia de una nación de ciudadanos libres e iguales. Hoy, mañana y las veces que haga falta.
La Constitución destruye la nación
JUAN CERMEÑO. libertad digital. 18
Noviembre 2023
Los años de la Transición no debieron ser fáciles. Si uno escucha a los mayores se diría que el derecho, el orden y la ley se abrieron paso a través del plomo, los disturbios y las guerrillas. En el episodio correspondiente del podcast "Memorias de un tambor", su autor, José Carlos Gracia, resume de manera magistral el asunto. Aquellos años los ánimos sublimaban, y quién sabe cuántos disparos, manifestaciones y jaleos faltaron para que reinara el caos. Pero los políticos al frente y el grueso de la sociedad mantuvieron la mente fría, sacando adelante una constitución y convocando elecciones generales libres. Europa nos daba la bienvenida: éramos, al fin, uno más.
Triunfó la "tercera España", como la denominó esta semana Nicolás Redondo Terreros en televisión. No fue sencillo, como sí lo es mirar atrás y criticar, pero eso no es óbice para señalar que el encaje de bolillos constitucional para contentar a la maquinaria nacionalista –llámenlo ingenuidad, consenso o claudicación– estaba cogido con alfileres. Adolfo Suárez, en un discurso televisado donde reclamaba el voto para las elecciones de 1977, ya señalaba que el problema regional continuaba pendiente de solución y prometía colmar las ansias de los pueblos de España para que tuvieran su propia personalidad. En la misma línea se expresó el rey el día que sancionó la Constitución, haciendo referencia a sus grandes demandas para el reconocimiento de sus peculiaridades.
En la carta magna se consumó la contradicción y se fue un paso más allá. Se sustituyó aquello de los pueblos por nacionalidades, en un artículo –el segundo– donde se reconocía su autonomía al mismo tiempo que la indisolubilidad de la Nación española. Nación de naciones, que diría ahora Yolanda, la socialista de Dior. Si uno sigue escuchando a nuestros mayores –civiles y políticos–, percibe una sincera intención de que el experimento funcionara, de una auténtica concordia: las amnistías, la legalización del Partido Comunista, la creación de los estatutos de las autonomías… Es posible que los primeros años fueran un éxito a lomos de hombres de buena voluntad: las autonomías españolas encabezan las clasificaciones de autogobierno, por delante de varias repúblicas federales, y el grueso de votantes actuales de cuarenta y cinco años en adelante defiende a capa y espada la Constitución. Es algo más que una unión jurídica: es sentimental, incluso romántica. ¿Y cómo reprochárselo? Es el documento que representó el final del antiguo régimen y estableció las bases de una larga paz social y años de bonanza económica.
Pero la puerta del tártaro independentista quedó mal cerrada. La Constitución destruye la nación, rezaba una de las banderas españolas desplegadas estos días en Ferraz. La portaban unos chavales que no superarían los veinticinco años. No es de extrañar que las nuevas generaciones renieguen de ella. Son víctimas de su reverso tenebroso. ¿Qué han vivido durante los últimos veinte años? El relato de la izquierda y los nacionalismos dictando qué es constitucional, democrático, políticamente correcto y cancelando a cualquiera situado ideológicamente a su derecha; una nación que se resquebraja en nombre de dicha carta magna, gracias al maridaje entre unos partidos separatistas sobrerrepresentados en las Cortes y unos partidos nacionales premiando su relato antiespañol para sumar sus ansiados escaños. Y estos días, como traca final, los pinitos dictatoriales de un felón más ebrio de poder que Fernando VII y el silencio cómplice de su partido –o esbirros, dadas las circunstancias–. Hace cuarenta y cinco años se activó una bomba de relojería de largo alcance. Hoy estamos en el último minuto de la cuenta atrás, si es que no ha explotado ya.
Las palabras, y por ende las leyes, son imperfectas y siempre estarán sujetas al ánimo del hombre y sus intenciones. Aquellos de buena voluntad no necesitan que la ley detalle todas las conductas injustas, indecorosas y desiguales. Del mismo modo, la maldad siempre encuentra la forma de saltársela. El gobierno sabe de la importancia de la Constitución y del baluarte que representa para buena parte de los españoles. Por ello recurren a todas las argucias, falsos dilemas, neolenguaje, tácticas mafiosas –véase el control del TC– y contorsionismos técnicos posibles para sortearla y que sus desmanes encajen en ella. Parece que un gran número de españoles nostálgicos comulga con su ingeniería política para convertir la carta magna en papel mojado; quizá no tanto con la idea de modificarla, porque eso supondría materializar el final de la Transición. Pero materializado o no, éste ha llegado. La Constitución no destruye la nación: son los hombres de mala voluntad que la habitan y gobiernan en nuestros días. Reza el Evangelio "paz a los hombres de buena voluntad". Como era de esperar, en manos de los otros, encontramos todo lo contrario.
Sexto Aniversario
JOSÉ MANUEL MAZA MURIEL. libertad
digital. 18 Noviembre 2023
Hoy se cumplen seis años del fallecimiento de mi padre, José Manuel Maza Martín, mientras ocupaba el puesto de Fiscal General del Estado. Pocos días antes, el 30 de octubre de 2017, se había presentado la querella contra los políticos catalanes responsables del fallido golpe de Estado perpetrado contra nuestro orden constitucional. La redacción de dicha querella fue fruto del trabajo de sus más estrechos colaboradores si bien, como cualquiera que le conociera se puede imaginar, fue incapaz de no estudiar a fondo la cuestión, redactando de su puño y letra gran parte de los argumentos allí expuestos.
Como no puede ser de otra manera, mi padre estaba plenamente convencido del rigor jurídico de todo lo incluido en ese documento y, en particular, de la tipificación delictiva de los hechos que, como siempre decía, para ser finalmente aceptados judicialmente había que transcurrir por un proceso penal con todas las garantías y, en último caso, ser sentenciado por el tribunal correspondiente. La querella la firmó él mismo y, en contra de lo que se pudiera pensar, esto no fue consecuencia de ningún ansia de protagonismo sino, como reconoció en alguna ocasión, del respeto institucional que debía a las personas contra las que se dirigía, pues habían sido democráticamente elegidas por los ciudadanos de Cataluña. Es más, en alguna ocasión confesó que, si el asunto llegaba a juicio oral y él seguía en el cargo, debía estar presente y dirigir la actuación de la Fiscalía en primera persona.
Muchas memorias vienen a mi cabeza en estos momentos, pero jamás pude imaginar que ese líder de la oposición al cual agradecí que acudiera a la capilla ardiente hace seis años (el cual, por cierto, había apoyado la aplicación del artículo 155 de la Constitución), cuando llegara al poder, sería capaz de pactar con esos mismos delincuentes y fugitivos la destrucción de nuestro sistema de libertades. Sin embargo, creo firmemente, como haría mi padre, en la capacidad de resistencia de los españoles pues, a lo largo de nuestra historia, hemos pasado por momentos críticos, con gobernantes egoístas e irresponsables que antepusieron sus intereses personales al bien común y, sin embargo, a pesar de las tragedias vividas, la Nación siempre ha logrado sobrevivir. E, incluso, me atrevo a afirmar que a los momentos más difíciles han sucedido otros de máximo esplendor.
Es evidente que, para lograr superar esta triste etapa, debemos defender sin ambages nuestra Constitución y denunciar en todos los ámbitos, nacionales e internacionales, la gravedad de lo que está ocurriendo (y lo que pueda venir). Asimismo, debemos responder a cada discurso hueco y falso, a cada artículo interesado y tramposo. Y, en fin, debemos evitar caer en la trampa de pactar con quien pretende someter todas las instituciones a su unívoca voluntad bajo una retórica de hojalata. Los españoles nos tenemos que rebelar pacíficamente contra el ataque que estamos sufriendo y hoy tenemos una gran oportunidad de hacerlo en Madrid.
Termino ya, afirmando con orgullo que, durante los años que viví junto a mi padre, fue siempre un ejemplo de pragmatismo y buen talante, pero también de determinación en la defensa de los principios y valores de nuestro sistema democrático y constitucional. Por encima de todas las cosas, tenía un elevadísimo sentido de la Justicia y, en consecuencia, era plenamente consciente de que no hay democracia posible sin sometimiento a la ley de todos los ciudadanos y poderes públicos. Y precisamente eso, igual que en 2017, es lo que está hoy juego.
******************* Sección "bilingüe" ***********************
A PESAR DE LA INVESTIDURA DE SÁNCHEZ EL PARTIDO SIGUE APOSTANDO POR LA MOVILIZACIÓN PERMANENTE
VOX acudirá de nuevo a la manifestación de este sábado en Cibeles y luego a las concentraciones en Ferraz
LGI. gaceta. 18 Noviembre 2023
VOX sigue movilizado y movilizando a la sociedad civil contra el golpe a pesar de la investidura de Pedro Sánchez que tuvo lugar este jueves. En esta ocasión, el partido ha confirmado que Santiago Abascal estará presente en la manifestación del sábado, 18 de noviembre, en la madrileña plaza de Cibeles. La convocatoria es a las 12:00 y el líder de la formación atenderá a los medios de comunicación desde las 11:30 en el espacio habilitado para la prensa, frente al escenario.
El partido también, que se comprometió a mantener la movilización permanente cumple de esta manera con su intención, y además ha confirmado que tras finalizar la concentración convocada al mediodía por más de un centenar de asociaciones —entre ellas Foro Libertad y Alternativa, Unión 78, Foro España Cívica, Cataluña Suma, Pie en Pared, S’ha Acabat!, NEOS, Asociación por la Tolerancia, Convivencia Cívica Catalana, De Español a Español por la Constitución, OLE (Otra Ley Electoral), Resiste España o Nuevo Espíritu de Ermua— se dirigirá a la madrileña calle de Ferraz, sede del PSOE, para seguir con las concentraciones, tal y como ya hiciera el pasado domingo tras la marcha convocada por el PP en la Puerta del Sol.
Bajo el lema «No en mi nombre: ni amnistía, ni autodeterminación. ¡Por la libertad, la unidad y la igualdad!», los organizadores han redactado un manifiesto en el que alertan de un proceso «deconstituyente» basado en una investidura «corrupta» de Pedro Sánchez y que, además de la amnistía, contempla un referéndum. Por eso, apelan a la movilización ciudadana, porque los españoles, dicen, «se juegan ser o no ser» con la Ley de Amnistía y los pactos del PSOE con los independentistas.
Están previstas varias intervenciones breves en Cibeles, como la del eurodiputado portugués Paulo Rangel, el profesor Félix Ovejero, los escritores Andrés Trapiello, Conchita Martín y Albert Boadella, el periodista venezolano Miguel Henrique Otero y la presidenta de S’ha Acabat!, Júlia Calvet. El último discurso correrá a cargo del filósofo Fernando Savater.
Una pésima noticia y tres excelentes
JIMMY GIMÉNEZ-ARNAU.okdiario. 18 Noviembre 2023
Nogueras, la portavoz de Puigdemont en el Congreso, levanta la liebre y reta a Sánchez sin contemplaciones, poniéndolo contra las cuerdas: «Junts no le apoyará si no cumple las 1.486 palabras firmadas». Hablar sólo de la Ley de Amnistía fue otro burdo y sucio truco del déspota para no reconocer a Cataluña como nación, ni mencionar el vidrioso asunto de su independencia. Se escurría la anguila con tal de no descubrir el total de unas palabras pactadas. Es tan desleal el traidor que engaña a todos y oculta todo bajo el cariz de un simple fallo. Nogueras lo captó y le dejó con el culo al aire.
La selección española sub-21 prolonga su camino imperial frente a HungríaVidal-Quadras reaparece en internet cargando contra Sánchez: "Destruye los consensos constitucionales"Ortega Smith en Ferraz: "¡Decidle al delegado del Gobierno que hoy no le sale la jugada!"La prensa extranjera desnuda a Sánchez: 'Le Monde' critica su "exorbitante" política que "polariza" EspañaMás de 2.000 subsaharianos preparan un asalto masivo inminente en la frontera de Marruecos con Ceuta
De ser investido con los siete votos de Junts sabremos que el psicópata concedió la independencia a los catalanes a cambio de seguir en la Moncloa. Cuanto le rodea es cochambre, como la tal Armengol a la que eligió para presidir la Mesa del Congreso por sus méritos en el Gobierno balear, pillando curdas en plena pandemia y la bulla de las menores tuteladas prostituidas. Dicha sectaria, cortó a Feijóo, censuró a Abascal y retiró sus palabras del diario de sesiones por acusar a Sánchez de perpetrar un golpe de Estado con los independentistas, dando carta blanca a Rufián mientras acusaba al juez de la Audiencia Nacional García-Castejón de practicar la guerra judicial contra su tropa. La ecuanimidad de la tal Armengol es abyecta, repugnante.
Personas que se resisten a felicitar al psicópata porque saben lo que nos espera. Eduardo Inda/OKDIARIO: «Ha nacido un autócrata». Juan Luis Cebrián, con furia, en El País: «Sánchez acabará entre la chatarra de la Historia». Pilar Díaz, Libertad Digital: «¿Así que era más peligroso Vox que Sánchez?». Pedro J., con el rugido del león: «Una amnistía sin motivo que ampara la corrupción y el terrorismo». Josep Pedrerol, desde El Chiringuito: “No puedo creer que alguien mercadee por 7 votos”. Y Tucker Carlson, presentador TV-USA, que se unió a las manifestaciones de Ferraz: «España va hacia una dictadura si no hay una reacción masiva».
Menos mal que aún hay tres noticias excelentes. Alejo Vidal-Quadras se recupera del tiro que le arreó en la cara un sicario iraní y su maravilloso cerebro sigue intacto. Otra noticia excelsa es que Florentino haya nombrado presidente de honor del Real Madrid a mi gran amigo Pirri, futbolista excepcional. Fui testigo de su boda con Sonia, supliendo a Luis G. Berlanga, que no pudo acudir por estar rodando.
La tercera noticia también merece la pena, basta con escribir al Sr Reynders, Comisario Europeo de Justicia, hombre amable que atiende todas las llamadas, para que ayude a parar la destrucción del Derecho y la Convivencia en nuestro país. Mandando un correo a Didier.REYNDERS@ec.europa.eu el propio Reynders los lee y se pueden escribir en español.
(Reynders ahora se ocupa de investigar si la amnistía es válida o no, así que también pueden consultarle acerca de todas las atrocidades jurídicas que empezará a hacer el nuevo Gobierno sanchista). ¡Felices fiestas!
P.S. A las 00:03 horas de este viernes, 17 noviembre, tras ser investido presidente el psicópata, continúan las protestas en Ferraz contra los pactos de Sánchez con los independentistas.
¡Cómo no vamos a ganar!
ITXU DÍAZ. libertad digital. 18
Noviembre 2023
Saldremos a reivindicarnos y celebrarnos una y mil veces hasta que nos devuelvan la nación que nos quieren robar los mismos que reniegan de todo lo que somos.
Somos el Real Madrid en la Champions, el Miguel Indurain de los cinco Tour de Francia, y Rafa Nadal venciendo lesionado. Somos los que corrieron a gorrazos a los franceses el 2 de mayo de 1808, los que plantaron cara a los asesinos de ETA en los años de plomo, y los que acabaron con un felipismo que ya parecía invencible e interminable. Somos los de Isabel la Católica, que prohibió la esclavitud de los indígenas en América, los de la batalla de las Navas de Tolosa, y los últimos de Filipinas.
Somos los del Quijote, los de los cielos de Velázquez, y los del idioma que hablan casi 500 millones de personas en el mundo. Somos José María Aznar saliendo con serenidad del coche tras el brutal atentado etarra, somos las manos blancas por Miguel Ángel Blanco, y el abrazo sincero de las dos Españas de 1978. Somos la libertad y la tradición, la herencia y la fe, la bandera y la cruz.
Somos Quevedo riéndose del mundo, Tip y Coll dejando para la semana siguiente lo de hablar del Gobierno, y la generación de La Codorniz, chorreando talento y a mal tiempo, buena cara. Somos Agustín de Foxá llorando el desaparecer en un poema, Valle-Inclán retratando la bohemia entre penumbras, y Rosalía de Castro haciendo poesía de los vapores otoñales gallegos. Somos María Dolores Pradera cantando La flor de la canela, la emoción alzándose alrededor del albero a media tarde, la melodiosa exactitud de Garcilaso, Manolo Escobar y sus himnos, Julio Iglesias y todos sus hijos desconocidos, y las figuras estilizadas y oníricas de El Greco.
Somos la primera globalización, la vuelta al mundo de Juan Sebastián Elcano, y los españoles que derramaron su sangre hasta lograr la Reconquista. Somos el gol de Señor y la voz rota por la euforia del tranquilo José Ángel de la Casa, somos la Pepa, las terrazas a rebosar en casi cualquier momento del año, y la majestuosa Catedral de Santiago de Compostela. Somos los herederos de Roma, somos el Monasterio de San Millán de la Cogolla acogiendo las glosas que fueron germen de lo que hoy habla medio mundo, somos Loquillo cantando a Los buscadores por Luis Alberto de Cuenca.
Somos Suárez y Mellado en pie y con el pecho por delante frente al golpe armado del 81, somos María Pita, espada en mano, haciendo correr a los piratas de Drake, somos Hernán Cortés hundiendo sus propios barcos en la costa de Veracruz, somos la victoria cuando armamos la de San Quintín en 1557, y somos la España que se negó a ser una marioneta de Stalin en el 36.
Somos Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz, y Fray Luis de León. Somos la Escuela de Traductores de Toledo, Los fusilamientos de Goya y el Nobel de Cela. Somos la gran campaña de vacunación contra la viruela de la Expedición Balmis, el dominico Domingo de Soto abriendo camino a Galileo, el botánico sevillano Nicolás Monardes, el autogiro de Juan de la Cierva, y la primera calculadora digital de Leonardo Torres y Quevedo.
Somos la alegría y la fiesta, la risa y la buena vida, la pasión y el pundonor, la riqueza de los contrastes, la casta y la furia, la gastronomía y el vino, la literatura y el arte, la sensibilidad y la belleza, la historia y el futuro. Somos todavía un imperio cultural, un orgullo para el mundo, una casa en la que todo el mundo desearía vivir.
Y saldremos a recordarlo, reivindicarlo, y celebrarlo una y mil veces hasta que nos devuelvan la nación que nos quieren robar los mismos que reniegan de todo lo que somos, de todo lo que fueron sus mayores.
CERRARÁ EL ACTO EL FILÓSOFO FERNANDO SAVATER
Así va a ser la manifestación en Cibeles: cientos de convocantes, Abascal y Feijoo, y un vídeo en homenaje a los Policías heridos en Cataluña
LGI. gaceta. 18 Noviembre 2023
Más de un centenar de foros y asociaciones cívicas han llamado a los ciudadanos «de izquierdas, de centro o de derecha» a llenar este sábado a las 12.00 horas la Plaza de Cibeles en una protesta contra la amnistía y en defensa de España. La movilización contará con la asistencia de los máximos responsables de PP y VOX, Alberto Núñez Feijoo y Santiago Abascal, respectivamente.
Bajo el lema «No en mi nombre: ni amnistía, ni autodeterminación. ¡Por la libertad, la unidad y la igualdad!», los organizadores han redactado un manifiesto en el que alertan de un proceso «deconstituyente» basado en una investidura «corrupta» de Pedro Sánchez y que, además de la amnistía, contempla un referéndum. Por eso, apelan a la movilización ciudadana porque los españoles se juegan «ser o no ser» con la Ley de Amnistía y los pactos del PSOE con los independentistas.
Entre los convocantes figuran Foro Libertad y Alternativa, Unión 78, Foro España Cívica, Cataluña Suma, Pie en Pared, S’ha Acabat!, NEOS, Asociación por la Tolerancia, Convivencia Cívica Catalana, De Español a Español por la Constitución, OLE, Resiste España, Nuevo Espíritu de Ermua y un centenar de organizaciones cívicas que ya promovieron otra concentración en Cibeles el pasado 21 de enero bajo el lema ‘Por España, la Democracia y la Constitución’.
Están previstas varias intervenciones breves en Cibeles, como la del eurodiputado portugués Paulo Rangel, el profesor Félix Ovejero, los escritores Andrés Trapiello, Conchita Martín y Albert Boadella, el periodista venezolano Miguel Henrique Otero y la presidenta de S’ha Acabat!, Júlia Calvet. El último discurso correrá a cargo del filósofo Fernando Savater.
Fuentes de la organización han avanzado que se proyectará un vídeo sobre los altercados que se produjeron en Barcelona tras el ‘procés’, con un homenaje a los policías que defendieron la seguridad y fueron heridos al recibir incluso adoquines en la cabeza.
En esa cinta habrá un «homenaje especial» a Iván, Ángel y Álvaro, tres policías que han tenido que dejar el cuerpo por las secuelas que sufrieron entonces. «Aunque no podrán asistir, les daremos un aplauso muy fuerte de toda España», han señalado las mismas fuentes.
Así va a ser la masiva manifestación en contra de la Ley de Amnistía en Cibeles
A partir de las 12:00 horas la Plaza de Cibeles de Madrid acoge la manifestación que mostrará su rechazo frontal a la Ley de Amnistía de Sánchez.
Libertad Digital. 18 Noviembre 2023
Hoy es el día. Después de una semana tensa e intensa en lo político, que ha finalizado con Pedro Sánchez como nuevo presidente del Gobierno, este sábado 18 de noviembre los ciudadanos tendrán la oportunidad de salir a las calles de la capital para transmitir el rechazo a la Ley de Amnistía que Sánchez ha firmado con los independentistas.
El movimiento político torticero de Pedro Sánchez junto a los separatistas y golpistas catalanes tendrá hoy, a partir de la 12 de la mañana, su respuesta multitudinaria y cívica en la Plaza de Cibeles de Madrid. Hoy la sociedad dirá "no" a las concesiones del ya Presidente del Gobierno.
Bajo el lema "No es mi nombre: ni amnistía, ni autodeterminación, ¡por la libertad, la unidad y la igualdad!" se espera que miles de ciudadanos muestren su rechazo frontal a la amnistía pactada con el partido del fugado Carles Puigdemont.
La concentración ha sido convocada por un centenar de asociaciones entre las que destaca Sociedad Civil Catalana.
Por su parte PP y Vox han secundado también esta manifestación y han animado a sus seguidores a acudir en masa para mostrar el rechazo al Gobierno de Sánchez que ya desde el pasado jueves comparte con separatistas y proetarras. Además, a la misma acudirían los máximos responsables de los partidos, Alberto Núñez Feijóo y Santiago Abascal.
En el caso del PP, Feijóo estará acompañado por la secretaria general del PP, Cuca Gamarra, y por varios de sus 'barones' territoriales, como la presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso, el castellanoleonés Alfonso Fernández Mañueco, el murciano Fernando López Miras, o el presidente del partido en Castilla-La Mancha, Paco Núñez.
Los intervininientes
Están previstas varias intervenciones breves en Cibeles a partir de las 12:00 horas y lo podrán seguir en directo en esRadio con una retransmisión especial del evento:
Julia Calvet, presidenta S’ha Acabat
Henrique Otero, presidente El Nacional de Venezuela
Albert Boadella, fundador de Ciudadanos
Félix Ovejero, doctor en ciencias económicas, escritor y articulista
Andrés Trapiello, escritor y editor
Paulo Rangel, diputado del Parlamento Europeo
Fernando Savater, filósofo y escritor
Además se proyectará un vídeo sobre los altercados que se produjeron en Barcelona tras el 'procés', con un homenaje a los policías que defendieron la seguridad y fueron heridos al recibir incluso adoquines en la cabeza.
En esa cinta habrá un "homenaje especial" a Iván, Ángel y Álvaro, tres policías que han tenido que dejar el cuerpo por las secuelas que sufrieron entonces.
Manifiesto
Los promotores han redactado un manifiesto con el que aseguran que España se encuentra ante una "grave encrucijada que determinará su futuro" y que hace "inaplazable la acción de la sociedad civil", dado que "por primera vez" en 45 años de democracia, el PSOE "ha abandonado su deber de defender el orden constitucional" y se dispone a aprobar leyes de "imposible encaje" en la Constitución "a cambio de mantenerse en el poder".
Es más, creen que se "pone en riesgo cierto la existencia misma de España como espacio de garantía" de los derechos y libertades. Por eso, "en esta hora determinante" en la que aseguran que los españoles se juegan "el ser o el no ser", hacen un llamamiento "a todos los ciudadanos, de izquierdas, de centro o de derecha, a posponer las diferencias ideológicas y unirse en la defensa del acuerdo y el entendimiento que han marcado el camino de los últimos cuarenta años".
Tras denunciar los pactos del PSOE con el "secesionismo, los albaceas del terrorismo y el populismo comunista" para acceder al gobierno de España, las asociaciones acusan al Gobierno de Pedro Sánchez y sus socios de "deslegitimar a la monarquía y a cuantos organismos tiene como función moderar o controlar y hacer de contrapeso del poder ejecutivo" y de "colonizar las instituciones".
Los promotores aseguran que la amnistía, "cuya inconstitucionalidad era sostenida hasta hace escasos meses por los mismos que ahora la utilizan impúdicamente para obtener una investidura que nace corrupta", no es sólo contraria a la Constitución, sino que es "la mejor metáfora de la España" hacia la que quieren dirigir" a los españoles.
Dicho manifiesto ha sido enviado (en español, francés, inglés y alemán) a todas las Embajadas, Consulados corresponsales extranjeros, autoridades de la UE y eurodiputados para que sean conscientes de la movilización de hoy y de la contrariedad del pueblo español al nuevo Gobierno.
Cortes de tráfico
La manifestación en Cibeles provocará cortes de tráfico. El Ayuntamiento de Madrid ha organizado un plan especial:
De 10:00 a 15:30 horas se encuentran previstas cortes de tráfico en la Plaza de Cibeles, Paseo de Recoletos, Paseo del Prado, Alcalá y Gran Vía.
De 1:30 a 15:00 horas se encuentran previstas incidencias y cortes de tráfico en la calle Alcalá y en la Puerta del Sol.
Aprender a luchar
CARMEN ÁLVAREZ VELA. gaceta. 18 Noviembre 2023
El pasado jueves dio comienzo de forma oficial una etapa incierta y desconocida en nuestras hasta ahora cómodas vidas. El otro día decía Miguel Ángel Quintana Paz que «estamos aprendiendo a luchar». Sí, somos nuevos en esto. Los de mi generación jamás creímos que nos veríamos en estas, así que habrá que aprender, a riesgo y con la certeza de que cometeremos torpezas. En estos momentos no queda otra. Yo puedo de forma libre renunciar a mi libertad y mi nación, pero no puedo resignarme a dejar a mi hija y mis nietos sin nación ni libertad. A desarraigarlos. ¿Tenemos derecho a dejar a nuestros hijos sin la herencia que nos dejaron nuestros padres, abuelos, bisabuelos…?
Hemos olvidado que los periodos de tranquilidad y bonanza son la excepción en la historia del hombre. La libertad y la prosperidad nunca han sido gratis. Nosotros hemos tenido la suerte de vivir una auténtica anomalía de paz y libertad; quizá por eso lo hemos dado todo por hecho y no hemos velado con la diligencia debida para que nada se desviara de su cauce: el normal cumplimiento de la ley y la unidad de la nación. Hemos tenido mucho pan y circo y también mucha LOGSE.
Sería injusto decir que todos estábamos a por uvas, la verdad. Desde hace varios años, ya muchos empezaron a darse cuenta de que se estaban cometiendo errores gravísimos que tendrían consecuencias terribles y que estábamos a tiempo de corregirlos, pero era impopular decirlo. Recuerdo de forma especial la etapa de Rajoy. Cuando todo lo que importaba era la economía. La pasta. Es la economía, idiota. Sólo la economía. En los últimos tiempos insisto mucho en las risas del «España se rompe» del que se mofaba el infame Rufián esta semana en el Congreso. Tenía razón el mequetrefe, España no se rompe, se descompone.
Este proceso de descomposición no empezó el jueves pasado, ni la legislatura anterior, ni siquiera comenzó con Zapatero, aunque fue quien se dedicó en cuerpo y alma a perpetrar tan deleznable obra. Cada concesión hecha a los partidos nacionalistas, al PNV y CiU que algunos tienen ahora por nacionalistas moderados —como si tal cosa hubiera existido nunca—, se ha utilizado por estos partidos en contra de la nación española. Ha sido una labor de zapa, lenta y pensada. Mientras los grandes partidos miraban a cuatro años vista, lo que duran dos peces de hielo en un whisky on the rocks, Pujol y el Arzallus de turno robaban a España algo más grave que el dinero: la esencia y la presencia.
Si ustedes van ahora, o hace diez o quince años, a las Vascongadas o a Cataluña no verán ningún símbolo del Estado en ningún sitio. No existe. Lo fueron vaciando poco a poco, de forma muy concienzuda. Han acostumbrado a sus ciudadanos a que eso es otro país, que ellos son diferentes. Eso de España y Cataluña, o España y Euskadi —nunca está de más recordar que la palabra Euskadi como su bandera se la inventó Sabina Arana en sus delirios vizcaitarras donde, por cierto, no cabían ni guipuzcoanos ni alaveses— lo han normalizado. Dando por hecho que son realidades distintas.
Y como en esta vida impera la ley no escrita de que si se alimenta el mal, el mal se hace fuerte, el PNV y CiU, que ya eran muy malos, han sido sustituidos por Bildu, ERC —los de Companys— y Junts per no sé qué, que por alguna razón que sólo se explicaría por extrañas parafilias, son los que Sánchez elige para gobernar.
Pues en estas nos encontramos. Revertir todo esto será muy difícil, pero no hay alternativa. Será una carrera de fondo para la que tenemos que prepararnos. Sobre lo que el rey debe hacer, debemos ser prudentes. Es imprescindible que la corona se salve para la convivencia pacífica de todos los españoles.
Somos bastantes más de los que creemos. Recuerden la cantidad de asociaciones que se han plantado y han dicho no a la arbitrariedad. Les sugiero que no se dejen abatir por las malas noticias y que se alimenten a diario de cosa bellas y alegres, porque esto va a ser largo y necesitamos un espíritu limpio y un carácter firme y combativo.
La provocación
Gregorio Morán. vozpopuli. 18
Noviembre 2023
Siempre hay una primera vez y ahora nos ha tocado a nosotros. No hay manera de escaparse a menos de estar fuera de la sociedad o dedicado a menesteres que exijan el desdén de todo lo que te rodea como es el caso del narcotraficante casposo o el poeta embelesado. Un aspirante consagrado a ser inmarcesible presidente del gobierno somete a la ciudadanía a un reto para el que nadie en principio tiene por qué estar preparado. Hacer de una necesidad propia un prodigio que te convierta en virtuoso, a ti, ciudadano, que a duras penas sobrevives entre dudas, carencias y porvenires inciertos. Su necesidad transformada en virtud de creyentes. Eso sólo puede alcanzarse con algo poco frecuente en la política, la provocación.
Hasta ahora le habíamos visto en facetas chuscas no exentas de la pompa que fabrican los subalternos de la corte, especialistas en ponerle música hasta al delito, con huella pero sin sangre. Unas veces ejerciendo de deslavazado trilero al que se le escapa la bolita entre las chapas, otras mintiendo con ese descaro del que le importa una higa que te lo creas o no, siempre que dejes la prenda que está en juego. Incluso echando unas risas exageradas frente al enemigo, que no tapan las comisuras de los labios en forma de hiena dispuesta a la dentellada. Pedro Sánchez se fue haciendo un líder en base a comportamientos que descalificarían cualquier ambición de liderazgo. Algo que deberíamos preguntarnos a nosotros, porque de nuestras fragilidades y vicios inconfesables es de donde sale la argamasa fétida con la que se construyen los dirigentes de masas. Hay ejemplos a rabiar y cuando los ponemos nos delatan. ¿Hitler? ¿Stalin? ¿Fidel Castro? ¿Francisco Franco? Tirar por elevación cuando se trata de volver a nuestros corderos, que dicen los franceses.
El debate sobre la amnistía es carnaza envasada para perros urbanos. Si cabe o no cabe en la Constitución se asemeja a una justa medieval entre letrados truhanes, con la venia de sus señorías, que se esfuerzan sobre todo en exhibirse -catedráticos todos, por supuesto- y demostrar lo que antes de echar mano del articulado ya habían prescrito. ¿Están de acuerdo con que siga gobernando Pedro Sánchez, o no? Esa es la cuestión, fuera de la evidencia de que para que siga en el poder es menester forzar las leyes, la Constitución y lo que haga falta. A la larga lista de sesudos juristas que patentó el viejo régimen franquista, cuyos nombres además de hacerla interminable delataría los puntos más escandalosamente vulnerables de la Memoria Histórica, nuestra posmodernidad tardía nos ha acercado a otra beta no menos repulsiva para olfatos sensibles: los Roca, los Garzón, los Belloch, siempre en plural, como las familias y los bufetes; hay tantos y tan poco espacio, que incluso habría que hacer un hueco para los formados en la Universidad del Presidio, que es a su vez cátedra y FP (formación profesional), cuyo más notorio ejemplar lo constituye Gonzalo Boye. Aunque decirlo suene brutal, la legalidad puede ser una infamia. Un letrado postinero lo explicaría mucho mejor que yo y sólo podría rebatirlo otro jurista bragado en la materia.
Todos los sinuosos esfuerzos con Bildu, con el PNV, hasta con Esquerra para hacer un cambalache de pacto que garantizara los votos imprescindibles para la investidura de Pedro Sánchez, tenían el toque de la clandestinidad y el secreto de la doblez
Lo importante, lo que hay que explicar, lo que reduce el tamaño de las palabras a la medida de las cosas, es la envergadura de la provocación. Todos los sinuosos esfuerzos con Bildu, con el PNV, hasta con Esquerra para hacer un cambalache de pacto que garantizara los votos imprescindibles para la investidura de Pedro Sánchez, tenían el toque de la clandestinidad y el secreto de la doblez. Cada parte sabía lo que iba a tener y qué debía hacer y decir para lograr los objetivos. En todo pacto, incluso entre Estados, hay la parte pública y la que nunca debe publicarse. Sólo los tontos y los creyentes -doblemente tontos- se atienen a las convicciones de lo que es público y reseñable. Pero las elecciones que perdió Sánchez y no ganó del todo Feijoo introdujeron una variante inesperada. Para mantener el tinglado tal y como estaba diseñado, ahora faltaban los 7 votos de Puigdemont.
Siguiendo su instinto Pedro Sánchez optó por la gran provocación. Había que salvar al soldado Puigdemont y a su banda, abandonada entre sus miserias y su inanidad. O eso o todo se venía abajo. Si Ricardo III en boca de Shakespeare gritó aquello de “mi reino por un caballo”, en esta zarzuela sicalíptica el protagonista puso el guión más a su alcance: “lo que haga falta para los 7 votos”. En la batalla es más asequible conseguir un caballo que convertir a 7 enemigos en aliados. Puigdemont exigió reescribir la historia.
Es decir, como el mismo Pedro Sánchez explicó a una audiencia perpleja: los hechos a partir de ahora serán contados de otra manera. Y si me apuran, añadió, no se trata de que yo pueda seguir de presidente sino de que España no se hunda ante “la ola reaccionaria
Y así se hizo. Todos a trabajar para cambiar la historia. Ni Sánchez apoyó el 155, ni Puigdemont había impuesto la Declaración Unilateral de Independencia, ni la dinámica organizada por el independentismo constituyó el inicio de un golpe de estado fallido en Cataluña. Todo fue obra del desvaído Mariano Rajoy. Quedaba zanjada la idea de la asonada del 1 de octubre de 2017. Se limitó a una opción política que debía ser tratada con más política. Es decir, como el mismo Pedro Sánchez explicó a una audiencia perpleja: los hechos a partir de ahora serán contados de otra manera. Y si me apuran, añadió, no se trata de que yo pueda seguir de presidente sino de que España no se hunda ante “la ola reaccionaria”.
Puigdemont, dicen ahora, habría salvado a Cataluña -por más que los catalanes le castigaran rebajándole a quinto partido- igual que Sánchez salvará a España de “la ola reaccionaria”. El precedente más ilustre hay que buscarlo en Fernando VII cuando el 10 de marzo de 1820, acosado por una población exhausta y harta del corrupto y absolutista gobernante, proclamó las palabras que le permitieron seguir en el poder: “Marchemos francamente, y yo el primero, por la senda de la Constitución”.
Los músicos de la corte ya han compuesto la música para este evento: “el orgullo herido del nacionalismo español”, “la fábrica de esta ley es sólida”, “se traducirá en beneficios para la gente común”, “resolveremos definitivamente la desafección de Cataluña” (7 votos). El mayor problema hoy y mañana se concreta en la provocación que abarca la manipulación del pasado, del presente y de ese futuro que nos amenaza como un mal presagio: estamos obligados a vivir en otra mentira. Demasiadas si echamos la vista atrás. En el mejor de los casos seremos supervivientes de la Gran Provocación de 2023; si hay suerte y el cuerpo aguanta. A saber, los cuerpos siempre son dos, el personal y el social.
Antifranquistas de toda la vida
Nota del Editor. 18 Noviembre 2023
Como cantan en Ferraz, ¡ Estamos (estoy) hasta los huevos ! (del dr cum fraude), de que pongan a Franco al nivel de Hitler, Stalin, y demás brutales genocidas vivos o muertos.
Los hechos comienzan a hablar
Editorial ABC. 18 Noviembre 2023
Los hechos han tardado poco tiempo en desmentir al presidente del Gobierno. En la misma jornada en la que Pedro Sánchez prometió por su conciencia y honor cumplir fielmente con las obligaciones del cargo de presidente del Gobierno, dos de sus socios, Junts y el PNV, registraban en el Congreso de los Diputados la creación de dos comisiones de investigación. Una, sobre los atentados terroristas que tuvieron lugar en Barcelona y Cambrils el 17 y 18 de agosto de 2017. Otra, sobre la conocida como operación Cataluña. Ambas comisiones suponen de facto la asunción del marco independentista y servirán para intentar investigar supuestos casos de 'lawfare' en la Cámara Baja. Un escenario que desmiente lo que el Partido Socialista lleva intentando negar desde que se firmaron los acuerdos con ERC y con Junts.
El secretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán, estampó su firma manuscrita en el acuerdo con Junts per Catalunya, un documento en cuya página tercera, párrafo quinto, se mencionaba de forma explícita el concepto de 'lawfare'. Siete horas después, y aun cuando el texto era ya de dominio público, Cerdán afirmó que había que «leerse bien el párrafo» y negó una literalidad que resultaba perfectamente legible a ojos de cualquier persona. Esa disociación entre lo firmado y lo posteriormente defendido, es una prueba más de la problemática relación que guardan la palabra del presidente del Gobierno y sus más íntimos colaboradores con los hechos.
El registro de estas iniciativas de investigación reviste una notable gravedad por cuanto estas comisiones pretenden, explícitamente «conocer el detalle de la implicación de las instituciones del Estado en las presuntas intromisiones ilegales llevadas a términos sobre líderes políticos, instituciones y otras personas». Asumir como supuesto de partida que el Estado ha podido incurrir en estrategias apartadas de la legalidad a la hora de defender sus legítimos intereses es una acusación de suma importancia que requeriría, para poder plantearse, contar con una batería de indicios o pruebas que pudieran dar razón de una sospecha de tanto calado. En cualquier caso, y esto es lo más determinante, la separación de poderes que distingue a los Estados democráticos plenos exige no sólo la independencia del poder judicial del legislativo, sino que la labor de los jueces debe estar especialmente protegida de cualquier influencia, interferencia o sesgo que pudiera inducirse desde el ámbito político. Por este motivo, será competencia exclusiva del poder judicial depurar cuantas irregularidades pudieran haber acontecido en su seno, siempre con arreglo a las preceptivas garantías procesales y sin menoscabar la independencia de nuestros jueces.
Los pactos firmados por Sánchez determinaron el debate de investidura y comienzan a lastrar el arranque de la legislatura a las pocas horas de dar comienzo el nuevo ciclo político. La práctica totalidad de los operadores jurídicos de nuestro país han alertado del riesgo que suponen los acuerdos del PSOE con sus socios y no ha habido que esperar un día para constatar que la preocupación estaba más que fundada. El relato del Gobierno y sus corifeos es que Junts o ERC han asumido el marco constitucional. Nada más lejos de la realidad. A la vista de estos primeros compases, puede constatarse que los aliados del Partido Socialista serán perfectamente puntuales en el cumplimiento de su hoja de ruta. Un plan que, por cierto, sólo ha ocultado Sánchez ya que tanto EH Bildu, como Junts, ERC o el PNV han expuesto con prístina claridad su oposición a algunos de los principios fundamentales de nuestro marco legal y de convivencia.
La gran marcha sobre Madrid
Eduardo Inda. okdiario. 18 Noviembre 2023
Indiscutiblemente hubo dos episodios que marcaron un antes y un después en la lucha contra la inmoral segregación racial que imperaba en EEUU cien años después del asesinato de Lincoln. El primero es algo más conocido que el segundo. Fue una cuarentona Rosa Parks la que en 1955 empezó a cambiar la historia al negarse a ceder su asiento a un wasp en un autobús en Alabama. Incumplir la ley le salió muy caro: acabó en los calabozos y le impusieron una multa de tres pares de narices. Pero ya nada sería igual. El hito definitivo tardaría en llegar ocho largos años. Y, como no podía ser de otra manera, durante la Presidencia del malogrado JFK con la Marcha sobre Washington. Cientos de miles de negros y decenas de miles de blancos se plantaron el 28 de agosto de 1963 ante el Monumento a Lincoln. Fue la memorable jornada del más memorable aún speech de Luther King: «Anoche tuve un sueño, que un día los hijos de quienes fueron esclavos y los hijos de quienes fueron propietarios de esclavos serán capaces de sentarse juntos en la mesa de la fraternidad, que nadie será juzgado por el color de su piel sino por su personalidad».
Cierto es que el racismo es como el monstruo del Lago Ness, que asoma su siniestra cabeza de entre las oscuras aguas de tanto en cuanto, pero no lo es menos que aquel miércoles se sentaron las bases de una nación mil veces más igualitaria. Para tornar la injusticia en justicia muchas veces hay que tomar esa calle que no es del caudillo de turno sino de la ciudadanía. Pero hay que hacerlo pacíficamente para evitar un efecto bumerán que acabará convirtiendo en víctima al victimario, en un alma pacífica y demócrata al sátrapa. Los organizadores de la Marcha sobre Washington lo tuvieron meridianamente claro y, para evitar que la oportunidad se convirtiera en problema, establecieron un férreo servicio de orden que impidió que los violentos hicieran de las suyas.
Más que aconsejable, tirarse a la calle contra un Sánchez que nos ha metido en esa autocracia que es la antesala de la tiranía es una obligación moral. Por nosotros y por los que vendrán. No debemos dejar a nuestros hijos un país peor del que nuestros padres nos legaron a nosotros en 1978 con esa Constitución que nos ha regalado los mejores momentos de nuestra convulsa historia y que representó la definitiva superación del franquismo. No podemos arriesgarnos a que el autócrata del Falcon nos aproxime como quien no quiere la cosa a aquellos tenebrosos años en los que se encarcelaba a la disidencia, en los que la separación de poderes era una entelequia, en los que los grises reprimían a porrazos y con gases lacrimógenos –ojo al dato– las manifestaciones y en los que no podías escribir ni decir lo que te daba la realísima gana. Tanta protesta, tantos fines de semana seguidos, éste es otro ejemplo, acaba convirtiendo la categoría en anécdota. ¿No será mejor hacer una gran marcha sobre Madrid que deje tiritando de verdad al tiranozuelo? Siempre es mejor pocos muchos que muchos pocos. Meter un millón, dos o tres, como se hizo cuando el vil asesinato de Miguel Ángel Blanco a manos de ese votante de Sánchez que es Txapote, es posible. Sólo hace falta tiempo, estrategia y una buena organización para impedir que los ultraderechistas de verdad y/o Producciones Moncloa la revienten. Anoche tuve un sueño: una gran muchedumbre inundaba la capital de España. Era tan grande que ni el más potente angular de los helicópteros de la Policía la podía abarcar.
Superación del franquismo
Nota del Editor. 18 Noviembre 2023
¡Inda, anda viva Franco, arriba España!
Hay que ver, como decía un americano, cuando había gastado 10.000 dólares en psiquiatras, me di cuenta de que en realidad no tenía problema alguno.
Yo, para superar el franquismo, solo tuve que crecer, trabajar, estudiar, viajar (de trabajo). Y ahora me doy cuenta de la razón que tenía el general en mantener a raya a quienes nos estan ganando en el quinto frente de la guerra civil en el que no han cesado de atacarnos desde que el general, con la inestimable ayuda de millones de españoles ganó (y España con él) en 1939.
La resistencia eficaz más allá de Cibeles y Ferraz
Irene González. vozpopuli. 18
Noviembre 2023
Este sábado Madrid se despertaba en la soleada Plaza de Cibeles, ajena a lo que durante dos semanas ha sucedido al caer el sol, en la calle Ferraz, a quienes han protestado pacíficamente contra el golpe de Estado a la nación española por parte del PSOE. Otro más junto a separatistas. La movilización permanente en horario de tarde ha concentrado durante quince citas consecutivas a miles de personas de toda edad y condición, a gritar, rezar o simplemente a estar presente como acto de conciencia. Los asistentes son principalmente jóvenes de 20 años en un ambiente de protesta, de enfado y frustración por ese sentimiento de abandono y desesperación ante un Gobierno que nos arrebata lo poco que nos queda. Quince noches de protestas sin un sólo escaparate roto ni vandalizado, seguidas de una represión desproporcionada de la policía frente a manifestantes pacíficos, salvo algún infiltrado de Marlaska. Una policía que, bajo protocolos de órdenes políticas, ha convertido Ferraz en una ratonera de golpes y detenciones, donde han quedado suspendidos los derechos fundamentales de los españoles que protesten allí contra la Ley de amnistía para salvar España.
Hay una España preocupada que no está dispuesta a la humillación y la venta de España a quienes la odian.
Un ambiente muy distinto al vivido en la Plaza de Cibeles, en ese rincón cercano al escenario inundado por banderas de la Unión Europea repartidas por el Partido Popular. No se podían ver dichas banderas casi en ningún otro sitio de la multitudinaria manifestación. Como si el cuerpo principal de la movilización, ajena a la dirección, se conectase con las concentraciones en Ferraz al compartir enfado y desazón, aunque no horario.
Hay una España preocupada que no está dispuesta a la humillación y la venta de España a quienes la odian. Que no está para canturrear estupideces frívolas de «me gusta la fruta», como algún sector cercano al PP esta mañana lo hacía en Cibeles con absurdo jolgorio. Hay una España muy numerosa que no considera una fiesta el golpe de Estado, ni la ruina económica a la que nos lleva con su expolio y no le permite perder el tiempo en escuchar los mismos discursos, de los mismos, que no han impedido que lleguemos aquí.
Sin embargo, la concentración de Cibeles ha sido muy importante. Toda manifestación en este momento es necesaria y plausible. La resistencia al Gobierno antidemocrático de Sánchez recoge una pluralidad de posiciones donde es necesario olvidarnos de las diferencias, al menos ahora, y canalizar el propósito común. Es muy positivo que centenares de miles de personas, un millón según los organizadores, que se oponen a la amnistía que sella el pacto de Gobierno con Puigdemont, estén dispuestos a hacer algo. Necesitan un liderazgo.
Pero antes es necesario resolver la cuestión principal de la oposición para adoptar riesgos y posiciones políticas coherentes, ¿a qué nos enfrentamos con este Gobierno de Pedro Sánchez y la amnistía? Porque si realmente consideramos que se ha avanzado a una forma de Gobierno despótica que no podemos soportar ni tolerar; que de la ley a ley se procede a subvertir el régimen constitucional a espaldas del procedimiento para ello. Entonces, en ese caso, hay que actuar en consecuencia para evitar que no haya un sistema de injusticia para los españoles y otro para los delincuentes en el poder que publican en el BOE. Actuar de forma eficaz para que nuestros derechos y libertades no queden al arbitrio de quienes odian España y evitar arruinarnos para pagar el impuesto revolucionario de servidumbre a Cataluña y vascongadas.
Si se coincide con este diagnóstico, no es aceptable manifestarse cuando y donde le parezca bien a los medios de comunicación del régimen, ni decir lo que a ellos les parezca aceptable. No es útil centrar tus esfuerzos en ser el vacío moderado, europeísta, cuando viene la federación de las regiones en el interior de España para diluirla en una organización transnacional como la Unión Europea. Salvo que tu proyecto autonomista lo veas compatible. No es aceptable impedir la oposición al golpe porque es colaborar con él. Ahora más que nunca es necesaria la oposición institucional eficaz al Gobierno y unirse alrededor de ésta. No someter la unión a la eficacia, sino a la inversa, para no convertirse en la oposición venezolana, llena de traidores, desunida y siempre perdedora. El problema es que sin unión de estrategia por la oposición mayoritaria, no hay eficacia ni victoria posible. Sólo manifestaciones que minarán la esperanza de la gente.
¿ Banderas de la UE ? ¡ con las siglas del pp !
Nota del Editor. 18 Noviembre 2023.
Andan por ahí discutiendo que si la bandera constitucional o preconstitucional y ahora resulta que la bandera de la UE está firmada por el pp.
Recortes de Prensa Página Inicial