Recortes
de Prensa Martes
10 Diciembre
2024
Zelenski
vuelve a pedir un apoyo más firme de los aliados y se abre al
posible despliegue de tropas occidentales en Ucrania para garantizar
la seguridad
Efe. Leópolis. el mundo. 10
Diciembre 2024
Se necesita un apoyo más firme de los aliados y garantías de seguridad fiables, no un alto el fuego, para detener a Rusia, cuyas fuerzas siguen avanzando en la línea del frente, afirmó este lunes el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, tras una serie de reuniones en París y Kiev.
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, no quiere que se detenga la guerra, subrayó el lunes en Kiev Zelenski, al comentar la conversación que mantuvo el sábado con el mandatario electo de Estados Unidos, Donald Trump, y su anfitrión francés, Emmanuel Macron.
Ucrania quiere la paz "más que nadie", pero necesita más apoyo militar para reforzar sus posiciones y obligar a Putin a buscar la paz, subrayó hoy durante el encuentro con el candidato a la Cancillería alemana, el conservador Friedrich Merz, a quien reclamó pasos "más decisivos" por parte de Alemania, socio clave del país y segundo Estado que más apoya presta a Kiev después de Estados Unidos.
Merz, cuyo partido encabeza todas las encuestas de intención de voto de cara a las elecciones generales anticipadas de febrero próximo, se ha mostrado abierto -al contrario que el canciller actual, Olaf Scholz- a enviar a Ucrania los misiles de alto alcance germanos Taurus y a permitir al país que los emplee contra territorio ruso si Putin no quiere negociar una paz justa.
Más armas y garantías de seguridad, es decir, el ingreso en la OTAN en el futuro y una invitación a la Alianza Atlántica ahora, así como la posible presencia de tropas extranjeras en ese periodo interino, son fundamentales para que Ucrania pueda defenderse, subrayó Zelenski delante del líder de la Unión Cristianodemócrata (CDU) de Alemania.
El mandatario ucraniano reveló además que el país invadido prepara, junto con sus socios europeos, una visión común del final de la guerra para el presidente estadounidense entrante.
Garantías de seguridad
Donald Trump dijo el fin de semana que está elaborando un plan para poner fin a la guerra en Ucrania, pero no se habló de detalles concretos en su reunión con Zelenski en París.
Es demasiado pronto para decir qué tiene exactamente en mente Trump, dijo a Efe Oleksandr Merezhko, jefe de la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento.
"Tenemos que seguir convenciéndole, explicándole por qué la pertenencia de Ucrania a la OTAN es importante, tanto para Ucrania como para Estados Unidos", subrayó, haciéndose eco de la línea oficial de Kiev de que sólo la pertenencia a la OTAN podría ofrecer una garantía duradera de paz para el país invadido.
Otras garantías, como la presencia de tropas extranjeras, solo podrían ser una opción temporal, afirmó Merezhko.
Ucrania considerará la sugerencia anterior de Macron de que podrían estacionarse tropas extranjeras en Ucrania para ayudar a garantizar la paz una vez en el paréntesis que se abre desde la recepción de una invitación a la OTAN hasta la entrada en la práctica en la Alianza Atlántica, reveló Zelenski.
"No debería cancelar nuestro objetivo principal de entrar en la OTAN, porque ya está consagrado en la Constitución. No podemos abandonarlo bajo ninguna circunstancia", subrayó Merezhko a Efe.
Rusia no está dispuesta a buscar la paz
Trump dijo el fin de semana que Ucrania busca la paz y pidió a Putin que detenga la invasión, citando las elevadas pérdidas sufridas por los ejércitos defensor e invasor.
Es bueno que Trump deje claro a sus partidarios que Rusia, y no Ucrania, es un obstáculo para la paz, reaccionó en X Timofí Milovánov, presidente de la Escuela de Economía de Kiev y antiguo asesor del jefe de la Oficina Presidencial de Zelenski.
Rusia sigue empeñada en destruir Ucrania y su ejército ha estado ignorando las elevadas pérdidas para maximizar las ganancias territoriales y preservar la imagen de su invencibilidad, afirman analistas militares con los que ha hablado Efe.
Sus tropas han seguido avanzando gradualmente en la región oriental de Donetsk durante el fin de semana, acercándose a Porkovsk y avanzando dentro de Kurájove.
Sin embargo, el Ejército ucraniano mantiene su capacidad de combate a pesar de las dificultades con el reclutamiento de nuevos soldados y la lenta llegada de armas de los aliados, dijo a Efe Oleksí Melnik, del Centro Razumkov de Kiev.
Las pérdidas ucranianas, cifradas por Zelenski en 43.000 soldados muertos y 370.000 heridos, no pueden ser verificadas, al igual que tampoco el número que da Ucrania de 198.000 solados rusos caídos y más de 550.000 lesionados.
No obstante, medios independientes rusos como Mediazona y el servicio en ruso de la cadena de televisión británica BBC han confirmado al menos 82.050 combatientes rusos caídos entre el 24 de febrero de 2022 y el 3 de diciembre de 2024.
Zelenski
condiciona la propuesta de Macron de desplegar tropas extranjeras en
Ucrania a su entrada en la OTAN
Europa Press. ABC. 10
Diciembre 2024
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha condicionado la propuesta de su par francés, Emmanuel Macron, de desplegar tropas extranjeras en ciertas partes del país a un plan claro de cuándo entrarán tanto en la OTAN como en la Unión Europea.
Zelenski ha contado que en la reunión este fin de semana en París con Macron y el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, el mandatario francés planteó la posibilidad de que «un país en particular estuviera presente en algunos territorios», mientras Ucrania avanza en su proceso de entrada en la OTAN.
«Pero antes de esto debemos tener una comprensión clara de cuándo Ucrania debería estar en la UE y cuándo estará en la OTAN», ha supeditado Zelenski este lunes antes de reunirse con el líder de la oposición alemana, Friedrich Merz, con motivo de su visita a Kiev, recogen agencias ucranianas.
Aprovechar el tiempo que le queda a Biden
En ese sentido, ha adelantado que utilizará el tiempo que le resta al presidente Joe Biden en la Casa Blanca para convencerle de la necesidad de que Ucrania reciba finalmente una invitación de adhesión a la OTAN.
Zelenski ha contado a la prensa que durante aquella reunión a tres trasladó que «nadie más que Ucrania» desea el fin del conflicto y que solo se puede forzar a Rusia a una «paz justa» cuando más fuertes sean las tropas ucranianas, en respuesta al planteamiento de Donald Trump de congelar el conflicto y recortar los fondos.
Por ello, ha incidido en que Ucrania podrá sentarse en una mesa de negociación en posición de superioridad si sigue llegando como hasta ahora no solo el armamento clásico que ha estado recibiendo sino también los proyectiles de largo alcance ATACMS, Taurus, Storm Shadow con los que golpear bien entrado territorio ruso.
Por su parte, a su paso por la capital ucraniana, Mertz, líder de la Unión Demócrata Cristiana (CDU), ha propuesto la creación de un grupo de trabajo formado por Alemania, Francia, Polonia y Reino Unido, para coordinar las futuras entregas de ayuda militar debido a la incertidumbre creada por la vuelta de Trump.
Derecho de autodefensa
«Debemos hacer todo lo posible para que Ucrania pueda ejercer su derecho a la autodefensa sin restricciones y hacer todo lo posible para poner fin a esta guerra lo antes posible», ha dicho Mertz, a quien algunas encuestas le dan como vencedor en las próximas elecciones alemanas.
Mertz ha optado por estos cuatro países al considerar que se trata de los «principales» aliados de Ucrania en Europa, mientras que Zelenski ha propuesto la inclusión también de Dinamarca y algún tipo de encuentro antes de que acabe el año.
El líder de la CDU ha dejado entrever que en caso de ser el nuevo canciller alemán suavizaría algunos de los límites marcados por el actual jefe de gobierno, Olaf Scholz, en lo que respecta al armamento que suministra a Ucrania, en alusión a los misiles de crucero Taurus que Zelenski insiste en recibir.
El
antiguo jefe de la prisión de Olénivka, presuntamente asesinado en
un atentado con explosivos en Donetsk
Efe. Moscú.
Leópolis. el mundo. 10
Diciembre 2024
Serguéi Yevsiukov, antiguo jefe de la prisión de Olénivka, donde murieron unos 53 prisioneros de guerra ucranianos en varias explosiones en julio de 2022, ha sido asesinado en un atentado con explosivos que destruyó su coche en el centro de la ciudad oriental de Donetsk este lunes, según fuentes rusas corroboradas desde Ucrania.
El Comité de Investigación de la Federación Rusa abrió una investigación sobre "el incidente en el centro de Donetsk, en el que un coche resultó dañado y dos residentes locales resultaron heridos", según informó en su canal de Telegram.
No obstante, varios canales rusos de Telegram, entre ellos el progubernamental Mash, aseguran que el conductor, que era Yevsiukov, murió, mientras que la copiloto, su esposa, fue ingresada en un hospital con heridas graves.
"Se han designado varios exámenes forenses, incluido uno técnico de explosivos. Se están estableciendo todas las circunstancias del incidente", informó únicamente el Comité de Investigación, adscrito al Kremlin.
Las autoridades ucranianas no han hecho comentarios públicos hasta el momento, pero sí un conocido comandante de la brigada 'Azov'.
Los responsables de la tortura y el asesinato de prisioneros de guerra ucranianos, así como los que dan y cumplen órdenes de destruir ciudades ucranianas pacíficas deben recordar que ninguno de sus crímenes quedará impune, afirmó Denís Prokopenko, comandante de Azov, adscrita a la Guardia Nacional de Ucrania.
"Hoy se les ha demostrado una vez más que no tienen adónde huir", subrayó en sus redes sociales el oficial, que permaneció en Olénivka hasta agosto de 2022.
Según Prokopenko, cuya brigada combate actualmente en las cercanías de Toretsk, en la región de Donetsk, encontrar y castigar a los criminales que no pueden ser juzgados por tribunales internacionales es una tarea crucial para el Estado ucraniano y sus fuerzas de seguridad y será inevitable aunque lleve años.
"Nunca perdonaremos a nadie el vil asesinato de 53 de nuestros hermanos y hermanas en Olénivka, a los que el enemigo no pudo derrotar en el campo de batalla, y de lo único que fue capaz fue de volar por los aires a personas desarmadas mientras dormían", subrayó.
En julio de 2024, el Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU) acusó formalmente a Yevsiukov y a su primer adjunto, Dmitri Neiolov, de estar implicados en la muerte de los defensores ucranianos capturados en la cárcel, situada en la parte de la región de Donetsk ocupada por Rusia.
Unos 193 prisioneros de guerra, todos ellos miembros del regimiento 'Azov' que depusieron las armas dos meses antes en Mariúpol, fueron trasladados a un edificio independiente de Olénivka el 28 de julio de 2022, donde esa misma noche se produjeron varias explosiones sucesivas.
Al menos 53 prisioneros murieron, entre ellos algunos que se desangraron durante horas sin recibir asistencia médica adecuada, según los testimonios de los supervivientes que fueron posteriormente canjeados y regresaron a sus casas.
"Ambos acusados eran conscientes de las consecuencias de las explosiones y del número de víctimas, pero retrasaron deliberadamente la evacuación de los heridos a los centros médicos", subrayó el SBU.
Las circunstancias exactas del asesinato de los prisioneros de guerra ucranianos en Olénivka siguen sin estar claras, ya que Rusia negó el acceso al lugar a la misión de investigación de la ONU creada especialmente para la ocasión.
Sin embargo, la ONU refutó las afirmaciones de Rusia de que las muertes se produjeron debido a un ataque con HIMARS por parte de Ucrania y estableció, en cambio, en octubre de 2023, basándose en las pruebas disponibles, que los daños se correspondían con un ataque desde el territorio ocupado por Rusia.
Al menos 177 soldados ucranianos han muerto en cautiverio ruso hasta octubre de 2024, según declaró a Politico hace dos meses Viktoria Tsimbaliuk, representante del Cuartel General de Coordinación para el Tratamiento de los Prisioneros de Guerra.
Siria:
una baza menos en la mano de Putin
Juan
Rodríguez Garat. el debate.
10 Diciembre 2024
Hace solo tres años, la retirada de las tropas de la OTAN de Afganistán fue una excelente noticia para Vladimir Putin. Hay quien ha defendido que esa palpable demostración de impotencia por parte de una Alianza Atlántica cansada tras 20 años de combates estériles fue la gota que desbordó el vaso de la confianza del dictador ruso. La derrota de su enemigo le convenció de que la invasión de Ucrania era un riesgo que podía correr.
Como donde las dan las toman, Putin acaba de tragarse en Siria una cucharada de la misma medicina. Desde el punto de vista militar —que desde luego no es el más importante— hay muchos puntos en común en ambos escenarios. La rapidez de la caída de las fuerzas gubernamentales —poco más de tres meses en Afganistán y apenas dos semanas en Siria— en absoluto responde a la definición de campaña relámpago, tan del gusto de los medios generalistas. Ni los talibanes ni la Organización para la Liberación del Levante encontraron resistencia digna de tal nombre.
Lo ocurrido en Siria y Afganistán es, más bien, fruto del desplome de unos regímenes sostenidos exclusivamente por la fuerza de aliados extranjeros. El gobierno impuesto por los EE.UU. en Afganistán y el apoyado por Rusia e Irán en Siria eran de corte diferente, teóricamente democrático el primero y totalitario el segundo. Pero ambos eran laicos, incompetentes y corruptos y no podían sobrevivir privados de sus valedores. Los dos han sido desplazados por movimientos radicales islámicos suficientemente ilusionantes para despojar a los ejércitos regulares que se les oponían del primer ingrediente imprescindible para el éxito en cualquier campaña militar: la voluntad de vencer.
Por desgracia, ahí terminan las coincidencias. En Siria hay ya algunos perdedores de la guerra civil: el régimen baazista, la Rusia que se desangra en Ucrania y el Hezbolá exhausto tras la guerra del Líbano. Pero todavía quedan tres grandes bloques —el islamismo radical que ha protagonizado la caída del régimen, el movimiento kurdo de ínfulas democráticas en el noreste y el nacionalismo apoyado por Turquía en el norte— a los que solo ocasionalmente unía la lucha contra Bashar al-Asad. Por si eso fuera poco, todavía está viva la amenaza del Estado Islámico y se mantiene la presencia de las fuerzas norteamericanas —algo menos de un millar de soldados, que posiblemente retire el presidente Trump— que luchan contra el ISIS.
El riesgo de que la guerra civil siria continúe está ahí, como lo está el de la división del país. A pesar de la maldad del régimen —también eran malvados Gadafi y Saddam Hussein— es difícil asegurar que Siria está hoy mejor que ayer. Desde la perspectiva de su sufrido pueblo, quizá solo cambien las personas que sufren en las cárceles del régimen: algunos serán liberados y otros ocuparán su lugar.
Supongamos que el islamismo radical consigue formar un gobierno estable y pacificar el país. ¿Cómo afectará este gobierno a Europa o Israel? Es pronto para asegurarlo pero, si juzgamos por lo ocurrido en Afganistán, hay motivos para contemplarlo con un cierto optimismo. El régimen Talibán, a pesar de su victoria, no parece querer volver a enfrentarse a Occidente. Ellos han ganado, pero les ha costado 20 años de guerra. El nuevo régimen sirio, perdido el contacto con el eje del mal, bien pudiera mostrarse moderado, al menos de cara al exterior. Con todos los enemigos que tiene en casa ¿por qué crearse otros nuevos? Yo, por lo menos, apostaría por ello.
Un peón menos en el eje del mal
Quizá lo único que en este momento podemos asegurar tras la caída de Damasco es que Rusia e Irán están peor. Centrémonos ahora en Rusia. De los único cinco regímenes —que no países— que votaron en contra de la resolución de condena a la invasión de Ucrania en la Asamblea General de la ONU —Rusia, Bielorrusia, Siria, Corea del Norte y, un poco por sorpresa, Eritrea— ha caído ya el primero. Pero no es solo ese voto lo que Putin ha perdido. Recordará el lector que la rápida derrota del Gobierno afgano tuvo lugar después del anuncio de la retirada de las fuerzas de la OTAN. Sin embargo, los avances de la insurgencia en Siria se produjeron entre los bombardeos de los aviones rusos. Solo un día antes de la huida de Bashar al-Asad, un Lavrov más malhumorado de lo habitual —no es poco decir— todavía prometía el apoyo militar del Kremlin al tambaleante régimen. Si la sangrienta conquista de Alepo en 2015 reforzó la imagen de Rusia en Oriente Medio y el continente africano, la impotencia demostrada estos días habrá borrado buena parte de lo conseguido entonces.
No es ese el único gol en propia meta que se ha marcado Putin desde la invasión de Ucrania. Aunque en la arena internacional no conviene tener mucha memoria, la credibilidad del Kremlin ha sufrido un duro golpe. Uno más. ¿Cuánto hace que le hemos oído decir a Putin y a todos sus correveidiles en Occidente que una potencia nuclear no puede perder una guerra? Esta, desde luego, no la ha ganado. Y ¿cómo tomarse en serio el giro de 180 grados en el guion de un Lavrov que ahora, como si en Ucrania no estuviera pasando nada, reclama la intervención de la ONU para resolver la crisis siria respetando su integridad territorial y sin derramamiento de sangre? Aunque tres años es mucho tiempo y ya debiera estar acostumbrado, tanta desfachatez me sigue asombrando.
El futuro de las bases rusas en el Mediterráneo
Conviene recordar ahora que en el fuego de Ucrania ya se había quemado la compañía Wagner, la mejor herramienta de Putin para extender su influencia en África y Oriente Medio. Pero ahora puede perder algo todavía más importante: sus bases en Siria, el único símbolo de poder exterior que conserva desde la derrota de la URSS en la Guerra Fría.
¿Cuáles son esas bases? En los años 70, el Gobierno de Hafez Al Asad acordó con la URSS la cesión de una parte del puerto de Tartús para crear una base naval permanente en el Mediterráneo. La presencia rusa en este puerto decayó tras el fin de la Guerra Fría, pero fue creciendo en importancia a medida que Putin adoptaba una posición más desafiante frente a Occidente. En 2015, ya en plena guerra civil siria, se acordó con Bashar Al Asad la cesión de una parte del aeropuerto internacional de Latakia para crear la base aérea de Khmeimim.
¿Cuál será el futuro de estas instalaciones? Existen acuerdos firmados por el gobierno de Bashar Al Asad en 2017 que ceden el uso de las bases, por tiempo ilimitado en el caso de Khmeimim y por 49 años en el de la base naval. Rusia, que niega validez al memorándum de Budapest sobre las garantías de seguridad dadas a Ucrania a cambio de ceder sus armas nucleares porque «el gobierno con el que lo firmó fue depuesto por un golpe de Estado», sostendrá que ese criterio no se aplica en Siria. ¿Quién espera coherencia del ministro Lavrov? Pero está por ver lo que dice la otra parte sabiendo que desde la base aérea de Khermeimim salían los aviones que les bombardeaban hasta hace pocos días.
No sabemos cómo acabará esto, pero si el nuevo gobierno sirio decide echar a los rusos de las bases, Rusia no estará en condiciones de defenderlas. Otra vez el destino se muestra irónico con el dictador. Ya había ocurrido con la entrada en la OTAN de Suecia y Finlandia como resultado de una guerra que Putin justificó como necesaria para alejar las fronteras de la Alianza. No quieres caldo, pues toma dos tazas.
Lo que ocurre ahora también tiene algo de justicia poética. La conquista de Crimea, que muchos explicaron por la necesidad de recuperar la histórica base naval de Sebastopol para poder mantener la presencia naval en el Mediterráneo, deja a Rusia sin capacidad de defender la de Tartús. Cerrados los estrechos turcos mientras dure una guerra que va para largo, los buques rusos tendrán que reducir su presencia en el Mare Nostrum a lo que les permita su autonomía logística desde los puertos del norte. Pero de esto nadie le pedirá cuentas a Putin. Después de todo, sus prisiones son cada vez más, y por desgracia para la ciudadanía rusa, su mejor argumento.
Sánchez,
la vileza de un cobarde
OKDIARIO.
10 Diciembre 2024
Es sencillamente imposible justificar la ausencia del presidente del Gobierno del funeral por las víctimas de la tragedia de Valencia, porque si la excusa es que es un acto organizado por la Iglesia católica -una justificación que rezuma sectarismo- el pretexto de la inasistencia sería extensible al resto de miembros del Gobierno que sí estuvieron presentes en la ceremonia. No nos engañemos: Pedro Sánchez no ha ido porque su soberbia y cobardía moral le impiden acudir a un acto donde podría haber sido censurado públicamente, como le ocurrió en Paiporta, de donde tuvo que huir apresuradamente ante las evidentes muestras de rechazo de una población abandonada a su suerte. No eran peligrosos ‘fascistas’ los que descargaron su ira contra la comitiva presidencial, sino gente que lo había perdido todo. Y Sánchez lo sabe, por eso sigue huyendo.
El presidente del Gobierno no es de esos que entienden que hay obligaciones inexcusables en virtud de su cargo, porque la infinita vanidad del personaje le lleva a la ignominia de no no acudir a un acto de homenaje a las víctimas de la mayor tragedia vivida en España en décadas, exhibiendo una insoportable vileza que pretende esconder tras la excusa de que el Ejecutivo ha estado ampliamente representado en el funeral. No, Pedro Sánchez, hay cosas que no se delegan jamás. Sus Majestades los Reyes han presidido un acto del que se ha descolgado Pedro Sánchez -y al que han asistido el presidente valenciano, Carlos Mazón, y el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo,- por pura miseria moral, por una obscena forma de entender lo que representa su cargo.
No estar en el homenaje a las víctimas mortales de la DANA retrata al personaje, que sí estará en el homenaje a las víctimas del franquismo, como si buscara compensar su ausencia de los actos de Valencia con su presencia en un acto que nada tiene que ver con la reciente tragedia, lo que constituye una perversa y grimosa instrumentalización política. Pedro Sánchez es un cobarde y su ausencia del funeral presidido por los Reyes confirma que estamos ante un auténtico fugitivo de la dignidad y la decencia.
Hasta
un 25% apostarían por Santiago Abascal entre los menores de 25
años
VOX es el partido que más crece en las
encuestas y se convertiría en el más votado por los jóvenes
LGI.
gaceta. 10
Diciembre 2024
VOX continúa su ascenso según las encuestas, consolidándose como el partido con mayor crecimiento tras las últimas semanas marcadas por la actualidad política y social. Entre los hechos que parecen haber impulsado su apoyo destacan la DANA en Valencia, el escándalo de Íñigo Errejón, el caso Ábalos, las informaciones relacionadas con Begoña Gómez y la inacción del Partido Popular, que ha evitado ser contundente contra el Gobierno a la vez que ha seguido llegando a acuerdos con Sánchez.
El bloque de la derecha, conformado por PP y VOX, alcanzaría entre 190 y 192 escaños, superando ampliamente la mayoría absoluta fijada en 176 diputados. VOX incrementaría su intención de voto del 12,4% al 13,9%, obteniendo entre 37 y 39 escaños, hasta seis más que en las elecciones generales de 2023. El PP, por su parte, obtendría entre 151 y 153 diputados, un notable aumento respecto a los 137 que consiguió en los últimos comicios. Este bloque podría sumar un escaño adicional gracias a UPN.
En otro sondeo realizado por el Gabinete de Estudios Sociales y Opinión Pública (GESOP), publicado en El Periódico, los resultados confirman una tendencia similar. El PP alcanzaría entre 135 y 139 escaños, con un 31,1% de los votos, mientras que VOX lograría entre 45 y 49 diputados, con un 14,9% de los sufragios. Esto permitiría al bloque de derecha obtener entre 180 y 188 escaños, consolidando una mayoría absoluta. En contraste, el PSOE se quedaría con entre 117 y 121 escaños, ligeramente por debajo de su posición actual, con un 28,3% de los votos.
El sondeo realizado por 40dB para El País y la Cadena Ser muestra una tendencia similar, aunque con variaciones en las cifras. VOX alcanzaría un 13,1% de intención de voto, mejorando ligeramente su resultado de las generales de julio de 2023. El PP mantendría su 33,3% de apoyo, sin cambios significativos respecto a las elecciones pasadas, mientras que el PSOE se situaría con un 29,9% de los votos.
Arrasa entre los jóvenes
Una de las encuestas también apunta a que, en la horquilla de los 18 a los 24 años, el partido de Santiago Abascal se convertiría en el más votado con amplia diferencia respecto al segundo. En concreto, obtendría un 25% de votos, seguido de un 20% para el PSOE y un 11% para el Partido Popular. Esa tendencia se mantiene hasta los 34 años, donde un 19% de los votantes siguen apostando por VOX, sólo superado por el PSOE (21%).
De las
pensiones al cupo catalán: 12 desafíos de la economía
española
Libre Mercado. libertad digital .
10 Diciembre 2024
El informe alerta de los desafíos a los que se enfrenta la economía española en el medio y largo plazo, y con los ajustes que tendrán que producirse.
El Observatorio Económico de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) ha dado a conocer este lunes 9 de noviembre su informe de otoño 2024, un informe trimestral que señala que, a pesar de las mejoras coyunturales que se han producido, la economía española se enfrenta a desafíos críticos a medio y largo plazo, como es el crecimiento basado en el gasto público, el incremento de la deuda, la caída del PIB per cápita o la necesidad de reformar el sistema de pensiones, entre otros desafíos.
El informe subraya que los indicadores económicos recientes reflejan un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) en España superior al promedio de la Unión Europea. Este desempeño, impulsado en parte por la inflación y las revisiones estadísticas realizadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), ha permitido mejorar temporalmente el cociente de déficit y deuda sobre el PIB, favoreciendo el cumplimiento de los objetivos de estabilidad presupuestaria.
Este efecto de arrastre mejora las previsiones de crecimiento económico en el corto plazo. No obstante, el Observatorio Económico de la UFV advierte que estas dinámicas positivas tienen un carácter transitorio y no resuelven los desafíos estructurales que afectan a la economía nacional.
El informe trimestral identifica varias áreas críticas que requieren atención para garantizar la sostenibilidad de la economía española:
Dependencia del gasto público: El
crecimiento reciente se basa en un aumento del gasto público,
financiado en gran medida por ingresos extraordinarios derivados de
la inflación. Sin embargo, este modelo tiene una senda de próxima
finalización en cuanto al aumento de los ingresos y que generará
una presión sobre el déficit estructural.
Inversión privada y productividad: Ese
crecimiento del gasto parece estar desplazando la inversión
productiva privada, que es un componente esencial para el crecimiento
sostenible y no depender de la política de gasto público.
Déficit público: Aunque el déficit
público se ha reducido en términos relativos, mitigado en su
cociente por el crecimiento del PIB nominal derivado de la inflación
y de la revisión extraordinaria del PIB del año 2021
principalmente, continúa aumentando en valores absolutos.
Deuda pública: La deuda pública
supera los 1,6 billones de euros y su financiación depende del
respaldo implícito del Banco Central Europeo (BCE).
Sector exterior: El sector exterior,
tradicionalmente un motor de crecimiento para la economía española
muestra signos de agotamiento, debido a la desaceleración económica
de los principales socios comerciales y mercados emisores de
turistas.
Evolución del PIB per cápita: El
crecimiento español, además de ser cortoplacista, se impulsa, en
gran parte por crecimiento de población, pero con pérdida de
prosperidad, como muestra la evolución de PIB per cápita en paridad
del poder de compra, donde España ha retrocedido respecto de la
media de la UE, quedando de nuevo por debajo del 90% de dicha media.
Tributación y seguridad jurídica: La
política fiscal actual incluye medidas que, según el informe,
introduce inseguridad jurídica y ahuyenta inversiones, y pone como
ejemplos el impuesto a las energéticas y a la banca.
Mercado laboral: El aumento del salario
mínimo, la propuesta de reducir la jornada laboral y el incremento
de la indemnización por despido podrían incrementar el coste de las
empresas, reduciendo la demanda de empleo y expulsando, de nuevo, la
inversión.
Mercado inmobiliario: Las políticas
restrictivas del mercado inmobiliario, tanto para alquiler como para
venta, y la falta de liberalización del suelo, están tensionando
los precios del alquiler y la compraventa de viviendas.
Sistema de pensiones: El gasto en
pensiones sigue aumentando sin una reforma del sistema que garantice
su viabilidad a largo plazo. La indexación de las pensiones al IPC y
el incremento de los tipos de cotización suponen un agravamiento de
los problemas del sistema, que incentiva el gasto en lugar de
reducirlo.
Política energética: La negativa
actual de incorporar la energía nuclear como parte de la estrategia
energética nacional dificulta la construcción de un modelo
energético sostenible y competitivo.
Cupo catalán: La propuesta de un
concierto económico para Cataluña, el llamado cupo catalán,
plantea posibles problemas presupuestarios adicionales al conjunto
del resto de regiones de régimen común y a la Administración
General del Estado.
Por último, el informe trimestral de la Universidad Francisco de Vitoria concluye con una serie de medidas propuestas para el año 2025, entre las que destacan:
La contención del gasto público que
permita un equilibrio presupuestario y la reducción de la deuda
pública en valores absolutos.
Bajar impuestos y cotizaciones, que
dinamicen la economía.
Reducir el intervencionismo público
permitiendo que el mercado genere prosperidad, mediante el aumento de
la productividad y competitividad.
Una reforma del sistema de pensiones
para garantizar su sostenibilidad.
La adopción de una política energética más diversificada y equilibrada que compagine el cuidado medioambiental con la prosperidad económica; y dotando de seguridad jurídica al conjunto de la economía.
Las
víctimas de Sánchez
Pablo
Planas. libertad digital.
10 Diciembre 2024
¿Qué se le puede reprochar a un ministro como Ernest Urtasun por no haber asistido a la reapertura de la catedral de Notre Dame cuando su jefe, el presidente Sánchez, ha pasado millas de asistir al funeral por las víctimas de Valencia? Después de seis años en la Moncloa las reticencias del líder socialista a pisar la calle son evidentes, igual que una cierta ausencia de empatía. Recuérdese que dos días después de haber salido pitando de Paiporta declaró aquello de que "yo estoy bien", una delatora aclaración sobre el carácter del personaje.
Por partes. Urtasun adujo un compromiso familiar para evitar hacer acto de presencia en la catedral de París. El tal compromiso se sustanció en que a la misma hora nuestro ministro de Cultura asistía a una función del Circo Mundial en la feria de Madrid. No es broma. El aludido no quiere hablar del caso, pero en su ministerio le echan la culpa del ridículo mundial a José Manuel Albares, el titular de la cartera de Exteriores.
Urtasun, de la rama catalana de Sumar, es un chico de la Bonanova de Barcelona de educación francesa, pues estudió en el muy privado y selecto Liceo francés de la capital catalana. Con esos antecedentes resulta un tanto extraño que nuestro joven ministro de Cultura prefiriera una función de circo a un fin de semana en París a todo tren representando a España en la reapertura del templo Notre Dame. Pero es lo que hay y el circo con sus payasos y equilibristas le pilla mucho más cerca que eso de las raíces cristianas de Europa.
Además, tienen razón en su ministerio. Gran parte de la culpa es de Albares, responsable de la agenda internacional del Gobierno de España. También dicen que podría haber asistido cualquier otro ministro, pero esa es una excusa aún más barata que la del compromiso familiar. Otra excusa, que tampoco fue el Papa, alegan en Cultura, como si la ausencia de Bergoglio, que en tanta estima tiene a Yolanda Díaz y Ada Colau, justificara olímpicamente la de Urtasun.
El despropósito es de esos que se lleva por delante a cualquiera en cualquier país con una mínima exigencia sobre sus representantes políticos, pero no aquí. De modo que Urtasun seguirá tan ricamente como ministro del cine español de izquierdas, torpedeando la Fiesta Nacional y tratando de descolonizar los museos o algo por el estilo.
Lo extraño es que un hombre con un ego tan descomunal como Pedro Sánchez renunciara a codearse con Trump, Meloni, el propio Macron, Zelenski y demás mandatarios planetarios. La única explicación es la aversión del presidente del Gobierno a cualquier cosa relacionada con el catolicismo, por muy laica que fuera la ceremonia de reapertura de Notre Dame.
Más grave, mucho más grave, es que Sánchez se haya negado a asistir al funeral por las víctimas de la gota fría organizado por el Arzobispado de Valencia en su catedral. Ese es el tipo de ocasiones en las que lo de menos es si Sánchez es católico, pagano o del círculo espiritista del distrito de Tetuán. Así que su ausencia cabe imputarla a la animadversión que le produce la ciudadanía de a pie.
Los políticos que han asistido al funeral han entrado por una puerta diferente a la de los Reyes y los familiares de las víctimas. La organización había dado garantías sobre el aislamiento de los políticos y las ha cumplido. Pero no debían ser suficientes para Sánchez, quien este martes tiene agendado presidir el "Día del Recuerdo y Homenaje a todas las víctimas del golpe militar, la guerra y la Dictadura". Víctimas y víctimas.
Los complejos
ultraizquierdistas de Sánchez degradan a España en Notre
Dame
EDITORIAL.
libertad digital.
10 Diciembre 2024
La ceremonia de reapertura de la principal catedral de Francia el pasado sábado fue mucho más que un acto confesional, condición que, por otra parte, no debería ofender a ningún gobernante occidental dada la condición fundacional juedo-cristiana de las naciones de origen europeo. Pero hablamos de Sánchez y de su Gobierno, un grupo mal avenido de incompetentes sin escrúpulos, que utilizan el poder para hacer gala de los rencores que alberga su sectarismo ideológico, la única argamasa psicológica que une a la coalición social-comunista.
En París se dieron cita casi medio centenar de primeros ministros y jefes de Estado, lo que convirtió la solemne ceremonia de Notre Dame en un acto de enorme trascendencia internacional. Francia, además, es nuestro país vecino, con el que nos unen numerosos intereses de todo tipo y, por tanto, una de las principales referencias en nuestra política internacional. Son dos motivos de extraordinario peso político para que España hubiera estado presente en los actos organizados para reabrir la catedral de París tras el devastador incendio sufrido en 2019, pero Sánchez decidió que ni el rey Felipe ni ninguno de sus ministros debía aparecer por allí, lo que sin duda nos retrató como un país extravagante en manos de aficionados profundamente fanáticos.
París cursó la invitación correspondiente para contar con la presencia de los reyes acompañados por el ministro de Cultura, condición ésta última que, para nuestra desgracia, recae en el incalificable Ernest Urtasun, un ultraizquierdista que utiliza el ministerio para dar rienda suelta a sus obsesiones personales. Urtasun rechazó la invitación "por motivos personales", un pretexto que habrá sonado como una bofetada en la cancillería francesa dada la trascendencia del acto al que se le había invitado. Más tarde, desde el ministerio de Cultura español explicaron la ausencia porque el ministro no acude a actos confesionales, otro argumento absurdo que únicamente retrata la falta de criterio y la ausencia del sentido del ridículo del personaje.
Pero "los motivos personales" de Urtasun y su rechazo a los actos religiosos no tienen por qué involucrar a España, por lo que el ministro ultra debería haber sido reemplazado por otro miembro del Gobierno como acompañante del Rey. La decisión, en tal caso, no corresponde a los radicales izquierdistas de Sumar, empotrados en el Ejecutivo sanchista para hacer de las suyas, sino al presidente del Gobierno, que en estos casos tiene el deber de anteponer los intereses de España a su propio sectarismo y el de la tropa que lo acompaña en el Consejo de Ministros.
Como cabía esperar, Sánchez, una vez más, ha decidido colocar a España al margen de nuestros socios europeos y occidentales, contribuyendo a alimentar nuestra condición de parias internacionales que prefieren vincularse a los movimientos tercermundistas de estirpe marxista antes que figurar, en pie de igualdad, con las naciones serias que están presentes donde deben en todo momento y lugar.
Ante
Dios nunca serás héroe anónimo
Juan Chicharro. la
razon. 10
Diciembre 2024
Cuando observamos hoy una sociedad en la que valores como el honor, la honestidad, la lealtad, el amor a la patria y tantos otros , confrontan con los que se exhiben desde ideologías perversas como el marxismo, y aún peor, con otros como la zafiedad , la chabacanería y, desde luego, la corrupción moral y económica de una clase política despreciable, cobran especial relevancia los recuerdos de unos hombres jóvenes idealistas que allá por los años 40 lo dejaron todo y se fueron a luchar contra el comunismo soviético en tierras rusas. Hoy traigo el recuerdo de uno de ellos, representativo de miles que como él allí dejaron sus vidas.
Se llamaba Antonio y apenas tenía 16 años. Tan corta edad no da para escribir una biografía, tan sólo siquiera reseñar una infancia feliz rodeado de muchos hermanos, una infancia, sin embargo, truncada al final por la barbarie desatada en España en 1936 de la que fueron víctimas dos hermanos mayores asesinados cruelmente por las milicias comunistas y su madre encarcelada y torturada en una checa de infausto recuerdo. Con sus escasos 13 años logró huir de la persecución a la que fue sometida su familia en Valencia y, utilizando como medio una bicicleta, llegó a Madrid en busca del resto de su familia, ya rota y desperdigada. Con apenas 14 o 15 años nos lo encontramos después como aprendiz de banda en la Legión en Dar Riffien, época en la que debió ser feliz, según deducimos de relatos familiares. Poco más se sabe de su corta existencia. ¿Fueron estas las razones por las que, cuando sonó el cornetín de enganche para la División Azul, acudió a las largas filas de quienes querían continuar la lucha contra el comunismo en Europa?
Apenas tenía 16 años. ¿Cómo logró ser admitido como soldado a esa temprana edad? Una incógnita que desconocemos, pero ahí nos encontramos a Antonio como soldado de la 2ªCía Antitanques divisionaria junto a falangistas renombrados de la vieja guardia como Agustín Aznar, Enrique Sotomayor, Dionisio Ridruejo, Ruiz-Vernacci, García Noblejas y otros.
De su paso por el campamento de instrucción de Grafenwohr y de la larga marcha a pie atravesando media Europa en el camino hacia el frente, que la División Azul realizó, tenemos noticias aisladas suyas que leemos de lo escrito por Dionisio Ridruejo en su magnífico libro «Mis caminos de Rusia». Ahí recuerda al «niño» de la compañía siempre sonriente y dispuesto a todo cuanto fuera menester. «Niño» que apenas un mes después demostraría su sobrada hombría en las sangrientas luchas que iban a tener lugar en Urdanik y en Possad. «Ni un paso atrás. El honor de España depende de vosotros» les había dicho Muñoz Grandes, su valiente general.
En diciembre de 1941 una brutal ofensiva soviética cayó sobre las posiciones de la División Azul. Tras una intensísima preparación artillera, el día 26 por la noche, con una temperatura rondando los 40º bajo cero, ocho batallones soviéticos se lanzaron al asalto cruzando el río Voljov atacando las posiciones españolas en Urdanik. Allí, rotas las líneas de defensa, el flanco derecho de la posición resistió gracias a la defensa tenaz que ofreció un grupo de soldados antitanquistas en el que se encontraba nuestro joven guripa Antonio junto a su hermano Juan. Fue entonces cuando el comandante Román, en un audaz y valiente contraataque, con los pocos soldados que quedaban en pie, pertrechados de granadas de mano y munición, fueron tomando casa por casa deshaciéndose de los rusos, quienes, exhaustos tras el asalto, no habían esperado un contraataque tan brutal de los españoles. Urdanik fue recuperado y el ataque rechazado. Entre los caídos españoles, un joven de 16 años que apareció muerto al lado de otros tres rusos también muertos. Le habían arrancado las hombreras y la cartera con los retratos familiares. Su cuerpo se había congelado y tenía la cara sonriendo. Se llamaba Antonio Chicharro Lamamié de Clairac.
Con su muerte honró a su patria y a su Ejército. Hoy, cuando los nietos de aquellos contra los que se enfrentó pretenden borrar la huella que él, y otros casi cinco mil caídos que reposan en tierras rusas dejaron, y cuando los que se supone herederos de la España por la que ellos murieron adoptan un perfil relativista y cobarde ante su recuerdo, no nos queda más consuelo que recordar aquel emblema que los requetés tenían como norte de su vida en el combate: «Ante Dios nunca serás un héroe anónimo». Los restos de nuestro divisionario reposan junto a los de otros muchos soldados españoles en el cementerio de Pankovka, un cementerio cristiano y español en Novgorod (Rusia), pero sabemos que desde el cielo se sentirá orgulloso de haber cumplido la orden de su general.
En Rusia lucharon y murieron miles de jóvenes españoles. Se podrá estar o no de acuerdo con sus ideales, pero de ninguna manera dudar de su gallardía, valentía y heroicidad. Hoy, los pocos símbolos que les recuerdan son retirados y sustituidos por otros de índole marxista, merced a la Ley de Memoria Histórica ampliada por la Ley de Memoria Democrática . Una ley sectaria y de todo punto revanchista. Una ley cainita que ha traído de nuevo a España el odio y el germen de un nuevo enfrentamiento , circunstancias ya desaparecidas hace años, que el Sr. Rodríguez Zapatero y su alumno Sánchez nos han regalado para su mayor gloria y desde luego como estamos viendo, estos últimos tiempos, para su enriquecimiento personal, dicho sea de paso.
Juan Chicharro es General de División de Infantería de Marina ( R )
******************* Sección "bilingüe" ***********************
Recortes de Prensa Página Inicial