Recortes
de Prensa Miércoles
11 Diciembre
2024
La
batalla por Pokrovsk se intensifica al acercarse tropas rusas a 3
kilómetros de la ciudad, uno de sus objetivos clave en la región
ucraniana
Efe. Leópolis (Ucrania). el mundo. 11
Diciembre 2024
Las tropas rusas han avanzado con rapidez en Shevchenko y se encuentran ahora a varios kilómetros de Pokrovsk, a punto de comenzar la fase decisiva de la batalla por uno de sus objetivos clave en la región de Donetsk, en el este de Ucrania.
Según los blogueros militares ucranianos, la mayor parte de Shevchenko ha sido invadida por las fuerzas rusas y sólo campos abiertos los separan de Pokrovsk, situada a unos 3 kilómetros al norte.
Una parte del pueblo sigue siendo "zona de nadie", pero ya no hay tropas ucranianas en Shevchenko, aunque sigan atacando a los rusos, escribe "Alex", conocido bloguero y oficial del ejército ucraniano.
Pokrovsk bajo ataque
De los 175 asaltos lanzados por los rusos el lunes, 51 se produjeron en la zona, informó el martes el Ejército ucraniano.
En contra de las expectativas previas, Rusia ha lanzado su intento de capturar Pokrovsk antes de lo previsto, antes de conseguir proteger su logística y flancos en el sur al capturar Kurájove, opina el analista militar Oleksandr Kovalenko.
Es poco probable que las tropas rusas se centren en un ataque frontal contra la ciudad relativamente grande, donde antes de la invasión vivían unas 60.000 personas, argumenta Kovalenko en el último análisis para el grupo Resistencia Informativa.
En cambio, es probable que sus tropas traten de cortar la logística a la ciudad al intentar rodearla por los flancos. Los rusos ya están atacando con drones y artillería las carreteras que llevan a la ciudad desde el suroeste, advierte la plataforma analítica DeepState.
Mientras continúan las evacuaciones, más de 10.000 residentes permanecen en la ciudad. El jueves se interrumpirá el suministro de gas a la misma debido a la imposibilidad de reparar todos los daños causados por los continuos bombardeos de la zona.
Las puertas hacia Kostiantínivka y Dnipropetrovsk
La toma de Pokrovsk abriría el camino hacia Kostiantínivka, importante bastión ucraniano situado a unos 40 kilómetros al noreste.
Rusia lleva más de un año intentando abrirse paso hacia Kostiantínivka desde el este, pero sigue empantanada en una costosa guerra urbana en Chasiv Yar y Toretsk.
Los avances rusos en la zona también abren el camino hacia la cercana región de Dnipropetrovsk, escribe Stanislav Buniatov, oficial del batallón "Aidar" y bloguero militar.
Una vez que Rusia capture incluso la más pequeña parte de Dnipropetrovsk, podrá extender inmediatamente sus apetitos territoriales a toda la región, advierte Buniatov.
No obstante, si Rusia es detenida aquí, esto podría asestar un duro golpe a la moral de sus tropas, ya muy dañada por sus elevadas pérdidas, argumenta en su blog Oleksandr Solonko, operador de drones en la zona.
Según Solonko, ingenieros ucranianos están construyendo fortificaciones defensivas a pesar de los constantes bombardeos.
En busca de soluciones
Cada brigada ucraniana se enfrenta hasta a cuatro brigadas enemigas, declaró a los medios locales Nazar Voloshin, portavoz del mando militar regional.
Según los analistas militares consultados por Efe, Rusia utiliza fuerzas superiores para infiltrarse entre las posiciones ucranianas, mientras que el deterioro del tiempo hace más difícil que los drones ucranianos detecten y repelan los avances.
Rusia envía pequeños grupos de infantería de hasta 10 soldados en oleada tras oleada, declaró a Efe Mikola Koval, portavoz de la brigada "Chervona Kalina" de la Guardia Nacional de Ucrania. Tales asaltos buscan detectar los puntos débiles y abrumar a los exhaustos defensores.
Sin embargo, la superioridad numérica de Rusia es sólo parte de la historia, subrayan las críticas al mando militar ucraniano.
El corresponsal militar Yuri Butusov señala en su canal de YouTube que algunas partes de la línea del frente, mejor organizadas, han contenido o limitado con éxito los avances rusos durante meses.
En cambio, cerca de Pokrovsk, algunas fuerzas ucranianas están mal coordinadas, con su mando superior incapaz de reaccionar debido al flujo defectuoso de información sobre la situación sobre el terreno, según Butusov.
"El mando territorial de 'Donetsk' debería utilizar los recursos disponibles de forma más racional y empezar finalmente a hacer algo con la sección del frente donde todo sigue desmoronándose", argumenta también DeepState.
Zelenski acusa a Rusia de atacar deliberadamente un convoy del OIEA en la provincia de Zaporiyia
La organización tiene la tarea de "garantizar la seguridad nuclear en todo el mundo", según el mandatario
Zelenski
acusa a Rusia de atacar deliberadamente un convoy del OIEA en la
provincia de Zaporiyia
Europa Press. la razon. 11
Diciembre 2024
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha acusado al Ejército ruso de atacar de manera deliberada un convoy del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), a su paso por la provincia de Zaporiyia, en donde se ubica la mayor central nuclear de Europa, controlada por Rusia desde casi el inicio de la guerra.
"Un dron ruso atacó un convoy del OIEA, que tiene la tarea de garantizar la seguridad nuclear en todo el mundo", ha contado a través de su cuenta de Telegram el presidente ucraniano, que ha aprovechado para denunciar que Rusia "continúa ocupando ilegalmente" la central de Zaporiyia.
"Uno de los vehículos del convoy resultó dañado. Afortunadamente no hubo víctimas ni damnificados", ha informado, compartiendo una imagen del coche que ha sufrido los daños. "Este ataque demuestra claramente cómo Rusia trata todo lo relacionado con el Derecho Internacional, las instituciones internacionales y la seguridad", ha dicho Zelenski, quien se ha mostrado convencido de que el Ejército ruso era consciente del ataque. "Sabían exactamente lo que estaban haciendo", ha acusado.
En ese sentido, el mandatario ucraniano ha reclamado que este ataque debe ser respondido de manera clara y decisiva tanto por el OIEA como por otros actores internacionales ya que "el silencio o la inacción sólo fomentarán más crímenes". Al poco del inicio del estallido de la guerra en el este de Ucrania en febrero de 2022, las tropas rusas lograron tomar el control de la central de Zaporiyia, la más grande de Europa. Desde entonces sus alrededores han sido escenario de combates y las partes se han acusado mutuamente de poner en riesgo las instalaciones.
Sánchez
tiene un proyecto y el PP, no
José Javier Esparza.
gaceta. 11
Diciembre 2024
Pedro Sánchez tiene un proyecto. Ese proyecto no es sólo mantenerse en el poder (aunque, evidentemente, esto forma parte de él). El proyecto de Sánchez es transparente porque lo ha mantenido desde que llegó a La Moncloa, y ya son más de seis años. Muy sumariamente, el proyecto de Sánchez consiste en deshilachar la unidad del Estado y caminar hacia una cierta confederalización, ahormar la economía nacional según las exigencias de la Unión Europea y sus imperativos «globales», modificar la política exterior para que los objetivos de las instituciones supranacionales a las que pertenecemos (OTAN y UE) primen sobre los objetivos propiamente nacionales, cambiar el mapa social con la inmigración masiva y reformar los consensos sociales para que la vida colectiva gravite en torno a las temáticas autodenominadas «progresistas» (aborto libre, «matrimonio» homosexual, ideología de género, «memoria histórica», etc.). En los ambientes críticos es habitual reprocharle a Sánchez frivolidad e improvisación, como si todo lo que está haciendo fuera una colección de acciones incoherentes. No, en absoluto: si se mira con la perspectiva de estos seis años, todo lo que ha hecho es enteramente coherente con esos objetivos. Todo: la cifra de inmigración ilegal más abultada de nuestra historia, la abstención de tomar de decisiones de Estado en nombre de la «co-gobernanza», las cesiones sin fin a los separatismos, la política de sumisión hacia Marruecos, la transformación del «fanatismo climático» en nueva ideología del poder, la obediencia ciega a la OTAN en materia de defensa, la renuncia a una política energética nacional, etc. Todo es coherente, sí. También es coherente lo que ha anunciado que quiere hacer, como fragilizar aún más el lazo nacional y golpear la Constitución hasta que encaje en el nuevo molde.
Ese es el proyecto de Sánchez. Que, ciertamente, no es sólo suyo, sino que bebe en el mismo consenso donde abreva la mayor parte de la clase política europea. Comparad las líneas generales de su política con las de Francia o Alemania y hallaréis asombrosas coincidencias. Pero volvamos a lo nuestro: si Sánchez es nocivo para España, no es porque sea un insensato sin escrúpulos, narcisista y ególatra (que también), sino porque su proyecto significa la progresiva desconstrucción de España como estado nacional, como sujeto soberano. De donde se sigue que lo que hay que combatir no es tanto al personaje como a su proyecto. Ahora bien, la pregunta es si el principal partido de la oposición representa realmente una alternativa al proyecto en cuestión.
La gran flaqueza del Partido Popular como oposición es que, poco a poco, ha ido asumiendo como propios muchos capítulos del programa de Sánchez. La zozobra de la cúpula de Génova cuando se le plantea alguna cuestión de carácter doctrinal es más que evidente: no están a gusto en ese mundo. No están a gusto porque coinciden en demasiadas cosas con Pedro. Por otra parte, en las últimas semanas hemos escuchado a numerosos líderes nacionales y regionales del PP pronunciarse a favor de una ley de plazos para el aborto, reivindicar las políticas «contra el cambio climático» y, aún más, abonarse a la dinámica disgregadora abanderando la imposición de lenguas regionales como el catalán sobre el español o, rizando el rizo del disparate, apadrinando la introducción del «estremeñu», la «llingua» asturiana y el «habla andaluza». A medida que pasa el tiempo, el PP va acomodándose al estado de opinión que el PSOE impone.
Ha sido siempre así, es verdad, pero antes, al menos, había un cierto disimulo y, además, se escuchaban otras voces. Ahora, no. Ahora la opinión predominante en los portavoces del PP es indistinguible del PSOE en todas esas cosas esenciales. El PP no está contra la inmigración masiva (sólo pide más dinero para gestionarla). El PP no está contra el desmantelamiento del campo pilotado desde Bruselas. El PP no está contra la progresiva extinción de la soberanía nacional en materias clave. El PP no está contra las políticas «climáticas» ni contra la dependencia energética. Antes, hace muy poco tiempo, aún decía que defendía la unidad nacional, pero también en eso ha terminado cediendo al paso que imponen sus propios barones y baronesas regionales. Viva el «estremeñu». Y con perspectiva de género. El PP se está convirtiendo en algo así como el ala pija de la izquierda woke.
No es verdad que el PP y el PSOE sean lo mismo. Lo que pasa es que el PSOE sabe lo que quiere (ese proyecto de Sánchez que ha fagocitado por entero las siglas del partido) y el PP no lo sabe, más allá de cambiar a Sánchez por Feijoo. Por eso, en España, el principal partido de la oposición no es verdadera oposición.
¿Podría el PP cambiar de orientación? Es francamente difícil. El PP es un partido de poder, enteramente inmerso en las servidumbres propias y ajenas que la política española ha venido acumulando durante cuarenta años. Vive en esa pecera y fuera de ella le falta el aire. Si alguien busca oposición, que mire hacia otro lado. Porque, no, no se trata sólo de cambiar a Sánchez: se trata de darle la vuelta a su proyecto, desconstruir la desconstrucción. Tarea de titanes, pero la única que hoy vale la pena.
Sánchez
ya no puede pisar la calle
Liberal Enfurruñada.
okdiario. 11
Diciembre 2024
Pedro Sánchez ha acudido por tercer año consecutivo al acto de homenaje a las víctimas del golpe militar, la guerra y la dictadura, que se celebrará en el Auditorio Nacional de Música de Madrid, pero ayer no quiso ir al funeral por las 222 víctimas de la DANA en la Comunidad Valenciana, porque Sánchez es muy selectivo para homenajear a unas víctimas mientras desprecia a otras. Podríamos pensar que es verdad la excusa que dio el Gobierno aduciendo que no se trató de un funeral de Estado o creer que como España es un Estado aconfesional, el jefe del Gobierno, que se ha declarado públicamente como ateo, no debe acudir a ningún funeral católico. Pero como se trata de Pedro Sánchez, no se sorprenderá nadie de que demostremos que esta es sólo otra más de las mentiras con las que siempre justifica que hace lo que le sale de las narices.
Cuando a Sánchez le da la gana acudir a un funeral católico, asiste sin el menor problema. Sin ir más lejos, el 14 de enero de 2022 el presidente del Gobierno acudió la Basílica de Santa María de los Ángeles y los Mártires de Roma para asistir al funeral del presidente del Parlamento Europeo, el socialista David Sassoli. El 8 de octubre de 2018, Sánchez acudió en Barcelona al funeral católico de la soprano Monserrat Caballé, que comenzó con la inconfundible voz de la cantante interpretando el Ave María, de Schubert, y fue oficiado por tres sacerdotes, incluido el popular padre Apeles. Pero Sánchez no acude sólo a funerales católicos de socialistas o personajes importantes. En 2015, por ejemplo, no tuvo ningún problema para acudir a la misa funeral por los dos policías nacionales fallecidos en atentado en la Embajada de España en Kabul (Afganistán), donde coincidió con otro ateo como es Pablo Iglesias. Y en agosto de 2020 se le vio en la misa funeral del fotógrafo José María Pérez de Ayala, en Matalascañas (Huelva).
Lo de que el de Valencia no era un funeral de Estado es otra trola de las suyas. En el año 2019 ordenó que la capilla ardiente por el socialista Alfredo Pérez Rubalcaba se instalará en el Congreso. En 2021 vimos a Pedro Sánchez en el funeral civil de la escritora Almudena Grandes. Y el año pasado nos avergonzó en Rabat haciendo una ofrenda floral ante las tumbas de Mohamed V y su hijo Hasan II, representantes de una monarquía absolutista altamente cuestionada en materia de derechos humanos. Por el contrario, cuando en julio de 2020 la Conferencia Episcopal celebró en la Catedral de la Almudena una misa homenaje a los miles de víctimas del coronavirus, Sánchez envió a su vicepresidenta Carmen Calvo y se quitó de en medio, reservándose para la ceremonia civil diseñada por Moncloa que, tildada por muchos de masónica, celebró una par de semana después en la Plaza de la Armería del Palacio Real.
Después de salir corriendo nada más bajarse del coche en su primera y única visita a Valencia tras la DANA, nadie pensaba que fuera a acudir al funeral por sus víctimas. Tampoco nadie esperaba que un personaje tan embustero como el presidente del Gobierno fuese a confesar que el único motivo por el que no acude al funeral es el rencor que siente hacia una población que, además de no votarle, le abuchea y le tira barro identificándolo como el máximo responsable político de sus desgracias. Pero por muy previsible que resulte, no deja de ser vergonzoso tener al frente del Gobierno a un personaje que no puede pisar la calle si no le han preparado antes un público de figurantes a sueldo.
Esconderse no es estar muerto
Pedro
de Tena. libertad digital. 11
Diciembre 2024
Podemos convenir en que Pedro Sánchez se está escondiendo. Incluso podemos aceptar que tiene miedo a la calle y tal vez podemos aceptar que está un tanto desorientado porque su resistencia parece flaquear ante el malestar que crece y le crece por todas partes. Pero de ahí a deducir que está políticamente muerto hay un abismo. Que alguien se esconda no significa necesariamente que esté muerto. Ni siquiera que esté herido de gravedad. Puede significar sencillamente que está tramando persistir, sobrevivir, perdurar. Incluso distraer de lo que realmente hace y quiere hacer.
De hecho, su gota a gota diaria no cesa debilitando más cada día a esta nación, a sus instituciones y a su futuro. Este largo fin de semana hemos visto cómo ha logrado que España desaparezca del mapa moral y cultural occidental (y no sólo occidental) representado en Notre Dame. Ayer logró despreciar a todas las víctimas valencianas de la DANA ignorando su funeral. El pasado día de la Constitución, que tiene huevos, el BOE decretaba la salida de Navarra de la Guardia Civil de Tráfico, otro navajazo más al Cuerpo y a la unidad nacional. No, no para. No ha parado desde el primer día. Es lo que tienen los malos y los estúpidos, que no descansan.
Dentro de su partido, ha conseguido echar una losa de hormigón armado sobre las viejas costumbres de la organización y apoderarse definitivamente de todo su entramado. El partido ya es él. Que se lo pregunten si no al tonto de capirote de Juan Espadas que, tras haberle brindado su traicionera faena a Susana Díaz y haber gritado "Ole los ERE" en el congreso de Sevilla junto a los siniestros Griñán, Chaves y demás peones de la cuadrilla, va a ser decapitado sin percatarse siquiera de cómo silba la guillotina del marido de Begoña.
Mientras algunos, que se dicen sus enemigos o adversarios, lo daban y lo dan por políticamente muerto, este individuo, utilizando de manera oportunista y amoral la mayoría parlamentaria, las reglas constitucionales de juego y el centralismo absoluto en su partido ha conseguido poner ladrillos, uno tras otro, para erigir un muro que divide de nuevo a España, que debilita e incluso anula el poder de la oposición, fuera y dentro, que destruye la igualdad, que miente como nunca, que arruina el prestigio internacional de España apoyando satrapías y dictaduras, que introduce virus ideológicos contrarios a la Transición democrática y que ampara a los enemigos de la agonizante Constitución.
Decía el ladino Alfonso Guerra tras la victoria socialista de 1982 que a España no la iba a conocer ni la madre que la parió. No sé si comprendió en toda su profundidad que su deseo o profecía o pronóstico podría cumplirse algún día gracias a la reintroducción del largocaballerismo en su partido, algo que algunos ya advertimos hace años, casi diez.
La cuestión está en que Largo Caballero quería exterminar a la derecha española, esto es, a más de la mitad de la población, sus bienes, sus creencias, sus tradiciones y sus valores por la violencia de una guerra civil que alimentó, desató, aplaudió y perdió, pero no quería acabar con España como nación ni como Estado. Lo que hoy vivimos de la zarpa de Pedro Sánchez es otra cosa.
Es más, aprendiendo de los estrategas de la Transición, lo está perpetrando de la ley a la ley, o casi, usando los resortes del Estado de derecho y la fuerza de la legalidad para transitar desde unos usos y costumbres más o menos democráticos a una forma política fuera de todo control mediático y judicial por estar bendecida por los máximos órganos de interpretación de la idoneidad constitucional.
No sabemos si tal resultado es el resultado de un plan consciente inspirado desde fuera o si se ha visto obligado a caminar por esta peligrosa senda forzado por sus aliados políticos, ese monstruo anticonstitucional compuesto por su ya naufragado partido, por comunistas, separatistas e incluso terroristas y unos socios internacionales ligados a dictaduras bolivarianas, a oscuros coqueteos con Rusia y China disimulados tras un bla-bla-bla europeísta y a inexplicadas relaciones con Marruecos e Irán, entre otros islamismos.
No sabemos por qué ni de acuerdo con quién, pero la consecuencia es la destrucción de España como nación, como Estado y como esperanza de civilización futura con raíces en la Hispanidad. Que pueda escribirse un libro como el de José María Marco, sobre la viabilidad de una España sin nación, da una idea de la imparable metástasis del demostradamente maligno pólipo autonomista (y buenista) de 1978. No, tó er mundo no era güeno.
Se esconde, sí, por miedo, por astucia, por lo que sea, pero no está muerto. Tan muerta o más se ve a su oposición. A ver si un día va y nos sorprende con un cambio de la ley Electoral, de la ley del gobierno o de otras cuantas decisivas para apuntillar a la democracia. Puede hacerlo por el mismo procedimiento que lo ha hecho todo mientras tenga la mayoría suficiente, esto es, "democráticamente".
Fíjense si está vivo y con reflejos que en cuanto ha intuido el peligro de la cuestión de confianza de Puigdemont ya ha cedido sobre impuestos e inmigración en Cataluña. No, no parará si no lo paramos. Y con esta oposición sin luces ni grandeza, ¿es posible?
El 56 % del crecimiento de la economía
española viene por el incremento del gasto público
José
Ramón Riera. el debate. 11
Diciembre 2024
Si no estaríamos igual de bien o de mal que la Unión Europea
A Fuerza de ser sincero, estaba deseoso de tener razón, y quien no.
Quería confirmar que nuestro PIB, en términos reales, estaba realmente dopado por el gasto público, en el caso del PIB por el consumo público. Para ello necesitaba que Eurostat publicase los datos del tercer trimestre, incluyendo los datos en unidades monetarias calculadas por el sistema de los índices encadenados, para así obtener los datos reales de la economía española y de la Unión Europea y ver cómo se ha producido el crecimiento.
España sí crece un 0,8 % en el tercer trimestre, pero, efectivamente, este crecimiento viene provocado fundamentalmente por el consumo público. Pero para entender el porqué, primero hay que saber que es lo que incluye, y que no, esta variable:
Remuneraciones del personal del sector público (salarios de funcionarios).
Compra de bienes y servicios necesarios para la Administración Pública, como material de oficina o servicios de mantenimiento.
Educación pública, salud, defensa, seguridad y servicios sociales.
Funcionamiento de la justicia, administración gubernamental y legislativa.
Operaciones de organismos estatales, regionales y locales.
Actividades de empresas públicas si no se consideran dentro de la inversión.
El consumo público no incluye:
Transferencias como pensiones, subsidios o ayudas sociales (ya que no implican la compra directa de bienes o servicios).
Inversión pública, que se contabiliza por separado como Formación Bruta de Capital Fijo.
Como se puede ver, el consumo público es una variable clave, porque representa la INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA. Y esto es muy importante entenderlo, porque a mayor intervención de un gobierno en la economía, menor intervención de las empresas y de los hogares.
Una economía intervenida es Cuba, o Venezuela, o también China, aunque esta última con un modelo capitalista en la producción a través de empresas que tienen que conseguir resultados y beneficios y sino sus ejecutivos «desaparecen» de la vida pública y empresarial.
Por lo tanto, es muy importante saber dónde estamos y cómo nos están llevando a una sociedad en la que nos intervienen poco a poco: con más empleados públicos, con gasto en bienes y servicios, con más empresas públicas e indirectamente con más subsidios y más pensiones, que dan la apariencia que eso es consumo privado, pero realmente pagado con gasto público.
Hay que recordar que el gasto público corriente en prestaciones sociales supuso en 2023 la impresionante cifra de 277.104 millones de euros, que supone el 18,5 % del PIB de 2023 en términos nominales.
Aclarado todo esto, porque es fundamental entenderlo, ahora toca mostrar qué es lo que ha pasado en el tercer trimestre de 2024, porque a más de uno se le puede cerrar la boca con este tema, que zurdos y torpes es una magnífica generalización, pero también hay algunos listos muy bien pagados por los impuestos de los españoles que defienden con tesón lo que ellos llaman éxitos económicos del Gobierno.
Y para ello he preparado esto que les ruego que se lo miren:
El PIB de nuestro país, en el tercer trimestre, crece en 2.637 millones, que equivale a crecer en 18 euros al mes, en términos reales brutos, por cada español, que tiene una presión fiscal del 43 % y que, por lo tanto, le han correspondido 34 céntimos de riqueza al día.
Este crecimiento, del que se enorgullece todo el Gobierno y del que no paran de hablar, es efectivamente un crecimiento del 0,83 % en el tercer trimestre sobre el segundo trimestre —y no se olviden cuando lo oigan, eso es 34 céntimos al día más para su bolsillo—.
Pero fíjense que el consumo público, el que ya he definido como el nivel de intervención, ha crecido un 2,24 %, que en valor son 1.474 millones y que supone el 55,88 % del crecimiento del PIB.
Para que nos quede a todos claro, con un crecimiento igual a cero del consumo público, la economía española habría crecido solo en términos reales en 1.164 millones de euros, que supondría crecer un 0,46 %, es decir, lo mismo que crece de media la Unión Europea —bueno 6 centésimas más que la media—.
Si pensamos que las prestaciones sociales representan el 18,5 % del PIB, nuestro crecimiento real, quitando las prestaciones sociales, sería de un 0,37 %, ya por debajo de la media de la Unión Europea.
Así que cuando oigan a esos señores que paga la izquierda con sus impuestos y que no saben de lo que hablan, tengan listo su discurso: España crece porque crece el consumo público, si no estaríamos igual de bien o de mal que la Unión Europea.
Por favor, no se crean nada, o casi nada, de las grandes televisiones de nuestro país, o no saben o están pagadas.
Salvar
España de la Unión Europea
Irene González.
Vozpópuli. 11
Diciembre 2024
Queda poco para que acabe el año y más que un balance del pasado, en estos momentos críticos lo moral para salvar la civilización cristiana europea es insistir en el futuro catatónico en el que ya nos hallamos, pues cada vez es menos utópico y más presente la post Europa de la Agenda 2030. Con un pie enterrado en el mayor proyecto descivilizatorio de la Historia a manos del globalismo antihumanista de la Unión Europea, toca preguntarnos qué queda, hacia dónde vamos y cómo será la vida para los españoles bajo la soga de Bruselas.
En sólo una semana, la Comisión Europea ha presentado el Acuerdo de Mercosur. El "libre mercado" impone acabar de arruinar al campo y la ganadería de Francia, España, Polonia e Italia. El beneficiario sería la industria alemana, que en pleno desmantelamiento necesita un poco de oxígeno, con la finalidad de vender en Brasil y Argentina los automóviles que los europeos, especialmente los españoles, ya no se pueden permitir por su ridículo y elevado coste, así como por una normativa climática belicista con la clase media. Otra hazaña de la Unión (anti) Europea en esta semana ha sido acabar con la Pesca de altura al prohibir de forma muy democrática faenar únicamente 27 días al año, lo que condena al los pescadores a una vida en tierra sin trabajo. Esta medida de la Agenda 2030 afecta especialmente a Cádiz, tierra cuyo destino ha sido fijado como puerto para el narcotráfico y la invasión africana desde Marruecos. Convertida en un páramo para otras actividades económicas que puedan revitalizar un lugar privilegiado en el mundo, cumple dócilmente la normativa europea que preserva el ecosistema marino de españoles, pues no afecta a costas vecinas del sur.
Máquinas arrancando cien mil olivos sembrando muerte en el único mar que conoce Jaén, el del olivar, cuyo verdor se extiende por suaves colinas en una bruma aromática del oro gastronómico español. Somos los responsables de la mitad de la producción mundial, hasta ahora. Han expropiado a familias dueñas de olivos centenarios el equivalente a cien campos de fútbol para que una empresa como Greenalia instale paneles fotovoltaicos en nombre del medio ambiente. Lo que no da trabajo a nadie de la zona, despoblando cada vez más nuestro campo. Lo que tantos de las generaciones semipensionistas negaban al votar al Partido Popular de Blas "Juanma Moreno" Infante. El destino que parece haber reservado el combatiente climático para la fértil tierra de toda España es convertirla en un enorme campo solar fotovoltaico, sin vida, sin habitantes, con espacio debajo de una tierra condenada a la oscuridad bajo paneles para ser cementerio de cualquier residuo tóxico, incluso nuclear, de lo que sea el primer mundo de la élite. Un paisaje aterrador, postapocalíptico de paneles solares artificiales en lugar de olivos únicos en el mundo. Es la agenda "verde".
La estrategia de la élite que controla la Unión Europea es primero arruinar al campo, la pesca y los ganaderos de toda España a través de una regulación asfixiante. Una vez se hallen cansados, sin esperanza y en la ruina estarán en el punto justo para aceptar con entusiasmo las migajas de dinero que les arrojen como a perros hambrientos. Unas indemnizaciones a cambio de su patrimonio y su futuro que les ayuden a morir sin el acoso de las administraciones climáticas. Les hacen un favor. Todas las negociaciones de los sectores se dirigen a pedir mayores indemnizaciones, por eso no hay grandes movilizaciones en España ni arde ningún edificio público responsable de este crimen de civilización. Compran barato lo que previamente ha destruido Bruselas.
Resulta evidente que el papel que juega España dentro de la Unión Europea no lo envidiaría una alcantarilla de Tánger. No olvidemos las cuotas de inmigración que hemos de aceptar bajo amenaza de multa se unen a la llegada masiva e insostenible de inmigración ilegal de origen africano a nuestro país. Canarias es la nueva Lampedusa, cuyos hoteles son para los africanos, pakistaníes y afganos que llegan.
España se prepara para ser un enorme puerto logístico para el narco, el crimen organizado y el tráfico de seres humanos en el comercio globalista. Los campos serán extensiones tétricas de paneles fotovoltaicos. Las ciudades empiezan a ser un privilegio para ricos extranjeros dueños de vivienda, inaccesibles para los españoles. Tenemos un sueldo bengalí en un lugar a precios de Copenhague con una asfixia fiscal a la clase media que ni en Suecia. Pero sólo "el pueblo salva al pueblo" en Valencia.
Despierten en este año 2025, el año de la Esperanza, y traten como enemigos existenciales de su familia, su patrimonio a todos los que portan el símbolo tiránico del círculo de colorines de la Agenda 2030, el que lucen orgullosos tanto el PSOE como el PP. La batalla no es de partidos políticos, ambos siervos de fondos como BlackRock.
Es una guerra de civilización sin cuartel contra nosotros.
Sánchez y las víctimas: de la ignominia
a la infamia
Ramón
Pérez-Maura. el debate. 11 Diciembre 2024
A mí me gustaría que Pedro Sánchez nos explique por qué a la memoria de los 156 asesinados del «Alfonso Pérez» hay que someterla a la ignominia y a la infamia. Por qué sus muertes son de peor calidad
El acto perpetrado ayer en el Auditorio Nacional de Madrid por Pedro Sánchez, denominado Día de Recuerdo y Homenaje a todas las víctimas del golpe militar, la Guerra y la Dictadura, fue una nueva humillación a miles y miles de muertos antes y durante la Guerra Civil cuyo asesinato no se denuncia porque cabe suponerse que lo consideran una ejecución justificada. Por algo han suprimido el ducado de Calvo-Sotelo, asesinado antes de que empezara la guerra, por poner un ejemplo.
Así que está prohibido cuestionarse por qué hubo una Guerra Civil. Cuestionar la actuación republicana está fuera de límites. Solo se puede polemizar sobre los muertos de un bando, para llegar a la conclusión obligada de que merecieron ser asesinados. Desde el enunciado del acto de ayer queda claro que solo se reivindica a un sector. Y fue un acto celebrado 17 horas después del funeral de Valencia por las víctimas de la dana al que Sánchez se negó a asistir. Él ya solo va dónde estén los suyos. Y a ese sector cada vez quiere enardecerlo más con posiciones crecientemente radicales.
Y en ese radicalismo se incluye borrar la existencia de las víctimas de ETA, cuyos familiares están más heridos hoy que los que perdieron seres queridos en la Guerra Civil. Aquella herida estaba superada hasta que Sánchez se ha empeñado en reabrirla. Las heridas de ETA todavía están intentando cicatrizar. Sin ayuda.
Este acto lamentable de Pedro Sánchez me ha cogido leyendo un ejemplar de una joya bibliográfica recién reeditada: A bordo del Alfonso Pérez. Escenas del cautiverio de Santander. Es autor de estas páginas Ramón Bustamante Quijano. El libro se publicó originalmente en 1940 por Editora Tradicionalista y ahora lo han coeditado tres, individuos particulares: Héctor Ara, Antonio de los Bueis y Alberto Vallejo.
El Alfonso Pérez era un carguero que pertenecía a Pérez y Cía, la naviera que fundó mi tatarabuelo, Angel Bernardo Pérez y Pérez. Alfonso era uno de sus nietos. En 1934, en el puerto de Santander, el barco fue convertido en prisión y así se mantuvo hasta 1937. En julio de 1936 comenzaron las razias tan bien descritas por Álvaro Pombo en su fabuloso Santander, 1936 y como resultado de estas Ramón Bustamante fue uno de los jóvenes de derechas que fue recluido junto a sacerdotes y religiosos hasta un total de casi un millar de prisioneros en bodegas sin agua corriente. Bustamante narra la convivencia en esas circunstancias imposibles, la división de las bodegas en «barrios» y la oración como único consuelo.
El 27 de diciembre de 1936 la aviación alemana bombardeó Santander y se dio la cifra oficial de 70 muertos. Sin pausa alguna se lanzó la represión contra los prisioneros del Alfonso Pérez apenas 20 minutos después de que terminase el bombardeo. Los milicianos subieron abordo, destaparon las bodegas y mandaron salir. Los prisioneros sabían lo que se pretendía y se dio la contraorden: «¡Nadie salga al centro; todo el mundo a los ángulos muertos; nos quieren asesinar cómodamente; preparemos los colchones!» Se desató el fuego de las metralletas cuyas balas rebotaban en la chapa del buque y podían seguir siendo letales; pronto cayeron dentro de las bodegas granadas. En total asesinaron a 156 prisioneros entre los que murieron acribillados en las bodegas y los heridos que se sacó al muelle y después fueron asesinados uno a uno de un disparo. Tras los asesinatos del muelle los milicianos volvieron a las bodegas y fueron haciendo juicios archisumarísimos asesinado a más. Ramón Bustamante se salvó.
A mí me gustaría que Pedro Sánchez nos explique por qué a la memoria de los 156 asesinados del Alfonso Pérez hay que someterla a la ignominia y a la infamia. Por qué sus muertes son de peor calidad.
Por cierto, presidente, a mi tío abuelo Alfonso Pérez, del que se tomó el nombre para el barco, se lo llevaron de su casa de Torrelodones en el mes de agosto de 1936. Nunca más se supo de él. Todavía hoy desconocemos dónde está enterrado. Quizá tenga algo de cierto lo que se decía allí: que lo habían toreado en una plaza del pueblo y le dieron descabello. Siendo así, comprendo que se hiciese todo lo posible porque nadie encontrara sus restos. Pero Alfonso Pérez tampoco merece ser recordado por Pedro Sánchez.
La Memoria que Sánchez está arrinconando: la izquierda asesinó al menos 6.832 clérigos durante la Guerra Civil
En la retaguardia republicana hubo unos 72.344 asesinados por motivos religiosos y políticos, en un territorio de unos 13 millones de personas
José Luis Orella. el debate.
España, después de la Guerra Civil, retrocedió a nivel de renta a 1914, se perdió el 15 % de la riqueza nacional, se debía 20.000 millones de dólares, se destruyeron las comunicaciones, el tejido industrial (dos tercios del material ferroviario), la mitad de la cabaña ganadera, el patrimonio artístico y arquitectónico (por su carácter religioso), 250.000 viviendas destruidas y la pérdida de casi 400.000 vidas humanas.
Según el informe elaborado para el ministro de Hacienda, José Larraz, aparte de las cifras de destrucción, había que contar con la falta de 510.079 kilos de oros, enajenados por los republicanos a favor de su aliada la URSS, que no fue posible recuperar. También hubo que sumar la desaparición de cuantiosos fondos en moneda nacional, como el que fue trasportado por el barco Vita a México, unos 2.000 millones de pesetas.
Eliminar al «enemigo interior»
Sin embargo, la pérdida de vidas humanas fue lo más flagrante. La Guerra Civil española tuvo entre 300.000 y 400.000 muertos, de los cuales algo más de la mitad fueron a causa de las represiones en la retaguardia, eliminando al «enemigo interior». En la retaguardia republicana hubo unos 72.344 asesinados por motivos religiosos y políticos, en una geografía de unos 13 millones de personas, donde la presencia de ciudades como Madrid, Barcelona y Valencia con sus amplias poblaciones, donde las listas de suscripciones de los periódicos de derechas, y las listas de los miembros de cofradías religiosas de las iglesias ayudaron a proporcionar los datos de los futuros asesinados sin ningún fallo, al contar hasta con el domicilio para el pago de la cuota.
Uno de los mayores colectivos perseguidos fueron los 6.832 clérigos asesinados. De los que 13 eran obispos, 4.184 sacerdotes diocesanos, incluidos seminaristas; 2.365 religiosos y 283 religiosas. También hay que sumar a 2.125 seglares de la Adoración nocturna, 283 miembros de la ACN de P, 180 periodistas y 1.608 scouts católicos que fueron eliminados en diversas sacas por las checas revolucionarias. En definitiva, la mayoría de las muertes en la retaguardia republicana fueron fruto de la persecución religiosa.
En el caso de la retaguardia nacional fueron unos 60.000 los asesinados, en una geografía menor, de 11 millones de habitantes, de mayoría social conservadora, donde la represión se centró en la militancia y las organizaciones revolucionarias (UGT y CNT) en núcleos de ferroviarios, campo con amplio número de jornaleros o Zaragoza, una ciudad con una amplia implantación del anarquismo.
En la postguerra española, el reciente trabajo de Miguel Platón, basado en el archivo inédito del Cuerpo Jurídico Militar contempla que la propaganda prorrepublicana de divulgadores políticos como Gabriel Jackson, calculó sin pruebas ninguna en unos 200.000 muertos, lo que hubiese supuesto la totalidad del Ejército republicano que se rindió en región de La Mancha.
Esta cifra perpetuada posteriormente ha impedido saber que los consejos de guerra condenaron desde el final de la guerra a 125.000 personas, de los que 22.716 penas de muerte efectuadas por los consejos de guerra, de las que se ejecutaron la mitad, tras demostrarse sus delitos de sangre. La otra mitad fueron indultados por el jefe del Estado, a instancias de los auditores militares. Con respecto, a la población interna, los presos ascendían a 270.719. No obstante, con la política de redención de penas, en 1946, quedaban en las cárceles 32.380 reclusos.
A estas cifras aún se puede sumar el efecto del maquis. El mejor historiador del maquis, Francisco Aguado Sánchez, nos refleja como de 1944 a 1952 el maquis asesinó a 953 personas, cometiendo 845 secuestros, sabotajes y 5.963 atracos. Según datos del Ministerio de Interior, los 1.826 enfrentamientos entre los maquis y las fuerzas del orden provocaron 12 fallecidos del Cuerpo General de Policía, 11 de la Policía Armada, 27 del Ejército y 260 de la Guardia Civil. A su vez el maquis tuvo 2.173 muertos y otros 3.387 fueron detenidos.
Unas cifras lejanas de la posterior Segunda Guerra Mundial, donde sólo en Polonia, la conquista alemana supuso la pérdida de 70.000 soldados y 200.000 civiles, a los cuales, tras el final del conflicto, el número de muertos llegaron a los 6 millones. La propia Yugoslavia que perdió a 1.200.000 de sus ciudadanos, o tras el final del conflicto, la suerte de los perdedores, como los 10.000 colaboracionistas que fueron ajusticiados en Francia y los 15.000 fascistas italianos por las fuerzas partisanas colaboradoras de los aliados.
Las
cinco ideas de Hayek contra la "fatal arrogancia" en el 50
aniversario del Nobel
Rubén Folguera Agra. libertad
digital. 11
Diciembre 2024
En la misma semana en la que se cumple el primer aniversario de la llegada de Javier Milei a la Casa Rosada, y cuando se confirma que las medidas implementadas por el primer presidente liberal-libertario de la historia están dando sus frutos, se conmemora también el quincuagésimo aniversario de la concesión del Premio Nobel de Economía a Friedrich A. Hayek por su contribución a la teoría de los ciclos económicos. Por ello, en el día de hoy recordamos cinco ideas que el economista vienés trasladó a la audiencia que presenció la entrega del Premio Nobel en diciembre de 1974 en la ciudad de Estocolmo y que, con todo, convergen en lo que expresaría posteriormente en su obra de 1988, La Fatal Arrogancia (a la postre, su último trabajo): "El curioso cometido de la ciencia económica es demostrar lo poco que se sabe de muchas de las realidades que, pese a ello, el hombre sigue intentando controlar".
De hecho, cabe recordar, como publicamos en Libre Mercado, que este mismo año se han cumplido además ochenta de la publicación de Camino de Servidumbre, uno de los libros liberales que, posiblemente, más personas haya convencido de la superioridad de las ideas de la libertad. Y, al igual que sucede con lo expresado en este libro en el que se analizan los problemas de la planificación central de la sociedad y la economía, lo expuesto por Hayek en su recepción del Nobel sigue siendo de absoluta actualidad, pues si Milei está cosechando importantes éxitos al frente del Ejecutivo argentino es, en buena medida, gracias a que está vacunado contra el virus más letal, que es el del estatismo, y la presunción de los burócratas de que pueden organizar el conjunto social desde arriba, a modo de ingenieros sociales (y esto es así porque ha leído, entre otros, al sabio de Viena).
La pretensión del conocimiento
Bajo un título claro y conciso ("La pretensión del conocimiento"), Hayek profirió un discurso con motivo de la recepción del Premio Nobel de Economía con el que trató de señalar los errores de los economistas, cómo habían pervertido la ciencia económica y qué consecuencias podría tener esto, tanto a nivel teórico como práctico. De este modo, la primera idea que podemos destacar del discurso es que "el fallo de los economistas en la consecución de una política más acertada se halla íntimamente relacionado con la propensión a imitar en todo lo posible los procedimientos de las prestigiosas ciencias físicas, lo cual, en nuestra materia, puede conducirnos a un completo error".
En el fondo, aquí encontramos el problema que todos los economistas de la Escuela Austríaca señalaron acerca de la cuestión metodológica: a saber, que el objeto de estudio de la ciencias naturales y físicas es esencialmente distinto al de las ciencias sociales, por lo que es menester contar con dos metodologías distintas. Dicho de otro modo, debemos ser consciente de que no se puede estudiar la economía del mismo modo en que se estudian las ciencias naturales y físicas. Precisamente por ello, ni el economista ni el político pueden organizar desde sus despachos eficiente y éticamente la sociedad. Y aunque Hayek no sea un praxeólogo al estilo de Mises o Hoppe, admitiendo el empleo de métodos matemáticos para la teorización económica, sabe cuáles son las limitaciones del método científico en economía.
Al respecto, explicaba que "a diferencia de lo que sucede en las ciencias físicas, en la economía (...) los aspectos de los hechos a explicar que pueden proporcionarnos datos cuantitativos son muy limitados y a veces marginales". Así, Hayek señala que "existe un grave conflicto entre lo que se espera de la ciencia para la satisfacción de las esperanzas populares y lo que aquélla puede dar realmente", por lo que, confiesa, "prefiero un conocimiento verdadero, aunque imperfecto, aun en el caso de que no pueda determinar y predecir gran parte de su objeto, a una pretensión de conocimiento exacto que probablemente será falso". En consecuencia, la segunda idea que podemos rescatar de su discurso es que "esperar de la ciencia (...) más de lo que el método científico es capaz de darnos puede producir unos efectos deplorables". Es decir, no sólo sucede que los métodos del positivismo científico presenten grandes limitaciones, sino que no ser conscientes de ello puede llevarnos a cometer profundos errores (especialmente a la hora de implementar políticas públicas)
Pero ¿por qué sucede esto? En el fondo, esta corrupción es consecuencia de un error filosófico, que es el de considerar que es mayor el rigor científico de las disciplinas físicas y naturales, frente al de la economía y las ciencias sociales. De algún modo, buen número de los economistas estaría obnubilado por la fachada del positivismo científico, lo que les llevaría a considerar que sólo es importante aquello que es medible y observable. Esto es lo que el propio Hayek denominaría "cientismo", y por ello afirmó en su discurso que "en las ciencias económicas se trata a menudo como importante únicamente lo que puede ser medido", lo que limitaría los hechos de los que como economistas podemos ocuparnos. Este sería el tercer corolario del discurso
En este sentido, una cuarta idea que podemos destacar del discurso es que las predicciones que puede realizar un economista no son las mismas que las que puede desarrollar un físico. Así, explica que "las ciencias sociales (...) se ocupan de estructuras esencialmente complejas, es decir, en las que las propiedades características solo pueden mostrarse mediante modelos compuestos por un gran número de variables". Por tanto, teniendo en cuenta además que en economía sólo podemos conocer las "condiciones generales" de una situación (pues, como explicó en otros trabajos, la información está dispersa en las numerosas mentes de los agentes económicos y una parte de la misma ni siquiera existe, porque es fruto de la creatividad humana), los economistas habremos de limitarnos a realizar "predicciones por modelos, es decir, predicciones de algunos de los atributos generales de las estructuras, pero sin que contengan informaciones específicas sobre los elementos individuales que componen dichos estructuras".
Con todo, y como consecuencia de todo lo anterior, la quinta y más importante conclusión es que, dado que la falsa pretensión de rigor científico y la presunta posibilidad de configurar el orden social a voluntad de aquella persona que posea los datos y estadísticas económicas, Hayek subrayaba que "en las ciencias sociales la falsa creencia de que el ejercicio de cierto poder podría tener consecuencias benéficas nos conduciría posiblemente a otorgar a alguna autoridad un nuevo poder de coerción sobre otros seres humanos".
El éxito de Milei
Así las cosas, el caso argentino es una clara muestra de lo que comentaba Hayek hace ahora medio siglo ante los académicos de la Academia sueca. Suponer que los métodos cuantitativos y estadísticos nos proporcionan el tipo de conocimiento que es esencial para la organización social y económica implica necesariamente creer que el investigador puede manipular las variables necesarias para obtener el resultado obtenido. Sin embargo, en la medida en que esto es falso, dar a los políticos un arma tan peligrosa como esta, justificando la intervención gubernamental en el orden social, inevitablemente lleva a la precarización y la pobreza, porque, como señalan los economistas austríacos (entre ellos el propio Hayek), en realidad es imposible hacerlo.
En este sentido, como hemos comentado anteriormente, Javier Milei es consciente de todo ello. Así lo ha expresado en numerosas ocasiones, pues no duda en presentarse como un anarcocapitalista y demostrar su aversión al Estado por motivos técnicos y éticos. Por lo tanto, frente al régimen kirchnerista, el nuevo Ejecutivo está aplicando en la medida de lo posible el enfoque correcto de la economía y las políticas públicas, y esto ha favorecido que sólo en un año comencemos a ver brotes verdes.
50 años sin él
Hughes.
gaceta. 11
Diciembre 2024
El año que viene, que está al caer, será el del cincuenta aniversario de la muerte de Francisco Franco. No sabemos si la Ley permite mucho evento, pero ya conocemos que el PSOE sí lo va a celebrar. Ayer Pedro Sánchez anunció la celebración oficial bajo el rótulo «España, 50 años de libertad». Nos habíamos olvidado del Una, Grande y Libre y ahora descubrimos que España es libre.
Para celebrar tal jocosidad el gobierno trufará el año de actos kulturales y creará una comisión especial y un comité de expertos, garantía de autoritarismo, discrecionalidad y ausencia de pluralismo, pues donde hay un experto es más fácil que se dé todo eso.
Franco murió hace medio siglo, pero eso no quiere decir que no vaya a estar presente en nuestras vidas. El Régimen no piensa dejar que nos olvidemos. O de otro modo: se enfrenta al reto de cómo estirar el antifranquismo cuando ya casi no queden franquistas, antifranquistas ni exfranquistas vivos, cuando todo sea ya gusanera, cuando no quede en España una molécula franquista.
Tiene sentido esta preocupación puesto que el régimen es francófago, vive de Franco, de comerse, gozar y repartir su Estado y es así como se legitima la consensuada golpista de traidores y adictos al deshonor que fueron desde el primero hasta el último (y luego sus estirpes respectivas), y que de antifranquismo tuvieron que disfrazar y disfrazaron la no-democracia y el haber vivido de Franco, en Franco o con Franco hasta que pudieron heredarlo.
Presumir de abuelos ha sido lo normal desde Zapatero. Ahora el último grito es la genealogía centrista pura que consiste es presumir de paridad abuelense, como Moreno Bonilla, que tenía un abuelo jornalero y otro que contrataba jornaleros y en Navidad montaban Los Santos Inocentes (los dos abuelos opuestos reunidos alrededor del niño Bonilla, reconciliándose en sus diferencias alrededor de niño Bonilla, representando cada Navidad el Consenso Puro en ese niño ungido ya para el centro y la vida democrática plena). Pero a esto de los abuelos ya no le queda tanto y ya ha podido verse algún testimonio de gente gimoteando por el bisabuelo. La vida pasa, el hecho biológico nos llega a todos y ¿se puede ser antifranquista por un tatarabuelo? ¿se puede llevar viva una tataracausa, una tataravela, una tatarantorcha? Muy respetable, pero poco creíble y conmovedor.
Así que Sánchez ya ha enunciado el reto, consistente en que «no se pierda el caudal de la memoria cuando falten los mayores». Es más. Cuando no haya «mayores», podrá haber más memoria, y decir con más desahogo, como se dijo ayer, que España ha pasado de «dictadura pobre» a «democracia plena». Es ahora, cuando se vayan muriendo los que algo vieron o vivieron y extendían cierto velo de pudor, cuando empezará la Memoria de verdad.
Sánchez anuncia los fastos del 50 aniversario de la liberación de España, y con ello la perpetuación del antifranquismo y una Memoria después de toda memoria física, viva.
Mientras en Baleares el PP confirmaba que este y no otro es el camino, Sánchez celebraba un acto oficial llamado «Día del recuerdo y homenaje a todas las víctimas del golpe militar, la guerra y al dictadura», porque ni las de antes ni las de después entran. Se trata de un acto anual instituido desde 2022, otra efeméride en el calendario ideológico. El día de la Memoria es el 31 de octubre (por la DANA se pasó a diciembre) y cada año homenajean a unas veinte personas, así que calculan que tienen memoria para siglos…
El acto concluyó con una oración de Luis García Montero cantada por Miguel Ríos y presentada por Iñaki Gabilondo. Esta frase es en sí misma un disparate, pero aun lo fue más la interpretación. El cantante neolítico Ríos emitió unos aullidos blues tan sentidos y espeluznantes que parecía estar inventando una especie de cante jondo progre. Luego recuperó el tono melódico con la enésima versión de Sólo le pido a Dios. Curiosa instancia, Dios, que si se mantiene en España es por el hombre protagonista de una damnatio memoriae de lo más raro: una eliminación histórica consistente en que no dejan de hablar de él. Franco está prohibido y la Fundación Franco se disolverá (aplaudieron los asistentes), pero no lo dejan tranquilo. La razón es que a Franco se lo quedó el Estado. No es que se olvide a Franco, es que se perpetúa un sentido de Franco. La imposición de un sentido sobre cualquier cosa es la imposición sobre todo lo demás. Por eso, en 2025, la libertad empieza por romper ese primer grillete histórico.
En 2024 ya se ha detectado la entrada de al menos 50 sirios
Canarias
suma casi 143.000 inmigrantes ilegales en cinco años mientras la
Policía alerta del riesgo de llegadas desde Siria
Rubén
Pulido. gaceta. 11
Diciembre 2024
Las Islas Canarias se han convertido en los últimos cinco años en el principal punto de entrada para la inmigración ilegal en España con casi 143.000 inmigrantes. Esta situación ha desbordado los recursos locales y ha levantado serias preocupaciones sobre la seguridad nacional debido a sus conexiones con la financiación y la infiltración del yihadismo. Ahora se evalúa además si existe un nuevo riesgo tras lo acontecido en Siria.
La crisis migratoria se intensificó en 2020, cuando 23.271 personas alcanzaron las islas, marcando el inicio de una tendencia que no ha cesado. En el año 2021 lograron cruzar 22.000, mostrando la persistencia del «efecto llamada». En 2022 hubo un ligero descenso (con 15.682 llegadas) y 2023 marcó un récord con casi 40.000 inmigrantes. Este año ya ha superado las 42.000 llegadas, con expectativas de un aumento del 30% comparado con 2023.
Las redes de tráfico humano, muchas de las cuales están vinculadas a grupos yihadistas en el Sahel, han explotado esta ruta para financiar sus actividades. Según miembros destacados de las Fuerzas Armadas y la Fundación Centro para la Memoria de las Víctimas del Terrorismo, los pagos por el paso a Europa financian el terrorismo. La ausencia de controles efectivos a lo largo de la ruta ha facilitado no sólo la inmigración ilegal, sino también la posible infiltración de activos yihadistas. Un ejemplo notable fue la detención de un seguidor de Takfir en Gran Canaria en 2020, subrayando cómo estas rutas se usan para actividades terroristas.
Según ha podido confirmar LA GACETA y dado el cambio de régimen en Siria, ahora las secciones de inteligencia de la Guardia Civil y la Policía Nacional están evaluando los riesgos para el archipiélago y para el conjunto de España. En lo que va de año se ha detectado la entrada de al menos 50 sirios a través de Canarias, utilizando una ruta que comienza en Turquía y pasa por aeropuertos en el Sahel como Dakar o Nuakchot. «Este nuevo patrón migratorio añade preocupaciones adicionales en términos de seguridad y control fronterizo», han asegurado a LA GACETA.
El conflicto en Malí, entre el grupo Wagner, las fuerzas armadas locales y grupos yihadistas ha forzado a miles a huir hacia Mauritania y desde allí a Canarias. Los campamentos de refugiados en Mauritania, como M’Berra, han visto un gran aumento en su población, y entre enero y septiembre de 2024 más de 11.000 malienses llegaron a las islas, según FRONTEX, con expectativas de que este número podría aumentar considerablemente antes del fin de año.
Si las tendencias actuales persisten, se prevé que Canarias pueda ver la llegada de más de 150.000 inmigrantes ilegales en el próximo lustro, lo que pondría a prueba aún más la capacidad de acogida y los recursos locales, generando tensiones sociales y económicas. La presión sobre los servicios de emergencia, salud y alojamiento es ya evidente, y «la posibilidad de que entre estos inmigrantes haya individuos con intenciones hostiles añade una dimensión de complejidad a la gestión de la crisis«, según las fuentes policiales consultadas.
El Gobierno de Prohens se abre a
pactar con la izquierda
VOX denuncia el
«espectáculo» del PP en Baleares: «Demuestran su falta de
principios y de palabra. Nosotros no regateamos ni estafamos»
LGI.
gaceta. 11
Diciembre 2024
VOX ha denunciado el «espectáculo» dado por el PP tratando de negociar a la desesperada a dos bandas, con ellos y con la izquierda, y ha señalado que con ellos se reunieron este lunes y les trasladaron su disposición a negociar «vías de acuerdo en materia de libertad lingüística», un hecho indispensable para VOX para seguir buscando un acuerdo en materia presupuestaria.
Así, ha reiterado que no van a admitir que el PP se siente con ellos y con la izquierda a la vez, demostrando su falta de principios y de palabra. «Que se aclare primero si quiere ir de la mano de los pupilos del criminal Sánchez y de Armengol o si quiere trabajar con luces y taquígrafos, y sin estafar a la ciudadanos por el cambio de Baleares, el fin de las imposiciones lingüísticas y la libertad», ha señalado la formación liderada por Santiago Abascal a LA GACETA.
«Cuando se aclare que nos lo diga, pero mientras tanto que no cuente con VOX para jugar a los trileros. Baleares no se lo merece y VOX no va a participar de ellos. Nosotros no regateamos ni estafamos. Dijimos desde el primer momento a lo que veníamos a este Parlamento y no nos encontrarán en la estafa ni parando plenos para arrodillarnos ante la izquierda y dejarnos humillar por quienes son el mayor peligro para España», ha agregado VOX.
El Gobierno regional el PP se han abierto ahora a negociar unos nuevos Presupuestos regionales con la izquierda.
«Nosotros no tenemos ningún miedo a nada ni a nadie. ¿Quieren convocar elecciones? Que las convoquen. Supongo que tendrán los números suficientes. Y si no los tienen, que recen para que no haya un diputado de voz que sea fundamental para ellos», ha afirmado en declaraciones a los medios a la salida del pleno la portavoz de VOX en el Parlamento, Manuela Cañadas.
Marga Prohens es presidenta gracias al pacto con VOX
El PP
incumple el pacto firmado con VOX en Baleares y acuerda con la
izquierda mantener la ley de memoria histórica
Agustín
Benito. gaceta. 11
Diciembre 2024
El PP ha alcanzado un acuerdo con los grupos de la izquierda en Baleares para mantener la ley de memoria histórica.
Tanto el PSOE como los separatistas de Més per Mallorca y Més per Menorca se han comprometido a cambio a dar su apoyo a la supresión de las 34 enmiendas que VOX presentó al Decreto Ley autonómico de simplificación administrativa, y que el PP incorporó hace dos semanas «por error».
La votación sobre el dictamen de la proposición de «ley de derogación de la ley de memoria y reconocimiento democrático de Baleares» iba a llevarse a cabo en el pleno de este martes, pero finalmente ha sido retirada del orden del día y se incluirá en el pleno de la próxima semana, en el que también prevé validarse el decreto dirigido a «subsanar» las enmiendas de VOX que el PP apoyó por equivocación.
La supresión de la ley fue incluida en el pacto alcanzado al inicio del actual mandato por PP y VOX, compuesto por hasta 110 medidas. Por aceptar la eliminación de esta normativa, la formación liderada por Santiago Abascal permitió la investidura de la popular Marga Prohens como presidenta de Baleares.
VOX recordó que la ley «atenta contra la igualdad de todos los españoles» porque vulnera el artículo 14 de la Constitución, que sirve de llave para los derechos fundamentales. “Esta ley procede a discriminar y apartar a una parte del pueblo español por su opinión, sus circunstancias personales, sociales o históricas, como por ejemplo el bando en el que lucharon», señaló.
Ha sido acusada de ser una de las principales instigadoras de odio
El PP
se suma a un homenaje del PSOE y sus socios a ‘La Pasionaria’
LGI.
gaceta. 11
Diciembre 2024
El Partido Popular (PP) ha avanzado este martes en el Pleno del Congreso su apoyo a una proposición no de ley del PSOE para reconocer y difundir «la labor» de las 21 diputadas y seis senadoras que formaron parte de las Cortes Constituyentes, entre ellas la histórica dirigente comunista Dolores Ibárruri Pasionaria.
Así lo ha anunciado la diputada ‘popular’ Edurne Uriarte durante el debate de una iniciativa que se votará el jueves. En su intervención, ha mostrado su deseo de que las socialistas reconozcan de «una vez por todas que la igualdad no es cosa ni de izquierdas ni de derechas» y ha recordado que el PP fue «pionero» en igualdad porque propuso a la primera presidenta del Congreso (Luisa Fernanda Rudi), del Senado (Esperanza Aguirre) y la primera comisaria europea (Loyola de Palacio).
También dará apoyo al texto Sumar, si bien su diputada y vicepresidenta tercera de la Mesa del Congreso, Esther Gil de Reboleño, ha aprovechado su turno para acusar su socio de Gobierno de practicar un «feminismo clasista y anacrónico» por haberse negado a incorporar el ‘Q+’ a las siglas LGTBI en la ponencia política aprobada en su último congreso federal. En este contexto, ha preguntado al PSOE si piensa excluir a las parlamentarias trans de futuros homenajes.
Instigadora de la guerra civil
La figura de Dolores Ibárruri, comunista y reivindicada por los sectores más radicales de la sociedad española y soviética, es cuanto menos polémica. Entre su legado se encuentra una clara responsabilidad en los fusilamientos de Paracuellos de Jarama en noviembre de 1936 contra el bando nacional, además de frases instigadoras de odio en varios mítines como «más vale condenara 100 inocentes a que se absuelva a un solo culpable».
Ella pronunció aquel «No pasarán» del 19 de julio de 1936, siendo entonces diputada del Frente Popular por Asturias. «España entera se dispone al combate», proclamó Ibárruri llamando a las armas a «comunistas, socialistas y anarquistas». «¡Que nadie vacile! Todos dispuestos para la acción. Cada obrero, cada antifascista debe considerarse un soldado en armas», arengó en los micrófonos del Ministerio de Gobernación, en Madrid.
******************* Sección "bilingüe" ***********************
ARAGÓN
37 años
de la matanza de ETA en la casa cuartel de Zaragoza: «No olvidemos,
asesinaron a niños»
Paula Ciordia. Zaragoza.
okdiario. 11
Diciembre 2024
Lucía Ruiz recuerda nítidamente qué pasó tal día como hoy de 1987 en la casa cuartel de Zaragoza. Con 10 años, conoció la dureza del terrorismo de ETA. A Lucía le despertó el estruendoso sonido del coche bomba que explotó con 250 kg de amonal a las 6:10 am, en la Avenida de Cataluña, en Zaragoza, haciendo escombros el cuartel donde vivía unas 40 familias como la suya de guardia civiles. Los edificios adyacentes también sintieron la onda expansiva de los explosivos.
Ella y su familia sobrevivieron, pero Lucía podía haber sido una niña más de las que no corrieron la misma suerte. ETA había asesinado a 6 niños pequeños, un adolescente de 17 años, dos mujeres embarazadas y otros tres adultos más. «Éste es el hecho. Esta es la verdad», explica Lucía Ruiz, como delegada de la Asociación Víctimas del Terrorismo en Aragón. Entre los 11 fallecidos, se encontraban dos gemelas de 3 años, una niña de seis y su padre, un matrimonio con su hija de 12 años, otro matrimonio con su hija de siete años, un joven de 17 años… Además, hubo más de cien heridos aquella mañana.
«Esto es un hecho consumado. La verdad. Tenemos la obligación moral y ética de contarlo, recordarlo, reivindicarlo. Sobre todo, a la gente más joven», defiende.
En la mirada verde azulada de Lucía, se puede sentir hielo cuando habla de los terroristas. Se nota que su boca diría más cosas de las que explica al micrófono de OKDIARIO al ser preguntada por Bildu, por Josu Ternera, por el documental de Jordi Évole. «Cuando se le da voz a un terrorista, quienes volvemos a ser víctimas somos nosotros. Sólo hay una verdad. Sólo hay un hecho probado: aquí fueron asesinados niños, mujeres, jóvenes, adultos», defiende.
«Cuando se le da voz a un terrorista -repite- se produce un nuevo escarnio para las víctimas. Nosotros estamos totalmente en contra. El relato que tiene que perdurar es el de las víctimas del terrorismo que somos quienes podemos contar qué nos ha pasado», expresa tajante.
Precisamente este miércoles, Aragón Televisión emite el estreno del documental Ataúdes blancos, en respuesta al de Jordi Évole en Netflix. «Es una serie documental necesaria. La historia que merece ser contada es la de los buenos, es decir, la de las víctimas, no la de nuestros verdugos», dice.
«En mi caso, mi madre vivía pegada a una radio cuando mi padre estaba de servicio. Vivías pendiente de una llamada de teléfono en los años de plomo, cuando los atentados eran prácticamente a diario», recuerda.
«Cualquier atentado de ETA fue diseñado para hacer mucho daño e infligir miedo, terror, tanto en la sociedad civil, como en la Guardia Civil y en el resto de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Pero este atentado en la casa cuartel de Zaragoza, marcó un antes y un después. Era la primera vez que se atentaba directamente contra las familias de los guardias civiles», resalta.
«En Zaragoza, la respuesta de la sociedad civil siempre ha sido de condena y de repulsa. Yo recuerdo aquel 13 de diciembre, dos días después del atentado. Se produjo una manifestación multitudinaria», señala. Aquel 13 de diciembre, día de Santa Lucía, aquella niña cumplía años. Desde entonces, no ha faltado al homenaje de la casa cuartel en memoria de las víctimas de ETA.
«Año tras año intentamos que la gente no se olvide de lo que pasó. Desde la asociación intentamos que las víctimas estén atendidas, sobre todo, psicológicamente», explica.
«A Josu Ternera lo detienen en Francia en mayo de 2019, pero como hay juicios pendientes también allá y ha pedido que lo vuelvan a juzgar, estamos esperando a que lo extraditen para ser juzgado como autor intelectual de este atentado. La Audiencia Nacional le pide más de 2.000 años», sentencia.
«Cuando Bildu llega a las instituciones, como brazo político de ETA, hay mucha gente joven, ya que desconoce qué ha pasado en la historia reciente de España, y no saben quiénes son, qué hacían y cómo, quiénes eran los que les apoyaban», sostiene.
«Por eso es tan importante que las víctimas contemos la realidad. En este caso, que aquí, en esta plazuela, había una casa cuartel, que la organización terrorista ETA mató a 11 personas y que puso un coche bomba. Y que también lo hizo en Madrid, en el Hipercor de Barcelona y en toda la geografía española. De forma que lo mejor para combatir esta situación es hacerlo con la verdad», reflexiona.
Una imagen vale más que 1.000 palabras. Después de todo lo relatado, Josu Ternera logró ser diputado del País Vasco, sentarse hombro con hombro con Arnaldo Otegi (quien también ha estado en la cárcel por pertenecer a ETA), e incluso formar parte de una Comisión de Derechos Humanos.
«Hay que evitar que los jóvenes se queden con una parte de la historia que no es real. Por eso vamos a colegios a dar charlas a chavales a partir de 13 años. Porque… ¿en qué cabeza cabe que Josu Ternera formase parte de una comisión de derechos humanos, o considerar a Otegi como un hombre de paz?», apunta.
Solo uno
de los etarras que mataron a cinco niñas en la casa cuartel de
Zaragoza sigue hoy en prisión
Pablo Ojer. Madrid. el
debate. 11
Diciembre 2024
Los zaragozanos homenajean este miércoles a las 11 víctimas mortales, entre ellas cinco niñas, que provocó el atentado terrorista de ETA contra la casa cuartel de la Guardia Civil en la capital aragonesa el 11 de diciembre de 1987 al hacer explotar un coche bomba cargado con 250 kilos de explosivos.
Cuando uno habla con cualquier zaragozano mayor de 40 años, todos recuerdan perfectamente cómo se enteraron de la masacre que provocó la organización terrorista ETA. Fue un atentado que traumatizó a toda la ciudad y conmocionó a España entera. Las imágenes de esos agentes de la Guardia Civil rescatando cadáveres entre la montaña de escombros en el que se convirtió la casa cuartel han marcado la historia reciente de Zaragoza.
Sin embargo, tan solo uno de los autores de aquel atentado todavía permanece en prisión, el asesino más sanguinario de ETA, Henri Parot. Todos los demás, los autores materiales y los autores intelectuales disfrutan ya de la vida con la que no cuentan sus víctimas.
De madrugada
La explosión se produjo a las 6:10 horas de la madrugada cuando dos terroristas aparcaron un coche frente a una puerta lateral de la casa cuartel.
Los agentes que custodiaban la puerta les advirtieron de que no podían aparcar ahí, pero ante la huida de los terroristas y el humo que comenzó a salir de los bajos del vehículo, se percataron de que se trataba de un coche bomba. Todavía no hacía 6 meses de la mayor matanza cometida por ETA con el coche bomba de Hipercor en Barcelona.
Pero no les dio tiempo a avisar a los habitantes de la casa cuartel. Los terroristas se montaron en otro vehículo que les esperaba metros atrás y el primer coche hizo explosión. El resultado: 11 muertos, entre ellos 5 niñas, y 88 heridos.
El atentado de la casa cuartel de Zaragoza fue el más sanguinario del comando Argala
Los autores materiales del atentado fueron el más sanguinario etarra, Henri Parot, su hermano, Jean Parot, Jacques Esnal y Frederic Haramboure. Eran los integrantes del 'comando itinerante' o 'comando Argala'. Se trataba de un comando formado por cuatro ciudadanos franceses que entraban en España nada más que para cometer los atentados y, posteriormente, regresaban a Francia. Su nacionalidad les facilitaba pasar la frontera y les evitaba que cualquier sospecha cayera sobre ellos.
Autores condenados
Henri Parot fue detenido en 1990 en Sevilla cuando transportaba un coche cargado de explosivos para volar la Jefatura Superior de Policía de la ciudad hispalense. Fue condenado a 2.354 años por el atentado de Zaragoza y a más de 2.000 años por otros atentados.
Es el único autor que se mantiene en prisión, aunque saldrá en julio de 2029. Los otros tres compañeros de comando, que fueron detenidos en Francia, fueron condenados a cadena perpetua. Pero Frederic Haramboure en 2020 y Jean Parot y Jacques Esnal en 2022 fueron puestos en libertad condicional.
Los tres depósitos con 250 kilos de explosivos fueron confeccionados por el etarra Joseba Arregi Erostarbe 'Fitipaldi'. Era el gran experto en la fabricación de bombas de la organización terrorista. También fue condenado a 2.354 años de prisión, pero el pasado 30 de septiembre salió en libertad de prisión y con la condena cumplida.
Francisco Mújica Garmendia 'Pakito', pese a que, igual que 'Fitipaldi' formaba parte de la cúpula de ETA, fue el encargado de vigilar la casa cuartel y de realizar el croquis que siguió el 'comando Argala' para colocar el coche bomba. También fue condenado a la misma pena. Pero el 12 de diciembre de 2020 salió de la cárcel con la condena cumplida. En esta ocasión, nadie acudió a recibirlo a la salida de prisión. 'Pakito' fue expulsado de la organización terrorista en 2007 por criticar la inutilidad de la violencia.
Finalmente, José Antonio Urruticoechea 'Josu Ternera' fue quien, presuntamente, como número 1 de ETA dio la orden de cometer el atentado. Fue extraditado, pero, inicialmente, el Supremo consideró que ya había sido juzgado en Francia cuando fue acusado de pertenencia a organización armada. Tras ser recurrida, Ternera fue nuevamente imputado, pero para entonces ya había huido. Fue detenido nuevamente en 2019, pero en la actualidad se encuentra en libertad provisional a la espera de que Francia se decida a entregarlo a España.
ARAGÓN
‘Ataúdes
blancos’, la serie aragonesa sobre el terrorismo de ETA sin
filtros: «Hay verdugos y víctimas»
Paula Ciordia.
Zaragoza. okdiario. 11
Diciembre 2024
Este miércoles llega a televisión Ataúdes blancos, una miniserie sobre el atentado de ETA en la casa cuartel de Zaragoza. Se trata de un documental inédito en la historia audiovisual de España, ya que cuenta por primera vez con el testimonio de una persona del CNI que dirigió la persecución de ETA.
«Tenemos también testimonios que no se conocían hasta el momento. Hemos hecho un trabajo de investigación riguroso, desgranando el sumario, apreciando los detalles», señala el productor de la serie Nacho Navarro a OKDIARIO. «Fue el primer atentado de ETA cuyo objetivo fueron niños. Esto no se puede olvidar», subraya.
La serie esta compuesta por tres episodios que se emitirán a partir de este miércoles en Aragón TV en primicia para ser retransmitidos posteriormente en otras televisiones autonómicas. El objetivo es llegar a la audiencia sobre todo a la más joven, para que entienda que en la historia del terrorismo de ETA sí hay víctimas y verdugos, frente al relato blanqueado por Jordi Évole y los propios etarras.
5 años de regalo: te vas a jubilar antes y lo confirma el INSSLa lista de las 32 preguntas que tendrás que responder para ir a un hotelEl orden de los factores sí altera el resultado: confirmado qué debes conectar antes, e...Adiós a La Bruja de Oro: las administraciones de Barcelona que más veces han repartido ...Sumar pide ilegalizar cultivos en Doñana y los agricultores estallan
En respuesta a Jordi Évole
De hecho, los impulsores del documental relatan que nació como respuesta al de Jordi Évole, No me llames Ternera. Pese a las pruebas, el máximo responsable de esta barbarie no ha sido juzgado 37 años después. «Hay cosas que nunca entenderé. ¿Por qué se da voz a terroristas? El cerebro de este atentado con 11 víctimas mortales (cinco niñas, un adolescente, dos embarazadas…) fue Josu Ternera. Es un momento para reflexionar qué se ha hecho mal. Uno de los testimonios del documental lo dice muy claro. Perdió a su padre, a su madre y a su hermana», reivindica Nacho Navarro.
«Cuando volvemos a la hemeroteca de la época vemos que ETA justificaba el atentado de la casa cuartel de Zaragoza. Se exculpaban diciendo que los guardia civiles se parapetaban en sus familiares y sus hijos. Esto es muy grave», incide.
El testimonio del CNI
«El espectador va a encontrar puntos de la investigación que no se han sabido hasta ahora. Además va a comprender cómo se investigaba en aquellos momentos tan difíciles con medios mucho más rudimentarios. Había que jugársela mucho más, tal y como nos cuenta la Guardia Civil, Policía Nacional, CNI…», señala la guionista y directora de Ataúdes blancos, Silvia Ladrero.
«También vamos a indagar sobre la bomba que explotaron en la casa cuartel. Ha sido una de las bombas más fuertes y con mayor carga explosiva de las que utilizó ETA», detalla. «Desde el punto de vista de la criminología tratamos de conocer cómo funciona la mente de un asesino. En este caso, como grupo terrorista, intentar escudriñar cada parte de su mente».
La presidenta de la Asociación Víctimas del Terrorismo, Maite Araluce, señala la importancia de que la serie esté contada en primera persona: «No sólo por las víctimas sino por todos los que estuvieron ahí. No dejar que cuente la historia del terrorismo los pro etarras o los partidos cercanos a Bildu que nos están contando una historia distinta de lo que ocurrió».
‘Ataúdes blancos’, primer capítulo
El primer capítulo de la miniserie, titulado Cielos de plomo comienza con los testimonios de algunos de los supervivientes del atentado como José María Pino, que aquel 11 de diciembre perdió a sus padres y a su hermana.
Analizan el impacto que causó este atentado y la situación que vivía España como consecuencia del terrorismo, periodistas como la aragonesa María José Cabrera, Iñaki Gabilondo, Gorka Landaburu, superviviente de un atentado con carta bomba en 2001, o el operador de cámara Nacho París, uno de los primeros en llegar al lugar de los hechos.
Pascual Grasa, guardia civil que vigilaba la casa cuartel aquella madrugada, explica cómo trató de evitar infructuosamente que los terroristas dejaran el coche bomba ante el edificio.
El delegado del Gobierno en Aragón entre 1984 y 1988, Ángel Luis Serrano, revela que el día del atentado recibieron un informe del servicio de información de la Guardia Civil que confirmaba que la banda terrorista había hecho un seguimiento de personas de alta graduación que habían salido del cuartel de la Guardia Civil, también de una cafetería, edificios y recorridos de la Policía Nacional.
Entre los testimonios incluidos en este primer capítulo está también el del exministro del Interior, Jaime Mayor Oreja o el de la que fuera alcaldesa de Zaragoza y presidenta del Gobierno de Aragón y del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi, que recuerda el impacto «inenarrable» que le causó el funeral que días después se celebró en la basílica del Pilar. El objetivo de los terroristas era «que cualquier persona se sintiera objetivo», subraya.
Este trabajo ha sido producido por Amairu Producciones con la colaboración del Gobierno de Aragón, Aragón TV y la Asociación de Víctimas del Terrorismo para mantener el recuerdo de un atentado que conmocionó a la sociedad.
La presentación en los cines Palafox
La presentación de la serie se celebró en la velada del martes, donde reunió en los Cines Palafox de Zaragoza a familiares de las víctimas, responsables de la investigación y autoridades. Entre los asistentes, el presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón; la presidenta de las Cortes de Aragón, Marta Fernández; la alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca; y la directora general de la CARTV, Raquel Fuertes.
«Vengo a esta presentación conmocionada, con el corazón en un puño. El Ayuntamiento de Zaragoza estamos dando un fuerte apoyo a la Asociación Víctimas del Terrorismo. Lamentablemente no sienten este apoyo en todas las instituciones. Muchas veces sienten que las víctimas son las grandes olvidadas de la historia, y en cambio se conocen los nombres de los verdugos», sostiene la alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca.
Por su parte, el presidente de Aragón, Jorge Azcón, incidió que en esta serie «se va a contar la verdad de quiénes son los terroristas, los asesinos y los herederos, como Bildu».
El
Gobierno vasco paga escuelas de euskera en el extranjero que difunden
revistas que fueron financiadas por ETA
Desde
publicaciones directamente sufragadas por la banda terrorista hasta
la entidad de ayuda a los perseguidos por la Policía franquista,
estos Euskal Etxeaks se dedican a blanquear el grupo armado que
aterrorizó España durante décadas
Maria Curiel. el debate.
11
Diciembre 2024
El pasado 21 de noviembre de 2024 se publicó en el Boletín Oficial del País Vasco (BOPV) la resolución de las subvenciones de las Euskal Etxeak –centros vascos en ciudades con emigración vasca– en concepto de los cursos de euskera que impartirán en el curso 2024-2025.
Según el el Decreto 88/2008, de 13 de mayo de 2008, se permite la concesión de subvenciones «en el ámbito de actuación la promoción del aprendizaje del euskera entre las colectividades de habla vasca de todo el mundo, a través, fundamentalmente, de los centros vascos (Euskal Etxeak)».
El importe de los recursos económicos destinados a estos centros, procedentes de los créditos establecidos al efecto en los Presupuestos de IVE, asciende a la cantidad de 320.000 euros, con la siguiente distribución:
95.000 euros, para ayudas correspondientes a la actividad lectiva a desarrollar en el período octubre-diciembre de 2024.
225.000 euros, para ayudas correspondientes a la actividad lectiva a desarrollar en el período enero-septiembre de 2025.
Publicaciones ligadas a ETA
En la hemeroteca de su página web, estos Euskal Etxeak, que se dedican a promocionar el euskera y los valores nacionalistas vascos por todo el globo, cuentan con un proyecto denominado Urazandi Digital. Se trata de una iniciativa de la Dirección para los Ciudadanos y las Colectividades Vascas en el exterior, del Gobierno Vasco, cuyo objetivo es recopilar el mayor número posible de ejemplares de las publicaciones periódicas vascas que vieron la luz, sobre todo en el continente americano, a partir del siglo XIX.
«Estas casi doscientas mil páginas, publicadas en diecisiete países de tres continentes a lo largo de un siglo, hacen posible la reconstrucción de las vivencias, el pensamiento y las esperanzas de aquellos vascos que se vieron obligados a abandonar su tierra», reza la web de estos centros del euskera.
La realidad es que si se revisan todas estas publicaciones, se puede observar un blanqueo y apoyo a la banda terrorista ETA en muchas de ellas. La primera vez que esta organización criminal aparece en el catálogo de publicaciones es en la revista Anai Artea, distribuida en San Juan de la Luz (Francia) durante 1972 y 1973. Este boletín pertenecía a la entidad de ayuda a los perseguidos por la policía franquista que fue fundada en 1969 por ETA, APV, ENBATA, BRANKA, Movimiento Federal Europeo y Grupos Autónomos.
De los años 1972 al 1975 se divulgó a través de estos centros en diferentes ciudades del mundo la revista Combate, bajo el subtítulo 'Proletarios de todos los países, uníos' y vinculada directamente con el órgano central de la Liga Comunista Revolucionaria-ETA (VI).
Asimismo, en el año 1969 en Caracas se difundió Euaskadi Bai, que, con el subtítulo 'Batasuna, Askatasuna, Indarra' estaba ligada a Ayuda Patriótica Vasca (ANV, ETA y Jagi Jagi). Directamente financiada por la banda terrorista nos encontramos la revista Goazen, publicada en Caracas entre los años 1965 y 1966, bajo el subtítulo de 'Gu Gera Euzkadi ́ko Gaztedi Berria. ETA ́ren agerpena = Publicación de ETA'.
En la ciudad de Bruselas, ETA también publicó desde 1968 hasta 1970 un suplemento titulado ETA'ren agerpena, que consiste en la ponencia «Hacia una estrategia revolucionaria vasca», firmada por K. de Zunbeltz, seudónimo de José Luis Zalbide, y su continuación, «Fines y Medios en la lucha de Liberación Nacional».
Por último, entre 1979 y 1980, el órgano divulgativo del Comité de apoyo a presos y exilados vascos formado por ETA publicó en Caracas Venezuelan Euskadi ́ko Albistaria, revista planteada en la misma línea de las anteriores ya citadas.
Recortes de Prensa Página Inicial