Recortes de Prensa Viernes 13 Diciembre 2024

Rusia gana terreno en Donetsk y Kursk y Lukashenko prepara el despliegue de misiles Oréshnik
Las fuerzas rusas se acercan cada vez más a Pokrovsk y ya están a sólo tres kilómetros de esta ciudad, que antes de la guerra tenía 60.000 habitantes
EFE. Moscú. Kiev. el mundo. 13 Diciembre 2024

Rusia sigue empujando con decenas de ataques diarios en dirección a los feudos ucranianos de Pokrovsk y Kurájove, en la región de Donetsk, al tiempo que reivindicó la toma de otra localidad en la región rusa de Kursk en una jornada marcada por el inicio de los preparativos en Bielorrusia para desplegar allí el nuevo misil balístico hipersónico estrenado en noviembre por los rusos en el campo de batalla.


Según la plataforma ucraniana de análisis de la guerra DeepState, las fuerzas rusas se acercan cada vez más a Pokrovsk y ya están a sólo tres kilómetros de esta ciudad de la región de Donetsk que antes de la guerra tenía 60.000 habitantes.


En una entrevista en la televisión ucraniana, el portavoz militar de Kiev, Nazar Voloshin, reconoció que las tropas ucranianas han perdido posiciones en ese eje del frente.


El jefe del Ejército ucraniano, Oleksandr Sirski, ha afirmado tras visitar a sus soldados desplegados en la zona que los rusos tienen superioridad numérica sobre los ucranianos.


Sirski ha destacado la dureza de los combates en esa parte del frente y ha reconocido que necesita tomar "decisiones excepcionales" ante la evolución de los acontecimientos allí.


Al mismo tiempo, las tropas rusas siguen ganando terreno en los alrededores de Kurájove, estrechando así el cerco sobre los combatientes ucranianos que defienden la parte del municipio que sigue bajo su control y sus alrededores.


Según el Centro para Estrategias de Defensa de Kiev, los rusos han tomado posiciones cerca de todas las vías de suministro para las tropas ucranianas desplegadas en el eje de Kurájove, lo que incrementa el riesgo de que éstas queden completamente rodeadas.


Tras visitar el frente de Pokrovsk, Sirski destacó el alto número de bajas que están sufriendo los rusos en su ofensiva. Las bajas en todo el frente comunicadas por Kiev superan casi a diario los 1.500 muertos y heridos.


Según dijo esta semana el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, Rusia superó su récord de bajas en la guerra en noviembre y volverá a superarlo en diciembre.


Rusia también dice haber logrado progresos en la región de Kursk, ocupada parcialmente por Ucrania desde el pasado mes de agosto. En un parte militar publicado el jueves, el Ministerio de Defensa ruso anunció la recuperación de la localidad de Novoivánovka. Este pueblo está ubicado en el municipio de Sudzha, epicentro de la operación militar ucraniana en la región rusa.


Según este parte de Moscú, los ucranianos habrían perdido más de 40.000 hombres en esta operación transfronteriza.


¿Nuevos misiles en Bielorrusia?

En su rueda de prensa diaria, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, insistió en que Rusia responderá al ataque ucraniano del miércoles con seis misiles estadounidenses ATACMS contra un aeródromo militar del puerto ruso de Taganrog, en el mar de Azov.


"Esa respuesta se producirá cuando sea conveniente. Pero definitivamente se producirá", dijo Peskov. Rusia ha informado hasta ahora de cuatro ataques ucranianos con misiles estadounidenses ATACMS contra su territorio.


El primero de esos ataques se produjo el 19 de noviembre y el presidente ruso, Vladímir Putin, respondió con el lanzamiento dos días después contra una fábrica de armamento ucraniana de un nuevo tipo de armamento desarrollado por Rusia, el misil balístico hipersónico de alcance intermedio Oréshnik.


El presidente de Bielorrusia, Aleksandr Lukashenko, encargó este jueves a su Estado mayor que haga todo lo necesario para comenzar el despliegue de misiles Oréshnik en ese país vecino de Rusia y Ucrania y aliado del Kremlin.


"Sólo hay una instrucción, garantizar el despliegue en nuestro territorio del Oréshnik y planificar de manera profesional su uso", aseguró Pável Muraveiko, jefe del Estado Mayor bielorruso.


Lukashenko solicitó formalmente el pasado viernes a Rusia que se transfieran misiles Oréshnik a su territorio.


Como las armas nucleares tácticas rusas ya desplegadas, el botón rojo de estos misiles supuestamente indetectables para los escudos defensivos occidentales seguirá estando en Moscú, que busca intimidar a Ucrania y a los socios de Kiev con la puesta en liza de este arma en respuesta a los ataques con misiles balísticos occidentales contra objetivos situados dentro de su territorio.


Trump califica de "locura" que Ucrania lance misiles de EEUU contra el interior de Rusia: "Sólo estamos empeorando esta guerra"
En una entrevista concedida a la revista Time, Trump se niega a responder si ha hablado con Putin
Reuters. Washington. el mundo. 13 Diciembre 2024

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha criticado el uso por parte de Ucrania de misiles suministrados por Estados Unidos para ataques en territorio ruso. Lo ha manifestado en una entrevista con la revista Time publicada este jueves. Su respuesta sugiere que podría alterar la política estadounidense hacia Ucrania.


"Es una locura lo que está ocurriendo. Es una locura. No estoy de acuerdo en absoluto con el envío de misiles a cientos de kilómetros de Rusia. ¿Por qué lo hacemos? Sólo estamos intensificando esta guerra y empeorándola. No se debería haber permitido que se hiciera", ha dicho Trump en una entrevista con motivo de su nombramiento como Persona del Año por la revista Time.


El presidente saliente Joe Biden levantó el mes pasado la prohibición de Estados Unidos de que Ucrania utilizara misiles de largo alcance suministrados por Estados Unidos para ataques en el interior de Rusia, en su último intento de apoyar a Kiev a repeler la invasión rusa. La decisión se produjo tras las súplicas del presidente ucraniano Volodímir Zelenski. La Casa Blanca citó el despliegue ruso de 15.000 soldados norcoreanos a lo largo del frente de batalla como la principal razón por la que Biden cambió de opinión.


Trump ha dicho que le gustaría poner fin rápidamente a la guerra de casi tres años, pero ha sido cauteloso en los detalles. En declaraciones a Time, ha dicho que tenía un "plan muy bueno" para ayudar, pero que si lo revelaba ahora "se convertiría casi en un plan inútil": "Quiero llegar a un acuerdo, y la única forma de llegar a un acuerdo es no abandonar», y ha añadido que la entrada en escena de las tropas norcoreanas es un "factor muy complicado".


Trump, que tomará posesión de su cargo el 20 de enero, se reunió el pasado fin de semana con Zelenski y con el presidente francés, Emmanuel Macron, en París. La promesa de Trump de poner fin rápidamente al conflicto ha suscitado preocupación en Kiev por la posibilidad de que se haga en gran medida bajo las condiciones de Moscú. Fuentes de Reuters dijeron que Zelenski aprovechó la reunión para explicar la necesidad de Ucrania de recibir garantías de seguridad en cualquier final negociado de la guerra con Rusia. Trump declaró a Time que el número de muertos en el conflicto, especialmente en el último mes, era "asombroso".


"Estoy hablando por ambas partes. Es realmente una ventaja para ambas partes que esto se haga", dijo. La guerra está entrando en lo que algunos funcionarios rusos y occidentales dicen que podría ser su fase final y más peligrosa a medida que las fuerzas de Moscú avanzan a su ritmo más rápido desde las primeras semanas del conflicto.


Rusia disparó un misil balístico hipersónico conocido como Oreshnik contra la ciudad ucraniana de Dnipro el 21 de noviembre. El presidente Vladimir Putin calificó la medida como una respuesta al primer uso por parte de Ucrania de misiles balísticos estadounidenses ATACMs y británicos Storm Shadows para atacar territorio ruso con permiso occidental.


Washington afirma que están en camino más entregas de defensa antiaérea estadounidense a Ucrania. Estados Unidos desveló el pasado sábado un paquete de ayuda de 988 millones de dólares en nuevas armas y equipamiento para Ucrania. Preguntado sobre si había hablado con Putin desde su elección, Trump declinó responder, diciendo: "No puedo decírtelo. No puedo decírselo. Es simplemente inapropiado".


Rusia lanza un ataque a gran escala contra instalaciones energéticas de Ucrania
Todo el país está bajo alerta aérea después de que la Fuerza Aérea ucraniana emitiera advertencias sobre el lanzamiento de misiles rusos en el ataque
Carlos Garcés. Madrid. 13 Diciembre 2024

La guerra de Ucrania continúa luchandose centímetro a centímetro, pueblo a pueblo. Este jueves, las fuerzas rusas han avanzado en el frente y están a solo 1,5 kilómetros de la ciudad ucraniana de Pokrovsk después de quesus tropas avanzaran desde el sur hacia el centro de carreteras y ferrocarriles que tenía una población de 60.000 personas antes de la guerra.


Rusia controla una parte de Ucrania del tamaño del estado estadounidense de Virginia y está avanzando al ritmo más rápido desde los primeros días de la invasión de 2022. El control de Pokrovsk, que los medios rusos llaman 'la puerta de entrada a Donetsk', permitiría a Moscú interrumpir gravemente las líneas de suministro ucranianas a lo largo del frente oriental e impulsar su campaña para capturar la ciudad de Chasiv Yar, que se encuentra en un terreno más alto que ofrece el control potencial de un área más amplia.


Por otra parte, Estados Unidos anunció este jueves un nuevo paquete de ayuda militar por valor de 500 millones de dólares para Ucrania, que incluye drones y municiones para los Sistemas de Cohetes de Artillería de Alta Movilidad (HIMARS).


Esta ayuda adicional, proporcionada en el marco de una reducción de las existencias del Departamento de Defensa, también contempla munición de artillería de 155 y 105 milímetros, misiles antitanque Javelin y TOW, equipos de demolición y de protección química, biológica, radiológica y nuclear y vehículos tácticos ligeros, entre otros.


10:00

Rusia disparó 93 misiles contra Ucrania

Rusia disparó 93 misiles balísticos y de crucero contra Ucrania en su último ataque masivo el viernes por la mañana, dijo el presidente Volodimir Zelenski, informa Afp.


"Se lanzaron 93 misiles, entre ellos al menos un norcoreano. Se derribaron un total de 81 misiles, de los cuales 11 derribados por cazas F-16" que Ucrania finalmente comenzó a recibir este año de sus aliados occidentales.


9:40

Beloúsov visita el puesto de mando de la agrupación de tropas rusas Este

El ministro de Defensa de Rusia, Andréi Beloúsov, visitó el puesto de mando de la agrupación de tropas rusas Este, que combate en Ucrania, donde recibió el parte de situación y condecoró a varios militares, informó hoy la oficina de prensa de su cartera.


El comandante de la agrupación, el teniente general Andréi Ivanáyev, informó al ministro de que en un mes las unidades bajo su mando "liberaron siete localidades y tomaron bajo su control un sector de una superficie total de más de 300 kilómetros cuadrados", se afirma en la nota de prensa publicada en Telegram.


9:15

Rusia lanza un ataque aéreo masivo contra Ucrania con decenas de misiles y drones

Rusia lanzó el viernes un ataque aéreo masivo contra Ucrania que incluyó decenas de misiles de crucero y aviones no tripulados, informa AP.


El ejército ruso se centró en la red eléctrica ucraniana, escribió el ministro de Energía, Herman Halushchenko, en su página de Facebook. "El enemigo continúa su terror", añadió.


8:45

Rusia derriba 23 drones ucranianos sobre cinco de sus regiones

Las defensas antiaéreas de Rusia derribaron durante la pasada noche 23 drones de ala fija ucranianos en cinco regiones del país, informaron hoy las autoridades rusas, informa EFE.


"Esta noche los sistemas de defensa antiaérea destruyeron nueve drones sobre el territorio de la región de Rostov", escribió en su canal de Telegram el gobernador en funciones de esa entidad federada rusa fronteriza con Ucrania, Yuri Sliusar.


Según la máxima autoridad regional, no se produjeron víctimas ni daños en tierra como resultado de la caída de los fragmentos de los aparatos derribados.


8:15

Gobierno ucraniano denuncia un nuevo ataque masivo ruso contra su sistema energético

l ministro de Energía de Ucrania, Herman Galushchenko, advirtió este viernes de que el Ejército ruso estaba llevando a cabo un nuevo "ataque masivo" contra el sistema energético de Ucrania, informa AP.


"Los trabajadores del sector han tomado todas las medidas necesarias para minimizar los efectos negativos para el sistema energético", ha escrito Galushchenko en su cuenta de Facebook.


7:45

La reformada agencia de adquisiciones militares de Ucrania impulsa las ambiciones del país de ingresar a la OTAN

El Ministerio de Defensa de Ucrania presentó el año pasado una nueva agencia estatal para sus fuerzas armadas. Fue la respuesta del gobierno a la corrupción rampante dentro de las empresas de adquisiciones del ministerio, y se suponía que sería un impulsor de la reforma en el elusivo camino hacia la membresía en la OTAN, cuenta AP.


La empresa, encargada de comprar bienes militares no letales como alimentos, ropa y combustible, ya ha contratado el 95% de los productos solicitados para el suministro, y ha ahorrado el 25% en el proceso, dice Arsen Zhumadilov, director ejecutivo del Operador Estatal de Logística, conocido por la abreviatura local DOT. Pronto, dice, el DOT también comenzará a adquirir drones.


7:20

Las defensas aéreas rusas destruyeron al menos 11 drones en tres regiones

Las unidades de defensa aérea rusas destruyeron al menos 11 drones ucranianos en tres regiones del sur de Rusia a última hora del jueves, según informaron las autoridades.


El Ministerio de Defensa de Rusia dijo que seis drones fueron destruidos en la región de Rostov, al este de Ucrania, y cuatro en la región de Belgrado, justo al otro lado de la frontera con el norte de Ucrania, en un período comprendido entre las 21.00 y las 22.00 horas (18.00 a 19.00 GMT).


Por su parte, el gobernador de la región de Bryansk, también en la frontera norte, dijo que las defensas aéreas locales destruyeron un dron.


7:00

Un alto funcionario ucraniano dice que Kiev aún no está lista para las conversaciones con Rusia

El jefe de gabinete del presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, dijo en una entrevista transmitida a última hora del jueves que Kiev aún no estaba lista para iniciar conversaciones con Rusia porque carecía de las armas, las garantías de seguridad y el estatus internacional que buscaba, informa Reuters.


Los comentarios de Andriy Yermak a la emisora pública Suspilne se producen mientras Zelenski considera públicamente la posibilidad de una solución negociada a la guerra con Rusia, iniciada por la invasión a gran escala de Moscú a su vecino en febrero de 2022. "Todavía no hoy", dijo Yermak a Suspilne, cuando se le preguntó si Ucrania estaba lista para embarcarse en las conversaciones.


Memoria no es democracia
Fran Carrillo. okdiario. 13 Diciembre 2024

La Memoria Democrática es otro oxímoron de los que tanto gusta crear a la izquierda. Ya saben, socialismo honrado, PSOE bueno, etc. Por definición, la memoria posee un componente de subjetividad incompatible con la homogeneización, ya sea de sentimientos o verdades, un imposible que sólo satisface a los defensores del mundo que Orwell describió en 1984. Ya estamos ahí, de hecho. La visión sectaria de la historia que el PSOE circunscribe a una ley y exporta en cada aula pública donde la doctrina se hace carne de profe progre, es lo que le permite ejecutar su programa ideológico sin la oposición de la mitad del país. Todo se excusa con base en un ajuste de cuentas sobre un periodo en el que, dicen los revisionistas de la rosa nostra, los demócratas cayeron en manos del fascismo, perjudicando los intereses de una nación que hubiera corrido mejor suerte si los ganadores de la guerra hubieran sido los hijos de Lenin y no la España cansada de una república llena de matones largoscaballeros. La verdad hace tiempo que es castigada por quienes desean un futuro controlado por los mismos que reinventan el pasado.


Cuando Zapatero, el padre de la decadencia actual que vive España, amigo de asesinos caribeños y esbirro del globalismo liberticida que busca destruir Europa, puso las bases para una Ley de Memoria Histórica, apeló a la conciencia de su abuelo, al que no conoció, para avanzar en su idea de atrincherar la nación en dos bandos para siempre, consciente de que, en esa deriva, su idea totalitaria del Estado triunfaría. Sánchez sólo ejecuta hoy lo que quedó plasmado en los planos y planes de JoseLuí, a quien no estaría de más que se le recordara cómo su militar abuelo, Juan Rodríguez Lozano, defendió junto a Franco la legalidad republicana frente al levantamiento socialista y anarquista de 1934. Si su ancestro hubiera fallecido en los tiroteos de entonces por los sublevados del partido de ZP, las reparaciones históricas y la justicia democrática serían diferentes. O no, porque ya sabemos que el asesor de Maduro gusta y acostumbra a la traición.


La guerra civil española fue consecuencia de un proceso de depauperación de la convivencia, cuya responsabilidad, -lean un poco, zurdos, hagan el favor- no vino de las fuerzas reaccionarias que la historiografía postfranquista impuso sin debate alguno, con Tuñón de Lara y Paul Preston a la cabeza, sino por la misma izquierda que alteró los resultados legítimos de 1931, obligando al exilio a Alfonso XIII cuando las candidaturas monárquicas ganaron las elecciones. La misma izquierda reunida en torno a un Frente Popular avant la lettre que no aceptó la victoria de la derecha política en 1933 y un año después, ejecutó un golpe de Estado con origen en Asturias y extensión en Cataluña y otras zonas de España. Ahí empezó lo que, en 1936, con un PSOE rendido a Lenin y con Largo Caballero y Dolores Ibárruri haciendo de arietes patrios del comunismo, terminó por ahormar la impostura siniestra. El acoso, persecución y asesinato de todo el que no era de izquierdas acabó por convencer a los más fervientes defensores de la República de su conveniente final.


Mientras Sánchez y el PSOE insisten en imponer su visión de la mentira, en Baleares, el gobierno del PP se inclina ante la izquierda que crea leyes para etiquetar a los populares como asesinos y cómplices. En esa infinita tontuna de Estocolmo, porque ya no es síndrome, se niega a eliminar una ley que permite a su adversario reescribir lo que pasó y convertir a quienes dieron tres golpes de Estado en cinco años en honorables defensores de la decencia democrática. La memoria socialista no es histórica (aún menos democrática), sino una reimpresión con dinero público de los recuerdos más íntimos del país.


Hay que insistir: la memoria no es democracia, como en pérfido eslogan repiten ahora los promotores del nacional sanchismo. Porque cada uno tenemos la nuestra, insertados los recuerdos según las lecturas, cuentos populares y relatos de familiares que vivieron el suceso. Colectivizar lo que es algo de estricto ámbito personal supone oficializar por decreto una versión única e indivisible del pasado, que no busca justicia ni reparación, sino venganza y oprobio. La democracia y el respeto a las libertades exigen amparar dichos recuerdos y la memoria individual de los actores que protagonizaron tan infausto episodio de nuestra historia. Y para ello, la oposición al mecanismo político, legal y educativo que el socialismo ha creado para eliminarlas es una obligación moral ineludible.


Demasiadas leyes (elontrumpismo)
Hughes. gaceta. 13 Diciembre 2024

Aun colea la incomprensión que del primer Trump, el de 2016, mostraron los autodenominados liberales españoles: como incluía medidas de protección industrial y trasladaba el lenguaje militar al ámbito arancelario (un paso retórico deseable para cualquier persona normal), los guardianes de las esencias lo expulsaron del liberalismo.


Estos guardianes respondían a intereses muy concretos, a menudo con traducción presupuestaria, y no había en ellos probidad intelectual sino la defensa, para más inri, de posiciones monopolísticas: sus púlpitos, su derecha congelada en el tiempo y su PP. Personas acostumbradas a patrimonializarlo todo ¿cómo no iban a patrimonializar también el liberalismo? De nada bastaba que Trump ofreciera una gran rebaja de impuestos y que su programa fuera apoyado por alguien como Laffer, economista de Reagan. ¡Ah, Reagan! Tito Ronald y tita Margaret son los fetiches reconocibles de una casta de elitistas profesionales, nigromantes del mercado, sedicentes liberales de los que hay que liberar al liberalismo.


Así conseguían negar a Trump la etiqueta mágica que en la España posaznarista todo lo puede en la derecha: liberal, privilegio y credencial reservado al mundo neocon antitrump que desde allí se extendía hasta el PP y su órbita de medios y chiringos.


Y algo parecido puede suceder ahora, con el Trump 2.0, el de 2024, que es Trump+Musk, el elontrumpismo que mezcla su propuesta de nacionalismo económico con libertarismo. Junto a la defensa del free speech (libertad de expresión), un discurso ya no solo asociado a la buena gestión y la libertad económica, sino a una libertad para el desenvolvimiento de la tecnología y el emprendimiento, simbolizados en la nueva carrera espacial y esos cohetes de Musk que regresan del espacio y aterrizan solos.


De esta manera, las propuestas soberanistas se unen al desarrollo y la innovación. En España, ese discurso «procrecimiento» se vincula sistemáticamente al paquete ambientalista de Bruselas y a un liberalismo globalista e institucionalista apegado al establishment que tratara de ocultar o arrastrar para sí los ecos del elontrumpismo; esto es, la defensa del crecimiento y la innovación desde posiciones soberanistas, disconformes con el marco ideológico hegemónico.


Junto a la imagen del Tesla Cybertruck, el cohete y el X de Musk, en el nuevo Trump hay una forma de libertarismo constitucional. La voluntad de superar el Estado Administrativo y su burocracia no electa, que manda sin haber sido votada, con un ideal retorno al Estado libertario anterior (señalado por Yarvin). El clásico recurso a las fuentes constitucionales. Esto está relacionado con el instrumento más llamativo y celebrado de la nueva administración Trump: el DOGE, el Departamento de Eficiencia Gubernamental de Elon Musk y Vivek Ramaswamy, dos tecnoempresarios antiwoke. Y aquí encontramos, en sintonía con un Milei, no solo la bajada de impuestos y la eliminación de la burocracia sino un énfasis muy concreto en la pura desregulación: en la eliminación de leyes y la simplificación regulatoria que ya avanzó el primer Trump. Este motivo, defendido públicamente por Musk, empresario innovador sensible a la sobrecarga regulatoria (explorador del futuro ante la jungla de reglamentos), parece remontarse a las fuentes mismas del libertarismo y del anarcocapitalismo, a la figura del filosofo inglés del XIX Herbert Spencer.


En Demasiadas leyes, una obra de 1853, Spencer escribe contra la excesiva regulación, la excesiva influencia del Estado vía legislación. A mediados del siglo XIX ya se quejaba de la over-legislation. No es solo que el Estado sea ineficaz, y que haya cosas que hace mejor la sociedad, es que la regulación crea problemas nuevos. Establece Spencer una especie de axioma: «La ley introduce males laterales, a veces más graves que los primitivos». El legislador, que no lo sabe todo, nunca soluciona los males que pretende remediar, y además crea problemas derivados. «Medidas con buena intención generan males imprevistos».


Hay dos tipos de «mecanismo social»: el «administrativo», en el que creen con fe supersticiosa los temperamentos filantrópicos, y el «espontáneo», el de las «instituciones espontáneas» con las que anticipa a Hayek.


«El gobierno cumple ya mal sus deberes naturales. Más mal aún cumpliría los otros… regular de un modo indirecto o no la conducta particular de los ciudadanos, pues es un problema de infinita complicación».


El poder público, para ello, debería ser ubicuo y conocer nuestras necesidades mejor que nosotros mismos, y resolver además el problema de la delegación. Si el legislador ya ha demostrado todas las posibilidades de la imperfección humana, ¿cómo lo hará el funcionario delegado por el legislador? En esta persona, el interés por realizar su función ya no es primario sino de otro tipo.


«El método que hace pasar el poder de los colegios electorales a los miembros del Parlamento, de éstos al ejecutivo, del ejecutivo a una oficina, de la oficina a inspectores, y de los inspectores por fin, bajo sus órdenes, a los que hacen el trabajo (…) son procedimientos demasiado complicados para valer gran cosa: y en cambio, el auxilio directo, de parte de la sociedad a los individuos, a las compañías privadas, a los establecimientos creados por la iniciativa de los particulares, es un medio tanto mejor cuanto que es más sencillo».


Y esto es lo que, en cierto modo, está en solfa ahora en EEUU. La realidad monstruosamente burocrática de un Estado Administrativo en que el poder lo tiene el legislador, el Congreso, que lo delega en agencias reguladoras. A esa delegación y su fractal regulatorio se quiere enfrentar el libertarismo trumpiano.


Frente a esa esclerótica cascada administrativa que por entonces solo se apuntaba, Spencer defendía el método social, privado, que no parte de una plan preconcebido sino del «tanteo». Para Spencer, evolucionista, el cambio social es hasta cierto punto ilegislable porque siempre es imprevisto, el progreso siempre tiene algo sorprendente e inadvertido. «Los cambios sociales, muy lejos de seguir la vía más verosímil, siguen siempre las que, a los ojos del sentido común, eran menos probables». Los cambios más inesperados se introducen por las vías más extrañas. Y pone ejemplos como el de Arkwright, inventor de la hiladora mecánica de algodón, que era barbero, «o el labriego que inventó la hélice propulsora de los barcos de vapor»… El progreso es impredecible, lo traen, como de otro lugar, individuos inesperados, y es normal que aquí, en esta prefiguración del emprendedor, se vean reflejados Elon Musk y otros empresarios de la nueva tecnología que van girando su libertarismo hacia la derecha nacional de Trump. El mayor dinamismo se alía al nacionalpopulismo para reclamar una vieja libertad constitucional y una nueva libertad futurista. Y ninguna de las dos se parece mucho a la acartonada y privilegiada forma de libertad que detentan aquí los de siempre, con sus borlas hereditarias y sus calcetines de petimetre.


EN EL MARCO DE SU PACTO CON ERC

El PSC vota una resolución que prohíbe el uso del español durante recreos y actividades extraescolares en los colegios

Redacción. gaceta. 13 Diciembre 2024


El Partido de los Socialistas de Cataluña (PSC) ha votado el miércoles una resolución que prohíbe el uso del español durante los recreos y actividades extraescolares de los colegios de la región; todo ello bajo el pretexto de «extender la vehicularidad de la lengua catalana en el ámbito de las actividades extraescolares y del deporte de base y el ocio».


El PSC pretende además desafiar una sentencia judicial que estipula que al menos debe utilizarse un 25% de idioma español en las escuelas catalanas, mientras el Tribunal Constitucional dicta una resolución definitiva sobre el asunto, según ha informado The Objective.


El Gobierno del socialista Salvador Illa buscará además implementar un plan para que dentro del sistema de salud de la región se potencie el «conocimiento y uso del catalán», en medio del pacto de investidura que ha suscrito el PSC con ERC.


El acuerdo estipula que diversas de redes sociales, plataformas de videojuegos y medios informativos también sean escenario de medidas para afianzar el uso del catalán, mediante una inversión que ronda los 200 millones de euros.


******************* Sección "bilingüe" ***********************


El PSC y el acoso a los niños castellanohablantes en patios y comedores
Alejandro Tercero. cronica global 13 Diciembre 2024

Algunos ingenuos pensaban que, con la llegada del PSC a la Generalitat, las políticas nacionalistas implementadas por los ejecutivos autonómicos anteriores se verían reducidas en cantidad e intensidad.


Pues va a ser que no.


Es cierto que el griterío se ha visto drásticamente recortado. Que el presidente Illa no levanta la voz ni cuando está enfadado. Que de su boca solo salen palabras constructivas, moderadas y en positivo. Que sus intervenciones y las de sus consejeros son aburridas, acordes con las de una democracia occidental desarrollada. Que incluso ha acudido al Congreso a celebrar el Día de la Constitución.


Pero, a la vez, el PSC sigue adoptando decisiones como si de un partido nacionalista se tratara. Sobre todo en materia lingüística.


El último ejemplo sangrante es la propuesta de resolución registrada este miércoles en el Parlament por parte de los socialistas junto a ERC, Junts los Comuns y la CUP.


El texto acordado por el PSC y los nacionalistas (permítanme la redundancia) en la Cámara autonómica insta al Govern a, entre otras cosas, “reforzar los modelos que garantizan la competencia en lengua catalana y que tienen en cuenta las metodologías horizontales (entre alumnado) y medidas legislativas y ejecutivas que aseguran su aplicación”. Es decir, blindar la inmersión lingüística escolar obligatoria exclusivamente en catalán.


PSC, Comuns e independentistas apoyan una propuesta para que se hable catalán en el patio, el comedor y las extraescolares


Además, exigen a la Generalitat “legitimar socialmente el modelo lingüístico con argumentos compensatorios (de equidad formativa y laboral, de capacitación lingüística real, de cohesión social, de interculturalidad y garantía de derechos lingüísticos)”. Es decir, vender que la inmersión (es decir, la prohibición del uso del español como lengua vehicular), es algo bueno, y no una aberración que pisotea los derechos lingüísticos de los alumnos y un modelo antipedagógico.


PSC, Junts, ERC, Comuns y la CUP también piden al Ejecutivo autonómico “hacer campañas de concienciación lingüística para fortalecer el uso de la lengua catalana entre toda la comunidad educativa”. O sea, presionar a quienes todavía se atreven a usar el castellano en el colegio. Hacerles sentir culpables.


Otro punto de la resolución reclama al Govern “comprometerse a contar con los profesionales de la educación y las entidades que trabajan en la defensa catalán siempre que se quieran tomar decisiones en relación con la lengua”. Es decir, que entidades ultranacionalistas como Plataforma per la Llengua y Òmnium Cultural, entre otras, marquen la política lingüística del gobierno autonómico.


Finalmente, el texto firmado por el PSC exige a la Generalitat “replantear las estrategias y apoyos para el fomento del uso de la lengua catalana en el sistema educativo y crear espacios y momentos de uso más allá del aula (horas de recreo, extraescolares, servicio de comedor y actividades complementarias)”. Es decir, coaccionar a los niños castellanohablantes para que en el patio, el comedor y las actividades extraescolares dejen de hablar español y usen el catalán.


Visto lo visto, no tengo duda de que, si yo fuera nacionalista, votaría al PSC.


ETA entre nosotros
Javier Torres. gaceta. 13 Diciembre 2024

Se acaban de cumplir 37 años del atentado de ETA en la casa cuartel de Zaragoza. Mataron a 11 personas, entre ellas cinco niñas, sin que nadie del mainstream de género las recuerde. Ni pancartas ni minutos de silencio. El Congreso, en cambio, ha estado ocupado en otros menesteres como respaldar la ley Otegui de inspiración borroka. A este nivel de plenitud democrática hemos llegado: Bildu-ETA redacta una ley para desproteger y arrebatar la autoridad a la policía en la calle y el portavoz que llevó el féretro de Isaías Carrasco firma debajo.


En realidad, no es que los socialistas hayan cambiado mucho, pues los mismos que lloraban al último compañero asesinato por ETA dieron el chivatazo a los pistoleros de que habría una redada en el bar Faisán. Rubalcaba, el del PSOE bueno, era el ministro entonces y Eguiguren, gudari feminista, el interlocutor con la banda. Quienes jugaban al dominó cada tarde con Carrasco echaron la partida el día que lo mataron y poco después el PP presumía de peluquera de Bildu.


Casi veinte años después no tenemos un Núremberg contra los jerarcas del terrorismo vasco, sino un relato compartido desde Ferraz hasta las herriko tabernas que habla de violencia política, represión del Estado y muertos en ambos bandos. Sin vencedores ni vencidos lo que queda es el propagandístico «hemos acabado con el terrorismo» y «pacificado el País Vasco», algo que también asume el PP, como si los policías asesinados a diario fuesen víctimas colaterales de un conflicto, en palabras de Arzalluz. Los guardias civiles de Inchaurrondo y los del tiro en la nuca como dos bandos equivalentes de una guerra lejana. Al fin y al cabo, el futuro de Euskadi (Borja Sémper dixit) también hay que construirlo con Bildu.


Sólo un entorno tóxico generado por una sociedad, la vasca, que miró hacia otro lado podría legarnos a unos pistoleros que pisan moqueta sin haber entregado las armas. Más aún: han expulsado a los guardias civiles de Navarra y muy pronto harán lo propio en Cataluña con la policía nacional de Vía Layetana. La violencia es rentable para quien la ejerce por más que los moderaditos —quizá por mala conciencia— lo nieguen. ¿Cuándo ha tenido Otegui y el resto del separatismo vasco mayor poder territorial y capacidad de influir en el Gobierno que hoy? Esta victoria de la democracia hubiera sido imposible sin las casi mil víctimas que ETA puso encima de la mesa de negociación.


El terrorista apretaba el gatillo y el sistema condenaba los medios, la violencia, mas no el fin: la ruptura de la unidad nacional. Identificado el problema, a ETA le ha resultado más rentable subir a la tribuna de oradores y recibir el aplauso cuando su voto es decisivo para aprobar algún decreto, que seguir disparando a sus objetivos. La asimilación, por tanto, ha sido coser y cantar: Zapatero consagró a Otegui como hombre de paz, validó —Pascual Sala mediante— las listas de Bildu y, en consecuencia, los terroristas dejaron de matar.


Desechada la vía armada, era fácil integrar a quienes comparten ideología, hecho pasado por alto de forma torticera. Después de cada asesinato la clase política hablaba de asesinos sin ideas ni principios, incluso nos decían que no eran vascos aunque tuviesen ocho apellidos más largos que la entrevista de Évole a Josu Ternera, el responsable del atentado de Zaragoza. Tal era el grado de desfachatez por más que la banda se definiera socialista-revolucionaria y en las casas de los comandos desarticulados aparecieran banderas del Che.


La democracia es generosa y el Congreso que sienta a Merche Aizpurúa en un escaño ha invitado al terrorista Gonzalo Boye a dar una charla sobre los peligros de los discursos de odio. Boye fue condenado en 1996 por colaborar con ETA en el secuestro del empresario Emiliano Revilla (249 días en un zulo), es abogado del golpista Puigdemont y del criminal Rodrigo Lanza, que mató a un hombre por llevar unos tirantes con la bandera de España. También se enfrenta a casi 10 años de cárcel por blanquear dinero procedente de la droga del clan de Sito Miñanco.


Hace unas semanas Iñaki Arteta emitió en el Congreso su documental 1980, el año más sangriento de ETA en el que perpetró más de 480 atentados y asesinó a 89 personas. Lo hizo en la misma sala donde Bildu, ERC y Podemos homenajearon a los seis de Zaragoza, los terroristas callejeros condenados a prisión por desórdenes públicos, atentado contra la autoridad y lesiones a los agentes cuando trataron de reventar un mitin de Vox. Tras ver el documental uno sólo puede lamentar la tibieza de la sociedad española frente al terrorismo y admirar la dignidad y templanza de gente como José Alcaraz. Si es que ambas cosas son compatibles.


Lapsus linguae
A
lfonso Ussía. el debate. 13 Diciembre 2024

Monseñor Sebastián erró, por distracción, en su veredicto: –Usted, Ussía, es implacable con los obispos de la ETA–; –menos implacable que Su Ilustrísima, que acaba de confundir a los obispos vascos con los obispos de la ETA–, le respondí


El 11 de diciembre de 1987, la ETA protagonizó una de sus mayores atrocidades. El atentado contra la Casa-Cuartel de la Guardia Civil en Zaragoza. Cuatro de sus autores materiales están en libertad y el quinto, Henri Parot, saldrá a la calle en 2029. El estratega fue 'Pakito', y el que ordenó la salvajada 'Josu Ternera', que llegó a ser portavoz de los Derechos Humanos en el Parlamento Vasco. Huyó a Francia, y se solicitó su entrega, y ahí sigue. Creo que al Gobierno de España no le interesa en exceso que el terrorista sea entregado a la Justicia española. Se enfadarían los de Bildu, los de Podemos, los del PNV y los de Sumar. Demasiados enfados juntos. El resultado de aquella masacre fue devastador. Once muertos, entre ellos cinco niñas, hijas de guardias civiles, y más de ochenta heridos.


Unos días más tarde, Luis del Olmo nos reunió, como todos los miércoles, en su espacio «El Debate del Estado de la Nación», que era la estrella de «Protagonistas», cuando la COPE se ubicaba en la calle de Juan Bravo. Nadie tenía ganas de participar, pero lo hicimos. Habíamos acordado que, en los últimos minutos de aquel programa triste, cada uno de los participantes recitara un epigrama navideño, un villancico.


El obispo de San Sebastián, una vez más, había resbalado hacia la equidistancia. Se le preguntó su opinión sobre el atentado, y respondió «que no le parecía respetuoso opinar de asuntos ajenos a su diócesis». Y mi villancico no resultó de su gusto.


En el Portal de Belén

Nadie toca la zambomba,

Porque un hijo de Setién

Ha colocado una bomba.


Y me expulsaron de la COPE. El gran disgusto de Luis del Olmo se agigantó cuando Antonio Mingote, Luis Sánchez Polack «Tip», y Antonio Ozores le comunicaron que ellos también se consideraban expulsados. Sólo Coll y Chumy Chúmez optaron por seguir, pero a Luis Del Olmo los que menos le interesaban eran, precisamente, Coll y Chumy.


Aquella noche, mi mujer y yo estábamos invitados a cenar en casa de Don Juan para celebrar la cercana Navidad. A las 7 de la tarde –19 horas–, me llamó Luis Del Olmo. –Alfonso. Nos reciben monseñor Suquía y monseñor Sebastián en la Conferencia Episcopal a las 20.30. Esto lo tenemos que arreglar–. Le respondí a Luis que le acompañaría siempre que no se me exigiera disculpa alguna, porque no tenía nada de qué disculparme. Y llamé al ayudante de Don Juan para informarle que me retrasaría de la hora convocada. El Rey Juan Carlos supo de mi reunión, me llamó y animó. –Esta noche te veo. Yo también voy a añadir un párrafo a mi discurso de Navidad–.


La sede de la Conferencia Episcopal, sinceramente, es fea. Luis me esperaba en la puerta y nos llevaron a un salón muy de curas, decorado por alguna monja especializada en telas. Sillones de imitación de cuero, en los que resbalan los traspuntines más de lo común. Y hablamos del suceso. Monseñor Fernando Sebastián era el secretario de la Conferencia Episcopal, un hombre de Dios que terminaría siendo arzobispo de Pamplona. Permaneció de pie durante la charla. Y monseñor Suquía, arzobispo de Madrid, lo mismo. Buen montañero y notable consumidor de manzanas, según nos confesó. Monseñor Sebastián erró, por distracción, en su veredicto: –Usted, Ussía, es implacable con los obispos de la ETA–; –menos implacable que Su Ilustrísima, que acaba de confundir a los obispos vascos con los obispos de la ETA–, le respondí. Lapsus linguae, Fernando–, sentenció monseñor Suquía.


El programa se salvó. Entre otros motivos porque era el espacio de «Protagonistas» que más publicidad arrastraba. Y llegué a casa de Don Juan, 'Villa Giralda' en la calle de Guisando, donde tuve que repetir en varias ocasiones mi experiencia. Y lo del lapsus linguae. A la semana siguiente, Antonio Mingote, «Tip», Ozores y el que escribe se presentaron en la COPE como si nada hubiera pasado. Y Coll y Chumy estuvieron algo más flojos que de costumbre.


En casa de Don Juan, el Rey Juan Carlos me mostró el párrafo a añadir a su discurso de Navidad. La palabra del Rey se dirige a todos los españoles. Con anterioridad a 1987, jamás el Rey insinuó nada que pudiera afectar a la Iglesia. Más bien, al revés, sabedor de la importancia que la Iglesia y la fe cristiana y católica tienen en el alma y las creencias de millones de españoles. Pero su añadido, dicho por el Rey, no permitía interpretaciones ni exégesis debatibles. Era claro y diáfano: «La paz, esa paz que en estas fiestas resuena con ecos ilusionados, es un tesoro que facilita los mayores logros de nuestra sociedad. Y la cobarde agresión en la convivencia que es el terrorismo, ha de unirnos más todavía en la defensa de esa paz tan deseada. No debemos mostrar ni debilidad, ni temor, ni duda, para rechazar con decisión a quienes hacen correr la sangre de los españoles víctimas de sus atentados criminales, y también a quienes los amparan, disculpan o justifican, cualesquiera que sean sus posiciones políticas, sociales o religiosas… Sólo pueden estrecharse las manos que no están ensangrentadas por el crimen y la indignidad».


A buen entendedor…


Una demanda hace dar marcha atrás al ayuntamiento que exigía el B1 de catalán para trabajar como operario de limpieza
Todo ello, a raíz de una demanda presentada por Convivencia Cívica Catalana (CCC) ante el Juzgado Contencioso-Administrativo 13 de Barcelona, al considerar que ese requisito lingüístico era «completamente desproporcionado»
Yolanda Canales. Barcelona. el debate. 13 Diciembre 2024


El Ayuntamiento de Sant Vicenç dels Horts (Barcelona) ha tenido que rectificar y no va a pedir un nivel B1 de catalán a los que opositen para cubrir cuatro plazas de operario de limpieza. Todo ello, a raíz de una demanda presentada por Convivencia Cívica Catalana (CCC) ante el Juzgado Contencioso-Administrativo 13 de Barcelona, al considerar que ese requisito lingüístico era «completamente desproporcionado» para las funciones del puesto. Pues bien, gracias a ello, el consistorio ha reducido al nivel A2 el conocimiento de la lengua para los que opositen, algo que la entidad considera «más adecuado y accesible».


Fue el pasado 24 de julio cuando el Ayuntamiento de Sant Vicenç dels Horts presentó las bases para poder acceder a cuatro plazas de operario de limpieza. Se exigía el B1 de catalán, o lo que es lo mismo, un nivel de ESO en el ámbito lingüístico, pero, en cambio, no se pedía ningún otro tipo de estudios. Convivencia Cívica Catalana presentó un recurso concretamente contra la base 5.5, que es la que recogía el nivel de catalán, y contra la 9, que es la que explicaba que si no se dispone del B1, se tenía que pasar un examen de ese nivel.


Según explica el presidente de CCC, Ángel Escolano, esas bases contenían dos infracciones jurídicas. Por un lado, contravenía la doctrina del Tribunal Constitucional, que dice que «no se puede pedir un nivel de catalán que no guarde relación con el puesto de trabajo a cubrir y que sea excesivo e injustificado, como era este el caso», apunta. Pero, además, Escolano explica que las bases también iban en contra del artículo que regula el nivel de catalán que se puede exigir para las oposiciones, y en el que «se deja claro que para puestos de trabajo no cualificado de este grupo profesional solo se puede pedir el nivel mínimo de catalán».


El Juzgado Contencioso – Administrativo 13 de Barcelona admitió la demanda a principios de noviembre, y posteriormente, recuerda Escolano, «hago traslado al Ayuntamiento para que conteste a la demanda». Un paso que tuvo su efecto porque el consistorio «se ha rendido, que es lo único que podía hacer ante estos argumentos que son irrebatibles», explica el presidente de CCC.


Y, de hecho, a finales de noviembre el alcalde dictó un decreto por el que se rectifican las bases y se rebaja el requisito de catalán para esa plaza de operario de la limpieza. En el texto, el alcalde asegura que «visto el informe remitido por el jefe de Recursos humanos y organización», se indica la necesidad «de rectificar de oficio el error material de las bases en los apartados 5 y 9, donde se informa del requisito del certificado de nivel de catalán y la acreditación de lenguas respectivamente».


Y, efectivamente, se recoge que allí donde se pedía «estar en posesión del certificado de nivel elemental nivel B1 de catalán de la Secretaría de Política Lingüística o equivalente. En el caso de que no se pueda acreditar documentalmente, la persona aspirante deberá realizar una prueba específica de carácter obligatorio y eliminatorio», tiene que decir: «estar en posesión del certificado de nivel básico A2 de catalán (antiguo nivel básico A) de la Secretaría de Política Lingüística». Igualmente, los aspirantes deben acreditar este nivel.


Y en otro de los puntos, el alcalde reconoce que en el apartado de «acreditación del conocimiento de la lengua catalana, tanto en la expresión oral como en la escita, en el grado adecuado a las funciones propias de las plazas objeto de la convocatoria (certificado de nivel básico A2)», cuando se exigía, en un primer momento, recordemos, el B1.


Para Escolano se trata de un triunfo importante, porque ya no se tendrá que acreditar «ese nivel de catalán excesivo» que solo servía «para que la gente que no sea de Cataluña o que no tuviera ese nivel, no se pudiera presentar a la plaza». Y es que nada justifica, según el presidente de CCC, que para ser operario de limpieza se tenga que tener un nivel de catalán tan alto.


Según Ángel Escolano, este ejemplo de Sant Vicenç dels Horts demuestra que «los ayuntamientos no pueden pedir el nivel de catalán que quieran», sino que se tienen que ajustar a la legalidad, y teniendo en cuenta el tipo de trabajo que se oferta. También deja claro que siempre «hay que denunciar estas injusticias» porque se obtiene amparo de la justicia y, como en este caso, una rectificación. Y, en cualquier caso, insta a seguir luchando para que los consistorios no exijan esos niveles de catalán porque «están poniendo barreras» en las oposiciones.


De hecho, recuerda que hay otros casos parecidos a este. Y se han dado situaciones en las que se ha exigido hasta un nivel C1 de catalán para personal de mantenimiento, para ser jardinero o para «otros trabajos que, es evidente, que no se requiere un conocimiento lingüístico avanzado».


Recortes de Prensa  Página Inicial