Recortes
de Prensa Martes
24 Diciembre
2024
Éxito
de Ucrania tras lanzar por primera vez un ataque robótico contra las
tropas rusas
Alberto Tejedor. la razon. 24
Diciembre 2024
Ucrania ha dado un paso importante en la evolución de la guerra moderna al lanzar su primer asalto exclusivamente robótico contra una posición rusa, logrando hacer retroceder a las fuerzas enemigas pese a estar en inferioridad numérica. El ataque, realizado cerca de Lyptsi, en la región de Kharkiv, utilizó una combinación de vehículos teledirigidos equipados con ametralladoras, drones kamikaze y equipos de vigilancia aérea, según informó el ejército ucraniano, informa The Telegrah
Volodymyr Dehtiarov, representante de la Brigada Khartiia de Ucrania, destacó que "docenas de unidades de equipos robóticos y no tripulados" fueron desplegadas simultáneamente en un área limitada del frente. Este avance responde a la necesidad de Kiev de contrarrestar la escasez de personal militar frente a un enemigo que mantiene una ventaja de tres a uno en ciertas zonas de combate.
El asalto, llevado a cabo por la 13ª Brigada de la Guardia Nacional, marca un hito al ser la primera operación de armas combinadas exclusivamente robótica. La brigada opera en un tramo crítico de la línea del frente donde unas 6.000 tropas rusas intentan avanzar contra los 2.000 efectivos ucranianos. Según Dehtiarov, la maniobra fue un éxito, aunque las afirmaciones no han sido verificadas de manera independiente.
Imágenes difundidas por la Brigada muestran el funcionamiento de los vehículos terrestres no tripulados (UGV) y drones aéreos (UAV), controlados desde un centro de mando mediante dispositivos similares a controles de videojuegos. Los UGV, que asemejan pequeños tanques armados, avanzaron hacia las posiciones rusas mientras los drones kamikaze se estrellaban contra los soldados enemigos. Simultáneamente, otros drones lanzaban minas en las rutas de retirada rusas, ampliando el alcance del ataque.
La operación refleja el enfoque tecnológico que Ucrania ha adoptado en su estrategia militar. Un reciente informe del Instituto para el Estudio de la Guerra destacó los esfuerzos de Ucrania para aprovechar las innovaciones tecnológicas como una forma de contrarrestar las limitaciones de personal, en contraste con la estrategia rusa de aceptar elevadas tasas de bajas a cambio de avances territoriales menores.
Mick Ryan, exgeneral de división del ejército australiano, calificó el ataque como "un paso importante en la transformación de la guerra en el siglo XXI". Sin embargo, señaló que la efectividad de los sistemas no tripulados depende de una reforma integral de las instituciones militares y civiles que los utilizan.
Ucrania ha sido pionera en la formación de una fuerza de drones independiente, denominada Fuerzas de Sistemas No Tripulados, y ha incrementado significativamente su capacidad de producción. Aunque inicialmente el presidente Volodymyr Zelensky anunció la meta de producir un millón de drones en 2024, las cifras actuales sugieren que el país puede fabricar hasta cuatro millones al año. Estos drones, muchos de los cuales cuentan con cables de fibra óptica para evadir bloqueos electrónicos, se han convertido en una herramienta esencial en el esfuerzo bélico.
SLa batalla de Lyptsi subraya el potencial de la robótica en el campo de batalla y representa un avance crucial para Ucrania en su lucha por mantener la integridad territorial frente a un adversario superior en número.
Moscú
consigue hacerse con el control de Georgia, mientras los Veintisiete
se quedan de brazos cruzados
La presidenta proeuropea
acusa a la UE de no estar a la altura de las circunstancias y
arrecian las protestas en la exrepública soviética
Mirentxu
Arroqui. Bruselas. la razon. 24
Diciembre 2024
El patio trasero de Rusia está en plena ebullición y en Bruselas se percibe, sobre todo, impotencia. «Si somos sinceros, Europa no ha estado a la altura de las circunstancias», aseguró la presidenta de Georgia, Salome Zourabichivili, en su discurso ante el Parlamento Europeo en el que compareció esta pasada semana. La política proeuropea puso el dedo en la llaga al asegurar que el club comunitario «se ha quedado a medio camino. Mientras los georgianos luchaban día y noche, Europa tardaba en reaccionar y actuar».
En las últimas semanas las protestas arrecian en el país. El pasado 26 de octubre, se celebraron elecciones legislativas. Aunque se proclamó ganador al partido en el poder, Sueño Georgiano, la oposición no reconoció los resultados. La Comisión Electoral de Georgia confirmó la victoria del partido oficialista, después de que se volvieran a escrutar el 14% de las papeletas de cerca del 12% de los colegios electorales.
La Fiscalía del país abrió una investigación por «presunta falsificación» de las elecciones, pero Zurabishvil se ha negado a comparecer. Las autoridades del país rechazan una investigación internacional sobre las presuntas irregularidades.
Antes de que el partido en el poder se proclamara vencedor, los sondeos a pie de urna auguraban que los partidos de la oposición habían conseguido el 51,9% frente al 40,9% de los votos de Sueño Georgiano. La Comisión Electoral Central había previsto que el 90% de los votos hubieran sido escrutados dos horas después del cierre de los colegios electorales, pero finalmente publicó los datos varias horas después, sin dar ningún tipo de justificación. Ante estos movimientos, los partidos opositores consideran que los resultados han sido amañados y grupos de observadores nacionales aseguran que se produjeron incidentes durante el proceso de votación en varios colegios electorales.
Bruselas ha mostrado su preocupación por estos datos, pero no ha llegado a proclamar ilegítimas estas elecciones. El actual Gobierno que pertenece al partido Sueño Georgiano lleva en el poder desde el año 2012. Aunque en un principio se presentó como una fuerza política europeísta y pro OTAN (fue el responsable de incluir en la Constitución en el año 2017 la aspiración a ingresar en el bloque europeo y la Alianza Atlántica militar) en los últimos años ha virado hacia posiciones cercanas a Moscú.
Hace meses se aprobó una ley denominada de «agentes extranjeros» que obliga a los medios de comunicación y a las organizaciones no gubernamentales que obtengan más del 20% del presupuesto de otros países a registrarse como «portadores de los intereses de una potencia extranjera».
La oposición del país y las instituciones europeas consideran que esta ley tiene como objetivo controlar a los medios de comunicación para cercenar la libertad de prensa y que ha sido redactada a imagen y semejanza de la normativa rusa. El Ejecutivo comunitario acabó suspendiendo «de facto» la adhesión a la UE el pasado mes de julio. Georgia había obtenido el estatus de país candidato poco antes, en diciembre de 2023.
Cumpliendo los peores presagios, el primer ministro de país ha anunciado la decisión de suspender las conversaciones de adhesión con la Unión Europea hasta 2028. Además, ahora el país tiene dos presidentes en paralelo que reclaman legitimidad.
Por un parte, hace unos días fue proclamado el candidato de Sueño Georgiano, Mikheil Kavelashivili, mientras Zurabishvili no reconoce la transición. Tras un cambio en la Constitución del país, es el Parlamento y no los ciudadanos los que tienen la última palabra sobre el presidente, ya que no han vuelto a celebrarse nuevos comicios. Al no reconocer la legitimidad del nuevo Parlamento, Zurabishivili cree que debe permanecer como presidenta.
En su primer día en el cargo, el pasado 1 de diciembre, la máxima representante de la diplomacia comunitaria, Kaja Kallas, anunció «consecuencias directas» por la represión contra los manifestantes. Pero una cosa son las promesas y otra los hechos. La semana pasada, Hungría y Eslovaquia –países conocidos por sus simpatías hacia el Kremlin– vetaron la posibilidad de imponer sanciones a un grupo de funcionarios responsables de las represiones contra los manifestantes.
Curiosamente, EE UU sí ha sido capaz de aprobar sanciones. Mientras tanto, la Comisión Europea está preparando un paquete contra los titulares de visados diplomáticas en el país y confía en sacarlo adelante, ya que este procedimiento puede salir adelante por mayoría cualificada y no necesita unanimidad. Fuentes diplomáticas descarta que puedan generalizarse estas restricciones a la población general.
Parece muy difícil pronosticar qué pasará a partir de ahora. Pero todo indica que Moscú está ganando la batalla. Zourabichvili quiere que la UE presione a Sueño Georgiano a repetir las elecciones. «Europa necesita encontrar la palanca para actuar. Si Europa no puede ejercer influencia sobre un país de 3,7 millones de habitantes, ¿cómo puede esperar competir con los gigantes del siglo XXI?», planteo la presidenta.
Los líderes de las potencias europeas abordaron la situación de Georgia en la última cumbre del año. El texto de conclusiones se limita a «lamentar» la congelación de las negociaciones de adhesión, «condenar la violencia contra los manifestantes pacíficos» y mostrar el apoyo a los georgianos que quieren que Georgia entre en la Unión Europea, pero sin que aparezcan medidas concretas.
Ucrania,
20 años de la revolución fallida y 10 de la primera invasión
Jesús
López-Medel. el confidencial. 24
Diciembre 2024
La desintegración de la Unión Soviética en 1991 fue acaso el mayor acontecimiento geoestratégico de la segunda mitad del siglo XX. Las costuras muy antiguas ya debilitadas que unían a ese gran imperio, se resquebrajaron definitivamente e implosionó. Eso causó unas heridas enormes en la población que, prefiriendo las seguridades a las libertades, echaron enseguida en falta el proteccionismo que daba el comunismo en cuanto les garantizaban calefacción gratuita y esas cosas más elementales.
Pero el imperio crujió pues estaba asentado en un centralismo absurdo donde las principales decisiones de todo tipo se tomaban desde Moscú y el comité central soviético. Las tensiones y la fragilidad de un poder central contribuyeron también a que un golpe de Estado fallido (el dirigido contra Mijaíl Gorbachov) desembocase, pese a su fracaso, en algo inaudito: la desaparición del propio Estado.
En ello, tuvo especial importancia que Ucrania fuese la primera República (dejando a un lado los países bálticos) que decidiese seguir su propio camino. El referéndum de independencia del 1 de diciembre de 1991 abrió el camino a que los demás siguiesen ese rumbo (salvo las repúblicas huérfanas de Asia Central). Esto fue anotado en el Kremlin.
Esa posición de liderazgo de Ucrania entonces, nunca se olvidaría por los nostálgicos de un imperio, aunque intentase este ser reformulado. Pero ese odio hacia el país también eslavo, el más importante junto al ruso, incrementaría mucho con ocasión de la revolución naranja de finales de 2004, hace 20 años. Yo tuve la oportunidad de visitar en brevísimo tiempo cuatro veces el país. Y pude observar cómo Ucrania era una pieza codiciada del tablero mundial. Pude observar las injerencias de Putin en favor del candidato Kuchman, como también percibí que, en el mismo o mayor sentido, occidente estaba movilizándose abiertamente en favor de llevar a ese gran país, también geográficamente y con dos almas, hacia Europa.
Las elecciones se hubieron de repetir nada menos que el 26 de diciembre de ese 2004, hace ahora 20 años. Me resultó inolvidable vivir el día de Navidad allá, impulsado desde mi espíritu activista ilusionante de DDHH. Viktor Yushchenco sería elegido en esa repetición electoral. Todos lo celebramos porque las elecciones fueron muy limpias. Pero algunos ya apreciábamos que el país estaba muy lejos de estándares democráticos y con una gran corrupción fruto en parte del veneno inoculado durante tantos años.
Ese tiempo de ensoñación ficticia duró poco, pues la revolución se quedó sin gas (metafóricamente el que dependía de Moscú) y las naranjas sin vitaminas. Pero esa implicación como revolución de colores, ya fue debidamente anotada desde el Kremlin, como también lo había sido la de las rosas blancas en Georgia el año antes y cuya situación actual se ha dado absolutamente la vuelta ahora hacia un Gobierno prorruso.
Volviendo a Ucrania, el candidato prorruso, V. Yanukovich, ganaría limpiamente las elecciones en 2010, pero se deslizó hacia una única visión de Ucrania no plural y cada vez más autoritaria. Los hechos sangrientos del Maidan en 2014 dieron lugar a su huida y al inicio de una nueva etapa. Pero ya entonces, hace diez años, la reacción inmediata de Moscú fue la invasión de Lugansk y Donetsk, zonas geográficamente próximas a Rusia y el zarpazo de Crimea.
En varios de estos momentos históricos y lugares pude repetir varias presencias, conformando mis convicciones y también mis dudas sobre el tablero tan difuso que es la zona tan límite y fronteriza a su vecina Rusia. Putin, nostálgico del zarismo y de la etapa soviética, ha venido exponiendo claramente su enfoque en el que Ucrania forma parte, incluso militarmente, de su concepción totalizadora de lo que estima que es suyo, vulnerando el principio básico de respeto a la integridad de los Estados.
De esos hechos hace veinte y diez años, vienen lo que vivimos y se sufre allí y que pronto se cumplirán tres años de lo que es una guerra abierta en la que no podrá existir un vencedor único. *Jesús López-Medel, expresidente de la Comisión de Derechos Humanos y Democracia de la OSCE y Observador internacional en 10 Misiones en Ucrania y Rusia.
Rusia
prepara una nueva ofensiva en las regiones de Jersón y
Zaporiyia
Isabel Velloso. Carlos Garcés. Madrid. el
mundo. 24
Diciembre 2024
Al cumplirse 1035 días de guerra en Ucrania, analistas militares estiman que Rusia carece de fuerzas para hacer un progreso significativo en las regiones de Jersón, sur de Ucrania, y de su vecina Zaporiyia, donde podría estar preparando una nueva ofensiva.
Volodimir Zelenski ha advertido que responderá al posible envío de Corea del Norte de más tropas y equipo militar a Rusia. "Tendremos respuestas tangibles a esto", dijo el presidente ucraniano en X tras recibir un informe de su principal comandante militar, Oleksandr Syrskyi.
El primer ministro eslovaco, Robert Fico, ha declinado la oferta del presidente Zelenski de compensar a Eslovaquia por las pérdidas resultantes de la expiración del acuerdo de tránsito de gas con Rusia. Fico se desplazó a Moscú para tener un encuentro con Putin y el mandatario ucraniano considera que la dependencia de Eslovaquia con el gas es "un gran problema de seguridad" para Europa.
9:51
Italia prolongará los suministros de guerra a Ucrania hasta finales de 2025
El gabinete de Italia aprobó el lunes un decreto ley que le permite seguir suministrando hasta finales de 2025 "medios, materiales y equipos" a Ucrania para apoyar su esfuerzo bélico contra Rusia, según un comunicado del gobierno, informa Reuters.
Desde que Rusia invadió Ucrania en febrero de 2022, Italia ha aprobado 10 paquetes de ayuda militar para el gobierno del presidente ucraniano Volodimir Zelenski, incluidos dos sistemas de defensa aérea franco-italianos conocidos como SAMP/T.
08.58
Dos marineros desaparecidos tras el naufragio de un carguero ruso en el Mediterráneo
Dos marineros han sido dados por desaparecidos tras el naufragio de un carguero ruso en aguas internacionales del Mediterráneo, indicó el martes en un comunicado la célula de crisis del ministerio ruso de Relaciones Exteriores, informa Afp.
El carguero Ursa Major, con 16 tripulantes a bordo, todos ciudadanos rusos, "se hundió tras una explosión en su sala de máquinas", indicó el comunicado, añadiendo que 14 marineros fueron rescatados y "dos están desaparecidos".
08.53
Segundo episodio de la serie de 1.000 días de guerra
08.38
Disminuye la eficacia de combate de las fuerzas rusas en su avance a Pokrovsk
Las fuerzas rusas están avanzando gradualmente al sur y suroeste de Pokrovsk, pero no está claro si las fuerzas rusas podrán aprovechar estos avances para envolver la ciudad o si tienen la intención de avanzar hasta el límite administrativo del óblast de Donetsk, según datos del Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW, por sus siglas en inglés), radicado en Estados Unidos.
Aún no está claro, continúa el ISW, qué esfuerzo priorizará el comando militar ruso, ya que el presidente ruso, Vladimir Putin, puede haber encomendado al ejército ruso asegurar ganancias territoriales en lugar de apoderarse de asentamientos importantes.
La disminución de la eficacia de combate de las fuerzas rusas puede estar desacelerando el ritmo del avance ruso en dirección a Pokrovsk, concluye la última actualización sobre el estado de la guerra en Ucrania.
07.52
Eslovaquia rechaza la oferta de Ucrania por la expiración del acuerdo del tránsito de gas ruso
Volodimir Zelenski declaró que Ucrania ofreció a Eslovaquia una compensación por las pérdidas resultantes de la expiración del acuerdo de tránsito de gas con Rusia, pero que el primer ministro eslovaco, Robert Fico, declinó la oferta y mantuvo una reunión en el Kremlin con el mandatario ruso, Vladimir Putin, que ha indignado al presidente ucraniano que considera que es "un gran problema de seguridad" para Europa.
Fico y Zelenski se vieron el jueves en la cumbre de líderes de la Unión Europea celebrada en Bruselas y durante la que el líder ucraniano insistió en que su país cortará el tránsito hacia Europa de gas ruso, lo que puede perjudicar a Eslovaquia. A continuación, Fico se desplazó a Moscú para tener un encuentro con Putin.
El primer ministro eslovaco aseguró este viernes que Zelenski le había ofrecido 500 millones de dólares de los activos rusos congelados por las sanciones a cambio de su apoyo para una eventual entrada en la OTAN.
"Me preguntó si votaría por su ingreso (de Ucrania) en la OTAN si él me diera 500 millones de euros de los activos rusos", dijo en un vídeo subido a la red social Facebook, informa Efe.
07.51
Zelenski dice que responderá al envío de Corea del Norte de más tropas y equipo militar a Rusia
El presidente de Ucrania ha advertido que responderá al posible envío de Corea del Norte de más tropas y equipo militar a Rusia. "Hay riesgos de que Corea del Norte envíe tropas adicionales y equipo militar al ejército ruso", dijo Volodimir Zelenski en X tras recibir un informe de su principal comandante militar, Oleksandr Syrskyi.
Corea del Norte podría enviar más tropas y equipo militar a Rusia, según dijo Zelenski después de que el Ejército surcoreano informara que Pionyang se prepara para desplegar tropas adicionales en Rusia y para enviar equipo militar como 'drones suicidas'.
En las últimas semanas Corea del Norte ha enviado a unos 11.000 soldados a la zona fronteriza de Kursk, donde más de un millar de sus soldados han resultado muertos o heridos.
07.30
Nueva ofensiva rusa en Jersón y Zaporiyia
La región de Jersónn, al sur de Ucrania, sufre la intensificación de los bombardeos por parte de Rusia, que, según algunos informes, podría estar preparando una nueva ofensiva contra esa zona y contra la vecina Zaporiyia, aunque, de acuerdo con analistas militares, probablemente carezca de fuerzas para hacer un progreso significativo, informa Efe.
Ucrania
se defiende de las tropas rusas en Donetsk y de las norcoreanas en
Kursk
Rostyslav Averchuk (Efe). Leópolis. el mundo.
24
Diciembre 2024
Las fuerzas ucranianas luchan para limitar los avances de Rusia y maximizar sus pérdidas mientras el ejército invasor se concentra en avanzar en la región de Donetsk, donde Kurajove, Pokrovsk y Velika Novosilka siguen siendo sus objetivos clave, mientras que más de 1.000 soldados norcoreanos han muerto o han resultado heridos en Kursk, según Ucrania.
Un número desconocido de fuerzas ucranianas han sido rodeadas en el pueblo de Makarivka, al sur de Velika Novosilka, en el oeste de Donetsk, según el mapa del campo de batalla actualizado por la plataforma analítica DeepState.
Rusia busca cortar toda la logística y apoderarse de Velika Novosilka, advierten sus analistas.
La situación es complicada, ya que Rusia lanza más de 40 ataques diarios en la zona, pero "es demasiado pronto" para hablar de un cerco, afirmó sin embargo Vladislav Voloshin, portavoz del grupo de fuerzas de defensa "Sur" de Ucrania.
Las tropas ucranianas están al tanto de los planes rusos y están llevando a cabo una defensa activa, dijo a la agencia de noticias Ukrinform.
Rusia amenaza a Kurajove
Según el Estado Mayor del Ejército de Ucrania, en las últimas 24 horas se produjeron 234 combates en la línea del frente.
La guerra urbana continúa en Kurajove, donde una central térmica local proporciona una formidable posición defensiva para las tropas ucranianas.
El intento de Rusia de rodear la ciudad desde el norte se ha estancado recientemente debido a las elevadas pérdidas de sus tropas en las últimas semanas, escribe el analista militar Kostiantin Mashovets para el grupo de expertos Resistencia Informativa.
Sin embargo, Rusia sigue avanzando hacia Kurajove desde el sur, donde sus fuerzas capturaron Uspenivka hace varios días, tras amenazar por semanas con rodear a las tropas ucranianas que combatían en el area.
Según el oficial del ejército ucraniano Mikola Melnik, la batalla por Kurajove está prácticamente perdida. Los comandantes deben asegurarse de que las fuerzas ucranianas no sean cercadas y se retiren a tiempo, subraya en las redes sociales.
Aunque algunos analistas dicen que Ucrania busca maximizar las pérdidas del enemigo luchando por cada localidad hasta el final, tales tácticas a veces pueden ser contraproducentes en medio de la escasez de personal, según Melnik.
La defensa se mantiene cerca de Pokrovsk y Toretsk
Cerca de Pokrovsk, un contraataque ucraniano ha logrado hacer retroceder a las fuerzas rusas hasta Shevchenko, en el sur, pero la fuerza invasora continúa avanzando hacia el oeste mientras intenta cortar la logística de acceso a la ciudad.
La defensa ucraniana continúa resistiendo en Toretsk y Chasiv Yar, dos bastiones que impiden a Rusia avanzar hacia Kostiantinivka y Kramatorsk.
Las tropas ucranianas dependen de drones kamikaze de corto alcance para destruir a las tropas rusas antes de que lleguen a posiciones ucranianas, según la brigada "Azov".
Las tropas rusas han perdido una gran cantidad de vehículos blindados durante asaltos masivos y utilizan coches civiles, buggies e incluso patinetes eléctricos, informó la Brigada en Telegram.
Cinco vehículos blindados, ocho automóviles y tres patinetes eléctricos fueron destruidos o abandonados por las fuerzas rusas, que perdieron 63 soldados en su último gran asalto en Toretsk.
A pesar de las grandes pérdidas, Rusia sigue teniendo una superioridad numérica significativa en varias partes de la línea del frente, dicen los analistas militares.
1.000 bajas norcoreanas en Kursk
Las tropas ucranianas mataron o hirieron a más de 1.000 soldados norcoreanos en la región de Kursk, en Rusia, informó el lunes Andri Kovalenko, jefe del Centro para Contrarrestar la Desinformación, del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa del país.
"Rusia depende cada vez más de Corea del Norte. No puede avanzar sin municiones, no puede luchar en Kursk sin su gente y dependerá cada vez más de su armamento", subrayó.
Varias unidades ucranianas han registrado múltiples impactos de drones contra soldados norcoreanos vestidos con uniforme militar ruso.
"Rusia da prioridad a Kurajove y Pokrovsk y por eso utiliza sobre todo soldados norcoreanos en Kursk", escribe Stanislav Buniatov, oficial del Batallón "Aidar" y bloguero militar ucraniano.
Las unidades rusas avanzaron recientemente varios kilómetros hacia Kurilovka, al este de Sudza, según blogueros militares rusos y ucranianos.
Sin embargo, Ucrania continúa controlando más de 500 kilómetros cuadrados de territorio en esta región rusa, según DeepState.
Cuando la prensa se llena de comisarios
políticos a sueldo de Moncloa
Nacho
Cardero. el confidencial. 24
Diciembre 2024
RTVE es siempre la primera trinchera, una especie de línea Maginot para la defensa del fuerte y la creación y difusión de realidades alternativas. El Gobierno sabe que, una vez deje de controlar la agenda informativa y caiga esa primera trinchera, el ciudadano de a pie podrá contemplar lo que el relato oficial esconde e, indefectiblemente, irán cayendo el resto de murallas. Entonces, y solo entonces, el fin de esta legislatura será un hecho y no una especulación. De ahí la estrategia mediática de Moncloa, con dirección de Sánchez y guion de Broncano, para premiar a los medios afines y castigar y acallar a los críticos.
La televisión pública, donde están colocando descaradamente todas las piezas del ajedrez para hacer una defensa numantina de la información e intereses que convienen a Moncloa y Ferraz, resulta paradigmática de esta estrategia. Una parrilla hábil, fuerte en el prime time, cincelada con humor inteligente, efectista, capaz de viralizarse en Instagram y TikTok, que tenga su hueco en La Pija y la Quinqui; una parrilla en la que se critique más al juez Peinado que a Aldama, ese señor del que usted me habla; una parrilla en la que los profesionales que no bailan el agua al Gobierno quedan marginados y en la que se promueve a gente agradecida para que se haga fuerte en RTVE por lo que pueda venir en los próximos años. Ultraderecha y retorno de Franco incluidos.
Como muestra, la toma de control del Consejo de Administración de RTVE con el nombramiento de consejeros de sesgo marcado y vinculados a los partidos políticos que sustentan al Gobierno. Una toma de control que se produjo en medio de la DANA, tras la negativa del PSOE y de sus socios a suspender el pleno extraordinario en el que se iba a convalidar el decreto de RTVE. Los principios de los que presumían sus señorías, enterrados bajo el lodazal de la tragedia. Solo se aprobó el luto oficial tras la votación y después de que se difundieran los nombres de los nuevos consejeros.
Los más perjudicados por esta maniobra son la marca, RTVE, y los buenos profesionales que trabajan en el ente público, que los hay y muchos. Es tal la sensación de sectarismo que hasta el Consejo de Informativos, órgano interno de los trabajadores, ha salido a la palestra para criticar dicho real decreto y exigir un "concurso de méritos" para la elección de los consejeros. Se echa en falta, eso sí, algo más de vehemencia, como cuando gobernaba el PP, que se iban a negro, montaban huelgas y colgaban carteles en Prado del Rey con la inscripción "Bienvenidos a Vietnam". Si lo de entonces se parecía a Vietnam, lo de hoy va camino de convertirse en Venezuela, pero no es lo mismo, claro.
Aparte de los medios públicos, Moncloa entiende que deben esmerarse también en el control de la línea editorial de los privados. Lo hacen a golpe de chequera. La publicidad institucional y los 124,5 millones de euros en ayudas para la digitalización de los medios, de los que más de la mitad irán destinados a la prensa de papel, dan para mucho, especialmente para alquilar un puñado de voluntades.
La prensa afín no solo se ha conjurado para difundir las realidades alternativas fabricadas por Moncloa, sino que ha aceptado el papel de comisario político respecto a los demás, arrogándose el patrimonio de la verdad y señalando a la competencia. Una táctica que irá a más según el Ejecutivo se vaya viendo cercado por los casos de corrupción y necesite bombas de humo para ocultarlos o deslegitimarlos, tanto monta, monta tanto. Da pena ver cómo algunos compañeros entran en semejante juego.
Resulta evidente que el Gobierno está copiando la filosofía Trump de acoso y hostigamiento a los medios críticos. Una de las prioridades del mandatario norteamericano, advertía nuestro corresponsal en Nueva York, Argemino Barro, consiste en acusar y demandar incesantemente a la prensa con una estrategia doble: "Socavar aún más la ya escasa confianza pública en los medios de comunicación y obligarlos a gastar verdaderas fortunas en abogados para defenderse en largos y costosos juicios".
En España, el Ejecutivo, con una estrategia similar, hace el vacío a aquella prensa que no le es dócil, le deja fuera de las campañas institucionales, de los viajes, de los actos públicos. Cambian la ley orgánica del derecho a rectificación porque no es de su agrado. Lejos de ocultarlo, se regodean de ello. Hacen ostentación. Que se note. Igual que Trump. Buscan la provocación, llenar de barro el espectro informativo, que es lo que les conviene en este contexto polarizador: movilizar a los suyos y horadar la credibilidad de los periódicos.
Para ello se valen de los medios públicos, de los condotieros de las privadas y de las grandes plataformas, donde pululan infinidad de activistas, camuflados de periodistas o fact checkers, acaso los mayores propagadores de bulos. Su estrategia resulta burda y no es otra que acusar a los demás de los pecados propios, pero da igual. Lo importante no es la verdad, sino que la cosa se viralice y si lo colamos en un periódico generalista, pues miel sobre hojuelas. Siembra la duda que algo queda.
De un tiempo a esta parte, tal y como venimos denunciando, las cloacas del PSOE han puesto en marcha una campaña de desinformación para dañar la imagen de todos aquellos que les incomodan, jueces y periódicos, principalmente.
Intentan hacer pasar por fake la fotografía de Aldama en la planta noble de Ferraz o dicen que los wasaps de Reyes Maroto con el 'nexo corruptor' de la trama están manipulados. Afirmaciones falaces que caen por su propio peso. Hasta Maroto tuvo que reconocer los mensajes con Aldama apenas 48 horas después de negarlo y exigir pruebas al empresario.
Este lunes, la concejala socialista será reprobada en el pleno del Ayuntamiento de Madrid. No es la única que ha quedado en evidencia. Habrá más Reyes Maroto. Cuanto más habla Sánchez de la máquina del fango, más barro le llega al cuello.
Los
«negacionistas» teníamos razón
José Javier
Esparza. gaceta. 24
Diciembre 2024
Entiendo muy bien que a tanta gente le resulte enojoso hablar de esto. Al fin y al cabo, a nadie le gusta aceptar que ha sido engañado, manipulado, sometido, avasallado. Como se nos engañó, manipuló, sometió y avasalló durante la pandemia del Covid-19. Pero fue tan serio el daño que hizo el poder en aquellos días, fue tan salvaje el desafío a la racionalidad y tan impune el pisoteo de nuestras libertades más elementales, que me parece de pura justicia subrayar que los rebeldes de aquella hora teníamos razón. Nos llamaron de todo, nos insultaron, nos vejaron, quisieron quitarnos la voz e incluso pusieron a la guardia civil a “monitorizarnos”. Pero al final, sí, teníamos razón.
La Cámara de Representantes de los Estados Unidos (equivalente a nuestro Congreso, pero en serio) ha publicado el informe de la comisión para la pandemia del Coronavirus.
Quinientas páginas que recogen dos años de investigación sobre todos los aspectos del asunto. Por resumirlo en una frase simple, podemos sintetizar su contenido así: todas las críticas y sospechas descalificadas por el poder y los medios como «negacionistas» estaban sobradamente fundadas. Muy sumariamente, lo que ese informe dice es, entre otras cosas, lo siguiente:
1. No fue un pangolín. El virus nació en un laboratorio de Wuhan, China, seguramente dentro de los experimentos de «ganancia de función» (es decir, crear artificialmente virus más peligrosos que los naturales) alentados por la industria farmacéutica transnacional, norteamericana en primer lugar.
2. Ni las mascarillas ni la «distancia social» respondían a criterios científicos reales. Nunca hubo razón científica objetiva para el cierre masivo de empresas, escuelas, etc.
3. El confinamiento domiciliario fue una auténtica calamidad que provocó enormes daños físicos y psíquicos, especialmente a los más jóvenes.
4. La llamada «vacuna» nunca sirvió realmente para detener la propagación ni la transmisión del virus: fue una decisión política que se saltó a la torera las precauciones médicas más elementales sobre efectos secundarios.
5. Las autoridades mintieron, manipularon, desinformaron a sabiendas y emplearon métodos estrictamente antidemocráticos e inconstitucionales, lo mismo en EEUU que en el resto de Occidente.
6. La gestión de la pandemia fue un pozo de opacidad, corrupción, estafas y abusos (en todas partes han cocido habas, por lo que se ve).
7. La respuesta de la Organización Mundial de la Salud fue un fracaso rotundo. La Cámara avanza que los EEUU no firmarán el Tratado internacional de Pandemias de la OMS (nuestro Gobierno, naturalmente, ya ha anunciado que sí lo rubricará).
En España muy pocos medios institucionales (públicos o «concertados») se han hecho eco ni de los trabajos de la comisión ni de este informe. No es extraño, porque todos esos medios recibieron jugosas subvenciones para convencernos de que «salimos más fuertes», en una de las más bochornosas operaciones de compra de voluntades que uno puede recordar. Todos ellos repitieron como máquinas sin cerebro las consignas del Gobierno. Ponían los ojos en blanco pronunciando la palabra mágica, «Ciencia», aun a sabiendas de que estaban engañando a todo el mundo. Mintieron entonces y seguirán mintiendo ahora.
Una nota personal: en El Toro TV decidimos desde el primer instante atenernos a la racionalidad más estricta y, en consecuencia, poner un filtro lógico a las cosas que nos decía el poder político, mediático y sanitario. Por eso optamos por cuestionar el uso de la mascarilla, la necesidad de la distancia social, la conveniencia de cerrar la actividad económica y, después, la obligatoriedad de unas vacunas que nunca fueron tales. Nos la jugamos, ciertamente: sometiendo una y otra vez a examen nuestra posición, preguntándonos constantemente si estábamos en la postura correcta o no, buscando información sin prejuicios que nos permitiera entender lo que de verdad estaba pasando. Eso nos llevó, por ejemplo, a enfrentarnos a reputados científicos que ahora, después del informe de la Cámara norteamericana, deberían esconderse bajo tierra y no asomar la cabeza hasta el Día del Juicio, porque han quedado como unos auténticos estafadores de conciencias, meros siervos de intereses inconfesables.
Y ahora, la próxima vez que venga una pandemia —y ya está diciendo la OMS que vendrá—, habrá que recordar todo esto para que no nos vuelvan a pisotear. Porque, sí, los negacionistas teníamos razón.
El
sabio y nosotros. En memoria de Dalmacio Negro
Hughes.
gaceta. 24
Diciembre 2024
Con su aspecto de señor japonés, de Toshiro Mifune (Quintano) que lo ha leído todo, don Dalmacio engañaba mucho; tenía a sus más de noventa años problemas de movilidad y cuando cogía o dejaba las muletas, lo hacía con unos brazos fuertes y una energía como de atleta paralímpico. Su cuerpo escondía fortalezas compensatorias, su mente era potencia sin titubeo, luz a la que no se le imaginaba final.
Dalmacio recibía casi a cualquiera, y por eso pude conocerle. En la conversación deslizaba citas, libros y autores sin pedantería alguna. Como si necesitara dejar una nota al pie de página por amabilidad, por si el otro quería comprar el libro y aprender. Cualquiera de esos libros cambiaban una vida, ordenaban una cabeza. Si vacilaba un instante en recordar el nombre exacto del autor, se lamentaba con amargura (aunque tampoco mucha) sobre su mala memoria, momento en el que uno aprovechaba para ordenar un instante las propias ideas.
Don Dalmacio no tenía la vanidad del portento. Ninguna vanidad. Su ego estaba apaciguado, su serenidad era máxima. Su jardincillo tenía, así, algo de espacio zen de depuraciones orientales. Se permitía sólo una suave socarronería. Nada que ver con el egotismo disparatado de otros, con la necesidad de sacar el yo a pasear… Él, se diría, mostraba una curiosidad auténtica por la realidad, y buscaba los conceptos, los diagnósticos, por hábito o deformación intelectual, pero sin afectación alguna, como quien no puede hacer otra cosa. No había rastro de afectación. Eso es importante.
No soy yo quién para hablar de él, pero hay algo que quiero dejar claro torpemente: si sus libros eran pura sabiduría, su actitud era también la de un sabio: una absoluta humildad real, una modestia que, si al principio pasmaba, sorprendía, luego ayudaba mucho a allanar el trato con el maestro admirable.
Vivían en él, a la vez, el discípulo, que lo fue, de Luis Díez del Corral y de otra forma, por fulguración, de Javier Conde, y el maestro de un grupo amplio, amplio en principio, aunque luego más selecto, si uno se fija bien, más escogido, de personas en seminario vivo de amistad.
El páramo no era tal páramo y Negro bebió de lo que, en su opinión, era la más importante generación de pensadores políticos vivos de Europa. Esa línea, schmittiana y quizás un poco orteguiana, también zubiriana, se adensa en él y se concentra, sobre todo, en el estudio del Estado.
Aquí, donde todos nos comemos al Estado, vivimos del Estado, somos zumbante Estado colmenero, donde hemos concentrado la picaresca y la negrura, la mafia y la ideología en ocuparlo, había alguien que lo estudiaba, que lo miraba de otra forma. La realidad no es el Estado sino todo lo que el Estado ha transformado. Por eso era el único cuerdo, como un extranjero de Swift que hubiera caído en un península de estatófagos…
Don Dalmacio demostraba lo mucho que hay que saber para llegar a decir cosas sencillas: por ejemplo, que mandan unos pocos, que siempre mandan unos pocos. Porque su saber era un saber hacia la realidad y lo inteligible, no un saber oscuro. Por eso sus conversaciones sobre la política tenían el aire de especulación con un cigarro, como indios matusalémicos que alrededor de un fuego se pasaran la palabra en lugar de la pipa; al hablar don Dalmacio de política, entre silencios y escuchas, con la máxima humildad, siempre sentí que volvía a escuchar a los viejos del pueblo en la plaza, que el sabio sonaba a hombre normalísimo, quizás por cómo se hablaba del poder. Del poder don Dalmacio hablaba de una manera particular. Y junto al poder aparecía la Historia, musa a la que concedía su importancia y así, todo junto, daba la sensación, a la vez, de médico observando una radiografía y de hombre antiguo que estimara divinidades o misterios de los que nunca se podrá saber del todo. En la erudición sondeaba el rastro que dejan fuerzas superiores. Esa historicidad cristiana era toda su conversación. Era historicidad sintiente conjetural inevitable que luego se haría pensamiento nutrido, pertrechadísimo.
Saber muy humilde el de su realismo político. Un hablar antiguo de política.
¿Cómo salían de ese hombre esos párrafos de tan intenso saber? Recordemos aquella energía… Párrafos que cual pedazos de mineral van generando una electricidad lenta y sináptica que tiene también un aliento conceptual, prepoético. En Dalmacio había un exacto decir que permitía una música interna e incluso una sensualidad de lo erudito. Leer a Dalmacio es no querer dejar de leer a Dalmacio, como quien entra en una cadencia única.
En el saber de Negro había, y es lo que siempre maravilla, inclinación hacia unas verdades no ideológicas sino reales, humanas, constantes y comunes; junto a ello, en sus libros se adivina una indagación de lo perdido: la libertad interior, la trascendencia, el derecho, el duelo más o menos equilibrado de potestas entre Iglesia y Estado… si Trevijano, su amigo y compañero de tertulia, hablaba de poderes, don Dalmacio hablaba de potestas y así desembocaba en la realidad actual de un Estado-Iglesia que consideraba totalitario. En esa indagación estaba, creo, y perdóneseme el atrevimiento, su enorme potencialidad política, la orientación hacia liberaciones que con él vislumbramos. Los espacios de libertad perdidos en el estatismo emancipador, los liberalismos reales…
Todo lo que escuchemos los próximos años ya lo escribió él en sus párrafos genealógicos y anunciadores: que Europa está en situación prerrevolucionaria, que Europa se sovietizó, que a España le viene faltando una derecha republicana…
En su sancta sanctorum, a la luz de una claraboya, rodeado de torres de libros que parecía que se le iban a desmoronar encima como la civilización occidental, allí estaba él, a sus noventa años, jovial, con su camisa vaquera, conectándose al mundo de los youtubers o a los diarios de toda Europa, al día de lo publicado en muchas lenguas.
Todos sus citas y recomendaciones, que a lo mejor empezaban con «eso ya lo está diciendo en Alemania…», se me olvidan o se pierden anotadas en papelillos, pero recuerdo bien algo que dijo, tras un instante velado de tristeza, en respuesta a un párrafo de D’Ors: «España era más alegre antes. España ha perdido mucha alegría. Se percibe en las calles».
Se mueren los sabios como especies exóticas extinguidas ante nuestros ojos, entre declaraciones de fascinación y de impotencia. Fue… y ya no. Y en el horizonte desaparece la sierra que nos permitía descansar la mirada; la ilusión, el aliciente, la medida… El asombro de su naturaleza aun durará en nosotros, pero luego, cuando ya casi todo sea cacareo, ¿qué haremos? Somos también, y seremos, por cómo reaccionemos ante una pérdida así.
******************* Sección "bilingüe" ***********************
La
peligrosa huida hacia delante de Sánchez, acosado por la
corrupción
EDITORIAL.
libertad
digital. 24
Diciembre 2024
Con sus nuevas declaraciones y el anuncio de un próximo encuentro con el prófugo golpista, queda claro que la huida hacia delante del personaje no ha hecho más que empezar.
Los argumentos del sanchismo para negar la realidad son cada vez más patéticos, como corresponde a una banda política que ve cómo los días en el poder tocan a su fin. El propio presidente del Gobierno recurre ya a un argumentario decididamente pueril para eludir responsabilidades con el que ni siquiera engaña a los suyos, dispuestos a tragarse todas las piedras de molino con tal de que no gobierne la izquierda, como están haciendo desde que explotó la actual ola de corrupción.
La última aportación del propio Sánchez a este respecto es un nuevo giro del guion delirante con el que Moncloa pretende desactivar las informaciones periodísticas y actuaciones judiciales que acorralan al Gobierno y a su entorno personal más cercano. En esta ocasión, Sánchez ha llegado a despreciar el informe de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil que constata fehacientemente los hechos por los que se investiga al Fiscal General del Estado, afirmando a preguntas de los periodistas que, tras el escándalo monumental del borrado del teléfono móvil, confía todavía más en Álvaro García Ortiz.
Esa relación de confianza con el primer Fiscal General del Estado de la democracia imputado por graves delitos es, obviamente, el pago de los servicios de García Ortiz en la operación de Estado contra el entorno personal de la presidenta de la Comunidad de Madrid. El propio Sánchez, incapaz de moderar su bravuconería, completó los halagos hacia su esbirro con una nueva exigencia de responsabilidades a Isabel Díaz Ayuso por su pareja que, a diferencia de la de Sánchez, no está acusada por ningún juzgado de haberse aprovechado de su condición familiar para traficar con influencias y enriquecerse ilícitamente.
En su huida permanente de la realidad, Sánchez asegura a sus fieles que terminará la legislatura y renovará su mandato en las urnas, esto en unos momentos en los que las derrotas parlamentarias se le acumulan por el desprecio de sus socios de investidura, la última de ellas a manos de PNV y Junts. Para ello está dispuesto a visitar a Puigdemont a rendirle pleitesía y suplicar su apoyo, buena prueba de que el personaje está dispuesto a asumir cualquier humillación para mantenerse en el poder.
Alguien podría pensar que, tras reclamar que se pida perdón al Fiscal General del Estado por haber borrado de su teléfono todos los mensajes incriminatorios, Sánchez no iba a superar el listón del disparate político que él mismo colocó con semejante afirmación. Con sus nuevas declaraciones y el anuncio de un próximo encuentro con el prófugo golpista, queda claro que la huida hacia delante del personaje no ha hecho más que empezar.
Que el
PSOE va a por la Corona está más claro que el agua
OKDIARIO.
24
Diciembre 2024
No hace falta ser muy sagaz para caer en la cuenta de que el sanchismo ha decidido convertir a la Corona en un enemigo a batir y que desde que el Rey dio una lección de responsabilidad y valentía en Paiporta al cobarde Pedro Sánchez, que salió por piernas, el socialismo ya no se molesta en disimular. No soportan que Don Felipe y Doña Letizia reciban el cariño de las poblaciones afectadas por la DANA, mientras el presidente del Gobierno no se atreve a volver a Valencia. Los Reyes, la Princesa de Asturias y la Infanta Leonor se desplazaron este domingo por sorpresa al mercado de Catarroja, una de las localidades valencianas más afectadas por la tragedia. Se trata de la tercera vez que visitan la zona desde que la catástrofe arrasó Valencia el pasado 29 de octubre, un gesto que contrasta con la vergonzosa huida del jefe del Ejecutivo.
Y como no soportan que los Reyes reciban el cariño del pueblo, la alcaldesa socialista de Catarroja, Lorena Silvent, ha pronunciado una frase que, además de ser la quintaesencia de la vileza, revela la impotencia del sanchismo. La susodicha se ha permitido decir que «mientras la gente trabaja, ellos se toman un refresco», refiriéndose a las imágenes de los Reyes y sus hijas tomándose un aperitivo. Una crítica que ha sido apoyada este lunes por otros miembros socialistas. Para colmo, la regidora socialista ha acusado a los Reyes de ir al municipio sin avisar y, además, haber visitado una parte de la localidad «más operativa» en lugar de acudir a la zona donde aún siguen activos los efectivos del Ejército.
Hay que ser muy miserable para caer tan bajo en sus reproches a los Reyes, a los que acusó de falta de respeto por no haberse puesto en contacto con ella, pero las críticas de esta socialista no han sido las únicas que ha recibido el jefe del Estado desde la izquierda. Joan Baldoví, de Compromís -otro que tal baila- ha acusado al Rey de «reforzar el papel de la Monarquía» haciendo visitas a la zona de la DANA que «no aportan absolutamente nada a las personas que lo han perdido absolutamente todo». Ladran majestad, luego cabalgamos, pero ándese con cuidado.
Recortes de Prensa Página Inicial