Recortes
de Prensa Sábado
28 Diciembre
2024
Ucrania ha perdido ya más del 40% del
territorio conquistado en la región rusa de Kursk
Rusia
ha reunido más de 50.000 tropas en la región, incluidas algunas de
su aliado Corea del Norte
Carlos Garcés. el mundo. 28
Diciembre 2024
El pasado agosto, la guerra de Ucrania dio un giro tras invadir tropas ucranianas la región rusa de Kursk. Fue una jugada maestra que pilló por sorpresa a Putin y que otorgó a Kiev una potente baza para negociar futuros acuerdos de paz o alto el fuego con Rusia.
Pero la situación está cambiando en Kursk y los soldados ucranianos se encuentran exhaustos y desmoralizados por la crudeza de los combates en esta región rusa y por el elevado número de bajas entre sus filas.
Ucrania ya ha perdido más del 40% de los 984 kilómetros cuadrados que ocuparon y su presidente, Volodimir Zelenski, teme que este conflicto debilite aún más el frente en el este de Ucrania, que es de más de 1.000 kilómetros, en una zona en la que Ucrania se juega gran parte de esta guerra.
9:45
El Ejército ucraniano destruye 15 drones lanzados por Rusia contra su territorio
La Fuerza Aérea de Ucrania derribó en la noche del viernes a este sábado 15 drones modelo 'Shahed', de fabricación iraní, lanzados por Rusia contra su territorio en la región de Nicolaiev (sur), informa Efe.
En dicho ataque, Rusia empleó 16 drones, aunque a uno de ellos se le perdió la pista, según informó el Ejército ucraniano. Los sistemas rusos fueron lanzados desde la región de Primorsko-Ajtarsk, en el suroeste de Rusia.
9:00
Rusia dice que frustró un complot ucraniano para matar a un oficial y un bloguero
El Servicio Federal de Seguridad de Rusia (FSB) dijo el sábado que frustró un complot de Ucrania para matar a un oficial ruso de alto rango y a un bloguero de guerra prorruso con una bomba oculta en un altavoz de música portátil, informa Reuters.
El FSB, el principal sucesor del KGB de la era soviética, dijo que un ciudadano ruso había establecido contacto con un oficial de la agencia de inteligencia militar GUR de Ucrania a través de la aplicación de mensajería Telegram.
Siguiendo las instrucciones del oficial de inteligencia ucraniano, el ciudadano ruso había recuperado una bomba de un escondite en Moscú, dijo el FSB. La bomba, equivalente a 1 1/2 kg de TNT y llena de rodamientos, estaba oculta en un altavoz de música portátil, dijo el FSB.
8:00
Ucrania dice haber capturado varios soldados norcoreanos muertos
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, aseguró que el ejército de su país ha logrado capturar a varios soldados de Corea del Norte, pero estaban gravemente heridos y no pudieron ser reanimados, informa Efe.
En su mensaje diario dirigido anoche a la nación, Zelenski habló de la situación en el frente tras haber celebrado una reunión con los responsables del Estado Mayor del Ejército.
Según el mandatario ucraniano, en la región rusa de Kursk, donde el Ejército de Kiev mantiene posiciones, "el ejército norcoreano está involucrado en los combates (junto a los rusos). Han sufrido muchas pérdidas. Muchas". "Y podemos ver que el ejército ruso y las autoridades norcoreanas no tienen ningún interés en la supervivencia de estos soldados", agrega.
Rusia afirma haber tomado otras cuatro
localidades ucranianas en Donetsk y Járkiv
El Estado
Mayor ruso estimó en 4.500 kilómetros cuadrados el territorio
conquistado por sus tropas este año, aunque el Instituto para el
Estudio de la Guerra (ISW) considera que dicho cálculo es
exagerado
Carlos Garcés. Madrid. el mundo. 28
Diciembre 2024
Rusia sigue con su ofensiva de final de año y la guerra de Ucrania continúa luchándose pueblo a pueblo. En la última jornada, las tropas de Putin han tomado otras cuatro localidades en el este de Ucrania, para un total de ocho en la última semana, según el parte de guerra semanal del Ministerio de Defensa de Rusia.
"Gracias a las acciones decididas de las unidades de la agrupación militar Sur fueron liberadas las localidades Guigant y Ostróvskogo (Konstiantinópolske, según Ucrania) de la república popular de Donetsk", ambas al sur del bastión ucraniano de Kurájove, señaló el mando ruso. Además, la agrupación militar Zapad (Occidente) tomó las localidades de Zahryzove (región de Járkiv) e Ivanivka (Donetsk), según Defensa.
A lo largo de la semana las fuerzas rusas ya habían informado de la toma de otras cuatro localidades: Lozove, Krasne, Novi Trud y Storozheve, todas en Donetsk.
Las fuerzas rusas buscan completar el cerco en torno a Pokrovsk, sin descuidar el avance hacia Kostiantinivka, lo que allanaría el camino para la ofensiva final en 2025 contra Kramatorsk y Sloviansk, las principales plazas fuertes del Ejército ucraniano en la región de Donetsk.
20:35
Las tropas norcoreanas están siendo masacradas en combates "fútiles" contra Ucrania, según la Casa Blanca
Una "ola humana" de soldados norcoreanos que combaten con Rusia contra Ucrania son enviados a la muerte por generales que los consideran "sacrificables", ha dicho la Casa Blanca el viernes.
El portavoz del Consejo Nacional de Seguridad, John Kirby, confirmó la estimación de Corea del Sur de que unos 1.000 soldados de Pyongyang fueron abatidos o heridos solo en una semana durante combates en la ciudad rusa de Kursk, blanco de una incursión sorpresa de Ucrania en agosto.
Soldados norcoreanos aterrorizados, enviados por Pyongyang para reforzar la invasión rusa de su vecina Ucrania, aliada de Occidente, se suicidan antes que correr el riesgo de ser capturados, dijo Kirby a periodistas.
19:25
Zelenski responsabiliza a Rusia de derribar el avión de Azerbaiyán y pide presión exterior
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, atribuyó a Rusia el choque del avión azerí que se estrelló el miércoles en Kazajistán y pidió presión internacional para esclarecer los hechos, tras recordar el derribo del MH17 de Malaysia Airlines en 2014 sobre la región ucraniana de Donetsk por parte de separatistas prorrusos.
"Podemos ver cómo las pruebas visuales claras en el punto del impacto apuntan a la responsabilidad rusa de la tragedia", afirmó Zelenski en X tras transmitir sus condolencias al pueblo de Azerbaiyán por el accidente, en el que murieron 38 personas, entre tripulantes y pasajeros.
"Si Rusia decide difundir mentiras de la misma manera que lo hizo con el caso del MH17, necesitaremos consolidar toda la presión internacional sobre Moscú para establecer la verdad y garantizar la rendición de cuentas", remachó.
El presidente destacó que todas las vidas humanas son valiosas y que hace falta una investigación exhaustiva para establecer la verdad sobre lo que ocurrió.
18:26
La invasión rusa de Ucrania ha causado la muerte a 121 periodistas y activistas, según ONG
Un total de 121 periodistas, activistas defensores de derechos humanos y voluntarios ucranianos han perdido la vida desde el comienzo de la invasión rusa contra Ucrania en 2022, según un informe publicado este viernes por el Centro de Derechos Humanos ZMINA, una ONG del país agredido por Rusia.
En dicho informe, elaborado con apoyo financiero de la Unión Europea (UE), se informa de que, "hasta finales de 2024, al menos 121 activistas, voluntarios, defensores de los derechos humanos y periodistas habían muerto como consecuencia de la agresión a gran escala de Rusia contra Ucrania", recogió la página web de dicha ONG radicada en Kiev.
Los 121 fallecimientos fueron contabilizados a partir de información pública, entrevistas con familiares y allegados de los fallecidos, en un trabajo en el que cooperó también el Instituto para la Información de Masas, otra institución con sede en Kiev.
16:16
Eslovaquia se declara dispuesta a acoger negociaciones de paz sobre Ucrania
Eslovaquia confirmó que estaba dispuesta a acoger discusiones de paz sobre el conflicto en Ucrania, después de que el presidente ruso Vladimir Putin considerara "aceptable" que Bratislava sirva como una "plataforma" de diálogo.
"Ofrecemos nuestro territorio eslovaco para tales negociaciones", declaró en Facebook el ministro de Relaciones Exteriores Juraj Blanar, casi tres años después del inicio de la invasión rusa de Ucrania.
13:40
Casi la mitad de los ucranianos piensa que la paz se acerca con el regreso de Trump
Prácticamente la mitad de los ucranianos piensa que el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca supone un acercamiento a la paz en Ucrania, que cumplirá en febrero tres años de sufrimiento por culpa de una invasión rusa por tierra, mar y aire, según un estudio publicado este viernes, informa Efe.
Un 45 % de los ucranianos entiende que la paz se acerca a Ucrania con el regreso al poder de Trump, que será investido como 47º presidente de Estados Unidos el próximo 20 de enero, según el estudio, realizado por el Instituto Internacional de Sociología de Kiev (KIIS, por sus siglas inglesas) y cuyo tema es el impacto en Ucrania de la victoria del político estadounidense.
"Casi la mitad, el 45 %, cree que la victoria de Trump acerca la paz", indicó en un comunicado el instituto responsable de la encuesta, en la que se precisó que 15 % de los encuestados cree "que la paz está cada vez mucho más cerca", mientras que "el 30 % restante afirma que la paz está cada vez solo un poco más cerca".
12:56
Rusia dice se estaba produciendo un ataque ucraniano contra el aeropuerto destino del avión azerbaiyano siniestrado
a autoridad aeronáutica rusa Rosaviatsia reconoció este viernes que el aeropuerto de Grozni, al que volaba el avión de Aerolíneas de Azerbaiyán (AZAL) siniestrado el miércoles, implementó un plan de contingencia ante los ataques de drones ucranianos contra la región rusa de Chechenia, informa Efe.
"La situación en la zona del aeropuerto de Grozni era extremadamente compleja. Los drones ucranianos perpetraban en ese momento ataques terroristas contra las ciudades de Grozni y Vladikavkaz", afirmó el jefe de Rosaviatsia, Dmitri Yadrov, citado por la agencia TASS. Debido a esto, señaló, el aeropuerto de Grozni ordenó "la salida inmediata de todas las aeronaves de dicha zona".
12:28
Ucrania envía 500 toneladas de harina de trigo a Siria
Ucrania envió 500 toneladas de harina de trigo a Siria en señal de apoyo al pueblo sirio, según informó este viernes el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, informa Efe.
"Como prometimos, estamos apoyando al pueblo sirio en estos tiempos de necesidades", dijo Zelenski en su cuenta de la red social X, en la que publicó un mensaje también traducido al árabe en el que dio cuenta del envío de las 500 toneladas de "harina de trigo ucraniana" a través del programa "Grano de Ucrania".
"Está previsto distribuir la harina de trigo a 33.250 familias, es decir, 167.000 personas, en las próximas semanas. Cada paquete pesa 15 kilos y puede alimentar a una familia de cinco miembros durante un mes", expuso el jefe de Estado ucraniano.
12:00
Alerta máxima en los países bálticos ante los actos de sabotaje contra los cables eléctricos y de comunicaciones
Finlandia abordó este jueves un petrolero sospechoso de causar cortes de internet y de cables eléctricos submarinos que conectaban Finlandia y Estonia. La avería, que ocurrió el miércoles, también dañó cuatro líneacables de internet. "Estamos investigando un grave sabotaje", dijo Robin Lardot, director de la Oficina Nacional de Investigación de Finlandia. Según la investigación, un ancla del buque que está siendo investigado habría causado el daño.
11:15
Rusia dice que ha tomado dos pueblos más en el este de Ucrania
El Ministerio de Defensa de Rusia dijo el viernes que sus fuerzas habían tomado el control de dos pueblos del este de Ucrania, Ivanivka en la región de Donetsk, y Zahryzove en la región de Járkiv, informó la agencia de noticias estatal RIA.
RIA también citó al ministerio diciendo que había derribado cuatro misiles Storm Shadow de fabricación británica en la última semana.
10:42
El Kremlin dice que no tiene nada que añadir sobre los informes de que el avión azerbaiyano fue derribado por las defensas aéreas rusas
El Kremlin, consultado el viernes sobre los informes azerbaiyanos de que las defensas aéreas rusas habían derribado un avión de Azerbaijani Airways, dijo que no tenía nada que añadir y que una investigación sobre el accidente en Kazajstán estaba en curso, informa Reuters.
10:00
Un radar rumano detecta un posible dron que irrumpió en su territorio
Los sistemas de radar de Rumanía detectaron el jueves por la noche un pequeño objeto volador, probablemente un dron, que irrumpió en el espacio aéreo nacional hasta 6 kilómetros tierra adentro en el condado de Tulcea, en el sureste del país, dijo el Ministerio de Defensa, informa Reuters.
El estado miembro de la Unión Europea y la OTAN, que comparte una frontera de 650 kilómetros con Ucrania, ha visto caer fragmentos de drones rusos en su territorio en repetidas ocasiones durante el último año y medio, mientras Moscú ataca la infraestructura portuaria ucraniana.
9:22
El Gobierno condena "enérgicamente" los ataques rusos a Ucrania en Navidad
El Gobierno de España condenó este viernes "enérgicamente" los ataques rusos contra Ucrania y su infraestructura energética el día de Navidad, informa Servimedia.
En un comunicado difundido por el Ministerio de Exteriores, el Ejecutivo deplora que estos ataques buscan "minar a la población civil causando una crisis de suministro en pleno invierno".
El Gobierno avisó de que la protección de los civiles y de las infraestructuras básicas es "una prioridad de la política exterior de España", por lo que expresó su condena a esta ofensiva del régimen dirigido por Vladimir Putin.
8:38
Rusia derriba 13 drones ucranianos sobre cinco de sus regiones
Las defensas antiaéreas rusas derribaron durante la pasada noche 13 drones de ala fija ucranianos sobre cinco regiones del país, informó este viernes el Ministerio de Defensa de Rusia en su canal de Telegram. Según el parte castrense, diez de los aparatos no tripulados abatidos anoche fueron destruidos en regiones fronterizas con Ucrania, en las de Briansk (5), Kursk (3) y Bélgorod (2), informa Efe.
Los tres drones restantes fueron abatidos sobre la regiones de Tula (2) y Astracán (1), a 300 y 650 kilómetros, respectivamente, del punto más próximo de la frontera ucraniana.
Rosaviatsia, la agencia federal rusa para la aviación civil, restringió esta mañana las operaciones en varios aeropuertos del suroeste de Rusia para garantizar la seguridad de la navegación aérea.
8:02
Rusia está considerando toda una serie de posibles medidas en materia de ensayos nucleares
Rusia está considerando toda una serie de posibles medidas en materia de ensayos nucleares, dijo el viceministro de Asuntos Exteriores, Sergei Ryabkov, según el periódico Kommersant.
"La situación internacional es extremadamente difícil en este momento, la política estadounidense en sus diversos aspectos es extremadamente hostil hacia nosotros hoy", dijo Ryabkov.
7:30
Rusia advierte a Estados Unidos sobre posibles pruebas nucleares bajo el mandato de Trump
El responsable del control de armas de Rusia advirtió el viernes al gobierno entrante de Donald Trump que Moscú estaba considerando toda una serie de posibles medidas sobre las pruebas nucleares debido a lo que dijo era la posición radical de Trump sobre el tema, informa Reuters.
El periódico Kommersant citó al viceministro de Asuntos Exteriores, Sergei Ryabkov, que supervisa el control de armas, diciendo que Trump adoptó una posición radical sobre el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBT) durante su primer mandato.
EE UU
estima que 1.000 soldados de Corea del Norte han muerto en la región
rusa de Kursk
Lorena Sáez. la razon. 28
Diciembre 2024
Unos 1.000 soldados norcoreanos han muerto o resultados heridos durante la última semana en los combates contra las fuerzas ucranianas en la región rusa de Kursk, según estimaciones de Estados Unidos detalladas el viernes.
El portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby, dijo en una rueda de prensa telefónica que los soldados norcoreanos que apoyan a Rusia están lanzando grandes ataques contra las fuerzas ucranianas pero son menos eficaces de lo previsto.
"Nuestra estimación es que, hasta la fecha, han sufrido más de 1.000 muertos o heridos en este combate, solo en la última semana", declaró.
De acuerdo con Kirby, los líderes militares rusos están "tratando a esas tropas como prescindibles y les están ordenando que realicen asaltos inútiles contra las defensas ucranianas". "Estos soldados norcoreanos parecen estar altamente adoctrinados, impulsando ataques incluso cuando está claro que esos ataques son inútiles", agregó.
La inteligencia estadounidense también cuenta con informes de que hay soldados norcoreanos que se quitan la vida para no ser capturados por las fuerzas ucranianas, probablemente "por miedo a represalias contra sus familias en Corea del Norte", dijo Kirby.
El portavoz explicó además que en los próximos días Estados Unidos aprobará un nuevo paquete de armamento para Ucrania.
Este mismo viernes se informó que un soldado norcoreano capturado por el ejército de Ucrania mientras combatía junto a las fuerzas rusas murió a causa de las heridas.
"Una agencia de espionaje aliada confirmó que el soldado norcoreano capturado con vida el 26 de diciembre acaba de sucumbir a sus heridas, que eran graves", indicaron los servicios de inteligencia surcoreanos en un comunicado.
La captura de este soldado norcoreano constituyó el primer caso que se conoce desde que Kyiv y los países occidentales dijeron que Pyongyang había desplegado tropas. La implicación de un ejército extranjero en el conflicto supone una escalada considerable en la invasión de la ex república soviética que lanzó Rusia hace casi tres años.
Según Kyiv, 12.000 soldados norcoreanos, entre ellos "unos 500 oficiales y tres generales", están desplegados en la región rusa de Kursk, donde el ejército ucraniano lleva a cabo una ofensiva desde agosto y empezaron a entrar en combate a mediados de diciembre. Hasta la fecha, ni Rusia ni Corea del Norte confirmaron la presencia de este contingente en el conflicto.
36 horas en Transnistria
Diego
Gonzalez.
libertad digital. 28 Diciembre 2024
La semana pasada pasé un par de días en Transnistria. Para los que no están al tanto de todos los territorios que Rusia mantiene ocupados, es una estrecha franja de territorio moldavo entre el río Dniéster y la frontera con Ucrania. Estrecha quiere decir que en su punto más amplio supera por poco los veinte kilómetros, y en el más angosto no llega a tres. A efectos prácticos es un país independiente bastante funcional, con su propia bandera, himno, ejército, gobierno y moneda; el rublo transnistrio, unos billetes que fuera del exiguo territorio tienen el mismo valor que los del Monopoly.
La bandera del país, tres franjas verdirrojas, conserva la hoz y el martillo comunistas en una esquina. A lo largo de la capital es fácil encontrar efigies y estatuas de Lenin; en el albergue donde dormí había una bien grande con un gorro de Papá Noel tapándole la calva al genocida. También retratos hagiográficos de Vladimir Putin; hasta vendían tazas con su cara. Se habla del lugar como la última república soviética, pero lo cierto es que de la URSS lo único que echan de menos en Transnistria es la letra U. El presidente del país, de hecho, se define como monárquico, y ha inaugurado una capilla en homenaje al último Zar. No quieren ser comunistas, lo que quieren es ser rusos. Y por eso en todos los edificios oficiales junto a la bandera del país ondea la de Rusia.
Los rusos, sin embargo, no son mayoritarios en el país. Sí lo son los rusoparlantes, que es la razón por la que Transnistria existe en primer lugar. Un año antes de que la URSS se disolviera como un pedo en el viento los rusos se temieron que el nacionalismo moldavo les tratara a ellos con el mismo desprecio con el que habían tratado a los moldavos durante los sesenta y cinco años en los que les mantuvieron en la prisión soviética. Temiéndose que Moldavia acabara unificándose con Rumanía (la mayor parte del país era territorio rumano hasta la segunda guerra mundial) decidieron formar su propia república soviética distinta de la moldava. En agosto de 1991 el núcleo duro del PCUS dio un golpe de estado contra Gorbachov, escandalizado por la ausencia de genocidios y la reducción alarmante de fusilamientos y torturas inhumanas contra los disidentes, sin las cuales los regímenes comunistas no son capaces de sobrevivir. El fracaso del golpe provocó la independencia prácticamente instantánea de media docena de países, entre ellos, Moldavia y, por su cuenta, Transnistria.
La guerra de Transnistria duró unos meses en 1992 y se acabó cuando los catorce mil soldados rusos que custodiaban el depósito de armas más grande de Europa del Este, en la ciudad hoy transnistria de Cobasna, intervinieron usando artillería pesada para arrasar a la infantería moldava. La Rusia de Boris Yeltsin fue cualquier cosa menos neutral, hasta el punto de que su vicepresidente dio mítines en Tiráspol, la capital de la república separatista, animando a los transnistrios a tomar las armas. No se sabe cuántos soldados rusos hay hoy en Transnistria; desde que no pueden usar Ucrania para entrar y salir, se supone que su presencia es más reducida. Pero veinte mil toneladas de armamento y munición siguen en manos de las autoridades secesionistas. En qué estado, eso sólo lo saben ellos y Rusia.
Europa tiene un problema con Rusia y es que tarda mucho, muchísimo en darse cuenta de las cosas, por ceguera voluntaria o porque alguien está pagando para ello. El Consejo de Europa denominó a Transnistria como "región ocupada por Rusia" en una fecha tan increíblemente tardía como marzo de 2022, cuando las fuerzas armadas rusas ya estaban a las puertas de Kiev. Rusia no invadió Ucrania en 2022, sino en 2014, el mismo año en el que armamento ruso a manos de soldados rusos derribó un avión de pasajeros con cientos de ciudadanos europeos. Entre la invasión de 2014 y el intento de conquista y genocidio de 2022 Rusia pudo celebrar un mundial de fútbol y unos juegos olímpicos de invierno sin sufrir ni siquiera un boicot simbólico o alguna molestia como sí pasó en el mundial de Qatar. Pero es que Georgia lleva ocupada por los rusos desde 2008, de nuevo sin contestación occidental. Ya estamos en guerra con Rusia, pero aún no lo sabemos. Rusia, sin embargo, sí lo sabe, y actúa en consecuencia, por eso corta cables submarinos de comunicaciones y transmisión energética en el mar Báltico cada semana. Biden tardó más de dos años en autorizar a Ucrania a usar sus misiles dentro de territorio ruso, como si eso sirviera para algo distinto de fortalecer la posición del ejército de Putin. Rusia, por supuesto, no ha hecho nada al respecto, o nada que no viniera haciendo ya desde 2022.
Rusia sólo entiende un idioma porque sólo habla un idioma: el de la violencia. Rusia no tiene absolutamente nada que ofrecer a nadie, es una cultura incapaz de producir nada de provecho, consumida por un nacionalismo ridículo; únicamente extiende su influencia a través de genocidios y conquistas medievales. Y por esa razón lo único que funciona contra ellos es poner pie en pared. Suecia y Finlandia entraron a la OTAN y no pasó absolutamente nada, porque no puede pasar absolutamente nada: las bravatas de Rusia sólo convencen a los prorrusos.
Cuanto más se aleja un país de la órbita rusa mejor le va, y basta con comparar Bielorrusia y Lituania o la costa montenegrina y Belgrado. Transnistria fue un agujero de corrupción y tráfico de armas durante treinta años sin que prácticamente nadie hiciera nada al respecto porque no se quería hacer nada contra la influencia rusa en Moldavia y Ucrania. Hoy Transnistria es visitable sin pagar sobornos o exponerse a la arbitrariedad de una policía corrupta única y exclusivamente porque la frontera con Ucrania está cerrada y la influencia política rusa es menor. De haber conseguido Rusia su objetivo de conquistar toda la costa ucraniana, ahora se podría ir por carretera de Tiráspol a Moscú sin salir de territorio ruso y no habría ningún impedimento para que Putin se quedara Moldavia. No tiene sentido permitir que un país tercermundista donde la mayor parte de su población fuera de las grandes ciudades caga en agujeros en el suelo decida nada en un continente que le da cien vueltas política, cultural, económica y militarmente. Y no deberíamos esperar treinta años para darnos cuenta.
El misil Oreshnik y los Santos
Inocentes
Juan
Rodríguez Garat. el debate. 28
Diciembre 2024
Almirante (R)
Si el pueblo ruso pica el anzuelo –vaya usted a saber, porque cualquier crítica está severamente castigada– parece probable que en el futuro las amenazas nucleares del dictador, ya muy desprestigiadas por el constante abuso a lo largo de tres años, se conviertan en un «¡que te lanzo un Oreshnik!»
En la ingrata tarea –en mi caso autoimpuesta, así que no tengo motivos para quejarme– de predicar la cultura de defensa en nuestro país rara vez es posible complacer a todos. Pero hoy lo voy a intentar. Así, a los «haters» que siguen mis artículos en El Debate con más constancia y fidelidad que mis propios amigos les alegrará saber que me he pasado el día de Navidad en la cama, con alguno de esos virus estacionales que tanto nos molestan cuando nos vamos haciendo mayores.
Aprovechando la inactividad temporal, he leído los comentarios de los lectores a uno de mis artículos, en el que exponía 20 razones para no temer a Vladimir Putin. Es algo que había dejado de hacer hace mucho tiempo huyendo de la división de opiniones que provocan no mis opiniones –rara vez alguien se refiere a ellas– sino mi persona: unos me consideran malvado –en cualquiera de los términos que pueda emplearse para dar variedad a un concepto tan amplio como el del mal– y los otros incompetente. No sé a quien le daría yo la razón pero, entre tanta y tan merecida descalificación, había alguno que se quejaba de mis frecuentes críticas a los rusoplanistas.
¿Qué es un rusoplanista? Me parece razonable que haya españoles que admiren a la Rusia invencible y crean que, sin apenas esfuerzo –sus mejores divisiones están en reserva por si algún día hicieran falta– está derrotando a toda la Alianza Atlántica. Respeto también a quienes compadecen a la sufrida Rusia acosada por Occidente, obligada a invadir Ucrania por miedo a que la OTAN la emplee como cabeza de playa para llegar hasta Moscú. Después de todo, recuerdo bien lo que decía Harry el Sucio sobre las opiniones, que no reproduzco por respeto al lector.
Todo el mundo tiene derecho a una opinión, pero no a dos. Quienes, siguiendo las erráticas explicaciones que vienen de Moscú, fingen creer que la invencible Rusia ha invadido a Ucrania por miedo a la débil e incompetente OTAN –o un millar de contradicciones parecidas– esos son los rusoplanistas. ¿Bots o personas? Sinceramente creo que la distinción carece de importancia. En uno u otro caso, son la voz del Kremlin y hay que desenmascararlos como tales.
El extraño caso del misil Oreshnik
Con todo, hoy tengo cosas que contarles mucho más interesantes que mi quebrantada salud. Tengo la respuesta a una pregunta que creo que nos hacemos todos. Veamos: si Putin respondió cumplidamente al primer ataque de ATACMS en territorio ruso con uno de sus fabulosos Oreshnik, ¿por qué no ha hecho lo mismo en las siguientes ocasiones? ¿Es compasión –una virtud que pocos le reconocen al dictador del Kremlin– o es prudencia? ¿Será que no tiene más unidades de ese nuevo misil?
Pues, al parecer, no se trata de ninguna de esas cosas, sino de astucia. O al menos eso es lo que se pudo leer estos días en el diario de mayor difusión en Rusia, el Komsomólskaya Pravda.
Dice el periódico –para ser justo, debo explicar al lector no familiarizado que se trata de un medio que apuesta por la carta del sensacionalismo– que los occidentales siempre han tenido miedo al armamento nuclear ruso. Hasta ahí, por supuesto, nada que objetar; aunque, como hemos dicho, ese miedo no casa muy bien con la idea de que Rusia estuviera o vaya a estar en peligro de ser atacada por la Alianza Atlántica. Pero dejemos por ahora a un lado las contradicciones del régimen y centrémonos en el nuevo misil. Cito textualmente: «El 21 de noviembre, después del ataque con el misil balístico Oreshnik a las instalaciones del complejo militar-industrial en Dniepropetrovsk, todo cambió para peor». «Quedó claro para los guerreros occidentales» –continúa el diario– «que los búnkeres enterrados ya no servirían de nada, los arsenales nucleares no se conservarían en almacenes subterráneos… la defensa aérea, en la que ha confiado el Pentágono en las últimas décadas, también se ha vuelto inútil».
¿Otra vez? Se preguntarán los lectores con buena memoria. Sí, otra vez, porque ya habíamos oído lo mismo con el misil Sarmat y cosas aún más sorprendentes con el apocalíptico torpedo nuclear Poseidon. Pero no nos andemos por las ramas, que aún queda lo más sabroso de esta historia: «Oreshnik se lanzó en un momento en el que no había ningún avión de reconocimiento de la OTAN en el cielo y los satélites militares del Pentágono estaban en un ángulo desfavorable», Por eso, «la Inteligencia occidental no pudo detectar ni la trayectoria de vuelo, ni el ruido de las etapas de los motores ni la separación de las unidades de ataque».
El redactor –o quizá sería más acertado llamarle guionista de la historia– da, a partir de estas líneas, rienda suelta a la imaginación: «La OTAN estaba tan enojada por su incompetencia que se atrevió a cometer otra provocación el 11 de diciembre. Militantes ucranianos» –en Rusia, a los militares ucranianos suele negárseles la categoría de soldados– «lanzaron un ataque con seis misiles ATACMS contra un aeródromo militar en Tangarong. Sus estrategas abrigaban una tímida esperanza de que los rusos respondieran nuevamente con Oreshnik».
Obviamente, no había de ser así. Los astutos rusos, que lo tenían todo pensado, se divirtieron observando «cómo los satélites militares cambiaban de órbita, como se movía el paraguas antimisiles de la OTAN». Me intriga saber cómo visualizará el redactor ese hipotético «paraguas», pero vamos a lo importante: en algunos lugares de Ucrania, se detectó la presencia «de instructores extranjeros y estaciones de radar». Y aquí llega la jugada maestra: «En la noche del 13 de diciembre, destrozamos todos esos puntos con cientos de drones, Kalibr de alta precisión y abrimos los más interesantes con Khinzal (Daga en ruso). Así humilló una vez más nuestro Ministerio de Defensa a los generales del Pentágono».
En la prensa rusa más sensacionalista hay un empeño decidido en presumir de haber matado un montón de generales de la OTAN, por mucho que estén contados y no nos falte ninguno. También hay una enorme reticencia –y esto no afecta solo a la prensa sensacionalista– a mencionar a los soldados norcoreanos que combaten en Kursk. Pero, volviendo al artículo, el redactor le pone fin con una merecida nota de autocomplacencia: «'Hoy Oreshnik no está en el menú', se ríen nuestros científicos espaciales, que tienen muchos ases diferentes para cada juego de este tipo con el Pentágono». Lo de «estar en el menú», debe decirse, es un brillante juego de palabras con el significado de Oreshnik en ruso: avellana.
Los lectores que tengan alguna familiarización con la guerra de Ucrania, con la OTAN o con la defensa contra los misiles balísticos tienen derecho a preguntarse si no será todo esto una inocentada. No lo es. Repare el lector en que la noticia original es del 24 de diciembre. Pero, dado lo que se cuenta, me he dado el capricho de retrasar este comentario para que, si El Debate lo tiene a bien, llegue a ustedes en el Día de los Santos Inocentes.
¿Por qué esta es una buena noticia?
Con todo, hoy había comenzado el artículo diciendo que intentaría complacer a todos. ¿Por qué debería alegrarnos la no inocentada del Komsomólskaya Pravda? Porque, además de divertido, el artículo es una gran noticia para la humanidad. Tengo la sensación de que la ridícula historia que se nos cuenta, aprobada por el Kremlin como todo lo que se publica en Rusia, abre por fin un camino de salida razonable para las bravatas de Putin.
Si el pueblo ruso pica el anzuelo –vaya usted a saber, porque cualquier crítica está severamente castigada– parece probable que en el futuro las amenazas nucleares del dictador, ya muy desprestigiadas por el constante abuso a lo largo de tres años, se conviertan en un «¡que te lanzo un Oreshnik!». Puede que la cosa suene un poco cutre, como el «¡que te pego, leche!» de Ruiz Mateos, pero es mucho más barato que la amenaza nuclear en términos de estabilidad global. Y, si es así, todos viviremos un poco más felices.
¿Todos? Bueno, todos no. En realidad, nunca llueve a gusto de todos. ¿Qué van a decir ahora los heraldos del Juicio Final?.
Gracias, Franco
Itxu
Diaz.
libertad digital. 28
Diciembre 2024
Ha inaugurado Sánchez el año en homenaje a Franco y me parece bien sacar del olvido al dictador, porque 50 años de su pacífica muerte en la cama es más que suficiente como para que podamos abrir el melón. Cuando dobló la servilleta yo aún no había tomado la primera papilla, de modo que hablo de oídas, no como Sánchez que vivió con toda intensidad el franquismo durante tres años de vértigo, de vértigo porque estaba tratando de aprender a gatear sin caerse, primero, y después a caminar erguido, no como Óscar Puente. El trabajo de regulación de esfínteres, en cambio, lo tuvo que hacer ya en democracia y tal vez eso lo explique todo.
Aun así, hablo de buenas oídas, porque como en todas las familias normales se cuentan cientos de historias, y confluyen anécdotas, bandos, y opiniones con naturalidad. En todas las familias menos en las del PSOE posterior a Zapatero, que solo escucha las historias de un bando, o se las inventa, desde que el borreguito de la ceja decidió que quería ganar la guerra, que entones Franco llevaba ya 30 años criando malvas y no había muchas posibilidades de que se levantara y lo corriera a gorrazos de La Moncloa por payaso.
Cuando una militancia socialista completamente idiotizada le compró a Zapatero la bobada de ganar la guerra perdida 65 años, un régimen y una transición atrás, supimos que no se podía contar nunca más con ese partido y sus votantes. Lo supimos todos menos los del PP que todavía hoy creen en el unicornio socialista post transición.
Visto con perspectiva, el franquismo fue increíblemente más provechoso para España que buena parte de la democracia. Si me vas a hablar de restricción de libertades y censura, te recuerdo que la izquierda posmoderna ha puesto en marcha la mayor campaña censora de la historia, porque es global, promueve la autocensura, cuenta con el apoyo de enormes plataformas digitales, y está tan enraizada en la sociedad que se le llama cultura de la cancelación. Pero por si acaso eso fallara, Sánchez ha impulsado también sus propias normas censoras, con las que puede arruinar medios y estropear la reputación de los periodistas díscolos.
Si me vas a hablar de desarrollo económico, no me hagas reír. Si hubo la pobreza de la posguerra es porque Franco tuvo que ganar una guerra que no inició, a la que nos llevaron los socialistas, y en todo caso prefiero el ejemplo de superación del desarrollismo y los tecnócratas que llevó a España a ser durante años el país de mayor crecimiento económico de Europa, que la crisis que negó Zapatero, con las manos en los bolsillos, hasta que arruinó la nación, o la planificación económica suicida de Sánchez, o el terrorismo fiscal de Montoro y Montero.
Si me vas a hablar de violencia, o del miedo y la frustración de las mujeres por un machismo irrespirable, te diré que, por un lado, no he escuchado tal frustración en ninguna de las mujeres mayores de las familias propias y próximas, ni las de origen rojo ni las de origen nacional, y donde no hay la menor duda es en que podían salir a pasear solas –no necesariamente borrachas— a cualquier hora del día sin miedo a que ninguno de los protegidos del PSOE o excarcelados por Sánchez las robara, violara, o secuestrara.
Si me dices que la iglesia beneficiada por el franquismo costaba un dineral, te diré, primero, que quizá habría salido más barato si la izquierda no se hubiera dedicado a prenderle fuego a nuestro riquísimo patrimonio artístico religioso, por no mencionar que, de haber sido premiada como pretende el PSOE lo sería en justicia, porque los más católicos son los que sufrieron las peores consecuencias del genocidio cristiano rojo. De todos modos, lo costoso de la iglesia resulta un chiste en comparación con el dineral que nos está costando la nueva religión oficial climática de Sánchez. Y por no mencionar el alto coste en salud mental que pagamos hoy de las arcas públicas, gracias a la erradicación de la formación moral básica cristiana en las escuelas, y el empeño que socialistas y comunistas han puesto durante décadas para descristianizar la nación y destruir la familia.
A Franco le debemos, en fin, los embalses que salvaron miles de vidas evitando riadas, y a Sánchez y a la tropa del fanatismo ecológico les debemos la destrucción de esas presas, y ya sabemos cómo termina el cuento: con víctimas que nadie asume, y el Gobierno sanchista insultando a quienes lo han perdido todo y negándoles ayudas públicas.
Algo muy singular de Franco es que nadie podría decirle que despreciaba a España o a los españoles, al contrario, amaba de corazón a los españoles y a la nación en toda su diversidad regional, que es exactamente lo contrario que puede decirse de Sánchez.
Por último, no por falta de bondades franquistas sino por falta de espacio, cabe mencionar que cuando los socialistas llegaron al poder se afanaron por auditar cada recoveco de la actividad de las empresas públicas durante el franquismo, con intención de encontrar casos de corrupción del régimen que pudieran exhibir al público. No encontraron nada interesante y desistieron; ciertamente, ya querríamos los españoles los aislados y casi monjiles casos de corrupción franquista, a menudo simples negligencias al final del juicio, en lugar de la adoración por el trinque de Pedro, Begoña, Ábalos, y sus Koldos, sus Jéssicas, y su tropa de ministros, altos cargos y asesores implicados hasta el cuello. A nadie se le escapa que, si pudiéramos deshacernos durante una década del robo sistemático del PSOE, la economía española iría como un maldito pepino.
Por lo dicho y lo no dicho, felicito por una vez a Sánchez por haber declarado este año como el año de la memoria franquista, un homenaje que Franco, con sus luces y sombras, sin duda merecía, después de la calumnia continuada que durante décadas el PSOE ha promovido sobre su figura y legado. Sánchez acertó sacándolo de la tumba para que los españoles pudiéramos darle aquel homenaje de cuerpo presente, pero un año entero dedicado a exaltar la figura de Franco y a dar a conocer los servicios que prestó a España es otro nivel, ya verás, será muchísimo más divertido.
Viva la República
Antonio
R. Naranjo. el debate. 28
Diciembre 2024
El frentepopulismo resucitado sería cómico de no tener un patrocinador relevante.
Alemania, Francia o Estados Unidos son Repúblicas, y todas ellas funcionan con un parecido mayor a la Monarquía Parlamentaría que al delirio republicano español, saldado con sendos fracasos en los dos experimentos perpetrados desde el siglo XIX, ambos proclamados pero no votados por los ciudadanos.
La primera fue un caos y la segunda, además de serlo, murió por los mismos agentes que hoy desestabilizan la democracia vigente, esa coalición de antisistema, populistas e independentistas que buscaba la revolución y la fragmentación, pero no el orden republicano, tan parecido en realidad al monárquico al sustentarse también en la unidad, la ley y la disciplina.
No hay valores verdaderamente republicanos en España, pues, donde priman los ímpetus guerracivilistas y frentepopulistas que ya se cargaron el último experimento, con la misma insensatez con la que ahora dirigen sus miradas contra el «régimen del 78»: el alzamiento militar fue más contra esa pulsión revolucionaria que contra un sistema concreto, ahora idealizado por los mismos que hicieron lo imposible entonces por cargárselo, como reconocía desde la amargura del exilio el último presidente de la República, Manuel Azaña, en una especie de diario confesional escrito antes de morir que haría bien todo el mundo en leer para encontrar inquietantes similitudes entre aquellos tiempos y los nuestros.
Los verdaderos partidarios de aquel orden institucional lo serían hoy de la Monarquía Parlamentaria, pues entenderían como entonces que los sistemas son un medio, y no un fin, para lograr el objetivo de garantizar un espacio común de igualdad, prosperidad y cohesión: más allá de pasiones ideológicas, de sentidos históricos y de gustos personales, a ningún demócrata debiera preocuparle que la fórmula institucional de un país sea una u otra si en ambos casos atienden al mismo afán democrático. Por eso hay ejemplos de éxito y de fracaso en cualquiera de los modelos.
Y por eso hay que recordar, las veces que haga falta, que los niños de San Ildefonso que intentan cantar aquí el Gordo republicano solo son de dos tipos: los que se dan el lujo de defender un modelo para homenajearse a sí mismos desde un confort que les salva de las consecuencias de su frivolidad y los que, simplemente, aspiran a jugar el partido de vuelta de la Guerra Civil, desde ese frentismo cainita que considera al adversario, simplemente, un enemigo a abatir por cualquier método.
El discurso navideño del Rey, por ejemplo, siempre es un buen detector de tontos, caracterizados por el antagonismo entre su tendencia a hablar en nombre del pueblo y la indiferencia electoral que el pueblo siente por ellos: ahí tienen a la secretaria general de Podemos, Ione Belarra, sin oficio pero con beneficio, reclamando la abolición de la Monarquía y el nombramiento de «una presidenta de la República», pese a que ni ella ni su madrina, Irene Montero, tienen votos suficientes siquiera para ser la reina del baile en una hipotética fiesta de instituto de pueblo.
Un buen republicano sería hoy en España un monárquico firme, como a la inversa ocurriría si el modelo vigente fuera el francés y no el de las checas, la quema de conventos y el ajuste de cuentas balcánico.
A esto último, que se cargó la República y quiere cargarse la Constitución, solo lo auxilia un invitado inesperado, mecido en exclusiva por las olas de su interés bastardo: se llama Pedro Sánchez, lidera al PSOE, y representa el único riesgo real de que las dos Españas enterradas en 1978 vuelvan a helarnos el corazón. En lugar de luchar por el futuro, se ha instalado en el pasado de la batalla del Ebro y ya coquetea peligrosamente con la idea de abrir esa Caja de Pandora.
Milei
pone fin a la impunidad de los terroristas argentinos de los años
70
Pedro F. Barbadillo. okdiario. 28
Diciembre 2024
La ‘memoria histórica’ es una de las desgracias que une a España y a Argentina. Los cabecillas de ese movimiento subversivo y sectario montado por las izquierdas viajan entre ambos países y son aliados en sus acciones judiciales, en la elaboración de campañas y en el apoyo mutuo. Por ejemplo, la supuesta la trama de los niños robados por el franquismo.
Los activistas españoles, entre los cuales había nada menos que un juez, con su mentalidad de una lucha eterna entre el fascismo y el antifascismo, dedujeron que los actos cometidos por la Junta argentina (1976-1983) en la represión de los grupos terroristas de izquierdas (a la vez que de docenas de inocentes) tenían que haber sido precedidos por otros idénticos en España.
Así, sostuvieron, con la colaboración de sus juristas, medios de comunicación y asociaciones, que una red de médicos, monjas, curas, funcionarios y militares llegó a secuestrar hasta a 300.000 hijos de pobres y rojos. Las investigaciones serias han demostrado que ese horror no existió, pero algunos ya han ganado dinero con él.
Truco de genio: esto es lo que hace Karlos Arguiñano para que las frutas no se oxiden d...Aviso de Hacienda a los pensionistas que trabajaron entre 1976 y 1978: ajuste de 4000 e...Se acaba de estrenar y ya queremos más: lo que se sabe de la temporada 2 de 'Cien años ...Jorge Rey confirma la fecha exacta: ya hay día para la próxima Filomena y queda muy pocoDescubrimiento inaudito: revelan el misterio detrás de los gatos naranjas
Otro punto de unión entre ambos países, vinculado con la memoria histórica, es la exaltación pública, mediante leyes, monumentos, libros de texto y películas, de los asesinos de izquierdas y el ocultamiento de sus víctimas… que, según el discurso izquierdista, a fin de cuentas, se lo merecían por formar parte de la burguesía o de los cuerpos represivos.
En España lo estamos sufriendo a cuenta de la violencia de los años 30 y 40 del siglo XX. Los contadores de muertos y los buscadores de fosas ignoran y hasta desprecian a los inocentes asesinados por sus héroes. Y respecto a éstos, niegan sus delitos, aunque haya pruebas irrefutables, y los consideran víctimas del franquismo y, por tanto, merecedoras de ser ensalzadas, porque “murieron por la democracia” y no por la sangre que derramaron.
En Argentina esta conducta es más repugnante porque el terrorismo de los Montoneros (peronistas de extrema izquierda) y del ERP (comunistas admiradores del Che Guevara) se extendió durante los años 70 y, aparte del reguero de sangre, provocó el golpe militar de 1976 y una dictadura que asesinó a miles de personas. Es decir, quedan vivos muchos asesinos y muchas víctimas.
Los Kirchner, que durante el régimen militar se volcaron en su enriquecimiento personal en la Patagonia, apadrinaron a las asociaciones que reivindicaban a estos grupos terroristas y a los desaparecidos, como medio de legitimación. Les financiaron, les honraron, les introdujeron en su Gobierno y convirtieron en oficial su versión de la historia reciente del país. A la vez, derogaron los indultos y las amnistías que habían beneficiado a los militares y policías, muchos de los cuales han vuelto a ser juzgados por crímenes contra la humanidad y enviados a prisión.
Las víctimas del ‘terrorismo negado’ han tratado de reclamar reparación y justicia al Estado, a la vez que plantean el concepto de ‘Memoria Completa’. Tanto los Gobiernos de los Kirchner y del liberal Mauricio Macri, como los tribunales, han rechazado estas peticiones, incluso LA DE considerar las bombas y los secuestros como crímenes contra la humanidad y de inscribir los nombres de estos asesinados en la lista oficial.
En el Parque de la Memoria de Buenos Aires no aparece ninguna de las miles de víctimas, fuesen militares, paisanos o niños, de los terroristas de los años 70, porque «mancharían el relato creado», en palabras de Abel Posse, de «una secta sangrienta de militares de las tres armas, tal vez ebrios o drogados, que hubiera salido a matar jóvenes muy de su casa y de sus estudios».
Parecía un asunto cerrado (como el del aborto en Estados Unidos), pero la ‘guerra cultural’ del Gobierno de Javier Milei también ha llegado a este asunto. Su vicepresidenta, Victoria Villarruel, fundó en 2003 del Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas y como abogada ha pleiteado por el reconocimiento de las víctimas de este ‘terrorismo bueno’.
Los cambios que se están produciendo en Argentina no se limitan al cambio de mentalidad popular sobre el Estado y los subsidios, la condena por corrupción de la ex presidenta Cristina Kirchner o (lo menos trascendente) la bajada de impuestos. El jueves 19 de diciembre, la Sala I de la Cámara Federal de Apelaciones decidió reabrir la causa que investiga la voladura del comedor de Coordinación Federal de la Policía Federal en julio de 1976. Un montonero infiltrado dejó una bomba que mató a veinticuatro personas.
Los tres jueces, Leopoldo Bruglia, Pablo Bertuzzi y Mariano Llorens, aceptaron la apelación presentada por la Asociación de Abogados por la Justicia y la Concordia, entre otros actuantes, y declararon que el atentado constituyó una grave violación a los derechos humanos, por lo que revocaron la prescripción dictada por la jueza federal María Servini y los sobreseimientos sobre los dirigentes de montoneros investigados.
El magistrado Llorens añadió en su voto que “los crímenes de la dictadura no absuelven los crímenes de quienes sentaron el terror desde otros ámbitos”. Este tribunal devuelve la causa al juzgado que ¡todavía! desempeña, con 88 años de edad, María Romilda Servini, amiga del ex juez español Baltasar Garzón. Servini, que ha aparecido en infinidad de casos políticos, desde los años 90, estuvo casada con un general de la Fuerza Área, Juan Tomás Cubría, implicado en causas de ‘desaparecidos’, pero al que ella no investigó.
Y también se le ordena que cite a declarar a Mario Firmenich (Comandante Pepe) por su condición de jefe de Montoneros. Este terrorista, nacido en una familia de clase media y que nunca se ha arrepentido de sus delitos, recibió una amnistía en 1973 y luego un indulto en 1990, dados por dos presidentes peronistas.
La izquierda occidental, aunque se las dé de pacífica y de demócrata, venera a sus terroristas. El italiano Cesare Battisti asesinó a cuatro personas en su país. Huyó al extranjero y los gobiernos ‘progresistas’ de Francia, México y Brasil le concedieron asilo político, hasta que Jair Bolsonaro lo extraditó en 2019. Firmenich también goza de protectores similares. El dictador de Nicaragua, Daniel Ortega, le contrató en 2023 como asesor, tarea por la que recibe un sueldo. Su esposa, según ha publicado la prensa argentina, recibió 128.000 dólares del Estado como indemnización por sus sufrimientos bajo la dictadura militar.
Si la justicia argentina reclamase a Firmenich, ¿le concedería su patrón un pasaporte nicaragüense para moverse por el mundo?, ¿se refugiaría en España, donde se doctoró en Economía debido al rechazo que su presencia provocaba en Argentina, ya que aquí cuenta con domicilio en Barcelona y con varios admiradores incrustados en el Gobierno de Sánchez?
Si los terroristas argentinos empiezan a perder la impunidad de la que han gozado durante décadas, quizás la justicia alcance a España dentro de poco.
******************* Sección "bilingüe" ***********************
Entre
el juzgado, Waterloo y Franco
Ramón de España.
cronica global. 28
Diciembre 2024
Alberto Núñez Feijóo no es precisamente un político ingenioso, agudo y chispeante. Más bien se le podría tildar de muermo en su condición de versión más apalancada de Mariano Rajoy con un plus de aburrimiento y un poco más de cachaza gallega.
Si eso es todo lo que ha encontrado el PP para alcanzar el poder, no sería de extrañar que Pedro Sánchez llegara a cumplir su amenaza de acabar la legislatura en las fechas previstas. ¿Tendría más posibilidades el PP de alcanzar sus objetivos con la chulapona Isabel Díaz Ayuso? Tengo mis dudas.
Con sus aires de compañera de farra de don Hilarión, puede hacerse con mucha popularidad entre un sector muy concreto de la sociedad madrileña, pero en el resto de España la cosa no está tan clara. Y entre los votantes más moderados del partido aún menos, pues seguro que la encuentran demasiado radical.
El problema de Núñez Feijóo es que su moderación tiende a lo pusilánime y a lo aburrido, y da la impresión de que no se está matando para llevar a cabo la tarea que se le ha encomendado. De ahí mi sorpresa ante una reciente frase suya referente a Sánchez que me ha parecido inusualmente ingeniosa.
Es esa que dice que su némesis va a pasar el año que viene entre los juzgados, Waterloo y Franco. Igual no es suya. Igual es una aportación de Miguel Ángel Rodríguez. Pero funciona y está en la línea de lo que debería ser la manera de chinchar escogida por un jefe de la oposición ante un titular tan pomposo y solemne como el que tenemos.
Y además resulta muy verosímil. Vayamos por partes:
1. Los juzgados. La situación judicial del señor Sánchez no es precisamente envidiable, aunque los del PP no sean los más adecuados para señalarlo, pues arrastran un pasado de mangancia y choriceo de padre y muy señor mío.
En cualquier caso, en estos momentos, la pelota de la corruptela está en el tejado del PSOE. O, mejor dicho, las pelotas: el aparente tráfico de influencias de la parienta, las trapisondas del dúo cómico Ábalos & Koldo, los líos con una secuaz de Nicolás Maduro, la peculiar praxis del fiscal general del Estado con un asunto turbio del novio de la presidenta de la Comunidad de Madrid (que parece un buen pillastre, pero no es función del fiscal general del Estado hacerlo correr)…
Por no hablar de todo aquello con lo que carga Sánchez y que tal vez no sea ilegal, pero éticamente deja bastante que desear: indultos y amnistías para golpistas catalanes (que ni siquiera han servido para pacificar la Cataluña posprusés: no hay más que ver el tono desabrido y chulángano que se gastan Puchi, Tururull, Nogueras y demás padres de la patria), pactos con amigos de etarras, concesiones a enemigos vendidas como contribuciones a la reconciliación nacional, pero que solo sirven para que Sánchez se mantenga atornillado a su sillón (sin haberse tomado la molestia de ganar las elecciones)…
2. Waterloo. Tener de socio a Carles Puigdemont es una cruz. Moralmente, es inadmisible buscar el apoyo de un fugitivo de la justicia para mantenerse en el poder, y aprovecho para recordarle a Núñez Feijóo que sus permanentes acercamientos a Junts (en plan la puntita y nada más) también huelen a cuerno quemado: a un enemigo del Estado se le detiene, y si no puede ser, por el motivo que sea, se le ignora, que él ya se entretendrá grabando sus discursos en el vertedero de Elon Musk, como acaba de hacer para poner de vuelta y media a Salvador Illa, que previamente pronunció un exordio cargado de buena intención y ánimo conciliador (Puchi e Illa empiezan a parecer los Homer Simpson y Ned Flanders de la política catalana).
Tener de socio a Puigdemont es una pesadez tremebunda, nunca sabes con qué te va a salir y con qué se va a poner desagradable ese día. Evidentemente, tampoco ayuda tirarse un año tomándole el pelo y prometiéndole cosas que no son tan fáciles de conseguir: que si la amnistía, que si el catalán en Europa…
Lo de la amnistía no es cosa de Sánchez, sino de los jueces. Lo del catalán… pues hay mucha (y lógica) resistencia en las instituciones europeas, por mucho que él envíe a Albares de vez en cuando a dar la chapa (aunque puede que sin la necesaria capacidad de convicción, normal si tenemos en cuenta que a Sánchez se la pelaba el catalán antes de tener que depender de los lazis).
3. Franco. Los españoles estábamos en el buen camino para olvidarnos del Caudillo hasta que Rodríguez Zapatero decidió resucitar el guerracivilismo y fomentar esa costumbre tan nuestra de tirarnos por encima el cadáver del abuelito en vez de ver qué podemos hacer todos juntos de cara al futuro.
Con el paso de los años, así se convirtió ese sujeto gris, mediocre y malasombra en el gurú del neo-PSOE de Sánchez, quien vio también en Franco una buena manera de no dejar descansar el pasado y de fomentar el odio entre los ciudadanos de este país.
Fíjense que, ahora, cada vez que se le afea la conducta por algo, tilda a quien le acusa de franquista o de fascista. De ahí que le haya dado por celebrar el 50 aniversario de la muerte del dictador con un centenar de actos que, francamente, no sé en qué pueden consistir, aunque intuyo que el concepto es oponer el farcihmo del difunto a su augusta persona.
Es la segunda vez que recurre al Caudillo para darse aires: la primera fue cuando lo sacó del Valle de los Caídos para enterrarlo en otro sitio (yo propuse el monasterio de Montserrat, sección cementerio del Tercio de Montserrat, a dos pasos de la Moreneta, pero no se me hizo ningún caso, como de costumbre).
Los juzgados, Waterloo y Franco (¿habrá una gira del fiambre?). Un futuro realmente envidiable. Yo me volvería tarumba con semejante panorama, pero los hay que por no perder el sillón son capaces de cualquier cosa.
En fin, aplaudamos la rara muestra de ingenio del burbujeante Núñez Feijóo y dediquémonos al wait and see, que dicen los anglos. Con un poco de suerte, igual nos podemos reír un poco. Para no llorar.
"Korrika",
"txosnas" y sectarismo: un año de la venta de Pamplona
En
el aniversario de la moción de censura que Moncloa pactó con Bildu,
la ciudad ya evidencia la metamorfosis abertzale
C. S. Macías.
la razon. 28
Diciembre 2024
Se cumple un año desde la entrega de Pamplona a Arnaldo Otegi: un año desde que se desvelara lo que había detrás de uno de los «pactos encapuchados» del Gobierno y EH Bildu. La moción de censura contra la alcaldesa de UPN, Cristina Ibarrola, llegó como una suerte de «inocentada» proetarra. La maquinaria abertzale se activaba haciendo valer los seis votos de Bildu en el Congreso, un «chantaje» para ir avanzando en sus reclamaciones históricas y que, según presume la propia Mertxe Aizpurúa, acabarán logrando porque «no tenemos prisa».
Para meter este golpe al constitucionalismo volvieron a recurrir al «hombre de paja» del Consistorio, Joseba Asiron, a quien los socialistas entregaron el bastón de mando. Ibarrola denuncia que han sido 365 días de la metamorfosis de unos socialistas navarros que ya hablan en el nombre de Otegi. Además, el alcalde «está desaparecido» del día a día del Ayuntamiento. «Quien manda en todo» es Joxe Abaurrea, el mismo que en 1998 representaba a Batasuna como concejal y quien compartió salón de plenos con Tomás Caballero, el edil de UPN asesinado por ETA en un atentado que Abaurrea nunca condenó, y sigue sin hacerlo. Y es que este concejal también tiene en su haber la condena por pegar a dos mujeres, una policía y una concejal. «Es quien dicta la política municipal e ideológica del Consistorio», subraya.
Para la hoy portavoz de UPN en el Ayuntamiento, esto fue «el primer pago de Sánchez a Otegi, ya que, para mantenerse en el poder, y también mantener a María Chivite, no le importó vender Pamplona. Desde ese día tenemos un PSOE entregado, que aplaude todo lo que dicta EH Bildu y ahora son lo mismo». En su relato, añade que este año se ha «desmontado la mentira que intentaron colar a los ciudadanos para justificar la moción. Todo estaba escrito», lo que se ha traducido en «nada nuevo para Pamplona, ni nada innovador, nada para atraer talento. Todo sectario». Y es que el proyecto de la izquierda abertzale ha sido sacar adelante algunas medidas que estando UPN en el Gobierno municipal bloqueaban y, sobre todo, «lograr su objetivo de la nación de Euskal Herría, que es lo que les mueve», apunta Ibarrola.
Para Joseba Asiron, una de las prioridades de su Ejecutivo ha sido financiar la «Korrika», la carrera popular donde los proetarras aprovechan para hacer una exaltación de los terroristas luciendo sus imágenes o reclamando su libertad. Le acusan de haber destinado de manera irregular a la carrera por el euskera una subvención de 6.000 euros en 2023. El Consistorio de Bildu camufló como un contrato menor de patrocinio lo que era una subvención sin cumplirse los requisitos que regulan estas ayudas en Pamplona. La asociación Pompaleo recurrió este subterfugio y el Tribunal Administrativo de Navarra le dio la razón, aunque desde el Consistorio también lo han recurrido. La noticia del fallo judicial se hizo pública el mismo día en el que EH Bildu cerraba su segundo acuerdo presupuestario en Pamplona con el Partido Socialista de Navarra, y que rubricó el alcalde Asiron con la portavoz socialista Marina Curiel.
También el balance de este año deja unas fiestas de Sanfermines llenas de «txosnas» -casetas- del entorno de EH Bildu y Euskaldun. «Poco movimiento para Pamplona y una oportunidad perdida para convertirla en una ciudad referente», lamenta Ibarrola.
Los Plenos en el Ayuntamiento están siempre marcados por «un bloque EH Bildu-PSN que votan a todo igual». Hasta la Fundación de Víctimas del Terrorismo se ha negado a aceptar la subvención que les daba el Consistorio «para blanquearse». «Los socialistas no tienen ningún proyecto y, por cuatro migajas, presentan enmiendas que pactan previamente. Es un bloque inamovible que se dedica a hacer oposición a la oposición».
En el Consistorio, las políticas de ahora son todas de «oposición al progreso», las que han defendido siempre los abertzales cuando se oponían a las infraestructuras. Ibarrola constata que existe una «fractura social» creada por los que se erigen como «adalides de la convivencia». «Sufrimos el sectarismo de los herederos de la antigua Batasuna. La convivencia será tal cuando no suframos insultos y podamos ir en procesión sin que nos intenten agredir».
«No hay diferencia entre Bildu y PSN», subraya también la concejal del PPN, Carmen Alba, que asegura que, de la etapa de Caballero hasta hoy, «lo que más ha cambiado ha sido el PSN». También, subraya Alba, han incluido en sus decisiones aumentar las plazas orgánicas de euskera, cuando no llegan ni al 14% de personas que lo hablan. «Sánchez ha contribuido al blanqueamiento de Bildu», sentencia en el primer aniversario de la «venta» de Pamplona.
Recortes de Prensa Página Inicial