Recortes de Prensa Sábado 4 Enero 2025

Desertores del ejército de Corea del Norte revelan la realidad de las tropas enviadas a la Guerra de Ucrania
Se calcula que cerca de 11.000 soldados se encontrarían en Rusia, y la mayor parte de ellos pertenecerían a un grupo de élite
Marta Gallardo. la razon. 4 Enero 2025

Desde hace meses, las tropas de Corea del Norte se han situado en el punto de mira, a raíz de su enigmática llegada a Rusia, para combatir en la Guerra de Ucrania. Aunque desde Moscú y Pyongyang han evitado de forma deliberada ofrecer detalles sobre su participación en la contienda, se estima que cerca de 11.000 soldados norcoreanos habrían sido movilizados, y la mayoría de estos estarían en la región de Kursk, sobre la que Ucrania inició ofensiva en agosto de este año.


Fue Volodímir Zelenski quien el sábado pasado confirmó su participación en los combates, explicando que las fuerzas rusas están integrando a los militares norcoreanos en las fuerzas combinadas de asalto que por el momento "solo están operando en Kursk", aunque teme que se puedan desplazar "a otras partes del frente".


De forma paralela, la inteligencia británica publicó nueva información sobre cómo estaría siendo la colaboración entre las tropas rusas y norcoreanas en Kursk. A través de un comunicado, el Ministerio de Defensa del Reino Unido aseguró que estaban experimentando "dificultades de interoperabilidad", al no compartir "un idioma común", a lo que se suma el hecho de que las tropas de la República Popular Democrática de Corea (RPDC) tengan "dificultades para integrarse en la estructura de mando y control de Rusia".


En la publicación, el ministerio también hizo referencia a que las tropas norcoreanas hayan sufrido importantes bajas en combate. De hecho, se calcula que durante las primeras semanas, al menos 100 soldados habrían muerto, y otros 1000 habrían resultado heridos.


Pyongyang ha enviado unidades de élite

La 'BBC' ha logrado contactar con dos desertores del ejército de la RPDC para obtener más información sobre los combatientes enviados al frente. El medio británico ha entrevistado a Lee Hyun Seung, que entrenó a las fuerzas especiales de Pyongyang en la década de los 2000, y a Ryu Seonghyung, piloto de la fuerza aérea. Ambos han coincidido en señalar las duras condiciones que atraviesan los soldados, a menudo víctimas de la desnutrición.


También han hablado de los 'Storm Corps', la unidad de élite que ha sido trasladada hasta el frente, y que, de acuerdo a la inteligencia de Corea del Sur, "carece de una comprensión de la guerra contemporánea". Según Lee Hyun en esta unidad ingresan los hombres con mejor preparación física, a los que se les enseña artes marciales y a fabricar armas, entre otros aspectos, no obstante el desertor reconoce que aunque su entrenamiento esté más especializado, la desnutrición sigue siendo un problema a la hora de luchar, así como su falta de experiencia.


Por su parte, Ryu Seonghyung incide en que estas unidades de élite norcoreanas no están entrenadas para luchar en primera línea: "Su misión es infiltrase en las líneas enemigas y crear caos", asegura a la 'BBC'. Seonghyung atribuye su presencia en la guerra al hecho de que Kim Jong-un no tenga alternativa: "Tuvo que enviar hombres que pudieran demostrar al menos un cierto nivel de capacidad de combate, para evitar dañar la reputación de Corea del Norte en Rusia", concluye.


Putin ya era Putin en 2013: elaboró un plan para atacar Japón y Corea del Sur en caso de guerra

Moscú entrenó a oficiales para atacar centrales nucleares y cerca de 200 objetivos civiles, según archivos militares desvelados por The Financial Times

Lucía Gutiérrez. la razon.


El ejército ruso elaboró hace poco más de una década un detallado plan de objetivos a atacar en caso de una posible guerra con Japón y Corea del Sur que incluían centrales nucleares y otras infraestructuras civiles, según archivos secretos de 2013-2014 desvelados por el Financial Times.


Los planes de ataque, resumidos en un conjunto filtrado de documentos militares rusos, cubren 160 sitios como carreteras, puentes y fábricas, seleccionados como objetivos para detener el “reagrupamiento de tropas en áreas de propósito operativo”.


La profunda preocupación de Moscú por su flanco oriental se pone de relieve en los documentos, que fueron mostrados al Financial Times por fuentes occidentales. Los estrategas militares rusos temen que las fronteras orientales del país queden expuestas en cualquier guerra con la OTAN y sean vulnerables a ataques de los activos estadounidenses y de los aliados regionales.


Los documentos proceden de un conjunto de 29 archivos militares secretos rusos, centrados en gran medida en el entrenamiento de oficiales para un posible conflicto en la frontera oriental del país entre 2008 y 2014 y que todavía se consideran relevantes para la estrategia rusa.


Los documentos contienen detalles hasta ahora desconocidos sobre los principios operativos para el uso de armas nucleares y describen escenarios para simular una invasión china y para ataques en el interior de Europa .


William Alberque, ex funcionario de control de armas de la OTAN que ahora trabaja en el Centro Stimson, aseguró que, en conjunto, los documentos filtrados y el reciente despliegue norcoreano demostraron “de una vez por todas que los teatros de guerra de Europa y Asia están directa e inextricablemente vinculados”.


“Asia no puede quedarse al margen de un conflicto en Europa, ni Europa puede quedarse de brazos cruzados si estalla una guerra en Asia”, añadió Alberque.


La lista de objetivos para Japón y Corea del Sur estaba contenida en una presentación destinada a explicar las capacidades del misil de crucero no nuclear Kh-101. Los expertos que la revisaron dijeron al diario británico que el contenido sugería que había circulado en 2013 o 2014. El documento está marcado con la insignia de la Academia de Armas Combinadas, una escuela de entrenamiento para oficiales superiores.


Alberque dijo que los documentos mostraban cómo Rusia percibía la amenaza de los aliados de Occidente en Asia, de quienes el Kremlin teme que acorralen o faciliten un ataque liderado por Estados Unidos contra sus fuerzas militares en la región, incluidas las brigadas de misiles.


“En una situación en la que Rusia fuera a atacar Estonia de improviso, tendrían que atacar también a las fuerzas estadounidenses y a quienes les facilitan el ataque en Japón y Corea”, dijo.


Dmitry Peskov, portavoz de Putin, no respondió a una solicitud de comentarios.


Los primeros 82 sitios en la lista de objetivos de Rusia son de naturaleza militar, como las sedes de comando central y regional de las fuerzas armadas japonesas y surcoreanas, instalaciones de radar, bases aéreas e instalaciones navales.


El resto son obras de infraestructura civil, entre ellas túneles ferroviarios y de carreteras en Japón, como el túnel Kanmon, que une las islas de Honshu y Kyushu. La infraestructura energética también es una prioridad: la lista incluye 13 centrales eléctricas, como los complejos nucleares de Tokai, así como refinerías de combustible.


En Corea del Sur, los principales objetivos civiles son los puentes, pero la lista también incluye sitios industriales como la acería de Pohang y las fábricas químicas de Busan.


Gran parte de la presentación se centra en cómo podría desarrollarse un ataque hipotético utilizando un bombardeo no nuclear del Kh-101. El ejemplo elegido es Okushiritou, una base de radar japonesa situada en una isla montañosa frente a la costa. Una diapositiva, que analiza un ataque de este tipo, está ilustrada con un gif animado de una gran explosión.


al borde del colapso

La artimaña energética de Putin lleva a sus aliados moldavos al abismo: "No tenemos agua ni calefacción"
El corte del suministro de gas ruso obliga al cierre de casi toda la industria en Transnistria, después de que las autoridades cortaran el suministro de calefacción y agua
Mónica Redondo. el confidencial. 4 Enero 2025

Hace pocas semanas, Rusia afirmaba que protegería a los ciudadanos y soldados de Transnistria. No se refería a una protección militar, sino a una promesa de no abandonar energéticamente a la población mayoritariamente rusoparlante. La promesa se hizo pocas semanas antes de que expirara el contrato que durante décadas permitió el tránsito de gas natural ruso a través de Ucrania hacia Europa. Y han hecho falta solo un par de días para que suenen las alarmas por una posible crisis humanitaria.


Las primeras declaraciones oficiales han llegado del líder prorruso de la región separatista de Vadim Krasnoselski, quien aseguró que la situación es difícil, pero todavía "controlable". "¿Qué tenemos en este momento? Las casas de los transnistrios se quedaron sin calefacción, con la que tampoco cuentan 130 escuelas, la misma cantidad de edificios administrativos y 147 guarderías", afirmó.


Sabíamos que existe esa posibilidad, no nos tomó por sorpresa", dijo acerca del corte de los suministros. A pesar de tener en cuenta que esta situación podía pasar, Krasnoselski reconoció que la región tiene reservas de gas que pueden durar cerca de 10 días. En la planta eléctrica principal, han cambiado de gas a carbón para poder garantizar un servicio mínimo de electricidad en enero y febrero.


Lo que pase a partir de entonces todavía es una incógnita, pero las consecuencias del corte de gas ya se han convertido en una pesadilla para la población de Transnistria en uno de los meses más fríos del año. "No hay calefacción ni agua caliente", dijo una empleada de la empresa energética local Tirasteploenergo, a la agencia Reuters.


"¿Qué tenemos en este momento? Las casas de los transnistrios se quedaron sin calefacción, con la que tampoco cuentan 130 escuelas"


La compañía energética informó a los ciudadanos que los cortes de calefacción entraban en vigor a partir de las 7 de la mañana hora local del pasado 1 de enero, y que solo estaban exentas algunas instalaciones como los hospitales.


Además, publicó recomendaciones como vestirse con ropa de abrigo, reunir a los miembros de la familia en una sola habitación, colgar mantas o cortinas gruesas en las ventanas y puertas de los balcones y utilizar calentadores eléctricos. "Está prohibido utilizar estufas de gas o eléctricas para calentar el apartamento. Esto puede provocar una tragedia", afirmó la empresa.


Los siguientes en sufrir el colapso energético han sido las empresas locales, que han anunciado el cierre general de sus puertas, menos aquellas que se dediquen a la producción de alimentos. "Es demasiado pronto para juzgar cómo evolucionará la situación... El problema es tan amplio que, si no se resuelve en un plazo largo, ya tendremos cambios irreversibles, es decir, las empresas perderán su capacidad de ponerse en marcha", declaró Sergei Obolonik, primer viceprimer ministro de la región, a un canal de noticias local.


El Gobierno separatista de Transnistria también ordenó el cierre de más de 100 escuelas y solo unos pocos jardines de infancia permanecerán abiertos. Algunos expertos apuntan a que las posibilidades de que los alumnos puedan continuar con las clases de manera online son remotas, porque menos de la mitad de la población tiene acceso a internet.


Todos los efectos de la crisis energética han aparecido, tal y como apuntaba el líder de Transnistria, sabiendo que era un escenario posible. Otros compradores de gas, como Eslovaquia y Austria, se habían preparado para el corte del suministro y han conseguido fuentes alternativas, pero la región separatista, a pesar de la promesa de Moscú, ha quedado paralizada.


Los vínculos entre este territorio y el Kremlin se remontan a los años 1990, después del derrumbe de la Unión Soviética, cuando el territorio mayoritariamente rusoparlante de unos 450.000 habitantes decidió separarse de Moldavia. Desde ese momento, en la república no reconocida por Chisináu, están presentes cerca de 1.500 soldados rusos.


Para Moldavia, el corte del tránsito del gas ruso por Ucrania también ha sido un motivo de alarma y, el pasado 13 de diciembre, el país decretó el estado de emergencia energética por 60 días. No obstante, Chisináu sostiene que tiene suficiente gas para calentar el país hasta la primavera y que pasará a comprar electricidad de Europa, aunque eso venga acompañado de un aumento de los costos.


Maia Sandu, la presidenta moldava, asume que toda esta situación ha nacido solamente de un conflicto político. Hasta la expiración de su acuerdo de tránsito de gas con Ucrania, Rusia suministraba a Moldavia alrededor de 2.000 millones de metros cúbicos de gas al año, bombeados a través de Transnistria.


Pero ahora, Chisináu sostiene que Moscú quiere desestabilizar al país a través de una crisis energética. "Se trata claramente de una operación preparatoria de cara a las elecciones parlamentarias de 2025, para crear demanda para el retorno de las fuerzas prorrusas al poder", apunta Olga Rosca, asesora de política exterior del Gobierno moldavo, a la BBC.


Sandu fue reelegida el año pasado y ha liderado una campaña para que Moldavia avance en su proceso de adhesión a la UE. Un referéndum que estuvo marcado por una campaña masiva liderada desde Moscú, según las autoridades moldavas.


Los informes apuntan a operaciones presuntamente lideradas por grupos prorrusos, centradas en difundir noticias falsas e interferir en las elecciones con un plan de compra de votos. En total, se informó que cerca de 300.000 votos estuvieron involucrados en estas operaciones.


Las autoridades moldavas también denunciaron una campaña de desinformación centrada en intentar convencer a los votantes de que un sí en el referéndum podría abrir la puerta a una guerra. También se difundieron afirmaciones falsas como que Bruselas quería lavar el cerebro a los niños del país para "convertirlos" en homosexuales o personas transgénero.


Se difundieron afirmaciones falsas como que Bruselas quería lavar el cerebro a los niños del país para "convertirlos" en homosexuales


"Rusia ha creado un esquema Ponzi en el que la gente acepta dinero para votar de una determinada manera. Moscú sigue pensando que, de alguna manera, Moldavia es su territorio histórico y no está dispuesta a renunciar a él voluntariamente", aseguró por su parte Vladislav Kulminski, ex viceprimer ministro de Moldavia, en unas declaraciones difundidas por Financial Times.


En una gran parte de los casos, la compra de votos iba dirigida a aquellas personas en zonas desfavorecidas. Algunas de estas partes del país son también ampliamente prorrusas y una crisis energética, sumado a un contexto de guerra en Ucrania e inestabilidad en la región, puede profundizar más estos sentimientos.


"Moscú sigue pensando que, de alguna manera, Moldavia es su territorio histórico y no está dispuesta a renunciar a él voluntariamente"


El analista Jakub Pieńkowski sostiene para la BBC que el Kremlin está aprovechando la decisión de Kiev de prohibir el tránsito de gas ruso. "Es un motivo para plantear cuestiones políticas y sociales en Moldavia", afirma. "Los precios de la electricidad ya han aumentado unas seis veces en tres años y la gente está enfadada".


Es probable, por lo tanto, que en un futuro ganen partidos o candidatos que se alejan del sueño europeo. "Porque Maia Sandu puede hablar de adhesión a la UE, pero ¿de qué sirve eso si la gente no tiene dinero para la electricidad o el gas? Este es el objetivo de Rusia", concluye Pieńkowski


Ucrania, deseosa de paz, advierte contra falsas ilusiones: "La próxima vez los ocupantes volverán más fuertes y mejor preparados"
Efe. Leópolis. el mundo. 4 Enero 2025

Muchos en Ucrania y en el extranjero esperan que los combates terminen en 2025 -en el contexto de la promesa del presidente electo de EEUU, Donald Trump, de poner fin a la guerra- pero muchos advierten contra las falsas ilusiones y piden maximizar los esfuerzos en este momento crítico para asegurarse de que Rusia no pueda continuar o renovar su agresión pronto.


"A todos nos gustaría que la guerra terminara lo antes posible, pero la experiencia me dice que eso es poco probable", explica a EFE Maksim, un voluntario civil de la ciudad occidental de Leópolis.


Junto con sus amigos, ensambla al mes decenas de pequeños drones "kamikaze" para una unidad del ejército ucraniano. Agotados y con pocas certezas de una victoria absoluta, muchos soldados y sus ayudantes en la retaguardia no ven otra opción que seguir luchando, mientras Rusia no da señales de renunciar a sus ultimátums a Ucrania.


No se puede confiar en Rusia y cualquier acuerdo que la deje en gran medida ilesa y aferrada a sus costumbres conducirá a una nueva agresión. De eso están seguros Maksim y docenas de otros ucranianos con quienes EFE ha hablado recientemente.


Se necesita fuerza para la paz

Aunque muchos -alrededor del 45 % según la última encuesta del Instituto Internacional de Sociología de Kiev- vinculan sus esperanzas de poner fin a la guerra con la llegada al poder de Trump, los ucranianos están preocupados de que esto no traiga consigo una paz justa y segura.


"Soñamos con la paz, pero no necesitamos una paz a cualquier precio", comentó a EFE el director del Instituto, Anton Grushetski. La prioridad de los ucranianos es recibir garantías de seguridad que hagan imposible una futura agresión rusa, explicó.


Los intentos iniciales de Trump y Keith Kellogg, su representante especial para Ucrania y Rusia, de llevar a Rusia a una mesa de negociaciones probablemente fracasarán, advirtió a EFE Oleksí Melnik, analista de seguridad internacional del Centro Razumkov de Kiev.


Según Melnik, Rusia sigue decidida a destruir completamente a Ucrania como país independiente y rechazaría cualquier sugerencia de buscar un compromiso que no esté respaldado por suficiente fuerza.


Estados Unidos y otros socios tendrían que aumentar la presión contra el país invasor fortaleciendo a Ucrania mediante un mayor apoyo militar y socavando la base de la capacidad de Rusia para librar una guerra recortando sus exportaciones de energía, entre otras medidas, sostiene Melnik.


La ilusión de la paz

Lo más probable es que, incluso si los combates activos terminan en 2025 esto no signifique el fin de la guerra, advierte también Maksim Golubok, jefe del Estado Mayor de la brigada Jartia de la Guardia Nacional de Ucrania.


"El enemigo puede aprovechar la posible congelación de las hostilidades para acumular recursos, preparar reservas e intentar atacar de nuevo para capturar la zona de nuestro país de la que tenía previsto apoderarse desde el principio", explicó a NV Radio.


Congelar la guerra ahora sólo crearía "una ilusión de paz" que Rusia utilizará para recuperar fuerzas, desestabilizar a Ucrania por otros medios e intensificar su agresión, coincide Taras Zhovtenko, del grupo de expertos Iniciativas Democráticas de Ucrania.


Por eso Ucrania debe convencer a Donald Trump de que le conviene derrotar a Putin junto con los ucranianos y no sólo porque es justo sino porque sería beneficioso para Estados Unidos, escribe también para el Grupo Resistencia Informativa el analista militar Oleksandr Kovalenko.


Confiar en sus propias fuerzas

Ninguna garantía de seguridad que Ucrania pueda recibir de sus socios en el extranjero significa que los ucranianos pueden encargar a otros la defensa del país, advierte Denis Prokopenko, comandante de la Brigada "Azov".


La creencia de que la guerra llegue a terminar en 2025 podría ser profundamente dañina para la sociedad ucraniana al adormecerla con una falsa sensación de seguridad en un momento en que relajarse significa perder el propio Estado y la independencia, subrayó en una publicación reciente en X.


Incluso si las hostilidades cesan en 2025, el enemigo existencial permanecerá en las fronteras de Ucrania y nunca renunciará a su intención de ocuparla, advierte Prokopenko.


"No tenemos otra opción que continuar con la reforma militar, desarrollar nuestra industria de defensa y prepararnos, porque la próxima vez los ocupantes volverán aún más fuertes y mejor preparados", advirtió.


Impuestos para la corrupción
Fran Carrillo. okdiario. 4 Enero 2025

En España se vive tanto a la contra que un día acabaremos por refutarnos a nosotros mismos por miedo a la ultraderecha. Somos un país que ya sólo sabe construir argumentos contra el adversario, sirva esto para el fútbol, la política o las campanadas decadentes que sufrimos, muestra palmaria de una posmodernidad merecedora del meteorito que nunca cae. Somos la nación que antaño se levantaba contra reyes felones y las cadenas que la otra parte del país sostenía con fuerza para mantenerlo en su trono, pero que hoy vive ensimismada de picaresca propia y ajena y alaba a sus propios corruptos con la pasión de un feligrés ultramontano. Sólo así se explica que las calles no estén ardiendo ante el desatino constante y el saqueo inmisericorde. Nunca antes los políticos se parecieron tanto a sus electores ni estos a sus representantes.


España sigue en el mismo punto muerto económico, social e institucional en el que lleva estancada veinte años, desde el alzamiento accidental de Zapatero I el trincheras, cuando, en un alarde suicida de gobernante ideológico, decidió sacarnos del eje Estados Unidos-Hispanoamérica para entregarnos, como hizo González treinta años antes, a la entente franco-germana que hundió nuestra economía industrial (por entonces la séptima del mundo) y convertirnos en un almacén dependiente de lo que París y Berlín decidieran. Esa soberanía entregada a cambio de marcos y francos lo repitió ZP con el dirham que ha hecho de Sánchez el rehén mayor de Mohamed VI y la mitad de los eurócratas corruptos que viven a cuerpo de muftí en Bruselas.


Abrazamos el 2025 con doce subidas de impuestos. Una por cada uva que no terminamos de tragar con la conveniente sonrisa de quien nos esquilma por nuestro bien, para que no gobierne la ultraderecha y para que los ricos sean menos ricos. España es la locomotora de Europa, dice el ministro de Economía, en el enésimo intento de tomar por idiotas a quienes no votamos por inercia y mantenemos la fiesta en marcha. Cuerpo, que así se apellida el ministro sanchista, presume de recaudación, pero insiste en que hay que aumentar los grados del infierno fiscal porque, ya saben, hay que pagar sanidad y educación. A este binomio retórico de recurso argumental progre (y pobre) le acompañan un día las carreteras, otro día el cambio climático y casi siempre el progreso, sin detallar el de quién, claro. Si aún hay alguien que sigue tragando este argumentario de mercadillo, es, sencillamente, un imbécil sin remedio. Un votonto de los de toda la vida, un radical de serie al que no hay que no hay que convencer, ni apelar, ni seducir. No se pierde el tiempo con lobotomizados a la causa.


¿Por qué necesita el Gobierno-Partido-Estado recaudar más? Porque la corrupción sistémica cuesta de mantener. No le pida a un zurdo coherencia. Un zurdo progre no está para crear prosperidad y riqueza, sino para esquilmar la de los demás. No quieren destruir a los ricos, sino sustituirlos. Odian a los pobres, pero necesitan que haya para mantener su mentira y su cuento. Viven de exigir el respeto unidireccional cuando se dedican a insultar, etiquetar, acosar y agredir a quien no es de izquierdas, esperando de la otra parte la sumisa resignación a tal abuso. Cuando llegado el momento, la reacción es obligada, se sorprenden y vuelven a etiquetar, insultar, acosar y agredir. En ese bucle melancólico en el que el PSOE y sus socios sitúan su concepción del poder, la democracia sólo es un cabo suelto repetitivo en su discurso, cuya prolongación es la superación de la misma por medio de la autocracia caudillista, a la manera soviética, como quería Largo Caballero, o sanchista, como desean los Kirchner de la Moncloa.


Así que, cuando te despiertes mañana, votante socialista, y te preguntes por qué te cuesta más llegar a fin de mes con un sueldo que tirita antes de llegar a la mitad del mismo. Cuando rechines furor al comprobar que la factura de la luz se incrementa cuando tu consumo es el mismo (o incluso menor), cuando a final año repares en que has pagado más por las basuras que reciclas como buen defensor de la causita ecolojeta o te suban en unos días la cuota de autonómo porque sí, o la bolsa de la compra solo te dé para adquirir la mitad de productos que el mes pasado, repite frente al espejo una y otra vez que esto es culpa de los empresarios y de los ricos y que la subida de impuestos se hace para que así no gobierne la ultraderecha. Es importante que no dejes de repetírtelo cada día hasta las próximas elecciones generales. Y pedir el bizum consiguiente al manijero socialista que dirige tus destinos y al corrupto gobernante que manipula tus apesebradas y acríticas neuronas.


Parece evidente que la receta socialcomunista pasa por un incremento desorbitado del gasto público por la vía de incrementar el número de empleados al servicio de las administraciones públicas, especialmente la central, lo que constituye una forma artificial de dinamizar el mercado de trabajo en España. Desde que Pedro Sánchez llegó a La Moncloa en el año 2018, la administración central ha aumentado un 40% su plantilla, sumando más de 134.000 funcionarios. Así, el empleo público sigue siendo el sostén del crecimiento laboral: en 2024, los funcionarios del Estado crecieron un 6,3%, lo que supone el mayor incremento porcentual de todos los sectores de actividad de la economía. A cierre de este año, el total de empleados públicos -administración central, autonómica y local- supera los tres millones, frente a los poco más de dos millones de hace siete años.


Llama poderosamente la atención que mientras el personal público al servicio de las autonomías ha crecido estos años un 28% y el de las entidades locales sólo un 5%, la plantilla de la administración central ha experimentado un brutal incremento del 40% en apenas seis años, una subida nunca vista que pone de manifiesto que Estado se ha convertido en una máquina de contratación de empleo. El porcentaje de crecimiento anual del empleo público ha sido en 2024 del 6,75%, duplicando el incremento medio de afiliación de todos los sectores de actividad en el último año, que se ha situado en el 2,9%. Durante la etapa de Mariano Rajoy las cifras de crecimiento del empleo público apenas superaron las 20.000 plazas en los últimos años de su mandato, un ritmo infinitamente menor que el que se registra en la actualidad. Parece evidente que la fórmula de Pedro Sánchez pasa por arrogarse el papel de gran contratador del Estado, en un intento -ya veremos si cuaja- de asegurarse un nutrido granero de votos. Está por ver, pero poner a pleno rendimiento la maquinaria de la contratación pública responde -en el esquema sanchista- a su intención de generar una bolsa de adeptos a la causa.


Empleo público

Sánchez compra votos: la contratación de empleados públicos sube un 40% y suma 134.000 funcionarios más
Beatriz Jiménez. okdiario. 4 Enero 2025

Pedro Sánchez S.A. es una de las empresas que más impulsa el mercado laboral en España. Desde que llegó a La Moncloa en el año 2018, la administración del estado ha aumentado un 40% su plantilla, sumando más de 134.000 funcionarios. Así, el empleo público sigue siendo el sostén del crecimiento laboral: en 2024, los empleados públicos del Estado crecieron un 6,3%, lo que supone el mayor incremento porcentual de todos los sectores de actividad de la economía. A cierre de este año, el total de empleados públicos -administración central, autonómica y local- supera los tres millones, frente a los poco más de dos millones de hace siete años.


La administración central es la que más ha engrosado su plantilla desde que Sánchez llegó a La Moncloa. Concretamente, un 40%. Un incremento superior al de otras administraciones: las autonomías, que son las que históricamente más personal aglutinan- han aumentado su personal un 28%, mientras que las entidades locales lo han hecho en tan solo un 5% desde 2018, según los propios datos de la Seguridad Social.


Fecha confirmada: ya hay día para la apertura del centro comercial de 90.000 metros cer...Ni croquetas ni ropa vieja: el sencillo truco para aprovechar la carne del cocido en 15...Cómo la realidad virtual está redefiniendo el turismo de aventuraConfirmado: los nuevos canales que llegan a Movistar+Marbella-Atlético: Simeone vuelve a La Rosaleda a por un nuevo récord


Así, en los últimos años el empleo público dentro de la administración central ha crecido de manera sostenida, sumando más de 134.00 trabajadores. Sólo en 2024, esta cifra se ha incrementado en cerca de 30.000 trabajadores, lo que supone un incremento del 6,75%. Este porcentaje duplica el incremento medio de afiliación de todos los sectores de actividad en el último año, que se ha situado en el 2,9%. Pero, ¿qué significa esto? Si se toma como ejemplo el turismo -una actividad principal dentro de la economía española por el fuerte peso del sector terciario- se puede observar que, la afiliación en la hostelería ha aumentado un 4% durante el 2024. En contraposición, el Gobierno ha aumentado su plantilla por encima del 6%.


En términos generales, de los 502.000 afiliados que se han sumado este año al mercado laboral, casi 100.000 pertenecen a las administraciones públicas, o lo que es lo mismo: uno de cada cinco nuevos afiliados lo hace gracias al empleo sufragado por el Gobierno. A pesar de esto, los datos de empleo que se han hecho públicos este viernes muestran importantes signos de estancamiento.


Es el caso de los demandantes de empleo, que se mantienen prácticamente la misma cifra que se tenía en España a finales de 2022, al quedarse en 4,4 millones de personas. Otro aspecto que refleja que no es oro todo lo que reluce ha sido la evolución de la contratación, puesto que en 2024 se han firmado 15,42 millones de contratos, una cifra que implica un descenso de un 2,10%. Además, 6 de cada 10 contratos indefinidos firmados que tienen una vigencia inferior a un año se extinguen antes de llegar ese límite, y a lo largo de 2024 un total de 365.000 personas firmaron más de un contrato de ese tipo en el mismo mes natural, algo que muestra que estos contratos no están siendo la panacea a la estabilidad laboral.


Brecha entre sueldos públicos y privados

España es la gran economía de la Unión Europea (UE) donde mayor es la diferencia entre los sueldos de los empleados públicos y los del sector privado. De media, un empleado público tiene en España un sueldo un 24% superior a un trabajador de la empresa privada, según un informe del Banco de España publicado este lunes. En Europa, la media es del 9%, pero en otras grandes economías europeas la situación es totalmente distinta: en Alemania el diferencial es de sólo el 2% y en Francia los empleados públicos tienen incluso un sueldo medio inferior al de los trabajadores del sector privado.


De acuerdo con los datos del Banco de España, la brecha entre el sueldo de los empleados públicos y los privados apenas ha variado desde 2008, fecha de inicio de la gran crisis económica mundial. En ese ejercicio, la brecha en España entre sueldos públicos y privados era el 25%. En el periodo que va de 2010 a 2014 -periodo de consolidación fiscal- fue del 23%, mientras que de 2018 a 2021 fue del citado 24%.


La diferencia con la media de los países de la Unión Europea es muy grande. En 2008, la brecha en el conjunto de los países europeos estaba en el 10%, cayó al 8% entre 2010 y 2014 y subió al 9% entre 2018 y 2021. Respecto a las grandes economías europeas, España queda aún más lejos. En Alemania, la diferencia entre sueldos públicos y privados es prácticamente inexistente, mientras que en Francia son los trabajadores privados los que cobran más.


Las caóticas cuentas de Sánchez: ya ha gastado 111.000 millones con cargo a 2025 sin tener Presupuestos
Roberto Pérez. OKDIARIO. 4 Enero 2025

El Estado comienza el año sin Presupuestos, pero Sánchez ya se ha gastado con cargo a esas inexistentes cuentas más de 110.000 millones de euros. Es el gasto público que ha ido acumulando para que sea pagado en este recién estrenado ejercicio. Todo ese dinero se lo tendrá que pagar a prestamistas, proveedores y empleados públicos. Es un gasto que ya se ha producido, pero en vez de pagarse en el momento se aplazó. Y ahora toca saldarlo.


Aún no había acabado 2024 y el Gobierno de Sánchez ya llevaba gastados con cargo a 2025 un total de 111.000 millones de euros. Así queda reflejado en informes oficiales a los que ha tenido acceso OKDIARIO, elaborados a partir de los gastos aplazados para 2025 que se acumulaban a 30 de noviembre de 2024. Así que el agujero todavía puede ser mayor, porque a esa cifra habrá que sumarles los gastos realizados por el Gobierno de Sánchez en diciembre a cuenta de los inexistentes Presupuestos Generales del Estado de 2025.


Aplazar gastos es una norma contable habitual tanto en empresas como entre particulares y administraciones públicas. Lo que no es habitual es acumular tal volumen de pagos pendientes como el que amontona Pedro Sánchez, que se ha convertido en el presidente que más gasta con cargo a años futuros. Es decir, el que más está hipotecando a la economía española, a los contribuyentes, en definitiva. Y menos aún sin contar con Presupuestos al día.


Gran parte de esos más de 110.000 millones que ya ha cargado a las cuentas de 2025 se los gastó en 2024, pese a saber con muchos meses de tiempo que no iba a poder aprobar los Presupuestos Generales del Estado de 2025 en tiempo y forma, al no contar con el apoyo de todos sus socios de los que dependen para mantenerse en el poder.


Sueldos, deuda, subvenciones…

En concreto, de los al menos 111.000 millones de euros en facturas por gastos ya realizados y que tendrá que abonar en 2025, 37.000 millones los consumió en 2024. El resto, unos 73.000 millones, los endosó a 2025 en los ejercicios previos, entre junio de 2018 –cuando llegó al poder– y el 31 de diciembre de 2023.


En total, los gastos gubernamentales realizados en el pasado con cargo a las cuentas de 2025 rondan los 200.000 millones de euros. De ellos, como se ha indicado, 111.000 han sido provocados exclusivamente por la gestión económica del Gobierno de Sánchez. Otros 86.500 millones fueron efectuados con cargo a 2025 por ejecutivos anteriores, del PSOE y del PP, pero en estos casos se corresponden simplemente con los plazos ordinarios de amortización de la deuda pública. El problema es que desde que gobierna Sánchez, el saldo de gastos aplazados –con prestamistas y proveedores– se ha disparado a niveles desconocidos.


Sin Presupuestos al día, lo que ha obligado a Sánchez a prorrogar las cuentas de 2024, aún no había empezado este recién estrenado 2025 y ya había aplazado una larga lista de gastos de lo más diverso con cargo al nuevo año. La partida más gruesa es la deuda que tiene que el Estado tiene que devolver a sus prestamistas a lo largo de este 2025 (amortizaciones) y los intereses que les tendrá que pagar a los que todavía tienen créditos vivos concedidos al Estado. Pero el Gobierno de Sánchez también ha acumulado decenas de millones de euros en gastos de personal cuyo pago aplazó a este 2025, así como subvenciones concedidas hace meses y que en vez de pagarlas en el momento aplazó su abono para este nuevo año, y un gran volumen de facturas por gastos corrientes en bienes y servicios, y por inversiones en infraestructuras y equipamientos cuyo pago se aplazó.


El ejército de sánchez I el devastador
Nota del Editor. 4 Enero 2025

En tiempos pretéritos, la soldadesca cobraba del saqueo a los derrotados. Ahora los zurdos son mas listos y cobran por anticipado.

Lo increíble es que aún queden sujetos fuera de nómina que los apoyen, y otros creyentes que apoyen al pp.

Un nuevo liderazgo conservador asoma
María Zaldívar. gaceta. 4 Enero 2025

La lucha contra el avance de las izquierdas travestidas de causas nobles debe darse con firmeza y en todos los campos de manera simultánea porque ellas han inundado la vida cotidiana con su doctrina perversa. Luego del sonoro fracaso que padecieron tratando de imponerse por la fuerza en las décadas de los años ‘70 y ‘80 tanto en Europa como en América, mutaron y se escondieron tras variedad de banderas y problemáticas que infectaron con el virus de su ideología. Así sobreviven desde entonces en el feminismo, las campañas por los derechos humanos, las minorías LGTB, la defensa de los bosques, el aire y la ecología, causas legítimas algunas, usadas para el adoctrinamiento.


Europa Viva 24 es una convocatoria iniciada por VOX en Madrid en 2021 y que se ha transformado en una referencia filosófica y política del pensamiento conservador para Europa y la Iberosfera. En ese primer evento, la titular del gobierno italiano Giorgia Meloni criticó el Pacto Verde y aludió a las izquierdas europeas señalando que «lo que la izquierda quiere ocultar es que ellos fueron los artífices de los fracasos de la Unión Europea… pensaron que podían cambiar identidad por ideología, libertad por comodidad, y hoy paga el precio de sus elecciones». Se trata de una de las primeras dirigentes que alertó sin disimulos sobre la deriva que lleva Europa.


«La locura del llamado Pacto Verde», así ha calificado Meloni las políticas ecologistas en la Unión Europea y se diferenció de manera contundente: «Somos conservadores, y nosotros a estos pactos les llamamos ‘naturaleza’. Queremos defender la naturaleza con el hombre dentro y ellos no quieren que tengamos hijos porque ‘contaminan'»; un reproche explícito a la UE: «Nos ha dicho cómo tenemos que comer, qué coches podemos usar… Utilizaron la naturaleza para coartar nuestra libertad».


En oportunidad de su visita a la Argentina, en octubre pasado, Meloni ha manifestado su coincidencia con la mirada global del presidente argentino Javier Milei, quien también se ha pronunciado como un adversario implacable de la Agenda 2030, paraguas que cobija esos emprendimientos de las izquierdas. En Buenos Aires, Meloni ratificó lacolaboración entre ambos países y destacó el alineamiento político con Milei en temas como Ucrania, Medio Oriente, crisis en Venezuela, lucha contra el crimen organizado, infiltración del sistema económico y social y tráfico de personas.


«Compartimos una idea política. Somos dos líderes que luchan por defender la libertad de Occidente y que tenemos como puntos cardinales la libertad, la igualdad entre personas, los sistemas democráticos y la igualdad entre naciones» dijo Meloni tras el encuentro en la Casa de Gobierno argentina.


Con idéntico empeño Santiago Abascal, líder de VOX, enfrenta la ola izquierdista de Pedro Sánchez y el acompañamiento cómplice que el jefe del gobierno español recibe del Partido Popular. Hace algunos meses, de visita en Buenos Aires, afirmó: «Nosotros hemos combatido con toda contundencia las políticas de género, las políticas de un feminismo extremo que en España ha llevado a terminar con la presunción de inocencia de los varones. Por lo tanto, mi visión es exactamente igual de contundente que la de Javier Milei. Nosotros acabaríamos de un plumazo con el Ministerio de Igualdad; pensamos que es un chiringuito del socialismo; ahora se disfraza de feminista, se disfraza de ecologista”. «Los socialistas sólo utilizan a la mujer, sólo utilizan la ecología, sólo utilizan a los jóvenes como parte de una lucha política. No lo hacen con sinceridad. Su única convicción es la obtención del poder a cualquier precio. Y creo que en Iberoamérica vemos muchas pruebas de eso».


Estas son tres expresiones de una misma mirada novedosa y valiente. Como corolario a los nuevos vientos que soplan, la victoria de Donald Trump, cuya primera presidencia ha sido testimonio de su compromiso con los valores de Occidente, viene a fortalecer este bloque. Que estén alerta los socialdemócratas.


Trump ha expresado una postura crítica hacia la Agenda 2030 de la ONU y sus objetivos, especialmente en lo que respecta a su impacto en la soberanía de Estados Unidos y las políticas económicas. En varias ocasiones ha señalado que podría representar una amenaza para la independencia económica y política de los países, pues implica una serie de compromisos que, en su opinión, podrían reducir las autonomías.


Cabe recordar que, durante su administración, Trump abandonó el Acuerdo de París sobre el cambio climático vinculado a la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) argumentando que era perjudicial para la economía americana y que los objetivos de la mencionada Agenda podrían imponer cargas económicas innecesarias a empresas y ciudadanos. En resumen, la postura de Trump hacia la Agenda 2030 refleja su enfoque de «America First» que prioriza los intereses de EE.UU. por encima de los compromisos globales que podrían percibirse como una restricción al crecimiento económico y a la soberanía de las naciones.


Estamos en presencia de políticos que comparten la idea de que es preciso encarar una lucha frontal contra el globalismo que, hay que reconocer, ha llegado demasiado lejos. Es la batalla cultural en la que están embarcados estos nuevos líderes de la libertad; han dado inicio a una verdadera revolución pacífica contra la corrección política que cercena las libertades a los ciudadanos. Para ellos, el individuo debe volver a ser el centro de todas las políticas y se los ve decididos a enfrentar el relato woke que privilegia la burocracia y las políticas supranacionales inventadas en Bruselas. La renovación de liderazgos ha comenzado. ¡Bienvenida!


Anestesia
Alfonso Ussía. el debate. 4 Enero 2025

Europa callada. Los Estados Unidos, a lo suyo. Las naciones libres de América, anestesiadas. El 10 de enero, el tramposo asesino Nicolás Maduro, contundente perdedor en las elecciones de Venezuela, será proclamado presidente mientras el mundo admite con su inacción y su flojedad la usurpación de poder en el Palacio de Miraflores. En ese salón horroroso presidido por un retrato de almanaque del traidor y asesino, antes que libertador, Simón Bolívar. La única esperanza está en manos de esos millones de venezolanos que votaron a Edmundo González y temen por sus vidas. Pero los venezolanos ya han demostrado su coraje y su valentía, y eso lo saben los que han sobrevivido a las celdas de tortura y las prisiones del olvido. Madrid y otras ciudades de Europa, están siendo ocupadas por decenas de miles de venezolanos. Bienvenidos sean nuestros hermanos de la otra orilla. Pero los afincados en España y en Europa no preocupan a Maduro. Molestan e irritan los que pueden llenar las calles de Caracas a sabiendas del peligro que asumen exigiendo al tirano perdedor que se vaya y al ganador que se quede. Para quedarse hay que estar. Y Maduro ya ha amenazado a quien le venció en las elecciones, siempre asesorado por esa cosa blanda y maligna que en España se conoce por Zapatero. Zapatero y Sánchez. Sánchez y Albares. Zapatero, Sánchez , Albares y Úrsula Von der Leyen, que ha sido la encargada de anestesiar a la Comisión Europea.


Maduro se ha superado a sí mismo. Y ha ofrecido, mediante decreto, 100.000 dólares a quien le entregue a Edmundo González. Un presidente que pierde pone precio a la cabeza de un presidente que le ha vencido. Pero se aproxima el día 10 de enero, y el mundo occidental, las naciones libres, los gobiernos democráticos permanecen callados, anestesiados, ajenos a la poca vida y mucha muerte que hoy se disputan los venezolanos estafados, engañados y defraudados por el animal comunista.


No obstante, el objetivo principal de Maduro y sus aliados no es Edmundo Sánchez, el vencedor de las elecciones. Es María Corina Machado, la insistente, magnífica y heroica mujer capaz de salir a la calle al frente de la libertad. Muchos han quedado en el camino. Algunos, abrumados por el cansancio. Los más, torturados, envilecidos y asesinados en las prisiones de la bestia. Con un mundo libre anestesiado, todo se puede conseguir.


Maduro y su régimen comunista —muy enriquecedor para ellos—, tiene secuestrado a su pueblo. No ha podido mostrar las actas electorales de su falsa victoria, porque no existen. Sí las ha paseado por el mundo Edmundo González, pero al fin y al cabo, con todos los negocios turbios, la corrupción y los sobornos, esas actas no son otra cosa que papeles del pasado. Venezuela se está desangrando en la oscuridad. Aquella descripción perfecta de don Mariano Téllez-Girón, en los últimos años de su vida. «Las venas, con poca sangre. Los ojos, con mucha noche». La única solución es que una parte de las Fuerzas Armadas venezolanas se levanten contra el golpista, contra el tirano, contra el dictador, contra el criminal. Y que el mundo libre apoye a quienes arriesgan sus vidas para asegurar la vida de Venezuela. Europa está en lo suyo. En las chorradas.


El 10 de enero, con el mundo libre anestesiado, con Edmundo González, presidente electo de Venezuela vendido por 100.000 dólares y con María Corina Machado en el potro de tortura, el tramposo canalla renovará su mandato mientras las naciones seguirán dando la espalda al sufrimiento de Venezuela, con España a la cabeza de la ignominia.


La legitimidad, anestesiada.


******************* Sección "bilingüe" ***********************


Recortes de Prensa  Página Inicial