Recortes de Prensa Jueves 9 Enero 2025

Zelenski propone el despliegue de tropas occidentales en Ucrania para "forzar a Rusia a la paz"
Henar Andrés. Madrid. el mundo. 9 Enero 2025

La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca el próximo 20 de enero despierta incertidumbres sobre su postura respecto a la guerra de Ucrania. En la última reunión con sus aliados antes de esa fecha en la base estadounidense de Ramstein (Alemania), Volodímir Zelenski ha asegurado que "sería una locura" no continuar con la coalición entre Estados Unidos y Europa que ha permitido a Kiev resistir durante casi tres años la agresión militar rusa.


Zelenski pidió a sus aliados que incrementen su ayuda militar a Ucrania y las sanciones a Rusia para forzar a Putin a poner fin a la guerra y llegó a proponer el despliegue de tropas occidentales en territorio ucraniano como "uno de los mejores instrumentos" para "forzar a Rusia a la paz".


Por su parte, el secretario de Defensa estadounidense saliente, Lloyd Austin, anunció una nueva ayuda militar a Ucrania por un monto de unos 500 millones de dólares. "Incluye misiles adicionales para las defensas aéreas ucranianas, más munición y más municiones aire-tierra y otros equipos para apoyar los F-16 de Ucrania", afirmó Austin en su última reunión en Ramstein.


13:30

Zelenski cifra en 4.000 las bajas norcoreanas en Kursk

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, cifró este jueves en casi 4.000 el número de bajas norcoreanas en la región rusa de Kursk, donde unos 11.000 soldados de Corea del Norte se han incorporado a las tropas rusas que tratan de expulsar de ese territorio a las unidades ucranianas que ocupan una parte de la región.


"Sabemos que hasta hoy han perdido cuatro mil (soldados)", dijo Zelenski en Ramstein, donde aseguró que la entrada de personal militar de Corea del Norte en la guerra de Ucrania es una prueba de que Putin quiere "redoblar" su campaña militar contra Ucrania y no está interesado en alcanzar un acuerdo de paz.


13:05

EEUU anuncia una nueva ayuda militar a Ucrania de 500 millones de dólares

El secretario de Defensa estadounidense, Lloyd Austin, anunció el jueves una nueva ayuda militar a Ucrania por un monto de unos 500 millones de dólares, a pocos días de la investidura de Donald Trump, informa AFP.


"Incluye misiles adicionales para las defensas aéreas ucranianas, más munición y más municiones aire-tierra y otros equipos para apoyar los F-16 de Ucrania", afirmó Austin al abrir una reunión de Ramstein. "El combate de Ucrania nos concierne a todos", aseguró .


13:00

Zelenski: "Sería una locura tirar la toalla ahora"

Además, Zelenski afirmó este jueves ante los ministros de Defensa de los países que apoyan militarmente a Ucrania que "sería una locura" no continuar con la coalición entre Estados Unidos y Europa que ha permitido a Kiev resistir durante casi tres años la agresión militar rusa.


"Sería una locura tirar la toalla ahora", dijo Zelenski en la última reunión del Grupo de Contacto para la Defensa de Ucrania en Ramstein, antes de la llegada a la Casa Blanca de Donald Trump, según recoge Efe.


Zelenski reivindicó la necesidad de que EEUU y Europa cooperen "aún más" a la hora de ayudar a Ucrania para "obtener resultados aún mejores" y pidió a sus aliados que incrementen su ayuda militar a Ucrania y las sanciones a Rusia para forzar a Putin a poner fin a la agresión armada contra su vecino occidental.


12:55

Zelenski: la presencia de tropas occidentales en Ucrania contribuiría a "forzar a Rusia a la paz"

El despliegue de tropas occidentales en Ucrania contribuiría a "forzar a Rusia" a firmar "la paz", consideró este jueves el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, durante una reunión en la base estadounidense de Ramstein (Alemania).


"El despliegue de contingentes de socios es uno de los mejores instrumentos" para "forzar a Rusia a la paz", declaró Zelenski durante la reunión, en la que participaron los principales aliados de Kiev.


12:45

Meloni cree que Trump no se desvinculará de Ucrania

La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, ha dicho este jueves que no espera que el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, se desvincule de Ucrania después de que asuma el poder este mes, informa Reuters.


En una conferencia de prensa, Meloni dijo que creía que Trump equilibraría la diplomacia y la disuasión en Ucrania, añadiendo que ella misma apoyaría lo que Kiev decidiera hacer en su guerra con Moscú. Meloni ha sido una firme defensora de Ucrania, pero también se la considera cercana a Trump, con quien se reunió el fin de semana en Florida.


12:10

El papa pide diálogo ante la amenaza de una guerra mundial

El papa Francisco pidió este jueves, "frente a la amenaza cada vez mayor de una guerra mundial", el diálogo "con todos, incluidos los interlocutores que se consideran más incómodos o que no se estiman legítimos para negociar", en su tradicional discurso de inicio de año al Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa Sede.


"Este es el único camino para romper las cadenas de odio y venganza que aprisionan y para desactivar las bombas del egoísmo, del orgullo y de la soberbia humana, que son la razón de toda voluntad beligerante que destruye", añadió el Papa.


Deseó para este 2025 que toda la comunidad internacional se esfuerce ante todo en poner fin a la guerra que desde hace casi tres años baña de sangre a la afligida Ucrania y que ha causado un enorme número de víctimas, incluso muchos civiles.


Así como renovó su llamamiento "a un alto el fuego y a la liberación de los rehenes israelíes en Gaza, donde hay una situación humanitaria gravísima e innoble", y pidió "que la población palestina reciba todas las ayudas necesarias".


11:50

El Kremlin niega contactos con el equipo de Trump

El Kremlin negó este jueves contactos con el equipo del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, y llamó a esperar a su investidura el próximo 20 de enero para abordar futuras conversaciones y reuniones.


"No, no ha habido peticiones. Pero, por otra parte, por obvias razones, seguramente sería más conveniente esperar a que asuma el cargo", dijo Dmitri Peskov, portavoz presidencial, en su primera rueda de prensa telefónica de 2025.


Agregó que, "si después de asumir el cargo, se mantiene la voluntad política para la reanudación de contactos, entonces, por supuesto, el presidente Vladímir Putin no hará más que darle la bienvenida". "Él ha expresado en varias ocasiones su disposición al diálogo y la necesidad de ese diálogo", añadió.


11:35

Biden impulsará nuevas sanciones a Rusia y una nueva ayuda a Ucrania

Un funcionario estadounidense ha asegurado que Joe Biden desvelará nuevas sanciones contra la economía rusa esta semana, como parte de las medidas para reforzar a Ucrania antes de que Donald Trump asuma el cargo, según informa Reuters.


Las administración Biden también prepara una nueva ayuda militar para Ucrania de 500 millones de dólares, que incluiría misiles de defensa aérea, municiones aire-tierra y equipos de apoyo para aviones de combate F-16, según el funcionario estadounidense que pidió no ser identificado.


10:55

Fico asegura que su viaje a Moscú fue sólo para asegurar el gas ruso

El primer ministro eslovaco, el populista de izquierdas Robert Fico, asegura que su controvertido viaje a Moscú, donde se entrevistó con el líder ruso, Vladimír Putin, respondió únicamente a las necesidades de asegurar suministro de gas y no tuvo que ver con la orientación geopolítica de su país.


"Necesité asegurar gas para el consumo nacional eslovaco, que tenemos garantizado, y de hecho sin ningún aumento del coste del combustible", dijo Fico en un vídeo colgado en Facebook, recoge Efe.


Tras confirmar Ucrania que no iba a extender el contrato de tránsito de gas ruso hacia Europa central a través de su territorio a finales de año, el mandatario eslovaco estuvo el pasado 23 de diciembre en Moscú, lo que causó protestas de parte de la oposición.


De momento, el gas llega a Eslovaquia por Hungría a través del gasoducto Turkstream, con el que puede cubrir un tercio de sus necesidades, mientras consume las reservas almacenadas.


10:30

Continúa el incendio en el depósito de petróleo ruso atacado ayer

Los bomberos rusos seguían luchando el jueves contra un incendio declarado en un depósito de petróleo cerca de una base aérea de bombarderos estratégicos en la región del Volga, más de 24 horas después del ataque de un dron ucraniano.


"Se necesita cierto tiempo para completar el proceso de extinción. La situación está bajo control", dijo el gobernador regional, Roman Busargin, en un mensaje de Telegram. En Engels, una ciudad de 200.000 habitantes a unos 730 km al sureste de Moscú, estaba en vigor el estado de emergencia después de que el fuego se extendiera y dos bomberos murieran tratando de apagarlo.


9:40

Sube a 113 el número de heridos en Zaporiyia

Las autoridades ucranianas han aumentado este jueves de 63 a 113 el número de heridos en el ataque ruso con bomba guiada que mató a 13 personas ayer en la ciudad ucraniana de Zaporiyia, informa Reuters.


Edificios de apartamentos de gran altura resultaron dañados, así como una instalación industrial y otras infraestructuras, según informó la Fiscalía General de Ucrania en Telegram. Los escombros alcanzaron un tranvía y un autobús con pasajeros en su interior.


9:20

Rusia derriba 15 drones ucranianos sobre tres de sus regiones

Las defensas antiaéreas rusas derribaron la pasada noche un total de 15 drones ucranianos sobre tres de sus regiones, informó hoy el Ministerio de Defensa de Rusia en su canal de Telegram.


Según el parte castrense, los aparatos aéreos no tripulados fueron destruidos sobre las regiones de Bélgorod (5), Briansk (1), ambas fronterizas con Ucrania, y Krasnodar (9).


El gobernador de la región de Krasnodar, Veniamín Kondrátiev, informó de que una vivienda sufrió daños a consecuencia de la caída de los fragmentos de un dron. "Nadie resultó herido", indicó la máxima autoridad regional en su canal de Telegram.


9:10

Ucrania derriba 46 drones rusos en nueve regiones

Las defensas aéreas ucranianas han derribado 46 drones de los 70 lanzados por el Ejército ruso desde las 19.30 (16.30 GMT) del miércoles, informó la Fuerza Aérea en su parte de este jueves.


Los drones fueron interceptados sobre las regiones ucranianas de Poltava, Cherkasi y Dnipropetrovsk (centro), Sumi y Járkov (noreste), Cherníguiv y Kiev (norte) y Jersón y Mikoláyiv (sur). Debido a la caída de fragmentos de drones interceptados se han producido daños en varias casas de las regiones de Járkov, Sumi y Cherkasi.


Según la Fuerza Aérea, el Ejército ruso ha lanzado además 24 réplicas de drones -aparatos sin carga explosiva de menor coste para confundir a las defensas enemigas- que han caído sin causar daños,


9:00

Zelenski acude al último Ramstein antes de la llegada de Trump

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha anunciado su presencia en la reunión que celebran este jueves en la base alemana de Ramstein los más de 50 países que brindan apoyo militar a Kiev. Esta cita, convocada por Estados Unidos, será la última antes de la toma de posesión de Donald Trump el 20 de enero.


Zelenski agregó que habrá también "negociaciones con los socios a nivel de ministros de Defensa y de comandantes militares". El presidente ucraniano explicó que uno de los temas clave de la reunión será el refuerzo de las defensas aéreas de Ucrania.


Según ha explicado el Pentágono en un comunicado, esta nueva edición de Ramstein debe servir para garantizar apoyo militar a Ucrania hasta 2027, ante el riesgo de que la administración de Trump retire la asistencia de EEUU a Kiev como han planteado el magnate y otras figuras de su entorno.


Al menos 13 muertos por un bombardeo ruso contra una zona urbana en Zaporiyia
Efe. Leópolis. el mundo. 9 Enero 2025

Al menos 13 personas han muerto como resultado de un ataque ruso con bombas aéreas guiadas sobre una zona urbana en la ciudad ucraniana de Zaporiyia, en el sur del país, según informaron este miércoles las autoridades ucranianas.


"Por desgracia, 13 personas han muerto. Mi pésame a sus familiares y seres queridos. El número de víctimas todavía puede aumentar", anunció el presidente, Volodímir Zelenski, a través de su canal de Telegram.


Según las autoridades locales, al menos otras 18 personas resultaron heridas en el ataque, en el que dos bombas aéreas guiadas cayeron sobre una de las calles más bulliciosas del distrito de Shevchenkivski de la capital regional.


Al menos cuatro de ellas se hallan hospitalizadas en estado crítico, según el jefe de la administración militar regional, Iván Fedórov.


Los vídeos publicados por Zelenski y por las autoridades locales muestran numerosos cuerpos tirados por la calle entre los escombros, así como un tranvía dañado y numerosos automóviles civiles y edificios incendiados.


"No hay nada más cruel que bombardear una ciudad a sabiendas de que van a sufrir los civiles normales", señaló Zelenski.


Las bombas aéreas guiadas como las que se usaron en el ataque son conocidas por su potencia, pues cada una de ellas pesa entre 250 kilos y varias toneladas, y por su falta de precisión.


El Ejército ruso utiliza cientos de ellas cada semana contra las posiciones de las fuerzas ucranianas y contra ciudades situadas a docenas de kilómetros del frente, como la propia Zaporiyia o Járkiv, en el noreste.


"Hay que ejercer presión sobre Rusia en respuesta a este terror. Tenemos que apoyar la protección de las vidas en Ucrania", subrayó el presidente ucraniano, que con anterioridad había dicho que espera más ayuda de sus aliados para contrarrestar la amenaza de las bombas aéreas rusas, que no pueden ser interceptadas por las defensas antiaéreas.


La única forma de impedir estos bombardeos es derribar los aviones rusos que las lanzan y que se hallan fuera del alcance de la mayoría de las defensas antiaéreas, o bien destruirlos con misiles de fabricación occidental como los ATACMS o los Storm Shadow en sus bases en Rusia.


Ucrania dispone de escasos sistemas de defensa antiaérea de este tipo y no se arriesga a usarlos cerca del frente, donde se convierten en objetivos valiosos para Rusia.


En medio de la creciente incertidumbre, Kiev espera encontrar más ayuda en Ramstein
Rostyslav Averchuk. EFE. Leópolis. el mundo. 9 Enero 2025

Ucrania afronta la 25ª reunión de ministros de Defensa en la base estadounidense de Ramstein (Alemania), la última de la Administración de Joe Biden, con la esperanza de asegurarse más ayuda para contener los avances rusos y encontrar cierta previsibilidad en medio de la incertidumbre ligada a la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca el próximo día 20.


"La principal expectativa de la reunión es la adopción de decisiones sobre el fortalecimiento de las capacidades de defensa de Ucrania a medio plazo", dijo a EFE Oleksí Melnik, experto en seguridad internacional del Centro Razumkov de Kiev.


Junto con los representantes de una cincuentena de países, el secretario de Defensa estadounidense, Lloyd Austin, tiene previsto acordar el jueves una hoja de ruta para reforzar las capacidades de defensa de Ucrania hasta 2027.


Los líderes de las ocho coaliciones que existen dentro del formato determinarán las necesidades de Ucrania y objetivos comunes para reforzar su fuerza aérea, vehículos blindados de combate, artillería, desminado, drones, defensa aérea y antimisiles, tecnología de la información y seguridad marítima, según ha anunciado el Pentágono.


Esto es muy importante, dada la incertidumbre sobre otras formas de garantías internacionales de seguridad para Ucrania, subrayó Melnik. Un plan de este tipo ayudaría a Ucrania a aumentar su capacidad de disuadir nuevas agresiones por parte de Rusia si se consigue un alto el fuego.


El experto también espera que los participantes de la cita en Ramstein discutan otras formas de minimizar el impacto de una posible reducción del apoyo militar a Ucrania por parte del presidente entrante de Estados Unidos.


"Esto requeriría una mayor implicación de nuestros socios europeos", subrayó el antiguo ayudante del ministro de Defensa ucraniano.


Necesidades inmediatas en el campo de batalla

Según el Pentágono, la reunión también considerará las necesidades inmediatas de Ucrania en el campo de batalla y se centrará en garantizar la entrega continuada de armas clave como sistemas de defensa aérea, munición de artillería y vehículos blindados.


"Espero resultados prácticos: si Estados Unidos no tuviera nada que ofrecer a Ucrania, no habría convocado la reunión", declaró el miércoles a Radio Svoboda Natalia Galibarenko, representante de Ucrania en la OTAN.


Kiev seguirá convenciendo a sus socios para que refuercen sus defensas aéreas, con el fin de contrarrestar no sólo los misiles rusos, sino también las bombas guiadas y la aviación, según declaró anteriormente el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski.


Las necesidades de Ucrania en el refuerzo de sus defensas antiaéreas y antimisiles son especialmente críticas, dados los ataques diarios de Rusia, coincide Melnik, al tiempo que advierte contra la expectativa de cualquier "decisión superlativa".


Las defensas aéreas tampoco pueden hacer mucho para eliminar la amenaza de las bombas aéreas guiadas y son más misiles occidentales como el ATACMS, el Storm Shadow y el Taurus -que Alemania se ha negado hasta ahora a suministrar- lo que Ucrania necesita para destruir las bases aéreas y los aviones rusos allí, según el experto.


Ucrania también necesita más proyectiles de artillería, señaló, y aún no ha alcanzado la paridad con Rusia en lo que se refiere a equipamiento militar clave, lo que limita su capacidad para arrebatarle la iniciativa en el campo de batalla.


"La brecha se ha acortado, pero no hay motivos para el optimismo a corto plazo", subrayó Melnik, señalando que la velocidad con la que los socios del país cumplen sus promesas también sigue siendo un problema.


Futuro incierto

La llegada de Trump al poder pone en duda el futuro del formato Ramstein, dada la falta de claridad de su política sobre la guerra en Ucrania.


"Ramstein" fue creado por EEUU y fue su liderazgo el que empujó a otros países a actuar, subrayó Galibarenko.


Sin embargo, una nueva estructura, la Asistencia a la Seguridad y el Entrenamiento de la OTAN para Ucrania, que empezará a funcionar este enero, ayudará a coordinar el apoyo militar a Ucrania, señala el experto militar Serguí Zgurets.


"Esta estructura puede convertirse en una salvaguarda ante posibles acciones imprevistas de Trump si reduce la asistencia militar", explicó a Espreso TV.

"

Además, aunque decaiga el liderazgo por parte de EEUU, es poco probable que el formato Ramstein se disuelva, ya que otros 49 miembros de la coalición lo mantendrán vivo, opina Melnik.


"Ya ha demostrado su eficacia al establecer algunos mecanismos que realmente funcionan. También vemos interés por parte de los socios europeos, y no sólo interés, sino conciencia de lo importante que es apoyar a Ucrania también para su propia seguridad", subrayó.


'recibe lo que se merece'

Ucrania pone la carne en el asador para dar la bienvenida a 2025 (y a Donald Trump)
M. Redondo. el confidencial. 9 Enero 2025

En los últimos días, son varios los analistas que especulan sobre cómo la guerra en Ucrania puede cambiar en 2025. Donald Trump puede auspiciar unas negociaciones de paz con las que ha prometido que acabará con el conflicto armado en 24 horas; o quizá Rusia puede seguir logrando avances significativos en el Donbás. Desde Kiev no han hecho una predicción oficial sobre este nuevo año, pero han tenido claro cómo descorcharlo: "Está recibiendo lo que se merece".


El jefe de la Oficina Presidencial de Ucrania, Andriy Yermak, anunciaba así el inicio de una ofensiva sorpresa en la región rusa de Kursk; un esfuerzo ucraniano enmarcado en la estrategia de Kiev recuperar la iniciativa en el frente, frente a un final de año en la que ha sido Rusia la que ha marcado el paso, aunque con resultados relativos. Y tiene lugar precisamente días antes de que Donald Trump tome posesión como presidente de Estados Unidos.


Los vídeos publicados por analistas militares y las imágenes por satélite muestran cómo columnas de blindados ucranianos avanzaban por los campos nevados hacia el pueblo de Bolshoe Soldatskoe, al noreste de la ciudad rusa de Sudzha, actualmente bajo el dominio de las tropas de Kiev. Este lugar tiene importancia estratégica porque es uno de los principales centros de suministro y mando en el flanco oriental para Rusia.


La ofensiva también se ha extendido en otras direcciones, al este y sureste de Sudzha, ciudad que se habría convertido en su base de operaciones, según informes del Institute for the Study of War (ISW). "El enemigo contraatacó sin éxito hacia Kruglenkoe. El Comando de la Operación Antiterrorista empleó todas las fuerzas disponibles para atacar Daryino, Pogrebki, Makhnovka y las posiciones ucranianas en la orilla occidental del río Psel. El enemigo avanzó desde Bolshoye Soldatskoe hacia Berdin y los pueblos vecinos", detalla el think tank ucraniano Center for Defense Strategies.


En agosto del año pasado, Ucrania lanzó una incursión transfronteriza en la región rusa de Kursk y fue la primera vez que los tanques de un país 'enemigo' entraron en territorio ruso desde la Segunda Guerra Mundial. La operación, que se saldó con una cuchillada ucraniana varios kilómetros adentro, fue considerada una vergüenza para Rusia, incapaz de defender su territorio. En los últimos meses, las tropas de Moscú han intentado expulsar a los ucranianos de la región enviando refuerzos, incluida una brigada de soldados de Corea del Norte. A pesar de haber conseguido recuperar alrededor del 40% del territorio que perdieron en los primeros días de la ofensiva de agosto, no han logrado repeler a los ucranianos.


Los analistas sostienen que seguramente no sea causalidad que la ofensiva en Kursk haya empezado en los primeros días de 2025. Desde el pasado agosto, este territorio se posicionó como una posible moneda de cambio para Kiev en unas hipotéticas negociaciones de alto al fuego con Moscú. El presidente Volodímir Zelenski lo ha sugerido en varias ocasiones y el secretario de Estado de EEUU, Anthony Blinken, lo dijo abiertamente este pasado lunes. "Su posición en Kursk es importante porque sin duda es algo que influirá en cualquier negociación que pueda surgir el próximo año", aseguró.


El temido avance de Rusia hacia Pokrovsk

La operación militar de Kursk se enmarca en un momento complicado para Ucrania por la falta de personal militar y de municiones cuando se acerca el tercer aniversario de la invasión rusa a gran escala. Algunos diputados y analistas ucranianos criticaron en su momento la estrategia detrás de la incursión fronteriza, ya que supuso que una parte de las tropas, ya agotadas, debieron abandonar frentes como el del Donbás para mantener la presión en Kursk.


"Kiev probablemente se sienta obligado a mostrar iniciativa para mantener la ayuda occidental", apunta Christopher McCallion, investigador experto en estrategia militar del think tank Defense Priorities. Otros expertos sostienen, sin embargo, que la acción militar en Kursk puede ser un intento de Kiev para desviar la atención y forzar que a una parte de las tropas rusas refuercen sus líneas defensivas en su territorio. Si este hubiera sido su objetivo, las primeras informaciones que llegan desde el Donbás en este 2025 indican que no se ha cumplido. Este martes, las fuerzas del Kremlin afirmaron que capturaron la ciudad de Kurájove, en Donetsk, un logro significativo porque les acerca a Pokrovsk, un centro logístico clave para Ucrania.


A pesar de que Kiev no ha publicado ninguna información sobre esta pérdida, el periodista Yury Butusov escribió en su canal de Telegram que Kurájove había sido "prácticamente perdida" en favor de las fuerzas rusas. "La situación en Kurájove es bastante difícil, porque una parte significativa de la ciudad ha sido destruida. Las tropas ucranianas resisten en la parte occidental, incluida la central térmica situada en la ciudad", añadió el portavoz militar Víktor Tregúbov.


Volodímir Zelenski también ha aprovechado los primeros días de 2025 para aclarar cómo sería el proceso de negociación con Rusia con Donald Trump como presidente de Estados Unidos. El presidente ucraniano dijo en una entrevista con el podcaster estadounidense Lex Friedman que está dispuesto a negociar el fin de la guerra con los rusos como paso final después de una reunión con Donald Trump, y con representantes de la Unión Europea y de haber obtenido de estos últimos unas garantías de seguridad satisfactorias para Ucrania.


"Nos sentamos, en primer lugar, con Trump. Nos ponemos de acuerdo con él sobre cómo se puede detener la guerra", explicó el líder ucraniano, que agregó que para Kiev es "muy importante que Europa también tenga una voz" en el proceso.


Además, Zelenski pidió una entrada parcial en la OTAN y el suministro de armas por parte de sus aliados, que no serían utilizadas si se respeta el hipotético alto al fuego. Esta es primera vez que el mandatario se muestra abierto a que su país ingrese en la alianza sin contar los territorios ocupados actualmente por Moscú. "Para nosotros estos territorios son parte de Ucrania. Pero la OTAN solo podría actuar en la parte que está bajo control ucraniano. Esto se puede negociar, estoy seguro. Sí, no sería un gran éxito para nosotros, pero si vemos una vía diplomática de poner fin a la guerra, esto es parte de ella", declaró.


Más allá de un plan que podría poner fin a los combates, la entrevista fue una declaración de intenciones por parte del presidente ucraniano para acercarse a los simpatizantes de Trump. El informático ruso-estadounidense cuenta con millones de seguidores republicanos y partidarios del futuro presidente de EEUU, que normalmente rechazan los medios tradicionales.


En las más de tres horas de conversación, Zelenski halagó al republicano y dijo que es el único que puede obligar a Vladímir Putin a detener la guerra e iniciar las negociaciones con las garantías de seguridad que reclama Kiev. "Tiene suficiente poder para presionarle", dijo, en referencia al líder del Kremlin.


Además, elogió la campaña presidencial de Trump frente a la demócrata Kamala Harris. "Es joven. Es joven aquí", dijo, señalándose el corazón, "y su cerebro funciona".


Aunque muchos analistas ya están especulando sobre cómo serían esas posibles conversaciones de paz, una de las grandes incógnitas es si Putin estaría dispuesto a negociar. "En realidad hay muy pocos indicios de que el presidente ruso esté interesado en una solución negociada", apunta Mykola Bielieskov, investigador del Instituto Nacional de Estudios Estratégicos, en un artículo publicado en Atlantic Council.


Bielieskov explica que Rusia ha mantenido la iniciativa en el campo de batalla durante 2025 y los retos como la falta de personal los puede suplir en un futuro con medidas como la incorporación de cerca de 10.000 soldados norcoreanos. En este contexto, el investigador hace un llamamiento a los socios para que, si quieren cambiar el estado de ánimo de Moscú, asuman un mayor compromiso a largo plazo para brindar apoyo a Ucrania y pongan freno a las presiones que pueden obstaculizar las ayudas. "Putin interpreta esto como una debilidad y se envalentona", concluye.


Ucrania: la guerra de los… ¿cuántos años?
Juan Rodríguez Garat.el debate. 9 Enero 2025

Almirante (R)

La semana pasada publiqué en El Debate un análisis que considero objetivo de lo ocurrido en el campo de batalla ucraniano en el último año. Objetivo, pero desde luego no imparcial, porque entiendo como una obligación de los seres humanos la de tomar partido frente a los criminales. Como muchos de ustedes, creo que quienes se limitaron a grabar un vídeo mientras una mujer era quemada viva en el metro de Nueva York desprestigian a nuestra especie.


Si el forcejeo de peones en el frente de Donetsk da una cierta ventaja a Rusia, que ha conseguido barrer su media baldosa del año con menos dificultad que en campañas anteriores –una media baldosa, recordemos, sin ciudades de más de 30.000 habitantes– lo que ocurre alrededor de la partida es menos prometedor para Putin. En el frente político, el año nos ha dejado las duras derrotas de sus aliados en Oriente Medio –sobre todo en Siria, donde Rusia combatió activamente durante ocho años, pero también en Irán–, el ascenso del ridículo Kim Jong-un a la categoría de mejor aliado de Moscú y, aunque sea menos importante, la negativa de los BRICS a aceptar en su seno a la desprestigiada Venezuela de Maduro a pesar de las presiones del Kremlin.


En el frente económico, Gazprom, el gigante ruso de la energía, hizo públicas a mediados de año sus primeras pérdidas en más de 20 ejercicios. Casi 7.000 millones de dólares de déficit en 2023, frente a los 13.000 millones de beneficio en el año anterior. El balance será bastante peor el próximo año, después del cierre del gasoducto que atraviesa Ucrania y de las medidas que se están tomando contra la flota fantasma que sirve a Moscú. Mientras, las ventas de armas rusas en el exterior, otro de los grandes activos del régimen, han caído más del 90 % desde la fecha de comienzo de la invasión.


Con todo, en esta guerra, como en todas las que se han producido desde que los Convenios de Ginebra impiden exterminar a los pueblos a sangre y fuego, el frente más importante es el social. Habrá quién se pregunte si alguien respeta de verdad los Convenios de Ginebra. En realidad, todos y nadie. Es verdad que Rusia bombardea casi todos los días las ciudades ucranianas, pero lo hace con tanto miedo a que se le vea el plumero criminal que –puede el lector comprobarlo fácilmente por sí mismo– la cifra de muertos civiles casi siempre es muy inferior a la de los misiles lanzados. ¿Cómo rendir así a pueblos que en la Segunda Guerra Mundial soportaron con entereza cifras devastadoras?


Así pues, en Ucrania queda todavía mucha tela por cortar. Pero, ¿cómo acabará esto? Como las predicciones son más difíciles cuando se refieren el futuro –inteligente observación atribuida a Bernard Shaw entre otros– ruego al lector que me deje analizar tres posibles escenarios.


¿La guerra de los tres años?

En la historia es frecuente encontrar guerras que no reciben otro nombre que el de su duración. Algunas de ellas, como las de los siete, los treinta y los ochenta años, no nos traen buenos recuerdos a los españoles. Pero imaginemos que los historiadores del futuro aplican ese criterio a la guerra de Ucrania. El conflicto, o al menos la fase más activa que comenzó en febrero de 2022, podría durar tres años. Eso aparentan creer quienes defienden que el presidente Trump pondrá fin a la contienda en las primeras 24 horas de su mandato. Algo que, por cierto, el propio Trump no ha vuelto a decir desde que ganó las elecciones.


Esa hipotética guerra de tres años solo sería posible si el presidente norteamericano consiguiera poner de acuerdo a Putin y Zelenski. Pero ¿en qué? Al segundo puede presionarle bajo la amenaza de cortar la ayuda norteamericana, pero no hasta el punto de que acepte una rendición incondicional, único final que aceptaría un Putin al que la guerra está dando alas para convertirse en una versión delgada de Kim Jong-un. Al exespía solo le faltan un par de telediarios para ser aclamado en los medios estatales como «líder eterno», «sol brillante» o «padre amigo», y quizá alguno más para hacernos pasar vergüenza ajena con ridículas canciones como las que el Gobierno coreano difunde en internet a mayor gloria de su líder. Todos debiéramos hacer el esfuerzo de escuchar esas canciones para saber a dónde nos lleva el populismo. Dirá algún lector que en todas partes cuecen habas pero, a su lado, el documental sobre la vida de nuestro presidente del Gobierno es un prodigio de contención. Y, aún así, solo El País se atrevió a publicarlo.


Si quiere mi pronóstico, la guerra de Ucrania no durará tres años. Trump no pondrá fin a los combates en 24 horas. Tampoco ocupará Groenlandia o el Canal de Panamá, ni se anexionará Canadá. Ni siquiera será capaz de poner fin a los ataques de los hutíes a los buques mercantes que navegan por el mar Rojo. Recordará el lector que en su anterior mandato no logró interrumpir los programas nucleares de Corea del Norte o Irán, ni curar la Covid con lejía. Quizá tenga más suerte –yo, desde luego, se la deseo– con algunos de los problemas sociales y económicos que de verdad preocupan a sus votantes, pero el mundo no se arregla con bravatas, ni en los medios oficiales rusos como le gusta a Putin ni en las redes sociales que prefiere Trump.


¿La guerra de los diez años?

La guerra de Ucrania también podría durar diez años. Este es quizá el período en el que Rusia tendría más probabilidades de ganar. Pero eso no significa que sea fácil. Desde el punto de vista militar, Putin necesitaría desplegar alrededor de dos millones de soldados para que su ventaja en el forcejeo de peones le diera una oportunidad real de transformar a uno de ellos en dama –tomando Kiev, claro– y decidir así la partida. Hoy no tiene ni la mitad de los efectivos que necesita pero, a medida que sus fuerzas de seguridad controlan más y más a la sociedad rusa, ese dictador convertido en «padre amigo» quizá llegue a atreverse a movilizar con carácter forzoso a ese millón largo de combatientes adicionales que le faltan para hacer la diferencia.


La movilización rusa –a la que seguiría la ucraniana– es posible pero improbable. Entre otras razones, porque dejaría a Putin y a su operación especial en muy mal lugar. Sin embargo, entre los tres y los diez años de guerra, hay posibilidades reales de que, si no la victoria militar rusa, se produzca el desplome del pueblo ucraniano. Con el paso del tiempo, una Ucrania cansada y quizá abandonada por algunos de sus aliados occidentales, pudiera tirar la toalla y aceptar un alto el fuego. Pero está por ver qué es lo que puede ofrecerle Putin a cambio. Si no le ofrece nada mejor que seguir luchando –y las garantías de seguridad viniendo de él no tienen valor alguno– es poco probable que reciba nada de un enemigo que, además de estar acorralado, tiene fresco el ejemplo del pueblo sirio, que no necesitó la ayuda de nadie para derrotar a Rusia e Irán.


¿La guerra de los 30 años?

A partir de los diez años –recuerde el lector lo ocurrido en Vietnam, Afganistán o Siria– el pueblo que se agota suele ser el invasor. Sobre todo cuando, desaparecido el líder que justificó la agresión, la ciudadanía se da cuenta de que sus hijos mueren por nada. Sin embargo, todavía le quedaría a Putin, suponiendo que viva, la opción coreana: la congelación del conflicto en las líneas que delimiten el territorio hasta donde haya logrado llegar. No es la paz –las dos Coreas siguen técnicamente en guerra– pero el fin de los combates daría a Rusia y Ucrania la oportunidad de esperar al inevitable cambio de régimen que llegará a Rusia cuando Putin falte.


Escoja el lector el final que le parezca más probable o diseñe el suyo propio. Pero no olvide que, como en el caso de la mujer quemada en Nueva York, todos nos jugamos algo en esta guerra. Y no se trata solo de que cuando doblan las campanas por crímenes así, como escribió John Donne, lo hacen por toda la humanidad. Es que, si no nos andamos con cuidado a la hora de defender nuestra libertad, acabaremos teniendo que llamar «padre amigo» a quien no es ni una cosa ni otra.


La muerte de Franco hace 50 años cuenta tanto para Sánchez como 224 muertes recientes
OKDIARIO. 9 Enero 2025

La utilización perversa y sectaria de la figura de Francisco Franco ha llevado al Gobierno de Pedro Sánchez a diseñar toda una estructura administrativa dentro del Ministerio de Política Territorial para crear el «comisionado para la celebración de los 50 años de España en Libertad», el lema elegido por el Gobierno para celebrar el fallecimiento del dictador. En un Real Decreto que recoge la modificación de las estructuras del ministerio se crea un comisionado con rango de subsecretaría, el mismo que el recientemente creado para «la reconstrucción y reparación de los daños provocados por la DANA» en la Comunidad Valenciana y otras zonas del país, que ha dejado hasta el momento 224 muertos. El BOE recoge este miércoles la modificación del ministerio que dirige Ángel Víctor Torres para dar acople a ambos comisionados.


Pero, además, directamente dependiente del comisionado, se crea una oficina de apoyo y un «comité científico» que tendrá, entre sus cometidos, la elaboración del programa de actividades para «conmemorar los 50 años de España en libertad», además de «coordinar a los distintos departamentos ministeriales», «realizar el seguimiento de las actividades», «promover las actuaciones necesarias para la puesta en marcha y difusión de los actos conmemorativos» o «impulsar la colaboración con el resto de las administraciones públicas para el desarrollo de las actividades». Resulta sorprendente que el aparato administrativo diseñado para conmemorar los 50 años del dictador sea igual de amplio que el destinado a paliar las consecuencias de la tragedia que asoló Valencia causando la muerte de más de doscientas personas. O lo que es lo mismo: Sánchez dedica el mismo personal para sacar partido a un muerto (Franco) que el empleado para gestionar la reconstrucción de un desastre en el que murieron 224 personas. Una obscenidad palmaria y una vileza moral que demuestra cuál es el orden de prioridades de este Gobierno. Lo primero, Franco; la reconstrucción de un territorio devastado pasa así a un segundo plano.


Franco lava más blanco
Pedro Corral. okdiario. 9 Enero 2025

Me ha venido a la mente el eslogan de aquel viejo anuncio de detergente no sólo porque rime, sino porque es lo que Pedro Sánchez tiene previsto hacer a partir de este miércoles con el acto de inauguración de las actividades del cincuentenario de la muerte de Franco.


Celebración con la que el sanchismo festejará el papel heroico de su líder en la liberación de los pueblos de España cuando a la edad de tres años se oponía a Franco con el despliegue de toda su tierna indiferencia, como hizo Pedro Almodóvar, que declaró que luchó épicamente contra el régimen una vez muerto el general, haciendo que de Franco no saliera en sus películas «ni la sombra»


Algo similar reprocharon los viejos comunistas al PSOE cuando publicitaron su campaña de Cien años de honradez. «Y cuarenta de vacaciones», apostillaban desde un PCE que había personificado la oposición contra la dictadura frente a la general ausencia, con excepciones, de los socialistas, como recuerdan estos días los antiguos peceros.


Al fin; ha muerto, tituló el suplemento de la edición número 51 de El Socialista, órgano del PSOE, un día después del fallecimiento del dictador, con un punto y coma inexplicable gramaticalmente, pero que subraya con acierto el hecho natural como una circunstancia en la que el partido reconocía que no hubiera tenido arte ni parte, como quien dice «al fin, ha dejado de llover».


Si las fronteras del ridículo no hubieran sido ya rebasadas hace mucho tiempo por la troupé que nos desgobierna desde La Moncloa, esta sería la ocasión cimera: ver al sanchismo dándose golpes de pecho, gritando y gesticulando agresivamente como los guerreros maoríes de Nueva Zelanda ante los despojos de Franco, muerto en una cama de hospital hace medio siglo, es una bufonada insuperable, pero nauseabunda hasta para muchos de los que de verdad fueron antifranquistas premortem.


Esta haka, este baile socialista de guerra, no busca retar a un montón de huesos, sino que trata de agitarlos como abalorios de la suerte ante el recorrido judicial que aguarda a quienes ayudaron a Pedro Sánchez a hacerse con el control del partido. Empezando por su más fiel escudero Ábalos, portavoz del PSOE en la moción de censura contra Rajoy por un caso de corrupción que sentenció al PP por 245.000 euros en calidad de beneficiario a título lucrativo, es decir, que ni había cometido el delito ni lo conocía. A ver si Sánchez puede demostrar ahora lo mismo con la trama de sus más estrechos colaboradores.


Pero para despistar al personal es seguro que no les bastará con Franco. No sería de extrañar que en Ferraz estén ya pensando en desenterrar a Fernando VII para que no se hable de las mordidas que dice Aldama que repartía entre los ministros socialistas, así como de los servicios que el comisionista dispensaba al Gobierno en sus tratos con la dictadura de Venezuela.


Y aquí está la madre del cordero. Cuanto más agrandan el espectro de Franco, más se revela la profundidad del pozo de podredumbre en que Pedro Sánchez anda chapoteando con el régimen criminal del tirano comunista Nicolás Maduro. Ya no se trata sólo de la pestilente vinculación de Zapatero con una dictadura que mantiene en funcionamiento en el Helicoide el mayor centro de tortura de Iberoamérica.


Vale la pena escuchar a los jóvenes venezolanos que han estado allí detenidos y que hoy denuncian las inhumanas condiciones de aquel infierno a través del Proyecto Realidad Helicoide, con la ayuda de la recreación virtual. Los diputados del Partido Popular, por iniciativa de nuestro portavoz Carlos Díaz-Pache, los recibimos en la Asamblea de Madrid. Una lección inolvidable para los demócratas.


Este lugar maligno sigue funcionando en Caracas gracias también a la complicidad o la indiferencia de quienes dedican todos sus esfuerzos a luchar contra dictadores que llevan ya bajo tierra medio siglo.


Zapatero utilizó una legislatura para dividir y enfrentarnos a los españoles y después aprovechó la siguiente para arruinarnos. Su sucesor Sánchez ha logrado hacerlo todo a la vez, como discípulo aventajado que supera a su maestro a la hora de alcanzar las más altas cotas de miserabilidad y miseria, pues no por nada lideramos hoy el índice de pobreza en la UE, confirmando el triunfo del ideario del socialismo una vez más en cualquier lugar donde se pone en práctica.


Entre Zapatero y Sánchez han establecido y reforzado una conjunción siniestra entre los palacios de La Moncloa y de Miraflores que avergüenza y escalofría a cualquier demócrata. Ahí están las pruebas de los cambalaches entre el sanchismo y el chavismo.


Como aquel recibimiento a la hora de los picos pardos en el aeropuerto de Barajas a la criminal vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, por parte de Ábalos y de Koldo, con el beneplácito de Sánchez, para que dieran pase a dos carros de equipaje llenos de maletas de incierto pero presumible contenido, como atestiguó ante notario un guardia de seguridad de la terminal.


En esos tratos inconfesables –»De lo que pasó esa noche no quiero hablar ni muerto», dijo Koldo– estaría la razón de la resistencia del Gobierno de Sánchez a reconocer a Edmundo González como presidente electo de Venezuela, como han hecho ya Estados Unidos, Argentina, Uruguay, Ecuador, Perú, Costa Rica o Panamá.


Por el contrario, en la lista de países que han reconocido a Maduro a pesar de la victoria de la oposición están China, Rusia, Irán, Cuba, Corea del Norte… Países que, como es sabido, aman y respetan la democracia tanto como el sátrapa de Caracas.


Sólo esto sería suficiente argumento para que España se posicionase a favor del vencedor de las elecciones y liderase en la Unión Europea la posición a favor del cambio democrático en Venezuela y de la salida del poder del dictador Maduro y su Gobierno criminal.


Pero a Pedro Sánchez el que le preocupa vivamente es Franco… Y todo por creer que Franco lavará más blanco la inmundicia de la ropa de cama bajo la que el sanchismo ha venido trapicheando con nuestra democracia, a veces literalmente como en los pisos, apartamentos y chalés de lujo en que se cotizan los favores intercambiados entre los protagonistas de la trama. Impresiona la convicción con que Sánchez espera que el espantajo de Franco pueda blanquear inmaculadamente toda la basura de su gobierno y su partido. La fe en este milagro del dirigente socialista es tan puramente franquista que para sí la quisieran su puñado de nostálgicos. Porque eso sí sería un auténtico milagro, mucho mayor que el de su mujer, que ha llegado a dirigir una cátedra universitaria para la que no tiene titulación ni para ser su propia alumna.


Cabría hasta sospechar que Sánchez pudiera tener en su mesilla de noche una falange incorrupta del general. Una sagrada reliquia para el sanchismo, a la que su líder elevaría interminables preces en sus horas de insomnio, cuando la lucecita de La Moncloa sigue encendida y ni siquiera el visionado de los noticiarios amigos le consiguen adormecer exaltando su misión al frente de esa pluralidad de desatino en lo universal que pretende ser la nueva España plurinacional sanchista.


Quizás le atormenten en su lecho los recuerdos de aquellos viajes por media España en un Peugeot 407 con Ábalos, Santos Cerdán y Koldo, vendiendo como charlatanes supuestos crecepelos y vigorizantes o, como en el famoso cuento de Bocaccio, reliquias que no eran tales. Ahora sus astutos socios y sus mercancías falsas, con los que preparó su retorno triunfal, se han convertido en una pesadilla que le quita el sueño, como lo hace también el móvil de su fiscal general, porque todo parece apuntar hacia él mismo.


Por eso, en la soledad de la noche, sobre su colchón atornillado al piso de la estancia para evitar la mudanza, Sánchez vela sus armas contra los eternos enemigos del régimen, mientras escucha con veneración la voz aflautada que sale de la falange incorrupta de su mesilla de noche: «Desengáñese, amigo Sánchez, que vienen a por nosotros, que vienen a por nosotros».


¿Memoria? 6.864 religiosos asesinados por los republicanos
Carlos Dávila. okdiario. 9 Enero 2025

Puestos a recordar, «a lo Sánchez», los desmanes que perpetró la dictadura de Franco ¿por qué no ponemos sobre blanco las fechorías que antes de la Guerra Civil y en la propia Guerra cometieron los homólogos ultraizquierdistas de Pedro Sánchez, los republicanos, «rojos» en el argot, sus «padres» políticos en realidad? Por ejemplo, la Iglesia Católica que lleva lustros predicando la concordia con poca suerte, esa es la verdad, nunca ha querido remover, se supone que en aras a esa paz forzada, una cifra estremecedora: la de los católicos profesados asesinados en aquellos tiempos. Vamos con las cifras: 4.106 obispos y sacerdotes ejecutados por los marxistas-leninistas de entonces; 244 seminaristas, 2.289 religiosos de diferentes órdenes, 225 religiosas de la misma condición. Total: 6.864 personas inocentes fueron pasadas por las armas por la sola circunstancia de pertenecer a la Iglesia de Roma. La cifra no es especulativa, ni está engordada a capricho; les cuento la historia ya revelada en un libro determinante: «La gran revancha» del que el cronista fue coautor. El libro tuvo una salida espectacular a las librerías, iba a ser recogido, como adelanto, en un mismo sábado en dos diarios nacionales, pero Zapatero, a la sazón presidente del Gobierno, ordenó a la editorial que censurara la obra y se abortó su difusión. Es curioso: uno de los directores, siempre adalid de las libertades públicas, se avino a la exigencia del jefe del Gobierno y justificó así su negativa a publicar el avance: «Sería injusto abrir otro frente contra Zapatero».


El libro introducía un quinto capítulo titulado: Los curas no tenían abuelo, referencia al de Zapatero, el capitán Lozano, pregonado como héroe resistente del antifranquismo pero, con seguridad, un agente doble de ambos bandos. Cualquiera de los dos le hubiera ajusticiado. En el libro, precisamente, se recogía la noticia de un Santuario vallisoletano, el de la Gran Promesa, donde permanecían, y aún permanecen, unos cuidadosos álbumes de todas las provincias españolas (salvo cuatro: curiosamente la misma Valladolid, Ávila, Palencia y Santander) en los que figuraba, y naturalmente sigue figurando, la lista entera de los católicos asesinados por los llamados «rojos» por ser, eso: católicos ejercientes, impasibles a la hora de someterse a la amenaza que les tendía los milicianos: «Abjura de tu fe», les decían a muchos de ellos, según lo contaba Cela, en recuerdo de un tío cura. En esos tomos están referenciados los nombres y apellidos de estos hombres y mujeres asesinados, la relación entera que, tras el término de la Guerra Civil, el obispo a la sazón de Valladolid (otra vez Valladolid) monseñor García y García, recuperó para ser inscrita en los correspondientes álbumes provinciales. La labor del obispo, casi la de un entomólogo ocupado en descubrir la identidad de los ejecutados, no se completó hasta el año 1950 y desde entonces se hallan perfectamente ordenados para que cualquier estudioso tome nota de esa información. Como curiosidad: ¿saben qué otros personajes figuran al lado de los curas como víctimas de la persecución marxista? Pues los periodistas: García y García acumuló también el número global de los colegas que fueron ametrallados unos, los más muertos tras enormes torturas: son 180, los de Madrid, 153, después los de Barcelona y Pamplona.


Con certeza, que en ninguno de los noventa y nueve actos que quedan para completar el apocalipsis antifranquista que Sánchez ha emprendido para disimular su descomunal corrupción, su polarización criminal, no habrá una sola mención a esta pléyade de personas buenas matadas como perros por los milicianos antecesores políticos del Gobierno leninista que nos asfixia. Ya hemos visto cómo, tras el primer episodio de esta campaña urdida por Sánchez y sus cuatreros de la política, únicamente se trata de, por lo menos, tres cosas: la primera, claro, condenar un régimen, el franquista, en que por cierto participaron muchos padres y abuelos de los actuales gobernantes, predecesores también cercanos, incluso, a bastantes ministros y desde luego, al propio presidente del Ejecutivo; la segunda, apropiarse de lo que va quedando de la Transición hasta irla disolviendo por lisis para no dejar de ella piedra sobre la piedra; la tercera, lo venimos denunciando asiduamente, destronar la Monarquía y en consecuencia laminar a nuestro actual y ejemplar Rey Felipe VI. Este es el diagnóstico de una iniciativa que intenta dividir al país en dos grupos irreconciliables: ellos, los buenos, y los demás, los malos, herederos directos del autócrata de El Pardo. Para que no falte de nada, Sánchez y sus cuates, siempre proclives a robar las grandes palabras, han sustraído para la ocasión un vocablo que, desde 1976 a la fecha, pertenecía a todos los españoles: la libertad.


Por tanto, llegado este momento y puestas las cosas de esta forma, hay que remedar castizamente aquella recordada película: ¿Qué hiciste en la Guerra, papi? Aparte de que nos contéis, sanchistas de pro, qué hicieron vuestros antepasados y dónde estaban, no está mal, que de una vez por todas, se acredite esta constancia: el PSOE, o sea el partido de Sánchez, no hizo nada de nada para terminar con Franco. Nada. Es más, durante la Transición los socialistas estuvieron a un milímetro de acabar con ella.¿O es que no nos vamos a acordar de todas las ocasiones en que el PSOE se retiró de la Ponencia constitucional. Es decir, en román paladino: vosotros no hicisteis nada para conseguir la libertad. No saquéis un símbolo que es tan ajeno a vosotros como la verdad al líder Sánchez.


Esta campaña urdida por los hijos -presumen ellos- de aquellos «rojos» no es más que una trampa saducea para engañar a un público, el español, dormido y espantado a la vez ante las continuas añagazas letales de este bribón. La siguiente es llevarse al Rey a Auschwitz o Mauthausen con la intención de transmitirle allí un mensaje tóxico como este: «Estos, los criminales nazis de este campo -dirán- fueron los conmilitones de Franco». y añadirán: «Por eso luchamos contra la derecha española». La pregunta es si el Rey, que ha lidiado con presteza la primera invitación a la encerrona del Reina Sofía, va a caer en las redes de este liberticida al que todavía tiene que soportar (este es un verbo adecuado a la realidad) sabiendo, como sabe, que en la pérfida agenda del sujeto figura el objetivo de liquidar la Corona. Ahora dirá algún estulto: esto de recordar los muertos de la Guerra Civil es hacer el caldo gordo a los propaladores del Cartagena 2 o, ponerse estrictamente a su nivel. Al cronista le trae por una higa. Repitan este dato: 6.864 obispos, sacerdotes, seminaristas, religiosos y religiosas fueron asesinados por los antecesores políticos de Sánchez, Bolaños, Montero y desde luego la estalinista Yolanda. Ahí queda el dato estremecedor y eso sin contar los laicos también ejecutados. ¿A quién, de verdad, debe honrar la España decente? ¿A Sánchez, epígono de aquellas crueldades o las víctimas torturadas por sus antepasados? Por favor: que termine esta pesadilla. Para Memoria, espero, la nuestra.


******************* Sección "bilingüe" ***********************


Sánchez, cómplice del caudillo... venezolano
EDITORIAL. libertad digital. 9 Enero 2025

Está visto que Sánchez tiene que mentir hasta para criticar al régimen franquista: no contento con tratar de vincularlo con el campo de exterminio de Auschwitz pese a haber sido responsable de salvar a más de 50.000 judíos del genocidio nacionalsocialista, el presidente del Gobierno no ha tenido empacho en negar el espectacular desarrollo económico experimentado por España bajo la dictadura, fundamentalmente a raíz de las políticas liberalizadoras emprendidas a finales de los años 50. No contento con ello, decimos, el presidente del gobierno social/-comunista, que se apoya en las únicas formaciones que se han alzado contra el régimen constitucional del 78 —proetarras y golpistas catalanes—, ha tenido la desfachatez de presentar al empresario norteamericano Elon Musk poco menos que como un fascista o un neonazi.


Sin querer que los españoles se percaten de que el auténtico riesgo para nuestra democracia no lo constituye ni un dictador muerto hace medio siglo ni un fascismo que no perdura en nuestro país salvo en las formaciones nacionalistas que brindan su apoyo a Sánchez, sino en su Ejecutivo social-comunista sumido en la corrupción y obsesionado por socavar la división de poderes y la libertad de prensa que caracterizan a las democracias liberales, el presidente del Gobierno utiliza los fastos de conmemoración de la muerte de Franco para tapar muchas de sus antidemocráticas vergüenzas, incluyendo su complicidad con un dictador no menos liberticida, mucho más empobrecedor y, sobretodo, mucho más vivo que Franco, como es el caudillo venezolano Nicolás Maduro.


A pesar del clima prebélico y las violentas amenazas que ha dirigido Nicolás Maduro contra la oposición democrática de su país a pocas horas del regreso de Edmundo González Urrutia, claro ganador de las elecciones del pasado verano, esta es la hora en la que ni Sánchez ni nadie de su Gobierno ha condenado el autoritarismo del caudillo venezolano ni ha reivindicado a González Urrutia como presidente electo de Venezuela. Y es que Sánchez prefiere lancear al espectro de dictadores muertos que enfrentarse a dictadores vivos como el que empobrece y esclaviza a los venezolanos.


En cualquier caso, este monumental ejercicio de propaganda que está llevado a cabo el Gobierno de Sánchez, el más antisemita de Europa y el único que gobierna en alianza con formaciones comunistas y con el poyo de formaciones separatistas, no acaba más que de empezar. Frente a esta cortina de humo, nada más oportuno que recordar a nuestro infausto presidente aquello del "dime de qué presumes y te diré de los que careces".


Consejos gratis
Enrique García-Máiquez. gaceta. 9 Enero 2025

Lo mejor de dar consejos es que uno cumple con su conciencia y lo bueno es que casi nunca le echan cuenta, así que puede darlos impunemente. Sin embargo, cuando alguien actúa siguiendo tus indicaciones, sientes el peso de la responsabilidad. No va a pasarme con Feijoo a pesar de que mi consejo es estupendo. ¿Cuál es? Que oriente su política a facilitar un pacto de gobierno con VOX, estudiando cómo reparar las brechas lógicas que su desdén, además, ha ido agigantando. Las razones de mi consejo son diversas y cada vez tienen más peso. Las enumero: 1) la aritmética; 2) la democrática; 3) la geopolítica y 4) la maquiavélica.


La aritmética es elemental. Todos los movimientos del PP indican que preferiría pactar con los independentistas de Junts y del PNV. Feijoo presume, desde sus años en Galicia, de ser un nacionalista soft y de llevarse bien con sus colegas de las autonomías «históricas». El problema (para él, y para España la suerte) es que la suma no le da. Pasan los años y siguen las encuestas diciendo que la única suma posible del PP es con VOX, y viceversa. En un régimen aritmético, como es la democracia, empecinarse contra los números es suicida.


La razón democrática tiene más hondura. Si el PP pactase con Puigdemont, estaría traicionando a sus votantes, que, en su inmensa mayoría, no aprueban eso. Siguen votando al PP por inercia o voluntad, por supuesto, a pesar de la costumbre del partido de traicionarles, y podríamos decir que se lo tienen merecido. Hay un refrán inglés que afirma que la primera vez que te engañan la culpa es del que te engaña (que es un patán) pero la segunda vez la culpa ya es tuya, y no digamos la tercera, la cuarta, la quinta… Con todo, los dirigentes del PP, por un prurito moral y aunque no se lo exijan los suyos, tendrían que tomarse en serio la representación de las ideas de sus votantes.


La geopolítica es la tercera razón. El mundo se va volviendo vertiginosamente dextrógiro. Está Trump, pero también Trudeau, la inquietud en Inglaterra, el vuelco en Austria, etc. Si Feijoo olfatease el aire, en vez de respirar sus prejuicios ajados de sus tiempos de presidente de la Xunta, se daría cuenta de que un pacto con VOX sería la mejor manera de alinearse con el ritmo de Occidente sin tener, además, que romperse la cintura y pudiéndose vender como el moderador del tándem. Eso por el lado ventajista; por el lado prudencial, el caso austriaco tendría que poner a remojar las barbas que Feijóo no tiene. Al final, el partido popular austriaco (ÖVP) ha fracasado en su intento de sumar con quien fuera para evitar al FPÖ (VOX austriaco). Si hubiesen empezado por ahí, habrían evitado el bochorno.


El maquiavelismo lo he dejado para el final. Los partidos de derecha alternativa no crecen porque sí. Hay una serie de problemas (desfondamiento moral de Occidente, inmigración masiva, inseguridad, presión fiscal y burocrática, empobrecimiento de las clases medias, etc.) que el sistema actual bipartidista no sólo no está solucionando, sino agravando. ¿Núñez Feijoo no lo ve? Lo verá, pero pasa que la solución a cada problema es ardua. La tiene, pero antipática, tipo motosierra de Milei. Feijoo tendría que vender que la aritmética le fuerza a gobernar con VOX, que es verdad, y luego soltarles las áreas más espinosas, porque son la especialidad de VOX. Si los de Abascal se atascan, el PP ganará a costa de su socio ocasional. Si solucionan los problemas, VOX mismo estará acabando con las razones de que la gente le vote desesperadamente.


A estas alturas del artículo entenderán ustedes mi primer párrafo. Yo doy mi consejo, porque mi conciencia me insta a proponer la solución para España, que no anda sobrada de tiempo; pero luego me alegraré un poco de que no me hagan caso. Entonces, más tarde, cuando los problemas crezcan, la geopolítica se afirme, los votantes engañados se desengañen y la aritmética de un vuelco, VOX dará el sorpasso. La cosa llevará más tiempo. Que más o menos breve, será un tiempo que habrá pasado por encima de Feijóo.


Recortes de Prensa  Página Inicial