Recortes
de Prensa Sábado
15 Febrero
2025
Así ha cambiado el mapa de Ucrania y
este es el balance de la guerra tres años después
Hugo
Marugán. el debate. 15
Febrero 2025
Han pasado más de diez años desde que comenzó el conflicto entre Rusia y Ucrania, casi tres desde que el país presidido por Vladimir Putin se lanzó a una invasión sin complejos de sus vecinos, y apenas unos días desde que sendas conversaciones telefónicas del presidente estadounidense Donald Trump con el propio Putin y el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, acercaran, más que nunca, un alto el fuego.
Una de las declaraciones más importantes de esta última semana han sido las de Pete Hegseth, el nuevo jefe del Pentágono, que aseguró que «no es realista que Ucrania vuelva a las fronteras de 2014». ¿Pero, cómo eran esas fronteras? ¿Qué es lo que Hegseth le pide a Zelenski que renuncie?
El punto de inflexión en la relación entre Ucrania y Rusia fue el Euromaidán, la ola de protestas que surgió en 2014 contra el entonces presidente ucraniano, Víktor Yanukóvich, se negó a firmar un acuerdo de asociación con la Unión Europea. Su huida provocó una crisis de poder que Moscú aprovechó para organizar un referéndum en Crimea y anexionarse la península. Casi al mismo tiempo, en el este de Ucrania estalló un conflicto entre el Ejército ucraniano y grupos separatistas prorrusos en Donetsk y Lugansk, que declararon sus propias «repúblicas populares» con el respaldo de Rusia.
Tras eso, el mapa ucraniano ya nunca fue el mismo. La conocida como guerra del Donbás se prolongó durante ocho años con miles de muertos y, finalmente, el 24 de febrero de 2022, la invasión a gran escala de Rusia en territorio ucraniano.
En las primeras semanas, las tropas rusas avanzaron rápidamente, capturando Jersón y acercándose paulatinamente a Kiev. Moscú confiaba en una guerra relámpago que forzara la rendición ucraniana en cuestión de días, pero la resistencia del país presidido por Zelenski, apoyada por un suministro rápido de armamento occidental, logró frenar los avances rusos y recuperar parte del terreno perdido. La retirada rusa de la región de Kiev y el fracaso en tomar Járkov marcaron un punto de inflexión.
A medida que la guerra avanzaba, el conflicto se convirtió en un enfrentamiento de desgaste. Rusia logró capturar Mariúpol —quizás su victoria más simbólica— en mayo de 2022 tras una brutal batalla en la acerería Azovstal, un golpe estratégico para Ucrania. Sin embargo, la esperada gran ofensiva rusa en el Donbás solo logró avances limitados, mientras Ucrania lanzaba contraofensivas exitosas en Járkov y Jersón. Para finales de 2023, el frente se estabilizó, con Rusia manteniendo el control de alrededor del 20 % del territorio ucraniano, principalmente en el sureste del país.
El tercer año de guerra ha estado marcado por una menor movilidad en el frente. Ucrania, dependiente de la ayuda militar de Occidente, ha visto cómo el apoyo internacional se ha vuelto más incierto, con el Congreso de EE.UU. y la Unión Europea mostrando reticencias a mantener el flujo de armamento. Ahora, con el regreso de Trump a la Casa Blanca, los acontecimientos se están precipitando hacia un final que, si bien está lejos de ser el que le gustaría a Zelenski, al menos es un final.
El coste humano del conflicto
Más allá de lo que cambien los tableros internacionales, no hay mayor ejemplo del efecto devastador que tiene una guerra que las bajas humanas que se producen. Según datos del medio Kyiv Post, en estos casi tres años de invasión Rusia ha perdido en Ucrania a casi un millón de personas (854.280).
Eso sin contar con todas las pérdidas en maquinaria y armamento: el país presidido por Putin se ha tenido que despedir de más de 25.000 drones, 20.000 piezas de artillería, más de 10.000 vehículos blindados, 6.523 tanques y más de 700 vehículos aéreos entre aviones militares y helicópteros.
Mientras tanto, Ucrania confirmó que tenía 10.000 muertos y 30.000 heridos a principios de junio de 2022, mientras que 7.200 soldados estaban desaparecidos, incluidos 5.600 capturados. En el punto álgido de los combates en mayo y junio de 2022, según el presidente Zelenski, entre 100 y 200 soldados ucranianos morían en combate diariamente.
En agosto de 2023, The New York Times citó a funcionarios estadounidenses no identificados que afirmaban que hasta 70.000 soldados ucranianos habían muerto y entre 100.000 y 120.000 habían resultado heridos. A finales de noviembre de 2024, basándose en todas las estimaciones previas, The Economist calculó las bajas ucranianas entre 60.000 y 100.000 muertos y 400.000 heridos.
El 8 de diciembre de 2024, el presidente electo de EE.UU., Donald Trump, afirmó que 400.000 soldados ucranianos habían muerto o resultado gravemente heridos hasta el momento. Posteriormente, el presidente Zelenski anunció que 43.000 soldados ucranianos habían muerto y 370.000 habían resultado heridos, pero que aproximadamente el 50 % de estos se recuperaron y volvieron al servicio activo. A principios de febrero de 2025, actualizó el número de bajas a 45.100 muertos y 390.000 heridos.
En cuanto a las muertes confirmadas de oficiales de ambos bandos, al 2 de febrero de 2025 habían muerto 4.671 oficiales rusos, mientras que al 29 de enero de 2025 habían muerto 4.898 oficiales ucranianos.
Más allá de este baile de números, donde obviamente cada bando ofrece las cifras que le interesan, lo que está claro es que las pérdidas humanas se cuentan por miles y miles. Un horror que, parece, todas las partes quieren acabar lo antes posible, aunque siempre tirando de la cuerta todo lo posible hacia tu lado.
Moscú
derriba 40 drones ucranianos y cierra los aeropuertos de siete
ciudades
Javier Munera. Madrid. el mundo.
15
Febrero 2025
El vicepresidente de Estados Unidos, J. D. Vance, aseguró el viernes que Washington quiere garantizar una paz "duradera" tras su primera reunión con el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, sobre los esfuerzos para negociar con Rusia el fin de la guerra.
La reunión en Múnich se considera un momento clave para Ucrania, que busca mantener a Estados Unidos de su lado después de que el presidente Donald Trump sorprendiera a sus aliados al lanzar conversaciones con el dirigente ruso Vladimir Putin para poner fin al conflicto.
"Queremos lograr una paz duradera, no el tipo de paz que acabará con Europa del Este en conflicto dentro de un par de años", declaró Vance al término de la reunión.
Por su parte, Zelenski dice que Ucrania tiene "pocas probabilidades" de sobrevivir a la invasión rusa sin el apoyo militar de Estados Unidos, dijo el viernes en una entrevista a la NBC.
"Conoces las situaciones difíciles, tienes una oportunidad. Pero tendremos pocas, muy pocas probabilidades de sobrevivir sin el apoyo de Estados Unidos", dijo Zelenski en un avance de la entrevista que será transmitida completa el domingo.
9:47
Rusia derriba 40 drones ucranianos y cierra temporalmente los aeropuertos de siete ciudades
Las defensas antiaéreas rusas derribaron la noche pasada 40 drones ucranianos sobre el territorio de cuatro regiones del país, lo que llevó a la suspensión temporal de las operaciones en siete aeropuertos, informaron ese sábado fuentes oficiales rusas.
Según el Ministerio de Defensa ruso, 17 de los drones enemigos fueron abatidos anoche sobre la región de Volgogrado. Los aparatos restantes fueron derribados en la regiones de Kaluga (12), Rostov (9) y Sarátov (2).
El ataque masivo con drones llevó al cierre temporal de los aeropuertos en las ciudades de Astracán, Vladikavkaz, Volgogrado, Grozni, Kaluga, Sarátov y Uliánovsk. Las autoridades de Kaluga, limítrofe con Moscú, y Volgogrado informaron de incendios en el territorio de dos empresas industriales como consecuencia del ataque de drones enemigos.
9:42
Olaf Scholz: "Siempre estaremos al lado de Ucrania"
El canciller alemán, Olaf Scholz, ha intervenido en la cumbre de Múnich para dejar claro que Europa está junto a Volodimir Zelenski."
"Solamente tendremos paz si se mantiene la soberanía de Ucrania. Siempre vamos a estar al lado de Ucrania, porque han sufrido un ataque. Ucrania tiene que estar en la mesa de negociación sobre la paz con Rusia".
9:35
El petróleo baja ante las negociaciones sobre la paz en Ucrania
Los precios del petróleo cerraron a la baja el viernes, con el mercado atento a las negociaciones de paz en torno al conflicto en Ucrania, lo que podría significar un alivio de las sanciones estadounidenses al petróleo ruso.
El precio del barril de crudo Brent del mar del Norte para entrega en abril cayó 0,37% a 74,74 dólares. Su equivalente estadounidense, el West Texas Intermediate, para entrega en marzo, cayó 0,77%, a 70,74 dólares.
"Hay una continuidad (del movimiento) debido a los titulares de los últimos días sobre las discusiones entre Estados Unidos y Rusia" para un posible fin de la guerra en Ucrania, comentó a la AFP Andy Lipow, analista de Lipow Oil Associates.
9:00
El equipo de Trump inicia los contactos diplomáticos para la paz en Ucrania con confusión
Esta fue una semana desconcertante para quienes están preocupados por cómo la nueva administración de Trump cumplirá la promesa de Donald Trump de poner fin a la guerra en Ucrania.
Mientras el presidente de EEUU daba sus primeros pasos hacia la diplomacia en el conflicto que se ha prolongado por casi tres años, los comentarios de sus principales funcionarios dejaron a muchos sin claridad sobre sus planes para la mayor crisis de seguridad que ha enfrentado Europa en décadas.
Trump habló por teléfono el miércoles con el presidente ruso, Vladímir Putin, y con el ucraniano, Volodímir Zelenski, y encargó a sus funcionarios que impulsaran las negociaciones, agregando que una cumbre con Putin en Arabia Saudita era probable.
8:12
Ucrania derriba 33 drones rusos durante un ataque nocturno
Las defensas aéreas ucranianas destruyeron 33 de los 70 drones lanzados por Rusia durante su último ataque nocturno, informó este sábado la fuerza aérea de Kiev.
Agregó que otros 37 drones fueron "perdidos" sin consecuencias, una referencia habitual a interferencias electrónicas.
7:38
Macron habla con Zelenski y le asegura que le ayudará para que Ucrania lidere la negociación
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, aseguró este viernes a su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, que le ayudará para que "los ucranianos sean los que lideren las conversaciones que lleven a una paz sólida y duradera", tras una entrevista telefónica entre ambos.
En un mensaje en las redes sociales, Macron consideró además "una excelente noticia" que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pueda ser capaz de convencer "realmente" al líder ruso, Vladímir Putin, de que "detenga la agresión" a Ucrania.
7:32
Las fuerzas rusas toman el control de dos asentamientos en el este de Ucrania
Las fuerzas rusas han tomado el control de dos asentamientos en la línea del frente en la región oriental de Donetsk, informó el viernes el Ministerio de Defensa ruso.
Según un informe del ministerio, las fuerzas rusas capturaron la aldea de Zelene Pole, situada entre Pokrovsk, el principal foco de los ataques rusos en la región, y Velyuka Novosilka, un asentamiento que el ejército ruso afirmó haber tomado a finales del mes pasado. También, según el informe ruso, fue capturada la aldea de Dachne, al oeste de la ciudad de Kurakhove, que Rusia aseguró haber tomado el mes pasado tras semanas de intensos combates.
El Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Ucrania, en un informe nocturno, indicó que ambas aldeas estaban entre los 11 asentamientos que habían sido atacados por Rusia en el sector de Pokrovsk, pero no mencionó que hubieran quedado bajo control ruso. Reuters no pudo verificar de forma independiente los informes de ninguno de los dos bandos.
7:30
China pide que todas las partes involucradas en la guerra de Ucrania formen parte del proceso de paz
China cree que todas las partes interesadas en el conflicto entre Rusia y Ucrania deberían participar en las conversaciones de paz, dijo el viernes el ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, enfatizando el papel de Europa en ellas tras una serie de mensajes de EE.UU sobre cómo poner fin a la guerra.
Hablando en la Conferencia de Seguridad de Múnich, Wang declaró: "Esperamos que todas las partes y actores directamente involucrados participen en las conversaciones de paz a su debido tiempo". "China ve con buenos ojos todos los esfuerzos dedicados a la paz, incluido cualquier consenso alcanzado entre Estados Unidos y Rusia sobre las conversaciones de paz", citó el comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores de China.
7:15
El vicepresidente Vance dice a Zelenski que EEUU quiere una paz "duradera"
El vicepresidente de Estados Unidos, J. D. Vance, aseguró el viernes que Washington quiere garantizar una paz "duradera" tras su primera reunión con el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, sobre los esfuerzos para negociar con Rusia el fin de la guerra.
La reunión en Múnich se considera un momento clave para Ucrania, que busca mantener a Estados Unidos de su lado después de que el presidente Donald Trump sorprendiera a sus aliados al lanzar conversaciones con el dirigente ruso Vladimir Putin para poner fin al conflicto.
"Queremos lograr una paz duradera, no el tipo de paz que acabará con Europa del Este en conflicto dentro de un par de años", declaró Vance al término de la reunión.
7:00
Zelenski dice que Ucrania tiene "pocas probabilidades de sobrevivir" sin el apoyo de EEUU
Ucrania tiene "pocas probabilidades" de sobrevivir a la invasión rusa sin el apoyo militar de Estados Unidos, dijo el viernes en una entrevista a la NBC el presidente Volodimir Zelenski.
"Conoces las situaciones difíciles, tienes una oportunidad. Pero tendremos pocas, muy pocas probabilidades de sobrevivir sin el apoyo de Estados Unidos", dijo Zelenski en un avance de la entrevista que será transmitida completa el domingo.
"Sanciones irreversibles", bromea Kiev
Los
drones ucranianos pueden haber destruido ya el 10% de la producción
petrolera rusa
La última oleada de drones ucranianos
destruyó un 2% más de toda la capacidad de refinado del oro negro
ruso, vital para la economía de Moscú
Jesús Díaz. el
confidencial. 15
Febrero 2025
La apuesta tecnológica y estratégica de Kiev por los sistemas no tripulados y la guerra del futuro está funcionando. Ayer, un enjambre de drones ucraniano atacó la refinería rusa de Saratov. Múltiples vídeos publicados en internet muestran la dimensión del ataque, que ha sido confirmado por fuentes rusas y ucranianas. Es el último episodio de una ofensiva brutal que por ahora parece imparable y que, según el especialista en defensa de la revista Forbes, David Axe, puede haber destruido el 10% de la capacidad de refinado de petróleo ruso, la principal línea de flotación económica del régimen de Vladimir Putin que además es vital para el Ejército de Moscú.
Éste es básicamente el principal objetivo de Ucrania: parar los aviones, barcos, tanques y el resto de vehículos de los rusos. Como apunta Andrii Kovalenko, jefe del Centro para la Lucha contra la Desinformación de Ucrania, el último ataque es otro paso más para conseguir esa meta."La refinería de petróleo de Saratov es una de las instalaciones clave de la infraestructura de combustible de Rusia. Su capacidad de refinado alcanza los 7 millones de toneladas de petróleo al año", afirma Kovalenko.
La estrategia de los números abrumadores funciona
La base de esta estrategia de ataques con drones está en la pura estadística. A más ataques con armas baratas y escurridizas, menor la capacidad de reacción del enemigo. Ucrania está produciendo más drones que Rusia y, aunque Moscú ha respondido a estos ataques intensificando sus defensas aéreas, el vasto territorio ruso y la frecuencia de los ataques ucranianos están poniendo a prueba su capacidad de respuesta. Tal como explica el teniente general retirado del ejército estadounidense Mark Hertling a Forbes, "no se puede defender todo".
El ataque a la refinería de Saratov es el último de una serie de ataques ucranianos contra la infraestructura petrolera rusa. En las últimas semanas, se han producido ataques similares contra refinerías en otras regiones de Rusia, incluyendo la de Riazán, que tuvo que suspender operaciones debido a los daños. Según el Estado Mayor de Ucrania, todos estos ataques han sido llevados a cabo conjuntamente por las Fuerzas de Sistemas No Tripulados, la agencia de inteligencia militar (HUR), las Fuerzas de
Uno de los ataques más significativos fue el que tuvo lugar a finales de enero de 2025 contra el oleoducto Druzhba, una de las principales arterias energéticas de Rusia. Según informó la revista Forbes, drones del 14º Regimiento Aéreo No Tripulado de Ucrania atacaron la estación de bombeo de Novozybkov, en la región rusa de Briansk, cerca de la frontera con Bielorrusia. La estación es vital para la operativa del oleoducto, que transporta diariamente entre 750.000 y 800.000 barriles de crudo hacia refinerías en Polonia, Alemania, Hungría, Eslovaquia y la República Checa.
A diferencia de ataques anteriores con drones kamikaze, el bombardeo contra la estación de bombeo de Novozybkov indica que Ucrania ha incorporado un nuevo tipo de dron capaz de lanzar explosivos antes de regresar a su base o continuar con un segundo ataque. En lugar de estrellarse directamente contra el objetivo, estos aparatos descargaron bombas sobre la infraestructura petrolera, una alteración táctica significativa en la ofensiva con oleadas de drones ucranianos.
Un impacto innegable
Los ataques ucranianos contra la infraestructura petrolera rusa son una parte clave de la estrategia de Ucrania para debilitar la capacidad de Rusia para continuar la guerra. Al atacar la principal fuente de ingresos de Rusia, Ucrania espera reducir la capacidad de Moscú para financiar su maquinaria de guerra.
Según un informe de Reuters publicado en enero de 2025, las exportaciones marítimas de productos petrolíferos de Rusia disminuyeron un 9,1% en 2024, lo que refleja los crecientes desafíos a los que se enfrenta su industria, incluyendo los ataques con drones ucranianos.
Ahora, la reducción de hasta el 10% de su capacidad de refinado va mucho más allá y habrá que esperar cómo afecta al Ejército y la economía rusa en el futuro inmediato. Es claro que la campaña de ataques ucranianos contra la industria petrolera rusa tendrá un impacto significativo.
Ucrania dice que no va a parar. Al contrario, los ataques ucranianos contra la industria petrolera rusa se están intensificando a medida que se aproxima una posible negociación. Son “sanciones irreversibles” bromeaban las autoridades de Kiev.
Ataques con drones dragón kamikaze
El
nuevo ataque ucraniano que derrite a los tanques rusos con sólo
tocarlos
Jesús Díaz. el confidencial.
15
Febrero 2025
Después de lanzar sus drones dragón contra la infantería rusa en sus trincheras, Ucrania ha ideado un nuevo tipo de dron armado especialmente diseñado para impactar contra los tanques 'tortuga' rusos y destruirlos, derritiendo su blindaje y abrasando a sus tripulantes. Aunque son efectivos contra explosivos convencionales, los nuevos drones kamikaze tienen una carga de termita que dispara una reacción de combustión que alcanza temperaturas de hasta 2200 grados centígrados, derritiendo cualquier metal que se ponga por delante.
Los tanques tortuga rusos son blindados como el T-72 a los que sus tripulaciones han colocado improvisadamente enormes caparazones externos fabricados con armazone, planchas de metal, rejillas e incluso troncos. Aunque este blindaje adicional los hace más lentos, difíciles de maniobrar, y les da una aspecto ridículo, lo cierto es que sirve como primera línea de defensa contra los drones explosivos de primera persona (FPV) que se utilizan masivamente en el frente de 1280 kilómetros de la guerra entre Rusia y Ucrania.
Nueva táctica
La nueva táctica ucraniana consiste en estrellar drones cargados con termita contra los tanques tortuga rusos. La termita es un compuesto químico que arde a temperaturas que alcanzan los 2200 grados centígrados cuando toca un metal, derritiendolo de forma casi instantánea y provocando incendios intensos que emiten un denso y abundante humo tóxico. Un dato sobre su letalidad: un estudio del ejército de Estados Unidos en 2000 concluyó que los soldados alcanzados por la termita tienen 10 segundos para huir antes de sufrir quemaduras mortales.
El grupo de drones Phoenix del Servicio de Guardia de Fronteras del Estado de Ucrania demostró que la táctica funciona en su defensa contra una ofensiva mecanizada rusa en Kostyantynivka. Destruyeron dos tanques, dos vehículos blindados de transporte de personal, dos vehículos de combate de infantería y un vehículo de ingeniería con estos drones dragón. Aunque no ha sido la primera vez que un dron dragón incendia un vehículo tortuga —algo que ocurrió por primera vez en octubre, cuando un dron de este tipo se quedó suspendido sobre un tanque, rociando termita hasta que lo dejó reducido a cenizas—si es la primera vez en la que se ha realizado un ataque coordinado a esa escala.
Pero, según informa el experto militar David Axe en la revista Forbes, a pesar de la destrucción de ese grupo de asalto ruso, las tropas rusas siguen superando en número a las ucranianas en la mayoría de los sectores críticos. Kostyantynivka, afirma Axe, no es una excepción. Por cada grupo de asalto destruido, dos más lo sustituyen. De hecho, apunta que, según el Centro Ucraniano de Estrategias de Defensa, “la 28ª Brigada Mecanizada y el grupo Phoenix y sus drones dragón, pronto podrían tener que retirarse hacia el oeste para evitar ser cercados.”
Un apaño de ñapas que funciona
Los tanques tortuga —su nombre en ruso es ‘Tsar Mangal'— son generalmente tanques como el T-62, T-72 y T-80 modificados con un techo y revestimiento de metal improvisados, así como un blindaje de listones antidrones que cubre la totalidad del vehículo original. Fueron vistos en acción por primera vez en abril de 2024 en el campo de batalla de la invasión rusa de Ucrania.
Pero aunque son efectivos contra drones, a los tanques les resta movilidad, limita la visión de los tripulantes y elimina totalmente la capacidad de girar la torreta, un inconveniente que los hace poco menos que inútiles contra otros tanques normales en el campo de batalla.
El dron dragón de Ucrania también es otro apaño de los muchos que han surgido en esta guerra de desgaste y escasez en los dos lados del frente. Las tropas de Kiev desplegaron el primer dron ‘lanzallamas’ del mundo armado con termita el pasado septiembre. Los vídeos publicados en Telegram por la 108ª Brigada de Defensa Territorial de Ucrania muestran el terrorífico ‘Dragonfire’, un arma incendiaria que transforma los campos de batalla en auténticos infiernos, avanzando a lo largo de una línea de árboles y dejando tras de sí un rastro de fuego.
Aparte del efecto letal, el otro efecto es psicológico: el uso de estos drones tiene un impacto mental devastador en la infantería y ahora la caballería mecanizada que no podrá ser cuantificado hasta que la guerra termine.
Así es
Gravehawk, el innovador sistema de defensa que permite a Ucrania
utilizar misiles soviéticos sin ser detectado
Marta
Gallardo. la razon. 15
Febrero 2025
Reino Unido ha cumplido su compromiso con Ucrania y ha comenzado a suministrar su nuevo sistema de defensa aérea, conocido como Gravehawk. Este innovador proyecto ha sido financiado y desarrollado conjuntamente por Londres y Dinamarca, convirtiéndose en una pieza clave en la lucha contra los bombardeos rusos. Diseñado específicamente para fortalecer las capacidades defensivas de Kiev, el sistema representa un refuerzo crucial para contrarrestar los ataques aéreos del Kremlin.
El anuncio oficial sobre el proyecto Gravehawk se produjo a mediados de enero, cuando el Gobierno británico detalló un paquete de ayuda militar de hasta 4.500 millones de libras destinado a Ucrania. Desde entonces, al menos dos unidades han partido rumbo a Kiev, y está previsto que a lo largo de 2025 se entreguen otras 15.
Así son los sistemas Gravehawk
Según varios medios británicos, el desarrollo de los sistemas Gravehawk ha sido llevado a cabo por empresas británicas en un plazo récord de entre 12 y 15 meses, con un coste estimado de 6 millones de libras. Una de sus características más destacadas es su capacidad para adaptar misiles originalmente diseñados para combate aire-aire, convirtiéndolos en sistemas de defensa terrestre.
Esta tecnología permitirá a Ucrania reutilizar misiles Vympel R-73, desarrollados en la era soviética para aviones de combate, pero incompatibles con la flota de la OTAN.
En términos operativos, los misiles R-73 guiados por infrarrojos representan una ventaja táctica significativa. Al no emitir señales electromagnéticas, no pueden ser detectados con facilidad, lo que los convierte en un arma eficaz contra drones, misiles de crucero y aviones enemigos. Su implementación permitirá reforzar la seguridad sobre ciudades, infraestructuras estratégicas y unidades militares.
Otro aspecto clave de los sistemas Gravehawk es su diseño modular. Se encuentran alojados en contenedores marítimos estándar, lo que facilita su transporte en camiones, y dificulta su localización por parte de las fuerzas rusas. Como señala el analista de política exterior Jimmy Rushton en declaraciones a The Telegraph: "Rusia se enfrenta a una situación en la que cualquier contenedor marítimo en Ucrania (...) podría estar ocultando potencialmente uno de estos sistemas."
Apoyo europeo
A pesar de la incertidumbre generada por el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca y sus dudas sobre el respaldo a Kiev, los países europeos han mantenido el flujo de ayuda militar a Ucrania en las últimas semanas. El 6 de febrero, tanto Francia como Países Bajos anunciaron el envío de aviones de combate. París ha comprometido cazas Mirage 2000, mientras que Ámsterdam confirmó la transferencia de F-16. Por su parte, Polonia y Eslovaquia han reforzado la defensa aérea de Ucrania con la entrega de aviones MiG-29 operativos. Eslovaquia envió una docena de unidades, mientras que Polonia suministró 14 cazas, tras obtener la autorización de Alemania, necesaria debido al origen soviético de algunos de estos aviones.
Son
comunistas y no fascistas
Edurne Uriarte.el debate.
15
Febrero 2025
Llamar fascistas a quienes son
comunistas es una manera de contribuir al blanqueamiento del
comunismo
Esta vez ha sido Iván Espinosa de los Monteros, pero esto, lo de calificar de fascistas a los comunistas, es algo habitual en la derecha. Y no por desconocimiento, y menos en alguien de la solidez intelectual de Espinosa de los Monteros, sino por adaptación al lenguaje dominante. Es lo que hizo el jueves Espinosa de los Monteros para valorar el boicot antidemocrático que le hizo la extrema izquierda estudiantil de la Complutense. «Son los auténticos fascistas», dijo. Pues no, son representantes de las diferentes variedades del comunismo actual. De los que no han hecho evolución democrática alguna y se han quedado en extrema izquierda totalitaria.
El problema de este mal uso de los términos políticos es que contribuye a mantener el blanqueamiento del comunismo. Y por eso escribo de nuevo un artículo que he escrito en más de una ocasión. Contra el mal uso del término fascismo, que es aplicado una y otra vez a grupos y movimientos totalitarios comunistas. Y que refuerza la idea de que lo malo de verdad, lo deleznable, lo totalitario, lo peor que se puede decir de un grupo o una idea es fascista o fascismo. Porque si les aplicas el término correcto, comunismo, los oyentes no van a captar la auténtica maldad de lo que estás designando.
Es así como la derecha acepta y fortalece los conceptos y los esquemas ideológicos de la izquierda. Que son los que han dividido el mundo político entre el fascismo totalitario y cruel y el comunismo utópico y bondadoso, a veces equivocado, pero en todo caso bienintencionado. De ahí viene toda la literatura sobre la peligrosa extrema derecha y la inexistente extrema izquierda. Y también el lenguaje político dominante tan del gusto de Pedro Sánchez y compañía sobre la derecha y la extrema derecha, o Trinidad y Tobago, en estupendo hallazgo de Ramón Pérez-Maura.
Es así también como España tiene una vicepresidenta comunista, y todo el mundo encantado con la defensora del totalitarismo más criminal de la historia. Porque las palabras designan el mundo y los valores. Y no siempre cabe adaptarse a los términos dominantes para conseguir más eficacia comunicativa, porque el resultado es este, nefasto.
En ese contexto también, la Universidad del País Vasco ha abierto una investigación a un profesor por lo que califica de mensajes «fascistas, racistas, tránsfobos y franquistas». De momento, le ha suspendido las clases mientras le investiga. Y si no hubiera una historia trágica de décadas detrás, yo tendría la tentación de reírme a carcajadas con esta vibrante decisión de la UPV. Resulta que la universidad que jamás investigó a ningún profesor por mensajes a favor de ETA y sus crímenes, y eran muchos, se pone ahora a defender supuestamente la democracia. Por supuesto, tampoco investiga ni aparta de sus clases a los profesores que justifican en la actualidad la historia criminal de ETA. Y, por supuesto, tampoco a los que apoyan el totalitarismo comunista y lanzan mensajes de odio contra la derecha o los españoles.
La Universidad del País Vasco, al igual Pedro Sánchez y toda la izquierda, lo que combate es el fascismo. Es decir, lo que ellos llaman fascismo, mientras justifican o niegan los terrorismos de extrema izquierda y el comunismo. Y lo que no se puede hacer es aceptar esa terminología manipulada.
******************* Sección "bilingüe" ***********************
Un
terrorista en el Congreso
Editorial ABC.
15
Febrero 2025
La audiencia que el Congreso de los Diputados concedió al yihadista Mohamed Houli este jueves lesiona el corazón institucional de la democracia y representa una afrenta a las víctimas del terrorismo a cambio de la supervivencia del Gobierno. Houli, condenado a 43 años de cárcel por terrorismo, es uno de los responsables de los atentados de Cataluña. El 17-A de 2017, una célula asociada al Daesh asesinó a dieciséis personas e hirió a cientos, muchas de ellas en el espantoso atropello de las Ramblas, uno de los episodios más trágicos de la extensa crónica del terror que ha sufrido España.
Voces políticas pertenecientes a todo el arco parlamentario, incluido algún barón socialista, como Emiliano García-Page, han lamentado el espectáculo de ver a un terrorista sentar cátedra en la sala Prim del Parlamento y pronunciar aberrantes teorías sobre aquel doloroso episodio, hasta acusar al Estado de poco menos que promoverlo. Según la lúbrica versión que expone sin pruebas Houli y que pretenden difundir los independentistas catalanes, el CNI conocía las intenciones de los terroristas y dejó que el atentado sucediera para perjudicar políticamente al separatismo a costa de las vidas de ciudadanos inocentes. La difusión de esta fantasmagoría es el propósito fundamental de esta comisión y se conoce desde su alumbramiento, ahora hace un año, gracias al apoyo del PSOE.
No estamos, por tanto, ante un desgraciado accidente del funcionamiento del Congreso, un suceso casual del que haya que lamentar solamente la falta de vigilancia de la presidencia de la Cámara. El episodio de Houli no es un desliz inconsciente. Lo que define su verdadera dimensión es que forma parte del precio que paga el sanchismo para que Francina Armengol accediese al cargo. La comisión de investigación forma parte de la negociación para que el PSOE se hiciera con la presidencia de la Cámara y, de manera más general, se enmarca en los acuerdos con los independentistas para la investidura de Sánchez.
Para conseguir su supervivencia, el Gobierno y el Grupo Socialista, a las órdenes de Moncloa, permiten que los terroristas terminen por mancillar el relato de los hechos a costa de la dignidad de los muertos y del propio Estado, al que arrojan a los pies de sus enemigos. Con demasiada frecuencia, las instituciones son escenario de los discursos negacionistas del terror en los partidos que lo contextualizan, lo blanquean y lo legitiman. La propia izquierda aberzale, con la necesaria colaboración de Unidas Podemos, acogió en el Congreso a los familiares de los agresores de guardias civiles de Alsasua, y en ese acto se difundió el mensaje de que el ataque fue una riña de bar.
No se puede desgajar la difusión de las teorías que de una manera o de otra justifican la violencia terrorista de la precaria situación parlamentaria del Gobierno y de su disposición a sacrificar el relato de los que la han sufrido con tal de conseguir apoyos. El PSOE permite teorías negacionistas del horror y también desdibuja el esquema de víctima y victimario por incomparecencia. Los discursos que justifican o ponen en contexto el uso de la violencia no son nuevos, pero sí la falta de voluntad del Gobierno en rebatirlos. Día a día se exhiben puestas en escena que ofenden a las víctimas y glorifican de manera más o menos evidente a los asesinos, pero el partido en el Gobierno desiste de contrarrestarlos ante la realidad inapelable de que los que hablan son sus socios. El intercambio de memoria por poder se ha consolidado como un lúgubre patrón en el que reincide el sanchismo para escarnio de la sociedad y deterioro de las instituciones que la representan.
Terrorismo en el Congreso por cortesía
de Sánchez y Puigdemont
EDITORIAL.
libertad digital. 15 Febrero 2025
Francina Armengol no será quien ponga impedimentos a Junts para enlodar la cámara. Les debe el cargo. También Pedro Sánchez, dispuesto a destruir al Estado sin necesidad de que se lo pida Junts.
Pocos espectáculos más denigrantes para una democracia cabe imaginar que el de un terrorista en una comisión parlamentaria. El hecho no es inédito. En el Congreso han tenido escaño terroristas confesos y condenados, pero lo sucedido en la comisión sobre los atentados islamistas en Cataluña en agosto de 2017 supera con creces las altas expectativas relacionadas con la inmoralidad de socialistas y separatistas. Invitar a uno de los condenados por esos ataques, Mohamed Houli Chemlal, a la comisión para que sustente la teoría independentista de que el Estado sabía que se iban a producir los atentados si es que no los perpetró directamente el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) muestra hasta qué extremo el PSOE y Junts desprecian la sede de la soberanía nacional y están dispuestos a liquidar el Estado.
La diputada del PP Cayetana Álvarez de Toledo resumió perfectamente lo sucedido: "Han traído un terrorista al Congreso para llamar terrorista al Estado, un hito en la escalada de la degradación de la democracia". Carles Puigdemont y su partido, Junts, han insistido desde que se produjeron los hechos en la supuesta autoría o connivencia del Estado. Los atentados habrían sido una operación de las cloacas para acabar con el proceso independentista, según la delirante y tortuosa versión de Junts.
El partido separatista acusa al Estado como siempre, sin pruebas y de los mayores crímenes posibles. Se evita así Puigdemont dar las explicaciones que se negó a facilitar como presidente de la Generalidad en aquel momento. La ejecución a campo abierto del terrorista que condujo la furgoneta por las Ramblas y los avisos llegados a los Mossos por parte de autoridades policiales estadounidenses y belgas suscitaron preguntas a Puigdemont y Trapero, entonces el jefe policial de los Mossos, que quedaron sin respuesta. Tras un reguero de dieciséis víctimas mortales y cientos de heridos, el gobierno catalán se dedicó a propagar que la respuesta de los Mossos a los ataques demostraba que Cataluña estaba preparada para ser un Estado mucho mejor que el español.
También aprovecharon las trágicas circunstancias para comenzar a tejer la urdimbre de la delirante teoría sobre la responsabilidad del Estado y de la Corona (se llegó a acusar al Rey de vender armas en persona a los terroristas). No hubo límites en la campaña separatista de utilización y manipulación de los atentados. Tampoco los hay ahora cuando se trata de erosionar al Estado, cargarse al CNI, poner en duda la actuación de los jueces y exprimir a Pedro Sánchez.
Si hay que arrastrar el decoro y la dignidad del Congreso, pues se hace. Si hay que insultar la memoria y la dignidad de las víctimas con la presencia de un terrorista, pues adelante. La presidenta del Congreso, Francina Armengol, no será quien ponga impedimentos a Junts para enlodar la cámara. Les debe el cargo. También Pedro Sánchez, dispuesto a destruir al Estado sin necesidad de que se lo pida Junts.
El PP
balear se rinde al catalán
OKDIARIO.
15
Febrero 2025
Resulta absolutamente incomprensible que el PP balear haya sumado sus votos a los socialcomunistas para aprobar una proposición no de ley (PNL) en la Comisión de Turismo, en la que exige a AENA que use el catalán de forma preferente en la toponimia en los aeropuertos de Palma, Mahón e Ibiza. Una cosa es el respeto y defensa de las lenguas oficiales y otra, bien distinta, hacerle el caldo gordo al separatismo, pues la iniciativa insta al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a revisar las denominaciones oficiales que designa y publica en el Boletín Oficial del Estado (BOE) para que respeten las denominaciones de los topónimos en las lenguas oficiales en todas las comunicaciones e informaciones de los aeropuertos españoles y, especialmente, a los que hacen referencia a la lengua catalana en los aeropuertos de las Islas. Estamos ante lo de siempre: el complejo sempiterno de una derecha que parece incapaz de hacer frente a los dogmas ideológicos de una izquierda que ha logrado -duele decirlo- imponer su relato.
Si la izquierda defiende una política que, por ser concretos, consiste básicamente en orillar al castellano, lo cierto es que parece obvio que tras la justificación de lo que la izquierda defiende como normalización se esconde un interés por doblegar el uso del español. Esta iniciativa parlamentaria no es nueva, ya que en la primera legislatura de Francina Armengol al frente del Govern balear, en concreto en el año 2016, la dirección general de Puertos y Aeropuertos de las Islas Baleares ya remitió al ente aeroportuario una reclamación en este sentido. Lo que no tiene lógica ninguna es que el PP siga la línea de la izquierda y admita -no se sabe muy bien por qué- que el catalán tenga una suerte de superioridad moral sobre el español, cómo si fuera imposible plantar cara a una política idiomática marcada claramente por el sectarismo. A esto se le llama complejo de denominación de origen.
De Getafe a Gerona
Diego
González.
libertad digital. 15
Febrero 2025
Lo que les molesta a los nacionalistas no es que se usen exónimos para sus pueblos y ciudades: les molesta el español.
La tarde del día de San Valentín la cuenta de Twitter del Getafe (me niego a llamarlo Equis) publicó un tuit acerca de su partido de este fin de semana contra el Girona F.C. con el lacónico texto "Rumbo a Gerona". En los comentarios se arremolinó la previsible marea de ofendiditos catalanes apretando bien fuerte los puños, como sucede cada vez que alguien utiliza la toponimia en español para referirse a cualquier lugar en Cataluña. Es como si existiera una alarma que avisa a todos los tontos de Cataluña de que en algún lugar del planeta Tierra alguien está ultrajando la patria catalana, rasgando la cuatribarrada y apagando con un chorro de orines la llama eterna del Fosal de las Moreras porque ha escrito Lérida o Tarrasa.
Que la gente diga tonterías en Twitter entra dentro de lo normal, y después de quince años en la pajarería puedo decir que he contribuido con fruición y deleite a ello. Pero el problema de la toponimia regional en España va bastante más allá. La negación permanente por parte de todos los poderes públicos de la existencia de nombres tradicionales en castellano de localidades en las regiones con lengua propia es una muestra, una más, de hasta qué punto se ha falsificado la historia para adaptarla a los delirios del nacionalismo.
La ley vigente afirma que los nombres oficiales de las provincias de Lérida y Gerona son Lleida y Girona, y acto seguido, o sea, una línea después, indica que en cualquier otro uso que no sea el oficial, incluyendo los libros de texto, se puede usar la toponimia en castellano. Por lo que sea los salvapatrias regionales nunca llegan a esa parte, ni tampoco lo hacen los acomplejaditos que se niegan a usar cualquier forma en castellano para mencionar a ciudades catalanas o vascas, no vaya a ser que les confundan con fascistas que dicen Orense o La Coruña. En la Wikipedia en castellano las discusiones sobre la toponimia son increíblemente acaloradas, pese a que la norma que sigue la enciclopedia es exactamente la misma que siguen todas las demás versiones en otros idiomas: usar el topónimo tradicional en la lengua de la enciclopedia, no el endónimo en la lengua local. Por eso se escribe Vinaroz y Fuenterrabía, porque en castellano esos son sus nombres, igual que Londres no es London ni Copenhague se escribe København. Es increíblemente fácil de entender, pero no hay manera. Y son sus nombres en castellano desde mucho antes de que los padres de Franco se conocieran. Nueva Gerona, en Cuba, fue fundada en 1830. La Lérida de Colombia data de 1777.
De alguna manera los nacionalistas se creen que pueden cambiar la forma de hablar de gente que no comparte su lengua. Y se lo creen porque durante tres décadas se les ha hecho creer que es así, tanto desde la derecha como desde la izquierda. Cada vez que el Rey Emérito pisa Sangenjo se desata una oleada de furia galleguista chillando atropelladamente cosas con un montón de equis que, oigan, uno de Valladolid con el aparato fonador perfectamente formado no tiene por qué pronunciar. Lo simpático es que, por supuesto, los gallegos hablan de Xaén, Xetafe, A Rioxa y As Palmas sin el menor problema, exactamente igual que los catalanes viajan a Saragossa y Terol y aspiran a poner a su pareja mirant cap a Conca.
La tontería nacionalista es aún más divertida cuando se comprueba que entre ellos no se molestan jamás. La tele gallega habla regularmente del Xirona sin que un solo gerundense se sienta particularmente ofendido. La calle La Corunya de Barcelona no genera ningún tipo de protesta en la ciudad gallega. La Wikipedia francesa habla de Fontarrabie en Guipuscoa y pasa sin pena ni gloria. Porque lo que les molesta a los nacionalistas no es que se usen exónimos para sus pueblos y ciudades: les molesta el español.
baleares
El PP apoya una moción independentista para usar el catalán y no el español en el aeropuerto de Palma
Quieren que para los destinos extranjeros se utilice el catalán, la lengua del origen o destino del vuelo y el inglés
Indalecio Ribelles. okdiario. 15 Febrero 2025
El Parlament balear, con el aval del PP, socialistas, independentistas de Més y Podemos y sólo con el voto en contra de Vox, ha aprobado una proposición no de ley (PNL) en la Comisión de Turismo, en la que exige a Aena que use el catalán de forma preferente en la toponimia del aeropuerto de Palma, Mahón e Ibiza.
La iniciativa, defendida por el diputado separatista Lluís Apesteguia, insta al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a revisar las denominaciones oficiales que designa y publica en el Boletín Oficial del Estado (BOE) para que respeten las denominaciones de los topónimos en las lenguas oficiales en todas las comunicaciones e informaciones de los aeropuertos españoles y, especialmente, a los que hacen referencia a la lengua catalana en los aeropuertos de las Islas.
Durante la reunión de la comisión, el portavoz de Més ha criticado que en los aeropuertos de Palma, Ibiza y Mahón los destinos se anuncian únicamente en castellano y no se usa nunca el catalán, incluso en los casos que se encuentran en los territorios catalanoparlantes como Alicante o Ibiza. Según Apesteguia, los destinos internacionales se traducen al castellano cuando la traducción es posible. «Así, no es ni New York ni Nova York sino únicamente Nueva York; y no es Milano o Milà, sino siempre Milán», ha explicado.
Vuelve la ruta del cocido madrileño: todos los restaurantes con menú especial y su precioPoca gente lo sabe, pero el escudo de Ciudad de México DF homenajea directamente a EspañaLa OCU avisa: estas tarjetas de crédito parecen inofensivas, pero pueden arruinartePalo de la Seguridad Social: está quitando la pensión de viudedad a todas estas persona...Se confirma: adiós a la revisión de la incapacidad permanente si estás en esta lista
En esta línea, ha subrayado que el criterio habitual en toponimia es «respetar la forma propia de la lengua de origen tanto como sea posible y someterla a los mínimos cambios imprescindibles». Para el diputado, los aeropuertos tienen que utilizar la lengua propia.
La Cámara balear también reclama al Ministerio que revise el uso que hace Aena en sus comunicaciones e informaciones de las denominaciones de los topónimos en lengua catalana en los aeropuertos del archipiélago, así como que haga un uso normalizado del catalán en la toponimia en los paneles informativos.
En el caso de los topónimos del ámbito lingüístico catalán, el Parlament solicita a Aena el uso preferente de las formas oficiales y propias de los destinos, es decir, las formas catalanas. Sólo si procede se acompañará y, en segundo lugar, por el ex topónimo castellano, francés o italiano si se considera adecuado por la comprensión.
Para los territorios no catalanoparlantes de España con lenguas oficiales diferentes de la castellana, la Cámara solicita usar preferentemente las formas oficiales y propias de los destinos. Igualmente, sólo si procede se acompañará y, en segundo lugar, por los ex topónimos catalán y castellano.
En el caso de los territorios del Estado español con lengua oficial únicamente castellana, el Parlament reclama emplear preferentemente las formas oficiales y propias, es decir, las formas castellanas. Si la localidad tiene una forma tradicional en catalán, se utilizará siempre acompañando el topónimo principal castellano por la forma catalana.
Por último, en cuanto a los topónimos de destinos extranjeros, para mantener la dimensión internacional del aeropuerto, se insta a usar alternativamente la denominación en catalán si hay una forma tradicional, con la lengua de origen y, finalmente, en inglés, como principal lengua de dominio internacional.
Esta iniciativa parlamentaria no es nueva ya que en la primera legislatura de Francina Armengol al frente del Govern balear, en concreto en el año 2016, la dirección general de Puertos y Aeropuertos de las Islas Baleares ya remitió al ente aeroportuario una reclamación en este sentido.
Desde entonces las entidades y formaciones del ámbito separatista vienen denunciando que Aena incumple la legalidad vigente con su empeño por mantener el nombre de Aeropuerto de Palma de Mallorca dado que la Ley de Normalización Lingüística dictamina que los topónimos oficiales de las Islas Baleares son sólo los catalanes y que toda la rotulación pública debe ser en catalán.
Los
nietos de los asesinados por ETA toman la palabra: "Que la gente
no tenga miedo a conocer"
Un proyecto
audiovisual inédito y ofrecido a la comunidad escolar aborda las
consecuencias de los asesinatos de ETA desde el prisma de los
nietos
Vozpópuli. 15
Febrero 2025
Ha llegado su turno. “Que la gente no tenga miedo a conocer”, aseveran los nietos de los asesinados por ETA, que ahora asumen el papel de contar su historia; cómo, habiendo conocido o no a sus abuelos, afrontaron el crimen y todo lo que estaba después por venir. Desde el “tabú”, en alguno de los casos, hasta el pleno conocimiento de los hechos, en otros. Testimonios que forman parte de un proyecto audiovisual inédito, presentado por la Fundación Fernando Buesa Blanco y el Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo.
Las entrevistas, puestas a disposición de la comunidad escolar y de la sociedad, reúnen a once personas, once nietos de seis asesinados por ETA. Uno de ellos es Gonzalo Araluce, redactor de Vozpópuli, nieto de Juan María de Araluce, asesinado el 4 de octubre de 1976 a las puertas de su casa, en San Sebastián. Era presidente de la diputación de Guipúzcoa, procurador en las Cortes y Consejero del Reino. En el atentado también acabaron con la vida de su chófer, José María Elícegui Díez, y tres escoltas, los policías Antonio Palomo Pérez, Luis Francisco Sanz Flores y Alfredo García González.
En la entrevista, Gonzalo Araluce sostiene que asesinaron a su abuelo porque defendía un proyecto político para el País Vasco incómodo para ETA, de un incipiente autonomismo, que chocaba con la Euskal Herria independiente y socialista de la banda terrorista. También detalla cómo su abuelo Juanmari se mantuvo firme en su posición pese a las amenazas de los pistoleros.
Pero el proyecto, más allá de los detalles del atentado, incide en todo lo que vino después y en lo que supuso para toda una familia. En el caso de Araluce, los nietos recuerdan el sentido del humor de su abuelo, y de cómo se reía al contar aquel día en que, por equivocación, saltó encima de un policía camuflado de dudoso aspecto que le seguía por la calle, al confundirlo con un radical o un pistolero.
Aunque ninguno de los nietos llegó a conocer a Juan María Araluce, su nieto Gonzalo revela cómo, de un modo u otro, es una parte importante de todos ellos. En buena medida, gracias a su abuela Maite, quien con “una sonrisa” permanente y su “optimismo” habitual, les permitió “crecer en libertad” y “lejos del odio”.
Los testimonios
Cada uno de los testimonios ofrece un prisma diferente y, a la vez, complementario. Bajo el título de El legado de las heridas: voces de nietos y nietas de víctimas del terrorismo, la Fundación Fernando Buesa Blanco y el Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo entrevista a Amancay Aragón Chavarri, nieta de Miguel Chavarri Isasi, jefe de la policía municipal de Beasain; Claudia Múgica Soto, nieta de Fernando Múgica Herzog, abogado e histórico dirigente del PSE-EE.
También a Gabriela Ybarra Pasch, nieta de Javier de Ybarra Bergé, secuestrado y asesinado en 1977, a Iker Zarrabe Buesa, nieto de Fernando Buesa Blanco, secretario general del PSE-EE; y a Martín Recalde Carballido, nieto de José Ramón Recalde Díez, gravemente herido en un atentado en el año 2000.
Asimismo, participan del proyecto Julia Caballero Plano, Eduardo Briñol Caballero, Javier Caballero Mendive, Marina Irigoyen Caballero y Marcos Caballero Maquirriain, todos ellos nietos y nietas de Tomás Caballero Pastor, portavoz de UPN en el Ayuntamiento de Pamplona asesinado en 1998.
La presentación
Raúl López Romo explicó que Memorial y Fundación Buesa han estado trabajando durante un año “en la creación de una serie de testimonios nuevos que hemos denominado El legado de las heridas: voces de nietos y nietas de víctimas del terrorismo”. Según López Romo, se trata de “chicos de 20 años” que pueden dirigirse a otros jóvenes para explicarles “la injusticia que se vivió en sus familias”. “Esto puede servir para la prevención de la radicalización violenta y para fomentar la empatía hacia aquellos que han sufrido injustamente y para que se visualicen las heridas que deja el terrorismo más allá de los atentados, en las familias. También, finalmente, para contar la historia desde el ángulo de los damnificados directos”, añadió después.
Eduardo Mateo aseveró, sobre los participantes en este nuevo proyecto audiovisual, que “muchos de ellos, la mayoría, no conocieron a sus abuelos y los que sí, eran muy pequeños”. Añadiendo posteriormente: “Algunos supieron desde el principio lo que les sucedió y otros tardaron años en enterarse”. Finalmente recalcó que “el dolor ha marcado a sus familias, pero su labor de dar testimonio, es la primera vez que lo hacen, abre un nuevo camino para el conocimiento y la empatía del sufrimiento de las víctimas, aunque hayan pasado generaciones”.
Marina Irigoyen consideró que se trata de “una iniciativa importante para la sociedad en general y para las víctimas en particular” y que con su testimonio le gustaría transmitir a la gente joven “el verdadero valor de la justicia, la libertad y la paz”. También quiso transmitir a los jóvenes que “ETA no fue hace tantos años, que no se quede en el pasado, que los asesinatos no están en el pasado y que no podemos permitir que nadie nos intente hacer”.
Recortes de Prensa Página Inicial