Recortes de Prensa Domingo 16 Febrero 2025

Los países europeos no crearán un ejército unificado, según Polonia
Javier Munera. Madrid. el mundo. 16 Febrero 2025

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, no acabó satisfecho de su encuento con el vicepresidente de EEUU, JD Vance, ayer en Múnich. El mandatario ucraniano esperaba un mayor compromiso en materia de seguridad por parte de los norteamericanos. Sin embargo, el plan promovido por Donald Trump de hacerse con las tierras raras de Ucrania y minerales valiosos no ofrecía contrapartida alguna, más allá de la ayuda que ya han prestado a Kiev para poder defenderse de Rusia. En esos términos, no hay acuerdo.


Un destacado funcionario de la Casa Blanca tachó de "miopía" la decisión de Zelenski de rechazar el plan, al menos por ahora. "No dejé que los ministros firmaran un acuerdo relevante porque, en mi opinión, no está listo para protegernos, nuestro interés", dijo Zelenski a The Associated Press el sábado en un aparte de la cumbre de seguridad en Alemania.


La propuesta se centró en cómo Estados Unidos podría utilizar los minerales de tierras raras de Kiev "como compensación" por el apoyo ya brindado a Ucrania por el gobierno de Biden y como pago por la ayuda futura, dijeron funcionarios ucranianos actuales y anteriores que hablaron de forma anónima para poder expresarse libremente.


Ucrania tiene grandes reservas de minerales críticos que se utilizan en las industrias aeroespacial, de defensa y nuclear. El gobierno de Trump ha indicado que está interesada en acceder a ellos para reducir la dependencia de China, pero Zelenski dijo que cualquier explotación debería estar vinculada a garantías de seguridad para Ucrania que disuadan una agresión rusa futura.


Además, Los países europeos no crearán un ejército unificado en respuesta a las amenazas de Rusia, dijo el ministro de Asuntos Exteriores de Polonia, Radoslaw Sikorski, en una entrevista con la televisión estatal emitida el sábado por la noche. Era una de las reivindicaciones de Zelenski en Múnich.


10:28

Zelenski cree que "el éxito es posible" en las negociaciones de paz impulsadas por EEUU

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, cree que el "éxito es posible" en las negociaciones de paz que promueve EEUU tras las reuniones que ha mantenido en los márgenes de la Conferencia de Seguridad de Múnich con el equipo del presidente estadounidense, Donald Trump.


"Hemos empezado a trabajar con el equipo del presidente Trump y ya sentimos que el éxito es posible", escribió en sus redes sociales desde Múnich, donde anoche concluyó dos maratonianas jornadas de intervenciones ante líderes europeos y estadounidenses y una intensa agenda de reuniones con diferentes políticos y, sobre todo de EEUU. como el vicepresidente, JD Vance, el secretario de Estado, Marco Rubio, y el enviado para la guerra en Ucrania, Keith Kellog.


Zelenski indicó que Estados Unidos es visto ahora en el mundo como una fuerza que no solo puede detener la guerra, sino también ayudar a garantizar la fiabilidad de la paz después de un alto el fuego.


En Múnich Zelenski y JD Vance acordaron trabajar por una paz duradera mientras que los líderes europeos observaban desde los márgenes el encuentro y con cierta inquietud cómo el Viejo Continente quedaba excluido de los planes de EEUU, tanto en la mesa de negociaciones como de las consultas previas.


10:07

Confirman "importantes daños" en la cúpula de Chernóbil, pero no aumento de radiación

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) ha confirmado que hay "importantes daños" en el sarcófago de protección de la antigua central nuclear de Chernóbil debido al impacto el pasado viernes de un dron con explosivos, pero reiteró que no se han detectado cambios en los niveles de radiactividad.


Los expertos de este organismo de la ONU que trabajan en Chernóbil han informado de que la explosión del dron, que Ucrania asegura fue enviado por Rusia, ha abierto un agujero en el sarcófago que evita el escape de radiactividad del reactor 4 de la central, donde en 1986 se produjo uno de los más graves accidentes nucleares de la historia. En un comunicado emitido en la noche del sábado al domingo, el OIEA indicó que ha confirmado con sus propias mediciones que los niveles de radiactividad están en línea con los que se vienen registrando en los últimos dos años.


Aunque el impacto y la explosión han causado una rotura importante en el revestimiento interior y exterior del sarcófago, abriendo un agujero de seis metros de diámetro y dañando cables eléctricos, el OIEA estima que las vigas que soportan la estructura no parecen haber sufridos daños de consideración.


9:58

Las tropas rusas intensificaron bruscamente los ataques contra las fuerzas ucranianas el sábado

Las fuerzas rusas aumentaron drásticamente su actividad de combate en el este de Ucrania el sábado, con los principales ataques concentrados cerca del importante centro logístico de Pokrovsk, informó el ejército ucraniano el domingo.


Las tropas rusas han estado avanzando hacia Pokrovsk durante semanas como parte de su progresión constante a través de la región de Donetsk, capturando una serie de aldeas.


El ejército señaló que en las últimas 24 horas se registraron 261 enfrentamientos militares, en comparación con poco más de 100 el día anterior. Casi un tercio de los combates se concentró cerca de Pokrovsk.


9:30

Scholz rinde homenaje a Navalni, "muerto por luchar por la democracia" en Rusia

El canciller alemán Olaf Scholz rindió homenaje el domingo al principal opositor del Kremlin, Alexéi Navalni, fallecido en prisión hace un año "porque luchó por la democracia y la libertad en Rusia".


"Putin combate brutalmente la libertad y a quienes la defienden. El trabajo de Navalni fue aún más valiente. Su valentía marcó la diferencia y trasciende más allá de su muerte", escribió el canciller en la red X.


9:02

El ejército de Ucrania dice que Rusia lanzó 143 drones en el ataque nocturno

El ejército ucraniano informó este domingo que Rusia lanzó 143 drones para atacar el país durante la noche.


La fuerza aérea señaló que derribó 95 de los drones, mientras que 46 no alcanzaron sus objetivos, probablemente debido a contramedidas electrónicas.


8:35

EEUU y Rusia se reunirán en Arabia Saudí por la guerra en Ucrania, pero sin Ucrania

Funcionarios de Estados Unidos y Rusia se reunirán en Arabia Saudí en los próximos días para iniciar conversaciones destinadas a poner fin a la guerra de casi tres años de Moscú en Ucrania, dijo el sábado un legislador estadounidense y una fuente familiarizada con los planes.


El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, quien se reunió el viernes en Alemania con el vicepresidente de EEUU, JD Vance, afirmó que Ucrania no fue invitada a las conversaciones en Arabia y que Kiev no negociará con Rusia sin antes consultar a sus socios estratégicos.


El secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, el asesor de seguridad nacional, Mike Waltz, y el enviado de la Casa Blanca para Oriente Medio, Steve Witkoff, viajarán a Arabia Saudí, según informó a Reuters el representante estadounidense Michael McCaul. No estaba claro de inmediato con quién se reunirán del lado ruso.


8:30

Los ataques nocturnos rusos hieren a una persona y dañan infraestructura y viviendas

Al menos una persona resultó herida en los ataques aéreos rusos durante la noche, que también provocaron un incendio en un edificio de infraestructura crítica en la ciudad sureña de Mykolaiv y dañaron varias casas en la región de Kiev, informaron funcionarios ucranianos este domingo.


El incendio en el edificio de Mykolaiv fue rápidamente extinguido, dijo en la aplicación de mensajería Telegram Vitaliy Kim, gobernador de la región de Mykolaiv. No estaba claro qué tipo de infraestructura fue alcanzada. Cinco edificios de apartamentos y varios locales comerciales y de oficinas resultaron dañados debido a la caída de escombros de drones, agregó Kim.


En la región de Kiev, varios hogares fueron afectados por un ataque aéreo ruso, informó el Servicio Estatal de Emergencias de Ucrania en Telegram. No se reportaron heridos, agregaron. El alcance del ataque nocturno en Ucrania no queda del todo claro. Rusia no hizo comentarios sobre ello.


8:06

Los países europeos no crearán un ejército unificado, según Sikorski

Los países europeos no crearán un ejército unificado en respuesta a las amenazas de Rusia, dijo el ministro de Asuntos Exteriores de Polonia, Radoslaw Sikorski, en una entrevista con la televisión estatal emitida el sábado por la noche.


Anteriormente, el sábado, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, pidió la creación de un ejército europeo, argumentando que el continente ya no podía estar seguro de la protección de Estados Unidos y que solo obtendría respeto de Washington con una fuerza militar sólida.


Al ser preguntado sobre la posibilidad de crear un ejército europeo, Sikorski dijo a TVP World que "debemos ser cuidadosos con este término porque la gente lo entiende de diferentes maneras". "Si por ello se entiende la unificación de los ejércitos nacionales, eso no ocurrirá", afirmó. "Pero he sido un defensor de que Europa, de que la Unión Europea, desarrolle sus propias capacidades de defensa". Señaló que actualmente la UE está formando una brigada reforzada.


8:04

Los seguidores de Navalni organizan tributos en Rusia con mucho riesgo un año después de su muerte

Un año después de la muerte en prisión del principal opositor ruso, Alexéi Navalni, sus partidarios prepararon varios homenajes este domingo, entre ellos una visita a su tumba en Moscú, pese a los riesgos de represalias.


La pérdida de su figura más connotada, las luchas internas y la agravada represión en Rusia dejaron a la oposición en una posición de especial debilidad, aunque distintos dirigentes exiliados intentan reavivar la llama de la lucha contra Vladimir Putin.


El abogado y activista anticorrupción Navalni, su principal opositor en los últimos tiempos, fue declarado "extremista" por la justicia rusa.


7:41

Washington, Seúl y Tokio reafirman su compromiso para desnuclearizar Corea del Norte

Los titulares de Exteriores de Corea del Sur, Japón y EEUU reafirmaron este sábado su compromiso para logar una "completa desnuclearización" de Corea del Norte y denunciaron las "extendidas y sistemáticas" violaciones de los derechos humanos por parte de Pionyang, durante una reunión alterna en el marco de la Conferencia de Seguridad de Múnich (Alemania).


Los cancilleres surcoreano, japonés y estadounidense, Cho Tae-yul, Takeshi Iwaya y Marco Rubio, respectivamente, se dieron cita en lo que supuso el primer encuentro trilateral de este tipo desde que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, retornara a la Casa Blanca en enero.


Los jefes de la diplomacia de los tres países quisieron de este modo enviar un "fuerte" mensaje al régimen que lidera Kim Jong-un y subrayar su alianza de seguridad frente a sus "provocaciones", además de manifestar su voluntad de continuar aplicando el régimen de sanciones contra Pionyang, según dijeron en un comunicado.


Los tres cancilleres participan junto a homólogos y líderes europeos en la Conferencia de Seguridad de Múnich, donde se discute la defensa del continente 50 años después del Acta Final de Helsinki, germen de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), actualmente en entredicho por la guerra en Ucrania.


7:33

Lavrov y Rubio discuten la eliminación de "barreras" impuestas por la administración de Biden

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, y el secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, discutieron el sábado en una llamada la situación en Ucrania, así como la eliminación de las "barreras unilaterales" impuestas por la administración estadounidense anterior, según informó Moscú.


Las conversaciones de paz para poner fin a la guerra en Ucrania comenzarán en los próximos días después de que el presidente de EEUU, Donald Trump, sorprendiera a sus aliados europeos al llamar esta semana al presidente ruso, Vladímir Putin, y declarar el inicio inmediato de las negociaciones.


Durante la llamada del sábado, que fue iniciada por la parte estadounidense, Lavrov y Rubio acordaron trabajar en la restauración de un "diálogo interestatal mutuamente respetuoso" en línea con el tono establecido por los presidentes, según un comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia.


Ambos acordaron mantener contactos para resolver problemas en las relaciones bilaterales, "con el objetivo de eliminar las barreras unilaterales que obstaculizan la cooperación comercial, económica y de inversión mutuamente beneficiosa, heredadas de la administración anterior", añadió el comunicado. No quedó claro qué barreras específicas fueron discutidas.


7:20

China y Brasil reafirman en la Conferencia de Múnich su compromiso con la paz en Ucrania

El ministro chino de Exteriores, Wang Yi, se reunió el sábado con el enviado especial de Brasil a la Conferencia de Seguridad de Munich, Celso Amorim, con quien coincidió en defender el compromiso de sus países con el fin de la guerra de Ucrania.


Wang y Amorim, en calidad de enviado especial del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, se vieron en los márgenes de la Conferencia, en un encuentro en el que reafirmaron la buena salud de las relaciones bilaterales, informó este domingo la Cancillería china en un comunicado. Ambos destacaron el trabajo de la plataforma de "Amigos de la paz" creada por sus países en el seno de la ONU para explorar soluciones pacíficas alternativas para la guerra de Ucrania, y se comprometieron a jugar un papel constructivo para lograr una salida política.


China y Brasil se han esforzado para que los países en desarrollo se sumen al plan de paz de seis puntos que presentaron en 2024, donde se refieren a la guerra de Ucrania como una "crisis", se pide la "no escalada ni provocaciones por ninguna de las partes" y se insta a la celebración de una conferencia de paz internacional a través de un "debate justo".


7:00

EEUU presentó a Ucrania un documento sobre el acceso a sus minerales sin apenas nada a cambio

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, dio instrucciones a sus ministros de que no firmaran una propuesta de acuerdo para dar acceso a Estados Unidos a los minerales de tierras raras ucranianos porque el documento se centraba demasiado en los intereses de Estados Unidos, indicó el mandatario.


La propuesta, que era una pieza central de las conversaciones de Zelenski con el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, en un aparte de la Conferencia de Seguridad de Múnich el viernes, no ofrecía garantías de seguridad específicas a cambio, indicaron un funcionario actual y uno anterior que están familiarizados con las conversaciones.


Un destacado funcionario de la Casa Blanca tachó de "miopía" la decisión de Zelenski de rechazar el plan, al menos por ahora. "No dejé que los ministros firmaran un acuerdo relevante porque, en mi opinión, no está listo para protegernos, nuestro interés", dijo Zelenski a The Associated Press el sábado en un aparte de la cumbre de seguridad en Alemania.


Conferencia de Múnich

Zelenski urge a crear un "ejército europeo": "Ninguna decisión se puede tomar sin contar con Europa y Ucrania"
el confidencial. 16 Febrero 2025

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha instado a Europa a crear un ejército propio para hacer frente al desafío ruso y al viraje de EEUU. En su discurso en la Conferencia de Múnich, el mandatario ucraniano ha lanzado un mensaje claro: "Europa necesita su propio ejército. Y esto no se trata de dar la espalda a los aliados. Pero no se deben tomar decisiones sobre Europa sin contar con Europa". Zelenski ha defendido el papel de Ucrania como freno ante las ambiciones de Moscú, y ha afirmado que no pueden luchar solos: "Sin el ejército ucraniano, Europa no podría combatir a Rusia, pero para eso necesitamos una Europa unida y firme". También ha pedido que Europa comience a fabricar su propio armamento, sin depender de Estados Unidos. "No es más difícil que lo que hemos hecho hasta ahora para plantar cara a Rusia. No se trata solo de incrementar el gasto en Defensa. Hace falta dinero pero el dinero, por sí solo, no detiene a un asalto enemigo", ha declarado el presidente ucraniano. "No se trata de presupuestos, sino de defender el hogar de uno", ha añadido Zelenski. "Creo en Europa. Y vosotros debéis creer. Y os pido que actuéis, por vosotros mismos, por Europa, por los pueblos de Europa, por vuestras naciones, por vuestros hogares, por vuestros hijos y por nuestro futuro común. Para ello, Europa debe volverse autosuficiente, una fuerza común unida, ucraniana y europea", ha reiterado antes de apuntar que la nueva Administración Trump ha abierto una etapa de incertidumbre en el frente contra Rusia.

v

"Pero, si no lo hacemos nosotros, ¿quién podrá detenerlos? Seamos francos: hoy no podemos descartar la posibilidad de que Estados Unidos diga "no" a Europa en cuestiones que la amenacen", ha indicado. "Rusia no quiere paz. No están buscando el diálogo. Todos los días están lanzando ataques con drones". Para el presidente ucraniano, la presencia de tropas norcoreanas en su país demuestra que la guerra está cambiando, y ha afirmado que la inteligencia de Ucrania tiene pruebas de que Rusia pretende desplegar tropas en Bielorrusia el próximo verano. Zelenski ha evitado además descartar la entrada de Ucrania en la OTAN: "Necesitamos una diplomacia coordinada. El éxito en esta guerra debe ser una victoria compartida". Si Ucrania no puede entrar en la alianza, ha dicho, Europa debe construir una nueva alianza en Ucrania: "Ahora mismo, el miembro más influyente de la OTAN es Vladímir Putin", ha afirmado.


Trump será un "figurante" de Putin

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha advertido también al presidente de EEUU, Donald Trump, de que Putin intenta manipularle para llevarle como figurante a la Plaza Roja de Moscú con motivo del desfile militar el 9 de mayo que recuerda la victoria soviética sobre la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial. "Putin intentará que Trump esté parado en la Plaza Roja el 9 de mayo, pero no como un líder respetado sino como atrezzo para su espectáculo", dijo Zelenski en la Conferencia de Seguridad de Múnich, después de que el presidente estadounidense y el jefe del Kremlin hablaran este miércoles de posibles visitas recíprocas a sus países en una conversación telefónica.


Scholz responde a Vance

Por su parte, el canciller alemán, Olaf Scholz ha respondido a las palabras del vicepresidente norteamericano, JD Vance, que su país no aceptará que foráneos se entrometan en la democracia y las elecciones germanas de la próxima semana con su apoyo al partido ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) y llamamientos a eliminar el cordón sanitario que las demás formaciones le han impuesto. "La AfD es un partido, que, desde sus filas trivializa como 'cagada de pájaro' de la historia alemana el nacionalsocialismo y sus monstruosos crímenes —crímenes contra la humanidad, como los cometidos en (el campo de concentración nazi de) Dachau—", señaló Scholz en su discurso en la Conferencia de Seguridad de Múnich.


Un nuevo desembarco de Normandía
Jesús Cacho. Vozpópuli. 16 Febrero 2025

“Y yo les pregunto, en primer lugar, ¿cómo empezar a pensar en cuestiones presupuestarias sobre Defensa si no sabemos qué es lo que estamos defendiendo? Durante las conversaciones que he tenido aquí les he escuchado decir que Europa necesita defenderse, y eso es importante, pero lo que a mí no me queda claro, y creo que tampoco a muchos europeos, es de qué exactamente queremos defendernos, para qué queremos defendernos, cuál es la visión positiva que impulsa este sistema de Defensa compartida que todos creemos importante. Yo creo que no puede haber seguridad si tienes miedo a las voces, a las opiniones y a la conciencia que guía a tus propios ciudadanos. Europa enfrenta muchos desafíos, pero la crisis actual del continente, la crisis que debemos enfrentar juntos, ha sido generada por nosotros mismos. Si sales corriendo del miedo que te producen tus propios votantes, entonces no hay nada que Estados Unidos pueda hacer por ti…” Es parte del histórico discurso que este viernes pronunció en Munich el vicepresidente de EE. UU., James David Vance, en el marco de la 61ª Conferencia de Seguridad celebrada en la ciudad alemana. Ante cientos de dignatarios y de la elite dirigente de la UE, el norteamericano hizo añicos el edificio del consenso socialdemócrata, ese curioso turnismo gestionado unas veces por el centro derecha y otras por el centro izquierda, que ha gobernado Europa desde 1945, fuertemente infectado en los últimos tiempos por el izquierdismo woke. JD Vance no dejó piedra sobre piedra. Una bofetada detrás de otra, en algo parecido a un nuevo desembarco de Normandía, émulo de aquel otro que salvó al continente de la barbarie nazi. Las lanchas no llegan ahora a la playa de Omaha llenas de jóvenes dispuestos a dar su vida por nosotros, sino repletas de esas viejas reglas, las ideas de la libertad, que hicieron grande a Occidente y que la clase dirigente europea ha prostituido cuando no olvidado. Por encima de su desconcierto, se entiende el cabreo que ayer dominaba a esa dirigencia infame a la que un tipo nacido en Middletown, Ohio, hace 40 años, ha puesto en evidencia.


JD Vance es el autor de “Hillbilly, una elegía rural”, el relato de una clase social en decadencia, la de los trabajadores blancos norteamericanos, que se convirtió enseguida en un éxito de ventas. Los hillbillies forman parte de un grupo social cada vez más empobrecido y radicalizado. En realidad, Vance cuenta la historia de su propia familia, similar a la de tantas familias cuya vida se ha ido degradando lentamente durante décadas. Un padre ausente, una madre drogadicta y una abuela violenta, en una comunidad olvidada durante años por el sistema y convertida ahora en centro de atención tras la victoria electoral de Donald Trump. Prototipo del sueño americano hecho realidad a base de esfuerzo, Vance se gradúa en Derecho por Yale, se redime en el Ejército, se hace católico y se convierte en vicepresidente USA. De la supervivencia a la excelencia. Y ahora desembarca en Munich para decirnos que el cuento europeo se ha acabado, que mantener nuestro Estado del Bienestar delegando el gasto de Defensa en el "primo" americano se ha terminado. Pero ha hecho mucho más, ha sacado a relucir nuestras vergüenzas y las ha expuesto en plaza pública. Nos ha dicho, quién lo hubiera imaginado tiempo atrás, que la tierra que vio nacer a Montesquieu vive hoy de espaldas a la libertad, tiene miedo a la libertad de expresión y reclama con desesperación la censura. Le produce pánico la verdad. “Hay mucha gente, aquí y al otro lado del Atlántico, a la que no le gusta la idea de que alguien con un punto de vista alternativo pueda expresar una opinión diferente, o votar de manera diferente o, peor aún, ganar unas elecciones”. Vance citó lo ocurrido en las recientes elecciones rumanas. “El argumento es que los rusos habían influido en los resultados, y puede que Rusia haya comprado espacios publicitarios para influir, y eso está muy mal, pero si tu democracia puede ser destruida por unos miles de dólares gastados en publicidad digital por un país extranjero, entonces es que no es ni muy fuerte ni muy sana. Permitir a los ciudadanos expresar libremente sus opiniones hará más fuerte nuestra democracia” (...) “En Washington hay un nuevo sheriff y puede que no esté de acuerdo con tus opiniones, pero lucharemos por tu derecho a expresarlas libremente”. Un canto a la libertad de expresión, fundamento del resto de libertades.


Más allá de la insufrible arrogancia del personaje, es casi imposible para un liberal convencido comprar el “paquete Trump” entero. Como aquí se dijo con motivo de su victoria, hay cuestiones en el “trumpismo” difíciles de aceptar. Por ejemplo, la solución que propugna para el conflicto de Ucrania, una guerra de conquista que recuerda en tantas cosas a las napoleónicas. Conceder graciosamente la victoria al agresor supondría, además de una flagrante injusticia, una desgracia para Europa y un recordatorio del ominoso destino que le espera a un continente obligado a mirarse en el espejo de lo ocurrido tras los acuerdos de septiembre de 1938 en Munich. Y otro tanto puede decirse de la política arancelaria que abandera, práctica proteccionista de la que nunca nada bueno ha salido para nadie. Pero es innegable que, más allá de la derrota de la ideología woke, verdadero cáncer del mundo libre, que ha supuesto su llegada al poder, Trump representa el aldabonazo que una desnortada UE amenazada de ruina necesitaba para despertar. Vance acaba de decirnos que el enemigo de Europa no ha venido de África ni de Oriente Medio. El enemigo de Europa está dentro y es blanco. Lo puso el viernes en evidencia esa desgracia en forma de presidenta de la CE apellidada Von der Leyen, la parálisis por análisis, al mostrar su disposición a activar la cláusula de escape del Tratado para que la Unión pueda seguir endeudándose con la disculpa del gasto militar. Doña Ursula, en efecto, quiere congelar las reglas fiscales para que la UE invierta “cientos de miles de millones” en Defensa. Ni se le pasa por la cabeza la posibilidad de ajustar el gasto en otras partidas. Mientras podamos seguir tirando de déficit y deuda, tiremos, aun a riesgo de colocar el euro al nivel del bolívar venezolano.


Es algo que se echó en falta en el impactante discurso de JD Vance. La denuncia de que el proyecto europeo es hoy víctima del absurdo dirigismo burocrático practicado por unas elites que chapotean en una corrupción galopante. La corrupción como factor determinante del inmovilismo de Bruselas. Con el informe Draghi durmiendo el sueño de los justos, estas elites de pitiminí jamás emprenderán cambio en profundidad alguno que pueda comprometer el formidable estatus económico del que disfrutan. ¿En qué piensan las ministras/os del mandarín Sánchez? ¿Con qué sueña Marichús Montero? Con pillar un chollo en Bruselas y alrededores como el de Nadia Calviño o Teresa Ribera que les asegure un buen nivel de vida au-dessus de la mêlée española y de los jueces. JD Vance hizo alusión, en fin, a algo de capital importancia para España: la necesidad de líderes con respaldo electoral bastante para impulsar medidas de política económica dolorosas: “Si quieres disfrutar de economías competitivas necesitas liderazgos capaces de tomar decisiones difíciles que se traducirán en beneficios para tus ciudadanos”. Es la revolución en marcha en los USA. La guerra relámpago que Elon Musk y su tropa están librando al frente del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) tratando de desmantelar la burocracia federal y su inveterado despilfarro. Musk sostiene que está generando ahorros de mil millones de dólares diarios desde que empezó a actuar. El multimillonario se apoya en un equipo de unas cuarenta personas cuya identidad se desconoce, la mayoría muy jóvenes, que trabajan día y noche a un ritmo frenético y que incluso duermen en los ministerios. Siguen una táctica bien elaborada, confiscando computadoras y recuperando archivos informáticos sensibles, y lo hacen sin ningún respeto por los protocolos de seguridad. Lo llaman la “táctica de la excavadora”. Para acelerar la purga, ha ofrecido a los funcionarios públicos ocho meses de salario a cambio de su renuncia inmediata.


Una práctica que en la UE, no digamos ya en esta España en la que los sindicatos gozan de la condición constitucional de órganos del Estado, suena tan brutal como imposible de imitar. Razón por la cual la Unión, y no digamos ya España, están condenadas a una muerte lenta por inanición. Por inacción. Mientras Musk recorta drásticamente el tamaño de la Administración USA, en España no deja de crecer el número de funcionarios en la era de la digitalización de los procesos administrativos. En realidad y con un sector privado sometido al asedio constante de un Gobierno que no cree en el libre mercado, el empleo público es la única salida abierta a una gran mayoría de españoles. El Estado se ha convertido en el mayor empleador, una empresa gestionada con criterios de absoluto nepotismo y nula eficiencia, en manos de una mafia extractiva que necesita seguir exprimiendo con impuestos abusivos a trabajadores y clases medias para pagar sus vicios, hacerse ricos y fidelizar a su base electoral a base de paguitas. Ahora también el SMI deberá pasar por las horcas cuadinas del IRPF. Buscar dinero bajo las piedras, para poder pagar los apoyos que sostienen al sátrapa en el poder.


Entre cierto empresariado ha hecho fortuna un dicho según el cual "China imita, Europa regula y América innova". Un enunciado que refleja una realidad implacable. China avanza copiando y optimizando modelos existentes, Europa se atasca en una regulación que frena su crecimiento, y EE.UU. trata sobre todo innovar en busca de una nueva edad de oro que prolongue su condición de primera potencial mundial. Mientras tanto, España dormita en mitad de ninguna parte, con un delincuente en el puente de mando. El resultado es una pérdida constante de nivel de vida, a pesar de las vistosas cifras que luce un crecimiento dopado por el gasto público y la deuda. “En España somos pobres y no nos damos cuenta”, escribía esta semana Jesús Fernández-Villaverde, un “minesoto” profesor de Economía en la Universidad de Pensilvania. “A mis estudiantes postdoctorales les pago 85.000 euros. Es decir, un estudiante postdoctoral de 28 años gana más que un ministro en España, paga menos impuestos y goza de un seguro de salud en Penn mejor que el Sistema Madrileño de Salud. En términos de coste de vida, Madrid está quizá un pelín más barato que Filadelfia, pero no mucho”. Concluía Fernández-Villaverde afirmando que “Los españoles viven muy mal”. Lo asombroso es comprobar la resignación con la que el español medio se ha ido acomodando a su miserable situación actual, política y económica.


Cierto, hay una importante minoría que vive muy bien en un país sin grandes empresas, sin gran industria y sin grandes capitales, un asunto que en parte podría explicar la corrupción (la abundancia de casoplones y coches caros). Y hay una gran mayoría que acepta la triste condición de su día a día apegada a la cañita, er furbo y La Isla de las Follaciones. Que cree incluso que vive bien, tal vez en el mejor de los mundos. La falta de referentes externos, el bajo nivel cultural y la resignación le ha llevado a aceptar sin rechistar desde hace décadas una clase política de bajísimo nivel (a derecha e izquierda, muy cierto) que lleva décadas adoptando malas decisiones de política económica que al cabo de los años terminan traduciéndose en un continuo descenso de su nivel de vida. Este es un pueblo alienado que no exige más a sus políticos, un pueblo fácil de engañar con baratijas ideológicas y con paguitas. La solución de los buenos profesionales y los jóvenes talentosos es la emigración. Un pueblo que lleva siete años soportando en silencio a un piernas como Sánchez de presidente del Gobierno se merece todo lo malo que le pueda sobrevenir, porque es un pueblo resignado, sin alma, sin fibra moral. Un país dispuesto a dejarse humillar todos los días del año por un tipo que, por su cuenta y riesgo, supina arrogancia, pretende erigirse en oposición al nuevo poder que emerge imparable desde Washington. Un pueblo de Montoyas y Broncanos.


Se han transferido más de 4.000 millones a entidades ambientales
El Partido Popular Europeo bloquea la investigación por el pago secreto a grupos ecologistas para promover el Pacto Verde Europeo.

Unai Cano. gaceta. 16 Febrero 2025

El Partido Popular Europeo (PPE) ha bloqueado la propuesta del grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos (ECR) de abrir una investigación parlamentaria sobre los contratos millonarios entre la Comisión Europea y organizaciones no gubernamentales (ONG) relacionadas con el Pacto Verde. Esta iniciativa, respaldada por Patriotas por Europa, pretendía esclarecer si se utilizaron fondos públicos para financiar a grupos ecologistas que presionaron a favor de esta agenda climática.


El líder del PPE emitió un comunicado interno a sus eurodiputados instándolos a rechazar la solicitud de la comisión de investigación, argumentando que ya se estaba llevando a cabo una auditoría interna sobre el uso de estos fondos. Sin embargo, varias voces críticas han advertido de que un análisis interno carece de la independencia y transparencia que garantizaría una investigación parlamentaria formal.


El escándalo tiene como eje central las acusaciones de que la Comisión Europea, durante la gestión de Frans Timmermans, habría canalizado dinero de los contribuyentes hacia ONG con el objetivo de impulsar regulaciones más estrictas en sectores clave como la agricultura y la industria. Documentos recientes revelan que al menos 700.000 euros fueron destinados a campañas para restringir el uso de pesticidas y fertilizantes sintéticos, así como para imponer cuotas más rigurosas de emisiones de carbono, medidas que han generado un profundo malestar entre los agricultores europeos.


Más allá de esta cifra inicial, estimaciones indican que en los últimos años se han transferido más de 4.000 millones de euros a entidades ambientales alineadas con la estrategia del Pacto Verde. Organizaciones como Greenpeace y Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) han recibido sumas millonarias en subvenciones, muchas sin un control claro sobre su destino y justificación.


Mientras tanto, desde la izquierda han planteado una respuesta alternativa: si se va a investigar la financiación de ONG ambientales, también deberían revisarse los fondos destinados a asociaciones industriales y empresariales, con el objetivo de evaluar la influencia del sector privado en la formulación de políticas de la Unión Europea.


destinará 7,8 millones de euros en publicidad institucional durante 2025

Sánchez impulsa un plan millonario para reforzar su control sobre medios, jueces y redes sociales
Bárbara Saavedra. gaceta. 16 Febrero 2025

El Gobierno de Pedro Sánchez ha situado el Plan de Acción por la Democracia como una de las iniciativas clave de su mandato. Este conjunto de medidas, que abarcan el ámbito judicial, mediático y digital, busca incrementar la supervisión gubernamental sobre los medios de comunicación, la labor judicial y el ecosistema digital. Para su promoción, el Ejecutivo destinará 7,8 millones de euros en publicidad institucional durante 2025, convirtiéndolo en una de las campañas más costosas del año.


Según el Plan de Publicidad Institucional aprobado para el próximo ejercicio, la iniciativa El valor de las libertades y la democracia en España, coordinada por la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, será la tercera campaña con mayor inversión estatal. Sólo la superan la difusión de la declaración de la renta (9 millones de euros) y la divulgación de seguridad vial de la Dirección General de Tráfico (11,4 millones).


Este proyecto se extenderá durante dos años, detalla El Confidencial, con una segunda fase planificada para junio de 2026 y un presupuesto total superior a los 8 millones de euros. Su propósito, según el Gobierno, es promover los valores democráticos en España y combatir la desinformación, difundiendo mensajes a través de televisión, radio, prensa, internet, cine y publicidad exterior en todas las lenguas cooficiales.


Lo llamativo de esta inversión es que supera los fondos destinados a otras iniciativas de carácter social, como la campaña de prevención de la violencia de género (5,9 millones de euros) o la difusión de becas y ayudas al estudio (850.000 euros), así como la información sobre el Ingreso Mínimo Vital (1,8 millones de euros).


Dentro de este plan, el Gobierno ha impulsado recientemente la denominada «ley Begoña», una iniciativa que busca limitar el impacto de las investigaciones periodísticas en los procedimientos judiciales y eliminar la figura de la acusación popular. Su aprobación permitiría dejar la instrucción de los casos exclusivamente en manos de la Fiscalía, órgano que depende jerárquicamente del Ejecutivo.


Además, el Gobierno pretende modificar la Ley Orgánica 1/1982, de Protección Civil del Derecho al Honor, con el objetivo de imponer mecanismos de rectificación de informaciones consideradas falsas o tendenciosas, acompañados de indemnizaciones y plazos específicos para su cumplimiento.


Otro de los pilares del Plan de Acción por la Democracia es el control sobre el ecosistema digital. En las próximas semanas, el Ejecutivo reactivará la asignación de competencias sancionadoras a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para la vigilancia de las redes sociales y plataformas digitales.


Esta propuesta ya fue incluida en el primer decreto ómnibus presentado en el Congreso, aunque su rechazo parlamentario frenó su implementación. Sin embargo, el Gobierno sigue apostando por su desarrollo y estudia la posibilidad de dotar a la CNMC de poderes para supervisar, investigar y sancionar a las grandes tecnológicas como Google, Facebook, X o WhatsApp.


De aprobarse, la CNMC podría imponer sanciones de hasta 600.000 euros a estas plataformas por incumplimientos normativos e incluso prohibir su operativa en España durante dos años en caso de infracciones muy graves.


El Ejecutivo de Sánchez pretende relanzar esta medida dentro de un nuevo paquete legislativo, aunque enfrenta la oposición de sus socios parlamentarios. Junts, por ejemplo, se ha mostrado reticente a la iniciativa, alegando que el control digital afectaría competencias autonómicas, lo que ha frenado su inclusión en el segundo decreto ómnibus.


El peronismo del socialista Sánchez

La mitad de España vive del Estado: 20 millones de españoles dependen de una ayuda, una pensión o un salario público
Es el 48,5% de los 39,8 millones de adultos en el país
Mario Lima. PD. 16 Febrero 2025

La mitad de España vive del Estado: 20 millones de españoles dependen de una ayuda, una pensión o un salario público


Es el auge de la dependencia pública.


Y todo indica que se estimula desde el poder.


Desde que el socialista Sánchez ‘okupó‘ La Moncloa, aupado por proetarras y golpistas, el número de españoles que depende de una ayuda, una pensión o un salario público se ha multiplicado.


Son, en opinión de algunos, los votantes cautivos.


El número de españoles que dependen de ayudas o salarios públicos alcanza máximos históricos.


En una tendencia que recuerda a ciertas prácticas populistas latinoamericanas, España ha alcanzado un hito preocupante: casi 20 millones de adultos reciben pensiones, subsidios o sueldos de la administración.


Según un análisis detallado de estadísticas oficiales, 19,3 millones de españoles mayores de 18 años reciben algún tipo de ayuda, pensión, subsidio o sueldo público.


Esta cifra, que representa el 48,5% de los 39,8 millones de adultos en el país, ha experimentado un crecimiento acelerado en los últimos años, coincidiendo con el gobierno de Pedro Sánchez.


El panorama actual muestra un país donde la dependencia del sector público se ha convertido en la norma para una parte significativa de la población. Esta situación plantea serias preguntas sobre la sostenibilidad económica y social a largo plazo.


El ejército de los dependientes del Estado

El desglose de esta cifra revela la magnitud del fenómeno:


Pensionistas: 9,1 millones de personas reciben algún tipo de pensión, ya sea por jubilación, viudedad, orfandad o incapacidad.

Funcionarios y empleados públicos: 2,97 millones de trabajadores dependen directamente de las administraciones públicas, alcanzando un máximo histórico.

Beneficiarios de ayudas y subsidios: Más de 7 millones de personas reciben algún tipo de prestación social, incluyendo desempleo, dependencia y otras ayudas.

Este crecimiento del sector público y de las ayudas sociales ha sido especialmente notable desde 2018.


El número de funcionarios ha aumentado en más de 230.000 personas en los últimos años, mientras que las prestaciones sociales se han expandido significativamente.


El coste de la dependencia

El aumento de la población dependiente del Estado tiene un impacto directo en las cuentas públicas.


En 2025, solo el gasto en pensiones supondrá un desembolso de más de 190.000 millones de euros, tras la revalorización del 2,8% aprobada por el gobierno.


Además, el gasto en personal público y en prestaciones sociales ha crecido de forma constante.


Esta expansión del gasto público plantea dudas sobre su sostenibilidad a largo plazo, especialmente en un contexto de envejecimiento poblacional y bajo crecimiento económico.


¿Una estrategia política?

Algunos analistas ven en esta expansión del Estado una estrategia deliberada para crear una base electoral dependiente.


Mario Arnaldo, presidente de la Asociación de Automovilistas Europeos Asociados, ha expresado: «El gobierno parece estar utilizando los recursos públicos para crear una clientela política, en lugar de fomentar el crecimiento económico y la creación de empleo en el sector privado».


Esta táctica, que recuerda a prácticas populistas de algunos gobiernos latinoamericanos, buscaría asegurar el apoyo electoral a través de la dependencia económica de una parte significativa de la población.


El catálogo de ayudas: una red de dependencia

El gobierno ha implementado una amplia gama de ayudas y subvenciones que abarcan prácticamente todos los aspectos de la vida:


Ingreso Mínimo Vital

Ayudas al alquiler

Bono social térmico

Cheque cultural para jóvenes

Subvenciones para la compra de vehículos eléctricos

Ayudas para la rehabilitación de viviendas

Becas de estudio

Subsidios agrarios


Esta proliferación de ayudas, si bien puede aliviar situaciones de necesidad a corto plazo, corre el riesgo de crear una cultura de dependencia que desincentive la iniciativa privada y el emprendimiento.


La tendencia actual plantea serios desafíos para el futuro de España.


El envejecimiento de la población aumentará la presión sobre el sistema de pensiones, mientras que la creciente dependencia del empleo público puede lastrar la competitividad de la economía.


Pablo Bustinduy, ministro de Derechos Sociales, defiende estas políticas argumentando que «estamos construyendo un estado del bienestar robusto que protege a los ciudadanos en todas las etapas de la vida».


Sin embargo, críticos como el economista Juan Ramón Rallo advierten que «este modelo es insostenible a largo plazo y acabará colapsando bajo su propio peso».


Un informe de la UE denuncia que la justicia española está entre las más lentas y politizadas de Europa
Diego Sánchez de la Cruz. libertad digital. 16 Febrero 2025

El "EU Justice Scoreboard" es un informe comunitario dedicado a medir el desempeño de los sistemas judiciales de los distintos países miembros de la Unión Europea. La última edición de dicho documento deja a España muy mal parada en algunos de sus indicadores de referencia, reflejando un problema de eficiencia y celeridad en la resolución de litigios, así como una evidente crisis de confianza en los tribunales por parte de empresas y ciudadanos.


El siguiente gráfico pone de manifiesto que España es uno de los países donde más se prolonga la espera para resolver disputas civiles, mercantiles o administrativas en primera instancia, con una demora media que ronda los 300 días y que solamente es más acusada en el caso de Francia, Italia, Malta, Grecia, Chipre y Portugal.


Si ampliamos el cálculo para tomar en cuenta los posibles recursos que puedan dar pie a un segundo y tercer procedimiento judicial, encontramos que España es el cuarto país con peores resultados de Europa, solamente superado por Grecia, Italia y Chipre. La demora conjunta de un escenario así supera los 600 días de espera.


Además de los lentos tiempos de espera que presenta la justicia española, el informe divulgado por la Comisión Europea pone de manifiesto que el nuestro es el sexto país de la UE con peor resultado en lo referido a la percepción ciudadana y la confianza del gran público en el sistema de justicia. Apenas un 35% de los españoles consideran "muy bueno" o "bueno" el grado de independencia de los tribunales, en contraste con las cotas de más del 70% que se dan en otros países de la Unión.


El aspecto más criticado por las empresas españolas encuestadas para el informe es el referido a la interferencia política en el sistema judicial. Somos, de hecho, el quinto país de la Unión Europea donde más personas suscriben esta preocupación, con una tasa que ronda el 45%.


Especialmente alta es la preocupación manifestada por las empresas españolas en lo tocante a la protección y seguridad jurídica de sus inversiones. En este campo, solamente Eslovaquia y Grecia obtienen resultados peores que España. Los empresarios de nuestro país lamentan "conductas impredecibles y no transparentes por parte de la Administración, que de hecho se suman a la dificultad de litigar sobre estas cuestiones ante los tribunales", "cambios frecuentes en la legislación y preocupaciones sobre la calidad del proceso legislativo", "dificultad para obtener una compensación justa que proteja la propiedad privada cuando se demuestra que las cosas se han hecho mal" y "problemas para defender los derechos de la empresa ante los tribunales debido a las carencias del sistema judicial en términos de calidad, eficiencia e independencia".


Así pues, el "EU Justice Scoreboard" deja en evidencia las debilidades estructurales del sistema judicial español. La falta de confianza en la independencia judicial, la percepción de inseguridad jurídica en lo tocante a la producción de las inversiones y la lentitud generalizada en la resolución de los litigios representan obstáculos clave para el desarrollo económico de nuestro país. A menos que se aborden estas deficiencias, España seguirá en desventaja respecto a otros países europeos en términos de seguridad jurídica y confianza empresarial.


******************* Sección "bilingüe" ***********************

Valencia recupera la libertad de lengua
Rafael del Moral. Vozpópuli. 16 Febrero 2025

Si el español, el francés o el ruso ocupan dominios lingüísticos tan extensos como uniformes, al menos en lo que a la comunicación se refiere, la lengua valenciana se inserta en un territorio administrativamente dividido en seis, ninguno de ellos uniforme: Rosellón, Andorra, Cataluña, la Franja de Aragón, Valencia, el Carche murciano, Baleares y la ciudad de Alguer en Cerdeña.


Los hablantes de Aragón, Murcia y Alguer carecen de todo derecho hacia su lengua y tampoco lo reivindican. Los roselloneses lo tratan con cierto respeto, pero no van muy lejos. Cuando Valencia y Baleares fueron gobernadas por el extremismo, el balear y el valenciano se impusieron, no siempre con la anuencia (acuerdo, Yolanda, no lo contrario) de los interesados. Ahora el presidente autonómico Carlos Mazón quiere preguntar a los padres, a todos ellos, a los ambilingües de valenciano y castellano de la costa de la Comunidad Valenciana y el área montañosa de la provincia de Alicante (tres cuartas partes del territorio) y a los monolingües de castellano, por la lengua en que prefieren que sean educados sus hijos. Al fin un referéndum sensato en busca de la recuperación de las libertades.


El valenciano ha experimentado una notable recuperación al pasar del 4% de alfabetizados en 1982 al 85% en 2001, y en 2024 mucho más, pero no nos engañemos, conocer el valenciano no significa ser hablante porque la única fuerza que garantiza su permanencia es la herencia familiar, y parece evidente que el castellano lo eclipsa. No es una excepción. Todas las lenguas europeas condicionadas, que son más de cien, pierden hablantes con respecto a la lengua que las opaca. Es una tendencia natural e irremediable, si bien la protección de una lengua es siempre bienvenida en todos los ámbitos.


Hasta ahora el Gobierno autonómico imponía estudiar en valenciano. A partir de ahora, tras la primera consulta de la España autonómica para recabar en las familias la lengua en que prefieren que estudien sus hijos, se tomarán medidas en función de los resultados para dar a los partidarios del valenciano lo que exigen sin condicionar a los que prefieren la enseñanza en castellano. La consulta tendrá lugar entre el 25 de febrero y 4 de marzo y participarán 570.000 familias. La lengua escogida será la que tendrá "un mayor peso y una mayor presencia en la enseñanza". Se recuperan así los derechos y libertades sin lesionar otras ambiciones, pues siempre quedará un 20% de enseñanza para la lengua no elegida. La campaña está realizada en castellano y valenciano, y respeta la convivencia y el equilibrio entre ambas lenguas. En todo caso, queda garantizado el derecho a realizar las pruebas de evaluación en cualquiera de las dos. En caso de que haya familias que en un mismo curso se hayan quedado en minoría al elegir una lengua concreta, la Consejería estudiará los casos de forma individualizada para ofrecerles una alternativa en centros próximos.


Sin embargo, hay quien considera, en contra de toda lógica, pues en ningún lugar del mundo se tiene, como en España, un respeto tan exquisito por las lenguas minoritarias o minorizadas, que sitúa al valenciano en una situación de inferioridad. Es verdad que, tradicionalmente, los hablantes de valenciano pertenecieron a las clases más desfavorecidas, pero eso ha dejado de ser cierto. Aún así, sigue teniendo partidarios la imposición, tal vez porque les interesa mantener el enfrentamiento y el desequilibrio en defensa de sus espurios intereses. La izquierda y el independentismo prefiere evitar la consulta y continuar con la dictadura del valenciano y dejar la elección de la lengua en manos de los políticos. Desde Cataluña, Esquerra Republicana ha publicado en sus redes que van a exigir la retirada de la Ley de Libertad Educativa y ha llamado a la movilización «para que no desmantelen la enseñanza en valenciano». Temen que se ponga fin al poder de la Administración para imponer la lengua que mejor responda a sus intereses.


Los principios generales de la evolución de las lenguas explican lo que sucede con las condicionadas, que se dejan aplastar por las condicionantes. No es una cuestión social, aunque también, sino lingüística. Es la tendencia de las sociedades a una lengua común. Por eso no es tanto una cuestión de valenciano o de castellano como un asunto de lengua A y lengua B. Se trata del instrumento de comunicación. Una vez que lo tenemos, no importa el nombre. Un transcurso distinto de la historia podría haber ocasionado una situación inversa, el valenciano como lengua invasora del castellano, y la cuestión no sería tanto elegir una u otra como la de elegir una, cualquiera de ellas. Lo importante no son las lenguas, sino los individuos, y lo que quieren los padres es proporcionar a los hijos una educación que les permita afrontar los retos de la vida en sociedad.


Habrá que decir, por otra parte, que los hablantes monolingües de valenciano ni existen ni podrían existir dentro de una integración social, mientras que los monolingües de castellano, mayoritarios en las grandes ciudades, tienen su comunicación cubierta con una sola lengua. Hay sectores que confunden el bienestar de las lenguas con el de las personas. Interesan las segundas, y solo los lingüistas se sienten atraídos, para la investigación, por la primera.


Inyección en vena
Nota del Editor. 16 Febrero 2025

La imposición de cualquier porcentaje de lengua regional no deja de ser una inyección en vena para tratar de que los hijos de los demás se transformen en cajitas mágicas para que la lengua regional tarde más en desaparecer. El espíritu y la letra de la c.e. establece claramente el deber de conocer el español y no de lengua regional alguna.


Recortes de Prensa  Página Inicial