Recortes
de Prensa Lunes
17 Febrero
2025
Macron reúne a los líderes europeos y a la OTAN en
respuesta al plan de Trump para Ucrania
Javier
Munera. el mundo. 17
Febrero 2025
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, reúne este lunes por la tarde en París a los principales líderes europeos, a la Comisión Europea y a la OTAN en respuesta al plan del mandatario estadounidense, Donald Trump, de arrinconar a los europeos en un eventual proceso de paz en Ucrania.
Y es que el enfoque de Trump para poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania ha causado preocupación en sus aliados europeos y funcionarios ucranianos, quienes temen que el nuevo gobierno de Estados Unidos los margine en buena medida mientras Washington y Moscú planean negociaciones directas.
Estas negociaciones podrían producirse en Arabia Saudí, pues Trump dejó entrever la semana pasada que se reuniría con el presidente ruso Vladímir Putin al margen de Ucrania, la Unión Europea y la OTAN.
En su particular búsqueda de apoyos, el presidente ucraniano Volodimir Zelenski viajó el domingo a los Emiratos Árabes Unidos.
9:34
Hungría celebra la reanudación de las conversaciones entre Rusia y EEUU
Hungría celebra la reanudación de las conversaciones de alto nivel entre Rusia y Estados Unidos, declaró el lunes el ministro de Asuntos Exteriores, Péter Szijjártó, en un video en vivo en Facebook tras reunirse con su homólogo en Kazajistán.
Szijjártó también afirmó que los líderes europeos "pro guerra" tienen previsto reunirse hoy en París y que buscan impedir un acuerdo de paz sobre Ucrania.
9:23
Costa dice que la UE debe negociar una nueva arquitectura de seguridad con Rusia
La Unión Europea (UE) debe participar en las negociaciones con Rusia sobre el fin de la guerra en Ucrania para diseñar la futura arquitectura de seguridad de Europa, afirmó el presidente del Consejo Europeo, António Costa, al 'Financial Times'.
La petición de Costa se hizo antes de que los líderes europeos participen este lunes en París en una cumbre extraordinaria para abordar la seguridad y la defensa del continente y después de que representantes de EEUU y Rusia se dispongan a iniciar conversaciones sobre el conflicto en Ucrania en Arabia Saudí.
"Si (el presidente de EEUU, Donald) Trump realmente quiere que los europeos asuman una mayor responsabilidad sobre su propia seguridad, entonces, por supuesto, los europeos deben ser clave en el diseño de la nueva arquitectura de seguridad", dijo Costa al diario británico.
9:20
El ministro francés Valls: "Europa debe defender a Ucrania más que nunca"
Europa se encuentra en un punto de inflexión en sus relaciones con Estados Unidos, lo que la obliga más que nunca a defender a Ucrania y aumentar su gasto en defensa, dijo el lunes el ministro del gobierno francés, Manuel Valls.
"Estamos en un punto de inflexión", declaró Valls a la radio France Info. "Esto nos obliga más que nunca a respaldar nuestra defensa de Ucrania, a aumentar nuestro presupuesto de gasto en defensa y a tomar la iniciativa", añadió Valls, quien es ministro de Territorios de Ultramar de Francia y ex primer ministro.
9:00
Suecia no descarta enviar fuerzas de paz a Ucrania
Suecia no descarta enviar tropas a Ucrania como parte de una fuerza de paz posterior a la guerra, informó el lunes la emisora pública Swedish Radio, citando declaraciones de la ministra de Asuntos Exteriores del país.
Los comentarios de la ministra se producen después de que el primer ministro británico, Keir Starmer, dijera que estaba dispuesto a enviar tropas británicas a Ucrania para misiones de paz, en un intento de demostrar a EEUU que las naciones europeas deberían desempeñar un papel en las negociaciones para poner fin a la guerra.
"Ahora debemos, ante todo, negociar una paz justa y sostenible que respete el derecho internacional, que respete a Ucrania y que, sobre todo, garantice que Rusia no pueda simplemente retirarse, reconstruir su fuerza y atacar a Ucrania u otro país dentro de unos años", declaró la ministra de Asuntos Exteriores, Maria Malmer Stenergard, en una entrevista.
"Una vez que tengamos establecida una paz así, debemos asegurarnos de que pueda mantenerse, y en ese caso, nuestro gobierno no excluye ninguna opción", agregó.
8:27
Marco Rubio dice que hay un largo camino antes de comenzar la negociación con Rusia
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, cree que hay "un largo camino por recorrer" antes de comenzar cualquier posible conversación de paz con Rusia destinada a poner fin a la guerra en Ucrania.
"Estamos listos para seguir el liderazgo del presidente (Donald Trump) en esta cuestión y comenzar a explorar formas de hacerlo, si se presentan esas oportunidades de iniciar un proceso hacia la paz", dijo Rubio en el programa 'Face the Nation con Margaret Brennan' que reproduce la cadena CBS News.
8:15
Rusia lanza 147 drones durante un ataque nocturno
Las fuerzas rusas lanzaron 147 drones durante un ataque nocturno, informó el ejército ucraniano este lunes.
De los 147 drones, la fuerza aérea de Ucrania derribó 83, y otros 59 no alcanzaron sus objetivos, probablemente debido a contramedidas electrónicas.
8:10
Pedro Sánchez acude este lunes a la cumbre informal de París sobre Ucrania
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, acudirá este lunes a la cumbre informal convocada en París por Emmanuel Macron para abordar el nuevo escenario abierto en Ucrania.
El presidente francés reunirá a la cúpula de la Unión Europea, de la OTAN y a otros siete jefes de Estado y de Gobierno, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez entre ellos, a tratar el futuro de seguridad en Europa tras la Conferencia de Seguridad de Múnich de este fin de semana, marcada por el acercamiento entre Donald Trump y Vladimir Putin y su impacto sobre la guerra de Ucrania.
8:05
El ataque con drones ucranianos hiere a una persona en la región rusa de Krasnodar
Un ataque con drones de Ucrania en la región rusa de Krasnodar dejó un herido y dañó al menos 12 casas, informó el gobernador de la región del sur de Rusia a primera hora del lunes.
En una publicación en la aplicación de mensajería Telegram, el gobernador Veniamin Kondrátiev calificó el ataque de "masivo", pero no proporcionó más detalles.
8:00
Rusia derriba 90 drones y un misil en un nuevo ataque masivo ucraniano contra su territorio
La defensas antiaéreas rusas derribaron anoche 90 drones y un misil Neptun-MD en un nuevo ataque masivo contra el territorio del país, informó este lunes que Ministerio de Defensa de Rusia en su canal del Telegram.
Según el parte castrense, la mitad de los drones destruidos la pasada noche fueron interceptados sobre las aguas del mar de Azóv (38) y el mar Negro (7).
Los demás aparatos no tripulados fueron abatidos sobre las regiones de Krasnodar (24), Kursk (2), Rostov (2), Briank (1) y Biélgorod (1). Otros 15 drones fueron derribados sobre el territorio de la península de Crimea, anexionada por Rusia en 2014.
7:35
Starmer asegura estar "preparado" para desplazar tropas británicas a Ucrania
El primer ministro británico, Keir Starmer, dijo este domingo estar preparado para desplazar tropas británicas a Ucrania para contribuir a las garantías de seguridad en el país del este de Europa.
"El Reino Unido está listo para jugar un papel líder en acelerar los trabajos sobre las garantías de seguridad para Ucrania. Esto incluye un mayor apoyo para el ejército ucraniano (...) pero también significa estar dispuesto a contribuir a las garantías enviando nuestras propias tropas al terreno si fuese necesario", dijo el líder laborista en un artículo exclusivo en 'The Telegraph'.
Se trata de la primera vez que el 'premier' británico dice de forma explícita que está considerando enviar fuerzas de paz británicas a Ucrania, en unas declaraciones que se producen antes de asistir a la reunión informal con líderes europeos que tendrá lugar este lunes en París.
7:30
Rubio llega a Arabia Saudí antes de las conversaciones con Rusia para poner fin a la guerra en Ucrania
El secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, llega a Arabia Saudí el lunes antes de las conversaciones previstas con funcionarios rusos, destinadas a poner fin a la guerra de casi tres años de Moscú en Ucrania.
Las conversaciones se producen después de que el presidente Donald Trump hablara por teléfono la semana pasada con el presidente ruso, Vladímir Putin, y ordenara a altos funcionarios iniciar negociaciones sobre la guerra, que prometió repetidamente terminar durante su campaña presidencial.
Riad, que también mantiene conversaciones con Washington sobre el futuro de la Franja de Gaza, ha desempeñado un papel en los primeros contactos entre la administración Trump, que asumió el cargo el 20 de enero, y Moscú, ayudando a asegurar un intercambio de prisioneros la semana pasada.
7:15
Macron reúne a los líderes europeos y a la OTAN en respuesta al plan de Trump para Ucrania
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, reúne este lunes por la tarde en París a los principales líderes europeos, a la Comisión Europea (CE) y a la OTAN en respuesta al plan del mandatario estadounidense, Donald Trump, de arrinconar a los europeos en un eventual proceso de paz en Ucrania.
"La meta es determinar lo que los europeos podemos hacer por nosotros mismos, teniendo en cuenta el momento que vivimos en Ucrania en consecuencia de las iniciativas del presidente Trump", indicó una fuente del Elíseo.
Calificada de "informal" por la presidencia francesa, la reunión de urgencia congregará, además de al anfitrión francés, a los jefes de Estado y de Gobierno de Alemania, Reino Unido, Italia, Polonia, España, Países Bajos y Dinamarca.
7:00
El presidente de Ucrania viaja a los Emiratos mientras crece el impulso para negociaciones de paz
El presidente ucraniano Volodimir Zelenski viajó el domingo a los Emiratos Árabes Unidos a medida que crece el impulso para posibles conversaciones de paz que pongan fin a la guerra contra Moscú.
El mandatario estadounidense Donald Trump dejó entrever la semana pasada que se reuniría con el presidente ruso Vladímir Putin en Arabia Saudí. Los Emiratos Árabes Unidos, donde se encuentran las ciudades de Abu Dabi y Dubái, han sido considerados desde hace tiempo un posible lugar para las conversaciones de paz, dado el gran número de expatriados rusos y ucranianos que han llegado al país desde que comenzó la guerra, y debido al trabajo efectuado por los Emiratos en intercambios de prisioneros en el pasado.
Rusia
lanza 261 ataques contra Ucrania en un solo día, la cifra más alta
de este año
Agencia Efe. Leópoli. la razon. 17
Febrero 2025
Rusia ha intensificado su presión sobre la línea del frente al lanzar 261 asaltos en Ucrania y la parte ocupada de la región rusa de Kursk la víspera, lo que implica que se produjeron los combates más intensos en lo que va de año en el campo de batalla, según la plataforma de análisis militar DeepState.
Este número de asaltos en un solo día representan un drástico aumento de la presión rusa en comparación con las dos semanas anteriores, cuando el ejército invasor lanzaba de media menos de 100 ataques diarios.
La mayoría de los asaltos, 71 en total, se produjeron cerca de Pokrovsk, en la región oriental de Donetsk, y 39 en la provincia de Járkov, también en el este, donde las fuerzas rusas intensificaron sus esfuerzos para avanzar hacia Kúpiansk y ampliar la zona bajo su control al oeste del río Oskil, cerca de Dvorichna, según el Estado Mayor General.
A su vez hubo 15 combates en la región rusa de Kursk. Según informes procedentes de la línea del frente, Rusia está empleando de nuevo una gran cantidad de vehículos blindados de combate, después de semanas de depender casi exclusivamente de asaltos de infantería y vehículos civiles.
De acuerdo con los analistas militares, hasta ahora Rusia no ha logrado avances significativos cerca de Pokrovsk, donde Ucrania ha concentrado la mayor parte de sus fuerzas, ni en la mayoría de las demás partes de la línea del frente en el este.
Las tropas ucranianas consiguieron expulsar al ejército ruso del pueblo de Pishchane, situado a tres kilómetros de Pokrovsk, según declaró el domingo el portavoz militar Viktor Tregubov a la emisora ucraniana Suspline.
Sin embargo, Rusia avanzó cerca de Kostiantinopil y Velika Novosilka, gracias en parte al uso de vehículos de combate, según DeepState.
Los avances rusos se han producido a costa de unos 1.730 soldados muertos o heridos, frente a los 1.180 del viernes, así como de cinco tanques y 84 vehículos blindados de combate, según las estimaciones del Ejército ucraniano.
La dura
advertencia de Zelenski: Putin "declarará la guerra a la OTAN"
y ocupará partes de Europa
Antonio Fernández. la
razon. 17
Febrero 2025
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha lanzado una dura advertencia a la comunidad internacional sobre los peligros de Rusia si la guerra de Ucrania se cierra en falso con un acuerdo negociado a espaldas de Kiev. El mandatario ha advertido en una entrevista con NBC News de la "posibilidad" de una ocupación de otros territorios europeos por parte de Moscú, y ha señalado que Vladimir Putin"declarará la guerra a la OTAN". Zelenski cree que su homólogo ruso estaría esperando "un debilitamiento" de la Alianza Atlántica, que podría darse si "Estados Unidos piensa en retirar su Ejército de Europa", para comenzar a ocupar partes del continente.
"No sé si ellos (los rusos) querrán el 30 por ciento de Europa, el 50 por ciento, no lo sé. Nadie lo sabe. Pero tendrán esa posibilidad (...) Sabiendo que no logró ocuparnos, no sabemos a dónde irá. Comenzarán desde esos países pequeños que han estado en la Unión Soviética", ha afirmado, apuntando a Lituania o Polonia como potenciales objetivos. Zelenski ha asegurado además que, para ello, el Ejército ruso ya está entrenando a "un gran número de soldados en Bielorrusia". "Sabemos que no ha conseguido ocuparnos, así que no sabemos adónde irá. Hay riesgos de que sea Polonia y Lituania, porque creemos que Putin hará la guerra contra la OTAN", expresó el mandatario en ucraniano, resaltando la gravedad de la situación.
"Pero Europa no responderá, porque no tiene (ejército), empezará a defenderse. Cada país se defiende a sí mismo", ha reiterado, remarcando la misma idea que propuso el sábado en la Conferencia de Seguridad de Múnich, donde defendió que "ha llegado la hora de crear las Fuerzas Armadas de Europa". Es por ello que, en línea con sus declaraciones dirigidas al 'número dos' de Donald Trump, JD Vance, con quien se ha reunido en la ciudad alemana, ha advertido que si Estados Unidos se retira de la OTAN, "eso será (su) destrucción".
El mandatario ha agradecido el apoyo de su homólogo estadounidense, pero ha asegurado que no hay "ningún líder en el mundo que realmente pueda hacer un trato con Putin sin nosotros". En alusión a las dudas generadas en los últimos días acerca de la posición estadounidense en este conflicto, Zelenski ha dicho que "confío en Trump" y "espero que Ucrania esté entre (sus) prioridades, no Rusia". "No somos tan grandes como Rusia, pero creo que estratégicamente, Ucrania es más importante para Estados Unidos, porque realmente somos socios, aliados y compartimos valores comunes", ha agregado. "Nunca aceptaré ninguna decisión entre Estados Unidos y Rusia sobre Ucrania, nunca", declaró el mandatario ucraniano.
"Ha llegado la hora de crear las Fuerzas Armadas de Europa", afirmó Zelenski, subrayando que sin una estructura militar fuerte, cada nación europea se vería obligada a defenderse por sí misma en caso de una agresión rusa.
Los
países europeos no crearán un ejército unificado, según
Polonia
Javier Munera. Madrid. el mundo. 17
Febrero 2025
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, no acabó satisfecho de su encuento con el vicepresidente de EEUU, JD Vance, ayer en Múnich. El mandatario ucraniano esperaba un mayor compromiso en materia de seguridad por parte de los norteamericanos. Sin embargo, el plan promovido por Donald Trump de hacerse con las tierras raras de Ucrania y minerales valiosos no ofrecía contrapartida alguna, más allá de la ayuda que ya han prestado a Kiev para poder defenderse de Rusia. En esos términos, no hay acuerdo.
Un destacado funcionario de la Casa Blanca tachó de "miopía" la decisión de Zelenski de rechazar el plan, al menos por ahora. "No dejé que los ministros firmaran un acuerdo relevante porque, en mi opinión, no está listo para protegernos, nuestro interés", dijo Zelenski a The Associated Press el sábado en un aparte de la cumbre de seguridad en Alemania.
La propuesta se centró en cómo Estados Unidos podría utilizar los minerales de tierras raras de Kiev "como compensación" por el apoyo ya brindado a Ucrania por el gobierno de Biden y como pago por la ayuda futura, dijeron funcionarios ucranianos actuales y anteriores que hablaron de forma anónima para poder expresarse libremente.
Ucrania tiene grandes reservas de minerales críticos que se utilizan en las industrias aeroespacial, de defensa y nuclear. El gobierno de Trump ha indicado que está interesada en acceder a ellos para reducir la dependencia de China, pero Zelenski dijo que cualquier explotación debería estar vinculada a garantías de seguridad para Ucrania que disuadan una agresión rusa futura.
Además, Los países europeos no crearán un ejército unificado en respuesta a las amenazas de Rusia, dijo el ministro de Asuntos Exteriores de Polonia, Radoslaw Sikorski, en una entrevista con la televisión estatal emitida el sábado por la noche. Era una de las reivindicaciones de Zelenski en Múnich.
10:28
Zelenski cree que "el éxito es posible" en las negociaciones de paz impulsadas por EEUU
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, cree que el "éxito es posible" en las negociaciones de paz que promueve EEUU tras las reuniones que ha mantenido en los márgenes de la Conferencia de Seguridad de Múnich con el equipo del presidente estadounidense, Donald Trump.
"Hemos empezado a trabajar con el equipo del presidente Trump y ya sentimos que el éxito es posible", escribió en sus redes sociales desde Múnich, donde anoche concluyó dos maratonianas jornadas de intervenciones ante líderes europeos y estadounidenses y una intensa agenda de reuniones con diferentes políticos y, sobre todo de EEUU. como el vicepresidente, JD Vance, el secretario de Estado, Marco Rubio, y el enviado para la guerra en Ucrania, Keith Kellog.
Zelenski indicó que Estados Unidos es visto ahora en el mundo como una fuerza que no solo puede detener la guerra, sino también ayudar a garantizar la fiabilidad de la paz después de un alto el fuego.
En Múnich Zelenski y JD Vance acordaron trabajar por una paz duradera mientras que los líderes europeos observaban desde los márgenes el encuentro y con cierta inquietud cómo el Viejo Continente quedaba excluido de los planes de EEUU, tanto en la mesa de negociaciones como de las consultas previas.
10:07
Confirman "importantes daños" en la cúpula de Chernóbil, pero no aumento de radiación
El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) ha confirmado que hay "importantes daños" en el sarcófago de protección de la antigua central nuclear de Chernóbil debido al impacto el pasado viernes de un dron con explosivos, pero reiteró que no se han detectado cambios en los niveles de radiactividad.
Los expertos de este organismo de la ONU que trabajan en Chernóbil han informado de que la explosión del dron, que Ucrania asegura fue enviado por Rusia, ha abierto un agujero en el sarcófago que evita el escape de radiactividad del reactor 4 de la central, donde en 1986 se produjo uno de los más graves accidentes nucleares de la historia. En un comunicado emitido en la noche del sábado al domingo, el OIEA indicó que ha confirmado con sus propias mediciones que los niveles de radiactividad están en línea con los que se vienen registrando en los últimos dos años.
Aunque el impacto y la explosión han causado una rotura importante en el revestimiento interior y exterior del sarcófago, abriendo un agujero de seis metros de diámetro y dañando cables eléctricos, el OIEA estima que las vigas que soportan la estructura no parecen haber sufridos daños de consideración.
9:58
Las tropas rusas intensificaron bruscamente los ataques contra las fuerzas ucranianas el sábado
Las fuerzas rusas aumentaron drásticamente su actividad de combate en el este de Ucrania el sábado, con los principales ataques concentrados cerca del importante centro logístico de Pokrovsk, informó el ejército ucraniano el domingo.
Las tropas rusas han estado avanzando hacia Pokrovsk durante semanas como parte de su progresión constante a través de la región de Donetsk, capturando una serie de aldeas.
El ejército señaló que en las últimas 24 horas se registraron 261 enfrentamientos militares, en comparación con poco más de 100 el día anterior. Casi un tercio de los combates se concentró cerca de Pokrovsk.
9:30
Scholz rinde homenaje a Navalni, "muerto por luchar por la democracia" en Rusia
El canciller alemán Olaf Scholz rindió homenaje el domingo al principal opositor del Kremlin, Alexéi Navalni, fallecido en prisión hace un año "porque luchó por la democracia y la libertad en Rusia".
"Putin combate brutalmente la libertad y a quienes la defienden. El trabajo de Navalni fue aún más valiente. Su valentía marcó la diferencia y trasciende más allá de su muerte", escribió el canciller en la red X.
9:02
El ejército de Ucrania dice que Rusia lanzó 143 drones en el ataque nocturno
El ejército ucraniano informó este domingo que Rusia lanzó 143 drones para atacar el país durante la noche.
La fuerza aérea señaló que derribó 95 de los drones, mientras que 46 no alcanzaron sus objetivos, probablemente debido a contramedidas electrónicas.
8:35
EEUU y Rusia se reunirán en Arabia Saudí por la guerra en Ucrania, pero sin Ucrania
Funcionarios de Estados Unidos y Rusia se reunirán en Arabia Saudí en los próximos días para iniciar conversaciones destinadas a poner fin a la guerra de casi tres años de Moscú en Ucrania, dijo el sábado un legislador estadounidense y una fuente familiarizada con los planes.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, quien se reunió el viernes en Alemania con el vicepresidente de EEUU, JD Vance, afirmó que Ucrania no fue invitada a las conversaciones en Arabia y que Kiev no negociará con Rusia sin antes consultar a sus socios estratégicos.
El secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, el asesor de seguridad nacional, Mike Waltz, y el enviado de la Casa Blanca para Oriente Medio, Steve Witkoff, viajarán a Arabia Saudí, según informó a Reuters el representante estadounidense Michael McCaul. No estaba claro de inmediato con quién se reunirán del lado ruso.
8:30
Los ataques nocturnos rusos hieren a una persona y dañan infraestructura y viviendas
Al menos una persona resultó herida en los ataques aéreos rusos durante la noche, que también provocaron un incendio en un edificio de infraestructura crítica en la ciudad sureña de Mykolaiv y dañaron varias casas en la región de Kiev, informaron funcionarios ucranianos este domingo.
El incendio en el edificio de Mykolaiv fue rápidamente extinguido, dijo en la aplicación de mensajería Telegram Vitaliy Kim, gobernador de la región de Mykolaiv. No estaba claro qué tipo de infraestructura fue alcanzada. Cinco edificios de apartamentos y varios locales comerciales y de oficinas resultaron dañados debido a la caída de escombros de drones, agregó Kim.
En la región de Kiev, varios hogares fueron afectados por un ataque aéreo ruso, informó el Servicio Estatal de Emergencias de Ucrania en Telegram. No se reportaron heridos, agregaron. El alcance del ataque nocturno en Ucrania no queda del todo claro. Rusia no hizo comentarios sobre ello.
8:06
Los países europeos no crearán un ejército unificado, según Sikorski
Los países europeos no crearán un ejército unificado en respuesta a las amenazas de Rusia, dijo el ministro de Asuntos Exteriores de Polonia, Radoslaw Sikorski, en una entrevista con la televisión estatal emitida el sábado por la noche.
Anteriormente, el sábado, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, pidió la creación de un ejército europeo, argumentando que el continente ya no podía estar seguro de la protección de Estados Unidos y que solo obtendría respeto de Washington con una fuerza militar sólida.
Al ser preguntado sobre la posibilidad de crear un ejército europeo, Sikorski dijo a TVP World que "debemos ser cuidadosos con este término porque la gente lo entiende de diferentes maneras". "Si por ello se entiende la unificación de los ejércitos nacionales, eso no ocurrirá", afirmó. "Pero he sido un defensor de que Europa, de que la Unión Europea, desarrolle sus propias capacidades de defensa". Señaló que actualmente la UE está formando una brigada reforzada.
8:04
Los seguidores de Navalni organizan tributos en Rusia con mucho riesgo un año después de su muerte
Un año después de la muerte en prisión del principal opositor ruso, Alexéi Navalni, sus partidarios prepararon varios homenajes este domingo, entre ellos una visita a su tumba en Moscú, pese a los riesgos de represalias.
La pérdida de su figura más connotada, las luchas internas y la agravada represión en Rusia dejaron a la oposición en una posición de especial debilidad, aunque distintos dirigentes exiliados intentan reavivar la llama de la lucha contra Vladimir Putin.
El abogado y activista anticorrupción Navalni, su principal opositor en los últimos tiempos, fue declarado "extremista" por la justicia rusa.
7:41
Washington, Seúl y Tokio reafirman su compromiso para desnuclearizar Corea del Norte
Los titulares de Exteriores de Corea del Sur, Japón y EEUU reafirmaron este sábado su compromiso para logar una "completa desnuclearización" de Corea del Norte y denunciaron las "extendidas y sistemáticas" violaciones de los derechos humanos por parte de Pionyang, durante una reunión alterna en el marco de la Conferencia de Seguridad de Múnich (Alemania).
Los cancilleres surcoreano, japonés y estadounidense, Cho Tae-yul, Takeshi Iwaya y Marco Rubio, respectivamente, se dieron cita en lo que supuso el primer encuentro trilateral de este tipo desde que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, retornara a la Casa Blanca en enero.
Los jefes de la diplomacia de los tres países quisieron de este modo enviar un "fuerte" mensaje al régimen que lidera Kim Jong-un y subrayar su alianza de seguridad frente a sus "provocaciones", además de manifestar su voluntad de continuar aplicando el régimen de sanciones contra Pionyang, según dijeron en un comunicado.
Los tres cancilleres participan junto a homólogos y líderes europeos en la Conferencia de Seguridad de Múnich, donde se discute la defensa del continente 50 años después del Acta Final de Helsinki, germen de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), actualmente en entredicho por la guerra en Ucrania.
7:33
Lavrov y Rubio discuten la eliminación de "barreras" impuestas por la administración de Biden
El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, y el secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, discutieron el sábado en una llamada la situación en Ucrania, así como la eliminación de las "barreras unilaterales" impuestas por la administración estadounidense anterior, según informó Moscú.
Las conversaciones de paz para poner fin a la guerra en Ucrania comenzarán en los próximos días después de que el presidente de EEUU, Donald Trump, sorprendiera a sus aliados europeos al llamar esta semana al presidente ruso, Vladímir Putin, y declarar el inicio inmediato de las negociaciones.
Durante la llamada del sábado, que fue iniciada por la parte estadounidense, Lavrov y Rubio acordaron trabajar en la restauración de un "diálogo interestatal mutuamente respetuoso" en línea con el tono establecido por los presidentes, según un comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia.
Ambos acordaron mantener contactos para resolver problemas en las relaciones bilaterales, "con el objetivo de eliminar las barreras unilaterales que obstaculizan la cooperación comercial, económica y de inversión mutuamente beneficiosa, heredadas de la administración anterior", añadió el comunicado. No quedó claro qué barreras específicas fueron discutidas.
7:20
China y Brasil reafirman en la Conferencia de Múnich su compromiso con la paz en Ucrania
El ministro chino de Exteriores, Wang Yi, se reunió el sábado con el enviado especial de Brasil a la Conferencia de Seguridad de Munich, Celso Amorim, con quien coincidió en defender el compromiso de sus países con el fin de la guerra de Ucrania.
Wang y Amorim, en calidad de enviado especial del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, se vieron en los márgenes de la Conferencia, en un encuentro en el que reafirmaron la buena salud de las relaciones bilaterales, informó este domingo la Cancillería china en un comunicado. Ambos destacaron el trabajo de la plataforma de "Amigos de la paz" creada por sus países en el seno de la ONU para explorar soluciones pacíficas alternativas para la guerra de Ucrania, y se comprometieron a jugar un papel constructivo para lograr una salida política.
China y Brasil se han esforzado para que los países en desarrollo se sumen al plan de paz de seis puntos que presentaron en 2024, donde se refieren a la guerra de Ucrania como una "crisis", se pide la "no escalada ni provocaciones por ninguna de las partes" y se insta a la celebración de una conferencia de paz internacional a través de un "debate justo".
7:00
EEUU presentó a Ucrania un documento sobre el acceso a sus minerales sin apenas nada a cambio
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, dio instrucciones a sus ministros de que no firmaran una propuesta de acuerdo para dar acceso a Estados Unidos a los minerales de tierras raras ucranianos porque el documento se centraba demasiado en los intereses de Estados Unidos, indicó el mandatario.
La propuesta, que era una pieza central de las conversaciones de Zelenski con el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, en un aparte de la Conferencia de Seguridad de Múnich el viernes, no ofrecía garantías de seguridad específicas a cambio, indicaron un funcionario actual y uno anterior que están familiarizados con las conversaciones.
Un destacado funcionario de la Casa Blanca tachó de "miopía" la decisión de Zelenski de rechazar el plan, al menos por ahora. "No dejé que los ministros firmaran un acuerdo relevante porque, en mi opinión, no está listo para protegernos, nuestro interés", dijo Zelenski a The Associated Press el sábado en un aparte de la cumbre de seguridad en Alemania.
Conferencia de Múnich
Zelenski
urge a crear un "ejército europeo": "Ninguna decisión
se puede tomar sin contar con Europa y Ucrania"
el confidencial. 17
Febrero 2025
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha instado a Europa a crear un ejército propio para hacer frente al desafío ruso y al viraje de EEUU. En su discurso en la Conferencia de Múnich, el mandatario ucraniano ha lanzado un mensaje claro: "Europa necesita su propio ejército. Y esto no se trata de dar la espalda a los aliados. Pero no se deben tomar decisiones sobre Europa sin contar con Europa".
Zelenski ha defendido el papel de Ucrania como freno ante las ambiciones de Moscú, y ha afirmado que no pueden luchar solos: "Sin el ejército ucraniano, Europa no podría combatir a Rusia, pero para eso necesitamos una Europa unida y firme". También ha pedido que Europa comience a fabricar su propio armamento, sin depender de Estados Unidos. "No es más difícil que lo que hemos hecho hasta ahora para plantar cara a Rusia. No se trata solo de incrementar el gasto en Defensa. Hace falta dinero pero el dinero, por sí solo, no detiene a un asalto enemigo", ha declarado el presidente ucraniano. "No se trata de presupuestos, sino de defender el hogar de uno", ha añadido Zelenski. "Creo en Europa. Y vosotros debéis creer. Y os pido que actuéis, por vosotros mismos, por Europa, por los pueblos de Europa, por vuestras naciones, por vuestros hogares, por vuestros hijos y por nuestro futuro común. Para ello, Europa debe volverse autosuficiente, una fuerza común unida, ucraniana y europea", ha reiterado antes de apuntar que la nueva Administración Trump ha abierto una etapa de incertidumbre en el frente contra Rusia.
"Pero, si no lo hacemos nosotros, ¿quién podrá detenerlos? Seamos francos: hoy no podemos descartar la posibilidad de que Estados Unidos diga "no" a Europa en cuestiones que la amenacen", ha indicado. "Rusia no quiere paz. No están buscando el diálogo. Todos los días están lanzando ataques con drones". Para el presidente ucraniano, la presencia de tropas norcoreanas en su país demuestra que la guerra está cambiando, y ha afirmado que la inteligencia de Ucrania tiene pruebas de que Rusia pretende desplegar tropas en Bielorrusia el próximo verano. Zelenski ha evitado además descartar la entrada de Ucrania en la OTAN: "Necesitamos una diplomacia coordinada. El éxito en esta guerra debe ser una victoria compartida". Si Ucrania no puede entrar en la alianza, ha dicho, Europa debe construir una nueva alianza en Ucrania: "Ahora mismo, el miembro más influyente de la OTAN es Vladímir Putin", ha afirmado.
Trump será un "figurante" de Putin
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha advertido también al presidente de EEUU, Donald Trump, de que Putin intenta manipularle para llevarle como figurante a la Plaza Roja de Moscú con motivo del desfile militar el 9 de mayo que recuerda la victoria soviética sobre la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial. "Putin intentará que Trump esté parado en la Plaza Roja el 9 de mayo, pero no como un líder respetado sino como atrezzo para su espectáculo", dijo Zelenski en la Conferencia de Seguridad de Múnich, después de que el presidente estadounidense y el jefe del Kremlin hablaran este miércoles de posibles visitas recíprocas a sus países en una conversación telefónica.
Scholz responde a Vance
Por su parte, el canciller alemán, Olaf Scholz ha respondido a las palabras del vicepresidente norteamericano, JD Vance, que su país no aceptará que foráneos se entrometan en la democracia y las elecciones germanas de la próxima semana con su apoyo al partido ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) y llamamientos a eliminar el cordón sanitario que las demás formaciones le han impuesto. "La AfD es un partido, que, desde sus filas trivializa como 'cagada de pájaro' de la historia alemana el nacionalsocialismo y sus monstruosos crímenes —crímenes contra la humanidad, como los cometidos en (el campo de concentración nazi de) Dachau—", señaló Scholz en su discurso en la Conferencia de Seguridad de Múnich.
Un nuevo sheriff
Agapito
Maestre.
libertad
digital.
17 Febrero 2025
EE.UU. no deserta de su destino, la libertad. Otra cosa es que su actuación, su renovada y sutil Inteligencia, desborde la mente de los periodistas europeos casi siempre al servicio de la degradadas castas políticas de una UE, tan corruptas y desnortadas que patinan por todas partes. Los ciudadanos europeos votan a la derecha, pero gobierna la extrema izquierda. He ahí la tragedia de Europa. Por eso, ha llegado Trump y les ha hecho un par de anuncios, o mejor, les ha recordado lo que viene diciendo desde hace tres años y se han puestos histéricos. Las "élites" políticas europeas, todas al servicio del Partido Demócrata de EE.UU, están fuera de sí ante la simple reiteración de que EE.UU. sólo pagará lo que le corresponde en la defensa de las libertades mundiales.
La casta política europea han puesto el grito en el cielo antes las verdades del barquero de Vance. ¡Pobres europeos! Si la tropa de los González Pons y la Von der Leyen es todo el futuro de la UE, estamos apañados. Macron, un don nadie de Francia, pues que no deja gobernar a la fuerza política mayoritaria (sic) de su país, ya ha salido pidiendo una reunión de urgencia de los países de Europa. ¡Pobre iluso! Sólo quiere salvarse él… ¿Qué persona seria puede concederle a esa casta política un poco de confianza? Nadie con dos dedos de frente cree en ellos. Están ahí para enriquecerse. Son basura política difícilmente reciclable. Son los que han mantenido a Putin en el poder durante años. Y ahora se quejan de qué Trump negocie con este sujeto para acabar con la terrible guerra de Ucrania. ¿Qué esperaban que Trump entrase con el séptimo de caballería en el territorio que ellos le han cedido a Rusia? ¡Imbéciles!
Y lo peor no es esa gentuza de la UE sino los creadores, o eso creen ellos, de opinión pública que arremeten sin ton ni son contra Trump, siguiendo el manual barato del Partido Demócrata de los EE.UU.; en efecto, los periodistas y los analistas políticos que ante el aviso, o mejor dicho, frente a la reiteración de Trump para detener la guerra, han saltado como malos histriones del viejo periodismo europeo acusando de todos los males del mundo al propio Trump. ¡Pobrecillos! Unos, sí, lo hacen a grito pelado y otros con formas jesuíticas, pero pocos se privan de insultar a Trump.
El antiamericanismo los iguala a todos en estulticia. Esa gente no se cansa de acusar de todos los males del mundo a Trump, incluso saben a la perfección todo lo que han hablando durante 90 minutos Putin y Trump. Saben mejor que Trump lo que la Administración americana ha diseñado. Por favor, tengan un poco de sindéresis, acérquense a lo real con un poco más de tacto y prudencia. No den brochazos gordos sobre el rol desempeñado por EE.UU. a lo largo de la historia del siglo XX. Convendría recordar que la política internacional de EE.UU., como la de España cuando fue un país poderoso, tuvo por principal objetivo defender el orden internacional para defender sus propias fronteras, su soberanía. Y es exactamente lo que está haciendo ahora Trump con especial diligencia. También lo hizo la Administración de Roosevelt con la Unión Soviética, aunque estoy convencido de que el actual presidente de los EE.UU. jamás ayudará a Putin (en verdad lo está cercando) como hizo en 1941 el citado Roosevelt. Sí, sí, recuerden la carta que en noviembre de 1941 escribió Stalin a Roosevelt: "Su decisión, señor Presidente, de conceder a la Unión Soviética un crédito sin intereses para garantizar los suministros del equipamiento militar y las materias primas ha sido recibido por el Gobierno soviético con un cordial agradecimiento, como una ayuda vital a la Unión Soviética en su enorme y dura lucha contra el enemigo común -el hitlerismo sanguinario".
Quizá a esos "creadores" de opinión pública-política les vendría bien un poquito de "historia" reciente, un breve repasito, para entender qué está pasando en el mundo. No acusen a Trump, por favor, de entregar Ucrania a Putin. Callen y atienda. Paciencia. Crimea es de Rusia desde el año 2014. Entonces nada dijo y, sobre todo, nada hizo la UE para oponerse a la invasión de Putin. No culpen de esa barbarie a Trump. La UE calló muerta de miedo y siguió comprando hidrocarburos a Putin. También la UE se escondió cuando Rusia invadió y se anexionó territorios de Georgia en 2008. Los silencios cómplices de la UE con Rusia compite en indecencia con la actitud hostil de Francia, la de Macron, y de Alemania, de la luterana Merkel principal aliada de Putin, oponiéndose en otro tiempo a la solicitud de entrada en la OTAN que hicieron Ucrania y Georgia. No culpen, pues, ahora a Trump de lo que ustedes decidieron entonces.
Sí, ha llegado un nuevo Sheriff, un hombre honrado y virtuoso sólo a poner orden, pero los politicastros europeos y sus lacayos del viejo periodismo piden el Séptimo de Caballería para que arrase lo que ellos han mantenido durante décadas. ¡Ya está bien de wokismo!
Europa ante el espejo de la
verdad
Santiago
Navajas. libertad digital.
17 Febrero 2025
Una de las tradiciones de los Estados Unidos consiste en salvar a Europa de ella misma. Lo hizo en la Primera y en la Segunda Guerra Mundial, dejando en suelo europeo miles de americanos muertos luchando para acabar con el totalitarismo nazi y, más tarde, dando ejemplo de firmeza contra el totalitarismo comunista. Las imágenes más simbólicos de esto último fueron las de Kennedy en Berlín ante el muro levantado por los alemanes sometidos al régimen soviético y Ronald Reagan firmando acuerdos con Gorbachov tras haber causado con su coraje el desplome del imperio del terror marxista-leninista.
Pero Europa nunca aprende. El legado intelectual de la Escuela de Salamanca, John Locke, Adam Smith, Tocqueville y Hayek pervive en los Estados Unidos, mientras que Europa chapotea en el fango intelectual de Hobbes, Rousseau, Robespierre, Marx y Foucault. Ha tenido que ser un vicepresidente norteamericano, J. D. Vance, el que venga a decirnos a los europeos que los tecnócratas de la UE, los burócratas de Bruselas, los jueces de Estrasburgo y casi todos los políticos que pueblan como parásitos sometidos a sus sectas partidistas los parlamentos europeos están desnudos. Como el niño del cuento de Hans Christian Andersen, Vance no ha hecho sino decir en lenguaje sencillo, a años luz del estereotipado usado por políticos cortados por el mismo patrón del engaño y la falacia, las verdades de una Europa arrasada por ideologías delirantes que se han colado en las leyes, las mentes y los corazones.
¿Qué les ha dicho Vance a los líderes europeos a la cara? Con la claridad discursiva y la fundamentación intelectual del que ha estudiado en Yale, servido en los Marines y habiendo nacido en un lugar muy humilde, Vance les recitó en París a Macron y Úrsula Von der Leyen cómo debe actuar un Estado respecto a la innovación, dejando manos libres a los empresarios y los mercados para que desarrollen en competencia los servicios y productos que hará enriquecerse a la sociedad en su conjunto. En su lugar, la respuesta de los europeos es más intervencionismo regulatorio y más lluvia subvencionadora de millones extraídos de los cada vez más sufridos y explotados contribuyentes europeos, obligados a financiar a empresarios especializados en capturar rentas estatales en vez de promover la I+D+i.
En Múnich, Vance les explicó a los europeos que mientras los políticos alemanes, españoles, franceses… señalan a Putin y Xi Jinping, nuestros socialdemócratas europeos de izquierda y derecha amañan elecciones (véase Rumanía), prohíben rezar (véase Reino Unido), asaltan tribunales y televisiones (véase España), impiden hablar en las universidades (véase, de nuevo, España), propagan el alarmismo climático (véase toda Europa), colonizan África (véase Francia), explotan sudamericanos (véase Zapatero), se enriquecen sospechosamente (véase toda la casta europea, especialmente los socialistas españoles), apoyan dictadores (véase Zapatero de nuevo), discriminan a mujeres y mutilan niños (véase la ideología woke legalizada en todo el continente).
En palabras de Vance:
Debemos hacer más que hablar de valores democráticos. Debemos vivirlos. Muchos de ustedes en esta sala recuerdan que la Guerra Fría posicionó a los defensores de la democracia contra fuerzas mucho más tiránicas en este continente. Y consideren al bando que en esa lucha censuró a los disidentes, cerró iglesias y canceló elecciones. ¿Eran ellos los buenos? Ciertamente no.
Es una vergüenza para los dirigentes europeos que tenga que venir un norteamericano para reivindicar la figura de Juan Pablo II, al que citó como héroe intelectual, político y ético contra el totalitarismo socialista, el mismo que campa por sus respetos en los mítines del PSOE cuando sus dirigentes levantan el puño y cantan la infame Internacional que tenían que escuchar las víctimas del gulag. Vance recordó cómo el papa polaco nos animaba a los europeos a no tener miedo. También dijo Juan Pablo II:
Solamente la libertad que se somete a la Verdad conduce a la persona humana a su verdadero bien. El bien de la persona consiste en estar en la Verdad y en realizar la Verdad.
En estos tiempos en los que Europa está en manos de los que detestan la verdad y temen la libertad, Vance nos ha puesto delante un espejo. Es tarea nuestra cambiar o romper el espejo.
Mike
González, ideólogo de Trump: "Crimea no va a volver a ser
Ucrania, pero eso no significa lo mismo para el Dombás"
Guillermo
Fernández. Vozpópuli. 17
Febrero 2025
Mike González (1960) es autor del libro NextGen Marxism: What It Is and How to Combat It publicado en Estados Unidos en abril de 2024 junto a Katherine Cornell Gorka. Este ensayo acaba de ser publicado en español por la Fundación Disenso y fue presentado en Madrid el pasado jueves 13 de febrero. Mike González, además de investigador senior de la Heritage Foundation, es uno de los intelectuales más activos en la órbita de la administración de Donald Trump. No en vano, es autor de varios de los capítulos del Proyecto 2025, el programa político de cabecera de la nueva administración estadounidense. Aprovechamos su visita a España con ocasión de la cumbre organizada en Madrid por el grupo parlamentario europeo de Los Patriotas para conversar tanto sobre su nuevo ensayo como, muy en particular, sobre algunos aspectos de actualidad que afectan a la política internacional del gobierno de Donald Trump.
Pregunta: Acaba de publicarse la traducción al español de un libro suyo aparecido hace apenas un año en Estados Unidos. ¿Qué idea o ideas debería retener un lector español?
Respuesta: La primera idea es que ha habido una infiltración de las instituciones culturales por parte de una izquierda de origen marxista muy influida por el “marxismo cultural” y que tuvo mucho éxito a la hora de tomar la mayoría de las instituciones culturales en un proceso de comienza en la década de 1960 y que termina alrededor de la segunda década de este siglo. En el libro señalamos que este proceso culmina con la fundación del colectivo Black Lives Matter. Este acaparamiento de las instituciones ha generado una verdadera “dictadura cultural” en el país, una dictadura woke, que si no te sometes a ella, te arriesgas a ser cancelado.
Pregunta: Llama la atención que la primera traducción sea al español y la presentación sea en España. ¿Por qué es importante nuestro país? ¿Tiene que ver con que el gobierno de Pedro Sánchez se ha convertido en un símbolo para la izquierda europea?
Respuesta: El hecho de presentarlo aquí tiene mucha importancia simbólica. Primero porque España es un país clave en la medida en que hace de puente entre Europa e Iberoamérica. En segundo lugar, porque Katherine Cornell Gorka y yo dedicamos un capítulo entero del libro a los vínculos entre la izquierda española y la izquierda hispanoamericana, y cómo el origen de Podemos estuvo muy asociado a varios gobiernos sudamericanos. En ese capítulo hablamos también de cómo Hugo Chávez, Rafael Correa y Evo Morales estuvieron vinculados con la creación del Foro Social Americano e igualmente del hecho de que fue precisamente en ese foro, creado en Atlanta, donde se conocieron las mujeres que luego fundarán Black Lives Matter.
Pregunta: En el libro ustedes ponen mucho el acento en la internacionalización, en los vínculos globales y en la capacidad de coordinación de las izquierdas. Sin embargo, uno podría hacer la broma ahora de que un dirigente de un partido como Fratelli Di Italia, como el Rassemblement National o como Vox podría pasarse la mitad del año viajando de foro en foro y de conferencia en conferencia, desde la CPAC norteamericana a la National Conservatism Conference, pasando por el World Congress of Families, por nombrar solo unas pocas.
Respuesta: Sí, esta es una cosa nueva y muy interesante. Yo hablo de esto mucho. Hasta hace poco las izquierdas tenían una ventaja enorme a la ahora de organizarse internacionalmente. ¿Por qué? Porque la izquierda siempre fue internacionalista. En cambio, los conservadores siempre habíamos estado replegados queriendo conservar las normas y las tradiciones locales y de cada país. El conservador de Texas quiere preservar una serie de cuestiones que es posible que el conservador de Pakistán, de Perú o de Portugal no esté de acuerdo. Entonces esto había provocado dificultades para coordinar las agendas y los temas internacionales. Pero ahora que tenemos un enemigo común que basa su batalla cultural en las llamadas Critical Theories estamos en condiciones de asociarnos y coordinarnos mejor. Y podemos probar para ver si lo que marcha bien en Budapest se puede aplicar también en Buenos Aires o en Nueva York. Entonces sí, ahora podemos coordinar.
Pregunta: De hecho, ustedes en la Fundación Heritage ponen mucho el acento en elaborar programas políticos y medidas de política pública. Usted mismo fue el encargado de escribir algunos capítulos del Proyecto 2025 en el que Donald Trump está basando parte de su política…
Respuesta: Sí, aunque con un matiz. Los programas políticos están hechos a medida y no son tan exportables o internacionalizables. Están ajustados a cada Estado: a Florida o a Arkansas. O también pueden hacerse a medida del gobierno federal…
Pregunta: Como el Proyecto 2025…
Respuesta: Sí, pero lo que quiero decir es que, aunque somos países occidentales que tenemos mucho en común, no es muy fácil compartir programas. Lo que podemos compartir mejor son ideas.
Pregunta: Ideas y estrategias…
Respuesta: Sí, exactamente: ideas y estrategias. Estamos en condiciones no sólo de compartir ideas y estrategias, sino también de compararlas. De conocer con una cierta precisión cuáles funcionan, dónde lo hacen y por qué.
Pregunta: Movámonos hacia asuntos más de actualidad. Usted sabe que en Europa preocupa la cuestión de los aranceles. ¿La Administración de Donald Trump va a usar los aranceles contra la Unión Europea? ¿Exigirá un mayor gasto en defensa o más bien alguna concesión relacionada con Groenlandia?
Respuesta: La Administración de Donald Trump no ve a la Unión Europea como una entidad única. Nosotros preferimos ver a cada uno de los países separadamente. Y en el caso de España hay que decir que ustedes tienen un presidente que se llama Pedro Sánchez. Y que no fue ninguna coincidencia que Trump ironizara con que España forma parte de los BRICS. España solo gasta en defensa el 1,3% del presupuesto y eso le inhabilita para decir que es un país serio. Y luego hay otra cosa quizás más importante: la actitud del gobierno de Pedro Sánchez con respecto a Israel, donde han llegado a reconocer a Palestina como un Estado. Este es el tipo de cosas que irritan mucho a la administración de Donald Trump.
Pregunta: ¿Podemos entonces esperar aranceles específicos para España?
Respuesta: Si hay aranceles, se debe empezar por la Moncloa. Eso está muy claro.
Pregunta: Algunos comentaristas están diciendo que los casos de México y Canadá mostrarían que Trump no está realmente dispuesto a imponer unos aranceles tan altos por los efectos que podrían tener sobre la economía estadounidense. ¿Qué piensa usted?
Respuesta: Bueno, hay que ver. Yo ahí añadiría el caso de Colombia. Nunca se ha visto algo similar: Gustavo Petro se rindió en 34 minutos. Es un récord en la historia de la humanidad. Cuando Trump habla de aranceles con respecto a México y a Canadá, consigue efectos inmediatamente. Por ejemplo, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dice enseguida que va a mandar a 100.000 soldados a la frontera con Estados Unidos. Y el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, también hace concesiones enseguida. Y esto es lo que hace que Donald Trump suspenda los aranceles, porque consigue cosas inmediatamente.
Pregunta: Usted ha dicho en alguna ocasión que para conseguir cosas en política internacional es importante que piensen que estás loco y que estás dispuesto a todo
Respuesta: Es lo que Nixon le decía a Kissinger: “Dile a todo el mundo que estoy loco”. Pues bien, ahora Marco Rubio no necesita decirle a nadie que Donald Trump está dispuesto a todo. Y, claro, eso consigue efectos inmediatos.
Pregunta: En los medios de comunicación se comenta bastante que Donald Trump presta mucha atención a los mercados financieros y a sus reacciones. ¿Es eso cierto o es umorología?
Respuesta: Yo creo que él presta mucha atención a la economía y al bienestar de los estadounidenses. Por eso, sí, se fija bastante en los mercados financieros. Porque al final quiere afectar positivamente a la gente, a sus vidas y a sus bolsillos.
Pregunta: En materia migratoria, algunos medios argumentan que el Donald Trump no cuenta realmente con los medios para llevar adelante su agenda. ¿Cuál es el objetivo prioritario de su política: llevar adelante deportaciones masivas o simplemente desincentivar la llegada de nuevos migrantes?
Respuesta: El objetivo es la deportación masiva. Y ya está haciendo. O sea, no es algo que se piense hacer en el futuro, es algo que ya se está realizando. Es que el punto central es que, por una razón inexplicable, la administración de Biden abrió las fronteras y dejó entrar a más de 10 millones de personas venidas de todo el mundo. Eso significa una cantidad más grande que la población de muchos países europeos, como Bélgica o como Holanda. Entonces sí, el objetivo prioritario es la deportación y ya se está haciendo.
Pregunta: Vayamos ahora al caso de Ucrania. ¿Qué tipo de acuerdo se tiene en mente?
Respuesta: Es algo que aún no está claro porque está en proceso. Pero también le digo que si Donald Trump consigue la paz en Ucrania, se merecería el premio Nobel de la Paz. Me ha alegrado escuchar a Pete Hegseth decir en la mañana del 13 de febrero que lo que Estados Unidos quiere es una Ucrania “próspera y soberana”.
Pregunta: ¿Se contemplan concesiones territoriales?
Respuesta: Tenemos que pensar en las fronteras de 2015, lo que quiere decir Crimea. Es que hay que ser realistas. Crimea no va a volver a ser Ucrania. Pero, cuidado, eso no significa lo mismo para el Dombás. Esa región es precisamente la que está en negociaciones.
Pregunta: Volvamos a México. ¿Tiene Trump realmente intención de ejercer operaciones militares en territorio mexicano contra los cárteles de la droga, o es simplemente una estrategia de negociación?
Respuesta: Si el gobierno mexicano ha perdido el control de su territorio, como nos parece a todo el mundo, y estos cárteles de la droga cruzan la frontera y nos atacan, no le queda a usted duda de que reaccionaremos. Es más, si estos cárteles de la droga siguen importando sustancias que matan cientos de miles de norteamericanos, desde luego aplicaremos golpes quirúrgicos del otro lado de la frontera. Es que no se cómo se podría parar de otra forma. Si México tuviera un gobierno verdaderamente comprometido con la seguridad tanto propia como de Estados Unidos, esto sería otra cosa.
Pregunta: ¿Cómo ve el futuro de Oriente Próximo? ¿Cree posible seriamente la salida forzosa de palestinos de Gaza?
Respuesta: Yo creo que los palestinos o, mejor dicho, los árabes habitantes de Gaza, no se han hecho ningún favor a sí mismos al haber apoyado descaradamente la violencia y los asesinatos contra ciudadanos israelíes. Y como han renunciado a vivir en paz con el Estado judío, se han metido en un gran problema.
Pregunta: Entonces se lo plantean en esto
Respuesta: Sí
Pregunta: Déjeme volver un momento al libro. En una entrevista reciente la coautora Catherine Cornell Gorka sostiene que “los conservadores están ganando la batalla de las ideas” y afirma que no le cabe ninguna duda de que la van a seguir ganando. Me gustaría preguntarle por qué.
Respuesta: En el libro hablamos de la “larga marcha” de la izquierda hacia las instituciones. Ahora estamos al revés en Estados Unidos: la “marcha en retroceso” de la izquierda sobre las instituciones. Estamos reconquistando las instituciones, estamos recuperando todo lo que perdimos en los últimos cuarenta años y, sobre todo, desde la primera administración de Obama. De lo que se trata ahora es de ir lo más rápido posible.
Europa,
esa inmensa decepción
Manuel Marín. Vozpópuli. 17
Febrero 2025
Toda mi generación fue educada en las virtudes de una imprescindible incorporación de España a lo que por entonces era la Comunidad Económica Europea, que así se llamaba el artefacto. Era el principio de los años ochenta y con la democracia en proceso de consolidación había que pertenecer a un mercado común internacional que nos permitiese abandonar el aislacionismo y la automarginación vigente durante la dictadura. Había que olvidar las chaquetas de pana en los Consejos de Ministros y los palillos de dientes, y hacer méritos para ser admitidos en ese selecto club de países europeos modélicos, avanzados, políglotas y cosmopolitas que tantos prejuicios tenían sobre nuestra siesta, las sobremesas interminables y esa percepción de que el español olía a ajo y era un vago de ADN.
Europa era el chollo, el avance, la modernidad. Había que pertenecer al clan y participar de las ventajas de un mercado común sin aristas que sólo nos traería beneficios y, de paso, sacudirnos el pelo de la dehesa. Había que crear una legislación europea, una orden de detención europea, un avión europeo, una liga de fútbol europea, una transición energética europea, una moneda europea, un parlamento europeo. Todo muy europeo. Y alguien habló de un ejército europeo, de una recuela americana con los Estados Unidos de Europa, y de convertir a la vieja dama rancia, nacionalista, tan dispar, bélica y conflictiva en un modelo del liberalismo a las europeas maneras. Y se diseñó una socialdemocracia muy europea que sustituyese con traje y corbata a aquel viejo socialismo cuasi comunista que se encerraba tras el muro de Berlín. España debía sumarse a esa Europa distinta, modelo de democracia y avances, luminosa, enciclopédica, modernista y de vanguardia, con su bandera azul de estrellas unívocas alineadas en la dirección colectiva de un desarrollo impagable. Todo era perfecto. Bonito. Útil, con sus mariposas y sus flores. Y se hizo.
Hoy Europa es un guiñapo. Se ha acobardado ante Putin, se ha sometido a China, se abuchara con Trump y rapiña a la OTAN. Recuerda demasiado a aquel personaje de Luis Escobar, el Marqués de Leguineche, tan emperifollado siempre en su señorial distinción con pañuelo de seda y siempre a dos velas. Europa hoy solo mantiene las apariencias de lo que quiso ser y de lo que realmente fue. Se fue Reino Unido y aún nadie sabe ni por qué ni para qué, y han quedado al descubierto las costuras de una burocracia insoportable, de una maraña legislativa en la que los países se pasan por el forro la euroorden contra delincuentes y protegen a mafiosos y terroristas. En Europa los Tribunales sí son entes políticos sin matices, y las denuncias por abusos contra la esencia profunda de las democracias quedan en esos patéticos “tomamos nota”, cuando no en pellizcos de monja que nadie sabe qué organismos, consejos o comisiones con nombres rimbombantes debaten, ni cuándo ni con quién.
Trump sale al rescate de Putin, y Europa se dispone a avalar que un golpe contra una parte de España no fue violencia sino un derecho, mientras nos enredamos aquí en que un beso tan estúpido y vejatorio como innecesario y asqueroso sí es violencia. Violencia sexual
Europa es un lobby privado de élites incapaz de ver venir la llamada de populismos extremos que antes o después cambiarán definitivamente el mapa político en aras de radicalismos ultras, a izquierda y derecha, tan tóxicos como demagógicos. En Europa los sistemas de poder sólidos están amenazados, dan manotazos sobre las olas como pueden, y están en permanente espera de liderazgos que han dejado de existir. Todo se reduce a soluciones parciales e irrelevantes. Todo es improvisación. Europa dormita en su maraña elefantiásica e impotente, ajena a la lo que ya algunos expertos denominan la tercera guerra mundial, esa batalla coral que promete dar un vuelco a las relaciones económicas del planeta, que va a canibalizar la globalización a base de inteligencia artificial, que impondrá un drástico proteccionismo arancelario, y que solo van a librar Estados Unidos y China: uno para no perder el control del planeta y otro, para hacerse con él de modo definitivo. Trump sale al rescate de Putin, y Europa se dispone a avalar que un golpe contra una parte del territorio en España no fue violencia sino un derecho fundamental, mientras nos enredamos aquí en que un beso tan estúpido y vejatorio como innecesario y asqueroso sí es violencia. Violencia sexual.
Con ese estrabismo propio de las dobles varas de medir y con esta perversión de los valores se maneja Europa en múltiples escalas. Poniendo parches a una inmigración desbocada, siendo una comparsa militar, con equilibrios ridículos que impiden saber si Europa defiende a Israel o a Hamás, o sin romper huevos en esa dictadura que es Venezuela. Porque si Europa es algo, es meliflua, como de algodón, que pintó en palabras divinas Juan Ramón. Nos hicieron creer que hasta había un patriotismo europeo, un sentimiento de orgullo y pertenencia. Y que nuestros erasmus iban a ser la mejor generación de la historia, tan urbanos y viajeros, tan digitales, que ya no haría falta que nadie recogiese más tomates de la tierra. Pero Europa está demostrando una acelerada decadencia con la que no conviene transigir.
Alentar el antieuropeísmo es una pose errónea, innecesaria, todo un absurdo metafísico y una milonga demagógica. Apalear a la momia es fácil. Lo valiente es alentar una refundación europea con élites activas y preparadas, no con un ejército gris de políticos y burócratas a codazos por una jubilación de oro en un escaño de a 140.000 euros por trabajar dos días y medio a la semana mientras trafica con su influencia. Si alguien quiere cambiar esa percepción, debe empezar a hacerlo y dejar de excusarse siempre en la complejidad estratégica del continente como coartada. Europa está llegando tarde a su propia refundación política, jurídica, social, económica, emocional y hasta sentimental. Se deshilacha en incoherencias. El fastuoso GRECO, enredado en informes tan eternos como inservibles, no lucha contra la corrupción, ni el Consejo de Europa mueve un dedo contra los ataques, cada vez más frecuentes y normalizados, contra la separación de poderes.
Alentar el antieuropeísmo es una pose errónea, innecesaria, todo un absurdo metafísico y una milonga demagógica. Apalear a la momia es fácil. Lo valiente es alentar una refundación europea con élites activas y preparadas, no con un ejército gris de políticos y burócratas
Europa siempre toma nota de todo, lo deja correr y después te comunica que tu legislación contra los terroristas, tu Ley Parot, no concuerda con los estándares europeos de concordia y demás. Le dice a los Estados que no puede configurar tribunales políticos en Polonia o en Hungría, pero luego configura el más político de todos en Estrasburgo, donde el lobby jurídico de cada país, los favores al cobro y los estilismos ideológicos bienqueda se cotizan a idéntico precio que los lobbies legislativos y económicos. Lo cambiamos de nombre, lo disfrazamos de gestión de ‘asuntos públicos’, y tranquilizamos la conciencia. Y mientras tanto, el rotulador de Trump, el hijo de Elon Musk… y el Dombás gratis para Putin en la ‘Europa vaciada’ de sí misma.
Ahí nos queda Von der Leyen, con la impotencia de la nadería en su rictus mientras pasea en círculo por esa inmensa cárcel burocrática que es esta Europa de las energías verdes, la descarbonización, la tóxica permisividad con el déficit o la deuda y, lo más grave, rehén de su desprecio por su propia identidad. Porque alguna vez tuvo identidad. Cuando creímos que sí, que existía un sueño europeo. Hoy el cinismo nos aboca a esta triste ecuación de pura conveniencia: cuando afecta al control exhaustivo y directo de intereses económicos, la UE impone a cada país su doctrina de modo inflexible… y cuando atañe a intereses democráticos o de defensa de las libertades y la legalidad frente a los abusos de los gobiernos, la cosa se queda en una “cuestión interna de cada Estado” y la UE no puede incurrir en injerencias. Europa, para muchos creyentes, está quedándosenos sólo en eso, en una inmensa e inoperante decepción.
Sánchez pesca votos en el caladero
marroquí
Guillermo Fernández. OKDIARIO.17
Febrero 2025
No es en absoluto nuevo el intento del Gobierno de Pedro Sánchez de buscar votos hasta debajo de las piedras. Y al proyecto nacionalizador de los descendientes de las víctimas del franquismo ha unido el plan de nacionalización de los inmigrantes marroquíes, un colectivo que se ha convertido en un granero de votos para el PSOE desde que llegó a La Moncloa: desde 2018, han obtenido la nacionalidad más de 237.000 personas procedentes de Marruecos. La vía para concederles la nacionalización y podar votar es sencilla: cumplir el requisito de «buen comportamiento cívico». Sólo en 2023, el Gobierno dio la nacionalidad a 45.799 marroquíes, predominantemente a hombres de 19 años. Es una cifra considerable que en determinados territorios como Cataluña ha permitido al PSOE contar con un apoyo extra vital para sus aspiraciones electorales.
Durante los años que Sánchez lleva al frente del Gobierno, el número de inmigrantes de Marruecos que han obtenido la nacionalidad española casi duplica a la etapa de Mariano Rajoy. Los últimos datos, correspondientes a 2023, muestran la consolidación de esta tendencia. La nacionalidad marroquí es la que más expedientes favorables por residencia ha obtenido en el último ciclo consolidado, con un aumento anual del 5,4% respecto al año anterior. De ellos, el 53% son varones, siendo la edad media del receptor de la nacionalidad los 19 años. Cabe recordar que muchos de los llamados menores extranjeros no acompañados acceden a la nacionalidad española una vez cumplen los 18 años. La edad media de los 844.969 marroquíes residentes en España es de 34 años. Para hacerse idea de la importancia que para el PSOE de Sánchez tiene el voto inmigrante marroquí cabe recordar que los socialistas catalanes señalaron abiertamente el impacto que tuvo la comunidad marroquí con derecho a voto en los resultados del PSOE, especialmente en Cataluña, donde el electorado de origen marroquí estuvo «muy movilizado». Este grupo de más de 150.000 votantes podía decidir entre uno y dos escaños, convirtiéndose en un nicho electoral nada despreciable que se disparó a nivel nacional desde que Sánchez asumió la Presidencia. Conclusión, que Pedro Sánchez ha decidido aplicar la teoría de que «si no nos votan los de dentro, que al menos nos voten los que vienen de fuera». Y en esto están.
Orbán reivindica a Franco como
luchador contra el comunismo y la
URSS
Pedro
Fernández Barbadillo. libertad digital.
17 Febrero 2025
Los húngaros acudieron a España cuando se sublevaron contra los comunistas locales y los soviéticos. En Budapest, los manifestantes derribaron una estatua de Stalin de 10 metros de altura.Manifestantes holandeses en apoyo del pueblo húngaro contra el comunismo en 1956
El Francobeo se le está volviendo en contra a Pedro Sánchez, no sólo dentro de España, sino también fuera.
El primer ministro húngaro Viktor Orbán, presente en Madrid para la cumbre de los partidos que forman el grupo Patriots en el Parlamento Europeo, pronunció estas palabras en su discurso:
"Estimados amigos españoles, vosotros fuisteis los primeros en apoyarnos cuando en 1956 nos rebelamos contra el comunismo y la URSS."
¿Se refería Orbán al PCE de Ibárruri y Carillo, a los socialistas corruptos y golpistas Indalecio Prieto y Juan Negrín, al gobierno republicano asilado en México… o al régimen del general Franco?
Sublevación anticomunista
En el otoño de 1956 estallaron dos crisis internacionales: la invasión de Hungría por el Ejército soviético y el ataque de Francia, Israel y Reino Unido contra Egipto por la nacionalización del canal de Suez ordenada por Gamal Abdel Nasser. Ambas coincidieron en el tiempo (finales de octubre-principios de noviembre) y en ambas se demostró que el poder en el planeta dependía de las dos superpotencias, Estados Unidos y la URSS.
En España, los sucesos de Hungría se vivieron con una gran atención por parte del régimen, que, en diciembre de 1955, había concluido su regreso la comunidad internacional con el ingreso en las Naciones Unidas. Éste se había producido como parte de un bloque de 16 países (Italia, Austria, Libia, Hungría, Rumanía, Jordania…) y con el voto a favor de la URSS y sus satélites.
Las relaciones del régimen franquista con Hungría habían sido muy buenas hasta la ocupación alemana en 1944. El almirante Miklós Horthy, regente del país desde 1920, reconoció al Gobierno de Franco en noviembre de 1937 y permitió el envío de suministros.
El pretendiente a la corona húngara, el archiduque Otto de Habsburgo, había vivido varios años en Lequeitio (Vizcaya) bajo la protección de Alfonso XIII y además era consejero de Franco en política exterior. En 1948 le pidió a éste que le permitiese abrir la Real Legación de Hungría para expedir documentación para los miles de húngaros exiliados. Por ello, muchos húngaros conservadores se instalaron en España.
Esta comunidad húngara acudió a Franco cuando el 23 de octubre sus compatriotas se sublevaron contra los comunistas locales y los soviéticos. En Budapest, los manifestantes derribaron una estatua de Stalin de 10 metros de altura y liberaron de su prisión al cardenal József Mindszenty. Muchos militares húngaros se unieron a los rebeldes; y el comunista civilizado Imre Nagy (luego fusilado en 1958) formó un Gobierno con ministros no comunistas que suprimió la dictadura de partido único.
De nuevo, Moscú le hizo al caudillo un favor impagable. El bloqueo de Berlín (1948) y la guerra de Corea (1950-1953) habían servido para que los occidentales, sobre todo EEUU, se reconciliasen con la dictadura franquista para contar con un aliado más en la Guerra Fría. La invasión de Hungría demostraba que la desestalinización no se extendía a la política exterior y, se pensaba en Madrid, corroboraba que Franco "tenía razón". España, así, fue el país más activo en la ONU en favor de la causa húngara.
Sin embargo, otro acontecimiento internacional se mezcló con la revolución húngara y lo anuló. El 29 de octubre los israelíes atacaron Egipto y el 31 los británicos y franceses, de acuerdo con los primeros, empezaron a bombardear objetivos egipcios. El objetivo de la coalición era tomar el canal de Suez.
España, defensora de los húngaros
La primera petición de ayuda la recibió el Gobierno español el 26 de octubre de parte de Ferenc Marosy, ministro de la Real Legación de Hungría, en nombre de Otto de Habsburgo. Éste le pedía al general Franco que se dirigiese al Consejo de Seguridad de la ONU para protestar por la agresión de Moscú y le calificaba de "primer campeón en Europa de la causa de los pueblos oprimidos".
Marosy fue el enlace entre Franco y el archiduque. En sus informes aparece claro que el Gobierno español estaba dispuesto a enviar voluntarios, nacionales y extranjeros, a combatir en Hungría.
La madrugada del 4 de noviembre, cerca de 3.500 tanques soviéticos penetraron en Hungría. Unos 3.000 húngaros morirían ese día y los siguientes.
El embajador español en Londres comunicó el 5 de noviembre a su ministro que 2.000 húngaros residentes en Gran Bretaña, que querían combatir por la libertad de su patria, pedían a España sólo que les trasladase a la frontera. El historiador Luis Suárez (Franco y la URSS) asegura que Franco
"alentó un curioso proyecto de reunir jóvenes húngaros, armarlos con dinero y material norteamericano y arrojarlos en paracaídas sobre algún lugar que aún controlaran los sublevados"
Ese mismo día 5 habían aterrizado en Suez paracaidistas británicos y franceses. Artajo, por instrucciones de Franco, remitió a Morosy a un general español, para acordar la entrega de 10.000 fusiles y armas antitanque a los combatientes húngaros.
Pero Estados Unidos se negó a facilitar el transporte aéreo imprescindible. Austria, que había recobrado su independencia en 1955 y estaba gobernada por una coalición de democristianos y socialistas, no quería que su territorio se usase como trampolín o se convirtiese en campo de batalla. Sólo quedaba ocuparse de los 200.000 fugitivos.
Paradójicamente, una dictadura de derechas que acababa de firmar una alianza con Estados Unidos (1953) apoyaba los esfuerzos del Gobierno húngaro para conseguir pluripartidismo, libertad de prensa, elecciones y un estatus de neutralidad similar al de Austria.
El 6 de noviembre, EEUU y la URSS impusieron un alto el fuego en Suez a Londres, París y Tel Aviv. El último bastión de resistencia húngara, en un barrio de Budapest, se rindió a los invasores el 10 de noviembre.
En otro despacho de Marosy al Comité Nacional Húngaro en Nueva York, el diplomático decía que
"Según Otto de Habsburgo, en el Oeste de Hungría están tan desesperados por la inactividad de los EEUU, que ya odian más a los americanos que a los rusos".
A la puerta del Consejo de Seguridad
La preocupación en el mundo libre ante la agresión soviética (el pacto de Varsovia se había fundado en 1955) fue de tal magnitud que el archiduque escribió al presidente Eisenhower para proponerle la organización de una brigada formada por exiliados del Este y anticomunistas para combatir en territorio europeo donde quiera que se produjese la siguiente crisis. El proyecto, que también lo trataron las autoridades políticas y militares españolas, se desechó unos pocos meses más tarde.
El profesor Suárez concluye que la crisis de Hungría tuvo como consecuencia que "creció el prestigio de Franco ante los dos bandos implicados". El 21 de noviembre, España presentó su candidatura para ocupar uno de los puestos rotatorios del Consejo de Seguridad. Y podía haberlo conseguido gracias al respaldo de los países hispanoamericanos, los árabes y algunos europeos.
El académico, fallecido a finales de 2024, añade que las potencias que habían decretado en los años 40 el aislamiento de España en castigo por el régimen franquista, incluida la URSS, se unieron para promocionar la candidatura de Suecia, que tenía un Gobierno socialdemócrata, igual que cuando este país colaboró con el III Reich entre 1941 y 1943.
En la primera votación, celebrada en diciembre de 1956, España obtuvo 32 votos de 78. El día 18, el embajador José Félix Lequerica, por orden de Franco, retiró la candidatura y votó a Suecia para mantener la concordia en la ONU. Al día siguiente, en un editorial el periódico progre The New York Times (aún no financiado por la USAID) le hizo saber al presidente Eisenhower su irritación con el ascenso diplomático de España. El presidente republicano visitó España y abrazó a Franco en 1959.
Otra consecuencia del Otoño húngaro fue el choque de la nueva oleada de exiliados con los ya establecidos. Los veteranos eran monárquicos y conservadores, mientras que los nuevos eran republicanos y, lo que provocó la indignación de los primeros, antifranquistas.
El sacrificio de los patriotas sublevados contra el gobierno quisling comunista y la represión posterior animaron a la resistencia cuando el bloque socialista en Europa empezó a agrietarse, a finales de los años 80.
Desde luego, Orbán es más agradecido con Franco que la derecha española, la cual ya empieza a borrar del espacio público y de la memoria incluso a Manuel Fraga, tal como quiere la izquierda.
VOX acusa al PP de «evitar atender a la realidad»
El
Gobierno de Moreno Bonilla promoverá el «habla andaluza» en los
colegios «como seña de identidad»
Javier Santos.
Sevilla. gaceta.
17 Febrero 2025
El Gobierno de Moreno Bonilla firmó un acuerdo con la Fundación andalucista «Alejandro Rojas Marcos» el pasado 3 de diciembre para promover el habla andaluza en «sus distintas modalidades». Ahora, a dos semanas del 28F, la consejera de educación del Partido Popular ha dado los primeros pasos para su desarrollo y su impulso en las aulas andaluzas.
El protocolo, con una vigencia de cuatro años, abarca entre sus principales objetivos la colaboración entre el Gobierno popular y la fundación izquierdista para valorar el habla andaluza como variedad lingüística de la lengua española y «como seña de identidad del pueblo andaluz». Junto a ello, el acuerdo busca facilitar su uso “en el espacio público y social”, así como en el entorno institucional y de los medios de comunicación, definir las mejores estrategias de divulgación del habla andaluza y promover «el estudio de los instrumentos necesarios» que establezcan el marco de su aplicación. Para todo ello, el gobierno popular andaluz creará una Comisión Mixta de Seguimiento que tiene como finalidad «velar por su correcta ejecución e impulsar las acciones necesarias para su cumplimiento».
En este sentido, tras el mes inhábil de enero en el Parlamento de Andalucía, el G.P. VOX en la región ha aprovechado la primera comisión en materia educativa para pedir explicaciones al Ejecutivo andaluz. Así, a pesar de los enormes problemas que afronta la educación andaluza como la pérdida de más de 107.000 alumnos en el sistema educativo andaluz desde que Moreno Bonilla es presidente, unas cifras de abandono escolar por encima de la media nacional o unos índices educativos suspensos en los conocimientos más básicos, el Gobierno andaluz ha considerado necesario priorizar sus recursos y su tiempo en potenciar un grupo de trabajo para impulsar el habla andaluza en los centros educativos y en las universidades.
El parlamentario de VOX, Juanjo Bosquet, ha recordado a la consejera que este recurso no es en absoluto original del Partido Popular, sino que es un invento del Partido Socialista para evitar atender la realidad y las preocupaciones reales de los andaluces. Así, el diputado de VOX por Almería ha subrayado que «las familias andaluzas no necesitan que este Gobierno se envuelva en la bandera, en el andalucismo histriónico y en última instancia, en potenciar el habla andaluza».
Acto seguido, la consejera en materia educativa, la señora Castillo, ha respondido de manera tajante en la cámara afirmando que «somos andaluces» y que por lo tanto, «¿por qué no la vamos a trabajar?». Con el paso del tiempo, el gobierno popular de Moreno Bonilla ha ido adhiriéndose y aplicando cada vez más los postulados ideológicos de un andalucismo muy propio de la izquierda que ya fracasó en el pasado con el partido andalucista. La consejera popular ha asegurado que los andaluces tienen «una cultura y una identidad propia» y como resultado, «hace que los andaluces celebren el día de la bandera, el día de Andalucía, el día de la Hispanidad o el día de la Constitución». De este modo, para argumentar dicha idea, la máxima representante de la educación andaluza ha aseverado que lo andaluces «además de ser andaluces, somos españoles y europeos y del mundo mundial, tal y como dice el himno de Andalucía».
La respuesta de la dirigente popular ha finalizado sin querer precisar una hoja de ruta sobre la implantación de la lengua andaluza y sin señalar qué actividades concretas se instaurarán en los colegios andaluces a partir de ahora para implantar el habla andaluza. Antes bien, ha expuesto un hilo de actuaciones en las que ya está trabajando la consejería titular de la educación andaluza.
******************* Sección "bilingüe" ***********************
Los incontrovertibles hechos
Claro
que el Gobierno sentenció a Valencia el 29-O
EDUARDO
INDA. okdiario.17
Febrero 2025
Resulta obvio que irse a comer el 29 de octubre no fue la decisión más acertada de la ya larga vida pública de Carlos Mazón, más que nada, porque a esas horas la DANA ya había anegado Requena y Utiel. Pese a que aún no había una sola víctima mortal, el president de la Generalitat debería haberse calzado las katiuskas y plantarse en esos dos municipios para consolar a la ciudadanía. El sentido común invitaba a hacerse un Feijóo, al que todos recordamos presentándose en la tragedia ferroviaria de Angrois antes incluso de que lo hubieran hecho la mayor parte de los servicios de emergencia. Un loco de la política como el alicantino, lleva en ella 30 de sus 50 años, seguro que tampoco ha olvidado la que le montaron a George W. Bush por no visitar Nueva Orleans a las primeras de cambio tras el huracán Katrina que devastó la afrancesada ciudad del sur de los Estados Unidos.
Dicho todo lo cual, el president de la Comunidad Valenciana no es, por mucho que se empeñen los malos, el máximo responsable de que la DANA tuviera consecuencias letales sustancialmente superiores de las que se deberían haber registrado si alguien hubiera hecho las labores predictivas como Dios manda. Ni muchísimo menos. Aquí, quienes han fallado estrepitosamente son la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) y la Confederación Hidrográfica del Júcar que, visto lo visto, no está para gestionar los cauces de los ríos sino para regalarle un sueldazo al amiguete del político de turno.
Y en esta cuestión, como en cualquier orden de la vida, también hay grados. En la escala de culpabilidades Mazón está dos o tres peldaños por debajo que una Teresa Ribera —el Júcar y la Aemet eran competencia suya— a la que han premiado su negligencia mortal con una Vicepresidencia de la Unión Europea y un sueldo de 29.949 euros mensuales, es decir, 25 veces el salario mínimo. Y, naturalmente, que un Pedro Sánchez al que si recibieron con desmedida y no menos justificada saña en Paiporta fue por algo.
Los audios están matando al Gobierno de España por mucho que los medios de comunicación socialcomunistas hablen de «manipulación» y por más que ese onanista físico y mental que es Risto Mejide —no da para más— nos acuse de mentir. Las grabaciones son pruebas incontrovertibles y ya pueden repetir goebbelsianamente sus trolas mil veces que jamás se transformarán en verdad.
Vayamos a los hechos, no a las pajas mentales de nuestra despreciable izquierda cuya falta de vergüenza choca con los estándares éticos de los socialdemócratas del norte de Europa. He tomado 10 incuestionables datos que ponen en su sitio a un Ejecutivo central bulero, tramposo y, sobre todo, culpable, inequívocamente culpable de una cifra de fallecidos, 227 en la Comunidad Valenciana, que deberían haber sido la mitad, la cuarta parte o la sexta si hubieran hecho los deberes. Conviene tener presente esa máxima del mundo anglosajón: «Uno tiene derecho a sus propias opiniones pero no a sus propios hechos». Ahí van 10 hechos que bien podrían ser 20, 30 ó 40:
1.- En el célebre audio, el presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar, Miguel Polo, pudo admitir en tono de voz más alto pero desde luego no con más claridad que estaban en Babia el martes de la tragedia: «Lo que no se transmitió en ese tiempo es información de la rambla del Poyo». Polo se refería al «apagón informativo» que mantuvo la Confederación entre las 16.13 y las 18.43 del 29-O. El asunto es tan evidente, cantoso, obvio e irrefutable que lo admite hasta la web de la no precisamente antisanchista RTVE. «En esa franja de tiempo, no hubo ningún aviso de caudal hacia los servicios de emergencias valencianos por parte de la Confederación, según datos que nos ha facilitado este organismo», dice literalmente la información de la página del ente público que agrupa a RNE y TVE.
2.- La Confederación Hidrográfica del Júcar no sólo debía de estar de piscolabis en su Ventorro particular entre las 16.13 y las 18.43 sino que, además, cuando se puso a trabajar comunicó sus novedades al 112 de la Generalitat con un método que en tiempos de la Inteligencia Artificial, los whatsapp y los smartphones suena a paleolítico: vía email.
3.- El agujero negro informativo de la Confederación del Júcar durante dos horas y media provocó que el barranco del Poyo inundase a modo y manera Paiporta pasadas las 18.20 de la tarde sin haber prevenido a los vecinos. El que avisa no es traidor, a sensu contrario, el que no avisa es un Judas nivel dios. Categoría que casa como anillo al dedo con el comportamiento del tal Miguel Polo.
4.-Las grabaciones de las conversaciones registradas entre la Aemet y el 112 de la Generalitat a media mañana del 29-O son igualmente demoledoras para un Gobierno de España que va de Poncio Pilatos por la vida como si la feria no fuera con ellos. Tres pasajes, para nada descontextualizados, lo dicen todo. El primero de ellos es revelador: «No vamos a marearos con más avisos», apuntan desde la Aemet. Si no van a marear con más avisos es porque no creen que la sangre acabe llegando al río y nunca mejor dicho. Porque consideran que será un temporal de las decenas que padecen en la Comunidad Valenciana todos los años. Pura rutina, en definitiva.
5.-«Las precipitaciones máximas irán yendo hacia el norte y, sobre todo, hacia el interior, con una tarde más complicada en el norte de Valencia», pronostican los meteorólogos del Gobierno. La DANA se cebó esencialmente con Paiporta, Catarroja, Algemesí, Benetússer y Picanya, los municipios que registraron mayor número de víctimas mortales, heridos y, por supuesto, daños materiales. Ninguno de ellos está en el norte ni en el interior. Simple cuestión geográfica.
6.-«Lo que es la ciudad de Valencia parece que por ahí no va a pasar. No va a a pasar, incluso, por el aeropuerto», añaden los genios de la Aemet, la genia en el caso que nos ocupa, porque la voz que se escucha es la de una mujer. La riada se cobró la vida de 17 personas en Valencia capital y provocó el cierre de Manises durante una semana.
7.-La Aemet se equivocó de cabo a rabo en su diagnóstico temporal. Ojito al vaticinio: «A las 15.00 empezará lo peor y concluirá a las 18.00». La virulencia de las lluvias alcanzó su máxima expresión entre las 18.00 y las 19.00 y lo peor de lo peor sobrevino entre las 18.15 y las 20.30 con desbordamientos masivos y niveles de agua que superaban de largo el metro y medio de altura.
8.-La incompetentemente mortal Aemet juró y perjuró el día de autos a primera hora de la mañana, por boca de su portavoz, Rubén del Campo, que se podían «acumular 90 litros por metro cuadrado en menos de una hora o más de 180 en menos de 12 horas». Teniendo en cuenta que la media de las localidades más castigadas por la DANA fue de 500 por metro cuadrado y que en algunas se llegó a 640 cabe colegir que el fallo de cálculo fue sideral, tan sideral como para que el juez depure las responsabilidades pertinentes. Una simple calculadora basta para determinar que 500 es casi el triple de 180 y que 640 es 3,5 veces más. Hablan de «más de 180» porque es el nivel de alerta roja pero resulta perogrullesco deducir que andaban más perdidos que un pingüino en el desierto.
9.-El comunicado emitido por la inepta Aemet, dirigida por la no menos incapaz María José Rallo, ingeniero de Caminos pero no meteoróloga, no deja resquicio alguno a la duda. Reza literalmente: «Hoy [29 de octubre de 2025] se dará el día álgido de este episodio de DANA esperándose la mayor probabilidad de estas precipitaciones y tormentas intensas en el área del Estrecho, Andalucía Oriental, Murcia, este de Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana. Debido a la intensidad y persistencia de las precipitaciones, es probable que en estas zonas se puedan superar de forma local los 150-180 litros por metro cuadrado en 12-24 horas». Se aproximaron a los 500 en el sur de Valencia y en algunos puntos se alcanzaron los 640. Vamos, que más que una Agencia Estatal, son una banda. Sus predicciones recuerdan peligrosamente a las de Fernando Simón en las semanas previas a la pandemia cuando auguró que «en España no habrá más allá de algún caso». El coronavirus asesinó a 122.000 españoles e infectó a decenas de millones.
10.-Que son unos chapuzas de tomo y lomo lo certifica ya más allá de toda duda razonable el hecho de que un experto meteorólogo francés, Nahel Belgherze, pronosticó «precipitaciones de 400 litros por metro cuadrado e inundaciones relámpago que podrían poner en peligro la vida» a primeras horas de la mañana del 29 de octubre. Lo hizo basándose en imágenes de la Aemet gala, Méteo-France.
Si la Aemet te dice que van a ser 180 litros por metro cuadrado y que lo peor terminará a las 18.00, ¿qué puedes hacer salvo fiarte?
Una de las actuaciones más viles que puede perpetrar un ser humano es acusar con inquina a un tercero del error, la imprudencia, la negligencia o el delito que él mismo ha cometido. Es miseria en estado puro. Es el rol que está desempeñando la cada vez más repugnante izquierda patria con un Carlos Mazón que no es el único ni, desde luego, el principal responsable de que la DANA hiciera más daño del que hubiera provocado si esas dos instituciones que sufragamos todos los españoles con nuestros impuestos, la Confederación Hidrográfica del Júcar y la Aemet, hubieran hecho su trabajo. Qué razón tenía Margaret Thatcher cuando aseguró que un socialista «cuando habla, miente, y cuando calla, encubre». El president de la Generalitat circuló todo el 29 de octubre con el radar averiado: él no es meteorólogo ni ingeniero de caminos. Si la Aemet te dice que van a ser 180 litros por metro cuadrado, que la DANA se cebará con el norte de la provincia y que lo peor terminará a las 18.00, ¿qué puedes hacer salvo fiarte? Espero, confío y deseo que los jueces tomen nota de la realidad a la vez que anhelo con toda mi alma que, como mínimo, los Ribera, Polo, Rallo y demás inútiles felones socialistas se sienten en el banquillo. Doscientos veintisiete muertos no les pueden salir gratis.
Recortes de Prensa Página Inicial