Recortes
de Prensa Martes
18 Febrero
2025
Un
bombardeo de Rusia con drones hiere a una madre y sus dos hijos en
una ciudad del centro de Ucrania
Pese al encuentro en
Riad entre EEUU y Rusia para negociar la paz en Ucrania, ucranianos y
rusos continúan con los bombardeos
Carlos Garcés. Madrid. el
mundo. 18
Febrero 2025
Los jefes de Estado de las grandes potencias mundiales debaten sobre la guerra mientras las bombas y los drones de ambos bandos siguen cayendo en Ucrania. Esta noche, un ataque ruso sobre la ciudad de Dolynska, en el centro del país, hirió a una madre y a sus dos hijos y obligó a la evacuación de varias personas de 38 apartamentos después de que su edificio resultara afectado.
Tanto Moscú como Kiev niegan haber atacado a civiles en la guerra, que Rusia comenzó con su invasión a gran escala de Ucrania hace casi tres años. Pero miles de civiles han muerto en el conflicto, la gran mayoría de ellos ucranianos. Al menos 12.654 civiles han muerto en la guerra de Ucrania desde su inicio en febrero de 2022, 673 de ellos niños, mientras que los heridos ascienden a 29.392, según la ONU.
El ataque tiene lugar mientras altos funcionarios rusos y estadounidenses se reunen en Arabia Saudí para negociar -sin la participación de Kiev o sus aliados europeos- cómo poner fin a la guerra en Ucrania. En Europa, Macrón reunió este lunes a los principales mandatarios para establecer una estrategia común ante las negociaciones entre Trump y Putin.
Washington envió a su secretario de Estado, Marco Rubio, que llegó el lunes a Arabia Saudí; y Moscú, a dos experimentados negociadores: el canciller Serguéi Lavrov y el consejo diplomático del Kremlin Yuri Ushakov, que aterrizaron también el lunes en Riad.
9:25
El considerable pero desconocido balance humano de la guerra en Ucrania
Cientos de nombres y de fotos, junto a banderas ucranianas, conforman un memorial improvisado en la plaza central de Kiev para recordar a los soldados muertos. Pero, casi tres años después del inicio de la invasión rusa, no hay un balance oficial de víctimas.
Una semana antes de que se cumplan tres años desde que empezó el conflicto, crecen las tensiones diplomáticas a raíz de la conversación telefónica que mantuvo el presidente estadounidense, Donald Trump, con su homólogo ruso, Vladimir Putin.
La guerra podría haber provocado cientos de miles o incluso un millón de muertos y heridos, según declaraciones de funcionarios ucranianos y rusos y estimaciones de países occidentales, informa Afp.
9:14
La Bolsa española abre con un alza de 0,07 % pendiente de negociación de paz sobre Ucrania
La Bolsa española, en línea con el cierre de ayer, ha abierto con una subida del 0,07 %, y mantiene los 13.000 puntos, al igual que el resto de Europa, que también registra alzas, pendiente del inicio de las conversaciones entre EE. UU. y Rusia en Arabia Saudí sobre la paz en Ucrania, informa Efe.
En la apertura, el IBEX que ayer logró superar la barrera de los 13.000 puntos por primera vez en 17 años, y que hoy volverá a contar con la referencia de Wall Street, que ayer permaneció cerrada por el día de los Presidentes, suma en la apertura 22,6 enteros, el 0,06 %; y se sitúa en los 13.039,5 puntos.
8:52
China dice que espera la participación de "todas las partes" en las conversaciones de paz
China dijo el martes que "todas las partes interesadas" por la guerra en Ucrania deberían participar en las negociaciones de paz, mientras los diplomáticos rusos y estadounidenses comienzan las conversaciones en Arabia Saudí, informa Afp.
Preguntado sobre estas conversaciones, en las que Kiev no está representada, Guo Jiakun, portavoz de la diplomacia china, aplaudió los "esfuerzos en favor de la paz". "Al mismo tiempo, esperamos que todas las partes interesadas y todos los interesados puedan participar en las conversaciones de paz a su debido tiempo", dijo a los periodistas.
8:42
Rubio y Lavrov inician en Riad primera reunión a alto nivel entre Rusia y EEUU desde 2022
Los jefes de las diplomacias de Estados Unidos, Marco Rubio, y Rusia, Serguéi Lavrov, iniciaron este martes en Riad la primera reunión a alto nivel entre sus países desde hace más de tres años para normalizar las relaciones bilaterales y asentar las bases para negociar el fin de la guerra en Ucrania, informa Efe.
En este encuentro de Rubio y Lavrov, en el Palacio de Conferencias de Diriya, en el noroeste de la capital saudí, donde están acompañados de altos asesores de sus respectivos países, tienen previsto preparar una cumbre en Riad entre el presidente de EE.UU., Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladimir Putin.
Se trata de la primera reunión "cara a cara" entre un ministro de Exteriores ruso y un secretario de Estado de EEUU desde la que Lavrov mantuvo con su homólogo estadounidense Antony Blinken en enero de 2022, un mes antes del inicio de la guerra en Ucrania.
8:30
Ucrania derriba más de un centenar de drones rusos sobre su territorio
Las defensas aéreas ucranianas han derribado desde la pasada noche un total de 103 drones kamikaze rusos, según informó la Fuerza Aérea ucraniana en su parte del martes, informa Efe.
Las interceptaciones se produjeron sobre los territorios de doce regiones del noreste, el norte, el centro y el sur de Ucrania.
Otros 67 drones -réplicas de los drones de ataque, que Rusia lanza sobre Ucrania para confundir a las defensas enemigas- cayeron sin causar daños.
El ataque ha provocado daños en las regiones ucranianas de Kirovograd y Cherkasi (centro), Kiev (norte) y Járkov (noreste).
8:00
España gastó unos 2.000 millones en gas procedente de Rusia en 2024
Las importaciones de gas natural licuado (GNL) procedentes de Rusia alcanzaron en España unos 2.000 millones de euros en 2024, año en que solo Francia importó en Europa más GNL ruso, informa Servimedia.
Así se desprende de la última versión del estudio European 'LNG Tracker' elaborado por el Instituto de Economía Energética y Análisis Financiero (Ieefa) publicado este martes.
En concreto, dicho estudio estima en 1.840 millones el coste del gas ruso llegado a España entre enero y noviembre, mientras que el gasto en gas de estados Unidos alcanzó 1.430 millones y 240 millones el procedente de Qatar.
En su conjunto, España compró 18.000 millones de metros cúbicos (BCM) de GNL en 2024, de los que el 35% procedió de Rusia, el 30% de Estados Unidos, el 12% de Argelia, el 12% de Nigeria y el 6% de Qatar. Se produjo una caída del 28% con respecto a 2023.
7:48
Feijóo se reúne hoy con líderes del PPE por videoconferencia para debatir sobre Ucrania
El líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, se reunirá este martes por videoconferencia con líderes del Partido Popular Europeo (PPE) para fijar una posición común sobre Ucrania y debatir sobre la seguridad de Europa, informa Europa Press.
Esta cumbre extraordinaria del PPE, a la que está convocada también la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se produce un día después de la cumbre en París que ha organizado de urgencia el presidente de Francia, Enmamuel Macron, con la cúpula de la UE y de la OTAN y otros siete jefes de Gobierno --Pedro Sánchez entre ellos-- para discutir la nueva realidad de la guerra de Ucrania.
7:30
Medvedev afirma que el ataque con drones de Ucrania al oleoducto CPC podría afectar a empresas de EEUU
Dmitry Medvedev, vicepresidente del poderoso Consejo de Seguridad de Rusia, dijo el martes que un ataque con drones de Ucrania a un oleoducto en Rusia podría interrumpir los flujos a los mercados mundiales y dañar a empresas estadounidenses, informa Reuters.
Un ataque con drones alcanzó una estación de bombeo en un oleoducto en Rusia, reduciendo los flujos desde Kazajstán a los mercados mundiales bombeados por empresas occidentales como Chevron y Exxon Mobil, dijo el lunes su operador.
El operador, el Consorcio del Oleoducto del Caspio (CPC), dijo que los drones atacaron la estación Kropotkinskaya en la región sureña de Krasnodar, donde se detuvieron los trabajos para investigar los daños.
7:00
Rusia espera que EEUU escuche su posición en las conversaciones sobre Ucrania
Rusia espera que Estados Unidos escuche la posición de Moscú en las conversaciones sobre Ucrania en Arabia Saudí, dijo el martes Kirill Dmitriev, el jefe del fondo soberano de riqueza de Rusia, según la agencia de noticias Interfax, informa Reuters.
Dmitriev, un ex banquero de Goldman Sachs educado en Estados Unidos, jugó un papel en los primeros contactos entre Moscú y Washington durante el primer mandato de Trump como presidente, de 2016 a 2020.
pasando de importar 9.716 GWh a 72.360 GWh
La
hipocresía del Gobierno con Ucrania: España ha incrementado un 641%
la compra de gas ruso desde que Sánchez es presidente
Eduardo
Arriero. gaceta. 18
Febrero 2025
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha incrementado en un 641% las importaciones de gas ruso a pesar de la invasión de Ucrania por parte del presidente ruso, Vladimir Putin, y las sanciones internacionales impuestas. En concreto, cuando Sánchez asumió la presidencia, España importaba 9.716 GWh de gas ruso, lo que representaba un 2,5% del total. No obstante, en 2024, esta cifra ha aumentado significativamente hasta alcanzar los 72.360 GWh, equivalentes al 21% del total de las importaciones de gas en el país.
En este sentido, Rusia ha escalado del séptimo al segundo mayor proveedor de gas para España, situándose únicamente detrás de Argelia. En consecuencia, el aumento de las importaciones de gas ruso por parte de España ha generado tensiones con socios europeos y con Estados Unidos.
En enero de 2025, Washington acusó a España de recibir cargamentos de gas procedentes de infraestructuras rusas sancionadas, señalando que se aprovechó de un desfase en la aplicación de las sanciones. A nivel europeo, España ha enfrentado críticas por no seguir el ejemplo de otros países, como Italia, que en abril de 2024 eliminó por completo su dependencia del gas ruso.
A pesar de presentarse en foros internacionales como un firme opositor de Putin, Sánchez no ha impuesto ninguna restricción efectiva a las importaciones de gas ruso, aunque su Gobierno tiene la capacidad de hacerlo mediante decretos o legislación específica. Asimismo, en lugar de avanzar hacia la independencia energética de España, Sánchez ha mantenido un flujo continuo de ingresos hacia la industria gasista rusa, proporcionando un importante respaldo financiero al régimen.
MCC Brussels destapa el escándalo en un informe
La
máquina de propaganda de Bruselas: la UE destina fondos millonarios
a ONG para controlar el discurso y atacar a gobiernos críticos
Rebeca
Crespo. gaceta. 18
Febrero 2025
Un nuevo informe titulado La máquina de propaganda de la UE: Cómo la UE financia a las ONG para promoverse a sí misma, elaborado por el analista Thomas Fazi y publicado por MCC Brussels, denuncia cómo la Comisión Europea canaliza recursos financieros hacia organizaciones no gubernamentales (ONG) y think tanks que respaldan su agenda política.
El documento detalla cómo la Comisión Europea, a través de programas como Ciudadanos, Igualdad, Derechos y Valores (CERV), distribuye fondos millonarios a organizaciones que, en lugar de representar una sociedad civil independiente, actúan como amplificadores de los intereses de Bruselas. Según el documento, este fenómeno constituye una forma de «propaganda por delegación», donde las ONG, al depender económicamente de la financiación de la Unión Europea (UE), se alinean con su visión política y promueven narrativas favorables a la integración supranacional.
Esta estrategia no sólo refuerza la imagen de la UE en el ámbito público, sino que también puede utilizarse para debilitar a gobiernos de estados miembros cuyas políticas no se ajustan a los valores que Bruselas promueve, como el federalismo europeo y determinadas posturas ideológicas en materia de derechos sociales e inmigración.
Uno de los puntos clave del informe es la manera en que estos fondos se emplean para impulsar normas liberal-progresistas que pueden entrar en conflicto con las tradiciones culturales e históricas de ciertos estados miembros, especialmente en Europa Central y del Este. Países como Hungría y Polonia han sido críticos con lo que consideran una imposición de valores ajenos por parte de Bruselas, situación que ha generado fricciones en el bloque comunitario.
El informe señala que este tipo de financiamiento selectivo puede tener efectos desestabilizadores en los países donde gobiernos democráticamente elegidos se ven cuestionados o atacados por organizaciones que, aunque presentadas como independientes, reciben su sustento económico de la Comisión Europea.
Otro aspecto destacado por el documento es la opacidad en la distribución de estos fondos. Según el informe, no existe una supervisión clara sobre cómo se asignan los recursos ni sobre el impacto real de las iniciativas financiadas. Esta falta de transparencia podría permitir que el dinero público se utilice para consolidar una estructura de poder burocrático en la UE, beneficiando a actores afines a la Comisión en detrimento de la diversidad de opiniones dentro de la sociedad civil.
El informe sugiere que este modelo de financiamiento indirecto de la propaganda institucional no sólo representa una mala práctica en términos de gestión de recursos públicos, sino que además contribuye a la erosión del pluralismo político en Europa. Al influir en el discurso público a través de ONG dependientes de sus fondos, la Comisión estaría promoviendo una visión homogénea de la integración europea, marginando alternativas políticas y nacionales que discrepen con su línea.
El estudio concluye que la creciente dependencia de organizaciones civiles de la financiación de la UE y su uso como instrumentos de influencia política refleja una tendencia más amplia hacia una gobernanza supranacional con características antidemocráticas. Esta estrategia permite a la Comisión consolidar su poder, reduciendo la soberanía de los estados miembros y limitando el margen de maniobra de los gobiernos nacionales en cuestiones clave.
¿Europa?
¿Qué Europa?
Miquel Giménez. Vozpópuli. 18
Febrero 2025
Finiquitado el mandato del anciano que hablaba con seres inexistentes, saludaba a muertos y se perdía por los cerros de Kentucky mientras su hijo Hunter cometía todo tipo de fechorías impunemente, las cosas han cambiado en Washington de manera radical. Es lógico, por tanto, que Trump vea con malos ojos a esa Europa burocráticamente aristócrata encabezada por la emperatriz de la vacuna Von der Leyden, seguida por una recua de cortesanos aduladores pendientes de sus pequeñas miserias a la vez que de sus grandes vanidades.
Esta Europa no sirve, dijo el vicepresidente Vance que, como en la canción del Loco “Fuerte, feo y formal”, no vino aquí para hacer amigos. Los USA desean -y necesitan- una Europa sólida, fuerte, basada en naciones soberanas y libres que se asocian en plano de igualdad frente a problemas comunes, manteniendo cada una su personalidad y esencia. Trump no quiere oír ni hablar de ese pensamiento woke a la parisina, que tanta ruina y desgracia ha traído a nuestro Viejo Continente. Un asesor de la embajada de los EEUU, viejo amigo y buen conocedor del paño, me decía que en la Casa Blanca están hartos de tanto político europeo que, ante un problema internacional, se limita a arrugar la nariz, encogerse de brazos y esperar que los norteamericanos se ocupen.
A nadie puede extrañar que al gobierno de los EEUU, Europa y lo que nos pase les importe una higa, porque lo que quieren es una reacción por parte de la ciudadanía, una insurrección democrática expresada en las urnas que arrincone al cuarto de las ratas a esos que se creen con el poder de anular unas elecciones limpias y justas simplemente porque no les ha gustado el resultado o a amenazan con la ilegalización de partidos patriotas porque no siguen las consignas de Soros. Pero el viento ya no sopla a su favor puesto que el actual presidente ni sigue a Soros -¡bendito sea!- ni es partidario de nada que no sea la libertad. Como Milei. Y cuando los miembros del sanedrín europeo han puesto el grito en el cielo afeándole a los USA que se reúnan con Putin para solventar el terrible conflicto armado en Ucrania, una invasión rusa que jamás tuvo que llevarse a cabo, han dicho que de eso nada y que quieren tomar parte. Pues haber espabilado antes, chavales. Que si el resultado es un tratado de paz honroso para ambas partes y Trump se compromete a la reconstrucción de la siempre querida y agredida Ucrania yo lo daría por válido.
¿O vamos a mantener la hipocresía europea que, por ejemplo, en el caso de Alemania le compra el gas a Rusia mientras le pone cara de cabreada? ¿Les enviaremos material de guerra viejo, como España, llenándonos la boca de que somos defensores de su libertad? ¿No es más práctico para la vida y la seguridad de los ucranianos dejar de hacer posturitas pijoprogres y llevar a cabo una Realpolitik? Y conste que quien esto escribe no es sospechoso de no apoyar a Ucrania y al presidente Zelensky desde el minuto cero de la invasión. Pero los discursos cargados de buenas intenciones no arreglan nada, señores. De la misma manera que si Trump consigue solucionar el problema del terrorismo de Hamas en Gaza, Líbano, Siria y demás y obtener un paz justa, seré el primero en aplaudir aunque mis simpatías estén ahora y siempre con Israel.
Claro que Trump hace a un lado a esta vieja, caduca, corrupta e inoperante Europa. Pero no a la Europa sólida y que defiende sus valores y estructuras que son, al fin y al cabo, las mismas que defienden los EEUU. No digan, pues, los Macron de turno si desde Washington se defiende o no a Europa. Precisemos a qué Europa se refiere el francés y a cual el norteamericano. Porque la de Schultz no es la misma que la de Meloni. Digo más: la de los Schultz, Macron y demás no es Europa. Es la cueva de Alí Babá y punto.
La losa socialista que ahoga a la
economía
EDITORIAL.
libertad
digital.
18 Febrero 2025
Aunque el Gobierno presume a cada momento de sus presuntos éxitos en el terreno económico, las cifras reales y su evolución a lo largo de los últimos años nos hablan de una situación preocupante que no deja de empeorar. En este contexto, la asfixia de las empresas y autónomos por las regulaciones y subidas impositivas decretadas por el Gobierno es uno de los factores más lesivos para el desarrollo de nuestra economía, cada vez más dependiente del crecimiento artificial financiado con la barra libre del BCE.
Los costes laborales son, a estos efectos, una de las mayores lacras que soportan los agentes productivos. No se trata ya solamente de aumentos generalizados del Salario Mínimo Interprofesional sin atender a las peculiaridades de las empresas y los distintos sectores, sino del aumento incesante de las cotizaciones sociales y de una legislación laboral esclerotizada y tremendamente enrevesada que impide la libre interacción entre trabajadores y empresarios. Tan solo las trampas metodológicas del Gobierno como la de los fijos discontinuos impiden ver la situación real del desempleo en España, que en el caso de los jóvenes duplica largamente la media de la Unión Europea.
Es imperativo mejorar la productividad y la competitividad de la economía española si queremos fundar nuestro futuro en un crecimiento sano. Para ello resulta imprescindible eliminar los obstáculos a los que se enfrentan los generadores de riqueza y prosperidad, disminuir el gasto público, rebajar sensiblemente los impuestos y eliminar las trabas burocráticas que impiden la creación y el desarrollo de proyectos empresariales. Generar confianza y poner fin a la actual inseguridad jurídica, que llega a extremos disparatados en sectores tan importantes como el inmobiliario, son otros dos requisitos imprescindibles si queremos contar con un sistema productivo dinámico, capaz de generar un crecimiento económico real a medio y largo plazo.
Una economía sana precisa de recetas diametralmente opuestas a las que ha puesto en marcha el Gobierno social-comunista. El intervencionismo de Sánchez y la ineptitud de sus ministros del área económica están provocando fuertes desajustes de fondo que, con toda seguridad, estallarán en cuanto aparezca una crisis global. Pero Pedro Sánchez replica los errores de Zapatero y los magnifica, aprovechándose de una bonanza económica relativa que no proviene del recetario socialista aplicado por su antecesor, sino de la mejora experimentada tras su salida del poder dejando el país arruinado y a un paso de ser intervenido desde el exterior.
Pedro
Sánchez dispara la deuda del Estado en 452.000 millones desde que es
presidente
El endeudamiento público cerró 2024 en
1,622 billones, récord histórico en un cierre de año, 46.000
millones más que en 2023. El Gobierno ha inflado el agujero público
en 204 millones al día desde el año 2018
Javier de Antonio.
Madrid. la razon.
18 Febrero 2025
España ha cimentado durante los últimos siete años lo que será su próxima sima económica: la crisis de deuda. Desde que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, asumió el cargo por primera vez, el agujero de las finanzas públicas no ha tenido freno, pese a que desde el Ejecutivo presentan como un éxito la reducción porcentual acumulada. Pero la realidad es que la deuda pública continúa creciendo sin que se ponga límite al gasto de las Administraciones, cuyo saldo de deuda, según el Protocolo de Déficit Excesivo (PDE), se situó en 1,622 billones de euros a cierre de 2024, récord histórico para un cierre anual, aunque por debajo del récord mensual alcanzado el pasado mes de septiembre, cuando se llegó a 1,636 billones. Esto supone una tasa de crecimiento interanual del 2,9%, que se traduce en 46.143 millones más que hace un año. La ratio de deuda en relación al PIB nominal se situó en el 101,8%, con un descenso de 3,3 puntos porcentuales respecto a 2023 y de 22,4% desde el máximo registrado en marzo de 2021 (124,2% del PIB), aunque este descenso es solo porcentual gracias al crecimiento de la economía, no al recorte del gasto.
El principal culpable de este endeudamiento ha vuelto a ser el Estado –del que es directamente responsable el presidente–, cuyo agujero financiero se agrandó hasta los 1,474 billones, con un incremento interanual del 4,2%, mientras que para las Otras Unidades de la Administración Central el saldo fue de 37.000 millones, lo que representa una disminución del 9% respecto al dato del año anterior. De este modo, desde junio de 2018 –inicio de la primera legislatura de Sánchez– el endeudamiento público ha sumado 452.000 millones de euros, lo que arroja una media anual de 113.000 millones. O lo que es lo mismo, 5.721 millones al mes; 1.430 millones a la semana y 204 millones al día. Si las cuentas se hacen con los 48 millones de habitantes del país, a cada uno de los ciudadanos le corresponde asumir una deuda por encima de los 9.400 euros.
Sin embargo, el Ministerio de Economía prefiere destacar la positiva evolución de la economía, con un crecimiento del 3,2% el pasado año, que ha permitido reducir la ratio de deuda 0,7 puntos porcentuales más sobre el objetivo establecido en el Plan Presupuestario remitido a Bruselas, que estimaba que se redujese al 102,5% en 2024. Por ello, resalta que «España se sitúa en muy buena posición para cumplir los objetivos establecidos y reducir la ratio de deuda sobre PIB hasta el 101,4% previsto para este año 2025». Su intención es que durante los próximos 16 años caiga hasta el 76,8% en 2041, muy lejos de las exigencia de las autoridades comunitarias, que lo cifran en el 60%, además de que sigue sin especificar en sus proyecciones cuándo logrará España reducir su deuda por debajo del límite exigido, como le ha hecho notar la Airef o el propio Banco de España.
Pese a ello, desde el Departamento de Carlos Cuerpo insiste en ver el vaso medio lleno y destacar la bajada porcentual de la deuda gracias a la fortaleza de la economía y a la ejecución de una política fiscal responsable. «Esta importante y sostenida reducción está siendo compatible con la adopción y mantenimiento de medidas para hacer frente a las diferentes necesidades de familias y empresas en los últimos años». Y no hay que olvidar que la mejora de esta ratio de deuda tiene mucho que ver con la revisión al alza del PIB de los últimos cinco años, tanto en tasa de crecimiento como en volumen, llevada a cabo por el INE.
Respecto a las administraciones territoriales, la deuda de las comunidades autónomas creció hasta los 336.000 millones de euros , con una variación interanual del 3,4%, mientras que la deuda de las Corporaciones Locales logró aliviarse ligeramente un 1,5% en el último año, para situarse en 23.000 de euros en enero.
Francia
y la crisis europea
Dr.
Jewhen Mahda. el mundo.
18 Febrero 2025
Las economías de la Unión Europea (UE) están muy interconectadas y conforman una estructura en la que la situación económica de un Estado miembro afecta inevitablemente a todo el bloque. En 2024, España se ha convertido en un rayo de luz para la economía de la UE, como destaca The Economist en su clasificación de las economías de la OCDE. Impulsado por la solidez del sector turístico, las mejores condiciones del mercado laboral y unas buenas políticas fiscales, el crecimiento de España ha contribuido a compensar las vulnerabilidades de otras partes del bloque, ejerciendo como fuerza estabilizadora de la trayectoria general de la economía comunitaria.
Sin embargo, los problemas financieros de una de las grandes economías de la UE, Francia, se están propagando como el fuego por toda la región. Con una deuda de más de 3,2 billones de euros (más del 110 % de su PIB), Francia se enfrenta a una crisis fiscal con la que corre el riesgo de incumplir la normativa presupuestaria de la UE. Ya solo los pagos de intereses ascendieron a más de 50.000 millones de euros en 2024 y está previsto que aumenten hasta los 80.000 millones de euros para 2027. Esta tensión fiscal requiere medidas de austeridad que reduzcan la demanda interna y dejen de frenar el crecimiento de las economías de países vecinos que dependen del comercio con Francia. Además, la inestabilidad de la economía francesa socava la confianza de los inversores en la eurozona en general, lo que supone también un aumento de los costes de endeudamiento para otros países. Esto crea un círculo vicioso en el que los problemas económicos de un país impiden el crecimiento colectivo y la estabilidad de la UE.
La alarmante situación económica de Francia es un reflejo descarnado de los errores de la política exterior del presidente Macron, que ha dado más prioridad a las ambiciones neocoloniales a escala internacional que a la estabilidad interna del país y la prosperidad del conjunto de la UE. El Gobierno de Macron ha destinado reiteradamente una gran cantidad de recursos a asuntos exteriores —a menudo con resultados cuestionables— mientras hacía oídos sordos a los acuciantes problemas económicos de su propio país. Esto favorece la impresión de que Francia alberga unas ambiciones neocoloniales que no tienen cabida en el siglo XXI.
Estos son solo algunos ejemplos de cómo las políticas de Macron han perjudicado directamente a los intereses comerciales y económicos de Francia:
Relaciones tensas con Argelia y reducción del comercio
Las relaciones con Argelia se han deteriorado en extremo debido a la política exterior de Macron, especialmente por el hecho de haber aceptado en 2024 el plan de autonomía de Marruecos para el Sáhara Occidental. Argelia respondió reduciendo la presencia económica de Francia en sus mercados, que antes se basaba en lazos muy estrechos. Por ejemplo, los exportadores franceses de trigo han quedado excluidos de las licitaciones cuando antes tenían acceso preferente. Este cambio ha reducido el comercio en un 30 % y ha perjudicado directamente a sectores asociados a la exportación como la agricultura y la industria manufacturera.
Pérdidas por la cancelación del contrato de submarinos debido a la alianza AUKUS
Francia perdió un contrato de submarinos con Australia por valor de 35.000 millones de euros tras la firma del pacto AUKUS en 2021, como consecuencia directa de la incapacidad de Macron para prever o mitigar las repercusiones diplomáticas. Los contratistas franceses de defensa como Naval Group sufrieron importantes pérdidas económicas que no solo afectaron a sus ingresos inmediatos, sino que también mermaron su competitividad a escala global. La cancelación de este contrato puso de relieve los puntos débiles del posicionamiento estratégico de Francia y sus efectos persistirán a largo plazo en los sectores de alta tecnología y defensa del país galo.
Declive de la influencia económica en África
La política exterior de Macron no ha conseguido mantener la hegemonía económica de Francia en el África francófona a medida que países como China han aumentado con fuerza su influencia mediante inversiones a gran escala. La política impulsada por Macron de reducir el papel paternalista de Francia en la región ha tenido el efecto indeseado de debilitar sus vínculos económicos, lo que ha llevado a Francia a perder la mitad de su cuota de mercado en dos décadas. Esta pérdida dificulta el acceso a mercados lucrativos y materias primas, reduciendo así las oportunidades económicas de las empresas francesas.
Inestabilidad nacional que debilita la credibilidad económica
Los atrevidos compromisos internacionales de Macron han coincidido con una gran agitación política en Francia que ha presenciado protestas generalizadas y la fragmentación del parlamento. Esta inestabilidad interna mina la confianza de los inversores en la gestión económica de Francia, por lo que se reduce la inversión extranjera directa. La incapacidad para centrar la atención en políticas internas estables ha creado un ambiente en el que la economía francesa parece impredecible en el panorama internacional, lo cual perjudica aún más sus perspectivas de crecimiento.
Extralimitación fiscal por compromisos exteriores
La ambición de Macron de que Francia sea uno de los protagonistas de la diplomacia global ha causado grandes problemas fiscales, especialmente debido al incremento del gasto en defensa. En respuesta a las amenazas globales y la guerra de Ucrania, el parlamento francés aprobó un aumento considerable del gasto en defensa, con la asignación de 413.000 millones de euros (450.000 millones de dólares) para el periodo de 2024 a 2030, lo que ha supuesto el mayor incremento en más de 50 años.
Aunque responde a las preocupaciones en materia de seguridad, esta subida del gasto en defensa agrava la deuda pública del país, que ya supera el 113 % del PIB. Además, el Banco Central Europeo ha advertido de que, para cumplir los objetivos presupuestarios de la UE en 2070, los países de la eurozona como Francia tendrán que acometer amplias medidas de austeridad, entre las que se incluyen recortes de los gastos estructurales de alrededor del 5 % del PIB a partir de 2025. Estas tensiones fiscales, avivadas por los compromisos exteriores de Macron, reducen la capacidad de atender las necesidades económicas nacionales como la inversión en infraestructuras y el bienestar social, lo cual podría agravar los problemas económicos a largo plazo.
Estos actos no solo han desviado recursos de las necesidades fundamentales de la propia Francia, sino que también han erosionado su competitividad económica en mercados clave y han dejado al país en una situación de vulnerabilidad ante próximas crisis y estancamientos económicos.
Al mismo tiempo, los múltiples fracasos de la política exterior francesa han hecho que el país pierda cada vez más influencia en sus antiguas colonias africanas —especialmente en la región del Sahel—, generando así inestabilidad política y vacíos de seguridad. Por ejemplo, la retirada de las tropas francesas de Mali, Burkina Faso y Níger entre 2022 y 2023, después de que las juntas militares rompieran los acuerdos de defensa, ha contribuido a la inestabilidad de la región. Este vacío de poder ha sido ocupado parcialmente por otros actores, como el Grupo Wagner de Rusia, que no van a dar prioridad a la estabilidad local.
Como consecuencia directa de ello, España experimentó en 2024 un aumento considerable de la migración irregular procedente de los países africanos, especialmente a través de la ruta atlántica hacia las Islas Canarias. Entre el 1 de enero y el 30 de noviembre de 2024 llegaron a las Islas Canarias 41.425 migrantes, la cifra más alta de la historia. Los principales países de origen de estos migrantes eran Mali, Senegal y Marruecos.
Solo en los dos primeros meses de 2024 llegaron a España 14.035 migrantes, un 354 % más que en el mismo periodo de 2023, en el que se registraron 3.094 llegadas. Esto ha sometido las capacidades de acogida de España (y especialmente en las Islas Canarias) a una enorme presión, dando lugar a esfuerzos diplomáticos para abordar las causas de la migración en los países de África Occidental.
La desestabilización asociada al declive de la influencia francesa en África parece ser uno de los principales factores que ha contribuido al aumento de los flujos migratorios hacia España. Esto genera aún más tensión económica y social en este país, ya que la llegada de migrantes pone a prueba las infraestructuras locales, los servicios públicos y la cohesión social, especialmente en las regiones que ya tienen que lidiar con el desempleo y la distribución de los recursos.
Quizás haya llegado la hora de que España manifieste su disconformidad con las desastrosas políticas francesas que no solo hacen que Francia se venga abajo, sino que se llevan por delante a toda la UE.
Contenido elaborado por DR. JEWHEN MAHDA
******************* Sección "bilingüe" ***********************
Jornadas
libertad lingüística
Fundación
DENAES
La Fundación DENAES participará en la jornada que se va a celebrar el próximo 21 de febrero en el Congreso de los Diputados. Para poder asistir, ha de solicitarse en el siguiente enlace:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeaXot9QeQA2Y8mEZl3nmwk8ARDzGbVEJ55vuDysSlpTgQ7Gw/viewform
https://nacionespanola.org/agenda/actividades/jornadas-libertad-linguistica/
10.00 Inauguración
Inauguración a cargo de Ignacio Garriga, secretario general de VOX, con la presencia de Jorge Campos, diputado nacional de VOХ
por Baleares, Juanjo Aizcorbe y Carina Mejías, diputados de VOX por Barcelona, Carlos Flores, diputado de VOX por Valencia y David García, diputado de VOX por Alicante.
10.15 Cátedra e historia. El testimonio de los maestros
Modera: Jorge Campos, diputado nacional de VOX.
– Joan Font. Profesor universitario (PLIS Educación – Baleares).
– María José Ibáñez. Profesora de Lengua y Literatura Española. (Sindicato AMES – Cataluña)
– José Domingo. Abogado. (Escuela de Todos).
– Juan Ferrández. Economista (Lo Rat Penat – Valencia).
– Iván Vélez. Historiador (Fundación DENAES).
11.15 ¿Libertad en las aulas? Hablan los estudiantes
Modera: Julia Calvet, diputada de VOX en el Parlamento de Cataluña y portavoz nacional de Juventud.
– Santiago Acosta (Estudiants pel Canvi).
– Andrea Llopart (S’ ha Acabat).
– Juan Nigorra. Empresario. Padre de alumno de primaria (Baleares).
12- 12.20 Pausa Café
12.20 Con la ley en la mano. La defensa jurídica del español.
Modera: José María Figaredo, secretario general de VOX en el Congreso.
– Ángel Escolano. Abogado funcionarios (Convivencia Cívica Cataluña).
– Roberto Granda (Plataforma contra la cooficialidad – Asturias).
– Antonio Alonso Timón. Coordinador del Área de Derecho Administrativo y Director del Centro de Innovación del Derecho (CID-ICADE).
13.00 Poder legislativo. La defensa del español como objetivo político.
Modera: Ignacio Hoces, diputado nacional y vicesecretario de Acción Política de VOХ.
– Manuel Fuentes (Galicia).
– Manuel Acosta (Cataluña).
– José M. Llanos (Valencia).
– Alejandro Nolasco (Aragón).
– Carolina López (Asturias).
– Manuela Cañadas (Baleares).
– Jonathan Romero (País Vasco).
13.50 Conclusiones: En defensa del español
Jorge Campos, diputado nacional de VOX por Baleares.
14.00 Cierre de la jornada
A cargo de Jorge Campos y José María Figaredo.
Fuera Vox de TVE
Antonio
R. Naranjo. el debate.
18 Febrero 2025
Los cordones sanitarios de Sánchez y sus altavoces solo buscan una cosa: hacer imposible la alternativa a su coalición de perdedores y peligros
La musa televisiva de Pedro Sánchez, Silvia Intxaurrondo, ha defendido públicamente que se censure a VOX en TVE, y también a ser posible en el resto de televisiones. Lo dice a título personal, como si fuera tornero fresador y luego no trasladara sus inquinas y afectos a los programas que presenta, algo incluso razonable si respeta tres únicas reglas, bien sencillas: no mentir sobre nada, no esconder una noticia y permitir que en un debate haya voces discordantes.
Las palabras de la periodista son un simple trasunto de los cacareos de su patrocinador, Pedro Sánchez, que va por la vida exigiendo un cordón sanitario para VOX y criminalizando al PP por entenderse con su socio natural, cuando se disipen las brumas de la competición electoral: ambos intentan recubrir de grotescos argumentos sobre los supuestos peligros para la democracia, las minorías, el clima, la igualdad y tres huevos duros lo que solo es un intento de perpetuar a un presidente con aspiraciones totalitarias.
En Sánchez es bien sencilla de adivinar su intención: se niega a pactar con el PP, niega la legitimidad de Feijóo para pactar con VOX y se legitima a sí mismo sus acuerdos con Batasuna, Junts o ERC. La combinación de las tres reglas conduce, simplemente, a la abolición de la alternativa: de aplicarse, solo él tendría derecho a gobernar, gane o pierda en las urnas.
Intxaurrondo, simplemente, se ofrece como abrillantador de una estrategia ajena, adornando con argumentos genéricos y acusaciones inconcretas lo que no es más que un vulgar intento de eternizar a Pedro Sánchez, con tres niveles de actuación distintos pero conectados: la ocupación de todas las instituciones del Estado para adecuar las reglas del juego a los objetivos del patrón y maquillar sus abusos; la recreación de un universo paralelo en el que la lucha contra el inexistente fascismo justifique la sumisión a partidos infinitamente más peligrosos, subversivos y dañinos para España que un partido que respeta la Constitución y apura los límites que le confiere, sin sobrepasarlos, para lanzar sus propuestas; y la reiteración de ese obsceno mensaje a través de medios de comunicación alineados y periodistas afines para adocenar el oído de la ciudadanía.
Churchill nunca dijo la célebre frase de que «los fascistas del futuro se llamarán a sí mismos antifascistas», una advertencia inspirada en un artículo en The New York Times en 1938, pero la validez del diagnóstico es inapelable.
Estamos viendo a profesionales de la información defendiendo abiertamente la censura, la persecución, la ilegalización y el señalamiento de periodistas, medios y políticos a los que casi nunca identifican por su nombre ni explican cuál es exactamente su exceso, delito o error; al objeto de abrir una causa general que prescinde de las herramientas ya existentes para contestar a los abusos y busca un castigo colectivo a la disidencia y al contrapoder genuinos de una sociedad democrática.
La propia Intxaurrondo firmó un manifiesto en el que, literalmente, se acusaba en abstracto a los «jueces» y a los «periodistas» de dar un golpe de Estado contra el Gobierno, fabricando autos judiciales y bulos informativos que no se concretaban por la imposibilidad, simplemente, de replicar con hechos los hechos ciertos y con argumentos decentes los argumentos expuestos: no se trata de desmontar una mentira, sino de fabricarla para proteger al inductor de la mayor regresión democrática que sufre España desde 1978.
La búsqueda de enemigos imaginarios para justificar el afán de inviolabilidad, impunidad y eternidad forma parte del manual básico del buen autócrata. Y la adecuación de la legislación a ese delirio es un paso que lo hace irreversible, al menos durante un largo tiempo. Que en ese viaje el periodismo haga de acelerador, y no de freno, invierte la función de una disciplina protegida por la Constitución y delegada por los ciudadanos en los periodistas, que somos meros depositarios de un derecho ajeno y superior.
Todavía estamos esperando que Sánchez o Intxaurrondo nos digan exactamente quién, cómo, cuándo y por qué quiere que España caiga en las garras del fascismo y cuáles son exactamente los bulos y el fango que se inventan una falacia sobre Begoña Gómez, David Sánchez, José Luis Ábalos o el propio presidente.
Pero por si acaso no pueden, unos legislan con la escopeta y otros la cargan con cartuchos, no sea que quede alguien en pie cuando pase la reyerta y todos recuerden quiénes disparaban, atrincherados en el poder y cegados por la codicia, el miedo y una honda estupidez.
Avanza
el ‘processet’
Hughes. gaceta.
18 Febrero 2025
Describir con crudeza la situación española se considera radicalismo. Decir que España se destruye y pedir un cambio radical y urgente (no solo echar a Sánchez) sitúa a quien lo diga en una posición «extrema».
Esto sucede así si se dice de España en su conjunto, porque no hay problema cuando la queja es sectorial. «Lo mío se hunde». Y es lo que estamos viendo: gremios o corporaciones ponen el grito en el cielo. Sucedió con la amnistía. El Estado no reaccionó, pero llovieron las protestas de sus muchísimas asociaciones profesionales. Lo vemos últimamente en los fiscales y ayer fue el caso de los inspectores de hacienda.
Se merecen todo lo que les suceda, pensarán algunos, pero conviene atender a su queja. Están describiendo el proceso catalán hacia la «financiación singular»: la cesión de los impuestos recaudados y el traspaso de las competencias de gestión.
Como esto no se puede hacer de una, se está adoptando la vía gradual más o menos discreta, otro procés en pequeño: el processet. Irán impuesto a impuesto, empezando por el IRPF. Los Inspectores de Hacienda avisan de que esta campaña la ATC (Agencia Tributaria Catalana) se refuerza, de 36 mostradores pasa a 87, lo que le permitirá avanzar en la gestión del impuesto, paso previo a la sustitución total de la Agencia Estatal (AEAT) el próximo año.
Con este panorama, a los inspectores de la AEAT no les quedaría otra que pasar a la ACT, gran quebranto personal y profesional, y razón por la que se quejan, aunque también, y se agradece el detalle, están denunciando un paso más hacia la ruptura del Estado y la independencia fiscal de Cataluña.
Los inspectores afirman que se hará «sin cobertura legal», ni siquiera un triste de la ley a la ley, y la denuncia llega mientras en España los cacúmenes discuten lo schmittiano que pudiera haber en un tuit de Trump.
Algo sucedió tras el discurso de Vance en Múnich. Una conmoción, un estremecimiento. ¡Había que escuchar a Vallés y Alsina! La respuesta de los medios de «centroderecha» españoles fue tremenda. La mezcla de virulencia y negación de la realidad con la que en España se discute el estado del mundo no tiene que ver solo con la necesidad muy comprensible de salvar al PP. El cambio que Vance sugiere resulta en España intolerable por otro asunto.
Y esto se entiende solo con ver quién es el «centro» en España, el centro del centro: Antena 3 y Onda Cero, propiedad de Planeta, el grupo editorial barcelonés que también moldea mucha opinión escrita (el mercado de la moderación o de la imprecación sin consecuencias). La élite política, mediática y corporativa no puede permitir un cambio político real en España porque podría implicar una interrupción del processet, un proceso que el PSOE acomete a las bravas, entre grandes quejas que duran unas horas y pronto se «institucionalizan». Sánchez es el maldito del 78, pero hace el trabajo sucio, como lo hizo ZP con ETA. Nada de lo que haga se cambiará. Desde el Rey hacia abajo, se frunce el ceño pero «hablando se entiende la gente» y callada y centristamente, muy moderadamente, se avanza hacia el Estado compuesto reconocido por Feijoo , el primero en rendir visita a los empresarios catalanes.
El absurdo antitrumpismo construido aquí es otra forma de proteger el inmovilismo español. Aunque no se habla apenas, la línea divisoria clave sigue siendo la de 2017: los que tras el golpe catalán quieren avanzar en autonomismo (los Bonillas) y los que exigen detenerlo.
Al moderantismo español Ucrania le importa un pito. Los intereses creados protegen el momio y la continuación federalizada del momio. La oligarquía española está defendiendo celosamente su posición en el instante muy concreto y delicado del giro federal, estropicio de Sánchez que tácitamente se aceptará como hecho consumado. Por eso en España la resistencia al cambio político-cultural internacional es mayor. Nos pilla este gran movimiento mundial, este nuevo realismo inmersos en un largo proceso de golpe de Estado que pasa precisamente por lo contrario: por mantener en el (auto)engaño al mayor número posible de españoles y por callar, desanimar o confundir a los pocos millones que sí son conscientes de lo que sucede. Si (a grandes rasgos) hay dos Occidentes ahora mismo, globalismo y soberanismo, lo que hace temible el globalismo aquí es que incluye autonomismo y federalismo.
A Navarra se le atraganta el
vasquismo
Luis
Ventoso. el debate.
18 Febrero 2025
Bildu en el Ayuntamiento de Pamplona, rodillo provasco y un Gobierno de socialistas sostenido por nacionalistas… ¿Por qué se van las empresas? Imaginen
Disculpen la batallita, pero sirve para ubicar el tema. A comienzos de los ochenta me fui a estudiar Ciencias de la Información a Pamplona (en lugar de tener la inteligencia superior de mis hermanos, que tuvieron más ojo y eligieron Medicina, en vez del fatigoso y mal pagado oficio de gacetillero). Me marché de La Coruña y noté al momento que había llegado a una ciudad que estaba muy por delante de la mía, instalada en el futuro. Hasta los cajeros de la caja de ahorros local eran mejores.
El perfecto trazado urbanístico de Pamplona, el espíritu cooperativo y la seriedad organizativa de los navarros. La extraordinaria Universidad de Navarra, la peluquería de decoración ochentera de Pío XII donde me trasquilaban unas tías que parecían salidas de un vídeo de Alaska, el Viceversa y el Casino Eslava de nuestras incursiones noctívagas, los agradables bares de la Avenida de Bayona, con una calidad de tapas para mí desconocida, el arbolado y los parques… Navarra estaba muy por delante de la Galicia donde yo siempre había vivido.
Hoy sigo yendo de vez en cuando a Pamplona, donde disfruto de familia y amigos, y por supuesto también viajo a mi ciudad natal atlántica. Como observador neutral que vive en Madrid, noto que las tornas se han invertido. Haciendo ahora la comparación, la urbe que luce moderna y pujante es La Coruña, ya no Pamplona. Incluso los datos del INE muestran que sus rentas per cápita casi se han igualado, algo que parecía un imposible en los ochenta; y de hecho Oleiros, pegado a Coruña, supera de largo a la capital navarra.
¿Qué ha pasado? Mi teoría es que los coruñeses han mostrado más ingenio empresarial que los pamplonicas (ahí están Inditex y Estrella Galicia, como motos). Pero además no se han dedicado a fomentar un ambiente excluyente, lo que sí ha ocurrido en Navarra desde que en el verano del 2015 llegó al poder Geroa Bai, una franquicia del PNV. Ese clima ha continuado con el PSOE de Chivite, que gobierna a lo Sánchez —sin ganar las elecciones y sostenida por los separatistas— y con el disparate de dar la alcaldía de Pamplona al partido de ETA. De propina, Navarra es hoy la región que más carga el IRPF en algunos tramos salariales.
Este domingo se manifestaron en Pamplona unas cuatro mil personas en protesta por la preocupante desindustrialización de Navarra. De manera sintomática, la marcha había sido convocada por los comités de empresas de siete compañías, algunas muy grandes, que han anunciado que se marchan, o que van a recortar personal. En total hay 2.000 empleos industriales en el alero, cifra muy relevante para una comunidad uniprovincial.
Muchas de las pancartas de la protesta estaban en vascuente, idioma que apenas se utiliza en Pamplona como lengua de uso diario, pero que es la correcta políticamente, la que fomentan quienes allí gobiernan. Se veían leyendas como «Nafarroako industriaren» (sin duda la palabra «industriaren» forma parte del milenario euskera). Los manifestantes pedían al Gobierno navarro que apruebe una «ley garantista» contra las deslocalizaciones. Lo cual muestra un desconocimiento severo de cómo funciona la economía. Las empresas toman sus decisiones por un criterio de rendimiento, y si se quieren largar, por desgracia no existe reglamento regional que las frene.
Acaba de publicarse un interesantísimo informe, recogido por Navarra Confidencial, sobre el trasvase de empresas entre comunidades autónomas en 2024. Madrid es la que en el saldo recibe más compañías de otras regiones (266). La siguen Valencia (142), Baleares (38) y Galicia (35). ¿Y quiénes cierran la tabla? Vaya, vaya… pues resulta que son las de las grandes apuestas identitarias: País Vasco (-65), Navarra (-88) y Cataluña (-371).
La mejor política industrial para esta Nafarroa en crisis sería recuperar el espíritu de gran Navarra, la región abierta a España que contaba con enormes simpatías en todo el país. Una comunidad donde todos nos sentíamos como en casa. Pero en lugar de eso, los que hoy mandan allí trabajan de sol a sol para crear un satélite del País Vasco, copiando las aristas más excluyentes del nacionalismo. Ante semejante planazo, las empresas se van fugando en un goteo constante, porque nadie quiere quedarse donde no es bienvenido, donde le complican la vida en nombre de rancios ombliguismos identitarios.
La realidad es tozuda y la fórmula no falla: a más España y más apertura, más éxito (ahí está el ejemplo paradigmático de Madrid). Pero bueno, sigan si les place con Bildu y Geroa Bai, que sabido es que encarnan la ruta de la buena vecindad y los grandes negocios...
Propaganda por el valenciano en
el interior de centros educativos de la Comunidad
Así
presionan los colegios a las familias para que voten «sí» al
valenciano en la consulta de la lengua base
Daniel
Martín. Valencia. el debate.
18 Febrero 2025
El nacionalismo valenciano y el pancatalanismo han 'metido quinta' en su movilización para tratar de apartar el español de la educación en la Comunidad Valenciana a días de que se celebre la consulta sobre la elección de la lengua base. Unas 570.000 familias están llamadas a votar entre el 25 de febrero y el 4 de marzo y lo harán, en algunos casos, bajo una fuerte presión por parte de quienes promueven el «sí» al valenciano como lengua principal en las aulas.
La organización Escuela de Todos viene recabando casos durante los últimos días y apunta a que «tal como ocurrió el 1 de octubre de 2017 en Cataluña hay una acción coordinada de centros insumisos ante la Ley Educativa, AMPAS y asociaciones nacionalistas». La entidad muestra en un comunicado su «máxima preocupación por la campaña proelección del valenciano que se realiza dentro de muchos centros educativos con el amparo y participación de sus equipos directivos, docentes y AMPAS».
Y es que el papel de los centros educativos dirigidos por nacionalistas y separatistas está siendo muy activo en las últimas fechas. Llama la atención, por ejemplo, el caso ocurrido en la Escola Mare de Deu de l'Olivar, en Alacuás (Valencia), donde desde la dirección se envió el pasado 12 de febrero un correo electrónico a las familias donde se asegura que el modelo de inmersión lingüística en valenciano ha funcionado durante tres décadas y les ha «ayudado a establecer puentes entre la tradición de nuestro pueblo y el futuro de una Europa plurilingüe».
Para la entidad liderada por Ana Losada, este email constituye «un derroche de sectarismo» y es un ejemplo de los motivos por los que «numerosas familias» se ponen en contacto con Escuela de Todos «para mostrarnos su indignación ante el uso partidista de los centros por parte de Familíes pel Valencià con el apoyo y connivencia de sus equipos directivos», en alusión a una de las organizaciones a favor del valenciano más activas, respaldada por Plataforma per la Llengua, la «ONG del catalán», una entidad pancatalanista.
No es ni de lejos el único exponente de esta tendencia. Así, por ejemplo, en el CEIP Rajoletes de San Juan de Alicante en sus redes sociales «intoxican a las familias con mentiras sobre el voto al valenciano y se posicionan en contra de la ley», señalan en alusión a una cartelería que difunde oficialmente el centro. O a lo que sucede en el IES Mare Nostrum, también en Alicante, donde en el interior del centro han colocado carteles en la misma línea y donde aseveran que el valenciano es una lengua de oportunidades laborales, en oposición al español.
Hace unos días, este diario también recogió la denuncia de Escuela de Todos sobre lo que acontece en el CEIP LLuís Vives de Oliva, en Valencia, donde han instalado otra pancarta en sus instalaciones promoviendo el voto al valenciano. Una dinámica parecida llevan, entre otros, en las redes sociales del centro Miguel de Cervantes de Chirivella, en Valencia, donde también se insta a los padres a que elijan el valenciano para la educación de sus hijos.
«La presión está resultando casi asfixiante», afirman desde Escuela de Todos, que fija el aumento de la misma desde que la Consejería de Educación de la Generalitat Valenciana hizo públicas las fechas de la consulta, el pasado lunes. «Cartelería en el interior y exterior de los centros, consignas pro-valenciano a través de los chats oficiales, emails de la dirección posicionándose en contra de la Ley y pidiendo el voto por el valenciano, charlas a los alumnos por parte de los docentes...», enumeran en el escrito.
Escuela de Todos
En el mismo aseguran que «el nacionalismo lingüístico esta intoxicando con bulos a las familias y convirtiendo el proceso de elección en una guerra de lenguas. Sin argumentos pedagógicos se asusta a las familias con un supuesto gasto extra de libros o se intenta asociar el éxito educativo y el multilingüismo con el valenciano». Una crítica muy similar a las que viene realizando desde hace tiempo Hablamos Español. Unas prácticas que, según Escuela de Todos, supone una «falta de neutralidad» por parte de unos centros que niegan «la pluralidad y diversidad lingüística de las familias y coarta su libertad de elección».
«Por todo ello, Escuela de Todos exige al consejero de Educación que requiera de manera inmediata a los centros docentes para que pongan fin a estas actuaciones que rompen con la exigencia institucional de neutralidad. La Consejería y especialmente la inspección educativa deben supervisar que el proceso de elección de lengua se realice sin interferencias ni presiones», concluyen en el comunicado.
Illa
lanza a la ‘policía del catalán’ contra los niños
castellanoparlantes
Jaime Manuel González Martínez.
okdiario. 18
Febrero 2025
Mucho hemos criticado al independentismo catalán por su política lingüística de exclusión del castellano en los colegios, pero con Salvador Illa la situación ha llegado a niveles delirantes. Cómo será la cosa que la denominada policía del catalán promovida por la Generalitat de Cataluña, a través del proyecto Usos Lingüísticos en el Ámbito Educativo, se ha puesto en práctica en diferentes centros educativos de la autonomía en los que persiguen a los alumnos, profesores y trabajadores que hablan castellano.
Es el caso del Instituto El Perelló de Tarragona, donde piden «reconducir sutilmente» a los niños que hablen español en «los espacios del centro como el patio» o «los pasillos». La situación es tal que la Asamblea por una Escuela Bilingüe de Cataluña ha presentado un informe sobre la «presión lingüística en los centros educativos» que se han adherido a ese proyecto ULAE y denuncia que los propios colegios adheridos a este proyecto «buscan claramente excluir aún más si es posible al castellano de la escuela», además de «fiscalizar» el uso que hacen «docentes, alumnos y familias». Como informó OKDIARIO, los centros pueden formar parte de este proyecto a petición propia o por indicación del inspector educativo. Y recibirán 1.300 euros para poder aplicar sus propios planes basándose en las líneas de acción de la Generalitat.
Respecto a los profesores, la asociación denuncia que se realizan encuestas en las que se pide «delatar o señalar a otros compañeros por no utilizar el catalán». En ese sentido, se recoge un documento aportado por un centro en el que la inspección instaba a «recordar que no hay libertad de cátedra» e incluso «se ofrecía a tener algún encuentro con los docentes» que usen el español con el objetivo de reconvenirles para que usaran el catalán. En suma, un plan marcado por el totalitarismo más atroz, con el que el «moderado» Salvador Illa deja en pañales las prácticas de exclusión puestas en práctica por el separatismo.
Formó parte de la dirección de HB entre
los años 1985 y 1988 y ahora imparte clases en la academia de la
Policía vasca, lo que genera gran "indignación"
Daniel
Somolinos. Josean Izarra. Madrid. Vitoria. el mundo
18 Febrero 2025
El tiempo pone todo en su lugar aunque, a veces, le da la vuelta a la historia. El 17 de octubre de 1995 tres dirigentes de Herri Batasuna lideraron una concentración con la que pretendían amedrentar a media docena de ciudadanos de Llodio (Álava) que secundaban una movilización pacifista. Los valientes, casi temerarios, vecinos colocados tras la pancarta de Gesto por la Paz tenían enfrente a Antton Morcillo, Juan Carlos Martín y Ana Picaza, los tres cargos institucionales de la izquierda abertzale. Morcillo desoyó la petición del mando de la Ertzaintza que le pidió que se identificara al participar en una protesta ilegal. El entonces concejal en la ciudad de Vitoria se revolvió contra los agentes y fue detenido.
El mismo Antton Morcillo, protagonista de varios incidentes similares contra quienes calificaba de zipaios (término empleado por los miembros de ETA para señalar a los agentes de la Ertzaintza que participaban en la lucha contra la banda terrorista), da clases de euskera a los nuevos ertzainas desde el pasado mes de octubre en la Academia de la Policía Vasca. Aunque, eso sí, sus jóvenes alumnos desconocen su siniestro pasado político.
Antton Morcillo (Hernani, 1965) formó parte de la dirección de Herri Batasuna entre 1985 y 1988, siendo concejal y portavoz de HB en el Ayuntamiento de Vitoria y parlamentario vasco. Durante su actividad política, Morcillo se vio envuelto en incidentes con la Ertzaintza en varias ocasiones y en 2008 fue acusado, junto con la también ex parlamentaria abertzale Raquel Peña, de instigar la agresión a un grupo de jóvenes hinchas de la Selección Española en Vitoria tras un partido de la misma. Uno de ellos acabó en el hospital. Peña y Morcillo negaron la mayor y denunciaron al jefe de la Policía Local por «falsedad con dolo, prevaricación y vulneración del derecho a la intimidad» por haber filtrado a la prensa las diligencias.
Este ex dirigente de la izquierda abertzale compartió protagonismo y grupo parlamentario entre 2001 y 2004 con el histórico dirigente de ETA José Antonio Urrutikoetxea, 'Josu Ternera' y con Arnaldo Otegi. También llegó a ser uno de los portavoces habituales de la dirección encabezada por este último. Junto a ellos, además, se vería envuelto en la ilegalización de Batasuna y en el intento del Tribunal Supremo para que esta formación se disolviese.
Según ha podido confirmar este diario, Morcillo da clases de euskera a policías vascos desde octubre de 2024. Está contratado por el IKA, una red de euskaltegis -centros de enseñanza de la lengua vasca- en Álava y en Navarra. En la Academia de Arkaute está dando clases, principalmente, a un perfil de policías muy concreto: aquellos que ya están operativos pero se liberan durante unos meses de sus obligaciones para estudiar euskera. Como instructor les forma en el nivel B2.
Al ser un ex militante de la vieja guardia abertzale, ya con 59 años y el pelo bañado por canas, muchos jóvenes aspirantes a policía no conocían el currículum de su profesor. «Les comenté a mis padres el nombre de Morcillo y se quedaron atónitos. Me preguntaron si se llamaba Antton y les dije que sí. Ahí fue cuando me contaron su historia... No daba crédito», cuenta a este diario uno de los jóvenes policías en formación.
La sorpresa, primero, y la indignación, después, se ha extendido entre los futuros ertzainas. «Es inmoral e irracional que alguien que fue parlamentario del brazo político de ETA cuando, entre otros, se asesinaba a ertzainas esté dando clase a los mismos en la academia de Policía Vasca», cuenta otro opositor, ya en activo, que va más allá: «Es insultante que se le permita el simple acceso a la academia donde se formaron los agentes asesinados bajo su mandato».
Al igual que éste, ninguna de las voces que han hablado con este diario optan por dar su nombre por miedo a represalias. «No todo se olvida... porque todavía hay mucha, muchísima gente llorando a sus muertos y merecen respeto. Y que alguien que celebraba estos asesinatos esté dando clase a la policía que tanto odiaba y mancillaba es una aberración», cuenta otro compañero, que comparte «indignación y rabia». Y un tercero añade: «En su organización no se cuestionaba jamás los asesinatos por parte de ETA de los hoy sus alumnos. Se alentaban, vitoreaban, ensalzaban, tratando a los asesinos como gudaris (guerreros)... ¿Qué clase de justicia permite esto? Es tremendamente duro e injusto».
En enero de 2004, Morcillo dimitió por razones personales como parlamentario vasco. Se le perdió la pista, siendo la última vez que se hizo público su nombre allá por 2016. Entonces, la Audiencia Nacional, en contra del criterio de la Fiscalía, concedió la suspensión condicional de la condena a los seis que no tenían extinguida la pena por pertenencia o colaboración con ETA por el caso de las herriko tabernas, utilizadas para financiar a ETA.
Asimismo, la hermana de Morcillo, la etarra Gracia, terminó siendo absuelta en 2009 por la Audiencia Nacional del delito de cómplice de asesinato del que la acusaba la Fiscalía por alojar en una vivienda de Andoain (Guipúzcoa) a los miembros del comando Donosti que participaron en el asesinato del dirigente socialista Fernando Múgica en 1996. Uno de los integrantes de este comando, Valentín Lasarte, aseguró tras ser detenido que se habían escondido en casa de Morcillo. Más tarde se retractó, alegando que lo había dicho «para tapar a colaboradores que no estaban fichados». Para entonces, la hermana de Morcillo ya había huido. Terminó siendo detenida el 25 de enero de 2006 en Saintes (Francia) y condenada por un tribunal francés a cuatro años de prisión. El 27 de noviembre de 2008 fue extraditada a España, donde estaba reclamada por la Audiencia Nacional. La Fiscalía pidió 23 años de cárcel como presunta cómplice, aunque finalmente fue puesta en libertad.
Asimismo, otros compañeros también volvieron al foco mediático este viernes después de que el juez de la Audiencia Nacional Francisco de Jorge procesara a los ex jefes de la organización terrorista ETA Ignacio Gracia Arregui, 'Iñaki de Rentería', Mikel Albisu, 'Mikel Antza'; Julián Achurra Egurola, 'Pototo'; José Javier Arizcuren Ruiz, 'Kantauri', y Juan Luis Aguirre Lete, 'Insuntza', por planificar el asesinato el 23 de enero de 1995 en San Sebastián del concejal del Partido PopularGregorio Ordóñez. Del sumario se desprende que la decisión de cometer el atentado se tomó en el Comité Ejecutivo de la banda criminal.
Recortes de Prensa Página Inicial