Recortes de Prensa Miércoles 19 Febrero 2025

Última hora de la guerra de Ucrania, en directo hoy: EEUU y Rusia comienzan a negociar el fin de la guerra sin Ucrania ni la UE
Marta Gallardo. Alberto Tejedor. la razon. 19 Febrero 2025

Este martes, los ministros de Asuntos Exteriores de Estados Unidos y Rusia, Marco Rubio y Sergei Lavrov, se reúnen en Riad, capital de Arabia Saudí, para iniciar la "normalización" de sus relaciones diplomáticas tras años de distanciamiento y el final de la guerra en Ucrania. El Kremlin ha dicho que Vladímir Putin, está dispuesto a negociar con su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, aunque dude de su legitimidad. "El propio Putin ha dicho en varias ocasiones que en caso de necesidad mantendrá negociaciones con Zelenski", dijo Dmitri Peskov, portavoz presidencial, en su rueda de prensa telefónica diaria.


Las dos potencias han marginado a la Unión Europea y a Ucrania de las negociaciones. Los miembros de la UE, además, están divididos porque no han logrado demostrar su unidad ante las negociaciones entre EEUU y Rusia y, especialmente, ante el posible envío de soldados europeos a Ucrania después de que finalice la guerra. Donald Trump ya dijo que el Pentágono no enviará tropas estadounidenses de pacificación a Ucrania y reclamó que sea Europa la que ponga los soldados para mantener la seguridad en el futuro.


Después de que el Reino Unido expresara su voluntad de contribuir a las garantías de seguridad de Kiev enviando tropas sobre el terreno, la ministra sueca de Asuntos Exteriores, Maria Malmer, también afirmó que Suecia "no descarta" enviar fuerzas de paz a Ucrania. Alemania , por su parte, consideró que estas conversaciones eran "prematuras" y Olaf Scholz incluso las consideró "muy inapropiadas". Europa, una vez más, dividida.


21:45

Polonia confía en que la "decidida" mediación de Trump comience con un alto el fuego en Ucrania

El presidente de Polonia, Andrzej Duda, ha destacado este martes la forma "decidida" con la que su homólogo estadounidense, Donald Trump, ha entrado para mediar en la guerra de Ucrania y confía que al menos sirva en un primer momento para un alto el fuego a pocos días ya de cumplirse tres años del conflicto.


"Estados Unidos ha entrado en juego con mucha fuerza (...) Conozco al presidente Donald Trump. Sé que es un hombre extremadamente decidido y cuando actúa, por lo general, es eficaz", ha ensalzado Duda tras reunirse en Varsovia con el enviado especial de Estados Unidos, Keith Kellogg.


21:15

Guterres sobre el despliegue de tropas en Ucrania: "Haremos todo lo que podamos para ayudar a poner fin al conflicto"

El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, se abrió este martes a la posibilidad de desplegar fuerzas de mantenimiento de paz en Ucrania, una vez se haya alcanzado un acuerdo para resolver el conflicto que se prolonga ya desde hace tres años tras la invasión de Rusia.


"Creo que sí. Lo estaríamos. Haremos todo lo que podamos para ayudar a poner fin al conflicto", dijo el portavoz del secretario general, Stéphane Dujarric, durante su rueda de prensa diaria al ser preguntado por este escenario.


20:45

Macron anuncia una nueva cumbre este miércoles sobre Ucrania

El presidente francés, Emmanuel Macron, anunció hoy una nueva reunión de líderes "europeos y no europeos" este miércoles para tratar la situación en Ucrania.


La nueva reunión, anunciada este martes por Macron en una entrevista a varios medios regionales, tendrá lugar dos días después de la celebrada en el Elíseo con los mandatarios de España, Reino Unido, Alemania, Italia, Países Bajos y Dinamarca, además de los responsables de la Unión Europea y la OTAN.


20:15

Rusia habría asesinado a 13 periodistas desde el inicio de la invasión

Trece periodistas que cubrían la invasión rusa de Ucrania han muerto en ese país fruto de los ataques rusos desde el inicio de las operaciones el 24 de febrero de 2022, dos de ellos el año pasado, a los que hay que sumar uno desaparecido, según la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF).


19:45

Tres cuartas partes de la población ucraniana vive desplazada

La Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) estimó que 10,6 millones de ucranianos viven desplazados en la actualidad, lo que equivale a casi una cuarta parte de la población del país antes de la guerra.


Solo en los últimos seis meses, más de 200.000 personas han tenido que huir de sus hogares en el este del país debido al aumento de los ataques.


"El sufrimiento humano continúa cuando se cumplen tres años de la guerra", aseguró Acnur, que llamó a "brindar asistencia vital inmediata a los más afectados y a proporcionar oportunidades para la recuperación". "Es más necesario que nunca".


19:15

Cuatro trampas para Zelenski: un regalo, una colonia, un convidado de piedra y una medalla de chocolate

Nadie dijo que el proceso de paz iba a ser fácil para Ucrania, pero tampoco que debía convertirse en una trampa mortal urdida por su enemigo confeso, Rusia, con la inestimable ayuda de Estados Unidos. Después de casi tres años de invasión, decenas de miles de muertos y un país cercenado en cerca de una quinta parte de su territorio, el presidente ucraniano, Volodomir Zelenski, se enfrenta a la difícil situación de manejar dos procesos de paz simultáneos.


18:45

Zelenski asegura que no aceptará ultimátums del Kremlin a través de EE UU ni la pérdida de territorios ante Rusia

Mientras se celebraban las negociaciones entre Estados Unidos y Rusia por el fin de las hostilidades en Ucrania, el mandatario Volodímir Zelenski ha manifestado que no aceptará ningún ultimátum ni reconocerá los territorios ocupados en su país como parte de Rusia en una visita oficial a Turquía.


18:15

China dice que "apoya todo esfuerzo de paz" para Ucrania, con EEUU y Rusia en negociación

El ministro chino de Exteriores, Wang Yi, aseguró este martes ante el Consejo de Seguridad de la ONU que su país "apoya todos los esfuerzos de paz" hacia la resolución de la guerra en Ucrania, mientras Estados Unidos y Rusia mantienen negociaciones en Arabia Saudí para este fin pero sin incluir a Ucrania ni a la Unión Europea.


"Desde que estalló la crisis, China ha abogado por una solución política y promovido las conversaciones de paz. China apoya todos los esfuerzos que conduzcan a las conversaciones de paz (...) y trabajará con todos los países, especialmente los países del Sur Global, para hacer oír voces más objetivas, equilibradas y racionales", dijo Yi.


17:45

EE UU y Rusia pactan seguir negociando para "terminar el conflicto de Ucrania cuanto antes"

Los gobiernos de Rusia y de Estados Unidos han acordado este martes en Arabia Saudí la designación de sendos equipos para relanzar el diálogo y "terminar el conflicto en Ucrania", con vistas a que pueda acordarse una paz "duradera, sostenible y aceptable para todas las partes".


El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, y el ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov, han roto el hielo con una primera toma de contacto en Arabia Saudí que, según Washington, demuestra que el presidente Donald Trump "quiere parar las muertes" y lograr la paz. "Es el único líder del mundo que puede conseguir que Ucrania y Rusia se pongan de acuerdo", ha resaltado el Departamento de Estado en un comunicado


17:15

Erdogan defiende el respeto a la soberanía e integridad territorial de Ucrania de cara a las negociaciones

Erdogan sostiene que su solución a la guerra de Ucrania siempre ha pasado por el respeto a la soberanía y la integridad territorial de Ucrania, con lo que Ankara se opondría así a ceder terrenos a Rusia a cambio de la paz. "La integridad territorial de Ucrania y la soberanía son indispensables para nosotros", ha dicho.


"Esta guerra, que ha causado la muerte de muchas personas inocentes y una destrucción tremenda, debe terminar ahora", ha remachado el dirigente ruso.


16:45

Zelenski dice que no aceptará ningún “ultimátum” que plantee Rusia a través de EE UU

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, declaró este martes desde Turquía que no responderá a ningún ultimátum que el Kremlin haya podido plantear a Kiev en la reunión celebrada hoy en Arabia Saudí entre el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, y el secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio.


“Como presidente de Ucrania, no he dado garantías a nadie, no he confirmado nada a nadie. Es más, ni he tenido ni tengo intención de responder a ultimátums de Rusia”, dijo Zelenski en un encuentro con representantes de la comunidad ucraniana en Turquía, según informa la agencia ucraniana Interfax.


16:18

Erdogan propone Turquía como "el anfitrión ideal" para una reunión entre Rusia, Ucrania y EEUU

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha propuesto su país como "el anfitrión ideal" para una posible reunión entre representantes de Rusia y Ucrania, con la mediación de Estados Unidos, en el marco de los esfuerzos de Moscú y Washington para alcanzar una solución a la guerra ucraniana.


"En el marco de nuestra activa diplomacia en los últimos tres años, nuestro país sería un anfitrión ideal para las posibles conversaciones entre Rusia, Ucrania y Estados Unidos en el próximo periodo", ha manifestado Erdogan en una comparecencia de prensa tras reunirse en Ankara con el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski


15:50

Rusia considera "inaceptable" el despliegue de tropas europeas en Ucrania

El ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, calificó hoy de "inaceptable" el despliegue de tropas de países europeos en Ucrania, aduciendo que todos ellos son miembros de la OTAN.


"La aparición de fuerzas de los mismos países de la OTAN bajo otra bandera, sea nacional o de la Unión Europea, no cambia nada. Eso sigue siendo inaceptable", dijo Lavrov en rueda de prensa transmitida por la televisión pública rusa tras las negociaciones celebradas con representantes de EE UU en la capital saudí, Riad.


15:15

Von der Leyen defiende que el bloque europeo ha ayudado más a Ucrania que cualquier otro actor

Von der Leyen ha reivindicado el nivel de ayuda militar y financiera que está aportando el bloque europeo desde 2022, indicando que la UE iguala a la contribución de Estados Unidos y que está dispuesta a elevarla y "hacer aún más".


La presidenta de la Comisión Europea ha insistido en que la contribución total de la UE a Ucrania es mayor que la de cualquier otro actor, con 145.000 millones de dólares, mientras que en aspectos de asistencia militar, el bloque europeo está a la par con sus socios estadounidenses, con 52.000 millones de dólares de ayuda militar.


Tras la cita de urgencia de líderes de las potencias europeas en París, la presidenta comunitaria ha insistido en que los europeos tienen planes para elevar la producción militar, disparar el gasto en Defensa y reforzar tanto sus propias capacidades como las de Ucrania, en esta coyuntura.


15:01

EEUU y Rusia acuerdan normalizar relaciones y poner fin al conflicto en Ucrania

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, y su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, acordaron este martes avanzar hacia la normalización de las relaciones diplomáticas entre ambos países y comenzar a trabajar en un plan para poner fin la guerra en Ucrania con el establecimiento de equipos negociadores de alto nivel.


Rubio y Lavrov, que se reunieron hoy en Riad (Arabia Saudí), acordaron "poner las bases para cooperación futura en asuntos de interés geopolítico mutuo", según un comunicado emitido por la portavoz de Estado, Tammy Bruce. "El presidente (Donald) Trump quiere poner fin a las muertes; Estados Unidos quiere la paz y está usando su fuerza para que los países se unan. El presidente Trump es el único líder en el mundo que puede conseguir que Ucrania y Rusia se pongan de acuerdo en eso", aseguró Bruce. Rubio y Lavrov acordaron en Riad "establecer mecanismos de consulta para solucionar los irritantes de nuestra relación con el objetivo de tomar los pasos necesarios para normalizar la operación de nuestras respectivas misiones diplomáticas".


14:26

Los negociadores rusos y estadounidenses hablarán sobre Ucrania "a su debido tiempo"

Los rusos y los estadounidenses discutirán la solución del conflicto en Ucrania "a su debido tiempo", dijo el martes el asesor diplomático de Vladimir Putin, Yuri Ushakov, después de una reunión con altos funcionarios estadounidenses en Riad. "Hemos discutido, delineado nuestros enfoques de principios y acordamos que equipos separados de negociadores sobre este tema se pondrán en contacto a su debido tiempo", dijo a la televisión rusa. "Los americanos deben nombrar a sus representantes, nosotros nombraremos a los nuestros y luego, probablemente, comenzará el trabajo", añadió Ushakov.


13:35

Las negociaciones ruso-estadounidenses en Riad se alargan más de lo esperado

Las negociaciones entre las delegaciones de Rusia y Estados Unidos, que se celebran este martes en Riad, se alargan más de lo esperado y, tras una pausa para almorzar, se reanudarán más tarde para su "fase final", según informó la agencia oficial rusa TASS. Con anterioridad, la portavoz de Exteriores rusa, María Zajárova, anunció una "breve pausa" tras casi dos horas de conversaciones, que comenzaron sobre las 07.30 GMT. Por parte rusa, la delegación está integrada por el ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov; el asesor del Kremlin, Yuri Ushakov, y el director del Fondo de Inversiones Directas, Kiril Dmítriev. Mientras, EE.UU. es representado por el secretario de Estado, Marco Rubio; el asesor de seguridad nacional Mike Waltz, y el enviado especial estadounidense para Oriente Medio, Steve Witkoff. Se espera que la parte rusa ofrezca una rueda de prensa al término de las negociaciones.


13:14

Rusia quiere que la OTAN desestime la promesa que hizo a Ucrania en 2008

Rusia quiere que la OTAN desestime su promesa de 2008 de que algún día Ucrania será miembro de la alianza militar liderada por Estados Unidos, dijo el martes el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia. La adhesión de Ucrania a la OTAN es inaceptable para Rusia, pero una simple negativa a aceptar a Ucrania en la alianza tampoco es suficiente, dijo un portavoz. “Cabe señalar que no basta con negarse a aceptar a Kiev en la OTAN”, dijo un portavoz. “La alianza debe desmentir las promesas de Bucarest de 2008”. En una cumbre celebrada en Bucarest en abril de 2008, la OTAN declaró que tanto Ucrania como Georgia se unirían a la alianza de defensa liderada por Estados Unidos, pero no les dio ningún plan sobre cómo llegar allí.


13:13

Rusia advierte que la presencia de tropas europeas en Ucrania sería un "paso de escalada"

El despliegue de fuerzas de paz europeas en Ucrania después de una tregua, tal y como ha planteado Reino Unido, sería un “paso de escalada”, ha advertido hoy el viceministro de Asuntos Exteriores de Rusia. Alexander Grushko ha asegurado que "no importa con qué disfraz aparezcan [los soldados europeos] allí, este es un paso hacia la escalada”. El portavoz dijo que "no hay indicios" de un avance en las relaciones de Rusia con los países europeos y añadió que es "sorprendente" que los líderes europeos exijan un lugar en la mesa de negociaciones.


12:29

Von der Leyen pide colaboración al enviado de EEUU para una paz "justa" con garantías de seguridad

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha pedido este lunes al enviado especial del presidente estadounidense, Donald Trump, para Ucrania, el general retirado Keith Kellogg, colaboración para lograr una paz "justa y duradera" que tenga en cuenta la independencia y soberanía de Ucrania y esté respaldada por garantías de seguridad. En el encuentro que han mantenido este martes a primera hora en Bruselas, la jefa del Ejecutivo europeo ha defendido una "paz justa y duradera" en Ucrania, subrayando que cualquier acuerdo debe respetar "la independencia, soberanía e integridad territorial" del país y estar respaldada por "sólidas garantías de seguridad". Reconociendo que el continente atraviesa un "momento crítico", Von der Leyen ha defendido ante Kellogg que la UE quiere trabajar con Washington para "poner fin al derramamiento de sangre y ayudar a garantizar la paz justa y duradera" que, según ha recalcado, se merece Ucrania tras casi tres años de invasión rusa. Por su lado, el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, ha mantenido otra reunión con Kellogg en la que ha reconocido el "momento decisivo" para Ucrania y el continente, insistiendo en que la paz "no puede ser un simple alto el fuego" sino que debe ser "global, justa y duradera", garantizando la seguridad en Ucrania y en Europa.


11:58

Rusia afirma haber tomado una localidad al norte del bastión ucraniano de Sloviansk

El ejército ruso aseguró hoy haber tomado una localidad ucraniana situada unos 30 kilómetros al norte del estratégico bastión ucraniano de Sloviansk en la región de Donetsk. "Gracias a las acciones decididas de las unidades de la agrupación militar Zapad (Occidente) fue liberada la localidad de Yampólivka de la república popular de Donetsk", informó en Telegram el Ministerio de Defensa ruso. Según el parte de guerra, en este sector del frente que abarca parte de las regiones ucranianas de Donetsk y Járkov, en el este del país, las fuerzas rusas se enfrentaron a seis brigadas ucranianas (incluyendo tres brigadas motorizadas) y les causaron más de 205 bajas.


La toma de la pequeña localidad de Yampolivka, que llegó a tener una población de unas 200 personas antes de la guerra, acerca las fuerzas rusas a Limán, lo cual permitiría el avance por carretera hacia Sloviansk como parte de los esfuerzos rusos por controlar la totalidad de Donetsk.


La ofensiva rusa al oeste de Donetsk, anexionada por Rusia en 2022, se aceleró desde la captura hace un año de Avdivka, lo que ha permitido a sus tropas avanzar decenas de kilómetros por el sur del Donbás hasta alcanzar la frontera administrativa con Dniepropetrovsk. Dniepropetrovsk, región natal del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, es uno de los centros industriales del país. Más al norte, las tropas rusas están acercándose a la ciudad de Pokrovsk, el principal objetivo de la actual ofensiva en el Donbás, además de por su valor estratégico por sus ricos yacimientos de coque.


10:39

El Kremlin dice que Ucrania puede adherirse a la UE pero no a la OTAN

El Kremlin dice que las conversaciones en Arabia Saudí con EEUU podrían aportar más claridad sobre una posible reunión entre los mandatarios de ambos países, Vladímir Putin y Donald Trump, pero aún no hay entendimiento sobre esta cuestión, ha dicho este martes el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, quien ha afirmado también que la cuestión de la adhesión de Ucrania a la Unión Europea es su derecho soberano y que Rusia no tiene intención de imponer a Kiev cómo debe abordarlo. El portavoz del Kremlin, sin embargo, ha matizado que la posición de Rusia es diferente cuando se trata de la adhesión de Ucrania a alianzas militares.


10:35

Putin está dispuesto a negociar con Zelenski, aunque dude de su legitimidad, según Kremlin

El presidente ruso, Vladímir Putin, está dispuesto a negociar con su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, aunque dude de su legitimidad, aseguró hoy el Kremlin, coincidiendo con el primer contacto directo entre representantes de Rusia y EEUU desde el comienzo de la guerra. "El propio Putin ha dicho en varias ocasiones que en caso de necesidad mantendrá negociaciones con Zelenski", dijo Dmitri Peskov, portavoz presidencial, en su rueda de prensa telefónica diaria


10:02

Francia anuncia un "nuevo tren de sanciones" contra el petróleo ruso la semana próxima

Rusia será objeto de un "nuevo tren de sanciones" internacionales centrado en su petróleo, que ha conseguido en parte puentear las anteriores recurriendo a barcos de terceros, para "forzar" a que Moscú negocie la paz en Ucrania, ha anunciado este martes el ministro francés de Exteriores, Jean-Noël Barrot. "Vamos a seguir endureciendo el costo de la guerra para Vladímir Putin y exactamente desde el lunes próximo tomaremos un nuevo tren de sanciones, el décimo sexto desde el comienzo de la guerra, para forzar a que Vladímir Putin se siente en la mesa de negociaciones", ha afirmado Barrot en una entrevista en la emisora France Info. Esas sanciones -ha precisado- se concentrarán "esencialmente en los recursos energéticos que Rusia utiliza para financiar su esfuerzo de guerra" y en particular en los medios para puentear el dispositivo para aplicar un tope del precio al petróleo ruso.


09:52

Rusia ofrece a EEUU recuperar los negocios perdidos por las sanciones

El responsable de la parte económica de la delegación rusa, el director del fondo soberano ruso, Kirill Dmitriev, ha declarado antes de que comenzasen las negociaciones que Moscú ofrecerá a Washington no solo recuperar los negocios perdidos por las sanciones, sino colaborar en nuevas zonas estratégicas del planeta. “Rusia y Estados Unidos necesitan avanzar en proyectos conjuntos, incluido el Ártico”, ha manifestado el alto cargo. Dmitrieve recordó que las empresas estadounidenses han perdido 300.000 millones de dólares debido a su salida de Rusia.


09:16

Un ex banquero de Goldman Sachs educado en EEUU: así es Kirill Dmitriev, el enviado de Putin para negociar en Arabia Saudí

Kirill Dmitriev es uno de los dos enviados especiales del presidente Putin para hablar con Estados Unidos en una cita clave que comienza hoy en Arabia Saudí, en la que presumiblemente se iniciarán contactos para poner fin a la guerra de Ucrania y normalizar las relaciones entre las dos potencias nucleares. Junto al ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov, Dmitriev es una de las personas que trasladará a Washington las demandas de Moscú. Pero, ¿quién es realmente esta persona y por qué tiene tanto poder en esta negociación con EEUU?


09:13

Ucrania derriba más de un centenar de drones rusos sobre su territorio

Las defensas aéreas ucranianas han derribado desde la pasada noche un total de 103 drones kamikaze rusos, según informó la Fuerza Aérea ucraniana en su parte del martes. Las interceptaciones se produjeron sobre los territorios de doce regiones del noreste, el norte, el centro y el sur de Ucrania. Otros 67 drones -réplicas de los drones de ataque, que Rusia lanza sobre Ucrania para confundir a las defensas enemigas- cayeron sin causar daños. El ataque ha provocado daños en las regiones ucranianas de Kirovograd y Cherkasi (centro), Kiev (norte) y Járkov (noreste). Rusia ataca cada noche territorio ucraniano con decenas de drones kamikaze. Ucrania hace lo propio con ataques masivos contra territorio ruso.


09:04

Rubio y Lavrov inician en Riad primera reunión a alto nivel entre Rusia y EEUU desde 2022

Los jefes de las diplomacias de Estados Unidos, Marco Rubio, y Rusia, Serguéi Lavrov, iniciaron este martes en Riad la primera reunión a alto nivel entre sus países desde hace más de tres años para normalizar las relaciones bilaterales y asentar las bases para negociar el fin de la guerra en Ucrania. En este encuentro de Rubio y Lavrov, en el Palacio de Conferencias de Diriya, en el noroeste de la capital saudí, donde están acompañados de altos asesores de sus respectivos países, tienen previsto preparar una cumbre en Riad entre el presidente de EE.UU., Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladimir Putin. Se trata de la primera reunión "cara a cara" entre un ministro de Exteriores ruso y un secretario de Estado de EEUU desde la que Lavrov mantuvo con su homólogo estadounidense Antony Blinken en enero de 2022, un mes antes del inicio de la guerra en Ucrania.


08:52

¿Qué dice China del proceso de paz entre EEUU y Rusia sin la UE?

El representante permanente de China ante la ONU, Fu Cong, aseguró el lunes que su país acoge con satisfacción el acuerdo entre EE.UU. y Rusia para iniciar conversaciones de paz sobre Ucrania, aunque consideró "imperativo" que Europa forme parte del proceso, ya que el conflicto "se ha desarrollado en suelo europeo". "Esperamos que todas las partes implicadas en la crisis en Ucrania se involucren en el proceso de diálogo de paz y alcancen un acuerdo justo, duradero y vinculante aceptado por todas las partes", dijo Fu el lunes durante una sesión dedicada a este asunto en el Consejo de Seguridad de la ONU, cuya presidencia rotatoria ocupa China en febrero. Las palabras de Fu, recogidas este martes por los medios estatales, son las primeras de un representante chino sobre el acuerdo entre EE.UU. y Rusia, cuyos responsables de Exteriores, Marco Rubio y Serguéi Lavrov, respectivamente, se reúnen este martes en Riad, un encuentro que podría desembocar en una cumbre entre los presidentes Donald Trump y Vladímir Putin.


08:26

Erdogan recibirá este martes a Zelenski en Turquía en plena vorágine diplomática

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, recalará este martes en Turquía para verse con su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, dentro de una semana de intensos contactos diplomáticos y coincidiendo con la reunión que mantendrán en Arabia Saudí los gobiernos de Estados Unidos y Rusia. El encuentro entre Zelenski y Erdogan tendrá lugar en el complejo presidencial de Ankara, conforme a lo anunciado este lunes por un portavoz de Erdogan, Fahrettin Altun, en redes sociales. Entre los temas a tratar, figura una revisión a fondo de "todos los aspectos" de las relaciones bilaterales con vistas a "reforzar la cooperación", si bien los dos líderes hablarán de temas más inmediatos y de "los últimos acontecimientos", ha explicado el portavoz.


08:12

EEUU dice que no impondrá un acuerdo de fin de guerra a Ucrania

"Ucrania no participará" en las negociaciones ruso-estadounidenses y, además, "no sabía nada" sobre su la celebración de una reunión en Arabia Saudí entre Rusia y EEUU. Así de tajante se mostró este lunes Volodimir Zelenski, quien añadió que "las negociaciones sobre Ucrania sin Ucrania son infructuosas y no reconoceremos tales acuerdos", añadió. Sin embargo, el enviado especial de Donald Trump a Ucrania aseguró a Bruselas que Estados Unidos no impondrá un acuerdo a Kiev. "La decisión [de poner fin a la guerra] de los ucranianos es una decisión ucraniana ", dijo a los periodistas.


08:05

Zelenski reitera en una llamada con Macron que Ucrania necesita garantías de seguridad "sólidas"

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha reiterado este lunes en una llamada con su homólogo francés, Emmanuel Macron, que Kiev necesita garantías de seguridad "sólidas" tras la cumbre informal organizada en París a la que han asistido líderes europeos. "Compartimos una visión común: las garantías de seguridad deben ser sólidas y fiables. Cualquier otra decisión sin esas garantías, como un frágil alto el fuego, sólo serviría como otro engaño de Rusia y como preludio de una nueva guerra rusa contra Ucrania u otras naciones europeas", ha señalado en redes sociales. Zelenski ha afirmado que ambos han acordado mantenerse "en contacto". "Es imprescindible garantizar una paz sólida y duradera, y eso sólo se puede lograr mediante sólidas garantías de seguridad", ha agregado el mandatario ucraniano.


08:03

Rusia espera un "diálogo positivo" en Riad, dice un miembro de la delegación rusa

Rusia espera un "diálogo positivo", afirmó hoy Kiril Dmitriev, miembro de la delegación rusa antes del comienzo de las negociaciones ruso-estadounidenses en Riad, las primeras desde el comienzo de la guerra en Ucrania. "Espera un debate positivo, un diálogo positivo", dijo en la capital saudí Dmitriev, director del Fondo de Inversiones Directas y encargado de la parte rusa del aspecto económico de las conversaciones, en declaraciones al canal de la televisión estatal rusa Rossía-24. Recalcó que "hallar vías económicas conjuntas y soluciones positivas a los problemas es extremadamente importante, especialmente para Estados Unidos y para muchos otros países que empiezan a comprender que el mercado ruso es extremadamente atractivo y que es necesario estar presente en él". "Esperamos que la posición de Rusia se escuche muy claramente y que el diálogo continúe", agregó Dmitriev.


La decisión
Emilio Campmany. libertad digital. 19 Febrero 2025


El empeño de Donald Trump de poner fin por su cuenta a la guerra de Ucrania ha complicado aparentemente las cosas a Europa. Pero la verdad es que las ha simplificado. Antes había que seguir, más o menos a gusto, la errática política de la administración Biden, no siempre coherente, no siempre clara. Ahora, la decisión que hay que tomar es muy sencilla. Si Estados Unidos acuerda una paz con Rusia con la que está de acuerdo Ucrania, a nosotros no nos quedará otra que decir amén. Pero, si como es muy probable, a Ucrania no le gustan las cesiones que en su nombre haga Trump, nosotros deberíamos ofrecer a Kiev toda nuestra ayuda para que siga resistiendo aún sin el respaldo de Washington. Es posible que Zelenski decline nuestra oferta, pero si es lo suficientemente generosa, quizá decida seguir luchando. ¿Es realista esta opción?


No es un problema de medios. Francia y Gran Bretaña tienen suficientes armas nucleares como para disuadir a Rusia de emplear las suyas. Alemania puede transformar su industria hasta manufacturar casi tantas armas como Estados Unidos. Y, con el apoyo del resto del continente, en especial Países Bajos, Bélgica, Dinamarca, España e Italia, tendríamos una capacidad de suministrar armas a Ucrania nada despreciable. Tecnológicamente estamos algo atrasados, pero podemos comprar a los Estados Unidos las armas más avanzadas que nosotros no seamos capaces de fabricar. No es probable que Washington ponga obstáculos si somos nosotros quienes pagamos la factura.


El problema no es de capacidad, sino de voluntad. De boquilla, como en tantas otras cosas, podemos ser muy solidarios con los ucranianos, pero si hay que hacer sacrificios, no ya en vidas humanas, sino tan sólo recortando el Estado del bienestar y suprimiendo ayudas, subvenciones y subsidios que aquí se pagan y con los que se compran votos, nuestros políticos y nosotros mismos, los electores, estaremos poco dispuestos. Lo acaba de demostrar Sánchez, quien, en la tesitura de no poder negarse a elevar el gasto en defensa, quiere que el dinero lo ponga Europa, o sea, Alemania, y emplearlo en comprar el voto de los soldados españoles. Con gente tan poco seria es imposible ir a ningún sitio, mucho menos a una guerra. Los demás son mejores, pero no mucho más. Macron sólo quiere hacerse fotos como el líder europeo que está muy lejos de ser. Starmer propone enviar una fuerza de paz cuando no hay todavía ni atisbos de un alto el fuego. Orbán está a sueldo de Putin. Y Meloni tiene que brear con un electorado igual de pacifista que el nuestro.


Hay otro problema, casi más serio que el de la falta de voluntad. Alemania podría, incluso ella sola, tenérselas tiesas con Rusia. Si quisiera no tardaría ni seis meses en tener la bomba atómica. El problema es el miedo que da. No ya a sus vecinos y al resto de europeos, que también, sino a ellos mismos, los alemanes, que se temen más de lo que nos asustan a los demás. Y, sin embargo, sin ellos, no es posible tener una política de defensa independiente de la de Estados Unidos que pueda hacer frente a Rusia. Recuérdese lo que decía el primer secretario general de la OTAN, lord Hastings Ismay. Según él, la OTAN tenía por objetivo mantener a los norteamericanos "in", a los rusos "out" y a los alemanes "down". Los tres objetivos eran a finales de los cuarenta igual de importantes. Pero hoy, con los norteamericanos "out" y los rusos a punto de estar "in" ya no podemos permitirnos el lujo de tener a los alemanes "down". Y que sea lo que Dios quiera.


Que lloren en Bruselas

Hay que salvar Europa y reconstruirla
Irene González. Vozpópuli. 19 Febrero 2025-

Muy interesante la escenificación en la Conferencia de Seguridad de Múnich de la guerra abierta que se libra en las élites. Primero por el magnífico discurso de JD Vance, y en su reverso del patético llanto final de Christoph Heusgen, presidente de la Conferencia. Esas lágrimas globalistas son la perfecta representación de la dictadura emocional antihumanista que busca la destrucción de Europa. Merece una mención la congoja y este personaje. Fue el principal asesor de política exterior de Angela Merkel cuando metió a dos millones de refugiados islámicos en Alemania, mientras negaban que fuese a tener alguna consecuencia negativa para los alemanes. El incremento de las violaciones, los asesinatos violentos, los delitos de narcotráfico junto al asalto a los bolsillos de los ciudadanos para crear el enorme negocio de “la integración” les iba a hacer buenas personas si callaban la verdad.


Volvamos brevemente a JD Vance, el Vicepresidente de los EE. UU. Su discurso denunció el gran problema de la inmigración en Europa y la tiranía ejercida desde las instituciones de la democracia liberal, contra un pueblo que desprecian y al que persiguen, porque “algunos ciudadanos no se consideran a sí mismos animales educados o engranajes intercambiables de una economía global, como se afirma en Davos”, señaló con precisión Vance. A pesar de ser un discurso con cargas de profundidad ideológica no estaba dirigido a los ciudadanos europeos, deseosos de un aliento en el camino del vacío material y espiritual del europeísmo moderno. Fue un discurso dirigido al otro bando de la guerra, la élite antihumnista warmonger que ha sido desalojada de la Casa Blanca con la llegada de Trump y se refugia en su patio trasero de experimentos que tanto controla, la Unión Europea y todo lo que se halle subordinado a ésta, como el Gobierno de España y su bipartidismo.


Donald Trump declaró el lunes: "Con Bush ellos se llevaron mucho, con Obama ellos se llevaron mucho, con Biden ellos intentaron llevárselo todo, y con Trump no se llevarán nada". "Ellos" son esa élite, un conglomerado de intereses económicos contrarios a los de los ciudadanos y sus naciones que tiene a sus empleados ocupando los puestos clave de las instituciones (como von der Leyen) de esa falsa democracia liberal con la que se les llena la boca que necesita excluir al pueblo de todo menos del pago. Tras el cierre de la Agencia de Ayuda al Desarrollo (USAID) más de 60 organizaciones de Soros han desembarcado en la Unión Europea para succionar de los impuestos de los europeos y avanzar en su agenda antihumanista de destrucción de Europa. Han de desprenderse del obsoleto eje ideológico de la Guerra Fría, derecha e izquierda para entender lo que sucede en Europa y poder defenderse.


La Conferencia de Munich también ha servido para visibilizar la confusión absoluta entre la OTAN y la Unión Europea, no dejando dudas a que ésta es un mero instrumento de control de las naciones y sus ciudadanos para servírselos a su amo. Para von der Leyen: “el factor crucial aquí es el siguiente: la defensa y seguridad de Ucrania”. Es cierto que Europa necesita Defensa y Seguridad, pero dentro de sus fronteras. España necesita aumentar su gasto en Defensa para protegerse de Marruecos, pero al ser nuestros dirigentes corruptas marionetas construimos ahora en Navantia un buque de guerra para el Reino de Marruecos, el país más hostil y expansionista a costa de nuestras fronteras.


Es obsceno que mientras von der Leyen pronunciaba estas palabras se cometían tres atentados yihadistas en Alemania y Austria. Casi a diario mueren europeos por bombas, atropellos masivos, navajazos a manos de refugiados o parecidos que la élite que ella representa introdujo en nuestras calles. Estas víctimas de la multiculturalidad, que no importan a los medios de comunicación dedicados a alejar a los ciudadanos de la verdad, no causaron lágrimas en el Presidente de la Conferencia de Seguridad. Reconoció haber llorado por la ruptura de valores comunes con EE.UU. sin faltar en este caso a la verdad. Hay una ruptura de valores comunes en el Occidente ampliado, la primera entre los ciudadanos europeos y estas élites que acabaron con la identidad, el bien común y pretenden erigirse en dioses en la sociedad sin Dios que implantaron. La segunda ruptura que le hizo llorar a Heusgen es la desconexión con el presupuesto de los EE.UU. A esto vino JD Vance.


Lágrimas globalistas porque se les acaba el negocio de la muerte y ahora vienen a por nuestro presupuesto en Europa, aunque maltrecho no pretenden dejarnos nada y seremos felices. Por eso han incrementado la virulencia de su discurso, instalados en una narrativa desquiciada de guerra contra el mundo (y la verdad) donde la carne de cañón son los hijos del pueblo al que desprecian.


Estamos en un momento crucial para Europa, que no debe ser confundida con su carcelero opresor más cercano, la Unión Europea y sus élites. Aunque estas representen todo lo malo de la guerra espiritual, hay muchas personas que desde el pueblo no se resignan a ser sacrificadas en el altar de la multiculturalidad, como demuestran las encuestas en Alemania siendo la AfD segunda fuerza.


Hay que salvar Europa y reconstruirla.


¡Gracias Trump!
Agustín de Grado. okdiario. 19 Febrero 2025

No habrá una tercera vez. Al menos con Donald Trump. Los EEUU, que en dos ocasiones del Siglo XX entregaron la vida de cientos de miles de sus jóvenes para salvar la civilización en el Viejo Continente, han dicho basta. Hasta aquí hemos llegado. A partir de ahora, la defensa es cosa vuestra. Y ahí ha quedado Europa, sola de un día para otro. Haciéndose la sorprendida después de tantas décadas ejerciendo lo que Jean François Revel acuñó como el «antiamericanismo mecánico», con sus sermones de superioridad moral hacia quien le garantizaba la paz y la libertad gracias a un hard power que la Europa exquisita se permitía el lujo de despreciar como belicismo yanqui.


Europa se ha echado a temblar al quedarse sin el escudo gratis del Tío Sam. ¿Cómo defendemos ahora a Ucrania con algo más que palabras huecas? ¿Cómo protegemos a Polonia de Putin si nunca preferimos los tanques a la mantequilla? Tuvo que llegar J. D. Vance a Múnich para remover conciencias y advertirnos de que la primera amenaza que Europa deberá superar es otra: la del retroceso de los valores sobre los que se levantó Occidente.


Por ejemplo, que la paz y la libertad no son gratis. Se conquistan y, después, se defienden. De lo contrario, se pierden. La máxima latina Si vis pacem, para bellum ha cumplido más de 1.500 años. Pero fue anteayer cuando las potencias europeas creyeron que podrían enfrentar a Hitler con su pacifismo infantil. Se ve que no salimos vacunados contra tal ingenuidad. Qué más da, piensan nuestros dirigentes. El antimilitarismo da votos. Pedro Sánchez llegó al poder jactándose de que suprimiría el Ministerio de Defensa por su gasto inútil. Él, con 22 ministerios a cuál más eficaz.


La cuestión de la libertad no sale mejor parada en la tierra que alumbró el derecho a disentir. El imperio de la corrección política nos ha devuelto la Inquisición y los cordones sanitarios. Si defiendes que la inmigración debe ser controlada para que no ponga en riesgo nuestro estado del bienestar, los nuevos torquemadas te envían a la hoguera por «xenófobo». Si adviertes de los peligros de inseguridad que puede generar, a la hoguera por «racista». Si cuestionas que una autoridad pueda fijar el clima ideal del planeta, el comité de salud pública te reprime por «negacionista». Si rechazas las leyes de autodeterminación del sexo legal, Pablo Iglesias te expulsa de TVE por «gentuza». Y si se te ocurre en alguna ocasión dudar de la denuncia por agresión sexual de una mujer, proscrito por «machista» (salvo que te llames Iñigo y te apellides Errejón, claro).


El comunismo se afanó en alumbrar el «nuevo hombre soviético», definido como un dechado de virtudes altruistas y saludables adquiridas bajo la amenaza del Gulag. Ahora, las políticas y presupuestos de Bruselas van dirigidos a modelar una sociedad biempensante bajo la alternativa de la cancelación. No serás valorado por tus capacidades profesionales, artísticas, empresariales o deportivas si tu opinión sobre cualquiera de los temas sobre los que está prohibido disentir se sale del carril impuesto.


Los problemas que le plantea Trump son una oportunidad para Europa. Quizá la última para esquivar el declive al que le empuja su desidia para afrontar las dificultades. Dependerá de si elige el coraje que exige la reacción o el victimismo complaciente. De nada sirve quejarse por los aranceles cuando las barreras internas que Europa se ha autoimpuesto «equivalen a un arancel del 45% para las manufacturas y del 110% para los servicios», recuerda el FMI.


Es cierto que Europa desató el siglo pasado los peores de demonios de la naturaleza humana hasta límites inconcebibles, pero también tiene a Voltaire y Locke, a Marie Curie y Einstein, a Churchill y Adenauer. El acervo cultural que le permite saber qué funciona y qué conduce al fracaso. Qué decisiones acercan la prosperidad, cuáles achican nuestra democracia y cómo hay que encarar las horas difíciles. De ahí que el historiador Niall Ferguson, muchos años antes que Vance, concluyera su libro sobre las razones del éxito de Occidente afirmando que el verdadero peligro de Europa no lo plantea EEUU, Rusia, el avance del islam o el CO2, sino «la pérdida de nuestra propia fe en la civilización que heredamos de nuestros antepasados».


Inútiles, Vance tiene razón
Antonio R. Naranjo. el debate. 19 Febrero 2025

Con todos sus excesos, Trump está retratando a los líderes europeos expertos solo en impuestos, puritanismo e injerencias


Pedro Sánchez quiere liderar Europa y ser el Batman del Jóker Trump, en su vida DC psicotrópica, pero luego no puede ni aprobar el presupuesto del queroseno del Falcon sin pedirle permiso a Yolanda Díaz, que se cree la Pasionaria y no pasa de Penélope Glamour, e ir de peregrinación a Waterloo a besarle la mano a Puigdemont, un prófugo con inmensas reservas de vaselina para tratar a las visitas socialistas.


En el títere español, que a sus problemas políticos le añade un currículo judicial sin precedentes, se resume el colapso infantil de Europa, un internado de niños consentidos en declive: a Sánchez se le suma el alemán Scholz, ya de salida cuando ni siquiera había entrado aún o el francés Macron, que está para hacer tortillas de un huevo y sin la yema; o la jefa del colegio mayor, Úrsula von der Leyen, ocupada en salvar los ponis y en compatibilizar el uso abusivo de la laca con la protección de la capa de ozono.


Europa es el mejor proyecto teórico que ha alumbrado la humanidad, pero hoy es una coalición de burócratas con apenas dos registros: asfixiar a los europeos con unos aranceles infinitamente más crueles que los de Trump y devaluar los valores democráticos europeos, impecables sobre el papel, en nombre de mantras sobre la multiculturalidad, los derechos humanos o la ecología que acaban convertidos en barra libre para el abuso, el atraco fiscal y el intervencionismo en todos los órdenes de la vida.


Cómo van a ponerse de acuerdo en nada sobre Ucrania, Rusia o los Estados Unidos si solo son capaces de consensuar medidas que protejan sus propios chiringuitos ideológicos y económicos.


Y cómo van a hacer algo más que cumplimentar a Trump, que para eso se reunieron en París y ni así llegaron a conclusión alguna, si tienen como emblemas a presidentes como Sánchez, dependiente a la vez de un prófugo, un golpista, un terrorista y una chavista: por mucho que les moleste a sus forofos escuchar el origen de su Presidencia, es la que es, y el perdedor tornó en vencedor exclusivamente por estar dispuesto a pagarles sus respectivos impuestos revolucionarios a Puigdemont, Junqueras, Otegi y Díaz.


En esas estábamos, y en llamar «fascista» a todo el mundo para ver si desde el miedo en lugar de con la esperanza lograban mantener sus palacios de barro, cuando ha llegado un sheriff nuevo a la ciudad, pendenciero y bocazas, a poner el orden que al menos él necesita: mejorar su economía, quebrar la alianza de Rusia y China, apostar por Arabia Saudí o Maruecos frente a Irán y dedicar sus recursos a aquello que esperan sus votantes.


Podía haberlo hecho sin contarlo, pero envió a su vicepresidente Vance a Europa a explicarlo, para que todo el mundo supiera a qué atenerse: no pidió permiso ni ofreció disculpas, se limitó cortésmente a decirle a Europa que no le van a pagar más rondas, que les cobrará lo que le cobren a él y que existe un modelo alternativo a la confiscación fiscal, la Agenda 2030, el liberticidio intervencionista, la ingeniería social y la colonización multicultural.


Puede gustar o no, y los brochazos siempre dejan pegotes innecesarios en la pared, pero es una manera de actuar con la intención de provocar los hechos y no de sufrirlos. Trasladar a Europa los parámetros americanos es imposible. Pero no tener unos propios, adultos, para sobrevivir en un mundo que no va a esperar a que Sánchez, Macron y compañía dejen de jugar a las casitas con establo para encerrar allí a las ovejas, que son los ciudadanos.


Si Trump acaba con dos guerras y hace prosperar a los americanos, va a ser difícil sostener que el problema es él y no quienes nos matan a impuestos y sienten que la prioridad es poner tapones pegados en las botellas de plástico para que no se caigan al suelo.


******************* Sección "bilingüe" ***********************


Inesperado talón de Aquiles de Sánchez
Luis Ventoso. el debate. 19 Febrero 2025

Soplan vientos desde el otro lado del Atlántico que chocan frontalmente con el circo antiespañol de cinco pistas que sostiene al Gobierno


Entre 1914 y septiembre de 1945, los europeos incendiamos el mundo dos veces, con las dos guerras más espantosas de la historia. En ambos conflictos acabaron viéndose involucrados los estadounidenses, que se dejaron unas 117.000 vidas en la Primera y 416.000 en la Segunda, cuando resultaron cruciales para derrotar al nazismo, porque el Reino Unido estaba ya exhausto y Francia, rendida y ocupada.


Tras la II Guerra Mundial cae un Telón de Acero que parte Europa, convertida en el tablero de juego de la Guerra Fría. Al Este, los países satélites del imperio comunista soviético. Al Oeste, la llamada Europa Occidental, socorrida –y tutelada– por Estados Unidos. Los americanos necesitaban tener a los europeos del Oeste de su parte para contener el avance del comunismo. En ese contexto se llega a un acuerdo no escrito, por el que se hacen cargo de nuestra defensa a cambio de nuestra lealtad y de que acojamos sus bases.


Ese acuerdo tácito ha venido funcionando hasta la segunda década de este siglo. Y para Europa resultaba una bendición, pues al ahorrarse una inversión a gran escala en defensa pudo permitirse costearse su oneroso Estado del bienestar.


El Trump del primer mandato comenzó a cuestionar que EE.UU. sea el pagano de la protección militar de Europa. Y el Trump que acaba de retomar el poder, todavía más directo, ha dado un puñetazo sobre la mesa, ha dicho basta y nos exige a los europeos en los términos más contundentes que empecemos a pagarnos nuestra defensa. Esta vez no habrá más remedio que hacerlo, porque además la amenaza rusa va a seguir ahí, incluso crecida (y en el caso español tenemos además un vecino sureño que supone siempre un problema latente).


El dinero que se dedique a defensa para cumplir las exigencias de gasto militar de la OTAN (léase de EE.UU.) habrá que detraerlo de otras partidas, porque la deuda europea ya es colosal. Eso anticipa un enorme debate político al respecto, que en España va a constituir un enorme e inesperado talón de Aquiles de Sánchez.


El Gobierno del PSOE está sostenido por los comunistas, que son filoputinianos y maduristas; por el partido de la ETA política, por el PNV y por las dos formaciones del golpe catalán de 2017, Junts y ERC. La pregunta es bien sencilla: ¿Va a apoyar semejante tropa, manifiestamente antiespañola, que España gaste más en defensa? Evidentemente, no. ¿Van a estar de acuerdo los separatistas con que se refuerce a los ejércitos del que consideran el país opresor de sus naciones? No, claro. ¿Va a estar el independentismo a favor de otorgar más medios a unas Fuerzas Armadas españolas cuyo supremo deber constitucional es defender la integridad de la nación que ellos aspiran a destruir algún día? Jamás apoyarán que gastemos más en las Fuerzas Armadas españolas.


Así que cuando Trump y la OTAN aprieten y la UE tenga que pasar por el aro de más gasto militar, Sánchez se quedará desnudo. No podrá cumplir con sus obligaciones internacionales y se vislumbrará que su Gobierno está sostenido sobre un circo de cinco pistas.


Cuando llegue la hora, será muy pánfilo el PP si en lugar de dejarle que se cueza en su propia salsa le saca las castañas invocando el famoso «sentido de Estado». El único sentido de Estado que cabe ante Sánchez es trabajar con denuedo y sin fisuras para que caiga cuando antes, poniendo así fin a su inquietante carrera de creciente pisoteo de nuestros derechos y libertades.


¿Y esto quién lo paga?
Enrique García-Máiquez. gaceta.

La cumbre de París convocada por Macron para reaccionar ante la nueva política de los Estados Unidos ha sido un fracaso. Anunciado. Ni hablar de mandar tropas europeas. Como mucho, ya más adelante pagar un poco más para aumentar el gasto de Defensa. Lo siento por el pueblo ucraniano que se ha sacrificado en esta guerra hasta extremos heroicos y que se teme abandonado por los Estados Unidos y apoyado solemnemente de ridícula boquilla por una Europa incapaz de tener una política independiente de Defensa. La cara dura de nuestros políticos autóctonos, que se ponían la medalla de apoyar el Derecho Internacional, pero dejando que el gasto fuese de los Estados Unidos, nos hace entender la postura de Trump, cansado de hacer el primo —aunque fuese el de Zumosol— de una Europa que lo exprime para adornarse después como la potencia que no es, ni siquiera en lo moral.


Sin olvidarme del sentimiento de los ucranianos, he celebrado que se ponga a Europa ante el espejo de su propio postureo y que esto nos lleve a preocuparnos por nuestra operatividad militar. No se puede dejar la defensa de nuestra nación en manos de otros estados, por muy aliados que sean, pues basta un cambio electoral, como hemos visto, para que de aliados pasen a alienados y vuelen alados a otras latitudes. Nuestra soberanía y nuestra integridad territorial deben descansar sobre nuestros hombros.


Hasta ahí estaba yo conforme con la tesitura en la que nos dejaba Trump, hasta que alguien ha recordado la cuestión esencial, según Josep Pla: «¿Y esto quién lo paga?» He temblado. Tanto Podemos como Sumar como los nacionalistas han avisado de que lo suyo del presupuesto no se toca para subir el gasto en Defensa. Tiene toda la pinta de que querrán dar otra vuelta de tuerca a nuestros bolsillos para buscar nuevos impuestos con los que financiar un gasto militar que se antoja cada vez más indispensable, pero que no querrán sustraer de los abultados o hinchados gastos políticos e ideológicos del Gobierno.


Nuestros sectores productivos, los autónomos, el campo y la industria, los hogares, ¿pueden permitirse más presión fiscal? Todo parece indicar que hace tiempo que se pasó el límite de una tributación compatible con el crecimiento económico y con la libertad real de los ciudadanos.


En buena lógica, que no es la de Pedro Sánchez, sólo queda la solución de detraer dinero público de las políticas woke, de la financiación de los partidos, de la extravagante ayuda exterior y de los servicios de propaganda y de las televisiones públicas para invertirlo en donde no queda más remedio: la defensa. Lo que nos lleva a admirar más la propuesta muniquesa de JD Vance. Europa no puede arreglar su destartalada defensa sin acometer en paralelo un cambio cultural y político de enormes dimensiones. O ambas cosas a la vez, o es económicamente inviable.


Además de moralmente inasumible, porque para que nuestros países se hagan cargo de su Defensa urge también que se vuelvan a valorar el patriotismo, la lealtad, la familia, la ciudadanía en un sentido griego. Como nos recordaba Chesterton, nadie lucha bien si no lo hace por amor a lo valioso y amado que dejó en la retaguardia.


Como era de esperar, Pedro Sánchez no lo entiende o no lo asume o ninguna de las dos cosas. Ahora quiere mancomunar los créditos en Europa para conseguir más dinero de donde sea, sin tocar ni lo suyo ni lo de Podemos ni lo de Sumar ni de lo de Junts ni lo de Rufián ni lo de los sindicatos ni lo de las comunidades autónomas… Mancomunar créditos, llorar porque USA ya no paga, aumentar la deuda pública, comprar gas a Rusia de extranjis, hacer magníficas declaraciones de apoyo vacuo a Zelenski, mandar dinero a espuertas a Marruecos y despreocuparse de nuestras Fuerzas Armadas. Y él tan contento. Cuando Vance dijo que teníamos el enemigo dentro, daban ganas de gritarle: «¡A nosotros nos lo vas a contar…!».


CATALUÑA

Repudio a la delación de más de 200 sanitarios en Cataluña por atender en español: "Es una dictadura lingüística"
Partidos y entidades constitucionalistas reaccionan ante las denuncias contra personal médico reveladas por EL MUNDO
Víctor Mondelo. Barcelona. el mundo. 19 Febrero 2025

La delación de más de 200 sanitarios ante la Generalitat por no atender en catalán a pacientes que así se lo reclamaban ha despertado el repudio de los partidos y entidades constitucionalistas.


Tras conocer a través de EL MUNDO que en 2023 se presentaron ante el Departamento de Salud 202 quejas «relacionadas con la falta de atención lingüística en catalán» y que, durante 2024, las «reclamaciones relacionadas con el derecho de opción lingüística» ascendieron a 206, el PP alzó la voz y defendió «el fomento del catalán desde la normalidad y la centralidad y no desde la imposición de una dictadura lingüística». Quien así reaccionó fue el portavoz de los populares en el Parlament, Juan Fernández, que consideró que «los partidos independentistas y los socialistas quieren hacer del catalán una lengua antipática» y reivindicó «la posibilidad de hablar en la lengua que se quiera».


Ya antes, el líder del PP en Cataluña, Alejandro Fernández, alertó de las consecuencias de esta «aberración». «Pasa con la calidad educativa y ahora toca la sanidad», argumentó el jefe de filas de los populares en la región.


«Un enfermo lo que quiere es que le curen, no que le hablen en un idioma determinado», sostuvo, a su vez, el portavoz nacional del PP, Borja Sémper, para después añadir: «La ortodoxia perjudica al ciudadano y la sanidad catalana necesita más eficacia, y no borrar la oportunidad de que haya profesionales de primer nivel».


«Persecución al personal sanitario. Persecución al mérito, la capacidad y la excelencia», añadió en el mismo sentido el líder de Vox en el Parlamento Europeo, Jorge Buxadé.


También las entidades constitucionalistas reaccionaron. Societat Civil Catalana dio por ratificado que «la coacción lingüística en Cataluña ha saltado del ámbito escolar al de la salud». «Ciudadanos perseguidos por hablar en español en España», remachó. Mientras que la Asamblea por una Escuela Bilingüe (AEB) recriminó parafraseó irónicamente al president Salvador Illa: «Una Cataluña para todos hables la lengua que hables» y enlazó la información que este diario publicó el lunes.


La entidad Hablamos Español subrayó, por su parte, que esto ocurre mientras 212 sanitarios fueron excluidos de una plaza fija por no poder acreditar suficiente nivel de catalán, como también reveló este periódico el pasado diciembre.


El sanchista Andueza dice que el País Vasco ya es nación
OKDIARIO. 19 Febrero 2025

Ha dicho el líder de los socialistas vascos, Eneko Andueza, que «el reconocimiento del País Vasco como nación es un hecho que evidentemente nos puede unir» (se refiere a unir a los socialistas con PNV y los proetarras de Bildu). Y, por si fuera poco, ha añadido que «bajo nuestro punto de vista ya está reconocido y el Partido Socialista no va a tener ningún problema en darle otra redacción en la que todo el mundo se sienta más reconocido». Y lo justifica con dos argumentos falaces: «El mismo artículo primero del Estatuto de Autonomía lo reconoce como tal y el artículo dos de la Constitución también». «Es una cuestión terminológica. Si eso no va a ser discutido en absoluto por un Tribunal Constitucional, ¿por qué no vamos a hacerlo?», ha preguntado.


Vamos a ver, el artículo primero del Estatuto vasco dice que «Pueblo Vasco o Euskal- Herría, como expresión de su nacionalidad, y para acceder a su autogobierno, se constituye en Comunidad Autónoma dentro del Estado español, de acuerdo con la Constitución». Nada dice de que el País Vasco sea nación, algo que, por otra parte, parte es imposible porque el artículo dos de la Constitución al que alude dice que «la Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran.» O sea, Andueza, que eso de que el País Vasco es nación es un cuento chino. Ni en el Estatuto Vasco ni, muchísimo menos, en la Constitución se asegura tal cosa.


Que a Pedro Sánchez la unidad de España le importe una higa y esté dispuesto a pasarse la Constitución por el arco del triunfo es una cosa, pero otra bien distinta es que pueda hacerlo sin ciscarse en la Carta Magna, aunque haya puesto de máxime intérprete de la Constitución a Cándido Conde-Pumpido. Con tal de mantenerse en el poder, lo que haga falta. Será por naciones. Ha dicho Andueza que la sociedad vasca «se identifica en estos momentos muchísimo más con la España de Pedro Sánchez que con el proyecto independentista que ponen algunos encima de la mesa», pero el problema está en que Pedro Sánchez gobierna gracias a los que le exigen a Sánchez dar el visto bueno a su proyecto independentista. Te has lucido, Andueza.


Mirada sentimental a la lengua vasca
Rafael del Moral. Vozpópuli. 19 Febrero 2025

Un titular del diario El Correo reflejaba esta semana un aspecto de la relidad educativa en el País Vasco sobre la que apenas se habla y que apenas se cuestiona. "El nivel de castellano y ciencias del alumnado de 2º de ESO se desploma al mínimo en 15 años". Y añadía: "Más de la mitad de los alumnos están en un nivel «inicial» en euskera, lo que revela sus dificultades para comprender y elaborar textos complejos". La imposición del euskera deja fuera de juego a una parte cada vez más importante del alumano. Esta es la cuestión que aquí hemos tratado en numerosas ocasiones. Por eso hoy vamos a abordar la lengua de los vascos desde otra perspectiva. Una 'mirada sentimental' y necesaria.


Una lengua misteriosa y amable emerge y navega hoy entre dos neolatinas, el francés y el español, en unos siglos en los que, según las normas de la evolución de las lenguas, debería haber desaparecido como lo hicieron otras de su generación. Pero se mantuvo. Y nadie se explica por qué. ¿Tenacidad del pueblo vasco? ¿Escasa o nula romanización? ¿Aislamiento sistemático de sus hablantes? El vasco podría ser, si tuviéramos más pruebas, la lengua viva más antigua de Europa. Cuando las encontremos, tal vez podríamos nombrarla heredera de las primitivas hablas de la cueva de Altamira.


Todo empezó con un sacerdote francés

La luz se encendió cuando a un sacerdote francés se le ocurrió escribir un libro en vasco. Corría el año 1545. Hasta entonces, nadie había tenido esa idea, ni siquiera había dejado una tablilla, o un trozo de bronce que confirme que la lengua existía. Para llenar más de misterio su historia, resulta que alguna de las glosas emilianenses y silenses pueden ser palabras vascas… ¿Seguro que lo son y no voces castellanas tomadas del vasco? Estamos en el siglo X y parece ser que ya sabemos que existía, pero sorprende que desde entonces y hasta el XVI no aparezca signo alguno de su existencia.


El hecho es que gracias al libro del cura protestante Bernat Dechepare y al título que le asignó en latín para que no cayera en el olvido, Linguae vascorum primitiae, Primicia de la lengua de los vascos, podemos asegurarnos de que por entonces la lengua estaba viva. Dos hechos impulsaron al padre Dechepare. Por una parte, la escisión de la iglesia de Roma liderada por Lutero que promovió que se utilizaran las lenguas vernáculas, y no el latín, y por otra la invención de la imprenta. Ambos acontecimientos facilitaron la publicación y difusión de los libros, mucho más manejables que los pergaminos.


Desconocemos cuándo nació y donde, cómo fue su infancia, cómo dio sus primeros pasos, cuándo se hizo mayor, cuándo y cómo se fragmentó en dialectos y desde cuando sus hablantes son mayoritariamente ambilingües


El hecho es que el afecto e interés que despertó sirvió para conectar a gentes de diferentes orígenes y culturas. No son pocos los interesados que han expresado su admiración por un idioma con tanto empaque, tan curioso y genuino. El vasco o eusquera o euskara, como algunos prefieren llamarlo, ha llamado la atención y el afecto de los investigadores desde que la lingüística empezó a ser disciplina científica. La primera gramática la escribió el padre Larramendi (1729) para hacer frente a las creencias que se difundían sobre la imposibilidad de crearla. Se titula El imposible vencido. Arte de la Lengua Bascongada (sic). Examina la declinación, el verbo, la sintaxis y la prosodia. El varón Karl Wilhelm von Humboldt, que llegó a ser ministro de educación de Alemania, notable políglota, aprendió vasco y defendió su antigüedad. El lexicólogo euskalduna nacido en Askoitia escribió el Diccionario basco-español (sic) con más de 120 000 voces. El científico vascófilo Antoine Abbadia, de padre vasco francés y madre irlandesa, escribió una amplia obra en su lengua nativa, Lettres sur l’orthographe basque (1854), Sur la carte de la langue basque (1868), Le basque et le berbère (1873), pero también un librito en euskera, Zuberoatikaco gutun bat (Una carta de Zuberoatika 1864). Luis Bonaparte, sobrino de Napoleón, redactó en francés una amplísima obra sobre el vasco. Definió ocho dialectos, que quedaron bien marcados todos ellos en un famoso mapa. El alemán Hugo Schuchardt estudió el verbo vasco e investigó su origen en las lenguas caucásicas, semíticas y bereberes. El padre Azkue, reputado lingüista, redactó una importante obra, entre ellas el Diccionario Vasco-Español-Francés (1905), con léxico del habla popular, y un método de aprendizaje en 120 lecciones (1897). Y ya en el siglo XX los investigadores y los estudios se multiplican.


Después de tanta investigación lo que resulta curioso es que ignoramos la mayor parte de lo que tendríamos que saber. Desconocemos cuándo nació y donde, cómo fue su infancia, cómo dio sus primeros pasos, cuándo se hizo mayor, cuándo y cómo se fragmentó en dialectos y desde cuando sus hablantes son mayoritariamente ambilingües. No puede haber más misterio. ¿Nació en el País Vasco? ¿La trajo algún pueblo? ¿De donde vino? ¿Quiénes lo instalaron allí? ¿Para qué sirvió? ¿Durante cuánto tiempo fueron monolingües sus hablantes? Que la tachemos de huérfana, pues así lo muestran sus características únicas, no quiere decir que lo fuera, pues toda lengua es hija de otra. El hecho de que sea europea e ignoremos tanto sobre ella, y conozcamos tanto sobre las otras, la envuelve en misterio. ¿Surgió de la nada? ¡Fascinante!


Elegir hoy un nombre en euskera es visto como un acto de orgullo cultural y una forma de preservar una identidad que ha resistido siglos de cambios y desafíos


El vasco llama la atención. Resulta sugestivo. Contiene peculiaridades que lo tiñen de poético. En un vídeo que ha circulado en las redes sociales, una joven cuenta la creatividad de la lengua y el vocabulario emocional. Destaca que no existe término literal para parir, y se usa una perífrasis, erditu, dividirse por la mitad. Las abuelas son amonak, buenas madres, en traducción literal. Muxutruk, gratis, literalmente es a cambio de un beso, y suhiltzaile, bombero, algo así como asesino del fuego. No existe enamorado, existe maitemindua, que es como herido por amor. También hizo referencia al mes de febrero, segundo del año en el calendario, llamado otsaila, mes de los lobos. Y Para el término horizonte cuentan con ortzimuga, límite del cielo.


Es, además, una lengua aglutinante como el turco, japonés o guaraní, es decir, une en una sola palabra los elementos de un sintagma que informan sobre la función que desempeña. Por eso el acento no recae en una sílaba fija, sino que se desplaza de lugar dependiendo de la estructura. Sus palabras se declinan en unos once casos. El latín tenía seis. El finés tiene quince. Son también hoy lenguas con declinación el alemán, el griego, el ruso y el bretón. Su sistema de cinco vocales debió influir en el castellano, única lengua románica que las redujo tanto. La misma coincidencia encontramos en las consonantes (no en cómo se escriben). Todo ello nos permite pensar que los primeros hablantes de castellano lo fueron también de vasco. El sistema verbal es muy complejo y solo tiene una voz, la pasiva, porque el sujeto es paciente. Los números se completan con base veinte, es el sistema vigesimal, propio de las lenguas celtas como el bretón (del que también tiene restos el francés) o las lenguas mesoamericanas como el zapoteco o el huasteco.


Mitología e historia

El euskera está profundamente entrelazado con la naturaleza, la mitología y la historia vasca. Un aspecto que la cautiva es la riqueza y profundidad de los antropónimos, inspirados en elementos naturales, mitológicos y geográficos, una manifestación de la identidad y el patrimonio cultural del pueblo vasco. Elegir hoy un nombre en euskera es visto como un acto de orgullo cultural y una forma de preservar una identidad que ha resistido siglos de cambios y desafíos.


Un tesoro cultural, un vínculo con el pasado, una expresión viva de la identidad de un pueblo. Más allá de su complejidad, la lengua evoca emociones. Son para muchos sus sonidos como el murmullo de los bosques, el fluir de los ríos o el viento que roza los valles. Una lengua poética y musical que esconde una sensibilidad especial, una manera única de nombrar el mundo y expresar los sentimientos más íntimos.


El euskera es un ejemplo de resistencia y esperanza. Mirarlo con los sentimientos es reconocer su belleza, su historia y su capacidad para emocionar


Sabino Arana, fundador del PNV, redactó una Gramática elemental del euskera bizkaino (1888) porque no confiaba en la cohesión de los dialectos. Hoy, sin embargo, se fomenta la unidad mediante el euskera batúa o lengua unificada vasca, considerado por algunos algo artificial, letal y alejado de lo que ellos denominan el euskera auténtico. Piensan que su difusión eliminará los dialectos, que son la evolución natural. Muchos ven el batúa un código farragoso, alejado de la lengua de la calle. Es verdad que las inconveniencias son considerables, pero también las ventajas. Hoy convive con las hablas regionales para garantizar la vitalidad. Bien mirado, la artificialidad del euskera no es ni mayor ni menor que la del francés o español estándar comparado con las variedades orales de ambos idiomas.


En un mundo cada vez más globalizado, donde las lenguas minoritarias luchan por sobrevivir, el euskera es un ejemplo de resistencia y esperanza. Mirarlo con los sentimientos es reconocer su belleza, su historia y su capacidad para emocionar. Es, en definitiva, rendir homenaje a una lengua que, contra todo pronóstico, sigue viva y latente en el corazón de Euskadi.


Recortes de Prensa  Página Inicial