Recortes
de Prensa Jueves
20 Febrero
2025
Rusia
golpea otra infraestructura energética en Odesa, donde 50.000
abonados siguen sin suministro
Henar Andrés. el
mundo. 20
Febrero 2025
Mientras continúa el cruce de acusaciones entre Donald Trump y Volodímir Zelenski respecto a la guerra en Ucrania, Rusia continúa golpeando las infraestructuras energéticas del país en pleno invierno. Esta madrugada ha lanzado un ataque masivo en la región de Odesa, que tuvo entre sus objetivos la empresa privada DTEK, según ha informado la propia compañía en sus redes sociales.
El ataque llega dos días después de otro en la misma región, que dejó sin electricidad y calefacción a 160.000 personas. Según las autoridades, unos 50.000 abonados continúan este jueves sin suministro.
Por otra parte, Rusia asegura que ha recuperado más de 800 kilómetros cuadrados en la región de Kursk, alrededor del 64% del territorio que habían ocupado las fuerzas ucranianas desde que comenzó su incursión en agosto del año pasado, según ha desvelado Sergei Rudskoi, jefe de la principal dirección operativa del Estado Mayor, al periódico Krasnaya Zvezda.
Rudskoi también ha dicho que Rusia controla ahora el 75% de las regiones ucranianas de Donetsk, Zaporiyia y Jersón y más del 99% de la región de Lugansk y que las cuatro regiones nunca serán devueltas a Ucrania.
9:20
Ucrania ha sufrido ya más de un millón de bajas, según el mando militar ruso
Ucrania ha sufrido más de un millón de bajas desde el comienzo de las acciones bélicas, del que el próximo lunes se cumplen tres años, aseguró el general Serguéi Rudskói, jefe adjunto del Estado Mayor General de la Armada de Rusia, en una entrevista publicada hoy por el periódico Krásynaya Zvezda.
"Desde el comienzo de la operación militar especial (la campaña en Ucrania) el número de muertos y heridos en las filas de las Fuerzas Armadas de Ucrania ha superado el millón", afirmó Rudskói al medio oficial del Ministerio de Defensa de Rusia.
El general indicó que las propuestas de bajar en Ucrania la edad de movilización hasta los 18 años y el envío de armas occidentales al Ejército ucraniano "solo alargarán el conflicto y provocarán vanos sacrificios humanos".
9:00
Trump dice que Rusia tiene "las cartas" en negociación para acabar la guerra
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, considera que Rusia tiene "las cartas" en cualquier negociación para poner fin a la guerra en Ucrania porque ha "tomado mucho territorio", según lo afirmó a la cadena británica BBC.
"Creo que los rusos quieren ver el fin de la guerra, de verdad que sí. Creo que tienen un poco las cartas, porque han tomado mucho territorio. Tienen las cartas (a su favor)", dijo Trump a la emisora a bordo del avión presidencial Air Force One.
Cuando se le preguntó si confía en que Rusia quiere la paz, Trump contestó con un "sí".
8:40
Rusia dice haber recuperado 800 km en Kursk
Las fuerzas rusas han recuperado más de 800 kilómetros cuadrados en la región de Kursk, al oeste de Rusia, alrededor del 64% del total ocupado por Ucrania desde que comenzó una incursión el año pasado, según ha desvelado Sergei Rudskoi, jefe de la principal dirección operativa del Estado Mayor, en el diario Krasnaya Zvezda.
Rudskoi afirmó que Rusia controla ahora el 75% de las regiones ucranianas de Donetsk, Zaporiyia y Jersón y más del 99% de la región de Lugansk y que las cuatro regiones forman parte de Rusia desde el punto de vista jurídico y nunca serán devueltas a Ucrania.
8:20
Rusia vuelve a atacar una infraestructura energética en Odesa
Rusia lanzó este jueves un ataque masivo contra la región de Odesa, en el sur de Ucrania, que tuvo entre sus objetivos una infraestructura energética de la empresa privada DTEK, según informó la propia compañía en sus redes sociales.
"El enemigo continúa el terror contra el sector energético por segunda noche consecutiva", escribió DTEK sobre el ataque del jueves. "Tan pronto como los trabajadores del sector energético reciban permiso de los militares y los servicios de emergencia comenzarán inmediatamente a inspeccionar el equipamiento y a hacer las reparaciones de emergencia", añade la nota.
El ataque se produce después de que los rusos atacaran el martes otra instalación en la región, dejando sin electricidad y calefacción a 160.000 personas, según denunció el presidente Volodímir Zelenski. Según las autoridades, unos 50.000 abonados al sistema siguen sin suministro energético este jueves.
Trump
advierte de que la Tercera Guerra Mundial "no está tan
lejos"
Alberto Tejedor. la razon. 20
Febrero 2025
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha advertido este miércoles de que la Tercera Guerra Mundial "no está tan lejos", si bien ha querido tranquilizar los ánimos al prometer que desde que está en la Casa Blanca "no va a suceder", asegurando que está trabajando para poner fin a los conflictos, como el de la Franja de Gaza o Ucrania. "Estoy actuando con rapidez para poner fin a las guerras, resolver los conflictos y restaurar la paz en el planeta. Quiero la paz y no quiero ver a todo el mundo muerto. Y si nos fijamos en los muertos en Oriente Próximo y entre Rusia y Ucrania... vamos a ponerle fin. No hay ningún beneficio para nadie en tener una Tercera Guerra Mundial, y no estamos tan lejos de que eso ocurra", ha declarado. Después de su discurso, en declaraciones a los medios de comunicación desde el 'Air Force One', Trump ha afirmado que "los rusos quieren ver el fin de la guerra de verdad". "Creo que tienen la sartén por el mango, porque han tomado mucho territorio", ha manifestado.
Los líderes europeos y de otros países han salido en defensa de Zelenski, a quien Trump llamó "dictador" porque no ha convocado elecciones en Ucrania al aprobar una ley marcial en medio de la guerra. Europa y Canadá aprovechan para ganar influencia en el proceso de negociación de paz tras ser relegada por Washington en las conversaciones con Rusia este martes.
09:08
Qué piensa Feijóo de las formas de Trump con Ucrania
El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha señalado este miércoles, sobre el final de la guerra en Ucrania, que el conflicto lo inició Rusia y que "la paz es bienvenida, pero no puede beneficiar al agresor".
"La guerra en Ucrania la inició Rusia. Es una agresión contraria al Derecho Internacional", ha escrito el líder de los 'populares' en un mensaje en X, donde también ha reiterado que "la causa de Ucrania es la causa de Europa". Así se ha pronunciado Feijóo después el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, haya acusado a su par ucraniano, Volodimir Zelenski, de ser un "dictador" si no celebra elecciones y le ha recomendado actuar con rapidez si no quiere quedarse sin "ningún país" que poder gobernar. También le ha acusado de "entrar en una guerra que no se podía ganar".
08:25
Boric carga contra Trump y dice que lo que está haciendo con Ucrania es "inaceptable"
El presidente de Chile, Gabriel Boric, dijo este miércoles que su homólogo estadounidense, Donald Trump, le está pidiendo a Ucrania "aceptar las condiciones de quien lo invadió" y que eso es "inaceptable". "Un país invade el territorio soberano de su país. Usted (con su pueblo) se defiende. Unos años después el presidente de otro país que lo apoyó en un inicio (con otro presidente) afirma que en verdad usted inició la guerra y que por lo tanto tiene que aceptar las condiciones de quien lo invadió, y además devolverle la ayuda entregada, y presiona a todo el mundo para ello", dijo Boric en la red social X.
Eso, continuó el mandatario chileno, "es lo que está haciendo el presidente Trump con Ucrania y es inaceptable". "Que lo poderoso de las fuerzas que se mueven no nos hagan renunciar a nuestros principios", añadió Boric, quien desde el inicio de la guerra ha dicho que Rusia perpetró una "injusta agresión" y se ha reunido en varias ocasiones con el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski. Trump afirmó este miércoles en su red, Truth Social, que Zelenski es "un dictador sin elecciones" y dijo que "más vale que se mueva rápido o se quedará sin país".
08:15
Trump: "Lo único en lo que realmente era bueno Zelenski era en manipular a Biden"
Donald Trump ha reiterado que Zelenski, el presidente de Ucrania, es un "dictador" por no haber celebrado elecciones tras la imposición de la ley marcial con motivo de la invasión rusa de Ucrania. También ha afirmado que el mandatario ucraniano "convenció a Estados Unidos" para gastar miles de millones de dólares "para entrar en una guerra que básicamente no se podía ganar, que nunca tuvo que comenzar". "Amo a Ucrania, pero Zelenski ha hecho un trabajo terrible", ha agregado.
"Se niega a tener elecciones. Está abajo en las encuestas de Ucrania. Quiero decir, ¿cómo puedes (tener buena opinión pública) si todas las ciudades están siendo demolidas? Es difícil estar arriba (en las encuestas). Y lo único en lo que realmente era bueno era en manipular a Biden. (...) Un dictador sin elecciones debería actuar rápido o no le quedará ningún país. Tiene que actuar rápido porque esa guerra va en la dirección equivocada", ha declarado.
Por otro lado, ha lamentado que Washington haya dado "mucho" dinero a Kiev, porque "Estados Unidos no recibe nada a cambio" y tiene que "recuperar su dinero", ya que lo considera "un préstamo". "Teníamos un acuerdo basado en 'tierras raras'. Pero rompieron ese acuerdo hace dos días", ha criticado.
Después de su discurso, en declaraciones a los medios de comunicación desde el 'Air Force One', Trump ha afirmado que "los rusos quieren ver el fin de la guerra de verdad". "Creo que tienen la sartén por el mango, porque han tomado mucho territorio", ha manifestado.
08:12
El presidente de Colombia dice que EEUU traicionó a Zelenski y a Europa
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, afirmó este miércoles que Estados Unidos traicionó a su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, y a Europa, aunque aseguró que es bueno que "termine la guerra". "Ahora Zelenski y Europa es traicionada (sic) por USA, que lo y la metió en la guerra (sic)", expresó Petro en la red social X al comentar la decisión del presidente de EE.UU., Donald Trump, de llamar "dictador" a Zelenski y advertirle que si no actúa "rápido", su país podría desaparecer.
El mandatario colombiano recordó que decidió, con otros países de la región, ser neutral en la guerra de Ucrania, pues considera que es un conflicto "entre hermanos, armado por poderes externos a los pueblos eslavos". Petro nunca se ha reunido con Zelenski y en junio pasado canceló a última hora su asistencia a la Cumbre para la Paz en Ucrania que se celebró en Suiza, alegando que esa reunión extendería la guerra.
"Cuántos centenares de miles de jóvenes rusos y ucranianos muertos en aras del petroleo y el gas: la moribunda economía fósil en su estertor. Es bueno que termine la guerra que se hará a costa de Ucrania. Nunca me fui al bando del insulto a Rusia y su historia, pero hay que estar atentos porque se insinúa una alianza de petroleros al frente del mundo", añadió Petro.
08:11
Starmer rebate a Trump y defiende que Zelenski es un "líder democráticamente elegido"
El primer ministro británico, Keir Starmer, mantuvo una conversación este miércoles con el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, al que defendió como un "líder democráticamente elegido" horas después de que Donald Trump lo calificase como "dictador sin elecciones". Así lo confirmó Downing Street (la residencia oficial y oficina del primer ministro británico) en un comunicado, en el que indicó que el líder laborista expresó durante la llamada su apoyo al mandatario ucraniano y le dijo que era "perfectamente razonable suspender elecciones en tiempos de guerra, como el Reino Unido hizo en la Segunda Guerra Mundial".
Starmer también insistió a Zelenski en la necesidad de trabajar de forma conjunta y respaldó los "esfuerzos liderados por Estados Unidos para conseguir una paz duradera en Ucrania que disuada a Rusia de cualquier futura agresión". Estas declaraciones del 'premier' británico, en cambio, rebaten las palabras de Trump horas después de que éste protagonizase una serie de acusaciones cruzadas con su homólogo ucraniano.
08:07
Vance advierte a Zelenski de que "hablando mal" de Trump no logrará nada con la nueva Administración
El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, ha advertido al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, de que no logrará nada "hablando mal" de su homólogo estadounidense, Donald Trump, y ha lamentado que durante estos tres años le hayan "aconsejado mal" y hecho creer que nunca se equivoca. "La idea que tiene Zelenski de que va a cambiar la opinión del presidente hablado mal de él en los medios, todos los que conocen al presidente te dirán que es una manera atroz de tratar con esta Administración", ha dicho este miércoles Vance en declaraciones al tabloide británico 'Daily Mail'.
Vance hace referencia así a unas palabras de Zelenski de estas últimas horas con las que aseguraba que Trump "vive en una burbuja de desinformación", al mismo tiempo que le reprochaba haber sacado del "aislamiento" al presidente ruso, Vladimir Putin, con el último acercamiento entre Washington y Moscú.
En ese sentido, Vance cree que Zelenski ha recibido "malos consejos" sobre cómo puede actuar con la nueva Administración estadounidense y ha explicado que la decisión de Trump de acercar posturas con Putin "no se basa en la desinformación rusa", sino en su "mucho" conocimiento de geopolítica.
Más tarde, el asesor de Seguridad Nacional, Mike Waltz, ha dicho en declaraciones a la cadena Fox News que la relación entre ambos mandatarios "claramente va en la dirección equivocada", a la par que ha criticado la "extraña retórica" procedente de Kiev y otros países sobre el plan de Trump para poner fin a la guerra, que incluye a los minerales como una posible contraprestación por la ayuda prestada.
08:06
Buenos días, empezamos a contarles la última hora de las negociaciones para acabar con la guerra de Ucrania en medio de una creciente pelea verbal entre Donald Trump y Volodimir Zelenski, mientras la Unión Europea trata de ganar influencia.
Drones
ucranianos logran neutralizar un extraño cañón norcoreano de largo
alcance
Marta Gallardo. la razon. 20
Febrero 2025
El Ejército ucranio ha destruido un raro obús norcoreano en la región de Luhansk, situada al este del país, según ha informado a través de un comunicado publicado en Telegram. En concreto, han sido las fuerzas de Khortyisia las que han confirmado el ataque que tuvo lugar el pasado martes, puntualizando que el arma destruida se trata de un vehículo de artillería autopropulsado norcoreano M-978 Koksan "muy raro", y con una calibre de 170 mm.
Como apuntan, las fuerzas ucranianas ya se habían topado con este tipo de armamento en el frente en octubre de 2024, sin embargo, se trata de la primera vez que ha sido neutralizado por un avión no tripulado ucraniano. En la publicación de Telegram se podía leer: "En la región de Luhansk, los cazas del 412º regimiento separado de drones Nemesis atacaron un vehículo de artillería autopropulsado norcoreano M-1978 muy raro con un calibre de cañón de 170 mm". Esta venía acompañada de un vídeo donde presuntamente se podía ver la explosión. El M-978 Koksan se encuentra entre las cerca de 200 piezas de artillería de largo alcance que Pyongyang habría enviado a Rusia desde el inicio de la contienda.
Washington eleva el tono contra Ucrania
De forma paralela, crece la tensión entre Estados Unidos y Ucrania. El encuentro celebrado en Riad entre la delegación de Washington y Moscú el pasado martes a modo de antesala a las negociaciones de paz ha dado pie a un enfrentamiento entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski.
Una reunión a la que no fue invitado el líder ucraniano, que tras enterarse, y modo de protesta, optó por cancelar el viaje que tenía previsto este miércoles a la capital de Arabia Saudí. Zelenski reconoció en una rueda de prensa que "el hecho de que estén discutiendo temas bilaterales en Aria Saudita es su derecho, pero creo que Estados Unidos ayudó a Putin a escapar de muchos años de aislamiento".
Desde Washington han optado por elevar el tono contra el dirigente. El presidente estadounidense ha respondido a las críticas de Zelenski sugiriendo que fue Kiev quien comenzó el enfrentamiento con Moscú, y posteriormente tachando a su homólogo ucraniano de "dictador sin elecciones". En una publicación en su red social, Truth Social, Trump aseguró: "Europa ha fracasado a la hora de traer la paz, y Zelenski probablemente quiere seguir sacando rédito de esto. Amo Ucrania, pero Zelenski está haciendo un trabajo terrible, su país está destrozado, y millones han muerto sin necesidad".
Está por verse cómo podrá afectar este enfrentamiento dialéctico a las negociaciones, no obstante se trata de la primera vez desde el inicio de la guerra que Estados Unidos se pronuncia en estos términos sobre el presidente ucraniano, mientras baraja normalizar las relaciones con Moscú.
La insoportable inanidad europea
Cristina
Losada.
libertad digital.
20 Febrero 2025
La verdad incómoda, como dijo aquel, es que la política exterior de la UE es una entelequia.
Cuando Rusia invadió Ucrania, en febrero de 2022, los países de la UE no se lo acababan de creer. Estados Unidos había advertido certeramente que el despliegue de tropas en la frontera iba a acabar en invasión, pero ¡ya se sabe cómo son los americanos! Sucedido lo anunciado, los europeos estaban consternados e inseguros. ¿Qué hacer? El qué hacer se lo dijo Biden, que los convenció de apoyar a Ucrania para repeler la agresión, pese a las reticencias de algunos, como Alemania, que tenía mucho que perder por su dependencia del gas ruso. Cuatro años antes, por cierto, el riesgo que entrañaba esa dependencia la hizo notar el primer Trump en un discurso en la ONU, que la delegación alemana recibió con risitas. Pero estamos donde estamos. Y ahora que Estados Unidos, con el segundo Trump, ha decidido, de forma característica, retirarse del campo, los países de la UE caen de nuevo en el desconcierto, pese a que estaban avisados, y no saben bien qué quieren ni saben bien qué hacer.
Un problema de los países europeos ante la guerra en Ucrania es que nunca parecieron tener un plan que no fuera el máximo: la victoria total. Aunque tampoco muy definido. Lo que es seguro es que no ha habido un plan para el caso de que ese escenario ideal no se hiciera realidad. Si hubo una oportunidad de ganar en 2022, como algunos creen, los implicados, EEUU, UE y Ucrania, no fueron capaces de aprovecharla. Pero con la idea de que se podía lograr el máximo, se sentenció al fracaso la negociación de aquel mismo año entre rusos y ucranianos, en la que estuvieron cerca de llegar a un acuerdo. La falta de plan se percibe ahora con hiriente claridad. Escuchar a algunos dirigentes europeos es escuchar a gente que dice a la vez "no a la paz" y "no a la guerra". Pero que se ocupa de asegurar que en ningún caso enviará tropas de combate. Mejor que mueran ellos, como hasta ahora. Ni Macron, pese a los aires, va a hacer de Napoleón.
Los países de la UE consiguieron levantar una gran ola de solidaridad con los ucranianos, pero con buenos sentimientos no se gana una guerra. Hay un baño de realidad pendiente. Las sanciones no han tenido el efecto previsto. El régimen autocrático sigue en pie. Rusia no se ha hundido en la miseria. La guerra tiene para ella un coste, por eso va a sentarse, pero no es el definitivo que se prometió. Aquello de que las empresas occidentales se marchaban tampoco ha salido como se había anunciado. Según datos que publica Eurointelligence, siguen activas en Rusia más de dos mil, que no pueden repatriar todos sus beneficios y de ese modo contribuyen al esfuerzo de guerra ruso, mientras que no son más de 472 las que abandonaron el país. Hay muchas cosas que han ido mal y que las cariñosas visitas de Von der Leyen a Zelenski no pueden enmendar.
La verdad incómoda, como dijo aquel, es que la política exterior de la UE es una entelequia. Lo es, al menos, frente a una guerra en sus fronteras. Y no es la primera vez. Es dudoso que pueda haber una política exterior donde no hay un Estado nación, sino un grupo de Estados con intereses que pueden ser diferentes y hasta contrapuestos. Una política exterior no anclada en intereses, sólo fundada en sentimientos y lemas solidarios, mal puede funcionar en el mundo tal como es. A lo mejor el resultado sería menos ridículo si se abandonara la pretensión de tenerla.
La victoria de Trump, el nuevo orden
global y sus orígenes
Rafael
Salama Falabella. La
Razon.
20 Febrero 2025
Todo indica que podemos esperar de Trump una gestión económica sin tanta intervención que equilibrará los déficits, ahora en niveles del 125% sobre el PIB. Un buen mercado financiero donde seguramente la Fed no perderá su independencia
Mucho ha cambiado el mundo en pocos días. La elección de Donald Trump en las votaciones norteamericanas perturba un escenario relativamente estable después de la Segunda Guerra Mundial y el equilibrio de poderes mantenido a posteriori. El resultado, entre otros muchos, es que los saudíes acaban mediando entre Estados Unidos y Rusia para hablar de Ucrania y muchas más cosas. Y eso es una señal de que el orden mundial ha cambiado radicalmente. ¿Qué consecuencias tendrá este cambio en los mercados? Profundicemos en ellas.
El impacto que ha supuesto la actitud del ganador de las elecciones, esta vez con plena legitimidad, y la mayoría en las dos cámaras, aunque sean ajustadas a decretazo limpio, sorprende al mundo. La legislatura anterior Trump nos sorprendía a todos con sus publicaciones en X a medianoche. Ahora parece que el estilo que ha cambiado, esta mayoría le está dando aún más alas a la hora de amedrentar al adversario.
Pero ¿qué hizo que esta revolución, que desde Europa tanto nos cuesta entender, fuese posible? Es indudable que en su participación en el pódcast de ‘Joe Rogan show’ tan solo una semana antes de las elecciones pudimos por primera vez oír a Donald Trump hablar, pausado y sin ruido. Oímos a un hombre que, afligido por el atentado que acababa de sufrir, habló durante 3 horas. Un hombre de 78 años con voz de abuelo. Habló sobre su vida, sobre sus inquietudes, sus relaciones familiares, las energías, y la política exterior, además de muchos otros temas. Y con esa intervención descubrimos a un hombre humano con buen conocimiento de los temas de actualidad. Consiguió humanizarse delante de más de 40 millones de personas en el segundo día de su publicación. Vance y Elon Musk aceptaron también la invitación y sacaron crédito a esa entrevista. Kamala tal vez se equivocó al rechazar su intervención en repetidas ocasiones en uno de los pódcast más influyentes del mundo, ya que exigió pactar los temas de la entrevista.
Sobre los años de Biden, nada que decir. Mirando atrás, más allá de la inflación, en línea con el resto del mundo, pocos reproches. En mi opinión, fino en economía y política exterior. Quizá no tanto en política social e inmigración, y aún menos en buscar su transición en el partido. Llamativas y lamentables resultaron sus intervenciones en diferentes actos donde quedó latente que había llegado el fin de cualquier protagonismo de su vida política. Él representaba todos los valores anti-Trump, especialmente con su retórica.
Y llegaron los republicanos y entraron con el cuchillo entre los dientes precisamente en temas de inmigración, política energética y política exterior, rodeándose de gente con energía. Pongo aquí la lupa en Vance, un duro marine de clase media, claro, que se convirtió en un efecto electoral que no hay que pasar por alto porque será el futuro casi inmediato dada la edad del propio Trump. Ya le acabamos de ver en su primera intervención contra Europa, muy contundente, con reproches sobre libertad de expresión y redes sociales.
¿Y qué esperamos de ellos? Sin duda, el fin de la cultura ‘woke’. El gran error de la campaña de Kamala, con resultados desastrosos para los demócratas. Trump ganó con su lema de que solo hay dos sexos “masculino y femenino”. En política exterior también, con Netanyahu, su buen amigo de Filadelfia al que incluso el favoritismo no le viene tan bien. Hasta los Eagles ganaron la Super Bowl.
¿De dónde surge esa generación de peleadores, con Dana White, Joe Rogan y esa grandísima influencia que tienen en el electorado? Los nuevos votantes de Trump son, según un estudio de la universidad de Tufts, jóvenes blancos menores de 30 años, parte de una cultura de peleadores de UFC, estoicos, carnívoros, cazadores y hasta cierto punto ‘libertarians’ de nueva generación que no creen en la, un tanto excesiva, intervención de los Gobiernos.
Todo indica que podemos esperar de Trump una gestión económica sin tanta intervención que equilibrará los déficits, ahora en niveles del 125% sobre el PIB. Un buen mercado financiero donde seguramente la Fed no perderá su independencia. Además de un enfoque exhaustivo al control del gasto para reducir ese déficit galopante (ojo a la trama USAID) adelgazando el Gobierno. En lo demás, viendo su trayectoria empresarial con sus altos y bajos, mejor agarrarnos fuerte, que a buen seguro vienen curvas. También esperamos choques entre grandes empresarios y personalidades peleonas del equipo de Trump entre los que saltarán disputas y desengaños. Los mercados necesitan previsión en políticas monetarias y fiscal, y es todo lo contrario de lo que se encontrarán. Así nos los señalan el VIX y otros indicadores.
*Rafael Salama Falabella, universidad de Tufts (Medford, Massachusetts).
El
controvertido comportamiento de Trump
Vicente Torres.
Periodista Digital.
20 Febrero 2025
El presidente de Estados Unidos se suele desenvolver en el mundo de los negocios y quizá esté utilizando los mismos procedimientos en la p0lítica. Lo digo porque se está comportando de un modo tan grosero que causa estupor, pero un avezado analista de internacional apunta que está engañando a Putin, porque en cuanto Israel le aseste un mazazo a Irán, se quedará solo.
Esperemos que sea así y que el panorama no sea tan negro como parece, aunque de todos modos cabe añadir que Trump no es el amo del mundo y que Zelenski y Europa tienen mucho que decir. Claro que nadie tiene ganas de mandar soldados, pero la realidad se impone siempre. A mí tampoco me gustan los líos, pero me veo obligado a defenderme (verbalmente) alguna que otra vez. Ni Ucrania puede aceptar cualquier cosa, ni los países fronterizos con Rusia tampoco, o sea que Europa no puede quedar al margen en ningún caso.
Que Trump haya adoptado esta actitud dice muy poco de él y solo cabe esperar un vuelco que justifique lo que hace, porque lo que está claro es que la guerra la empezó Putin, que calculaba que duraría dos semanas, pero Zelenski sacó a relucir su lado heroico, motivó a los ucranianos y supo ganarse las simpatías del mundo y lograr su ayuda, aunque bien es cierto que nunca le han dado lo suficiente, y está logrando resistir. Trump no tiene derecho a pisotear a los ucranianos que han muerto por defender a su patria. Por muy poderoso que se sienta, el poder humano siempre es limitado. Y no se trata solo de los muertos de Ucrania, sino también de los patriotas rusos envenenados por Putin, como Navalny, sin ir más lejos.
Todo el tablero europeo va a tener que moverse y no da la impresión de que las posibilidades de Rusia sean muchas.
Trump
dinamita los acuerdos de Madrid con su abrazo a Putin y pone en jaque
a la OTAN
Gonzalo Araluce. Vozpópuli.
20 Febrero 2025
-Madrid. Junio de 2022. El mundo se sacudía tras la invasión de Rusia sobre Ucrania y los mandatarios de la OTAN se conjuraban en la capital de España para hacer frente a los nuevos desafíos. Era una cumbre de 'todo o nada'; de cerrar filas en torno a los intereses compartidos, abrir las puertas a la adhesión de Suecia y Finlandia, y respaldar a Volodimir Zelenski ante Vladimir Putin. No en vano, se calificó a Rusia en la nueva estrategia de la Alianza como "la amenaza más significativa y directa para la seguridad de los aliados". Hubo total unanimidad, con nuestro país anfitrión y Estados Unidos como motor innegable de la organización.
No han pasado ni tres años -tres largos años a ojos de Ucrania, sin tregua en su guerra defensiva ante Rusia- y la situación ha dado un giro total. Principalmente, el nombre del mandatario que actualmente ocupa la Casa Blanca; entonces, Joe Biden, y ahora, Donald Trump. El líder republicano ya anticipaba en campaña electoral que le bastarían unos días para poner fin a las guerras de Israel y Ucrania. El primer escenario avanza en un frágil alto el fuego; el segundo, hacia una paz que excluye tanto a la Unión Europea como a los ucranianos.
"Dictador" es la palabra empleada por Donald Trump para definir a Volodimir Zelenski. Una única palabra que engloba un sinfín de decisiones y estrategias. La primera, la de telefonear directamente a Vladimir Putin para iniciar las conversaciones de paz. Arabia Saudí es la sede de las conversaciones bilaterales, en las que participan, de parte de Estados Unidos, el secretario de Estado, Marco Rubio, el asesor de seguridad nacional, Mike Waltz, y el enviado especial para Oriente Medio, Steve Witkoff; de Moscú, ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, y a Yuri Ushakov, asesor de política exterior del presidente Vladimir Putin.
Zelenski, "dictador"
Emisarios que perfilan los detalles a la espera de que Trump y Putin firmen el acuerdo. En las negociaciones no participan Zelenski ni la Unión Europea -la reunión convocada por Emmanuel Macron en París culminó sin acuerdos concluyentes o ejecutivos-. Y el futuro del presidente ucraniano parece sentenciado. Rusia no acepta su continuidad tras encabezar la resistencia ucraniana durante tres años de conflicto y poner al mundo en alerta ante Moscú. También es evidente la postura de Donald Trump, que no dudará en sacrificar al peón para alcanzar su objetivo.
"Vive en el espacio de la desinformación rusa", lamenta Volodimir Zelenski tras los calificativos de Trump, alegando que Ucrania es una democracia de pleno derecho.
Lo cierto es que la guerra del dirigente norteamericano es principalmente económica, en base a los aranceles sobre China o los que presumiblemente impondrá sobre la Unión Europea. Y guerras como las de Israel o Ucrania, además de suponer un gasto descomunal para Estados Unidos, frustran la bonanza económica en escenarios clave para Washington. Analistas internacionales coinciden en emplear estos argumentos para explicar la prisa con la que Donald Trump está cambiando las reglas del juego en el mundo.
Abrazar a Putin
Para ello, el presidente estadounidense no duda en estrechar lazos con Rusia, en abrazar a Putin, "la amenaza más significativa y directa para la seguridad de los aliados", según se desprende de la última estrategia suscrita por la OTAN, en la histórica Cumbre de Madrid. Una nueva posición de Washington que desconcierta a la OTAN, cuyas estructuras están actualmente orientadas a hacer frente a la amenaza militar procedente de Moscú.
En el marco de esta estrategia, la Alianza ha dispuesto o incrementado sus despliegues militares en el flanco este de Europa, al objeto de servir de "disuasión y defensa" en la frontera con Rusia. Suecia, Finlandia, Polonia o los países bálticos se han encomendado a la OTAN para reforzar sus capacidades militares y han incrementado notablemente sus presupuestos de Defensa a tenor de los últimos acontecimientos. Y España, en la cola de inversión militar, redobla sus esfuerzos en el marco de las misiones atlantistas, con capacidades navales, terrestres y aéreas desplegadas actualmente en Eslovaquia, Rumanía, Letonia, Mediterráneo o mar báltico.
¿Qué sentido tendrán estos despliegues en caso de que Estados Unidos y Rusia alcancen un deshielo definitivo a costa de la paz en Ucrania? ¿Mantendrá Washington todas estas capacidades militares en activo a tenor del gasto económico que suponen? ¿O relegará esta responsabilidad a una Unión Europea que deberá emanciparse a marchas forzadas en materia de Defensa?
Preguntas que ponen en jaque a la OTAN y que encontrarán respuesta en un futuro inmediato, no sin antes cerrar las condiciones de paz en unas negociaciones que excluyen a los ucranianos, pese a haber sufrido la invasión militar rusa.
"No
está lejos", así se refiere Trump a la Tercera Guerra
Mundial
Vozpópuli.
20 Febrero 2025
"La Tercera Guerra Mundial no está lejos", asi se ha expresado el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para a continuación relajar los animos, asegurando que está trabajando para poner fin a conflictos como el de la Franja de Gaza o Ucrania. También ha prometido que desde que está en la casa blanca esto "no va a suceder".
"Estoy actuando con rapidez para poner fin a las guerras, resolver los conflictos y restaurar la paz en el planeta. Quiero la paz y no quiero ver a todo el mundo muerto. Y si nos fijamos en los muertos en Oriente Próximo y entre Rusia y Ucrania... vamos a ponerle fin. No hay ningún beneficio para nadie en tener una Tercera Guerra Mundial, y no estamos tan lejos de que eso ocurra", ha declarado.
Trump ha asegurado que, en el caso de que la Administración de su predecesor, Joe Biden, hubiera continuado un año más, "habríamos estado en la Tercera Guerra Mundial". Ha alardeado de que ha "restablecido" su política de "máxima presión sobre Irán diseñada para lograr la paz" en la región, que se ha conseguido un alto el fuego en Gaza y que los rehenes están siendo liberados".
Además, ha destacado que para poner fin a la guerra en Ucrania ha hablado con los presidentes de Rusia y Ucrania, Vladimir Putin y Volodimir Zelenski, respectivamente. "Quiero dar las gracias a Arabia Saudí, en particular al príncipe heredero, Mohamed bin Salmán por ser el anfitrión de estas conversaciones históricas, que fueron muy, muy bien", ha expresado en referencia al encuentro entre su secretario de Estado, Marco Rubio, y el ministro de Exteriores ruso, Sergéi Lavrov, en la que no estuvo invitado ningún representante ucraniano ni europeo.
"Es un gran paso que debemos dar para terminar con esta guerra", ha defendido, a pesar de las críticas vertidas por parte de la comunidad internacional, que hace hincapié en que un acuerdo de paz debe incluir a Kiev. Asimismo, ha sostenido que es "una carnicería" por la cantidad de militares ucranianos y rusos que están falleciendo: "Es una masacre. Es horrible", ha expresado en un discurso en una cumbre en Miami.
En cuanto a Zelenski, ha reiterado que es un "dictador" por no haber celebrado elecciones tras la imposición de la ley marcial con motivo de la invasión rusa de Ucrania, iniciada el 24 de febrero de 2022 por orden de su par ruso. También ha afirmado que el mandatario ucraniano "convenció a Estados Unidos" para gastar miles de millones de dólares "para entrar en una guerra que básicamente no se podía ganar, que nunca tuvo que comenzar". "Amo a Ucrania, pero Zelenski ha hecho un trabajo terrible", ha agregado.
"Se niega a tener elecciones. Está abajo en las encuestas de Ucrania. Quiero decir, ¿cómo puedes (tener buena opinión pública) si todas las ciudades están siendo demolidas? Es difícil estar arriba (en las encuestas). Y lo único en lo que realmente era bueno era en manipular a Biden. (...) Un dictador sin elecciones debería actuar rápido o no le quedará ningún país. Tiene que actuar rápido porque esa guerra va en la dirección equivocada", ha declarado.
Por otro lado, ha lamentado que Washington haya dado "mucho" dinero a Kiev, porque "Estados Unidos no recibe nada a cambio" y tiene que "recuperar su dinero", ya que lo considera "un préstamo". "Teníamos un acuerdo basado en 'tierras raras'. Pero rompieron ese acuerdo hace dos días", ha criticado.
Después de su discurso, en declaraciones a los medios de comunicación desde el 'Air Force One', Trump ha afirmado que "los rusos quieren ver el fin de la guerra de verdad". "Creo que tienen la sartén por el mango, porque han tomado mucho territorio", ha manifestado.
El cáncer de Bruselas: o lo extirpamos,
o acabará matando al paciente
Ignacio
Foncillas. el debate.
20 Febrero 2025
En la raíz del conflicto entre Estados Unidos y la Unión Europea se encuentra un problema fundamental: la falta de democracia real en los procesos de decisión que dominan la UE y, en particular, la omnipotente burocracia de Bruselas.
Estados Unidos no es ajeno a este problema. Durante décadas, ha desarrollado un Estado administrativo que opera de espaldas a la voluntad de los electores. De hecho, se puede argumentar que el sustento ideológico de la situación europea actual, la conocida como la cultura woke, surge de las universidades de elite norteamericanas. Sin embargo, en Europa, este fenómeno es aún más extremo que en los USA.
En USA, gracias a la absoluta convicción que la libertad de expresión radical corrige todas las ideas locas que surgen de los iluminati, por fin se ha puesto pie en pared ante las locuras de una elite desnortada. Desgraciadamente, en Europa, para todo el entramado político-administrativo, desde su concepción, las élites diseñaron un sistema donde los burócratas que controlan la vida diaria de millones de ciudadanos están separados uno o dos niveles de sus verdaderos accionistas: los votantes. No hay ciudadano o movimiento que pueda enfrentarse a ellos; están dos murallas chinas detrás de cualquier ataque.
La clave de este diseño es asegurar que sus decisiones, inapelables y autoejecutadas, no puedan ser cuestionadas ni votadas por los ciudadanos a los que supuestamente sirven. Ejemplos hay muchos: desde las draconianas regulaciones agrarias que asfixian el campo, hasta las absurdas botellas de plástico con tapones adheridos o la locura de la desindustrialización europea, sacrificada en el altar de la eco-sostenibilidad.
La reacción histérica de Europa ante
las críticas de EE.UU.
Cuando el vicepresidente J.D. Vance
sometió a la UE a un brutal psicoanálisis, la reacción de las
élites europeas fue tan infantil como reveladora. La derecha acusó
a Trump de «vender» a Ucrania, como si el objetivo del presidente
fuera solo negociar una transacción, sin importar las consecuencias.
Curiosamente, los más indignados con esta supuesta «traición» no
parecen muy dispuestos a alistar a sus hijos para defender el «futuro
de Europa» que tanto dicen preocuparles. Eso sí, cuando toca pagar
la factura, prefieren que siga haciéndolo EE.UU.
Los mas listos entre ellos, hablan de supuestas traiciones a la tradición de Roosevelt, Eisenhower, Kennedy o Reagan. Pero a la hora de pagar la factura, económica y fundamental, que supone el diagnostico de Vance, mutis por el forro. La izquierda, como siempre sibilina, organiza cumbres y reuniones para lograr un supuesto consenso. Cuando se da cuenta que con tanto gallo en el corral no hay consenso que valga, salva la cara aceptando, soto voce, que Europa necesita una defensa propia, pero no quiere pagarla. Sueñan con un ejército Europeo financiado con deuda a largo plazo pagada por otros, porque de lo contrario tendrían que admitir que el gasto en defensa es incompatible con la generosidad socioeconómica y ambientalista en la que llevan décadas instalados. Y, al igual que la derecha, no acepta, que habrá muertos, y que, esta vez serán nuestros.
En ambos lados ideológicos, la reacción es la misma: una rabieta infantil. Como un adolescente malcriado, Europa se indigna porque «papá» EE.UU. le quiere cortar la paga. Desde la Segunda Guerra Mundial, EE.UU. ha sido el garante de la seguridad europea en vidas y dinero. Ahora que Washington exige a Europa que se pague sus propias copas, la respuesta es un berrinche colectivo.
Lo que Europa se niega a aceptar
En
esta crisis de identidad europea, se ignora la reflexión central de
Vance: Europa ha construido un sistema de gobernanza que opera de
espaldas a sus votantes, y como tal, va a perder la legitimidad que
se exige cuando le pides a tus votantes que manden a sus hijos a
morir por la causa. Destrozan la competitividad industrial con
políticas energéticas irracionales que encarecen artificialmente el
producto europeo. Hiper-regulan hasta el mínimo detalle de la vida
cotidiana, con una eurócracia todopoderosa que no responde ante
nadie. Controlan la libertad de expresión en nombre de una cultura
de hipersensibilidad donde el ofendido, por el mero hecho de serlo,
siempre tiene razón. Y sobre todo, si el votante se sale de madre y
dice lo que piensa, le tachamos de homófobo, xenofobo, misogino, o
cualquier otro adjetivo ofensivo que se me ocurra, con el preferido
siendo «fascista».
Mientras tanto, con Europa masajeándose el ombligo de complaciencia del que se sabe superior, China y Estados Unidos los adelantan por la derecha, por la izquierda, por arriba y por abajo. Y, los europeos, indignados ante la arrogancia de los barbaros, siguen pretendiendo que otros paguen la fiesta.
Reforma o extinción: el dilema europeo
La terapia de shock propuesta por Vance puede salvar al paciente o matarlo. Lo que está claro es que la Europa actual necesita una cura urgente: Revitalizar su economía para recuperar competitividad. Construir una defensa propia real, no clientelar, y pagar por ella. Reformar su modelo de gobernanza para devolver el poder a los votantes. Si la Agenda 2030 no cuenta con respaldo ciudadano, debe ser revisada. Si el campo europeo se ve asfixiado por regulaciones que no cumplen sus competidores extranjeros, es hora de replantearlas o imponer las mismas reglas a los exportadores. Si ni los líderes políticos pueden soportar los tapones de plástico, tal vez sea momento de reconsiderarlos.
Europa puede desandar el camino de decadencia de las últimas tres décadas. Pero eso depende de sus líderes y votantes. Si lo hacen, Europa puede resurgir como un actor global relevante; si no, las consecuencias serán claras: Convertirse en un museo viviente, un parque temático de «lo que fue», al que vendrán millonarios americanos y chinos a tomar fotos y comprar souvenirs. Y si tienen suerte, les compran el castillo.
Extirpar el cáncer de la burocracia
El primer paso para evitar la decadencia irreversible es acabar con el monstruo burocrático en el que se ha convertido la UE. Bruselas se ha convertido en un monstruo autónomo, regulador de todo y responsable ante nadie. Las leyes que rigen Europa son decididas por tecnócratas que nadie eligió, rodeados de jueces nombrados por presiones políticas y con salarios millonarios cuyo único incentivo es mantenerse en el poder. Controlan todo hasta el punto que, cuando un gobierno nacional quiere pasar una regulación o ley impopular, siempre apela a «Europa», Bruselas, o, el más ofensivo, «los países de nuestro entorno». Si este sistema no se reforma, el rechazo a las instituciones europeas solo seguirá creciendo. Al final, Bruselas logrará lo impensable: que los europeos prefieran largarse de la fiesta.
Quizás deshacer el entramado corrupto que lleva construyéndose más de dos décadas no sea fácil. Pero hay algunos pasos que, sin duda, pueden ayudar a reconectar a Europa con sus votantes. Para empezar, asegurar que la elección de los consejeros del gobierno europeo sea individualmente votada por el parlamento, así asegurando que la elección de inútiles tan frecuentes en el gobierno europeo, no se acabe, pero por lo menos que sea sometida al escrutinio de los representantes del pueblo, y así reducir – sino eliminar – el número de inútiles que acaban en el cementerio de elefantes en el que se ha convertido la comisión.
Segundo que las regulaciones de Bruselas sean sometidas a la aprobación del mismo parlamento, o que, por lo menos, el parlamento pueda derogar, por mayoría simple, aquellas regulaciones o «directrices» que no considere adecuadas, necesitándose un voto de ¾ del consejo para superar el veto del parlamento. Por último, que toda regulación o directriz que conlleve un gasto adicional requiera una fuente de ingresos que asegure que la implementación de dicha regulación no conlleve una carga adicional a las empresas europeas.
Ucrania y el desenlace inevitable
Volviendo a la cuestión que desató todo este debate: Ucrania. Si la situación explota, no hay duda de que Estados Unidos acudirá al rescate. Pero esta vez, las reglas del juego serán distintas: Washington exigirá que Europa ponga tanto el dinero como los muertos. Estados Unidos no va a ser un seguro, sino un reaseguro. Pero Europa tiene que asumir el precio de la prima. Mas allá de Ucrania, Vance a puesto a Europa ante un cruce de caminos. Puede seguir eligiendo la comodidad de la complacencia, la decadencia y la obsolescencia, o tomar las riendas de su destino. La decisión está en sus manos. Pero el tiempo para decidir se agota. Podemos seguir llorando en nuestro cuarto porque papa ya no nos quiere, o salir del cuarto y ponernos a trabajar en McDonald’s.
Cuando se prefiere morir en catalán
que curarse en español
Pablo
Planas. libertad digital.
20 Febrero 2025
Una parte del independentismo está obsesionada con la cuestión lingüística y la prueba de ello son las denuncias contra el personal sanitario que atiende en español.
Cada cinco años la Generalidad catalana despilfarra una sustantiva cantidad de dinero en preguntar a los ciudadanos cuál es su lengua materna, en qué idioma hablan habitualmente y en qué contexto utilizan una lengua u otra de las dos que son oficiales en la región. La "Encuesta de Usos Lingüísticos de la Población" se llama la cosa, un sondeo cuya fiabilidad oscila entre el CIS de Tenazas y un sondeo en la red social X.
La "idea" de las autoridades autonómicas es que la encuesta avale las pautas de su política lingüística, que consiste sustancialmente en menospreciar el idioma español, discriminar a sus hablantes y fomentar el odio contra todo lo que tenga relación con España, su cultura, su lengua y sus símbolos.
Luego ya, si eso, se trata de fomentar el catalán, pero con tan mala traza que han convertido ese idioma en un artefacto antipático aunque indispensable para relacionarse con la administración y en ambientes tan poco recomendables como el de la política, los medios de comunicación del sistema nacionalista y la "cultura" catalana, entre otros.
La actualización de la encuesta sostiene que sólo el 32,6% de los ciudadanos utilizan el catalán de manera habitual, lo que no deja de ser un fracaso estratosférico tras medio siglo de inmersión lingüística en las escuelas, de adoctrinamiento escolar y mediático, de discriminación de los castellanohablantes, de vulneración de los más elementales derechos lingüísticos de millones de personas.
Pero ese porcentaje del 32,6% es lo de menos, una cifra como otra cualquiera. Lo mismo podrían haber dicho que sólo un 28,7% habla catalán o que es el 33,3%. De lo que se trata es de justificar la apisonadora lingüística para erradicar el español, de presentar el catalán como un idioma en riesgo de extinción, de mostrar a sus hablantes como víctimas y de dar otra vuelta de tuerca contra quienes se resisten a que la administración les imponga lo que tienen que hablar o en qué lengua deben pensar.
Una parte del independentismo está obsesionada con la cuestión lingüística y la prueba de ello son las denuncias contra el personal sanitario que atiende en español. Hasta ese punto llega la fobia. Prefieren morirse en catalán que curarse en castellano, como dicen para evitar atragantarse con la palabra "español".
Desprecian el esfuerzo de médicos, enfermeras, auxiliares y administrativos por atender lo mejor posible a los pacientes, por adaptarse a las circunstancias y por salvar vidas, sea en catalán, en urdu, árabe o en la lengua materna de más de la mitad de la población de Cataluña, incluidos los sanitarios de aquí y los que se contratan del resto de España y de Hispanoamérica, tan catalanes al aterrizar en Cataluña como los autores de la encuesta, pero mucho más importantes.
******************* Sección "bilingüe" ***********************
Denuncian
la marginación del español en las escuelas infantiles de
Baleares
Un estudio recoge la «discriminación» del
castellano en los centros escolares de las islas
Beatriz García.
la razon. 20
Febrero 2025
La entidad Escuela de Todos, junto a PLIS. Educación, por favor y Societat Civil Balear, ha presentado este miércoles un estudio sobre la aplicación de medidas pedagógicas en centros de Educación Infantil de Baleares para el curso 2024-2025.
El informe, basado en datos de la Consejería de Educación y las Programaciones Generales Anuales (PGA) de 166 centros, denuncia que la atención a los alumnos cuyos padres eligen el español como lengua de enseñanza es «imprecisa, discriminatoria y sin rigor pedagógico». El informe hace referencia a la falta de transparencia donde, apunta que casi la mitad de los centros no publica las Programaciones generales en sus páginas web, incumpliendo la normativa. Además, subraya que también se lleva a cabo una «ausencia de medidas pedagógicas». Especifica que en la mayoría no detalla recursos, número de horas ni estrategias para la enseñanza en español.
Detecta también una «supervisión deficiente» y subraya que la Inspección Educativa no ha garantizado el cumplimiento de la normativa.
Por ello, en las conclusiones se critica que haya menos horas en español: mientras que el catalán recibe 24 horas semanales, el español se sitúa en el mínimo permitido (6 horas). También critica que se relegue la enseñanza en español a maestros de apoyo, equiparando a estos alumnos con aquellos con necesidades especiales.
En cuanto a la «segregación en áreas de conocimiento» subraya que dos tercios de los centros no imparten contenidos académicos en español, limitándolo a actividades lúdicas y auxiliares e incluso, subraya el informe, la metodología es «deficiente»: no se diseñan estrategias específicas, y los centros formulan directrices ambiguas y poco rigurosas. El estudio concluye que las medidas adoptadas por los centros educativos de Baleares vulneran el derecho de los alumnos a recibir enseñanza en español en igualdad de condiciones con quienes optan por el catalán.
El informe se presenta en un contexto en el que el Govern de Marga Prohens ha manifestado su intención de garantizar el derecho de las familias a elegir la lengua de enseñanza. Sin embargo, fue criticada en 2024 por negar a cuatro familias la posibilidad de escolarizar a sus hijos solo en castellano generando dudas de su compromiso.
Recortes de Prensa Página Inicial