Recortes de Prensa Viernes 21 Febrero 2025


EEUU se opone a llamar "agresor" a Rusia en la declaración que prepara el G7 en el tercer aniversario del inicio de la guerra
Santiago Saiz. Madrid. el mundo. 21 Febrero 2025"

El plan de Estados Unidos para poner fin a la guerra en Ucrania abre una brecha entre ambos países, hasta ahora aliados en un conflicto que en unos días cumple tres años. El entorno de Trump presiona al presidente de Ucrania tras la resistencia expresada por este a firmar tanto una paz que no está negociando como un acuerdo de seguridad que entregue a Washington una parte significativa de sus recursos naturales.


Con o sin el acuerdo de Zelenski, el plan de Trump continúa pasando por intensificar las relaciones con Rusia, lo que incluso podría visibilizarse en un encuentro cara a cara entre el presidente estadounidense y Vladimir Putin. En este contexto, Estados Unidos no quiere que se califique a Rusia de "agresor" en la declaración que prepara el G7 para ese inminente tercer aniversario de la invasión y de la guerra en Ucrania.


09:11

Rusia dice que las amenazas de la OTAN a su infraestructura portuaria se han intensificado

El Consejo de Seguridad de Rusia ha manifestado este viernes que las amenazas a la infraestructura portuaria rusa por parte de la OTAN se habían intensificado, y que las amenazas generales a la seguridad marítima habían aumentado durante la guerra en Ucrania, informa la agencia de noticias estatal rusa RIA y recoge Reuters.


08:42

Estados Unidos se opone a llamar "agresor" a Rusia en una declaración del G7, avanza The Financial Times

Estados Unidos se opone a calificar a Rusia de agresor en una declaración del G7 en el tercer aniversario de la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Moscú, lo que amenaza con descarrilar la unidad en este grupo estratégico, informa The Financial Times, que cita como fuente a funcionarios occidentales, y recoge la agencia EFE. La participación del presidente ucraniano, Volodimir Zelenski en una cumbre virtual del G7 el lunes tampoco ha sido acordada, dijeron los funcionarios, mientras que la oficina de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, anunció que no participaría, cita el FT.


Esto ocurre después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, culpara a Ucrania por la guerra, describiera a Zelenski como un "dictador sin elecciones" y sugiriera que Rusia debería ser invitada nuevamente al G7. La administración Trump redobló sus críticas a Zelenski el jueves, y el asesor de seguridad nacional, Mike Waltz, acusó a Kiev de lanzar insultos "inaceptables" al presidente estadounidense, y también exigió que Ucrania acepte un acuerdo sobre minerales, recuerda el rotativo.


Trump ha halagado a Putin, aceptó muchas de sus demandas con respecto a la guerra y mostró su voluntad de normalizar rápidamente las relaciones de Washington con Moscú, precisa el FT. Los enviados estadounidenses se oponen a la frase "agresión rusa" y palabras similares que han sido utilizadas por los líderes del G7 desde 2022 para describir la guerra en Ucrania, dijeron los funcionarios.


Las principales economías del mundo tradicionalmente han emitido una declaración de apoyo a Ucrania el 24 de febrero, el día en que comenzó la invasión a gran escala de Rusia hace tres años. "Somos inflexibles en que debe hacerse una distinción entre Rusia y Ucrania. No son lo mismo", dijo un funcionario informado sobre el asunto al Financial Times.


08:30

Musk promete cambiar una funcionalidad de la red social X tras los desmentidos de los usuarios a las acusaciones de Trump a Zelenski

Elon Musk prometió el jueves "arreglar" una función de su red social X que permite a los usuarios desmentir o calificar publicaciones potencialmente falsas, criticando a "los gobiernos y los medios tradicionales" en el contexto de las disensiones entre EEUU y Ucrania.


En los últimos días, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que ha convertido al hombre más rico del mundo en su asesor más cercano, ha acusado a su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, de ser un "dictador sin elecciones" y ha sugerido que Kiev había desencadenado el conflicto con Rusia. Estas afirmaciones, que parecen avalar la narrativa de Moscú, han provocado el estupor de los usuarios de X -entre ellos, funcionarios y periodistas europeos-, que han salido en defensa de Ucrania y de su presidente.


Muchos de ellos utilizaron la función "notas de la comunidad", que permite a los usuarios de la plataforma fijar publicaciones que puedan contener desinformación. "Por desgracia, las notas de la comunidad son cada vez más utilizadas por los gobiernos y los medios de comunicación tradicionales. Vamos a arreglarlo", escribió Elon Musk en X.


07:49

EEUU defiende sus conversaciones bilaterales con Rusia

El jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, justificó el jueves su reunión bilateral con una delegación rusa esta semana y aseguró que el objetivo era verificar si en Moscú eran "serios" ante un eventual fin de su guerra en Ucrania. "No puedo responder todavía a la pregunta de si son serios sobre la cuestión de la paz", afirmó el secretario de Estado estadounidense a la periodista Catherine Herridge en una entrevista difundida por la red social X.


"La única cosa que hemos acordado es que vamos a hablar de paz", insistió el diplomático sobre su reunión en Arabia Saudí el martes con una delegación rusa liderada por su homólogo Serguéi Lavrov. Esa reunión disparó la tensión y provocó un cruce de reproches entre el presidente estadounidense Donald Trump y su par ucraniano, Volodimir Zelenski, que teme verse apartado de las conversaciones con Rusia. Sin embargo, Rubio defendió la necesidad de restablecer las relaciones con Rusia para poner fin al conflicto iniciado el 24 de febrero de 2022, cuando Moscú lanzó sus tropas contra Ucrania.


07:23

El ejército ucraniano dice que Rusia lanzó 160 drones y dos misiles en un ataque nocturno

La fuerza aérea ucraniana derribó 87 drones, y 70 más probablemente se perdieron por contramedidas electrónicas, ha dicho el ejército de Ucrania, al responder a un ataque nocturno en el que Rusia lanzó 160 drones y dos misiles. Las fuerzas rusas utilizaron dos misiles balísticos para atacar la región meridional ucraniana de Odesa, agrega el ejército ucraniano.


05:51

Reino Unido no ve interés de Rusia por poner fin a la guerra en Ucrania

El canciller británico David Lammy declaró el jueves que no vio interés de Rusia por la paz en Ucrania tras escuchar un discurso del principal diplomático ruso en una tensa reunión del Grupo de los 20 en Sudáfrica. Lammy habló con los periodistas después de que el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguei Lavrov, se dirigiera a otros diplomáticos de alto nivel en una sesión a puerta cerrada durante la reunión de cancilleres del G20 en Johannesburgo.


"Debo decir que, cuando escuché lo que los rusos y lo que Lavrov acaban de decir en la sala esta tarde, no veo un interés real por alcanzar esa paz", declaró Lammy.El ministro británico comentó que Lavrov abandonó su asiento en la sala de reuniones cuando fue el turno de Lammy para hablar. No se publicaron detalles sobre el discurso de Lavrov.


La reunión del G20, que se lleva a cabo el jueves y el viernes, ocurre días después de conversaciones bilaterales históricas entre Estados Unidos y Rusia sobre el fin de la guerra en Ucrania. En dicho diálogo se dejó de lado a Kiev y a los aliados europeos de Washington, que no participaron.


05:22

La frustración de Trump con Zelenski es "múltiple", afirma el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca

Un alto funcionario de la Casa Blanca dijo e jueves que las críticas cada vez más duras del presidente Donald Trump hacia Volodímir Zelenski reflejan la creciente frustración del gobierno con lo que consideran bloqueos por parte del mandatario ucraniano para hallar una solución a la invasión rusa de Ucrania.


Mike Waltz, asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, hizo sus comentarios un día después de que Trump dijera que Zelenski es un "dictador" y advirtiera que "mejor actúe rápido" para negociar un fin a la guerra, o de lo contrario se arriesga a no tener una nación que liderar. Zelenski había dicho anteriormente el miércoles que Trump estaba viviendo en un "espacio de desinformación" creado por Rusia.


"Su frustración (de Trump) con el presidente Zelenski, que ustedes escucharon, es múltiple", declaró Waltz el jueves. "Es necesario que haya una profunda apreciación por lo que el pueblo estadounidense y el contribuyente estadounidense, lo que el presidente Trump hizo en su primer mandato, y lo que hemos hecho desde entonces. Hay algo de la retórica que proviene de Kiev, francamente, e insultos al presidente Trump (que) eran inaceptables". En declaraciones en una conferencia de prensa en la Casa Blanca, Waltz no respondió cuando se le preguntó si Trump ve al presidente ruso Vladímir Putin como un dictador, ni respondió directamente a una pregunta separada sobre quién piensa Trump que es más responsable de la guerra, si Zelenski o Putin.


04:53

Una reunión entre Trump y Putin depende de los avances hacia el fin de la guerra en Ucrania, asegura Marco Rubio

Una posible reunión entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente ruso, Vladimir Putin, "dependerá en gran medida de si podemos hacer algún progreso para poner fin a la guerra en Ucrania", dijo el jueves el secretario de Estado estadounidense. Marco Rubio dijo que discutió tal reunión cuando se reunió con el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergei Lavrov, en Arabia Saudita el martes, diciéndole a Lavrov y a los funcionarios rusos: "No va a haber una reunión hasta que sepamos de qué va a tratar la reunión".


"Generalmente no se celebran estas reuniones hasta que se sabe algún resultado o se ha hecho algún progreso", ha dicho Rubio a la periodista Catherine Herridge en una entrevista emitida en X. "Así que creo que cuándo se produzca esa reunión dependerá en gran medida de si podemos hacer algún progreso para poner fin a la guerra en Ucrania, y si podemos, y esa reunión es lo que sella el acuerdo, creo que todo el mundo debería celebrar que el presidente Trump es un pacificador", dijo.


04:24

La comparecencia ante la Prensa de Zelenski y Keith Kellog se reduce a un posado

Una conferencia de prensa que estaba planeada para seguir las conversaciones entre el presidente ucraniano Volodímir Zelenski y el enviado del presidente estadounidense Donald Trump a Ucrania fue cancelada el jueves a medida que se profundizaban las tensiones políticas entre los dos países sobre cómo poner fin a la guerra de casi tres años con Rusia.


En un principio, el acto iba a incluir comentarios a los medios por parte de Zelenski y del teniente general retirado estadounidense Keith Kellogg, pero se cambió en el último minuto a una simple sesión fotográfica en la que ambos posaron para los periodistas. No hicieron declaraciones ni respondieron a preguntas, como estaba previsto. El portavoz de la Presidencia ucraniana, Serhii Nikiforov, explicó que el cambio había sido solicitado por Estados Unidos. El viaje de Kellogg a Kiev coincidió con las recientes rencillas entre Trump y Zelenskim que han deteriorado sus relaciones personales y han sembrado más dudas sobre el futuro del apoyo estadounidense al esfuerzo bélico de Ucrania.


03:26

China considera que se abre una "ventana para la paz" en Ucrania

El ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, aseguró que se está abriendo "una ventana para la paz" en Ucrania después de una reunión entre diplomáticos rusos y estadounidenses en Arabia Saudita. En un discurso ante sus homólogos del G20 reunidos en Sudáfrica, Yi dijo el jueves que "las llamadas para unas conversaciones de paz han aumentado recientemente y se está abriendo una oportunidad para la paz".


En su encuentro en Riad el martes, sin presencia de ningún representante de Kiev, Rusia y Estados Unidos acordaron designar unos equipos para negociar una hoja de ruta que ponga fin a la guerra iniciada con la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022. Según el resumen del discurso difundido por su ministerio, Wang señaló que China respalda todos los esfuerzos hacia la paz, también este "consenso reciente" alcanzado entre Washington y Moscú.


Cortan el 40% de su capacidad

Rusia confirma que drones ucranianos han afectado gravemente a su principal oleoducto
Los analistas cifraron en un 10% la reducción de capacidad petrolera rusa debido a la acción de los enjambres de Kiev. Rusia confirma una reducción del 40% del caudal de su oleoducto del Mar Caspio
Jesús Díaz. la razon. 21 Febrero 2025

Si hace sólo ocho días los expertos afirmaban que los ataques con enjambres de drones ucranianos contra refinerías y depósitos de petróleo habían conseguido eliminar el 10% de la capacidad petrolera rusa, ahora Moscú ha confirmado la seriedad de los ataques. El último ataque realizado contra el Oleoducto del Mar Caspio, el más importante para el entramado energético ruso, ha reducido en un 40% la capacidad de su caudal. Un evento que ha enfurecido a Vladimir Putin hasta tal punto que el dictador ruso ha echado la culpa a ‘occidente’ sin prueba alguna, argumentando que este ataque sólo ha sido posible por la intervención de sus satélites espía.


Los drones ucranianos se cebaron en la estación de bombeo de Kropotkinskaya, ubicada en la región de Krasnodar, por donde pasa todo el crudo para la exportación, según confirmó también el Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Ucrania.


Confirmación rusa

Transneft, el operador estatal de oleoductos de Rusia, apuntó que al menos siete drones cargados con explosivos y metralla impactaron en la instalación, causando "graves daños".


Como apunta Reuters, el viceprimer ministro ruso Alexander Novak declaró en la televisión rusa que los volúmenes de petróleo transportados a través del Oleoducto del Mar Caspio (CPC en sus siglas en inglés) se redujeron entre un 30% y un 40% tras el ataque. "Dañaron equipos de energía, una unidad de turbina de gas y una subestación", afirmó Novak.


Con capacidad para transportar más del 1% del suministro mundial diario de petróleo, el oleoducto CPC es crucial para la exportación de crudo desde los yacimientos de Tengiz en Kazajistán. Es vital para la economía rusa. Según cálculos de la agencia de noticias, un recorte del 30% en los envíos del CPC equivale a aproximadamente 380.000 barriles por día.


El ataque tuvo lugar en vísperas de las conversaciones entre funcionarios estadounidenses y rusos para “conseguir la paz” al margen del país invadido ilegalmente por Moscú. El Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Ucrania —que dice que atacó la infraestructura energética rusa, incluida la estación de bombeo de CPC y la cercana refinería de petróleo de Ilsky: "Las Fuerzas de Defensa de Ucrania se reservan el derecho de atacar instalaciones estratégicas que apoyan la agresión armada de Rusia. Continuarán las operaciones destinadas a desmantelar la infraestructura energética que alimenta la guerra ilegal de Rusia".


Amenazas y acusaciones sin pruebas

Vladimir Putin ha afirmado furioso hace unas horas que Ucrania no podría haber llevado a cabo el ataque sin la coordinación con sus aliados occidentales: "Ataques de este tipo son imposibles sin reconocimiento espacial. Ucrania recibe datos de alta precisión sobre los objetivos sólo de sus aliados occidentales". El incidente afectará a los mercados energéticos mundiales y la restauración de la instalación será un reto debido al uso de equipos occidentales dañados. Con las sanciones occidentales que prohíben el suministro de equipos de petróleo y gas, apuntó el dictador ruso, no podrán repararla fácilmente.


Es un punto más en el argumentario de justificaciones del autócrata para añadir a las que repite Donald Trump. Los accionistas del CPC incluyen a las principales empresas estadounidenses Chevron y ExxonMobil, así como al estado ruso y la empresa rusa Lukoil.


Que nadie se equivoque con Ucrania
Ucrania fue invadida por Rusia, no al revés. Hay, por tanto, agresor y agredido
Miquel Giménez. vozpopuli. 21 Febrero 2025

Sobre Ucrania es oportuno señalar algunas cosas. Primero, Ucrania fue invadida por Rusia, no al revés. Hay, por tanto, agresor y agredido. Segundo, la excusa del Kremlin de por qué invadió Ucrania – Putin ha prohibido la palabra “invasión” en todos los medios rusos – es tan vieja que ya la empleó Adolf Hitler con los Sudetes: proteger a la población de las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk, pro rusas e ilegales. ¿Imaginan a los EEUU invadiendo Murcia y la Comunidad Valenciana para proteger una Cataluña independentista de Puigdemont? El motivo real era y es asegurarse el control militar del Dombás y Crimea ante una posible entrada de Ucrania en la OTAN. Tercero, la imbecilidad de que Ucrania ya está invadida por un ejército, el del Reino Unido, no merecería la pena de ser respondida.


Pero una de las obras de caridad es enseñar al que no sabe, así que habrá que decir que el MI6, de acuerdo con los servicios ucranianos y otros, ha sido el gran defensor de la independencia de Ucrania mediante su antena de Kiev, gracias a las informaciones que ha facilitado al gobierno de Zelensky. Cuarto, la monstruosa personalidad de Putin – acuérdense como acabó el líder del Grupo Wagner, y eso que era uno de sus mejores amigos – le impide reconocer que una guerra que debía ser un paseo militar se ha convertido en un infierno. Las oficinas de alistamiento están vacías, el material empleado por las divisiones blindadas rusas es obsoleto y han tenido que recurrir – otra vez Hitler – a formar batallones con delincuentes a cambio de indultarlos, lo mismo que los nazis con el tristemente célebre Batallón Dirlewanger.


En ambos casos: homicidas, violadores, sádicos, pederastas. A Putin le faltan soldados porque, a pesar de que la información de la guerra está férreamente controlada por el Servicio Federal de Seguridad, la población rusa no ve con buenos ojos que sus hijos vayan a combatir. “¡Nazis, nazis!”, se desgañitaban al principio para incentivar el reclutamiento. No coló. Si alguien debe reconocer vinculaciones con los nazis es Putin, ex oficial de la KGB de aquella URSS que pactó con el Tercer Reich la invasión de Polonia para repartirse sus despojos. Poco se habla de que la II Guerra Mundial la empezaron Alemania y la URSS.


Ultima reflexión. Trump y Putin se reúnen para decidir, mano a mano, el futuro de una nación ajena. Europa se lava las manos – buena parte de lo que pasa la tiene esa Europa fofa, woke, ineficaz hasta el suicidio en materia de defensa y cobarde hasta la médula, la UE de Merkel y Von der Layen – y Ucrania se ve privada del apoyo armamentístico de unos EEUU que suministraban armas y pertrechos al necesitado ejército ucraniano. ¿Vamos a repetir la Conferencia de Múnich de 1938?¿Se reunirán los dirigentes europeos dejando en la salita de espera a Zelensky aguardando saber qué destino le otorgan a su patria aquellos que no son ucranianos?¿Haremos con Ucrania lo que hicimos con Checoeslovaquia?¿Vamos a revivir el espíritu del infame artículo “Mourir pour Dantzing”, escrito por Déat, por cierto, colaboracionista francés con los nazis cuando invadieron su país. Inciso, el tal sujeto, ex socialista, fundó junto a otros traidores la Legión des Volontaires Français, que se integró en las Waffen SS, y acabó siendo ministro de Vichy. Fue condenado a muerte en rebeldía porque, precavido, se ocultó en un convento cercano a Turín donde falleció sin dar cuentas de su felonía en 1955.


Que nadie se equivoque con Ucrania, a la que Stalin sometió al genocida Holomodor, dejando morir de hambre a millones de ucranianos. Hay que optar. ¿Abandonar a los ucranianos a su suerte?¿Ser aliado de ese nuevo Stalin llamado Putin? ¿ La política del appeasement renace cual zombi de su tumba? Dejemos las cosas claras ante tanto subterfugio. O eso, o con la libertad y con Ucrania. ¡Slava Ukraini!¡Gloria a Ucrania!


«habéis dejado a Europa desarmada, débil y arruinada»
Abascal responde a Feijoo: «La guerra la empezó Putin con el dinero que le paga Sánchez y vuestros socios europeos»
LGI. gaceta. 21 Febrero 2025

El presidente de VOX, Santiago Abascal, ha respondido al presidente del PP, Alberto Núñez Feijoo, a través de un mensaje en la red social X tras manifestar que «la causa de Ucrania es la causa de Europa».


«La guerra de Ucrania la empezó Putin porque populares y socialistas le disteis los medios para hacer la guerra y le negasteis a las naciones europeas los medios para disuadirle. La guerra la empezó Putin porque habéis dejado a Europa desarmada, débil y además arruinada, como reconoce hasta Draghi», ha manifestado Abascal.


«La guerra la empezó Putin con el dinero que le paga Sánchez, y vuestros socios europeos, por el gas que vosotros mismos nos habéis prohibido producir. La guerra la empezó Putin porque se ríe de vuestras políticas woke, de vuestro Pacto Verde que nos ha dejado arruinados, indefensos e irrelevantes en el tablero mundial. ¿Y ahora el PP se va alinear otra vez con Sánchez para culpar al presidente Trump de vuestra necedad e irresponsabilidad de décadas? Me temo que sí», ha agregado.


Abascal culpa a PP y PSOE de la invasión de Putin a Ucrania
Según el político vasco el partido del que él formaba parte es responsable desde hace "décadas" de los crimenes de Valdimir Putin.
Libertad Digital. 21 Febrero 2025

El líder de Vox, Santiago Abascal, ha abroncado a Alberto Núñez Feijóo en la red social X por expresar su apoyo a Ucrania tras los insultos de Trump a Zelenski y a los ucranianos. El líder del PP se limitaba a señalar que "la guerra en Ucrania la inició Rusia. Es una agresión contraria al Derecho Internacional. La paz es bienvenida, pero no puede beneficiar al agresor. La causa de Ucrania es la causa de Europa".


La respuesta de Abascal a Feijóo por contradecir a Trump, a pesar de que ni siquiera le menciona y se limita a trasladar su respaldo a Ucrania y su Gobierno legítimo ha sido furibunda. El líder de Vox responsabiliza directamente de la agresión de Rusia a Ucrania al líder de los populares y a los socialistas.


El líder de Vox sostiene que Feijóo y Sánchez dieron a Putin "los medios para hacer la guerra" y que "negaron a las naciones europeas los medios para disuadirle". Según Abascal, Putin "empezó" la guerra porque PP y PSOE "han dejado a Europa desarmada, débil y además arruinada". Abascal añade que "Putin se ríe de vuestras políticas woke, de vuestro Pacto Verde que nos ha dejado arruinados, indefensos e irrelevantes en el tablero mundial".


La guerra de Ucrania la empezó Putin porque populares y socialistas le disteis los medios para hacer la guerra y le negasteis a las naciones europeas los medios para disuadirle.


La guerra la empezó Putin porque habéis dejado a Europa desarmada, débil y además arruinada, como… https://t.co/3PYMQEPTop

— Santiago Abascal 🇪🇸 (@Santi_ABASCAL) February 20, 2025


Finalmente, Abascal sale en defensa de Trump y se pregunta: "¿Y ahora el PP se va alinear otra vez con Sánchez para culpar al presidente Trump de vuestra necedad e irresponsabilidad de décadas?" Hace "décadas" cuando el propio Santiago Abascal y su familia formaban parte y ocupaban cargos público en el Partido Popular.


En el sentido claramente contrario se expresaba este miércoles el eurodiputado de Vox Hermann Tertsch que tachaba de "gran borrón" las palabras de Trump contra Zelenski y Ucrania, y decía "lamentarlo mucho".


El líder de Vox publicó este tuit a solo unas horas de su intervención en la Conferencia Política de Acción Conservadora en Washington, donde ha compartido escenario con miembros de la administración Trump reafirmando su alianza con el presidente de Estados Unidos.


"Él paga las bombas"

Allí ha señalado a Pedro Sánchez, tras anunciar su viaje a Kiev la próxima semana, por "pagar las bombas que lanza Rusia a Ucrania". Durante su intervención ha acusado a populares y socialistas de alimentar la agresión rusa comprando al país agresor "el doble de gas del que le compraba antes de la guerra". Ha acusado a los políticos de Bruselas, a los que ha calificado como "napoleones de salón", de haber utilizado el "abandono" de Europa para enriquecerse.


En una elocución de poco más de diez minutos, Abascal no ha mencionado las recientes declaraciones del presidente Trump que argumentaba que Ucrania "nunca debería haberla iniciado la guerra" y que el presidente Zelenski es un "dictador".


Abascal que ha vuelto a Washington para participar en la CPAC por segundo año consecutivo, también ha expresado unas palabras de agradecimiento cargadas de grandilocuencia hacia el vicepresidente James David Vance, tras su discurso en Múnich, que dejaron en evidencia la creciente fractura entre Europa y Estados Unidos: "Todo lo que dijo es verdad, la Unión Europea culpa a Trump por defender a su pueblo", ha asegurado Abascal, al tiempo que ha culpado a Bruselas de la política arancelaria de Trump, pese a lanzar un "ojalá no lleguen".


Seguimos del lado de la libertad, seguimos con Ucrania
EDITORIAL. libertad digital. 21 Febrero 2025

Mientras algunos tratan de encontrar explicaciones –y justificaciones– totalmente surrealistas a la agresión de un sátrapa asesino como Putin, se hace más necesario recordar la verdadera naturaleza de lo que ha ocurrido y está todavía ocurriendo en Ucrania.


Que no es otra cosa que una invasión brutal, planteada como una guerra de exterminio en la peor tradición del Ejército Rojo soviético, en la que ya hay documentados decenas de miles de casos de crímenes de guerra, brutales asesinatos, violaciones masivas, deportaciones, secuestros, destrucción deliberada de infraestructuras civiles a cientos o miles de kilómetros del frente…


Del otro lado, del de las víctimas, está Ucrania: un país al que todo Occidente dejó solo antes de la invasión, al que hemos ayudado con cuentagotas después y por el que nadie daba un duro al inicio de la guerra, pero que ha aguantado con un heroísmo como se ha visto en muy pocas ocasiones, que ha logrado no ser derrotado en una guerra que tenía perdida y que lo ha hecho gracias a un sacrificio descomunal, entregando la vida de decenas de miles de héroes que han dado su sangre por su libertad y la de su pueblo, obvio, pero también y no lo olvidemos, por la libertad de toda Europa.


Por eso las palabras de Trump sobre Ucrania y sobre Zelenski resultan tan o más nauseabundas que su propio comportamiento, por eso las piruetas retóricas de los que tratan de señalar a otros para exculpar a Putin son tan lamentables. Especialmente aquí en España, donde algunos todavía recordamos cómo había explicaciones igualmente sesudas y profundas sobre determinados "conflictos" cuyo fin único era hacernos creer que las bombas lapa y los tiros en la nuca no eran tan malos.


Qué es exactamente lo que están haciendo Trump y sus aliados: esparcir una serie de medias verdades y mentiras enteras para justificar lo injustificable, una traición a una nación heroica –los que tanto presumen de defender a las naciones, por cierto– y a la causa de la libertad.


Y a la hora de la verdad, una traición a los intereses reales de Estados Unidos y de Europa: si hay algo que nos enseña la historia es que dejar al totalitarismo campar a sus anchas por este continente acaba convirtiéndose en un problema del que no puedes escapar, incluso aunque tengas "un gran y precioso océano de separación", como ha dicho el ignorante inquilino de la Casa Blanca.


La paz de Trump
Francisco José Contreras Peláez. el debate. 21 Febrero 2025

La clave la puede tener Europa, esa Europa a la que Vance reprochó en Múnich defectos evidentes, pero que también parece ser el último actor dispuesto a defender un orden internacional basado en reglas (y la más importante es la intangibilidad de las fronteras)


Nos dijeron que Trump era un genial negociador que empezaba subiéndose a la parra para terminar quedándose en una media altura todavía ventajosa para él. Pero lo que hizo la semana pasada fue exactamente lo contrario: desde el principio parece haberse allanado a casi todo lo que espera Putin. Ha advertido a Ucrania que tendrá que entregar territorios al agresor, renunciando a la que hasta ahora era posición oficial americana, el mantenimiento de las fronteras (aseguradas, además, por aquel Memorándum de Budapest -del que EE.UU. es garante- por el cual Ucrania entregó a Rusia sus armas nucleares a cambio del respeto ruso a su integridad territorial). Se sobreentiende, en cambio, que Ucrania deberá devolver el trocito de Kursk que ocupa desde agosto de 2024: las fronteras rusas son sacrosantas; las ucranianas, despedazables.


Su implacable estrategia negociadora también ha incluido regalarle al déspota ruso la futura neutralidad ucraniana, la prohibición de entrar en la OTAN. Y, lo que es más importante, le ha regalado el relato. Según Trump, la guerra se debió a dos causas: que él no era presidente y que Zelenski se empeñó en luchar («He should have made a deal, but he said “I want to fight!»). Al parecer, Zelenski hubiera debido negociar con el invasor que violó su país por tierra, mar y aire, con comandos especiales enviados a liquidarle personalmente. El churchilliano gesto de desafío y coraje físico –aquel vídeo con varios ministros en las calles de un Kiev acosado por los tanques– se convierte, a ojos de Trump, en insensato empecinamiento. Hubiera debido preferir la esclavitud.


Cuando una periodista le preguntó si no iba a invitar a Ucrania a ser parte en las negociaciones, Trump contestó «[Ucrania] tendrá que hacer la paz». Y también: «[Zelenski] va a tener que hacer lo que tiene que hacer (He’s going to have to do what he has to do)». Al niño Zelenski le tocará asumir lo que decidan las personas mayores. Por su propio bien, porque es una guerra muy fea y está habiendo muchas muertes, explicó con dialéctica de Barrio Sésamo.


Para rematar la jugada, el genial negociador puso en conocimiento de Europa que le tocará a ella, no a EE.UU., poner sobre el terreno fuerzas de pacificación. EE.UU. se reserva el papel de cobrador del frac: piensa exigirle a Ucrania tierras raras, petróleo y gas por valor de 500.000 millones de dólares (o sea, ocho veces más que los 60.000 donados hasta ahora como ayuda armamentística). «Queremos que nuestro dinero esté asegurado» (America First!). El EE.UU. de Truman acudió al rescate a fondo perdido -Plan Marshall- de la Europa destruida por la guerra, tras haberla liberado de la bota nazi; el de Trump toma el dinero y corre.


Es pronto para saber, pero no parece que el «art of the deal» trumpiano vaya a funcionar. Ucrania no ha resistido durante tres años a un poderoso agresor para rendirse ahora con condiciones humillantes. Aunque la propaganda pro-Putin repita desde hace años que «Rusia avanza» y que Ucrania está a punto de hundirse, lo cierto es que el lentísimo avance ruso tiene un coste exorbitante en bajas: en la ofensiva de Pokrovsk, por ejemplo, van destruidos 616 tanques rusos por 124 ucrnianos: proporción de cinco a uno. Ucrania no es tan dependiente de la ayuda externa como se pudiera pensar: han desarrollado una industria bélica propia de gran eficiencia e ingenio (fábricas subterráneas de drones, etc.).


La clave la puede tener Europa, esa Europa a la que Vance reprochó en Múnich defectos evidentes, pero que también parece ser el último actor dispuesto a defender un orden internacional basado en reglas (y la más importante es la intangibilidad de las fronteras). Quizás seamos woke y decadentes -habrá que arreglar eso- pero somos todavía mucho mejores que la satrapía que envía a los opositores al Gulag o los tira por el balcón. Frente a un EE.UU. que abdica de su papel de líder del mundo libre, ha llegado el momento de que Europa tenga una política exterior propia y un músculo militar acorde (con los costes consiguientes). Europa puede sustituir a EE.UU. en el apoyo militar a Ucrania, hasta que Rusia acepte unos términos de paz dignos.


Y parece estar ocurriendo. Zelenski pidió el viernes en Múnich un ejército europeo. Francia, Polonia, Alemania, España y UK emitieron el 12 de febrero la Declaración de Weimar, apoyando la «independencia, soberanía e integridad territorial» de Ucrania –a la que se promete seguir asistiendo– y reprochando a Trump haber omitido toda referencia al rol agresor de Rusia. La responsable de política exterior de la UE, Katjia Kallas, ha dado seguridades parecidas al ministro ucraniano de Defensa, Rusem Umerov.


Ucrania no es un niño que tenga que aceptar la palabra de sus mayores. Controla su propio destino. Ha plantado cara con éxito durante tres años a una superpotencia; sólo a la propia Ucrania le corresponde decidir cuándo y con qué condiciones desea dejar de combatir (¿Han entendido eso los que repiten como papagayos lo de que queremos «obligarles a luchar hasta el último ucraniano»?). Si con apoyos renqueantes ha podido empatar esta guerra, con armas más modernas todavía podría ganarla.


Francisco J. Contreras es catedrático de Filosofía del Derecho y exdiputado de Vox por Sevilla


Nuevo pacto entre populares y socialistas: se reparten el Comité Europeo de las Regiones
Carlos Rioba. gaceta. 21 Febrero 2025

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno Bonilla, ha sido elegido este jueves en Bruselas, por aclamación, como vicepresidente primero del Comité Europeo de las Regiones (CDR), un órgano del que será presidente a partir del año 2027. Se turna en la presidencia con la socialista húngara Kata Tütto, que también ha sido elegida por aclamación. El reparto vuelve a ratificar la coalición europea entre populares y socialistas.


Ambos han sido elegidos por el pleno del Comité Europeo de las Regiones que se ha desarrollado en el hemiciclo del Parlamento europeo, dándose inicio a un nuevo mandato de cinco años.


Moreno fue propuesto a finales de enero por el Partido Popular Europeo (PPE) como su candidato a presidir el CDR. Los dos principales grupos europeos, el Popular y el Socialista, tienen el acuerdo para una presidencia compartida en el Comité de las Regiones, de manera que Juanma Moreno ocupará la presidencia en la segunda mitad del mandato.


El mandato se divide a partes iguales, por lo que ahora la socialista Tutto ha sido elegida presidenta y Moreno Bonilla vicepresidente primero, responsabilidades que alternarán dentro de dos años y medio.


Pese a la nueva normativa de Marga Prohens

Los colegios en Baleares sólo están impartiendo el 5% de horas lectivas en español: «Lo tratan como una desviación»
LGI. gaceta. 21 Febrero 2025

Durante el curso 2024-2025, los colegios están impartiendo tan sólo un 5% de las horas lectivas en castellano en Baleares pese a la nueva normativa impulsada por el Gobierno autonómico de Marga Prohens, que supuestamente garantiza la libre elección de lengua en la educación. Así lo ha denunciado la entidad Escuela de Todos y ha adelantado El Debate tras realizar un estudio sobre la aplicación de esta medida en los centros educativos de la comunidad insular.


Según los datos recopilados por la asociación, de las 996 horas de clase en español que deberían haberse impartido en los 166 centros analizados, únicamente se han contabilizado 51. El portavoz de la entidad, Joan Font, calificó esta situación como un «incumplimiento flagrante» y denunció la falta de voluntad de los colegios para garantizar el derecho de los alumnos a recibir enseñanza en castellano.


Uno de los aspectos más controvertidos del informe es que muchos centros no han diseñado planes pedagógicos específicos para aplicar el bilingüismo. Según Escuela de Todos, la implementación de la normativa se ha llevado a cabo de manera superficial, con ausencia de medidas concretas para integrar el español en el currículo. Además, la asociación denuncia que algunos colegios utilizan expresiones ambiguas y evasivas en su planificación, como «apoyo individualizado», «ajuste lingüístico» o «conciencia fonológica», sin ofrecer garantías reales de que se cumpla la legislación.


Otra de las preocupaciones señaladas en el informe es la exclusión del castellano como lengua vehicular en las áreas de conocimiento. En muchos centros educativos, el español se limita a actividades sin valor académico, como asambleas, juegos o hábitos de aprendizaje, mientras que el catalán sigue dominando las materias troncales. De hecho, dos tercios de los colegios no asignan ninguna asignatura clave al castellano, y menos del 10% lo incluyen de forma equilibrada en el currículo.


La asociación también advierte sobre la discriminación que sufren los alumnos que eligen estudiar en castellano, ya que no reciben los mismos contenidos en igualdad de condiciones que aquellos que optan por el catalán. Según su denuncia, esta situación genera una segregación en el acceso a los conocimientos fundamentales y afecta al desarrollo educativo de los estudiantes que optan por la enseñanza en español, que se trata «como una desviación».


******************* Sección "bilingüe" ***********************

Ha estallado la paz
Javier Torres. gaceta. 21 Febrero 2025

A Franco no le perdonaron, más que la victoria en la guerra, haber ganado la paz, asignatura pendiente de tantos mariscales de campo, licenciados en West Point y líderes políticos de todo pelaje. Quizá esto último explique en gran medida por qué Franco ganó la guerra: en la zona sublevada no había políticos y en la roja estaban todos peleándose, incluso más tarde en el exilio, tras arruinar la nación y entregarle el oro del Banco de España a la URSS por las armas enviadas.


La inminente paz en Ucrania, como todo lo que sucede en el mundo desde el 11S, ha cogido con el pie cambiado a las huestes del bipartidismo, convencidas de la victoria total capitalista proclamada por Fukuyama tres años después de la caída del Muro de Berlín. El planeta —vaticinó— se convertiría en un mercado único globalizado que acabaría con las identidades nacionales, las fronteras y las diferencias culturales. Superado el modelo comunista, la democracia liberal occidental sería la forma definitiva de gobierno.


En los últimos días asistimos a un empacho de alusiones a los principales actores de la II Guerra Mundial —¿cuándo escaparán de la cárcel mental de Normandía?—, aunque ninguna recuerda que el loado Winston Churchill terminaba las comilonas en Yalta brindando con Stalin por la libertad de las naciones invadidas por el Ejército Rojo y la promesa de celebrar elecciones democráticas. Para sorpresa de nadie, tal cosa no sucedió. Luego, en Postdam, hicieron compañía a Stalin el inglés Clement Attlee, que cantó la Internacional puño en alto cuando visitó Madrid en diciembre del 37, y Truman, que días después sepultó bajo las democráticas bombas atómicas a dos tercios de la población católica de Japón.


Sánchez, tahúr de nuestro tiempo, envió ayuda a Ucrania con una mano y con la otra financió los tanques de Putin doblando la compra de gas licuado ruso. Quienes denuncian tal hipocresía y aspiran al fin de la guerra reciben estos días los mayores ataques. Dicen que Trump es ETA, Putin es Hitler y Orban un sicario de la KGB. Abascal nada menos que Batasuna y Ortega Lara está a dos nuevas revelaciones del USAID para que el Arkham Asylum radiofónico le llame Otegui. Nada de esto es obra de Pablo Iglesias o Rufián, sino de la derecha mediática pepera, ya sea su versión modosita en papel o la búmer-maoísta-liberalia digital.


Para comprender el origen de esta rabia desbordante, este embrutecimiento general, debemos compadecernos de tanto pobre diablillo al que el cambio de paradigma no ha tenido la delicadeza de preguntarle qué tal le viene el nuevo siglo, pues no parece que el XXI tenga entre sus planes convertirse en una página en blanco de la historia. Veinticinco años después del atentado contra las torres gemelas, Occidente confirma la muerte de los viejos esquemas que impiden asimilar la realidad, como le ocurre a la madre de Good bye, Lenin! aferrándose a un mundo que ya no existe.


Al tiempo que aumentan los insultos —seguro que es casualidad— también lo hacen las voces que hablan de una gran coalición bipartidista. Esta idea es bendecida en los cenáculos de la capital, antesala de tantas columnas y editoriales que piden —siempre desde los medios genoveses— un Gobierno PPSOE que otorgue estabilidad y mucho consenso. El único entusiasta en las filas socialistas también se resiste, por descontado, a enterrar el siglo XX. Es Felipe González, que prometió en el 82 que venía a luchar por los descamisados y ha acabado en un ático en la calle Velázquez, diseñando joyas y concediendo entrevistas a Vanity Fair para hablar mal de Sánchez y prometernos que las cosas volverán a ser como antes. Él nos metió en la OTAN, por eso habría que preguntarle a qué se refiere con esa vuelta a la nostalgia, no vaya a ser que últimamente haya leído a Gironella.


Justicia lingüística
Alejandro Tercero. Cronica Global. 21 Febrero 2025

Jamás en la historia tanta gente ha sabido y ha usado el catalán como en la actualidad. 2,2 millones de ciudadanos de Cataluña lo tienen como lengua habitual, además de otros 636.000, que lo utilizan habitualmente junto al español.


Así lo asegura la Encuesta de Usos Lingüísticos de la Población publicada esta semana por la Consejería de Política Lingüística de la Generalitat, en manos de ERC. Informe que también refleja que esas cifras han aumentado respecto al sondeo anterior, de hace cinco años.


A estos datos, hay que añadir que alrededor de 6 millones de ciudadanos de Cataluña sabe catalán (4,5 millones lo escribe; 5,5 lo habla; 5,7 lo lee y 6,3 lo entiende).


El conocimiento y el uso del catalán aumenta en 127.000 personas en los últimos años

Con estos números, la conclusión es evidente. El catalán goza de una excelente salud. El proceso de normalización hace años que ha terminado. Y ya no hay excusas para seguir discriminando a los catalanes castellanohablantes.


A pesar de ello, desde el nacionalismo catalán se ha vuelto a levantar la bandera del victimismo, asegurando que la lengua catalana está casi al borde de la extinción. Para apoyar esa tesis, argumentan que, sólo el 32,6% de la población de Cataluña usa el catalán habitualmente (frente al 36,1% de 2018), y en cambio el 46,5 de los ciudadanos tiene el castellano como lengua habitual (frente al 48,6% de 2018). Incluso critican que los plenamente bilingües (español-catalán) hayan aumentado del 7,4% al 9,4% en el último quinquenio.


Es decir, al nacionalismo no le contenta que haya más catalanohablantes habituales que en cualquier otro momento de la historia. Lo que quieren es que desaparezcan o, al menos, disminuyan los catalanes castellanohablantes, y como eso no ocurre (de hecho, han aumentado en 50.000 personas, desde los 3,1 millones de 2018), consideran que la realidad sociolingüística de Cataluña es un fracaso para su proyecto de construcción nacional.


Además, ese relato victimista les ayuda a seguir defendiendo la inmersión lingüística escolar obligatoria exclusivamente en catalán que se sigue aplicando en las escuelas dependientes de la Generalitat de forma ilegal.


Resulta curioso que en la Encuesta -como ocurre desde hace años- no se hable en ningún momento de lengua materna, sino de lengua inicial, como si tuviera que evolucionar hacia otra.


Y es normal que no lo haga, porque incluso la Unesco reivindica la importancia del derecho a recibir la educación en la lengua materna (de hecho, este viernes se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna, instaurado hace 25 años por la ONU), lo que es incompatible con la inmersión obligatoria en catalán que se aplica en Cataluña que la justicia ha dictaminado que es ilegal.


Revés a la inmersión lingüística de Cataluña: otro estudio apunta su impacto negativo en los resultados académicos

El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, durante su reunión de este jueves con el presidente del Consejo Europeo, António Costa, le ha reclamado la oficialidad del catalán en las instituciones comunitarias. “Siempre he dicho que esto es una cuestión de justicia lingüística para nosotros”, ha señalado en la rueda de prensa posterior.


Está bien que Illa trabaje intensamente por la oficialidad del catalán en la UE, aunque es una cuestión que no depende de él. Sin embargo, si hiciera el mismo esfuerzo para aplicar el bilingüismo en las escuelas públicas de Cataluña, cuestión que sí depende únicamente de él, probablemente conseguiría ser creíble para aquellos que le votaron pensando que, al menos en eso, sería diferente a Junts y ERC.


Puigdemont admite que su interés en hacer oficial el catalán en la UE es convertirlo en un "deber"

Mientras tanto, la justicia lingüística en Cataluña sólo la disfrutan aquellos que se pueden pagar una escuela privada o concertada bilingüe o trilingüe. Al resto, a los más pobres, sólo les queda comerse la inmersión o acudir a los tribunales.


Como poner al lobo a cuidar de las ovejas
OKDIARIO. 21 Febrero 2025

La última iniciativa de los proetarras de Bildu, socios preferentes de Pedro Sánchez por la cuenta que les tiene, provocaría estupor si no fuera porque a estas alturas ya estamos curados de espanto: los ayuntamientos vascos gobernados por EH Bildu quieren una policía local a su medida y han lanzado una oferta pública de empleo de agentes locales, con el objetivo de crear «una policía de proximidad» con policías que no hayan pasado por la Academia de Arkaute.


Los herederos políticos de ETA han explicado que lo que se pretende es abrir la posibilidad de que los ayuntamientos puedan fijar algunos requisitos para el acceso a sus policías relacionados con un modelo de seguridad «de corte más comunitario», dejando a un lado la Ley de Policía Vasca, que establece que tanto en la selección como en la formación de agentes tiene que intervenir directamente la Academia de la Policía. O sea, que es como poner al lobo a cuidar de las ovejas.


Los ayuntamientos guipuzcoanos de Zumaia, Getaria y Azpeitia han impulsado una Oferta Pública de Empleo conjunta de policías locales para «reforzar un modelo de policía municipal, cercano y comunitario, adaptado a las necesidades de la ciudadanía». Concretamente, EH Bildu defiende que, existe margen para que los ayuntamientos asuman responsabilidades y dispongan de sus capacidades en la búsqueda de modelos policiales de proximidad.


«Los ayuntamientos, al hacerse cargo de los procesos de selección, seguramente tienen algún margen, dentro de la legalidad, para plantear criterios de selección que se ajusten a un modelo policial de cercanía e impronta comunitaria», subrayan desde la formación. No hay que ser muy sagaz para concluir que los agentes, convenientemente instruidos, permitirán de forma activa que los actos de enaltecimiento del terrorismo se produzcan en un clima de máxima naturalidad. Es más, no se descarta que los agentes de Bildu encabecen las manifestaciones. Por aquello de «adaptarse a las necesidades de la ciudadanía»


Recortes de Prensa  Página Inicial