Recortes
de Prensa Domingo
23 Febrero
2025
¿Tiene
Trump razón con la negociación de la guerra de Ucrania?
Daniel
Lacalle. la razon. 23
Febrero 2025
Cuando hablamos de la guerra de Ucrania, estoy de acuerdo en el apoyo al país invadido. Que quede clara mi posición. Para entender la posición del presidente Trump debemos entender varios factores.
Primero: Rusia está ganando la guerra, aunque no me guste. A principios de 2025, el ejército ruso controlaba alrededor del 18% del territorio de Ucrania. Añadió 2.400 kilómetros cuadrados en el transcurso de 2024, casi el doble del tamaño de la ciudad de Londres.
Segundo: las sanciones a Rusia han fracasado. Yo soy el primero que las defendí, pero avisé que, si no se unía Asia, iban a ser fallidas. Entre 2022 y 2024, el superávit comercial de Rusia ha alcanzado más de 600.000 millones de dólares.
Tercero: la posición de la Unión Europea con Estados Unidos no puede ser de indignación cuando mantiene lazos crecientes con China, el socio y aliado de Rusia, o hablan de Putin como dictador asesino, pero le tratan como a un socio incómodo. La Unión Europea no puede rasgarse las vestiduras con Trump. La UE excluyó la importación de gas natural licuado ruso de las sanciones. En 2024, las importaciones de gas ruso de la UE alcanzaron un récord de $7.000 millones. Francia, España y Bélgica suponían el 85%. España ha importado más de $8.900 millones de gas natural licuado ruso desde el comienzo de la guerra y la Unión Europea cerca de $21.000 millones.
Cuarto: casi el 18% de la población de Ucrania es rusa, unos 8,4 millones de personas.
Quinto: la posición del presidente Trump sobre Ucrania no es una sorpresa de hace una semana. La explicó hace más de un año, exactamente febrero de 2024, y fue repetida durante toda la campaña. Los líderes de la Unión Europea, en su arrogancia infinita, asumieron que no iba a ganar las elecciones por amplísima mayoría y que, si las ganaba, no cumpliría sus promesas. La guerra de Ucrania le ha costado al contribuyente estadounidense más de $350.000 millones y en Estados Unidos no se percibe esta guerra como la vemos muchos en Europa.
No olvidemos que sus “expertos” nos contaron que la guerra duraría poco, que Ucrania la ganaría sin duda y que las sanciones iban a llevar a la retirada y que el pueblo ruso, con la ayuda de los oligarcas, echarían a Putin del poder. Pues bien, tres años después, nos tienen que explicar varias cosas.
La posición de la Unión Europea
¿Cuál es la “posición de la Unión Europea”? Apoyo incondicional a Ucrania, pero mantener las compras de miles de millones de dólares de gas natural licuado ruso y relaciones privilegiadas con el socio estratégico de Rusia. La posición de la Unión Europea es no hacer nada, que lo pague Estados Unidos y quejarse porque no se les tiene en cuenta. Es más, si la posición de la Unión Europea es que la única solución es una victoria contundente de Ucrania, los actos de sus países les delatan. Si la UE quiere una victoria inapelable, no vale esperar que los medios se olviden y corra un tupido velo. ¿Saben que la victoria total de Ucrania solo se daría con un enfrentamiento bélico y económico continental absoluto contra Rusia y China?
''Los dirigentes europeos están enfadados por no haber sido incluidos en las negociaciones sobre Ucrania. Consideran que su perspectiva de no tener propuestas ni ideas ni acuerdos sobre cómo proceder, pero con muchos clichés, sería una parte valiosa de las negociaciones'', explica con toda la razón Byron York. La posición firme e inequívoca de la Unión Europea es que esta guerra se enquiste, se deje de hablar de ella y lo pague Estados Unidos. Fascinante.
El mandato de las urnas
El presidente Trump cumple con el mandato de las urnas. 77 millones de votos, todos los estados bisagra, el congreso y el senado. Los votantes de Trump y muchos de Harris no ven esta guerra como algo que deba financiar el contribuyente. ¿Por qué? Porque los mismos actos de la UE niegan la imagen apocalíptica que nos transmiten.
Los líderes europeos hablan de Putin como si fuera Hitler, pero se comporta con él como si fuera Breznev. Y esa narrativa no se la tragan los americanos. De hecho, los políticos que acusan a Trump de dar alas a Putin, algo que no ha ocurrido, se callan ante la evidencia de que ellos sí le dan alas y alerones con sus sanciones dúctiles.
"Europa está ahora en pánico porque se ha acostumbrado a la comodidad que le brinda Estados Unidos en materia de seguridad, no ha prestado atención a lo que Trump ha estado diciendo y no se ha preparado adecuadamente para su segunda presidencia. Las consecuencias de este error de cálculo estratégico están empezando a quedar claras" afirma el exdiplomático británico John Foreman.
El presidente Trump no ve a Putin como una amenaza, pero sí a China y, por lo tanto, sabe que es esencial parar la sangría de dólares del contribuyente en una guerra en la que la UE se pone de perfil, para dedicarlos a fortalecer EE UU con respecto a China en otros ámbitos y llegar a un acuerdo en Ucrania antes de que la evidencia acabe con el país como lo conocemos. De hecho, Trump reconoce la realidad y hace un favor a la UE. Además, no se engaña y sabe que no llegar a una negociación significará un desastre para Europa a medio plazo. La posición de Rusia está blindada por el apoyo chino. Ese “pequeño” detalle no lo dicen los indignados líderes europeos que a la vez se abrazan a China.
"Si Europa está obcecada en retroceder hasta la irrelevancia a través de su totalitarismo local, estancamiento económico o meterse en una guerra continental, los contribuyentes americanos no están obligados a ayudarles", dice Connor O'Keefe en Mises con toda la razón.
El presidente Trump no ha concedido nada ni ha regalado nada. Lo que ha hecho es despertar a la burocracia oligárquica y ofrecer una puerta a una solución de paz realista. La alternativa era la nada. Esa negociación será compleja, dura y, por supuesto, o será buena para Ucrania o no será. La alternativa es la condescendencia, incompetencia e inacción actual. Si la Unión Europea quiere pensar que está ganando la guerra y que es relevante metiendo la cabeza en un agujero haciendo otra cumbre de burócratas o que China es un socio amable que pasa por ahí, es su problema. Pero no se lo van a pagar los americanos.
EEUU
presiona a Ucrania para que retire en la ONU un proyecto de
resolución condenando la invasión de Rusia
EEUU
podría cortar el acceso de Ucrania al sistema de internet Starlink
si no llegan a un acuerdo sobre la explotación de minerales del país
invadido, según avanza Reuters
Henar Andrés. Santiago Saiz.
Madrid. el mundo. 23
Febrero 2025
La guerra en Ucrania cumplirá el lunes tres años. Fue el 24 de febrero de 2022 cuando Putin lanzó su invasión del país vecino y Putin se ha convertido hoy en interlocutor privilegiado del plan de paz que trata de impulsar Donald Trump. En ese contexto de restablecimiento de relaciones entre ambos países, EEUU quiere que Kiev retire en la ONU un proyecto de resolución que condena la invasión rusa.
Washington también trata de buscar en paralelo un acuerdo con Kiev en el que, a falta de conocerse los detalles, ofrecería a Ucrania garantías de seguridad y a cambio tendría acceso preferente a la explotación de los minerales del país centroeuropeo. Según avanza Reuters, que cita a tres fuentes conocedoras de la negociación, EEUU podría cortar el acceso de Ucrania al sistema de internet Starlink, que resulta clave para su defensa y depende de Space-X, una de las empresas de Elon Musk.
2.11
Reino Unido presentará un amplio paquete de sanciones contra Rusia
Reino Unido presentará el lunes un amplio paquete de sanciones contra Rusia con motivo de los tres años de la guerra en Ucrania, anunció el domingo el ministro británico de Relaciones Exteriores, David Lammy.
"Este es el momento de apretar las clavijas contra la Rusia de (Vladimir) Putin", indicó Lammy en un comunicado.
"Mañana (lunes) anunciaré el mayor paquete de sanciones contra Rusia desde los días iniciales de la guerra, erosionando su maquinaria militar y reduciendo los ingresos que atizan los fuegos de la destrucción en Ucrania", agregó.
Su anuncio se da en momentos que el presidente estadounidense, Donald Trump, ha buscado en las últimas semanas marginar a Ucrania y sus aliados europeos para negociar con Rusia el futuro del conflicto.
"Este es un momento crítico en la historia de Ucrania, de Reino Unido y toda Europa (...) Este es momento para que Europa intensifique nuestro apoyo a Ucrania", declaró Lammy.
1.06
Londres reitera que no puede haber solución para la guerra sin contar con Ucrania
El ministro británico de Asuntos Exteriores, David Lammy, llamó a redoblar el apoyo a Ucrania y a aumentar la presión sobre Rusia, en un mensaje con ocasión del tercer aniversario de la invasión, en el que insistió en que no puede haber solución al conflicto que no cuente con los ucranianos.
"Ahora es el momento para que Europa redoble su apoyo a Ucrania, persiguiendo la paz a través de la fuerza", dijo en un comunicado, donde reiteró el compromiso de su país a destinar 3.000 millones de libras (unos 3.600 millones de euros) anuales a Kiev y su disposición a contribuir con tropas británicas a una eventual fuerza de paz.
Al mismo tiempo, se comprometió a trabajar con sus aliados europeos y de Estados Unidos para alcanzar una paz justa y duradera, "dejando claro que no puede (acordarse) nada sobre Ucrania sin Ucrania".
"También es momento de apretar las tuercas a la Rusia de (Vladímir) Putin. Planeo anunciar el mayor paquete de sanciones contra Rusia desde los primeros días de la guerra, erosionando su maquinaria militar y reduciendo los ingresos que alimentan la destrucción en Ucrania", dijo.
23.32
Inician los preparativos para la cumbre entre Trump y Putin
Los preparativos para una reunión cara a cara entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente de Rusia, Vladímir Putin, están en marcha, dijo el sábado el vicecanciller ruso, lo que marca un claro cambio en los esfuerzos de Occidente por aislar a Moscú debido a su guerra en Ucrania.
En declaraciones a medios estatales rusos, Sergei Ryabkov dijo que, en la posible cumbre entre Putin y Trump, los mandatarios podrían sostener amplias conversaciones sobre temas globales y no solo sobre la guerra en Ucrania.
"La cuestión es avanzar hacia la normalización de las relaciones entre nuestros países, encontrando formas de resolver las situaciones más agudas y potencialmente muy, muy peligrosas, de las cuales hay muchas, y Ucrania es una de ellas", afirmó.
Sin embargo, indicó que los esfuerzos para organizar tal reunión están en una etapa temprana y que hacerla realidad requerirá "el más intensivo trabajo preparatorio".
Ryabkov agregó que los enviados de Estados Unidos y Rusia podrían reunirse "en las próximas dos semanas" para preparar la realización de más conversaciones entre altos funcionarios.
22.22
Trump dice que quiere "recuperar el dinero" de la ayuda de EEUU a Ucrania
El presidente Donald Trump dijo este sábado que intenta "recuperar el dinero" de la ayuda enviada por Estados Unidos a Ucrania para apoyarla en la guerra contra Rusia.
"Estoy tratando de recuperar el dinero, o asegurarlo", dijo Trump en medio de negociaciones entre Washington y Kiev sobre un acuerdo que daría acceso a Estados Unidos a recursos minerales de Ucrania.
"Quiero que nos den algo por todo el dinero que pusimos", añadió en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), cerca de la capital estadounidense.
"Pedimos tierras raras y petróleo, cualquier cosa que podamos conseguir", dijo el magnate republicano.
21.58
Zelenski "no está listo" para firmar acuerdo sobre minerales con EEUU
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, "no está listo" para firmar un acuerdo que otorgaría a Estados Unidos un acceso prioritario para explotar los minerales del país, afirmó una fuente cercana al asunto a la AFP.
El presidente estadounidense, Donald Trump, quiere que Ucrania dé acceso a las empresas estadounidenses como compensación por las decenas de miles de millones de dólares de ayuda entregada bajo el mandato de su predecesor Joe Biden.
Mike Waltz, asesor de seguridad nacional de Trump, sugirió el viernes que Zelenski firmaría pronto el acuerdo, aunque su contenido aún no se hizo público.
"El presidente no está listo para aceptar la forma actual del proyecto. Seguimos intentando introducir cambios, y de forma constructiva", indicó la fuente este sábado a AFP.
"No hay obligaciones estadounidenses en el acuerdo en lo que respecta a garantías o inversiones, todo sobre ellos es muy vago, y quieren sacarnos 500.000 millones de dólares", añadió.
"¿Qué clase de asociación es ésta? (...) Y no hay respuesta a por qué tenemos que dar 500.000 millones de dólares", continuó.
20:45
Zelenski elogia "el liderazgo" de Reino Unido
Volodímir Zelenski ha elogiado este sábado a Reino Unido por su "liderazgo" en la guerra con Rusia. Lo ha hecho tras la promesa de "apoyo inquebrantable" a Ucrania que le hizo por teléfono el primer ministro británico, Keir Starmer.
"He hablado con el primer ministro de Reino Unido", ha dicho el presidente de Ucrania en un discurso nocturno. "Hemos coordinado nuestras posiciones y nuestra diplomacia. Apreciamos el hecho de que el Reino Unido se comprometa a mantener su liderazgo en la protección de la vida y, sencillamente, de la normalidad", ha añadido Zelenski.
20:22
La comunidad ucraniana se manifiesta en Madrid por "una paz justa" y "unidad contra Rusia"
La comunidad ucraniana en Madrid se ha manifestado este sábado por el centro de la capital española para pedir que "Europa y Occidente no abandonen a Ucrania" cuando se cumplen tres años de guerra y para que se "presione a Rusia" para conseguir "una paz justa".
Con pancartas con lemas como "Europa, escucha, Ucrania sigue en lucha" y "Si Ucrania no resiste, Europa caerá", un millar de ucranianos se han concentrado en la Puerta del Sol de Madrid, donde han iniciado una emotiva marcha, en la que han recordado con sus cantos a los miles de muertos que se ha cobrado la guerra de su país.
"Con una única llamada por teléfono, el presidente de Estados Unidos ha legitimado la dictadura rusa -ha lamentado en su discurso el presidente de la Comunidad ucraniana en España, Yuri Chopyk-, pero hay que seguir luchando porque Ucrania puede vencer y su victoria será la del mundo democrático".
20:01
El secretario del Tesoro de EEUU afirma que un acuerdo de asociación económica protegerá a los ucranianos y a los contribuyentes estadounidenses
Una asociación económica entre Ucrania y Estados Unidos beneficiaría a ambos países, escribe este el sábado el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, en un artículo de opinión para The Financial Times.
Bessent asegura que EEUU ha propuesto que los ingresos recibidos por el gobierno de Ucrania procedentes de recursos naturales, infraestructuras y otros activos se destinen a un fondo centrado en la reconstrucción y el desarrollo a largo plazo de Ucrania, y que EEUU tenga derechos económicos y de gobierno en esas futuras inversiones.
18:50
El viceprimer ministro de Polonia afirma que su país está pagando el acceso de Ucrania a Starlink
Polonia ha dicho este sábado que ha estado pagando por la suscripción de Ucrania a Starlink y seguirá haciéndolo a pesar de que tres fuentes dijeron que Estados Unidos podría considerar cortar el acceso de Ucrania al sistema de Internet por satélite. Los negociadores estadounidenses que presionan a Kiev para acceder a los minerales críticos de Ucrania han planteado la posibilidad de cortar el acceso del país al vital sistema de Internet por satélite Starlink de Elon Musk, dijeron a Reuters fuentes familiarizadas con el asunto.
"Pagamos y seguiremos pagando una cuota de suscripción a internet por satélite para Ucrania", ha manifestado el viceprimer ministro de Polonia, Krzysztof Gawkowski, en un post en la plataforma de medios sociales X, propiedad de Musk. "No puedo imaginar que alguien pueda decidir rescindir un contrato comercial de un servicio del que Polonia es parte", ha añadido Gawkowski, que también es ministro polaco de Asuntos Digitales.
18:32
EEUU podría cortar el acceso de Ucrania a los servicios de internet Starlink si no hay acuerdo sobre los minerales, avanza Reuters
Los negociadores estadounidenses que presionan a Kiev para que permita el acceso a los minerales críticos de Ucrania han planteado la posibilidad de cortar la conexión del país invadido por Putin al vital sistema de Internet por satélite Starlink de Elon Musk, han asegurado a Reuters tres fuentes familiarizadas con el asunto.
El acceso continuado de Ucrania a Starlink, propiedad de SpaceX, se planteó en las discusiones entre funcionarios estadounidenses y ucranianos después de que el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, rechazara una propuesta inicial del secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, dijeron estas fuentes. Starlink proporciona conectividad a Internet crucial para una Ucrania devastada por la guerra y para su ejército.
La cuestión se planteó de nuevo el jueves durante las reuniones entre Keith Kellogg, el enviado especial de EEUU a Ucrania, y Zelenski, dijo una de las fuentes, que fue informada de las conversaciones. Durante la reunión, se dijo a Ucrania que se enfrentaba a un corte inminente del servicio si no llegaba a un acuerdo sobre los minerales críticos, dijo la fuente, que pidió el anonimato. "Ucrania funciona con Starlink. La consideran su estrella polar", afirmó esta fuente. "Perder Starlink... sería un duro golpe".
Zelenski ha rechazado las demandas de la administración del presidente Donald Trump de darle 500.000 millones de dólares en riqueza mineral de Ucrania para reembolsar a Washington por la ayuda en tiempos de guerra, diciendo que Estados Unidos no ha ofrecido garantías de seguridad específicas.
18:12
El húngaro Orbán se opone al ingreso de Ucrania en la UE por razones económicas
El primer ministro de Hungría, el ultranacionalista Viktor Orbán, ha afirmado este sábado que vetará la integración de Ucrania a la Unión Europea (UE) debido al impacto negativo que considera tendría en la economía de su país.
"Ucrania nunca será miembro de la UE si depende de nosotros, porque arruinaría la economía nacional", ha declarado el jefe del Gobierno magiar en su tradicional discurso 'Valoración del año', pronunciado durante más de una hora ante sus simpatizantes en Budapest. No obstante, ha matizado que "los húngaros decidirán si (Ucrania) se convierte en miembro de la UE".
También ha vaticinado que Ucrania tampoco será miembro de la OTAN y calificó a la guerra en el país vecino como "un experimento fracasado" de las potencias occidentales para integrar a ese país en la Alianza Atlántica.
17:50
EEUU presiona a Ucrania para que retire en la ONU un proyecto de resolución condenando la invasión de Rusia
El Gobierno de Estados Unidos ha presionado a Ucrania para que retire un proyecto de resolución en las Naciones Unidas condenando la invasión rusa y ha pedido reemplazarla por otra con un lenguaje más suave con Rusia, según informa el diario The Washington Post.
En Naciones Unidas se espera que la nueva resolución presentada por EEUU compita con el documento ya apoyado por la Unión Europea y Ucrania este lunes, cuando la Asamblea General de la ONU vote para aprobar un texto sobre el conflicto en el tercer aniversario de la invasión rusa de Ucrania.
El borrador del texto alternativo presentado por Washington no se ha hecho público, pero de acuerdo con fuentes diplomáticas citadas por el Washington Post, es "corta" y representa más un "llamamiento a la conciliación" con el presidente ruso Vladimir Putin que un "llamamiento a la paz".
La polémica resolución presentada por Washington llega un día después de que Trump evitara calificar a su homólogo ruso, Vladímir Putin, como dictador, un término que sí ha utilizado para referirse al mandatario ucraniano, Volodímir Zelenski, e insistiera en que ambos deben "sentarse juntos" para negociar el fin de la guerra en Ucrania.
17:19
Starmer y Von der Leyen coinciden en que Europa debe hacer más para aumentar su seguridad
El primer ministro británico, Keir Starmer, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, han coincidido este sábado en que Europa debe tomar medidas para aumentar su seguridad frente a amenazas como la planteada por Rusia. Los dos dirigentes han acordado en una conversación telefónica que "Europa debe intensificar sus esfuerzos por el bien de la seguridad colectiva europea", indica Downing Street.
Starmer y Von der Leyen han subrayado la necesidad de "asegurar una paz justa y duradera en Ucrania", en vísperas del tercer aniversario el lunes de la invasión rusa de la antigua república soviética, según el comunicado.
16:56
El jefe de la diplomacia de EEUU reitera a Kiev que Trump quiere acabar con la guerra en Ucrania
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, dijo el viernes al ministro de Asuntos Exteriores ucraniano, Andrii Sybiha, que el presidente estadounidense, Donald Trump, sigue comprometido a poner fin al conflicto en Ucrania. Así lo ha asegurado este sábado un portavoz de Rubio.
16:33
El primer ministro griego coincide con Zelenski en reclamar la participación de Ucrania en una negociación de paz
El primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, ha dicho este sábado al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, que ningún marco de paz para la guerra ucraniana puede decidirse sin Ucrania, según un comunicado de su oficina. En una conversación telefónica con Zelenski sobre los últimos acontecimientos, Mitsotakis ha dicho que corresponde a Ucrania decidir qué es aceptable para ella, y que participará el lunes en la teleconferencia de líderes organizada por Kiev para conmemorar los tres años de la invasión rusa de Ucrania.
16:07
Rusia y EEUU celebrarán un segundo encuentro en dos semanas
El presidente Vladímir Putin se ha reunido este sábado con el Consejo de Seguridad ruso, según informa el Kremlin. Putin ha dicho que había recibido informes del ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov, sobre sus recientes viajes y le ha pedido que los compartiera con los miembros del Consejo de Seguridad. Lavrov formaba parte de la delegación rusa que se reunió el martes en Riad con funcionarios estadounidenses en las primeras conversaciones entre ambas partes encaminadas a poner fin la guerra en Ucrania.
El presidente ya valoró positivamente hace dos días la reunión de Riad, que consideró un primer intento de incrementar la confianza entre ambas potencias. Subrayó que dicha confianza es fundamental no sólo para normalizar las relaciones diplomáticas, sino también para un arreglo pacífico en el país vecino. Rusia y EEUU celebrarán una segunda ronda de consultas diplomáticas en un plazo de dos semanas, ha anunciado este sábado Serguéi Riabkov, viceministro de Exteriores ruso. Dicha reunión, que se celebrará en un tercer país, tendrá lugar a nivel de directores de departamento, explicó a la agencia RIA Nóvosti.
15:48
Starmer dice a Zelenski que defenderá ante Trump la soberanía de Ucrania
El primer ministro británico, Keir Starmer, ha dicho este sábado al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, que defenderá en su próxima reunión con Donald Trump la necesidad de respetar la soberanía de Ucrania y de que Kiev esté presente en cualquier negociación con Rusia. El líder laborista ha subrayado durante la conversación el "compromiso férreo" del Reino Unido con el país del este de Europa de cara a conseguir "una paz justa y duradera que ponga fin a la guerra ilegal de Rusia", indicó Downing Street en un comunicado.
Ambos dirigentes han acordado seguir trabajando junto a otros aliados para lograr esa paz, cuando el lunes se cumplen tres años del inicio del conflicto con la invasión rusa de la antigua república soviética. El primer ministro británico ha incidido en que "Ucrania debe estar en el centro de cualquier negociación para acabar con el conflicto" y en que "salvaguardar la soberanía ucraniana es esencial para disuadir futuras agresiones de Rusia".
15:24
Cientos de personas se manifiestan en Londres en apoyo a Ucrania
Varios centenares de personas se han ruenido este sábado en Londres en apoyo a Ucrania, casi tres años después del inicio de la invasión rusa del país y en un contexto de fuertes tensiones entre Washington y Kiev, informa la agencia AFP. Los manifestantes se habían reunido al mediodía frente a la estatua de San Volodímir, en el centro de la capital británica, antes de marchar hacia la embajada rusa.
"No soy ucraniano, pero reconozco el gran peligro que corren", ha declarado a AFP Martin Vincent, un jubilado británico de 68 años. "No podemos abandonarlos, el Reino Unido tiene el deber de apoyar a Ucrania", ha añadido.
15:06
Albares declara a su homólogo ucraniano el "firme apoyo" de España hacia una "paz global" en Ucrania
El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha trasladado este sábado a su homólogo ucraniano, Andri Sybiha, el "firme apoyo" de España para alcanzar la paz en Ucrania. "He hablado con mi homólogo ucraniano y buen amigo Andri Sybiha" , ha hecho saber el ministro en su cuenta de la red social X. "Tras tres años de agresión injustificable a Ucrania, nuestro apoyo para alcanzar una paz justa, duradera y global es firme. La seguridad y los valores de Europa son prioritarios para la política exterior de España", ha concluido.
Albares y Sybiha han conversado en medio de un complejo escenario tras el retorno al poder del presidente de EEUU, Donald Trump, quien ha lanzado una iniciativa prácticamente unilateral para alcanzar un acuerdo con Rusia que está dejando a Kiev y Europa en un segundo plano.
14:49
Cinco millones de ucranianos sufren inseguridad alimentaria, según la ONU
Unos cinco millones de ucranianos sufren inseguridad alimentaria y las mayores necesidades se concentran en las áreas cercanas a las líneas del frente tras los tres años de guerra después de la invasión e Rusia, según los datos publicados este sábado por el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de Naciones Unidas. Tras estos tres años de guerra "cinco millones de personas están recurriendo a mecanismos de supervivencia, sacrificando sus propias comidas para que sus hijos puedan comer. Otros se están endeudando para comprar suficientes suministros de alimentos para alimentar a sus familias", informa el organismo en una nota.
El PMA, explica, "sigue proporcionando ayuda alimentaria y monetaria a casi 1,5 millones de ucranianos cada mes, sobre todo en las regiones en primera línea. A pesar de estos esfuerzos, más de la mitad de la población de la región de Jersón, en el sur, se enfrenta a una hambruna severa, y dos de cada cinco personas pasan hambre en Zaporiyia, así como en la región de Donetsk, en el este".
14:31
Rusia está deseando firmar una paz para salvar la economía, según analista
La economía rusa está deseando que termine la guerra después de tres años de malabares fiscales, altibajos del rublo, evasión de sanciones y una economía militarizada. Desde el momento en el que comenzó a sufrir las primeras sanciones occidentales, "la economía rusa ha funcionado como un maratonista bajo esteroides fiscales y ahora esos esteroides están pasando factura", sostiene Alexandra Prokopenko, analista del Centro Carnegie para Rusia y Eurasia.
Todavía en diciembre, el presidente ruso, Vladímir Putin, se jactó del supuesto buen estado de la economía rusa, cuyo PIB creció un 4,1% el pasado año, según las cifras oficiales rusas. "El crecimiento de la economía rusa se debe al fortalecimiento de la soberanía, y la soberanía misma es el resultado del crecimiento económico", declaró la analista en rueda de prensa.
Sin embargo, los analistas coinciden en que la situación económica está recalentada, que se ha vuelto mucho más vulnerable y dependiente, tanto de su industria militar, como de estímulos externos al país. "El crecimiento se está ralentizando, los sectores clave se están enfriando y los argumentos sobre los que se apoya Putin de que la economía es 'invulnerable' se están desmoronando", añadió la investigadora.
Rusia ha sabido adaptarse bien a las sanciones impuestas por su campaña militar en Ucrania esquivándolas a través de terceros o con medidas ingeniosas como la conocida como 'flota fantasma' de petroleros. Pero, por ello mismo, según Prokopenko, lo que más teme son las sanciones secundarias a empresas chinas o turcas que le ayudan a exportar e importar productos vitales para abastecer su máquina de guerra. "Si no se introducen más sanciones y no se cambia el esquema de las actuales, esto al Kremlin le sirve", añadió.
14:16
El PP responsabiliza de la guerra a Putin y traslada su "apoyo incondicional" a Ucrania
El Partido Popular ha trasladado este sábado su "apoyo incondicional" a Ucrania y ha responsabilizado de la guerra de forma "única y exclusiva" al presidente ruso, Vladímir Putin, y a su régimen. "No pueden perderse más vidas en esta guerra", ha expresado en su intervención en la clausura de la Convención Interparlamentaria del PP de Castilla y León, la secretaria general del PP, Cuca Gamarra.
No obstante, la número dos del PP sí que ha exigido al Gobierno de España que cumpla con su compromiso de llegar al 2 por ciento del gasto del PIB anual en defensa, pues este es un problema que tiene en el seno "de su propio Gobierno" con sus socios, que son los que "impiden cumplir con este compromiso". Finalmente, Gamarra ha recordado que el PP ha pedido la comparecencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el Congreso, porque los españoles "tienen el derecho de saber dónde está su Gobierno" y conocer también "la hoja de ruta" que planea y "con qué apoyos cuenta" en este
14:03
Zelenski "no está listo" para firmar el acuerdo con EEUU
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, "no está listo" para firmar un acuerdo que otorgaría a Estados Unidos un acceso prioritario para explotar los minerales del país, según ha afirmado una fuente cercana al asunto a la AFP.
"El presidente no está listo para aceptar la forma actual del proyecto. Seguimos intentando introducir cambios, y de forma constructiva", indica la misma fuente a AFP.
13:20
Rusia repele tres contraataque sucranianos en Kursk
El Ministerio de Defensa de Rusia ha informado de que sus tropas han repelido tres contraataques de las fuerzas ucranianas en la región occidental rusa de Kursk.
Rusia ha estado luchando para expulsar a las fuerzas ucranianas de la región desde agosto, cuando las tropas de Kiev protagonizaron una incursión relámpago sobre la frontera y se apoderaron de un trozo de territorio ruso.
13:00
Sánchez defiende la paz en Ucrania: "Ni la ley del más fuerte, ni la del salvaje oeste"
El presidente del Gobierno y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, ha defendido este sábado la necesidad de alcanzar una "paz justa y duradera para Ucrania", en un contexto internacional en el que no puede imperar "ni la ley del más fuerte, ni la del salvaje oeste", informa Efe.
Antes de viajar el lunes a Ucrania para reunirse con su presidente, Volodímir Zelenski, Sánchez ha recordado que la paz en Ucrania y la seguridad en Europa "no se pueden imponer" sin la participación de los ucranianos y los europeos, con respeto al derecho internacional, el orden multilateral y la integridad territorial de las naciones.
Además, ha remarcado que esa paz deber ser un elemento que refuerce a la Unión Europea, en lugar de "debilitarla": "Someterse al agresor no va a traer la paz, al contrario, traería futuras y más graves agresiones".
12:40
El jefe del Estado Mayor ruso inspecciona a las tropas en el frente ucraniano
El jefe del Estado Mayor ruso, Valeri Guerásimov, ha inspeccionado este sábado a las tropas de la agrupación militar Sur en el frente ucraniano, según informó el Ministerio de Defensa.
"El Jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Rusia resaltó los éxitos de las fuerzas de la agrupación Sur por sus avances en lograr los objetivos bélicos y dio instrucciones para las próximas operaciones", señala el comunicado castrense.
Guerásimov escuchó en el puesto de mando los informes del comandante de la agrupación, el teniente general, Alexandr Sanchika, sobre la situación en la zona y la marcha de las misiones de combate.
La agrupación Sur cubre el frente de la región fronteriza de Kursk, donde Rusia estima que desde el inicio de la incursión ucraniana en agosto de 2024 las tropas ucranianas han sufrido 62.000 bajas.
12:20
Lavrov viajará a Irán en los próximos días
El ministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguéi Lavrov, viajará a Irán en los próximos días, anunció la diplomacia iraní este sábado, sin precisar la fecha exacta de la visita.
El viaje se realizará para hablar de las "relaciones bilaterales y de la evolución de la situación regional e internacional", indicó el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Esmail Baghai, en un comunicado.
La última visita de Lavrov en la República Islámica remonta a octubre de 2023.
11:50
Aumenta en Rusia el número de veteranos de guerra que viven en la calle
El número de veteranos de la guerra en Ucrania que viven en las calles rusas ha aumentado en los últimos tiempos, denuncia Daria Baibakova, directora de la organización benéfica Nochliózhka, según recoge Efe.
"Cada vez vemos a más personas que han vuelto de operaciones militares. Tienen trastornos por estrés postraumático (TEPT), problemas psíquicos y psicológicos", declaró la trabajadora social en una entrevista publicada este sábado por el diario ruso Kommersant.
Aseguró que los fondos creados por el Estado ruso desde el comienzo de la guerra en febrero de 2022 no cubren las necesidades de esas personas. "El Estado tiene la falsa ilusión de que grandes compensaciones económicas y algún tipo de seguro es suficiente para volver a una vida normal, pero esto no funciona así", aclaró Baibakova.
11:05
Rusia pone condiciones al retorno de las compañías occidentales
El ministro de Economía de Rusia, Maxim Reshétnikov, puso hoy condiciones al retorno de las compañías occidentales al término de la guerra en Ucrania.
"Es evidente que la economía rusa ha cambiado. Por eso, las exigencias para las compañías extranjeras sobre localización, inversiones y tecnología serán otras", dijo a la prensa local.
Destacó que la marcha de las marcas extranjeras supuso una oportunidad única para las empresas rusas y, gracias al apoyo estatal, "la aprovecharon en su totalidad".
10:15
Rusia afirma haber capturado otro pueblo en Lugansk
Las fuerzas rusas han capturado el pueblo de Novolyubivka, en la región oriental ucraniana de Lugansk, informó el sábado la agencia estatal de noticias RIA, citando al Ministerio de Defensa ruso.
El Ministerio de Defensa dijo que las fuerzas rusas habían atacado aeródromos militares ucranianos, lugares de almacenamiento de drones e instalaciones de almacenamiento de municiones y combustible, informaron las agencias estatales rusas.
9:30
Ucrania derriba 82 drones kamikaze rusos en 13 regiones
Las defensas aéreas ucranianas han derribado desde la pasada noche 82 drones kamikaze Shahed y de otros modelos lanzados por las fuerzas rusas sobre territorio ucraniano, según informó la Fuerza Aérea de Kiev en su parte de este sábado.
Las interceptaciones se produjeron sobre 13 regiones distintas del noreste, el norte, el centro, el sur y el sureste de Ucrania. Los drones rusos provocaron daños materiales en las regiones de Kiev, Járkov, Kirovograd y Dnipropetrovsk.
Las autoridades regionales de Kiev informaron de la muerte de un trabajador de la compañía pública ucraniana de trenes debido a la caída de un dron ruso.
9:15
Rusia y EEUU celebrarán una segunda ronda de consultas en un plazo de dos semanas
Rusia y EEUU celebrarán una segunda ronda de consultas diplomáticas en un plazo de dos semanas, anunció Serguéi Riabkov, viceministro de Exteriores ruso.
Dicha reunión, como la primera presumiblemente centrada sobre todo en la guerra de Ucrania y que se celebrará en un tercer país, tendrá lugar a nivel de directores de departamento, explicó a la agencia RIA Nóvosti.
Riabkov destacó que existe el acuerdo de abordar en profundidad por medio de "consultas integrales" todos los asuntos "molestos" que dificultan la normalización de las relaciones bilaterales.
9:00
EEUU propone en la ONU una resolución sobre Ucrania sin mencionar integridad territorial
Estados Unidos propuso el viernes un proyecto de resolución en la Asamblea General de la ONU que pide "el fin rápido" del conflicto de Ucrania sin mencionar el respeto a la integridad territorial del país, según informaron fuentes diplomáticas a la AFP antes del voto previsto el lunes.
El proyecto de resolución "insta al fin rápido del conflicto y llama a una paz duradera entre Ucrania y Rusia", una formulación lacónica muy alejada de anteriores textos de la Asamblea claramente favorables a Ucrania.
El jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, no dio detalles de la propuesta pero aseguró que es "una resolución simple, histórica que urgimos a todos los Estados miembros a respaldar para trazar un camino hacia la paz".
Europa, el arma nuclear y la política
del avestruz
Juan Rodríguez Garat Almirante (R). el
debate. 23
Febrero 2025
Por mucho que queramos darnos por sorprendidos, lo que en estos días estamos escribiendo entre todos es solo una más de las muchas páginas negras de la historia de Europa. Una página que, levantado el velo de ingenuidad que cubría nuestros ojos, ni siquiera parece difícil de explicar. Solo cambian los nombres de los protagonistas. En este capítulo es Putin, el viejo león, quien se reparte la presa —una Ucrania que, todavía viva, se resiste como puede a ser devorada— con unos pocos chacales de la política de todos los colores del espectro y con alguna hiena que, en vez de conformarse con los huesos como hacen la mayoría de las de su especie, muestra un inusual apetito por las tierras raras.
Muchos lectores estarán ya aburridos de las comparaciones que en estos días se están haciendo con lo que ocurrió en Múnich en 1938, cuando Europa cedió los Sudetes a Hitler en el más torpe de los muchos intentos que se hicieron para tratar de prevenir el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Permítaseme, pues, que intente aportar una perspectiva diferente cambiando la historia por la fábula, una herramienta que, por desgracia, casi se ha perdido.
La fábula de los leones y las avestruces
Hace muchos, muchos años —antes de la creación del Hombre a imagen y semejanza de Dios— los animales vivían en paz. Una paz relativa, claro, porque a veces se enfrentaban unos con otros por un quítame allá esas pajas. Sin embargo, rara vez llegaba la sangre al río. Al menos hasta que los leones, animales de natural pendenciero y siempre dispuestos a la bronca para disputarse la corona de rey de la selva, se dotaron de dientes afilados y poderosas garras.
A las otras bestias aquello no les importó demasiado… hasta que los leones, hartos de comer la insípida hierba que compartían con las cebras y los ñus, fueron desarrollando un voraz apetito por la carne. Fue entonces cuando las demás especies se sintieron amenazadas y convocaron una reunión —hay quien dice que se celebró cerca de donde hoy se alza la ciudad de Múnich— para tratar de recuperar la seguridad del mundo basado en reglas en el que habían soñado vivir.
Los leones, que indudablemente negociaban desde una posición de fuerza, argumentaron que sus poderosas armas no tenían más objeto que la disuasión entre los de su misma especie. Una disuasión que se haría más difícil si dientes y garras llegasen a proliferar por doquier. Entonces sí que habría peligro de que, por un error de cálculo de un aguerrido tejón de la miel —entienda el lector que es solo un ejemplo, igual habría podido ser un jabalí verrugoso— la selva terminara como el rosario de la aurora.
Era indudablemente un argumento bien traído. Por eso, a pesar de las dudas de algunos animales, la reunión finalizó con la firma del «Tratado de No Proliferación de Dientes y Garras», más conocido por las siglas TNP. En un alarde de realismo político, el TNP permitía conservar las armas a quienes ya las tenían… pero obligaba a las demás especies a renunciar a ellas. ¿Un mal acuerdo? Hoy sabemos que sí, pero los leones —vea en ellos el lector a los EE.UU., la URSS, China, el Reino Unido y Francia—, felices con esa situación porque les garantizaba el estatus de reyes de la selva, endulzaron el tratado con vagas promesas de que, con el tiempo, ellos también renunciarían a las herramientas de su dominio.
No sé bien si los animales fueron tan ingenuos que confiaron en la palabra dada por las astutas fieras o cedieron a sus ocultas presiones. De todo hubo y no está el horno ahora para discutir el final del proyecto Islero. En cualquier caso, el tiempo los fue desengañando. Pasaban los años y no solo los leones conservaban sus dientes sino que, sin hacer mucho ruido, los leopardos, los chacales y las hienas —escoja el lector en cuál de estos animales ve representada a la India, Pakistán, Israel, Corea del Norte o Irán— siguieron su ejemplo.
Como aquello no parecía tener remedio, cada una de las especies que habitaban en aquella selva desarrolló su propia estrategia de seguridad. El elefante creció hasta hacerse prácticamente invulnerable, la gacela optó por la velocidad, la tortuga por el caparazón, el mono se subió a los árboles y hasta la gorda gallina de Guinea —antes de que nadie me acuse de nada debo decir que ellas no se ofenden cuando se les llama así— aprendió los rudimentos del arte de volar.
Y a todo esto ¿qué pasó con el avestruz? ¿Es verdad que metió la cabeza en un agujero para no ver lo que ocurría a su alrededor? En absoluto. Aquello resultó ser un bulo propagado por el buitre, que le disputaba la primacía en el mundo de las aves. En realidad, el avestruz estiró el cuello para ver más lejos y fortaleció sus patas para convertirse en uno de los animales más rápidos de la sabana. Y esa es la verdadera razón de que ni siquiera en los imaginativos documentales de la segunda cadena pueda ver el lector un solo fotograma de un león devorando a una avestruz.
La moraleja
Por desgracia, Europa no ha estado tan hábil como las difamadas aves terrestres. El Tratado de no Proliferación Nuclear, ratificado hace 55 años, no ha traído el desarme de las grandes potencias. Todo lo contrario. Mientras Europa metía la cabeza en un agujero, nuevas naciones se iban incorporando al club de las que pueden amenazarnos con sus dientes y sus garras.
Mientras Europa, impotente o ingenua, confiaba en las sanciones para evitar la proliferación, la Rusia de Putin se asociaba con los peores infractores —hoy está a partir un piñón con Irán y Corea del Norte— y convertía nuestra política en pataleta estéril.
Mientras Europa contaba con el arsenal nuclear de los EE.UU. como única herramienta para disuadir a Putin de hacer realidad sus apocalípticas amenazas contra nuestras ciudades —la capacidad de Francia es, más que un freno, una invitación para quienes, como Virgilio, piensen que la fortuna sonríe a los audaces—, nosotros nos permitíamos dar lecciones de ética a Trump… para luego rasgamos las vestiduras cuando su vicepresidente nos las quiere dar a nosotros.
A poco que los europeos —con los españoles a la cabeza— saquemos la cabeza del agujero donde la hemos tenido metida los últimos cincuenta años, nos daremos cuenta de que la leche nuclear ya se ha derramado. El TNP es hoy papel mojado y ahora solo queda por saber qué vamos a hacer nosotros cuando despertemos de nuestro largo sueño y entendamos el mundo tal como es.
Elefantes, por desgracia, ya no podemos ser. ¿Nos acobardaremos y, como las gacelas, trataremos de huir cada uno por nuestro lado dejando que los más lentos —hoy Ucrania, mañana ya veremos— sean presa de la rapacidad de los poderosos? ¿Nos resignaremos a un papel servil, como chacales tras la estela de fieras como Trump, Putin o Xi? ¿O todavía queda algo de nuestra pasada grandeza que nos empuje a convertirnos de nuevo en leones, pagando entre todos —sí, también los españoles, por mucho que le pese a los socios del actual Gobierno— el precio político y económico de los dientes y las garras a los que ingenuamente habíamos renunciado?
Nunca se sabe, pero yo creo que, si se nos explica el asunto con suficiente claridad, seremos mayoría los que prefiramos el papel del león.
Israel
Cabrera: «El dato de la EPA es demoledor: 3.258.000 autónomos y
3.591.200 empleados públicos»
LA GACETA conversa
con Israel Cabrera, @Absolutexe, que en X alerta regularmente sobre
el tamaño del sector público, acerca de las posibilidades de
recortar el tamaño del Estado siguiendo los últimos modelos
occidentales de detección del gasto superfluo
Nieves B.
Jiménez. gaceta. 23
Febrero 2025
Israel Cabrera es asesor de empresas y en X responde al reconocido perfil @Absolutexe, una de las voces más interesantes y recomendables en redes sociales para conocer el estado real del gasto público en España. España gasta más de lo que ingresa y esto ha provocado una desorbitada deuda pública. A propósito del DOGE (Departamento de Eficiencia Gubernamental) que dirige Elon Musk en la actual Administración de Donald Trump, analizamos con él la posibilidad de algo parecido en España, la aplicación de la célebre «motosierra» fiscal de Milei para recortar gastos, reducir cargas fiscales e impulsar el crecimiento de nuestra economía.
Ver los datos que publica en sus redes sociales sobre la Estructura de la Población Española según la EPA del 4º Trimestre de 2024 y el gasto público produce verdaderos escalofríos…
No es para menos, los datos son aterradores y no tiene pinta de que vayan a mejorar.
¿Es insostenible una economía en un país con más empleados públicos que empresarios que produzcan bienes y servicios? ¿Sobran funcionarios?
Lo que es insostenible es un país donde al empresario se le trata como a un enemigo y al autónomo como un cajero automático. El dato de la EPA es demoledor, 3.258.000 autónomos y 3.591.200 empleados públicos. Ojo, empleados públicos que no funcionarios. Porque si acudimos al Registro Central de Personal, los datos más recientes nos detallan que de los 2.968.522 empleados públicos al servicio de todas las administraciones sólo 1.538.826 son Funcionarios de Carrera. ¿El resto? Personal Laboral y la maravillosa categoría «Otros». Que ahí es donde se incluyen los enchufados, interinos…
Menos de 3 millones de empleados públicos ¿A qué se debe esos casi 600.000 de diferencia con la EPA?
Lo primero es el marco temporal, la EPA hace referencia al cuarto trimestre de 2024 y el Registro Central de Personal a Enero de 2024. Pero, como te habrás imaginado, es insuficiente para explicar esa diferencia.
¿Entonces?
Pues que el Registro Central de Personal, el órgano que debería tener contabilizado hasta el último empleado público de cada ente de la Administración, no tiene ni idea de cuánta gente, en realidad, trabaja para el Estado. O si lo tiene no lo hace público. Es más, cuando elaboran el informe semestral dejan bien claro que en dicho informe no están incluidos los Altos Cargos, tampoco los Cargos Electos, ni el personal de Órganos Constitucionales y sus equivalentes en las Comunidades Autónomas, tampoco aquellos al servicio de las sociedades mercantiles, consorcios, fundaciones u otros entres con dotación diferenciada del Sector Público, ni magistrados, jueces o fiscales. Tampoco se incluye el personal del Centro Nacional de Inteligencia, pero esto sí tiene sentido. Pues ahí tienes esos 600.000 de diferencia, que podría ser alguno menos. No olvidemos que la EPA es una encuesta.
En su análisis, dice que el 37’53% de la población «mantiene» España. ¿Sobre qué sectores habría que apostar para ir saneando la economía y empezar a levantar cabeza?
Eso de «mantiene España» es una pequeña licencia que me tomo para generar cierta polémica y beneficiar la difusión del organigrama. En todo caso, me refiero a flujos de caja. En ningún momento estoy considerando que «labores del hogar» no contribuyan al «mantenimiento», ni mucho menos, que otros grupos que podríamos encontrar dentro de los empleados públicos lo hagan. Creo que a nadie se le ocurriría pensar que un juez, un policía, un médico, un maestro son prescindibles, porque en realidad si su sector no estuviera monopolizado por el sector público existirían en el sector privado. Eso sí, con un número más adecuado a su verdadera utilidad. En cuanto a la segunda pregunta, no soy quién para apoyar unos sectores en detrimento de otros. Eso es algo de planificadores centrales y, spoiler, siempre sale mal. Lo que debe hacerse es desregular, eliminar legislación, empezar a desmontar los cientos de miles de páginas de legislación absurda, que sale a diario de las distintas administraciones, y facilitar el acceso a energía barata y de suministro fiable. Eso implica decantarse por la energía nuclear como si no hubiera mañana. Con esas condiciones, poca regulación y energía barata, los empresarios con el maravilloso indicador «precio» sabrán a qué actividades dedicarse para generar riqueza y prosperidad.
¿Y esa matización sobre que «planificar siempre sale mal»?
Muy sencillo, piensa en los sectores que más problemas o descontento generan en los ciudadanos: la vivienda, la banca, todo lo relacionado con la energía, eléctricas, gas, combustible de vehículos. Ahora piensa en los sectores más regulados: la banca, el sector energético y el mercado de la vivienda. Jugar a planificadores, como si el político tuviera una bola mágica que le muestra el futuro, es muy peligroso. Y cuando el político es un completo inútil, como éstos que nos ha tocado padecer, es suicida.
¿La columna vertebral de la economía es la empresa? Ahora mismo estamos en un sistema muy salvaje que no respeta las bases de convivencia de un sistema económico racional. Es decir, antes compaginábamos una gran clase media, con una educación solvente, sanidad, una pensión tras la jubilación y eso se ha ido perdiendo…
La columna vertebral de la economía es la libertad e instituciones sólidas y fiables. Si a eso le añadimos una moneda no manipulable y una educación que premie la excelencia tenemos el cóctel perfecto. El problema es que aquí ni hay libertad, ni instituciones sólidas, nuestra moneda no vale nada y la educación es perfecta para el político que necesita borreguitos, pero no para la prosperidad que necesita cerebritos.
Lo que teníamos antes era una clase media que ha desaparecido. Una clase media preocupada por el futuro de sus hijos, que se esforzaban para que fueran al mejor colegio, instituto, universidad posible. Ahora la educación estatal es más aparcadero para niños que centros de instrucción. En cuanto a la pensión: la pensión es una estafa piramidal en la que cada vez vas a cotizar más durante más tiempo para cobrar menos.
Comprobamos en su estudio que ahora hay más subcategorías de inactivos y casi un millón de incapacitados permanentes, ¿qué significa esto?
Bueno, las subcategorías siempre estuvieron ahí, pero no las detallaba. Al hacerlo se descubren cosas curiosas como, por ejemplo, esos 855.300 incapacitados permanentes. Debo decir que se han ido reduciendo en los últimos años, pero aun así, son cifras que más parecen de país tras una guerra. En Argentina, con la fiscalización exhaustiva del gasto que está realizando el Gobierno de Milei, se descubrió que un porcentaje muy elevado de las pensiones de invalidez era fraudulento. Allí tenían 1,2 millones y tienen una población similar a la española.
La deuda pública alcanza el récord de 1,6 billones de euros, ¿estamos más tiesos que la mojama?
Bueno, y eso con el dato ofrecido bajo «el Protocolo de Déficit Excesivo» la realidad es mucho peor, el total del pasivos del Reino de España supera los 2 Billones con b y cristianos, no anglosajones. Exactamente 2.159.953 millones de euros a tercer trimestre de 2024. Tenemos deuda emitida hasta el 2071. La deuda no es intrínsecamente mala, lo relevante es cómo se ha empleado y la capacidad que tenemos para devolverla. Este año, tenemos vencimientos por unos 174.000 millones, y el año que viene 133.000 más todo lo que pasemos de 2025 a 2026, y en 2027 otros 143.000 millones. Todo eso es dinero que necesita captar el sector público para refinanciarse, porque no se amortiza nada. Quitándoselo al sector privado. Y, además, los intereses. Cada euro que se gasta en intereses de dicha deuda es un euro que no se gasta en dar servicios a los ciudadanos. Nos gastamos unos 32.000 millones anualmente en intereses. Para ponerlo en contexto, un poco más que todo el presupuesto anual de la Comunidad de Madrid para 2025.
En lo que habría que poner el foco es en por qué seguimos endeudándonos a este ritmo, cuando sufrimos niveles récords de recaudación y, sobre todo, ¿en qué se está gastando? Porque no veo más o mejores hospitales, ni mejor educación, ni menos listas de espera, ni mejores carreteras o vías férreas. Tampoco ha mejorado la atención al ciudadano de las administraciones públicas, que cualquier día van a hacer como la banca: horario de caja de 8:45 a 10:10 martes y jueves.
Mientras tanto, la ministra Yolanda Díaz y Podemos demonizando a los empresarios con, entre otras cosas, la propuesta de reducción de jornada laboral, el incremento del SMI y con la inflación alrededor. A la vez, conocíamos que Renault cierra el turno de noche de una de sus plantas en Valladolid, más trabajadores a la calle. Por no hablar de Mercedes, en Vitoria, alrededor de 200 trabajadores fuera. Habría que preguntarle a Yolanda Díaz cómo se conjugan estos despidos y el crecimiento de la economía…
Ya no es sólo la demonización al empresario, son sus propias declaraciones en la rueda de prensa en la que confirmaba la subida del SMI y reconocía que en ningún momento se había tratado en el Consejo de Ministros que esa subida fuera a afectar a los perceptores si no se modificaban los mínimos exentos del IRPF. “Me he enterado por ustedes, por los medios de comunicación”, añadió. Esto es lo que la gente ha votado. Lo raro es que no estemos peor. Lo que no es normal es que en una mesa de negociación se junten tres y dos decidan que lo pague todo el tercero. Lo verdaderamente sorprendente es que aún queden empresas en España, claro, no hay más que ver esas dos que citas, Renault y Mercedes. De 2020 a 2023, Renault ha recibido 41.560.947, 20 € en subvenciones y Mercedes 66.011.027, 84 €. Y te aseguro que están muy lejos de ser las que más reciben.
En cuanto al tema de las horas, despidos, etc. sólo un dato: en enero había más fijos discontinuos mano sobre mano que trabajando. 859.800 frente a 779.800. Una trampa realizada para maquillar las cifras de parados que tienen casi un millón más de los que vende la ministra.
La reducción de horas es justo al revés, primero se aumenta la productividad y después te puedes permitir trabajar menos horas. En esto la última EPA es demoledora, los empleados públicos trabajan un tercio menos que un autónomo en cuanto a horas efectivas semanales. Para ellos son las leyes.
Los que nunca pierden son los políticos. Sánchez acaba de lanzar otro Observatorio hace unos días (derechos digitales) ¿La empresa política es la más próspera observando, sobre todo, a las Comunidades Autónomas y sus cargos para todo y para todos?
Por supuesto, el entramado montado alrededor de los partidos políticos es descomunal. Entes y entes dedicados a la nada más absoluta, con plantillas sobredimensionadas para gestionar humo. Por poner un ejemplo, han creado un chiringuito para «regular la Inteligencia Artificial». ¡¡Aquí!! ¡¡En España!!, que no hay una sola empresa potente en cuanto a Inteligencia Artificial, pero ya hemos montado un chiringuito con 80 empleados.
En definitiva, todo está desproporcionado. Por ejemplo, el cupo vasco y el cupo catalán repercuten en los contribuyentes del resto de España, que les financiamos mientras ellos no aportan al resto. La economía de España no es fácil de arreglar, se escapa una millonada por cualquier esquinita…
Con frecuencia se acusa a la Comunidad de Madrid de hacer «dumping» fiscal cuando lo único que hace es moverse dentro del corsé que le permite el «régimen común». Y se mueve menos de lo que debería. El verdadero dumping fiscal es el que tienen vascos y navarros, que el resto de comunidades no pueden copiar. O lo que pretende hacer ahora Sánchez asumiendo la deuda de Cataluña con el FLA. Premias al manirroto en lugar de al austero. Eso nunca acaba bien, porque los austeros se cansan de ser los pardillos y verán que ser manirroto tiene muchas más ventajas. Tenemos al gobierno más inútil en años colocando todos los incentivos en el lugar equivocado.
Y luego lo del conformismo de muchos españoles aceptando vivir de bonos que Sánchez regala. Es increíble que España siga aún en pie…
No son ni conscientes de la incoherencia. Un día te defienden que vamos como un cohete y al rato sacan pecho porque hay dos millones de personas cobrando el ingreso mínimo vital. Tan pronto te dicen que somos el país que más crece de la OCDE y a los dos minutos los tienes llorando por un descuento en el abono transportes, y que gracias a los 50 euros de subida del SMI vas a poder comer pescado. Pero bueno, es lo que la gente ha votado. El votante es imbécil y está perfectamente representado.
En qué punto estamos, en concreto. Háganos una radiografía…
¿Sabes las pesadillas esas en las que sueñas que estás cayendo y te despiertas de sopetón? Pues aún estamos cayendo. La gente cada vez tiene menos poder adquisitivo. Ganan más que nunca, pero no pueden permitirse casi nada de lo que antes sí podían. Fíjate cómo evoluciona todo. Hace poco más de un siglo, sólo los ricos tenían coches y los pobres, caballos. Ahora sólo los ricos tienen caballos y los pobres, coches. En breve, los pobres no tendrán ni coches ni caballos. Un patinete con suerte.
Los empresarios cada vez más hartos y controlando no pasar de 50 empleados para no tener que asumir más chorradas legislativas de las necesarias. Antes montan una sociedad nueva y dividen la plantilla. Los autónomos ni te cuento. Los mayores temblando porque les va a caer un hachazo en la pensión en cualquier momento. El sistema de pensiones es una estafa Ponzi que tiene que caer, y caerá. Los jóvenes sin ninguna esperanza de tener una vida similar a la de sus padres. Y no piden grandes lujos: una casa, algún hijo, vacaciones cuando toque y poder darse algún capricho de vez en cuando. Nada, todo perdido. Y eso que las nuevas tecnologías les han abierto un mundo de posibilidades que espero sepan aprovechar.
Para colmo, no nos nacen niños…
Lo que complica aún más la estafa de las pensiones de reparto.
Y el tanto por ciento de abortos es alto, creo que el 20%
Algo más, prácticamente uno de cada cuatro embarazos termina en aborto. Algo más de 103.000 hubo en 2023, último año del que se han facilitado los datos. Y las tasas que estaban en retroceso, prácticamente desde 2011, han vuelto a subir.
Imagino que le estará dando vueltas por dónde aplicaría la famosa motosierra en el gasto público, si estuviera usted en un DOGE español.
Bueno, lo cierto es que le he dado vueltas «forzado por las circunstancias». Hace unos días en X la gente empezó a nominarme para un supuesto DOGE a la española.
Primero de todo, nada de déficit cero como ha hecho Milei en Argentina. Superávit mínimo del dos por ciento en todos los presupuestos y aplicación estricta de las reglas fiscales, no sólo a los ayuntamientos y diputaciones, también a comunidades autónomas y la propia administración central. Todos los remanentes a amortizar deuda hasta que ésta sea inferior al 30%, pero no del PIB, sino de la recaudación del ejercicio.
Una vez hecho esto, y ya sin orden concreto: eliminación de las Comunidades Autónomas, fin de los 17 parlamentos, con sus correspondientes políticos, altos cargos y todos los entes que de ellas dependan. Fusión de los ayuntamientos, pero no sólo de los pequeños, también de los grandes ¿Por qué no podemos fusionar Alcobendas y San Sebastián de los Reyes? ¿Majadahonda y Las Rozas? ¿Móstoles y Alcorcón? O seamos más ambiciosos, unamos Alcorcón, Móstoles, Leganés, Getafe y Fuenlabrada. ¿Qué tenemos? ¿casi un millón de habitantes? pues un millón de habitantes. Más tiene Madrid Capital y tiene un solo ayuntamiento. Eso sí, reducir ayuntamientos implica reducir el número de concejales. Y también los diputados de Congreso y Senado. Sobran más de la mitad de los que hay ahora. A ver si en la era de la informática y la automatización de procesos cada vez hace falta más gente… Resulta que las empresas hacen cada vez más con menos y ahí tenemos a la administración, haciendo cada vez menos con más.
Eliminación de toda subvención a ONGs, van a recuperar el No Gubernamental de golpe. Eliminación de toda subvención a personas jurídicas y revisión exhaustiva de la concesión a personas físicas y limitadas exclusivamente para cuestiones de absoluta indigencia. Por supuesto, el final de todos los programas de despilfarro desincentivadores del trabajo, renta de inserción, renta mínima, renta de garantía, ingreso mínimo vital, el qué sea, dónde sea y con el nombre qué le hayan puesto. También toda aquella subvención diseñada para que el ciudadano adquiera un producto en detrimento de otro. Ya está bien esa costumbre que se ha instalado, el pobre del Sandero diésel pagándole 7.000 euros de subvención al del Cayenne híbrido. Si su producto es bueno, se venderá. La administración mantendrá una absoluta neutralidad tecnológica. Ya está bien de decir a los ciudadanos si tienen que comprar esto o aquello y encima subvencionarlo. ¿Qué hace un político decidiendo si los ciudadanos tienen que moverse en coche eléctrico o diésel? ¿Si su botella tiene que tener un tapón suelto o sujeto? ¿Si la pajita tiene que ser de papel o plástico? ¿Quiénes se han creído que son? Unos tipos a los que nadie confiaría las vueltas del pan gestionando miles de millones de euros. El Estado no pinta nada en las decisiones que deben tomar los ciudadanos.
Cierre de toda Fundación, Observatorio, Consorcio, agencia, ente, organismo autónomo, organismo autónomo administrativo, sociedad mercantil, patronato, etc. perteneciente a cualquier nivel de la Administración Pública. Lo que tenga que hacer la Administración Pública, lo hará de modo directo, sin chiringuitos interpuestos que escapen al control fiscalizador de los ciudadanos. A la cola del paro todo aquel que haya entrado enchufado a la Administración Pública y aquel que no desarrolle un trabajo directo al ciudadano. Se acabaron las estructuras que sólo se sirven a sí mismas.
El Estado debe garantizar el acceso a Educación y Sanidad, eso no le convierte obligatoriamente en proveedor de dichos servicios. Cheque escolar y cheque sanitario. Libertad de elección tanto en Educación como en materia de salud. Tampoco hay que inventar nada, basta con copiar –y a ser posible mejorar– lo que otros ya hacen mejor y más barato.
Fin de la Convalidación del Gasto en los contratos del sector público. Aunque tampoco habría demasiado que contratar pues casi todo lo ofrecería el sector privado directamente a los ciudadanos.
Observando este panorama, ¿podemos sacar alguna conclusión positiva?
Bueno, todo lo anterior era sólo en la parte del gasto. A partir del segundo o tercer año se podría empezar con las grandes rebajas de impuestos. En el primer año se podrían eliminar o reducir algunos de ellos y, sobre todo, mucha tasa. Pero el verdadero ajuste a la fiscalidad sería en el segundo año para comenzar a aplicarse en el tercero. Un tipo único en el Impuesto de Sociedades no superior al 10%, lo ideal es que no superase el 5%. Y habría que elegir o IRPF o IVA. En ambos casos a tipo único. En el caso del IRPF con un mínimo exento calculado en función de los dependientes del obligado tributario. Y ya. La política fiscal debe caber en un folio por las dos caras. ¿Sabías que el último manual práctico del IRPF tiene 1.921 páginas? Y eso que es el «práctico», que si llega a ser la versión extendida…
¿Por qué elegir entre IRPF o IVA?
Porque no es justo que te cobren impuestos en función de lo que ganas, y luego del dinero que te queda te vuelvan a cobrar impuestos cuando te lo gastas. Mira, Estado: o cobras impuestos por el trabajo o por el consumo. Pero por los dos a la vez, no. Y por supuesto, desaparecen el resto de los impuestos: patrimonio, sucesiones, donaciones, transmisiones patrimoniales, actos jurídicos documentados, todos los impuestos especiales, etc., además de la fiscalidad específica sectorial como, por ejemplo, a la producción de energía atómica.
Entonces, ¿podemos ser optimistas?
Siempre. Optimistas, siempre. Vivimos un gran momento. Parece que occidente empieza a despertar. La izquierda se ha dado de bruces contra el sentido común, la biología y la verdad. Y eso, antes o después, llegará a España. Además, Milei ha mostrado un camino en cuanto a disciplina económica que hasta ahora podríamos considerar sólo teórico, pero se está poniendo en práctica, y funciona.
Además, la Inteligencia Artificial ofrece unas posibilidades que dudo que haya mucha gente capaz de cuantificar. La productividad se va a multiplicar por x10, x20 ¿x100? ¿quién sabe? Y para rematarlo todo, podremos tener nuestro dinero virtual –que no estatal– a salvo de las garras de los Monteros y Montoros de turno.
La
verdad del 'milagro' económico de Sánchez
La
“fachosfera” tiene un alcance universal, no queda -por todo lo
visto- restringida solo a España
Jesús Banegas. Vozpópuli. 23 Febrero 2025
Hace poco más de un año que uno de los grandes gigantes de la economía, Robert Salow, nos abandonó a la edad de 99 años dejándonos un legado crucial para al comprensión del crecimiento económico y por tanto de la prosperidad de las naciones. En 1957, el luego premio Nobel de 1987 publicó un seminal artículo. "Technical Change and the Aggregate Production Function", que puso de relieve la enorme trascendencia de la innovación en el quehacer económico para explicar el crecimiento de las economías: mientras que el capital y el trabajo, que hasta entonces se suponían los factores más importantes, apenas justifican un 15% del crecimiento, el resto, un 85%, procede de la innovación tecnológica
Desde entonces una miríada de estudios académicos han venido contrastando empíricamente la genial tesis “salowiana”, habiendo dado lugar, incluso, a una nueva rama de especialización académica: la del crecimiento económico, que no solo la ha venido consolidando, sino que además la ha enriquecido con nuevas aportaciones.
La más importante de ellas remite al análisis de las circunstancias que favorecen o perjudican la innovación. Emerge entonces otro gigante del pensamiento económico, Douglas North, que en 1993 fue laureado también con el premio Nobel, tras haber descubierto que el marco institucional, o reglas de juego -legislativas y culturales- que determinan el quehacer empresarial condiciona las innovaciones que hacen florecer la economía.
Tras los innumerables estudios que emergieron sobre la innovación, la popularización de la I+D -investigación y desarrollo-, las políticas gubernamentales al efecto, y hasta incluso las noticias de prensa que han venido -felizmente- ocupándose de la “buena nueva” salowiana”, algo parecido sucedió después con el marco institucional que descubriera North.
Ya llevamos décadas de florecimiento y cultivo de los más diversos rankings internacionales que, especializados en casi todos los ámbitos del acontecer institucional, valoran y puntúan el estado y evolución de los más diversos aspectos institucionales asociados con el crecimiento de la riqueza per cápita, no del PIB, como -vanamente- le gusta presumir al gobierno. Es muy probable que en La Moncloa sus relatores nada sepan de todo lo dicho hasta ahora, pero al menos deberían estar al tanto de lo que “dicen por ahí” de España las más prestigiosas instituciones del mundo sobre la evolución comparada de nuestro marco institucional. Entre otras razones, porque tanto los mercados financieros como las inversiones extranjeras, actúan en consecuencia con los rankings de calidad institucional.
En el informe de 325 páginas publicado por el Foro de la Sociedad Civil con el título, España en perspectiva en noviembre de 2021, se seleccionaron 41 de ellos por su calidad y respetabilidad. Veamos sucintamente que dicen de la España de Sánchez los más relevantes y recientes:
Transparency International: Corruption Perceptions Index 2023.
España ocupa la posición 46, sobre 180 países, de los cuales solo 73 se consideran democracias plenas. En Europa, solo Italia -que mejora-, Polonia y Grecia están un poco peor. Desde 2023 hemos descendido cuatro puestos.
Banco Mundial: The Worldwide Governance Indicators 2024
Tanto en Corrupción, como en Eficiencia Gubernamental, Calidad Regulatoria y Estado de Derecho, España ha venido empeorando los últimos años hasta situarse en la cola de Europa.
Unión Bancos Suizos: Global Wealth Report 2024
Con un crecimiento nulo entre 2010 y 2023, España se sitúa 4ª por la cola entre los 38 países de la OCDE. La vivienda en propiedad que venía colocando a España desde 1990 entre los mejores países del mundo, es la causa principal de nuestra reciente y acusada decadencia.
Institutos Cato&Fraser: Índice de Libertad Humana 2023
En la cola de Europa Occidental junto con Italia y Francia, y con Suiza y Dinamarca en cabeza. España ocupa la posición 35º en libertad personal y 37º en libertad económica. Desde 2010 estamos perdiendo posiciones, y solo en 2023 dos.
Union Europea: European Innovation Scoreboard 2024.
España es un “moderado innovador”, con un nivel que ha crecido menos que la media de la UE. Desde 2018, lejos de converger nos hemos alejado de Europa.
Instituto de Estudios Económicos: Índice de Competitividad Fiscal 2024
Con datos de Eurostat, España ocupa la posición 33 entre los 38 países desarrollados que conforman la OCDE, habiendo descendido diez puestos con Sánchez. El aumento de la presión fiscal entre 2018 y 2023, ha sido el mayor de la UE junto con Lituania y Chipre, mientras que el nivel medio ha descendido. El impuesto de sociedades es el tercero más alto de la UE, tras Malta y Portugal. La presión fiscal patrimonial es un 40% superior a la media de UE y el tipo máximo del IRPF un 35% más elevado.
Los rankings institucionales anteriores explican muy bien los malos resultados cosechados con Sánchez en crecimiento económico y empleo:
Crecimiento económico: Con datos del Banco Mundial en dólares constantes de 2015, las tasas medias anuales de crecimiento de la renta per cápita de España superaron las de la Unión Europea con González (+0,43), Aznar (+0,56) y Rajoy (+0,53); mientras que con Zapatero la diferencia fue muy negativa (-0,84) y con Sánchez (-0,58) también. Sánchez junto a Zapatero son los únicos presidentes de Gobierno, que en vez de mejorar la posición de España en el ranking de la UE, la han empeorado año tras año de gobierno. Por primera vez en más de un siglo en tiempos de paz, España diverge en vez de converger con Europa.
Desempleo: En los rankings comparativos de la UE y la OCDE, España no solo lidera por primera vez la tasa de desempleo de los países desarrollados, sino que con Sánchez (incluso con sus trucos estadísticos), siempre hemos duplicado la media europea.
La economía -el PIB- crece gracias a una masiva inmigración sin cualificación que retrae el nivel medio de productividad y por tanto de la renta per cápita. El empleo también crece por la inmigración, pero la tasa de desempleo comparada sigue siendo la peor del mundo civilizado.
Las escasas, pequeñas y demagógicas verdades que los relatores de La Moncloa tratan de oponer a los datos anteriores, se desvanecen de inmediato cuando se enfrentan a la realidad. La economía -el PIB- crece gracias a una masiva inmigración sin cualificación que retrae el nivel medio de productividad y por tanto de la renta per cápita. El empleo también crece por la inmigración, pero la tasa de desempleo comparada sigue siendo la peor del mundo civilizado.
Si los relatores de cuentos políticos gubernamentales y sus medios afines tuvieran la humildad intelectual de manejarse con la información antes citada, llegarían fácilmente a una fastuosa conclusión: la “fachoesfera” tiene un alcance universal, no queda -por todo lo visto- restringida solo a España. Así que están invitados a partir de ahora a elevarse más allá de nuestras fronteras intelectuales para tratar de convencer a la fachosfera que conforman los países ricos, cuan equivocada está postulado marcos institucionales que hacen prosperar realmente -no fantasiosamente como aquí- sus naciones.
PSOE
Montero
vació las arcas andaluzas a un ritmo de 5 millones por día:
desaparecieron 9.800 en cinco años
Roberto Pérez.
okdiario. 23
Febrero 2025
María Jesús Montero toma este domingo el timón del PSOE andaluz bendecida por Pedro Sánchez con el objetivo de disputar al PP el poder de la Junta de Andalucía. Pero las recetas con las que Montero vende socialismo en su tierra se da de bruces con la hoja de servicios que acumuló en los años en los que formó parte del gobierno de la Junta de Andalucía. Según las cuentas oficiales que firmó en la comunidad autónoma como consejera de Hacienda, y los informes de auditoría que las certifican, recopilados por OKDIARIO, dejó las arcas autonómicas en quiebra técnica tras descapitalizar la Junta de Andalucía a una velocidad de vértigo.
Durante su etapa de cinco años como consejera de Hacienda, los haberes de esta administración autonómica se desmoronaron: desaparecieron del patrimonio neto de la Junta más de 9.800 millones de euros, a un ritmo de más de cinco millones por día.
Los documentos oficiales recabados por este periódico ofrecen un panorama demoledor sobre la capacidad gestora de Montero, que ahora se presenta como gran valedora de la «justicia fiscal». Traducida esta expresión, significa impuestos altos para apuntalar un gasto público desbocado que, en la práctica, conduce a un déficit al galope. No es un futurible sino la certeza que deja la realidad contable de Monero cuando estuvo al frente de la Hacienda andaluza, en aquella Junta controlada por el PSOE que estalló con la gigantesca corrupción de los ERE.
Montero fue consejera autonómica de Sanidad desde abril de 2004 hasta septiembre de 2013, cuando, sin interrupción, se puso al frente de la Consejería de Hacienda de la Junta de Andalucía. Como consejera de Sanidad ya había apuntado maneras: en este negociado dejó un agujero de 6.700 millones. Como consejera andaluza de Hacienda ejerció de septiembre de 2013 a junio de 2018, que fue cuando Sánchez la fichó para colocarla al frente de la Hacienda estatal y, a la postre, auparla también a la vicepresidencia primera del Gobierno.
Cuando llegó a la Consejería andaluza de Hacienda, el patrimonio de la Junta tenía un superávit de 5.045 millones, según la cifra que consta en la contabilidad oficial al cierre de 2013. Sin embargo, a finales de 2018 la Junta había pasado a tener un agujero patrimonial de 4.811 millones. Es decir, en cinco años, con Montero al frente de las arcas públicas andaluzas, se esfumaron más de 9.850 millones.
Quiebra técnica
De tener un patrimonio neto positivo de 5.045 millones, con Montero la Junta pasó a tener un patrimonio neto negativo de 4.811 millones. Es decir, que las deudas de la Administración autonómica andaluza eran 4.811 millones mayores que el valor de todos sus activos. En la práctica, una quiebra técnica sin paliativos, fruto de una descapitalización acelerada como consecuencia de un gasto público desbocado.
Tener patrimonio neto negativo significa que una entidad es incapaz de cubrir con sus activos lo que debe por sus pasivos. Simplificando, el patrimonio neto es lo que se tiene de verdad, la diferencia entre lo que se posee y lo que se debe. Que ese diferencial sea de -4.811 millones de euros da idea de la dimensión del roto; que ello se haya producido cinco años después de que esas mismas arcas tuvieran un superávit patrimonial de 5.045 millones demuestra la velocidad en la que Montero logró tal desastre.
Para determinar la salud económica de una entidad, sea una empresa privada o una administración pública, el patrimonio neto es un indicador esencial. Es mucho más revelador que la deuda. Porque deber 1 millón teniendo un activo de 2 millones es poca cosa; pero deber 2 millones teniendo un activo de 1 millón es un problema muy serio. Que el agujero roce los 5.000 millones es inquietante. Para una empresa privada, la colocaría ante el precipicio de la quiebra. Para una administración pública, es un indicador desastroso, pese a que se edulcore y capee a base de aumentar la presión fiscal y de acumular más deuda con la que poder capear los pagos del día a día, a costa de hipotecar el futuro. «Justicia fiscal».
Y los
interventores tomando el sol
Nota del Editor. 23
Febrero 2025
Hay demasiada gente (benévolo) tomando al sol y desviando la mirada.
Defensa del español
Cien
asociaciones hispanistas y particulares piden a Albares que
promocione el español en las embajadas
Los firmantes
reclaman que se investigue un incidente ocurrido en la Legación de
El Cairo, donde se invitó a ver una película «española», pero se
proyectó en catalán y con subtítulos en inglés
El Debate. 23
Febrero 2025
Un centenar de asociaciones, en su mayoría hispanistas, y de particulares, han firmado una carta dirigida al ministro de Exteriores, José Manuel Albares, en la que le piden que proteja y promocione el español en las embajadas españolas.
Las personas que lo deseen se pueden adherir en este enlace al escrito, que está firmado por asociaciones integradas en la Plataforma Protocolo de Santa Pola, entre ellas Hablamos Español, Gustavo Bueno, Denaes, Amigos de la Hispanidad, Hispanidad y Blas de Lezo. La lista de firmantes particulares está encabezada por el politólogo argentino Marcelo Gullo, autor de libros como «Madre Patria» y «Nada por lo que pedir perdón», y el docente e investigador español Alberto Abascal Toca.
El incidente de Egipto
En la carta, los firmantes expresan su «preocupación» y trasladan «una queja formal» en relación con un incidente registrado en la Embajada de España en El Cairo (Egipto), donde se invitó a diversos dirigentes, periodistas e instituciones locales «a un acto en el que se proyectaría una película presentada como `española´. Sin embargo, la película en cuestión (Tender Metalheads) estaba en catalán, no en español y con subtítulos en inglés».
Los firmantes consideran que aquel episodio «de publicidad engañosa», que se promocionó como un evento cultural en español, «cuando en realidad no lo fue», no solo «genera confusión, sino que también desvía la atención de uno de los objetivos primordiales de una embajada española: promover el idioma español como lengua vehicular de nuestra cultura y nuestra identidad nacional».
«Entendemos que España es un país plurilingüe y que lenguas como el catalán, el valenciano, el gallego y el vascuence forman parte de nuestro patrimonio cultural, pero sólo son oficiales en sus respectivas comunidades autónomas», precisan los firmantes, quienes consideran que «en el ámbito internacional, el idioma español debe ser priorizado, dado que es hablado por más de 600 millones de personas en todo el mundo» y, además, es «la única lengua oficial en todo el territorio nacional».
Intereses ocultos
Además, los autores del escrito señalan que «existen movimientos políticos y organizaciones dentro de España que buscan desvincular a ciertas regiones de su identidad española» y que «estos movimientos pueden tener intereses ocultos que van en contra de la unidad nacional y la proyección internacional del español».
Por todo ello, piden al ministro que investigue el incidente de El Cairo y establezca protocolos para evitar que se repitan este tipo de situaciones. También reclaman a Albares que «se priorice el idioma español en todos los actos organizados por las embajadas y consulados de España»; que se «tomen medidas para evitar que intereses políticos o ideológicos afecten a la promoción del español en el ámbito internacional, y que se refuerce la imagen de España como un país unido en su diversidad, pero con una lengua común que nos representa».
******************* Sección "bilingüe" ***********************
España
en el caos trumpiano
Jesús Cacho. Vozpópuli. 23
Febrero 2025
He reiterado aquí que a Donald Trump no se le podía comprar el paquete entero y que había que esperar, dejar pasar un tiempo prudencial para hacer un balance, siquiera provisional, de su figura y de su obra… Por desgracia, sus declaraciones de esta semana relativas a Ucrania, a la que poco menos que acusó de haber invadido Rusia, y a su presidente, Volodímir Zelenski, al que tachó de dictador, han venido a dinamitar cualquier espera razonable y a dibujar el perfil de un canalla desnortado. La bandera de la libertad que su vicepresidente, JD Vance, ondeó en su magnífico discurso de Munich se ha convertido en pocos días en la bandera pirata del esclavista dispuesto a vender la libertad de Ucrania, además del legado de los soldados americanos caídos en la playa de Normandía, a un asesino en serie como Putin. El Partido Republicano ha entronizado a un personaje dispuesto a dinamitar el orden internacional establecido por su propio país a partir de 1945. Un miserable convertido en el presidente más influyente desde Franklin D. Roosevelt. Diga lo que diga, sus palabras resuenan instantáneamente en todo el mundo, y llevan la incertidumbre, cuando no la congoja, al último rincón del planeta. Trump no es un hombre moderno. No es un político, sino un empresario de éxito acostumbrado a caminar en esa delgada línea de sombra que separa el delito del cumplimiento de la ley. Un admirador de los liderazgos enérgicos y sin escrúpulos, sean políticos o económicos. Instintivamente un america firster, en línea con los pacifistas de los años 30. Un ingenuo en términos económicos y tecnológicos, además de un ignorante (molde del estadounidense medio) en temas de historia y cultura. El prototipo de anti-hombre del Renacimiento.
Escribe Simon Schama en su monumental “Ciudadanos” (Ed. Debate) que, a los ojos de Lafayette, el aristócrata francés que en el otoño de 1777 partió rumbo América a bordo del Victoire, decidido a unirse, en nombre de la Libertad, a las trece colonias británicas que luchaban por su independencia frente al ejército inglés, que en George Washington “se sumaban las virtudes de los héroes de la Antigüedad: el estoicismo, la fortaleza frente a la adversidad, el coraje personal y el sacrificio, la incorruptibilidad, la ausencia de ambición personal, el desprecio hacia intrigas y banderías…” Trump representa exactamente lo contrario de esta maravillosa despensa de virtudes morales a las que aludía Gilbert du Motier, marqués de La Fayette. En las antípodas de Washington pero también de Thomas Jefferson y de tantos otros ilustres que hicieron grande la democracia en América. En Trump, por el contrario, encontramos un serio candidato al síndrome Tourette, un tipo incapaz de evitar decir lo primero que se le pasa por la cabeza sin importarle la audiencia o el contexto. Un Archie Bunker (personaje de la serie All in the Family muy conservador, un punto racista y bastante cafre, además de intolerante) con una enorme cuenta bancaria, que preside el país más rico del mundo y tiene bajo su dedo el arsenal nuclear más impresionante del planeta. Por si ello fuera poca cosa, en la capital norteamericana empieza a correr el rumor de que ya no tiene la misma energía que en 2016 y que ha perdido bastantes facultades. Un potencial Joe Biden andando el tiempo.
Un personaje que ha obligado a la Unión Europea a mirarse en el espejo de sus miserias, haciéndole despertar del sueño conformista en que ha vivido en los últimos tiempos bajo una clase política mediocre (¡qué fue de los grandes liderazgos!), abrazada a un izquierdismo paralizante y a todo su arsenal medioambiental y woke, y a una burocracia, la que realmente dirige el tinglado, que se ha hecho fuerte en Bruselas de espaldas a la ciudadanía europea. El problema de Europa es estructural: una unión económica, una moneda común y un espacio de libre circulación de personas y mercancías, que está lejos de ser esa unión emocional que reclama la affectio societatis, la libre predisposición de los miembros de una sociedad para, sobre la base de unos valores compartidos, asociarse, prosperar y protegerse frente al enemigo común. La ausencia de esa affectio explica la debilidad de la UE en materias como la defensa o la política exterior. ¿Cómo entender la renuncia a hacerse respetar por el autócrata de una UE cuyo PIB es diez veces superior al ruso? Solo el PIB alemán dobla el de Rusia. ¿De dónde ese miedo a un ejército que necesita el concurso de los drones iraníes y de los pobres soldados norcoreanos para mantener la presión en los frentes ucranianos? Un gigante con pies de barro, cierto, pero dotado de un tremendo arsenal nuclear cuya utilización Putin esgrime cada dos por tres. Un criminal sostenido por el miedo. Es “El retorno a la barbarie en el siglo XXI” (Ed. Ateneo) que la filósofa Therese Delpech profetizó un ya lejano 2005. Francia y Gran Bretaña disponen también del arma nuclear, pero el tirano estepario sabe que nunca se atreverán a usarla. El fracaso de la Unión a la hora de construir una identidad común, de generar un cierto “orgullo de pertenencia” al proyecto, explica la renuncia de sus ciudadanos —y de sus líderes de cartón piedra— a enviar a sus hijos, a nuestros nietos, a morir en los campos de batalla de Ucrania.
Por si ello fuera poco, la distopía trumpiana aterriza sobre una Europa víctima de varias crisis en paralelo. Con una Francia cercana al colapso, endeudada hasta las cejas e incapaz de abordar cualquier reforma, y una Alemania que, entregada a la energía barata del oso ruso, ha cerrado sus nucleares y ha perdido su condición de locomotora europea. Para completar el cuadro, tanto Francia como Alemania (muy importante lo que ocurra hoy allí), columna vertebral de la Unión, siguen empeñadas en negar los derechos políticos a entre un tercio (Francia) y casi una cuarta parte (Alemania) de sus ciudadanos, lo cual permite augurar desgarros vitales de imprevisibles consecuencias futuras. Baste decir que el único ejemplo de coherencia está representado en estos momentos por la Italia de Giorgia Meloni. En el extrarradio, unos países bálticos, más esa Polonia de atormentada historia, acollonados ante la evidencia de que el déspota no se detendrá en Ucrania, y una España cada vez más irrelevante, en manos de un desvergonzado dispuesto a convertir su democracia en una escombrera, ante la indiferencia de esa insolente Europa acostumbrada a decirle al resto del mundo cómo debe comportarse.
Lo cual deja una Bruselas liderada por un grupo de segundones que tratan de disimular el vacío de poder con una diarrea de normas y reglamentos, lo que en modo alguno consigue ocultar la desconexión profunda entre el poder burocrático y judicial (Bruselas/Estrasburgo), por un lado, y el poder político al frente de los Estados, por otro, y entre la élite bruselense y unos ciudadanos cuyo voto no sirve para elegir directamente a esa nomenklatura ni para dirigir o fiscalizar sus políticas. Un italiano del prestigio de Mario Draghi se ha encargado de decirle a Bruselas dónde le aprieta el zapato y de proponer un radical cambio de rumbo. El martes 18 de febrero, ante el Parlamento Europeo, el italiano volvió a hablar extensamente de su informe en el contexto de la disrupción trumpista. Pero Draghi, que elude cuestiones esenciales como la inmigración, y las eélites de Bruselas siguen enredados en el ovillo medioambiental y reglamentista. La descarbonización unilateral a toda costa. Lo “verde”, la palabra de curso legal hoy en la UE. Leído esta semana: “Bruselas empuja hacia una autarquía verde ante el viraje geopolítico de EEUU”. Flores contra cañones. “La CE propondrá incentivos fiscales y medidas de apoyo a las industrias que deben pasar por un proceso de descarbonización en el marco del Clean Industrial Deal que se publicará este 26 de febrero”. El dossier, una de las iniciativas de Bruselas para los próximos cinco años, ha estado pilotado por la española Teresa Ribera, vicepresidenta ejecutiva a cargo de Transición y ex ministra de Energía, una izquierdista cuyo sectarismo no conoce límites, ardiente defensora, solo en España, del cierre de las centrales nucleares, lo que equivale a condenar a nuestras empresas a un precio de la energía que acabará por achatarrar el ya magro parque industrial español, empobreciendo con ello a los españoles.
Este es el problema, el tipo de indigente dirigencia que se ha hecho fuerte en Bruselas de espaldas al talento. Personas fuertemente ideologizadas, en general cooptadas por el izquierdismo woke, carentes de capacidad de gestión. Tipos/as empeñados/as en vivir como marqueses camuflados/as en la fronda de Bruselas. El verdadero fracaso de Europa. “Nos pastorean capataces rapaces y vulgares; el fascismo de la vulgaridad, que decía Steiner” (Ruiz-Quintano). Draghi apadrina la tesis de la deuda “mancomunada” (una cifra monstruosa, no inferior a los 800.000 millones) como imprescindible para hacer frente al déficit tecnológico europeo frente a chinos y americanos, una clavo ardiendo al que se ha agarrado con entusiasmo nuestro saltimbanqui. En efecto, en su comparecencia del lunes 17 en París, tras la cena de los idiotas en torno a Macron, Sánchez se manifestó entusiasmado con la idea de flexibilizar (todavía más) las reglas fiscales de la Unión “para poder acoger un mayor gasto en seguridad y en defensa”, mediante la puesta en marcha de “mecanismos mancomunados para poder financiarlo”. Es decir, endeudarse como si no hubiera un mañana, naturalmente sin dar una oportunidad, siquiera parcial, al recorte de gastos en otros rubros. Lo cual, traducido del politiqués, quiere decir que el canalla está encantado con la posibilidad de que Bruselas, como ocurrió con la pandemia, vuelva a enchufarle otros 72.000 millones gratis total, lo cual le permitiría eternizarse en Moncloa hasta el fin de los tiempos.
El tsunami Trump sitúa a España en una posición particularmente delicada. Es verdad que el “fenómeno amarillo” tiene cosas más importantes de que ocuparse, pero a poco que bajen las aguas de la riada nadie duda de que nuestro trilero terminará por llamar la atención del pato Donald, sobre todo porque él mismo, en un ejercicio de narcisismo propio del psicópata que hay en él, se ha encargado de levantar la mano para, como en la mili, apuntarse voluntario a fregar letrinas. No es ya esa presidencia de la Internacional Socialista convertida en pieza de museo, o su indisimulado apoyo a la organización terrorista Hamás. Es su increíble audacia al pretender, a espaldas de los socios comunitarios, establecerse como una especie de representante de China y los intereses chinos en la UE (atentos a la historia que publicará mañana este diario). Una operación en la que, obviamente, hay mucho dinero a ganar. Dinero para él, naturalmente, pero también para el ideólogo de la misma, el rufián Rodríguez Zapatero y su cobrador del frac, Miguel Ángel Moratinos. Esto va de plata para la famiglia, lo hemos dicho muchas veces, va de banda dispuesta a durar en el poder con el único objetivo de enriquecerse. Audacia tan increíble como peligrosa para él (también para España, que va de suyo) en tanto en cuanto, rehén de socios tipo Bildu, Sumar, que abiertamente simpatizan con la causa Putin, le va a resultar imposible cumplir -ausencia de PGE al margen- cualquier compromiso que contraiga para elevar el gasto español en Defensa al 2% y no digamos ya al 3% (guarismo que empieza a manejar Bruselas) del PIB, sin que le explote su Gobierno y sin que, más pronto que tarde, termine por atraerse la ira del jefesito yanqui.
De la pretendida democracia liberal española no quedan ni las raspas. Ayer supimos por el Diario de Avisos gubernamental que “El fiscal general del Estado estudia acudir ya al Constitucional para anular su causa abierta en el Supremo”, anuncio de encontronazo definitivo entre Constitucional y Supremo, final apoteósico de nuestro Estado de Derecho. Es cierto que el TC no puede entrar en la fase de instrucción del sumario García Ortiz, pero para Sánchez siempre hay una primera vez a la hora de quebrantar la ley. Que se encargue Pompidou, que para eso le hemos puesto. España camina con paso firme hacia ese modelo de socialismo chavista del que han huido millones de venezolanos. Con el agravante de que el terremoto Trump ha situado la eventualidad de un Gobierno de coalición PP-Vox en el limbo de los justos. En efecto, la decisión de Santiago Abascal de posicionarse al lado del emperador americano, indefendible desde el punto de vista de cualquier liberal, después de haberse situado al lado del húngaro Orban, vale decir al lado del siniestro Putin, esa réplica de Hitler convertida en pesadilla europea, coloca a la cúpula de la calle Bambú en un callejón sin salida difícilmente entendible por el aluvión de simpatizantes que en algún momento confiaron en Vox como solución a las renuncias del PP y complica extraordinariamente la formación de ese Gobierno de coalición encargado de desalojar al felón de Moncloa, que es, de lejos y al margen de Trump, el primer gran problema de España desde hace siete años. Penoso horizonte el de esta España gobernada por un sátrapa y castigada por la indiferencia de tantos millones de españoles dedicados a mirarse extasiados el ombligo.
Doble
tirabuzón liberalio con cinturón sanitario (o para qué le sirve
Ucrania al PP)
Hughes. gaceta. 23
Febrero 2025
Los liberalios no descansan el fin de semana. Eso significa que se divierten mucho o que… están trabajando.
«Estamos trabajando en ello», decía en idioma texano Aznar.
En los últimos días les he dado la lata con las formas de la estrategia demonizadora. Los hechos (tristemente, también aquí) lo van confirmando.
Ahora esto gira, cambia, evoluciona. Lo hace a cuenta de Ucrania, Putin y Trump. La propaganda es demencial y es mejor no entrar en ella. Pero si ustedes perciben un énfasis muy grande en este asunto no piensen que están ante grandes seres humanos.
La estrategia consiste en ‘okupar’ el espacio de Vox. En sonar derechista, como la suplantación parcial que la CDU intenta con la AfD mientras la excluye.
Esto parece difícil: ¿cómo sonar como ellos y a la vez demonizarlos?
Bueno, no es que sean muy listos. Es que tienen muchos medios y varias corrientes y facciones. Confluyen en este instante dos cosas: la OPA liberalia al espacio voxista y la diabolización en uno de sus grados más altos.
Una estrategia es, ya digo, ‘okupar’ el territorio Vox con gente que suene un poco Vox e incluso con gente que dice ser de un Vox originario (más ex que Escassi). O sea, okupar ‘liberaliamente’ Vox ‘mientras se «putiniza» a Vox, es decir, mientras se le estigmatiza. Porque aquí no hay un juego político normal de discrepancias, sino una acción deliberada para ensangrentar a Vox, para vincular a Vox (en realidad a quien opine distinto) con muertes, con intenciones atroces, con el mismo Putin, convertido Putin en Hitler, según analogía ya tratada. Hay un grado más sutil, aunque tampoco mucho más: putinizar a Trump, convertir a Trump, con el que Ucrania no fue invadida, en responsable de su desastre. Esta ha sido la estrategia del golpismo demócrata en EEUU, por cierto.
La estrategia: okupar liberaliamente a Vox putinizando a Vox.
Hay gente en esto. Gente que por supuesto no descansa.
Y en esto hay un engaño hasta cierto punto legítimo: robar con maquillaje un espacio ideológico, y algo peor, algo distinto: una demonización que atribuye cosas terribles al otro, que lo expulsa de la liga de los decentes, de lo correcto, de la civilización europea…
¿Qué diferencia hay entre esto y la exclusión izquierdista por oponerse a los dogmas de la Violencia de Genéro (que también practican)?
El PP participa, ahora sí de lleno, en un cordón sanitario. Lo hace movido por el furor neoliberal atlantista, la única convicción ideológica que ha tenido ese partido desde su refundación aznarista.
Es una demonización losantiana. De formas neuronales, morales y estéticas losantianas que se extiende por la prensa y el lumpen hampón de liberalios de Internet (¿algún artículo sobre esto?). Este discurso incivil del centroderecha, que nunca fue el lápiz más afilado del estuche pero al menos guardaba las maneras, es ya un hecho. La reciente coincidencia del PP con Bildu contra Vox en un municipio vasco certifica la degradación neuronal, moral y estética del PP y su mundo paraliberal y multijeta.
En el cordón sanitario a Vox el PP coincide con Bildu. Es más. Bildu no llega a tanto como llega el losantismo. Sólo los llaman reaccionarios.
Estamos, pues, ante esto, y es terapéutico verbalizarlo: la okupación liberalia del espacio de Vox putinizando a Vox con un losantismo discursivo que llega a darse la mano con Bildu.
PAÍS VASCO
La
madre del 'ertzaina' Jorge Díez planta cara a EH Bildu en el 25
aniversario del atentado en el que ETA le mató junto a Buesa
Begoña
Elorza se dirige al portavoz 'abertzale' Pello Otxandiano y con
apenas un gesto provoca que abandonen la ofrenda floral. El
'lehendakari' Pradales y el líder del PSE-EE Eneko Andueza, juntos
ante el monolito en Vitoria.
Josean Izarra. Vitoria. el mundo.
23 Febrero
2025
Begoña Elorza, la madre del ertzaina Jorge Díez Elorza, es una mujer valiente. Directa. Cercana. Sin alzar la voz y con un simple gesto, Elorza ha obligado a los representantes de EH Bildu que han acudido al acto de homenaje a Jorge Díez y a Fernando Buesa a darse la vuelta. Elorza no ha querido dar explicaciones. El protagonismo era de Jorge y de Fernando. Y de los familiares y compañeros que en el 25 aniversario comparten la profunda tristeza por su asesinato y el rechazo firme, inequívoco, radical del terrorismo de ETA.
El homenaje anual al político socialista Fernando Buesa y al ertzaina que le escoltaba Jorge Díez Elorza ha escenificado el amplísimo apoyo social e institucional hacia sus familiares. Natividad Rodríguez ha estado acompañada por sus hijos Marta, Sara y Carlos. José Antonio Díez y Begoña Elorza por su nieta Cloe. El secretario general del PSE-EE Eneko Andueza ha acudido acompañado del vicelehendakari Mikel Torres y de los consejeros Javier Hurtado y María Jesús San José. Mandos de la Ertzaintza liderados por Victoria Landa y Josu Bujanda, representantes uniformados de la Guardia Civil, de la Policía Nacional y de la Policía Local también se han sumado a la colocación de rosas rojas sobre el monolito situado en el lugar en el que ETA explosionó la furgoneta bomba el 22 de febrero de 2000 que acabó con las vidas de Buesa y Jorge Díez. La presidenta del Colectivo de Víctimas del Terrorismo (Covite) Consuelo Ordóñez y hermana de Gregorio Ordóñez ha estado presente junto a Inés Gaviria.
El PNV también ha mostrado su respaldo a los familiares de Buesa y de Díez con la presencia de sus cargos institucionales más importantes con el lehendakari Imanol Pradales, la presidenta del Parlamento Vasco Bakartxo Tejeria y el diputado general de Álava Ramiro González. El presidente del PNV Andoni Ortuzar también ha acudido junto a las consejeras Begoña Pedrosa y Nerea Melgosa y parlamentarios como Joseba Díez Antxustegi.
El ex diputado foral de Álava Ramón Rabanera (PP) ha formado parte de la amplia representación de los 'populares' vascos y Ritxar Vaquero, nuevo secretario general de Podemos Euskadi, también se ha sumado por primera vez a este acto de homenaje y de recuerdo a las dos víctimas. También han acudido el portavoz parlamentario de EH Bildu Pello Otxandiano junto a la concejala Rocío Vitero pero, antes de depositar sus flores, han recibido el gesto de desaprobación de Begoña Elorza y han decidido marcharse.
Los actos anuales organizados por la Fundación Fernando Buesa incluyen la colocación de las flores en el monolito y un encuentro que tendrá lugar esta tarde en el palacio Europa de Vitoria.
Recortes de Prensa Página Inicial