Recortes
de Prensa Lunes
24 Febrero
2025
Zelenski
busca “paz duradera” y pide “un diálogo” con Trump mientras
Rusia lanza un ataque récord con drones
Rostyslav
Averchuk. la razon.
24 Febrero 2025
Los ucranianos han recorrido un largo camino en los tres años desde que comenzó la invasión, señaló el presidente Zelenski mientras agradeció a cada soldado ucraniano y a sus familias, así como a todos los que apoyan a Ucrania "por el hecho de que Ucrania sigue viva", en víspera del tercer aniversario de la invasión.
“Debemos hacer todo lo posible e imposible para lograr este año una paz real, una paz con garantías de seguridad para nuestro estado, con garantías de dignidad y respeto para todo nuestro pueblo”, subrayó.
Las relaciones con el mayor apoyo del país, EE.UU., fueron el epicentro de la conferencia de prensa del domingo, donde Zelenski y otros líderes del país dieron su perspectiva sobre la situación actual.
Continúan las negociaciones sobre el acuerdo que otorgaría a los estadounidenses acceso a los recursos críticos del país invadido a cambio de apoyo, dijo el presidente, señalando que el país invadido necesita una paz duradera y no soluciones a corto plazo.
Tras recibir previamente duras críticas por parte del presidente estadounidense, expresó su esperanza de que la política de Trump de "paz a través de la fuerza" haga que esta fuerza se dirija contra Rusia, "y no en la otra dirección".
“Lo que necesito de Trump es que me escuche y entienda qué garantías de seguridad necesita Ucrania”, subrayó. Tales garantías de seguridad deben estar incluidas en el acuerdo sobre minerales críticos, subrayó Zelenski.
La mera presencia de empresas estadounidenses en Ucrania no ofrecería tales garantías, afirmó Zelenski, señalando que más de 20 compañías estadounidenses seguían haciendo negocios en los territorios ocupados por Rusia.
Reiteró que la membresía en la OTAN sería la forma más barata de garantizar la seguridad de Ucrania, pero está bloqueada por Estados Unidos y otros países.
Según las ofertas iniciales, EE.UU. quería simplemente devolver la ayuda militar pasada con un gran interés, violando así los acuerdos anteriores de Ucrania con la administración de Joe Biden, señaló el presidente. También subrayó que Ucrania ha recibido hasta ahora 100 mil millones de dólares en ayuda de Estados Unidos y no los 350 o 500 mencionados por Trump.
o
“Quiero dialogar con el presidente Trump. No estoy dispuesto a firmar nada que diez generaciones de ucranianos deberían pagar”, subrayó.
Zelenski dijo que no se aferra al poder y está dispuesto a irse si esto ayuda a traer la paz pero recordó que fue elegido por el 73% de los ucranianos. Aseguró que las elecciones se celebrarán después de que se levante la ley marcial, según la Constitución ucraniana.
267 drones atacaron Ucrania el domingo, en el mayor ataque con drones desde el inicio de la invasión rusa. Al menos 138 drones Shahed, diseñados en Irán y producidos en Rusia, fueron derribados en 13 regiones.
Al menos nueve personas resultaron heridas y una murió. Los bomberos trabajaron durante la noche para apagar los incendios y minimizar el daño que los drones y tres misiles balísticos causaron a viviendas, automóviles y otras propiedades en cinco regiones, incluida la de Kyiv.
1150 drones fueron lanzados contra el país solo la semana pasada. Persiguen el objetivo de abrumar las defensas aéreas de Ucrania y hacer que desperdicie munición valiosa. También pretenden degradar la moral de los ucranianos al atacar áreas densamente pobladas e infraestructura crítica, como su red eléctrica.
"Nadie debería confiar en las palabras de Putin. Miren sus acciones", comentó el ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Andri Sybiha, refiriéndose implícitamente a la renuencia de Estados Unidos a culpar claramente a Rusia y a su líder Vladimir Putin por la invasión.
Rusia está aumentando la producción de drones y otras armas, agregó también Andri Kovalenko, del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa.
Mucho sigue dependiendo de lo bien que Ucrania sea capaz de resistir la presión de Rusia en el campo de batalla.
Ucrania continúa con una importante reforma del ejército, subrayó el comandante en jefe Oleksandr Sirski. Los comandantes militares más exitosos se harán cargo de unidades más grandes para mejorar la coordinación y difundir las mejores prácticas.
Además, Ucrania puede atacar a una profundidad de hasta 1.700 kilómetros en territorio ruso. Suministró al ejército 1,3 millones de drones y produjo 154 sistemas de artillería en 2024, más que los paises de la OTAN.
"La moral de nuestro ejército es muy alta. Estamos listos para defender a nuestro país, a nuestros ciudadanos hasta el final", subrayó Sirski.
Rusia cometió un error colosal al lanzar su invasión el 24 de febrero de 2022, esperando erróneamente que el país invadido caería en cuestión de días, señaló Kirilo Budanov, jefe de la inteligencia militar de Ucrania.
A pesar de las dificultades, la situación está "en general bajo control", subrayó.
Tercer año de invasión a Ucrania
Comienza
el cuarto año de guerra en Ucrania: entre las palabras y los
hechos
Juan Rodríguez Garat. el debate. 24
Febrero 2025
Almirante (R)
Rusia se ha mostrado incapaz de expulsar a Ucrania de la región de Kursk, de impedir la exportación de grano ucraniano por el corredor del mar Negro, de neutralizar las bases aéreas donde han ido llegando los F-16 y Mirage 2000 y, quizá lo más doloroso para el propio Putin, de mantener a flote a su aliado Bashar al Asad
La invasión de Ucrania cumple ya tres años. Entramos, pues, en el cuarto año de la guerra y lo hacemos con paso incierto. Pero esa incertidumbre no se debe a lo ocurrido sobre el terreno durante los últimos doce meses, sino a lo que pueda venir de la Casa Blanca en los próximos días de conversaciones directas con aliados y rivales —es difícil hoy saber quién es quién— y de contradictorias declaraciones en Truth Social, la red social de Donald Trump.
Lo cierto es que en el frente no solo no se ha movido el marcador, sino que ni siquiera hemos podido vivir la emoción fugaz de las oportunidades perdidas. Dos años después de la victoria de Bajmut, que tanta ilusión hizo a los prorrusos y que le costó a Putin la compañía Wagner, cunde el desánimo en ambos bandos. La mejor prueba de ese estado de ánimo está en las dificultades que comparten Moscú y Kiev a la hora de reponer las numerosas bajas sufridas en combate.
Una guerra que nadie puede ganar
El soldado ucraniano sabe desde el principio que, aunque sea capaz de resistir, no puede vencer. El ruso que, al contrario que sus conciudadanos en la retaguardia, está más cerca del barro y de la sangre que de la propaganda del régimen, tampoco ha visto mucho más que impotencia en los últimos doce meses. Una impotencia que, de cara al exterior, se disimula con el mismo mantra de «guerra de atrición» con el que los generales de la Primera Guerra Mundial trataron de ocultar su torpeza táctica.
Los militares sabemos que eso de la atrición jamás es el producto de un plan de guerra, sino el resultado del fracaso de otro. Por definición, la atrición funciona en las dos direcciones, y mucho más en la de quien se siente obligado a protagonizar los asaltos. Castiga a los soldados en el frente, que mueren a centenares bajo los drones —entre el 60% y el 80% de las bajas se deben directa o indirectamente a estos sistemas— tan pronto como sacan la cabeza de sus escondites. Pero castiga también a la retaguardia, que se sacrifica para producir el material que ha de arder en la hoguera.
Por mucho que se manipulen las cifras y se censuren las redes sociales, en el mundo de hoy no es posible ocultar demasiado tiempo a las esposas o los padres de los soldados la pérdida de sus seres queridos. No hay manera de disimular que el ministerio de Defensa ruso ha entregado ya 95.000 cadáveres a sus familias, identificados individualmente por sus certificados de defunción. A esa abultada cifra hay que añadir los 50.000 nombres que, a instancias de sus familiares más cercanos, figuran en la relación de desaparecidos. Haga sus propias cuentas el lector y, si es rusoplanista, réstele la cifra que le parezca, como hace Putin en las elecciones. Sigue siendo mucha sangre para los magros resultados alcanzados en tres años de combates.
Es cierto que también caen soldados ucranianos. Seguramente bastante menos en cifras absolutas —Clausewitz nos enseñó que la defensa es la forma más robusta de la guerra— pero más en porcentaje. Sin embargo, la demografía por si sola no gana las guerras. Eran muchos más los norteamericanos que los vietnamitas y los soviéticos que los afganos. Las cifras que cuentan no son las de toda la población, sino las que cada uno puede poner en pie de guerra y, desde esa perspectiva, se reduce mucho la superioridad de un Putin que, después de lo ocurrido en 2022, no se atreve a movilizar de forma forzosa contingentes adicionales.
¿Y la retaguardia?
Por tercer año consecutivo, los misiles rusos han sido incapaces de matar de frío a los civiles ucranianos. Ya he explicado alguna vez las razones por las que, además de macabro, ese es uno más de los sueños imposibles de Putin. Pero, en este tercer año, el fracaso es aún más sonado. Pese a los millares de misiles y drones lanzados cada mes sobre sus ciudades, Ucrania ha logrado multiplicar su producción de drones hasta igualar a la de la propia Rusia. Drones que ya no se limitan a inmovilizar a los medios acorazados del enemigo —los avances que lee usted en la prensa, casi siempre magnificados, los protagonizan pequeños grupos de soldados a pie, que ocupan tierra de nadie hasta que llegan a las ciudades donde resiste el Ejército ucraniano— sino que ahora devuelven los golpes incendiando las refinerías y los oleoductos que alimentan al régimen del dictador.
La incapacidad de Rusia
En el año que acaba de terminar, Rusia se ha mostrado incapaz de expulsar a Ucrania de la región de Kursk, de impedir la exportación de grano ucraniano por el corredor del mar Negro, de neutralizar las bases aéreas donde han ido llegando los F-16 y Mirage 2000 y, quizá lo más doloroso para el propio Putin, de mantener a flote a su aliado Bashar al Asad. Su único éxito, el que poco a poco sus tropas se hayan ido acercando a Pokrovsk, consuela más a los rusoplanistas que a los soldados de Putin o a los verdaderos prorrusos.
Palabra de Trump
Frente a estos hechos, todos ellos fáciles de comprobar, está la palabra de Trump. Una palabra que, lo reconozco, ha ido mucho más allá de lo que yo esperaba. Más que buscar la paz, parece que su objetivo es echar un salvavidas a su admirado Putin y ajustar cuentas con Zelenski, a quien seguramente culpa del primero de sus dos procesos de destitución auspiciados por el Congreso norteamericano. El lector recordará que se acusó al presidente de condicionar la ayuda militar a Ucrania a que Zelenski ordenara una investigación sobre las actividades de Hunter Biden, hijo de su rival en las siguientes elecciones.
Trump puede, como es lógico, decir lo que quiera. Y lo que diga es importante —ya ha hecho mucho daño a la causa ucraniana y a la carta de las NN.UU.— pero en absoluto decisivo. En primer lugar porque es difícil creerle. Ya se ha desdicho de los aranceles a Canadá y México y de su absurdo plan para Gaza, y nadie sabe lo que puede pasar mañana cuando descubra que Putin no desea tanto la paz como le ha contado por teléfono.
El peor escenario
Pongámonos, sin embargo, en lo peor: Trump abraza la causa de Putin y trata de ayudarle a ganar la guerra a cambio de… ¿quién sabe? Quizá el ruso prometa alejarse de China y mirar hacia otro lado si pasa algo en Groenlandia o Panamá. La trama es poco plausible, porque ¿cómo podría Trump mantener la boca cerrada? Pero, insisto, pongámonos en lo peor. ¿Cómo puede el republicano ayudar a Putin?
No sería suficiente suprimir la ayuda militar a Ucrania, que, con algunas dificultades, puede ser asumida por los demás aliados de Kiev. ¿Se atreverá el magnate a levantar unilateralmente las sanciones económicas a Rusia? Ese sería un golpe mucho más duro. Casi definitivo para las esperanzas del pueblo ucraniano de conseguir, aunque sea a largo plazo, una paz justa.
¿Quién puede saber con certeza lo que hará Trump mañana? ¿A quién ofenderá? ¿Cuál será su próxima amenaza? A riesgo de equivocarme, le daré mi opinión: lo que hará Trump mañana, y todos los días que le quedan de su mandato, es leer las encuestas de opinión. Él sabe que, sin el masivo apoyo de sus bases —que aseguran a los hipotéticos disidentes un rival difícil en las próximas primarias del partido— ni siquiera podrá presionar a los congresistas y senadores republicanos, que dominan ambas cámaras con una precaria mayoría, para que apoyen algunos de sus desvaríos.
Trump fue elegido para defender los intereses de los EE.UU. Muchos de sus votantes le apoyaron porque creían que ya estaba bien de derrochar el dinero de sus impuestos para resolver un problema europeo. Sin embargo, la última vez que se publicaron encuestas sobre el asunto, las sanciones a Rusia tenían el apoyo del 70% de los demócratas y el 58% de los republicanos. Si no en Trump, confiemos en que sea su pueblo el que, como ocurrió en las vísperas de la Segunda Guerra Mundial, demuestre el sentido común de que presume su presidente. Es cierto que, entonces como ahora, la mayoría de los norteamericanos no quería implicarse en una guerra al otro lado del Atlántico, pero pocos dudaban de que la culpa la tenía Hitler.
Cada pueblo tiene su idiosincrasia. Y demasiados norteamericanos llevan demasiado tiempo presumiendo de que su patria es «la tierra de los libres y el hogar de los bravos» para que ahora apoyen a un presidente que, por momentos, parece que solo pretende unirse al agresor para arrebatarle la cartera a la víctima. En cualquier caso, no tardaremos en saberlo.
Serhii
Pohoreltsev, embajador de Ucrania en España: «No aceptaremos
concesiones territoriales»
Susana Campo. Madrids. la
razon. 24
Febrero 2025
Serhii Pohoreltsev (Kyiv, 1964) recibe a LA RAZÓN con motivo del tercer año de la invasión rusa de Ucrania.
-¿Qué balance hace de los primeros tres años de guerra en Ucrania?
La guerra de agresión de Rusia contra Ucrania comenzó en 2014, no en 2022. Al invadir Crimea, fue precisamente hace once años cuando la agresión armada no provocada de Rusia contra Ucrania puso en marcha la destrucción del orden mundial posterior a la Segunda Guerra Mundial, basado en el derecho internacional.Hace tres años, en 2022, Rusia escaló su agresión a una invasión militar a gran escala, amenazando no solo a Ucrania, sino a toda Europa. La guerra a gran escala de Rusia ha cobrado la vida de docenas de miles de ucranianos, ha causado la destrucción de ciudades enteras e infraestructuras civiles críticas, y ha provocado el sufrimiento de millones de personas que han perdido sus hogares. Desde la Segunda Guerra Mundial, Europa no había visto tal escalada de atrocidades, masacre de civiles, fosas comunes, ciudades arrasadas, secuestros de niños, ejecuciones de prisioneros de guerra y otros crímenes atroces.
Sin embargo, los esfuerzos de Rusia por borrar a Ucrania del mapa mundial y destruir la identidad ucraniana han fracasado. El pueblo ucraniano y sus defensores continúan mostrando valentía y heroísmo, luchando no solo por la libertad, la soberanía y la supervivencia de sus ciudadanos, sino por su existencia.
Hemos mantenido nuestra soberanía y seguimos luchando por la liberación de todos nuestros territorios ocupados.
-Este triste aniversario está marcado por las negociaciones de paz, ¿qué opinión le merece los contactos entre Rusia y EE UU sin contar con Ucrania? ¿le parece justo?
Es fundamental destacar que cualquier intento de alcanzar la paz en Ucrania debe incluir a Ucrania en el centro de las negociaciones. El principio de "nada sobre Ucrania sin Ucrania" sigue siendo esencial. Las decisiones que afecten el futuro de nuestra nación deben ser tomadas por nosotros.
Ningún otro país en el mundo busca tanto la paz como lo hace Ucrania. Ucrania busca una paz justa y duradera, basada en el respeto a su soberanía e integridad territorial. Una paz justa no implica un conflicto congelado, sino garantías de seguridad que impidan nuevas agresiones rusas. Necesitamos soluciones que aseguren que la invasión rusa no se repetirá.
-¿Cree que en un momento como el actual, en medio de una guerra, es necesario celebrar elecciones tal y como dice Trump?
Al resistir los planes expansionistas del dictador Putin en el campo de batalla, Ucrania defiende su democracia. Reconociendo la importancia de las elecciones para Ucrania como un estado democrático, enfatizamos que la implementación del proceso electoral democrático en Ucrania, conforme a la legislación vigente, solo podrá llevarse a cabo después del levantamiento de la ley marcial.
-¿Ve posible sentarse con Rusia en la misma mesa para negociar el fin de la invasión? ¿Quién debería ser el interlocutor?
Putin teme las conversaciones directas con Ucrania, ya que, en su opinión, significarían derrota y debilidad. Insiste en que se trata de una guerra entre Occidente y Rusia, mientras señala desesperadamente que quiere hablar, no con nosotros, sino con Trump y con Estados Unidos. Sin embargo, sin la participación de Ucrania, esas conversaciones no tendrán ningún resultado. Cualquier acuerdo o solución a la guerra debe ser negociado directamente con la participación de Ucrania, garantizando que nuestros intereses y seguridad estén completamente representados.
Estamos dispuestos a que Estados Unidos, Europa, Ucrania y Rusia se sienten a la mesa de negociaciones. Hablaremos con Putin. Si esta es la única forma en la que podemos llevar la paz a los ciudadanos de Ucrania y no perder gente, sin duda apostaremos por esta configuración.
La única manera viable de poner fin a la agresión armada de Rusia y restaurar la seguridad y la estabilidad es a través del concepto de "paz a través de la fuerza". Rusia solo entiende la fuerza. Solo las posiciones fuertes de Ucrania en el campo de batalla, combinadas con una presión constante sobre Moscú, pueden obligarla a detenerla.
-¿Ve posible que el futuro acuerdo de paz implique la cesión de territorio a Rusia?
No. No habrá compromisos en cuanto a la integridad territorial, la soberanía ni la seguridad futura de Ucrania. Cualquier diálogo debe basarse en el respeto a la soberanía e integridad territorial de Ucrania. No aceptaremos acuerdos que impliquen concesiones territoriales ni decisiones tomadas sin nuestra participación. El principio de "nada sobre Ucrania sin Ucrania" sigue siendo fundamental.
- Las tierras raras han entrado en juego como moneda de cambio, ¿creyó en algún momento posibles que estos minerales entrarían en las negociaciones? ¿Dónde se encuentran? ¿Están siendo explotadas?
Los recursos críticos en Ucrania, junto con su potencial globalmente importante en la producción de energía y alimentos, son algunos de los objetivos clave de la agresión rusa en la guerra contra Ucrania. Desde 2014, la Federación de Rusia ha ocupado temporalmente territorios ucranianos, algunos de los cuales son ricos en recursos minerales.
Ucrania está abierta a la posibilidad de que los recursos relevantes sean desarrollados en colaboración con nuestros aliados, quienes no solo nos ayudan a defender nuestro territorio, sino también a repeler al enemigo mediante el suministro de armas y la implementación de sanciones.
De acuerdo con el cuarto punto del Plan de Victoria del Presidente Zelenskyy, Ucrania propone a sus socios estratégicos firmar un acuerdo especial sobre la protección conjunta de los recursos críticos en el país, así como la inversión compartida y el aprovechamiento del potencial económico correspondiente. Esto incluye recursos naturales y metales de vital importancia. Entre ellos se encuentran el uranio, el titanio, el litio, el grafito y otros recursos estratégicamente valiosos.
-¿Cómo es la situación en el frente de batalla?
La situación en la línea del frente sigue siendo tensa. Los ocupantes siguen atacando en casi todas las direcciones del este y sur del país, concentrando sus esfuerzos principalmente en Donbás (en la dirección de Pokrovsk). Rusia sigue intentando destruir todo lo que no puede capturar, intimidando y aterrorizando a los civiles ucranianos. A pesar de los constantes ataques y la destrucción, el pueblo ucraniano continúa resistiendo con determinación, defendiendo su derecho a un futuro libre y seguro.
-¿Cómo están los ánimos en Ucrania tras tres años de enfrentamiento?
La moral en Ucrania sigue siendo fuerte y resiliente. A pesar de los desafíos, el pueblo ucraniano ha demostrado una enorme determinación y unidad en su lucha por la libertad, la independencia y la soberanía.
Los ucranianos están más unidos que nunca, y cada persona contribuye a la victoria. Nuestra esperanza en un futuro libre y democrático nos mantiene firmes.
Las fuerzas armadas de Ucrania están altamente motivadas, son profesionales, eficientes y están profundamente comprometidas con su misión.
-Desde el principio el envío de armas ha sido una reclamación del gobierno de Kyiv, ¿cree que se están enviando las suficientes?
Estamos profundamente agradecidos por la ayuda que hemos recibido de nuestros socios, incluida España. Este apoyo ha sido fundamental para nuestra resistencia frente a la agresión rusa. Sin embargo, siempre se puede hacer más. La situación en el terreno sigue siendo crítica, y necesitamos continuar con el suministro constante de material bélico para fortalecer nuestras capacidades de defensa. Cada día cuenta.
-¿Ha marcado alguna diferencia el uso de misiles de largo alcance?
El uso de misiles de largo alcanceha cambiado significativamente el curso de las hostilidades. Estos misiles han permitido a Ucrania golpear objetivos estratégicos detrás de las líneas enemigas, debilitando la capacidad operativa de las fuerzas rusas y alterando su logística, suministros y comandos.
-¿Está Rusia atacando objetivos civiles?
Rusia es un estado terrorista, que continua su política de genocidio contra el pueblo de Ucrania.
Los repetidos ataques intencionales contra la infraestructura crítica de Ucrania son una muestra evidente de las verdaderas intenciones y prácticas genocidas del Kremlin encaminadas a aterrorizar la población civil.
Cada mes, las tropas rusas lanzan cerca de 4.000 bombas aéreas guiadas. Entre 3.200 y 3.500 bombas aéreas guiadas se lanzan exclusivamente contra la población civil y las infraestructuras de Ucrania.
Desde el comienzo de la invasión rusa a gran escala, Rusia ha dañado o destruido 166.192 edificios residenciales, 3.864 instituciones educativas y 943 médicas, 667 edificios culturales y 212 religiosos, así como 8.617 redes de agua y electricidad.
-Hay muchos civiles que se han quedado atrapados en los territorios ocupados por Rusia. ¿Qué saben de su situación?
La situación de los civiles en los territorios ocupados por Rusia es extremadamente difícil. Viven bajo represión constante y sufren violaciones sistemáticas de sus derechos humanos. Muchos han sido detenidos arbitrariamente y sometidos a torturas.
Además, continúan las deportaciones forzadas, incluido el traslado forzoso y la deportación de niños ucranianos, lo que constituye un crimen de guerra.
Ucrania tiene información sobre al menos 19.546 informes de deportación ilegal o traslados forzados de niños ucranianos. El número real de niños ucranianos deportados probablemente sea mucho mayor.
Hacemos todo lo posible para documentar estos crímenes, mantener la atención internacional en esta tragedia y garantizar que todos los ucranianos en los territorios ocupados puedan volver a vivir en libertad y seguridad.
-¿Tiene cifras sobre el número de prisioneros ucranianos que están en manos de Rusia?
Más de 16.000 civiles ucranianos están detenidos en cárceles rusas.
-¿Cuántos desplazados se está cobrando el conflicto? ¿Cuántos ucranianos están residiendo en España desde el inicio de la invasión?
Más de 11 millones de ucranianos se han visto obligados a huir de sus hogares, incluidos 4.6 millones de desplazados internos y más de 6.7 millones de personas que han abandonado el país.
Según los datos de Eurostat, a 31 de diciembre de 2024, 4.260.080 ciudadanos ucranianos que huyeron debido a la invasión rusa del 24 de febrero de 2022 contaban con el estatus de protección temporal en los países de la Unión Europea.
España ha acogido a casi 220.000 ucranianos, y es el quinto país de la UE con mayor número de ucranianos con el estatus de protección temporal.
-De nuevo la posibilidad de que Ucrania se una a la OTAN o la UE vuelven a estar sobre la mesa, ¿ve posible alguna de las dos opciones a corto plazo?
El rumbo hacia la membresía de Ucrania en la Unión Europea y la OTAN está claramente establecido en nuestra Constitución. Es una prioridad estratégica para nuestro país.
La guerra que estamos viviendo ha subrayado aún más la importancia de nuestra integración en la OTAN y la UE. Es la única garantía sólida para nuestra seguridad y soberanía a largo plazo.
El apoyo de nuestros socios internacionales y las reformas internas que estamos implementando son clave para hacer realidad nuestra visión de un futuro seguro, democrático y próspero dentro de la comunidad euroatlántica.
-En una anterior entrevista con LA RAZÓN, decía que ganara quién ganara las elecciones de EE UU consideraba que mantendrá la ayuda y apoyo a su país, ¿le ha sorprendido la actitud de Trump?
Estados Unidos es un socio estratégico de Ucrania. Nuestra posición era que Ucrania estaba dispuesta a trabajar con la próxima Administración en la Casa Blanca ganase quien ganase. Para nosotros es fundamental que la cooperación con Estados Unidos sea constructiva. Junto con Estados Unidos y Europa, la paz puede ser más sólida, y ese es nuestro objetivo.
Lo más importante para nosotros es mantener una cooperación constante y estrecha, que nos permita avanzar juntos hacia la paz y la seguridad.
-¿Cree que este año veremos la paz en su país?
Estamos haciendo todo lo posible para lograrlo.
la UE
se vuelca con Zelenski en el tercer aniversario de la guerra
Kiev
reúne hoy a 40 líderes internacionales, entre ellos Pedro Sánchez,
para mostrar su apoyo al país invadido ante la indiferencia de
Donald Trump
Carolina Serrano R. la razon. 24
Febrero 2025
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, llegó este lunes a Kiev acompañada de 24 de sus 27 comisarios en una visita que tiene como objetivo reafirmar el apoyo a Ucrania de la UE cuando se cumplen tres años del comienzo de la guerra provocada por la invasión rusa. "En el tercer aniversario de la brutal invasión rusa, Europa está en Kiev", escribió Von der Leyen en su cuenta de X tras llegar en tren a la capital ucraniana. "Esta lucha es por la supervivencia, y no sólo está en juego el destino de Ucrania. También el de Europa", agregó.
La presidenta de la Comisión Europea anunció la presentación "muy pronto" de un plan para aumentar la producción y las capacidades de defensa de la UE. La seguridad energética de Ucrania también ocupará un lugar destacado en la agenda de esta visita. La UE ha preparado un paquete de ayuda a Ucrania en energía para mejorar la seguridad energética tanto del país receptor como de la UE. A la cita también asiste el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, y líderes internacionales como el canadiense Justin Trudeau.
09:32
La UE aprueba un nuevo paquete de sanciones contra Rusia pese a la oposición de Hungría
A pesar de la resistencia de Hungría, la Unión Europea ha dado luz verde a un decimosexto paquete de sanciones contra Rusia, según informa The Guardian. Aunque el ministro de Asuntos Exteriores húngaro, Péter Szijjártó, había sugerido que su país bloquearía cualquier acuerdo, la medida fue finalmente aprobada por los ministros de Asuntos Exteriores de la UE.
El nuevo paquete de sanciones incluirá la prohibición de importaciones de aluminio primario, restricciones a la venta de consolas de videojuegos y la inclusión en la lista negra de 73 buques de la llamada “flota en la sombra”, utilizada para eludir sanciones previas.
Por otro lado, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció en Kiev que Ucrania recibirá en marzo un nuevo pago de 3.500 millones de euros como parte del apoyo financiero de la UE al país en su lucha contra la invasión rusa.
09:23
Zelenski honra tres años de resistencia ucraniana y rinde tributo a los caídos en la guerra
En el tercer aniversario del inicio de la invasión rusa, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha rendido homenaje a la resiliencia y valentía de su pueblo. A través de un mensaje en redes sociales, el mandatario manifestó su agradecimiento por los que defienden y apoyan a su país. "Tres años de resistencia. Tres años de gratitud. Tres años de absoluto heroísmo de los ucranianos. Estoy orgulloso de Ucrania", afirmó.
09:16
Zelenski se dice dispuesto a dimitir si eso garantiza la paz o la entrada de Ucrania en la OTAN
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha manifestado su disposición a dejar el cargo si ello contribuye a alcanzar la paz en el país o facilita su ingreso en la OTAN.
“No tengo intención de aferrarme al poder indefinidamente”, afirmó Zelenski durante una rueda de prensa en el foro "Ucrania: 2025". “Si mi renuncia es el precio para lograr la paz en Ucrania, estoy dispuesto a pagarlo. También consideraría abandonar el cargo si con ello garantizamos nuestra entrada en la OTAN”, añadió.
09:08
Ucrania afirma haber derribado 113 de los 185 drones rusos lanzados durante la noche
La Fuerza Aérea de Ucrania anunció en Telegram que ha derribado 113 de los 185 drones que dijo haber identificado durante la noche del domingo al lunes. Kiev anunció que destruyó 113 drones sobre las regiones de Járkov, Poltava, Sumy, Kiev, Chernigov, Cherkasy, Kirovohrad, Jmelnitski, Mykolaiv, Odesa, Jersón y Dnipropetrovsk.
08:56
Sánchez ya se encuentra en Kiev para arropar a Zelenski, junto a otros líderes europeos
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha llegado en la mañana de este lunes a la capital ucraniana, Kiev, para arropar junto a otros líderes europeos al presidente del país, Volodimir Zelenski, en el día que se cumplen tres años desde la invasión rusa y en plena arremetida del mandatario estadounidense Donald Trump.
08:50
Emmanuel Macron quiere presentar "propuestas de acción" a Trump
El presidente francés, Emmanuel Macron, llegó a Washington el domingo por la noche para ser recibido por Donald Trump en la Casa Blanca esta tarde (18 hora española) para una reunión individual, seguida de un almuerzo y una conferencia de prensa conjunta. Macron ejercerá también de portavoz de los europeos, miembros de la Unión Europea o de la OTAN, tras haber hablado durante una semana con casi todos sus dirigentes, incluido el primer ministro húngaro, Viktor Orban, que habla en prorruso.
"Va a Washington con propuestas de acción que reflejan las convergencias que han surgido" durante estas discusiones, subrayó un asesor de Macron en declaraciones recogidas por Le Monde. Esto significa "seguir apoyando a Ucrania, proporcionándole el apoyo militar necesario, respetando su soberanía" y garantizando que "los intereses de los europeos se tengan plenamente en cuenta", explicó.
08:40
Rusia dice no tener más información del plan de paz de Trump para Ucrania
Las conversaciones entre Rusia y Estados Unidos celebradas en Riad la semana pasada no ofrecieron mayor claridad sobre el plan de paz del presidente estadounidense, Donald Trump, para Ucrania, dijo un alto diplomático ruso a la agencia de noticias RIA en declaraciones publicadas este lunes. “A día de hoy, no tenemos más información. Necesitamos encontrar una solución a largo plazo, que, a su vez, debe incluir necesariamente un elemento de superación de las causas profundas de lo que ocurrió en y alrededor de Ucrania”, dijo el viceministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Ryabkov, citado por RIA .
08:39
Una de las refinerías de petróleo más grande de Rusia, en llamas tras un ataque con drones ucranianos
Una refinería de petróleo se incendió el lunes en Riazán, al sureste de Moscú, después de un ataque con un dron ucraniano, informaron las autoridades y los medios locales. "Los sistemas de defensa aérea del Ministerio de Defensa de Rusia destruyeron dos drones sobre la región de Riazán", escribió el lunes el gobernador de la región, Pavel Malkov, en Telegram. "La caída de los escombros [de los drones] provocó un incendio en el territorio de una empresa", indicó, subrayando que "nadie resultó herido" . Según los medios locales, la planta en llamas es la refinería de petróleo de Riazán, una de las más grandes de Rusia y propiedad del gigante petrolero ruso Rosneft. La refinería ya fue blanco de ataques con drones en dos ocasiones a finales de enero, reivindicados por Kyiv.
08:38
Australia impone el "mayor" paquete de sanciones contra Rusia desde el inicio de la invasión de Ucrania
El Gobierno de Australia ha anunciado este lunes un nuevo paquete de sanciones contra Rusia con motivo del tercer aniversario de la invasión rusa de Ucrania, que, según sostiene, es "el más grande" desde entonces, con restricciones de visado para 70 personas y sanciones financieras a 79 entidades. El Ministerio de Defensa australiano ha explicado que estas medidas están dirigidas "a personas que apoyan a las Administraciones ilegales de Rusia en el este de Ucrania y Crimea (territorios ocupados), incluidos los llamados 'ministros', jueces y fiscales, y personas responsables de la violencia sexual relacionada con el conflicto y la deportación forzada de niños ucranianos".
Asimismo, las sanciones tienen como objeto aquellas "personas y entidades involucradas en la profundización de la cooperación militar entre Rusia y Corea del Norte, incluido el despliegue de tropas norcoreanas en el campo de batalla". "La profundización de la cooperación militar entre Rusia y Corea del Norte es una peligrosa expansión de la guerra de Rusia, con graves consecuencias para la seguridad de Europa y del Indopacífico", ha manifestado.
08:34
La jefa de la diplomacia de UE dice que la narrativa de Rusia está en los mensajes de EEUU
La alta representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores y Seguridad, Kaja Kallas, afirmó este lunes que la narrativa de Rusia está ¿fuertemente representada¿ en los mensajes de Estados Unidos. "Si miran los mensajes que vienen de Estados Unidos, está claro que la narrativa de Rusia está fuertemente representada", afirmó Kallas a su llegada a un Consejo de Exteriores de la UE, donde avanzó que mañana acudirá a EE. UU. para reunirse con su secretario de Estado, Marco Rubio.
08:33
Buenos días, comenzamos a narrarles todo lo relacionado con la guerra de Ucrania en el día en que se cumplen tres años del inicio de la invasión rusa. Líderes europeos y de otras partes del mundo han viajado hoy a Kiev para mostrar su apoyo al presidente Zelenski y al pueblo ucraniano.
Ucrania,
entre la incertidumbre y la determinación tras tres años de
guerra
Rostyslav Averchuk. Leópolis. la razon. 24
Febrero 2025
Ucrania entra en el cuarto año de la invasión en medio de una creciente incertidumbre sobre el apoyo exterior y las perspectivas de lograr una paz duradera y justa mientras sigue decidida a seguir luchando por su supervivencia.
Hace tres años, la vida de los ucranianos cambió para siempre al comenzar los misiles rusos a alcanzar objetivos en toda Ucrania mientras los tanques ingresaron al país desde el norte, el este y el sur, desde Rusia y Bielorrusia.
Tres años después, el coste de la guerra es alto y va en aumento, y algunos, como el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se sienten tentados a decir que los constantes ataques de Rusia han debilitado al país invadido hasta el punto de no retorno.
Un 18% de su territorio está ocupado, incluidas Crimea y partes de Lugansk y Donetsk que fueron capturadas por Rusia ya en 2014-2015. Al menos 46.000 soldados han muerto, mientras que decenas de miles siguen desaparecidos o en cautiverio.
Se teme que decenas de miles de civiles hayan muerto, incluidos los que yacen en múltiples tumbas en Mariupol y otras tierras ocupadas. Millones de refugiados, en su mayoría mujeres y niños, permanecen en el extranjero, mientras crece el temor de que cada vez menos regresen a medida que se prolongue la guerra y más se integren en el país de acogida.
Los drones, misiles y bombas rusos siguen aterrorizando las ciudades y destruyendo su infraestructura, mientras que los lentos pero constantes avances en el campo de batalla dejan tierra arrasada en el este.
Sin embargo, esto es solo una cara de la moneda. El país sigue luchando y resistiendo una amenaza existencial. La falta de más soldados se siente profundamente y el asunto de movilización aumenta las tensiones, con la ayuda de Rusia, pero las defensas principales aguantan en el frente.
A pesar de haber perdido cientos de miles de soldados, Rusia no ha logrado ni capturar completamente al menos una región de las cuatro que actualmente exige obtener de Ucrania, ni liberar su propia región de Kursk. Ucrania contraataca siempre que puede, mientras se llevan a cabo reformas dentro del ejército y millones de drones redefinen la guerra.
Su economía sigue sorprendentemente resiliente, gracias tanto a políticas internas hábiles como al apoyo del exterior. La producción de equipo militar crece, disminuyendo la dependencia de los aliados. Políticamente, la confianza en Zelenski ha disminuido, pero el ataque directo de Trump ha vuelto a unir a los ucranianos en torno a su presidente, a menudo criticado en su país pero aún respetado por la mayoría.
Muchos ya no esperan recuperar los territorios ocupados en un futuro próximo, mientras que la lucha se centra ahora en detener a las tropas de Putin y garantizar la supervivencia del Estado. El papel de los socios extranjeros sigue siendo primordial.
Rusia es tan fuerte como se le permite, señalan en Ucrania. Su petróleo exportado fluye bajo las narices de Europa a cambio de miles de millones de euros y tecnologías modernas. Sus activos enormes siguen congelados, pero aún casi no se utilizan para dar a Ucrania el dinero y las armas que tanto necesita.
Para Ucrania, la adhesión a la UE es una oportunidad lejana, pero tangible, mientras que la membresía en la OTAN parece estar fuera del alcance. También hay frustración por el hecho de que el chantaje nuclear de Rusia haya funcionado, ya que los socios decidieron avanzar despacio y con cuidado en su ayuda a Ucrania para minimizar los riesgos.
Habrían perdido así la posibilidad histórica de apoyarla resueltamente después de que el Ejército ruso recibiera un duro golpe en el primer año de combates, lo que le dio tiempo para reagruparse.
Decepción con EE UU
Lo que es más preocupante ahora es la política del inquilino de la Casa Blanca. Por ahora, parece cada vez más dispuesto a firmar cualquier acuerdo con Rusia que brindaría la paz inmediata, temen en Ucrania, ignorando así la naturaleza de la invasión. Sin garantías de seguridad tangibles, solo envalentonará a Rusia y le dará más tiempo para preparar una nueva agresión, incluso más fuerte, los ucranianos lo tienen claro. «Rusia quiere destruir a los ucranianos. Si nos subyuga, se repetirá lo que pasó en Bucha y Mariupol», explica un soldado ucraniano.
Es difícil ser optimista porque la fatiga se acumula, la unidad interna se pone a prueba por la movilización y algunos supuestos aliados se acercan a Putin, se sincera el joven soldado Artur Dron, que se unió al Ejército en los primeros días de la invasión, cuando las armas modernas escaseaban y solo la unidad y el coraje abundaban.
«Todavía creo que si resistimos en 2022, podremos también aguantar ahora», afirma, mientras espera de que Europa pueda ayudar en este momento crítico: no solo por altruismo, sino por realizar que su propia seguridad depende irrevocablemente del destino de Ucrania.
Aunque Rusia llevó años preparándose para la guerra, el poder combinado de los países europeos, en tecnología, producción y finanzas, debería ser suficiente para repeler la amenaza rusa, si así lo desearan y actuaran rápido.
Mientras tanto, el ejército será la mayor esperanza para muchos ucranianos. Necesitarán más equipamiento de sus aliados, pero lo más importante es permanecer unidos y hacer lo que esté en sus manos, subrayó Dron.
La
alternativa posible en España
Fran Carrillo.
okdiario. 24
Febrero 2025
Se estremece la España de lenguaje politiqués cuando desde la sociedad civil se anuncian alternativas a la indudable deriva antidemocrática que vivimos. Nos confiaron al pueblo el poder de decidir cada cuatro años por mor de un régimen construido sobre las ruinas de una dictadura que no cayó por revolución sangrienta, sino por pacífico plácet, el de una oligarquía que le sustituyó con la idea de perpetuarse a conciencia. La política y el dinero han conformado siempre un extraño pero perfecto maridaje en el que mandan quienes deciden la economía y obedecen quienes asumen su condición de títeres. Maquiavelismos mediante, desde que la Constitución se aprobó en 1978, a los españoles nos redujeron a comparsa de un bipartidismo que con el tiempo se ha convertido en la costra del problema, cuando en su momento era garantía de estabilidad consentida.
Asumamos que no hay futuro con este presente. Vivimos en una nación de pirámide invertida, con el sector público agigantándose por momentos frente a un sector privado cada vez más escuálido, saqueado a burocracia e impuestos, donde la innovación se va fuera junto a un talento que encuentra en el Estado su principal competencia. La economía, puntal de desarrollo y emprendimiento, está dopada por la doble vía que componen una disparatada deuda pública, incrementada bajo el socialismo como nunca antes en la historia, y por los fondos que llegan de Europa, un grifo constante de ayudas que tienen como contraparte el silencio del Gobierno cuando de defender los intereses de España se trata. Mientras Bruselas soborna a Moncloa, Sánchez compra a media España, que sigue celebrando subidas y dádivas como si no fueran a acabarse nunca. Pero todo tiene un final.
La educación ya no es aquel ascensor que nos permitía salir al mercado y granjearnos un bienestar acorde a nuestra capacidad, mérito y esfuerzo; se ha convertido en el vehículo que adormece las conciencias futuras, criadas para ser mantenidas por el paternalismo de la administración y manipuladas por sus dirigentes, una clase política que no ha hecho otra cosa en los últimos años que constituir una industria del escaño donde en su hambre mandan otros que no son sus votantes. Las instituciones se colapsan de mediocridad colocada por aquellos que aspiran en seguir viviendo de las listas únicas. Salir de esta situación requiere algo más que discursos y voluntad: una sociedad civil que haga suyo el hartazgo y amplíe su mirada a los cambios que en su seno se anuncian.
Las democracias liberales están muriendo por el doble empuje de los nostálgicos del soviet y de quienes aspiran a caudillos de mano dura que resuelven a corto plazo, pero acaban adquiriendo poderes por encima de la misma democracia que dicen representar. Así, la España postsanchista debe empezar a construirse bajo la firme convicción de lo que primero se debe demoler, esto es, la arquitectura ideológica y moral de un régimen corrupto, en el que sus próceres presumen de ello -Ábalos como epítome de la inmundicia moral-, y depravado -con Podemos ejerciendo de reyes del abuso-, con gran parte de la población inconsecuente en su indignación y alejada de las soluciones a tomar, que no pasan por devolver la confianza una y otra vez a quienes viven de perpetuar los problemas.
Lo ocurrido en Alemania debe servir a la derecha en España para que no repita lo que allí parece que sucederá: porque al socialismo se le derrota cuando se le saca de la ecuación política: ni pactos, ni acuerdos, ni componendas. Como enfermedad del alma que es, sólo tiene una cura: su desaparición. Pero esta es la España en la que todo llega tarde y los cambios perviven hibernando en una historia que se resiste a cambiar. Los hay que no aprenden del pasado cuando llegan al poder y quienes no aprenden de su elección cuando acuden a la urna.
¿Por
qué no un referéndum?
Jesús Laínz. gaceta. 24
Febrero 2025
No, ni el mundo comenzó el día en el que nacimos, ni acabará el día en el que muramos, ni la inmigración masiva ha existido siempre. La Europa multiétnica que hoy damos por normal no ha existido siempre. Basta con echar la vista atrás unas pocas décadas para comprobarlo: ni siquiera ha transcurrido el tiempo de la vida de un hombre. Quizás hoy se contemple como algo tan natural e inevitable como un fenómeno atmosférico, pero tuvo una fecha de comienzo y unos políticos causantes, con nombres y apellidos y pertenecientes a unos partidos políticos muy concretos.
Se da por tan inevitable, que todos los medios de comunicación bombardean constantemente con la idea de que se trata de un hecho indudablemente benéfico. «Europa será mestiza o no será» es una de las letanías más repetidas. Y la simple duda es criminalizada con los nefandos epítetos de racismo y xenofobia. Es arriesgado llevar la contraria.
Europa es un continente construido sobre fundamentos étnicos, culturales y religiosos bien definidos, fundamentos que la distinguieron de otros continentes durante milenios. Por eso, convertirla en algo completamente distinto no es pequeña decisión. No tiene la misma importancia que decidir el trazado de una carretera, la alteración de los precios de los carburantes o el establecimiento de una norma fiscal. El futuro de nuestros hijos y nietos, y de todos los que vengan después hasta la caída del próximo meteorito, dependerá muy poco de medidas coyunturales que afectan a parcelas muy limitadas de la vida social. Pero decidir la inserción en la sociedad europea de muchos millones de inmigrantes extraeuropeos ha alterado irreversiblemente la esencia misma de nuestra sociedad. El mundo como lugar en el que, desde la aparición del Homo Sapiens, coexisten diversas civilizaciones, culturas y tradiciones, con toda su fabulosa variedad y riqueza, no tardará en dejar paso a un hormiguero de angustiosa uniformidad. A los habitantes de ese hormiguero no les gustará cuando lo vivan, sobre todo si conservan la capacidad de compararlo con la Humanidad anterior, pero ya será demasiado tarde para evitarlo.
Que no se trata de un fenómeno espontáneo lo demuestra la infinidad de ocasiones en las que se han manifestado al respecto instituciones y personalidades de los círculos en los que se decide el futuro del mundo. Un solo ejemplo entre mil, si bien no precisamente marginal: Peter Sutherland, presidente de Goldman Sachs International, expresidente de la petrolera BP y director del Global Forum on Migration and Development de la ONU, declaró en 2012 que la UE tiene que «socavar la homogeneidad nacional» de sus miembros porque su futura prosperidad depende de que se conviertan en países multiculturales. También explicó Sutherland que la emigración a Europa había cambiado de naturaleza desde sus inicios tras la Segunda Guerra Mundial: en aquellos días eran los Estados los que seleccionaban a los inmigrantes según sus necesidades económicas; hoy son los inmigrantes los que seleccionan los Estados que les interesan. Pero el detalle más importante es que toda esa labor destructiva de las naciones ha de hacerse al margen de la voluntad popular y «por muy difícil que resulte explicárselo a los ciudadanos de esos Estados».
En el caso concreto de España, similar a los demás países europeos, medidas de esta importancia nunca han sido acordadas desde la entrada en vigor de la Constitución de 1978, ni siquiera la incorporación a la UE o a la OTAN, hechos muy importantes pero al fin y al cabo reversibles. Ahí está el Brexit para demostrarlo. Pero convertir España en una sociedad multiétnica no lo es.
El art. 92 de nuestro texto constitucional establece que «las decisiones políticas de especial transcendencia podrán ser sometidas a referéndum consultivo de todos los ciudadanos». Así sucedió, por ejemplo, con la incorporación a la OTAN o la Constitución Europea.
Resulta difícil comprender por qué la decisión de abrir la puerta a millones de inmigrantes, con sus enormes consecuencias a largo plazo, no se consideró en ningún país europeo una decisión de especial transcendencia. Si ésta no lo es, ¿cuál podría serlo? El vicepresidente Vance acaba de decirlo con claridad en su histórico discurso de Munich: «Ningún votante de este continente ha acudido a las urnas para abrir las compuertas a la entrada de millones de inmigrantes incontrolados».
¿Tan insensato sería que algún partido político tuviera la valentía de proponer un referéndum sobre el presente y el futuro de la inmigración en España? ¿Porqué se da por hecho que se trata de un tema fuera de discusión? ¿Quién, cuándo, cómo, porqué y en virtud de qué poder otorgado por quién ha decidido que éste es un tema sobre el que los ciudadanos no tienen nada que decir?
¿No es precisamente la voz de los ciudadanos la primera que debería ser escuchada? ¿No consiste la democracia en que el pueblo es el único dueño de su destino?
AfD
impone su relato contra la inmigración ilegal
Pedro
F. Barbadillo. okdiario. 24
Febrero 2025
Kreuzberg es un barrio de Berlín llamado la Pequeña Estambul por la cantidad de inmigrantes turcos establecidos en él, cuando acudieron como trabajadores invitados (Gastarbeiter) a partir de los años 60 del siglo pasado. Al sur del país, en el pueblo bávaro Abensberg, se celebra en el primer domingo de septiembre un festival llamado Gillamoos, cuyo origen se remonta hasta el siglo XIV.
Hace año y medio, un político declaró: «Kreuzberg no es Alemania, Gillamoos es Alemania». ¿Alguien de Alternativa para Alemania?, ¿o siquiera de la Unión Social Cristiana, la CSU bávara, tan aldeana para los berlineses? No, se trató de Friedrich Merz, el candidato de la CDU para canciller, que pronunció esas palabras cuando asistía al Gillamoos. Fue una de las pistas de que el eje inmaterial de la política alemana estaba cambiando.
Desde que Angela Merkel abrió en 2015 las puertas del país y de paso de Europa a una oleada de supuestos refugiados sirios que huían de la guerra civil en su país (aunque aparecieron luego pakistaníes, afganos, libios, egipcios y hasta eritreos y somalíes), nadie de los partidos considerados respetables podía criticar la inmigración, so pena de ser señalado como racista o de perder su puesto. Lo mismo ocurría en los medios de comunicación y la universidad.
Que Merz y la CDU, en la que también milita Merkel, se hayan presentado a las elecciones del día 23 con un programa que rompe esa línea (exige controles fronterizos permanentes en todas las fronteras, expulsión de todas las personas que traten de entrar sin documentos y «deportaciones a diario») es un triunfo de Alternativa para Alemania (AfD), el único partido que desde su entrada en el Bundestag en 2017 se ha opuesto a la inmigración y ha subrayado el fracaso de la sociedad multicultural.
Los resultados de las elecciones a la Cámara de Diputados federal alemana, el Bundestag, muestran el desplome de la actual coalición de gobierno, apodada semáforo por los colores de los partidos que la componen.
Los liberales del FDP quizás vuelvan a quedar excluidos del Parlamento, como en 2013; los socialdemócratas del SPD, financiadores del PSOE en la Transición, caen al tercer puesto, lo que no les había ocurrido nunca desde las primeras elecciones de la Alemania federal (1949); y los Verdes palmotean para quedar por encima de un 10% del voto, al perder casi un tercio de su electorado.
La coalición de centro-derecha CDU-CSU queda primera, pero con unos resultados que hace treinta años habrían pasado por los de un perdedor: menos de un 30% del voto, el porcentaje más bajo desde la fundación de la República federal, y poco más de 200 diputados. Merz se encuentra al frente de un grupo parlamentario del mismo tamaño que el que tuvo el canciller socialista Olaf Scholz (206 diputados).
La izquierda de Die Linke evita por poco el fracaso del FDP y permanecerá en el Bundestag, mientras que la nueva extrema izquierda, encabezada por Sahra Wagenknecht bajo las siglas BSW y que también es partidaria de frenar la inmigración, parece que no se convierte en parlamentaria.
Con una participación superior al 80%, AfD reúne más de un 20% del voto, por encima de los seis millones de sufragios, y tendrá el segundo grupo parlamentario, de unos 150 diputados, su mejor resultado. Éstas son las terceras elecciones a las que se presenta Alice Weidel, la peculiar candidata del partido de derecha: una lesbiana con una pareja nacida en Sri Lanka y residente en Suiza. Aunque pueda parecerlo, no es un fracaso. AfD es, en cierto modo, vencedor.
Aunque la suma de AfD con la CDU-CSU daría mayoría absoluta, Merz ha dicho que no pactará con su rival. La única posibilidad de que el millonario democristiano (antiguo empleado de la gestora de fondos de BlackRock y propietario de dos avionetas, que al parecer no generan CO2) alcance la cancillería es mediante un acuerdo con el SPD, como los que realizó Merkel. Si a esa coalición tuvieran que unirse los Verdes, AfD quedaría casi como el único partido de la oposición, junto con la desvaída Die Linke.
Pero, ¿aceptarían el SPD y los Verdes la severidad con la inmigración ilegal, la bajada de impuestos y la suspensión de algunos elementos del Pacto Verde, como la prohibición a la fabricación de coches de motor de combustión, que llevan la CDU y la CSU en su programa común? Alemania puede enredarse en unas conversaciones eternas, como en la vecina Austria, que conduzcan a nuevas elecciones o a un Gobierno tan bloqueado como el de Scholz.
Sin embargo, AfD, como Agrupación Nacional en Francia, ha conseguido colocar sus ideas en el centro del debate público y que las asuma el que es desde el domingo el primer partido de Alemania. La mitad de los ciudadanos del país más poblado de la Unión Europa está de acuerdo en detener la inmigración extraeuropea, defender las fronteras y expulsar a los extranjeros que sean delincuentes o carezcan de permiso de residencia.
Quien gana la batalla de las ideas acabará gobernando.
Sólo España es una excepción en la Unión Europea, cada vez más inclinada a la soberanía de las naciones.
******************* Sección "bilingüe" ***********************
El
Gobierno condona 17.104 millones de deuda a Cataluña
Pablo
Planas. (Barcelona). LD. 24
Febrero 2025
El presidente de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), Oriol Junqueras, ha anunciado este lunes que el Gobierno condona 17.104 millones de deuda de la Generalidad, un 22% de la deuda que la administración autonómica tiene con el Fondo de Liquidez Autonómica. Junqueras ha logrado aumentar la cifra inicialmente prevista en el pacto entre ERC y el PSOE para la investidura de Pedro Sánchez. En principio, el acuerdo preveía la condonación de 15.000 millones, el 20% de la deuda catalana, pero finalmente se ha llegado al 22%, exactamente 17.000 millones.
Junqueras ha presumido del acuerdo y ha señalado que la deuda era "manifiestamente injusta" y que "nunca debería haber existido", a pesar de haber formado parte de uno de los gobiernos separatistas que contrajo la deuda con el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA).
Según la teoría del golpista indultado por Sánchez, "el Gobierno dio a Cataluña en forma de crédito lo que ya era de los ciudadanos de Cataluña y Cataluña tuvo que pagar intereses por lo que ya era suyo". También se ha referido a la supuesta infrafinanciación de la región catalana para justificar que la Generalidad recurriera al FLA para financiar entre otros gastos el proceso separatista.
El anuncio de Junqueras es el prólogo de las comisiones bilaterales entre el Gobierno y la Generalidad que se celebrarán esta semana y que comportarán más traspasos, recursos, un aumento del número de mossos (hasta 25.000 efectivos en 2030), así como un incremento de la plantilla judicial. También se celebrará este miércoles una reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera en el que se tendrá que dar curso a la condonación de la deuda, que tendrá que ser finalmente aprobada por el Congreso de los Diputados.
La eliminación del 22% de la deuda catalana aliviará también en 1.500 millones el pago de intereses por parte de la Generalidad, según ha detallado un ufano Junqueras.
Presión
en las aulas valencianas: «Si votas castellano, tu hijo irá con
inmigrantes»
Familias denuncian los bulos sobre
perder la gratuidad de los libros y el «adoctrinamiento» en clase y
el patio
José Luis Fernández. ALICANTE. ABC. 24
Febrero 2025
Para Belén, la educación de su hijo de seis años se ha convertido en una «pesadilla» hasta el punto de querer regresar a su Cádiz natal desde Elche, después de escucharle preguntar «¿qué es el castellano?». La confusión en su mente infantil («tiene un cacao en la cabeza») viene de que al enseñarle prácticamente todo en valenciano, corrige a su madre erróneamente sobre algunas palabras que «no se escriben así», cuando en realidad el equivocado es él, porque ya no conoce su lengua materna «en la que se ha criado, con la que aprendió a hablar».
Es más, sitúan a los pequeños enfrente de sus progenitores: «Lo último que les han dicho es que les iban a separar, que iban a perder a sus amigos, y salieron los niños al patio con pancartas: votad valenciano, que si no nos separan».
Eso no quiere decir que esta madre desapruebe la asignatura propia de la lengua autonómica. «Estoy encantada de que la aprenda, pero no con esta inquina, ese máximo del 65%», el horario lectivo por cuotas que está en juego entre este martes y el 4 de marzo en una consulta a las familias.
Una votación que se ha convertido en un auténtico referéndum para dar marcha atrás a la inmersión lingüística instaurada por el antecesor de Carlos Mazón al frente de la Generalitat Valenciana -el socialista Ximo Puig- cuando Compromís dirigía su Conselleria de Educación. Parcialmente, aquella normativa fue tumbada por los tribunales y ahora los nacionalistas, secundados por los sindicatos UGT y STEPV y otras entidades de nueva creación, como Famílies pel Valencià, han recurrido la nueva Ley de Libertad Educativa del PP a su vez en los juzgados. También que madres y padres voten y elijan.
Xenofobia
«Hay un adoctrinamiento ideológico brutal en muchas de las aulas, con muchas coacciones a los chicos por parte del profesorado afín al valenciano, con amenazas y mentiras, también de las AMPA», relata Mar Sabio, representante de una unión de asociaciones de madres y padres local en Torrevieja y comarcal en la Vega Baja. Incluso se llega a la xenofobia, tal como le ha llegado a esta portavoz, denunció hace unos días la asociación Hablamos Español y corrobora un director de instituto de Pilar de la Horadada, conocedor de las tensiones en otros municipios como Crevillente y Guardamar del Segura: «En muchas familias está calando el mensaje de que no voten castellano para que no les toque alumnado inmigrante a sus hijos en clase y que eso va a hacer que baje el nivel educativo».
En lo que se refiere a bulos, van desde que se pierde la gratuidad de los libros de texto o las excursiones y actividades extraescolares a que «baja la calidad» de la enseñanza porque los docentes tienen su material sólo en valenciano, además de que se tardarían unos ocho años en tenerlos en castellano. Estas y otras mentiras las denunció en una conferencia Sonia Terreros, presidenta de la confederación de familias Covapa.
Y no ha sido la única, porque también la Plataforma de Docentes por la Libertad Lingüística y Escuela de Todos han puesto el foco en que «el nacionalismo lingüístico está convirtiendo el proceso de elección de lengua en una guerra de lenguas y olvidándose del fin de esta Ley que es que las familias puedan elegir lo que consideran mejor para sus hijos libremente».
También la Conselleria envió una carta informativa para desmentir falsas alertas, en medio de esta campaña pro-valenciano a través de charlas a diario por el valenciano, cartas como las de un directo de instituto, carteles denunciados a la Inspección colgados dentro de los centros educativos y hasta consignas lanzadas en clase por una profesora de Tecnología. «Si no votáis valenciano, me voy del colegio», les soltó otro docente a sus alumnos, añade Belén, quien junto con otra madre -Paula- presentó denuncia ante la Inspección porque prácticamente no se enseñaba «nada» en castellano en el centro Princesa de Asturias de Elche.
«Tienen dos clases en castellano: una hora a la semana para leer un cuento y otra de Música; eso sería en teoría el 25% y se supone que un 15% de Inglés, pero hay tres horas semanales y ya supera al castellano», detalla esta madre, que ahora afronta también la matriculación a partir del próximo curso de su hijo pequeño en Infantil, donde también se votará idioma. «No quiero vivir otra vez todo esto», se lamenta.
Censura interna
Ante la escalada de esta campaña de mensajes para forzar a votar por una de las dos opciones, ha habido alguna reacción de madres y padres de alumnos disconformes con la «desinformación», como las propias Belén y Mar que, aunque a medio centenar de kilómetros de distancia, han topado con la misma censura.
«Difundieron un vídeo explicativo en Telegram sobre cómo votar, sólo en valenciano, pero a mí la coordinadora me ha bloqueado en WhatsApp después de que le enviara la carta de la Conselleria con la información de las votaciones que, por supuesto, no compartió con el resto en la cuenta para las familias», señala la afectada afincada en Elche.
«En Torrevieja, a algunas AMPA les han dicho que tenía que informar sólo sobre el anexo de la Orden de Conselleria, donde están únicamente los plazos, el censo y poco más; y que las propias familias tenían que informarse leyendo la ley», relata Mar, que pone el acento en que en esa comunicación oficial se da cuenta de la trascendencia de esta consulta para el futuro de sus hijos. Además, en pocos hogares van a enfrascarse en la lectura de un texto legal, como les planteaban.
Tanto el conseller de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, José Antonio Rovira, como el secretario autonómico, Daniel McEvoy, han subrayado que la Administración no recomienda ni se decanta por ninguna de las dos lenguas y anima a la participación en libertad, además de garantizar que dispone de recursos materiales y humanos para reorganizar la oferta educativa actual y volver a las dos líneas -en valenciano y en castellano- vigentes hasta la Ley de Plurilingüismo del PSPV-PSOE y Compromís, hoy derogada.
Hablamos Español ha presentado varias denuncias por la falta de «neutralidad» e «imparcialidad» en centros educativos de las provincias de Valencia y Castellón. En total, elevó a la Conselleria un informe con 93 pruebas documentales de esa cartelería, fundamentalmente, junto a una carta dirigida al conseller con la advertencia de que si se frenaba con medidas esta movilización nacionalista con sus presiones «impugnarán» la consulta.
De hecho, el departamento de Rovira ordenó retirar carteles y advirtió de que los colegios e institutos no debían posicionarse a favor de ningún idioma, lo que suscitó también la reacción de los sectores nacionalistas y Compromis acusándole de «censura». Al mismo tiempo, paradójicamente reclamaban vía judicial suspender la votación y silenciar así las preferencias de los progenitores.
Futuros funcionarios
Otra de las falsedades difundidas con insistencia se sustenta en las salidas laborales futuras de los escolares. «Les indican a las familias que tal vez no van a tener la titulación para trabajar en el sector público», explica la torrevejense.
En realidad, la nueva normativa desactivó igualmente el requisito lingüístico al expedir certificados de conocimiento del valenciano automáticamente y con carácter retroactivo desde 2008 para todos los alumnos por concluir su periodo de escolarización. Y con el título C1 -el exigido a muchos funcionarios- para aquellos que tuvieran un siete de nota en valenciano. Precisamente se anunció como acicate para que ninguna familia pida la exención del examen de esta lengua en las zonas castellanohablantes.
Claves de la consulta y datos de contexto
Del 25 de febrero al 4 de marzo
Elección telemática de la lengua en varios días
Desde las 9 horas de mañana y hasta las 14 horas del 5 de marzo, las familias pueden votar de forma telemática. Si necesitan ayuda técnica, hay personal en punto de asistencia en los centros educativos.
Varios ciclos
Matriculados en públicos o concertados
La consulta concierne a los alumnos de la pública y concertada matriculados en 2º ciclo de Infantil, Primaria o los tres primeros cursos de ESO. Basta con que vote un representante legal por cada hijo.
Consejos escolares
La abstención deja la plaza en manos del centro educativo
Los alumnos cuyos progenitores no voten por una u otra lengua vehicular base serán adscritos por el centro. De ahí que los afines al castellano insten a participar, dado que en muchos consejos escolares hay mayoría pro valenciano.
Disparidad de datos
Barómetros de uso del valenciano
El último barómetro de uso del valenciano, de 2023, revelaba en torno al 56% y al alza, mientras que los estudios anteriores siempre apuntaban a su retroceso.
La
carpa de Rentería
Iván Vélez. gaceta. 24
Febrero 2025
En el mapa del terror confeccionado por COVITE, la localidad guipuzcoana de Rentería está sembrada de hitos criminales, los asesinatos cometidos por la banda terrorista ETA, encabezada, en su día, por Ignacio Gracia Arregi, Iñaki de Rentería, que el pasado octubre vio cómo la Audiencia Nacional archivaba la causa abierta contra él y contra Mikel Antza, por el secuestro y asesinato de Miguel Ángel Blanco, al considerar que los hechos están prescritos. Que el partido de Ortega Lara quiera tener presencia en un lugar con tanta sangre derramada por la banda del hacha y la serpiente, va de suyo.
Dentro de esta lógica, VOX solicitó la instalación de una carpa informativa en la Alameda de Rentería. La petición fue respondida por una declaración institucional, auspiciada por EH Bildu, PNV y Podemos, en la que, quienes dicen haber «recorrido un largo camino en defensa de los derechos y las libertades», hacían cantos a la democracia y pedían «evidenciar mediante el vacío la falta de apoyo que [los reaccionarios] tienen en nuestro municipio». La singularidad de tal carga de cinismo, es que Antonio Vicente Zubicoa, concejal del Partido Popular, se sumó a la declaración institucional.
Como era de prever, una vez instalada la carpa, comenzó el hostigamiento a la veintena de integrantes del partido de Santiago Abascal. Entre ellos, la diputada autonómica, Amaia Martínez, junto a un puñado de afiliados vascos y otros llegados de Cantabria, región de acogida de los amenazados por la banda del hacha y la serpiente o por sus muchos colaboradores, los embrutecidos hijos de Sabino, tenuemente bronceados por radiaciones marxianas. Blanco de una catarata de insultos, rodeados por la burda copia de la Union Jack y por enseñas palestinas, sólo la actuación de la policía regional —«cipayos», según la horda proetarra— impidió las agresiones físicas.
«ETA es pasado», tal es la fórmula que, como movida por un resorte interno, suelen proferir quienes buscan algún tipo de acuerdo con EHBildu. Algunos lo hacen con cierto pudor, el que emana de la falsa conciencia; otros, encanallados, le añaden vehemencia. Para estos, quien, en lugar de luchar contra el eterno franquismo, menciona a ETA, desea su regreso. ETA, en amplios sectores de la sociedad española, es prácticamente un tabú y todo hace prever que en la futura, será, a lo sumo, un borroso recuerdo. Y es a esa futura España a la que mira, también, el Partido Popular, que anhela un democristiano pacto con Junts, a ser posible con Puigdemont echado a un lado, y otro con un PNV cada vez más mimetizado con las organizaciones cimentadas en los chicos de la gasolina, del tiro en la nuca y del coche-bomba, hoy aggiornadas gracias a altas dosis de multiculturalismo y ecologismo. No hay, por lo tanto, de qué extrañarse por lo realizado por Zubicoa. Medio siglo de concesiones, de pufo y de adoctrinamiento, tienen consecuencias y responsables: los sucesivos inquilinos de La Moncloa.
Entre tanta miseria moral y política hay, no obstante, deslumbrantes destellos de dignidad. El mismo día que los hispanófobos de Rentería, cada vez más menguados demográficamente por la pujanza de maketos de lejana procedencia, berreaban, se celebró en Vitoria un homenaje a Fernando Buesa y a su escolta, Jorge Díez, asesinados hace 25 años por la banda terrorista. Durante el mismo, Begoña Elorza, madre de Díez, sin aspaviento alguno, pero con firmeza, expulsó del acto a los políticos de EH Bildu —Pello Ochandiano y Rocío Vitero— que habían tenido el cuajo de asistir. Suerte que también deberían correr los representantes del PNV e, incluso, un buen puñado, cada vez más amplio, de miembros del partido en el que militó Buesa, que tiene en EH Bildu a su socio más fiable a cambio de ir cediendo a los propósitos para los que corrió tanta sangre española.
La
viuda del sargento Morcillo, asesinado por ETA: «Los asesinos han
ganado más que las víctimas»
La viuda del sargento
Morcillo, por cuyo crimen fue condenado el etarra Txapote, lamenta
que algunos hayan querido olvidar lo que significó ETA
Adrián
García Durán. Badajoz. ABC. 24
Febrero 2025
Fue el 15 de diciembre de 1994. Hace ya más de treinta años que esta fecha está marcada a fuego en la memoria de los extremeños. Aquella mañana fría, cercana a Navidad, la banda terrorista ETA asesinaba a tiros y por la espalda al sargento de la Guardia Municipal de San Sebastián, Alfonso Morcillo Calero, que en aquel momento lideraba una investigación para confirmar si había topos de la organización entre los agentes.
Como jefe de dicha investigación, el sargento Morcillo atrajo la atención de ETA, que terminó por quitarle la vida mientras se dirigía a trabajar. Un asesinato por el que, a la postre, en el año 2006 fue condenado Francisco Javier García Gaztelu, más conocido como Txapote. La Audiencia Nacional consideró probado que formaba parte del comando Donosti y que seguía órdenes del entonces responsable de la banda, José Javier Arizkuren Ruiz, alias 'Kantauri'.
Morcillo era natural de Badajoz. Nació y creció en el entorno de uno de los emblemas de la ciudad, la llamativa Plaza Alta, pero se enamoró de una vecina de Medellín, también en la misma provincia. Es allí, en este menudo municipio en el que descansan sus restos, donde este viernes se le rindió homenaje a su memoria y a la del resto de víctimas del terrorismo. Su nombre encabezará una calle, presidida por un emotivo monolito
El delegado del Gobierno en Extremadura, José Luis Quintana, que estuvo presente en el homenaje, reconoció que «España tiene una deuda pendiente con Alfonso» y subrayó el recuerdo de «lo que nunca debe pasar». El delegado considera que actos como este sirven para que las nuevas generaciones sean conscientes de lo que significó el terrorismo.
30 años de lucha
La mujer del sargento Morcillo, Cati, que ha estado presente en su localidad natal para este delicado homenaje, se ha convertido, durante décadas, en una de las voces más influyentes entre los familiares de las víctimas de ETA. Ella, de hecho, decidió quedarse en el País Vasco y no regresar a Extremadura para honrar la memoria de su marido: «Los terroristas no solo mataban, también difamaban y ahí tenía que estar yo para hablar por mi marido», dice.
«Décadas de terror»
Cati lamenta que algunos hayan querido olvidar lo que significó ETA: «Tengo la sensación de que ellos (los asesinos) han ganado más que las víctimas, de hecho, los tenemos en las instituciones», lamenta. Cree se habla con cierta ligereza sobre lo que fueron «décadas de terror».
Para visitar la tumba de su marido, Cati ha recorrido sola, siempre, miles de kilómetros, sin ayudas de «ningún ayuntamiento»: «Nadie me acompañó, ni hubo homenajes (…) me montaba en el coche y me recibía un mármol frío...», lamenta. Por ello, insiste en que los terroristas han tenido más privilegios que las familias de las víctimas y pide «no hablar de ellos para no cederles ni un mínimo de protagonismo».
También tiene palabras para Txapote. Admite que no le gusta lo del «que te vote Txapote» e incide en que el asesinato de su marido «fue el primero por el que se le condenó». De hecho, se consuela diciendo que, al menos, ella «sí sabe quiénes fueron los asesinos de su marido».
Sobre el homenaje de este viernes en Medellín, Cati recalca que es un reconocimiento «a todas las víctimas» y no solo a su marido. Así, se queda con un mensaje: «No quiero vivir con un rencor eterno», dice.
En 2006 la Audiencia Nacional condenó a Taxapote a 29 años de cárcel y a indemnizar con 300.000 euros tanto a la mujer de Morcillo como a sus dos hijos. La sentencia relata cómo a las ocho y cuarto de la mañana, cuando salía de su casa en Lasarte para irse a trabajar, se le acercaron dos terroristas, Txapote y Juan Ramón Carasatorre Aldaz, y le dispararon «a bocajarro» por la espalda. Murió en el acto.
Recortes de Prensa Página Inicial