Recortes de Prensa Miércoles 26 Febrero 2025


Rusia derriba 128 drones lanzados por Ucrania en uno de los mayores ataques de Kiev
Henar Andrés. Madrid. el mundo. 26 Febrero 2025

Mientras continúan las conversaciones para un plan de paz en Ucrania, las fuerzas de Kiev han lanzado esta madrugada uno de los mayores ataques con drones desde que estalló la guerra. El Ministerio de Defensa ruso afirma que ha derribado 128 aviones no tripulados sobre diferentes áreas de su país y la anexionada Crimea.


La mayoría (85 drones) fueron abatidos en la región de Krasnodar, donde las autoridades aeronáuticas suspendieron durante varias horas las operaciones del aeropuerto de Sochi. Además se interceptaron 30 en la península de Crimea y también se repelieron ataques en las regiones de Briansk y Kursk, ambas fronterizas con Ucrania.


Mientras, la Fuerza Aérea de Kiev ha informado de que sus defensas derribaron 110 de los 177 drones lanzados por Rusia esta madrugada. Los ataques han dejado una persona muerta, dos heridos y varias casas incendiadas en la región de Kiev.


8:35

Macron informa a Zelenski de la reunión con Trump

Volodímir Zelenski fue informado el martes por la noche en una llamada telefónica con Emmanuel Macron de la reunión que mantuvo el lunes con el presidente de EEUU, Donald Trump, en la que los dos líderes hablaron de la negociación entre Moscú y Kiev que está impulsando Washington para poner fin a la guerra.


En un mensaje publicado en sus redes sociales para informar de su llamada con Macron, Zelenski calificó la charla de "constructiva" y explicó que coordinó con el presidente francés los "planes y contactos" para lograr una paz aceptable para Kiev que están promoviendo de forma conjunta.


Zelenski informó a su vez a Macron de las conclusiones de la reunión que mantuvo el lunes en Kiev con los líderes de los países nórdicos y bálticos que visitaron la capital ucraniana con motivo del tercer aniversario del comienzo de la guerra provocada por la invasión rusa.


8:30

Rusia trabaja en un nuevo intercambio de niños con Ucrania

Moscú está trabajando para traer a 16 niños a Rusia desde Ucrania y planea reunir a 10 niños con familiares en Ucrania, según ha desvelado la comisionada presidencial de Rusia para los derechos del niño a la agencia RIA. "Tenemos un claro mandato presidencial de que trabajemos sólo con representantes legales de pleno derecho, es decir, familiares, padres que tengan fuerza legal y puedan hacerse cargo de sus hijos", aseguró la responsable Maria Lvova-Belova.


Moscú y Kiev han llevado a cabo varios intercambios de niños para la reunificación con sus familias desde el inicio de la guerra hace tres años.


8:15

Las defensas aéreas ucranianas derriban 110 drones

La Fuerza Aérea de Kiev ha informado de que sus defensas derribaron 110 de los 177 drones lanzados por Rusia esta madrugada. El comunicado afirma que otros 66 drones se "perdieron", en referencia al uso por parte de los militares de la guerra electrónica para redirigirlos.


8:00

Un muerto y dos heridos en la región de Kiev

Un ataque nocturno con drones rusos contra la región de Kiev causó un muerto, dos heridos y el incendio de varias casas, informó el miércoles Mykola Kalashnyk, gobernador regional.


Kalashnyk escribió en Telegram que el cuerpo de un civil fue hallado en una casa residencial que se incendió como consecuencia del ataque. Además dos personas de la región resultaron heridas durante la noche y cinco viviendas y dos edificios residenciales de varias plantas sufrieron daños en los ataques.


7:50

Rusia derriba 128 drones ucranianos

El Ministerio de Defensa ruso afirmó el miércoles que ha derribado esta noche 128 drones ucranianos sobre diferentes regiones de su país y la anexada Crimea, uno de los mayores ataques de este tipo contra Rusia desde el inicio del conflicto.


La mayoría (85 drones) fueron abatidos en la región de Krasnodar, donde las autoridades aeronáuticas suspendieron durante varias horas las operaciones del aeropuerto de Sochi. Además se interceptaron 30 en la península de Crimea y también se repelieron ataques en las regiones de Briansk y Kursk, ambas fronterizas con Ucrania.


7:45

Trump podría recibir a Zelenski el viernes para firmar el acuerdo de minerales

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, apuntó este martes que podría reunirse con su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, el viernes en la Casa Blanca para firmar el acuerdo por el que Ucrania compartirá sus recursos naturales con Estados Unidos. "He oído que vendrá el viernes. Ciertamente, a mí me parece bien si él quiere y le gustaría firmarlo conmigo", respondió al ser preguntado por la prensa en el Despacho Oval.


Trump señaló que el acuerdo con Ucrania, anunciado este mismo lunes, "es muy importante" y opinó que el pueblo estadounidense "está muy feliz" por este logro dado que, según dijo, su antecesor, el demócrata Joe Biden (2021-2025), "estaba tirando el dinero" en Ucrania.


Ucrania llegó a un pacto con Estados Unidos para destinar el 50% de los beneficios de la explotación de sus recursos naturales que aún están por explotar a un fondo de inversión conjunto sobre el que la parte estadounidense tendrá un mayor poder de decisión y que servirá para hacer inversiones en la economía ucraniana.


Ucrania y EE UU pactan el reparto de las tierras raras
Ania Tsoukanova (Afp). Kyiv. la razon. 26 Febrero 2025

Ucrania acordó los términos de un acuerdo sobre minerales con Estados Unidos y podría firmarlo el viernes, dijeron los dos países, una medida que Kyiv espera que conduzca a futuras garantías de seguridad por parte de Washington.


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, como parte de un dramático cambio de política que incluye acercarse a Rusia, ha exigido que Ucrania dé acceso a sus minerales de tierras raras para compensar los miles de millones de dólares de ayuda en tiempos de guerra que recibió bajo el gobierno de Joe Biden.


El acuerdo permitiría a Estados Unidos desarrollar conjuntamente la riqueza mineral de Ucrania, y los ingresos irían a un fondo recién creado que sería "conjunto para Ucrania y Estados Unidos", dijo a la AFP el martes por la noche una fuente ucraniana de alto rango bajo condición de anonimato.


La fuente dijo que el borrador del acuerdo incluía una referencia a la "seguridad", pero no establecía explícitamente los compromisos de Estados Unidos, una de las demandas anteriores de Kyiv para un acuerdo.


"Hay una cláusula general que dice que Estados Unidos invertirá en una Ucrania soberana, estable y próspera, que trabajará por una paz duradera y que apoyará los esfuerzos para garantizar la seguridad. "Ahora los funcionarios del gobierno están trabajando en los detalles", dijo la fuente.


La fuente ucraniana dijo que el presidente, Volodymir Zelenski, podría firmar el acuerdo en un viaje a Washington tan pronto como el viernes, un calendario confirmado por Trump. "Escuché eso. Escuché que vendrá el viernes", dijo Trump a los periodistas en la Casa Blanca. "A él le gustaría firmarlo junto conmigo, y entiendo que es algo muy importante, algo muy importante", afirmó Trump.


Zelenski se había mostrado anteriormente reacio a las demandas de Trump de dar a Estados Unidos 500.000 millones de dólares en minerales valiosos utilizados en la industria aeroespacial, los vehículos eléctricos y otras tecnologías, una suma muy superior a la cifra oficial de 60.000 millones de dólares en ayuda militar estadounidense a Ucrania desde la invasión.


La fuente ucraniana dijo que Washington había recortado la referencia de 500.000 millones de dólares. "Nos quitaron todas las cláusulas que no nos convenían", dijo la fuente.


Kyiv aumenta la producción de armas propias en sus fábricas
Zelenski se prepara para el corte del suministro de Washington mientras Rusia intensifica sus ataques en el este
Rostyslav Averchuk. Leópolis. la razon. 26 Febrero 2025

Aunque una serie de reuniones y declaraciones de líderes mundiales han ocupado el centro de atención últimamente, el combate acalorado ha continuado en Ucrania. En comparación con el pico de la ofensiva rusa en diciembre pasado, la presión rusa ha sido menor, aunque sus fuerzas han logrado avances limitados en la región de Donetsk en el este.


Rusia ha capturado un pueblo de Zaporiyia cerca de Kurajove, logrando también avances marginales al norte de Velyka Novosilka, según la plataforma analítica DeepState. Sin embargo, la actividad de Rusia en el área de Pokrovsk ha disminuido, ya que al ejército invasor le resulta más difícil mantener la misma presión en múltiples áreas del frente.


«El enemigo tiene problemas con la logística y los recursos, tanto humanos como técnicos, cerca de Pokrovsk», subrayó DeepState. La infantería rusa utiliza cada vez más vehículos civiles o incluso mulas en sus asaltos, ya que las altas pérdidas infligidas por Ucrania tienen cada vez más impacto. También se han visto perjudicados por la necesidad de recuperar el terreno perdido ante los exitosos contraataques de Ucrania, cuyo último éxito se produjo cerca de Uspenivka. Sin embargo, Rusia sigue enviando pequeños grupos de asalto en un esfuerzo por abrumar a los defensores ucranianos, mientras que su presidente, Vladimir Putin, sigue comprometido con continuar la guerra y hacer que Ucrania se rinda, segun analistas.


Si Ucrania sería capaz de ofrecer el mismo nivel de resistencia a los ataques rusos sin el apoyo militar de EE UU sigue siendo una pregunta abiertas mientras que las acciones y palabras de Donald Trump se alinean cada vez más con la posición de Rusia y sus conversaciones, poco transparentes, continúan preocupando a Ucrania y Europa.


El lunes, EE UU se puso del lado de Rusia y Corea del Norte al votar en contra de la resolución ofrecida por Ucrania y sus socios europeos ante la Asamblea General de la ONU, que condenaba a Rusia por la invasión y pedía la retirada incondicional de sus tropas de los territorios ocupados. La resolución fue aprobada con 93 votos a favor y 65 abstenciones, entre ellos Irán y China. Sin embargo, EE UU presentó su propia resolución, en la que no culpaba a Rusia y enfatizó la necesidad de acabar con la guerra en términos muy generales. La Asamblea General de la ONU introdujo enmiendas para describir con rotundidad el conflicto como la invasión rusa, obligando a EE UU a abstenerse en la votación. Estados Unidos logró que su resolución original fuera aprobada por el Consejo de Seguridad, con 10 países a favor y 5 abstenciones, lo que hizo que el resultado de la escaramuza diplomática fuera 1 a 2 a favor de Ucrania.


Por ahora, las armas estadounidenses siguen llegando a Ucrania. Sin embargo, las futuras entregas están en manos de Trump. En este escenario, Ucrania tendría dificultades para sustituir los suministros de EE UU en algunos ámbitos como la defensa aérea, la artillería de largo alcance y los misiles. Según diversas estimaciones, sin ayuda de Washington, Ucrania podría mantener el mismo nivel de resistencia hasta el verano o durante aproximadamente medio año. Por lo tanto, ambos Europa como Ucrania deben aumentar su producción militar muy pronto, según los analistas. Ucrania produjo más de 150 piezas de artillería, así como más de 1,3 millones de drones más que todos los países de la OTAN juntos, en 2024. Trabaja en nuevos tipos de drones y sus híbridos con misiles, al tiempo que desarrolla su análogo a los sistemas de defensa aérea más avanzados, según Zelenski. La producción militar ucraniana cubre unos 40% de sus necesidades y lo subirá hasta el 50% en 2025.


Dar la mano y casi quedarse sin brazo

Trump y Zelenski zanjan (por ahora) la saga de las tierras raras: anatomía de un delirio
Lucas Proto. el confidencial. 26 Febrero 2025

Alo largo del último mes, un factor apenas mencionado durante los tres años de guerra en Ucrania ha irrumpido con fuerza ante el foco mediático global: los recursos naturales del país. De la nada, la narrativa pasó de centrarse en la devastación de la guerra a exaltar al país como un paraíso para las tierras raras, materias primas codiciadas en todo el mundo. Ante este suculento botín, Donald Trump habría lanzado una ofensiva neocolonial sobre Kiev, exigiendo que Estados Unidos se quede con una parte sustancial del pastel como compensación por la ayuda militar brindada hasta la fecha. Un pulso que el presidente Volodímir Zelenski habría intentando resistir como buenamente podía, mientras Rusia mueve sus propias fichas en la disputa.


Y sin embargo, este martes, el Financial Times revelaba que Ucrania y Estados Unidos habían llegado a un acuerdo para firmar un tratado sobre la explotación conjunta de minerales ucranianos y su firma podría ejecutarse este mismo viernes 28 de febrero. Una reunión que el presidente estadounidense ya adelantó que podría suceder "esta semana o la siguiente". Del borde del abismo a un acuerdo entre caballeros en cuestión de semanas.


La saga de las “tierras raras” ucranianas es el último ejemplo del frenesí informativo desatado por el retorno de Trump a la Casa Blanca, un escenario donde los acontecimientos internacionales avanzan a un ritmo vertiginoso, las filtraciones eclipsan los anuncios oficiales y los líderes políticos se disputan el control del relato mediático. En este torbellino de afirmaciones, titulares y desmentidos, lo mejor es pausar, diseccionar la historia y separar el ruido de la realidad. ¿Cómo pasaron los recursos naturales de Ucrania a dominar la cobertura del conflicto? ¿Qué han negociado exactamente Kiev y Washington? ¿Qué hay de cierto en esta narrativa y cuánto es puro espejismo?


El origen de una obsesión

La chispa que encendió la saga se remonta a septiembre de 2024, cuando Volodímir Zelenski se reunió con Donald Trump en la Trump Tower de Nueva York. Según reveló The New York Times, el encuentro formaba parte de un esfuerzo negociador de Kiev por adaptarse al enfoque transaccional del magnate, dejando atrás las apelaciones morales con las que había conseguido el respaldo de la Administración Biden. Ucrania sabía que si el entonces candidato republicano lograba regresar a la Casa Blanca, la ayuda estadounidense corría el riesgo de desvanecerse, así que debía ofrecerle otros incentivos para convencerlo de mantener el apoyo militar.


Durante meses, Kiev había desarrollado lo que bautizó como su "Plan de la Victoria", una estrategia para convencer a sus aliados occidentales de que seguir apoyando a la resistencia ucraniana no era solo una cuestión de principios, sino también de pragmatismo geopolítico y económico. La propuesta de Zelenski a Trump fue la siguiente: si Estados Unidos seguía invirtiendo en Ucrania, podría asegurarse acceso preferencial a ciertos minerales estratégicos presentes en el país y de enorme importancia para las industrias tecnológica y militar.


Uno de los mayores aliados de Trump, el senador Lindsey Graham, se había encargado de allanar ese terreno durante meses. “Si ayudamos a Ucrania ahora, podrían convertirse en el mejor socio comercial con el que jamás hayamos soñado”, declaró en junio de 2024. En septiembre, reforzó su mensaje con un video junto a Zelenski, dejando clara su postura: Ucrania no solo era clave en términos estratégicos, sino una “mina de oro” de recursos minerales con un valor multibillonario que justificaba la continuidad del apoyo estadounidense.


En este pitch, por supuesto, había una dosis considerable de exageración. "Si estás tratando de convencer a alguien como Trump, vas a usar todo el maquillaje que puedas para que tu propuesta luzca lo más atractiva posible", explica a este periódico Jeff Amrish Ritoe, asesor estratégico en energía y materias primas en el Hague Centre for Strategic Studies (HCSS).


Y si el objetivo de Ucrania era captar la atención del futuro presidente, la estrategia funcionó incluso mejor de lo esperado. El problema fue que el magnate no solo mordió el anzuelo, sino que reinterpretó la oferta a su manera, desencadenando consecuencias que Zelenski nunca había planeado.


Tierras no tan raras

Llegados a este punto, es importante recalcar que el plan de Zelenski nunca hizo referencia a las tierras raras a las que Trump no ha parado de referirse desde entonces.


Las tierras raras son un grupo de 17 elementos esenciales para la fabricación de imanes de alta potencia, baterías y tecnología militar avanzada. Las potencias occidentales llevan tiempo preocupadas por la dominancia de China en su producción mundial, una que ha logrado no por tener las mayores reservas, sino por su inversión en infraestructuras y cadenas de suministro. Ucrania, por el contrario, nunca ha sido un actor relevante en este sector. De hecho, el Servicio Geológico de EEUU ni siquiera lo incluye en la lista de países con reservas significativas.


“La UE identifica 51 materias primas fundamentales, de las cuales diecisiete pertenecen al grupo de las tierras raras. Pero es importante no mezclar los términos y afirmar que Ucrania tiene unca gran cantidad tierras raras. Lo que tiene es el potencial de producir una cantidad considerable de ciertas materias primas, como el titanio, el manganeso, el grafito o el litio”, explica Ritoe.


Es decir, todas las tierras raras son materias primas fundamentales, pero no todas las materias primas fundamentales son tierras raras. Una distinción clave que, o bien nadie se ha molestado en aclarar a Trump, o bien el magnate ha preferido ignorar deliberadamente, quizás porque considera que el término “tierras raras” tiene más gancho.


Poco después de su inauguración, Trump empezó a hablar en público de su interés por las riquezas minerales de Ucrania. En una entrevista con Fox News emitida el pasado 10 de febrero, el mandatario afirmó que Kiev había accedido a entregarle a Estados Unidos una cantidad astronómica de estos recursos. "Les dije [a los ucranianos] que quiero el equivalente a 500.000 millones de dólares en tierras raras. Y esencialmente han aceptado hacerlo, así que al menos no nos sentiremos estúpidos", declaró el mandatario.


Las declaraciones tomaron por sorpresa al gobierno ucraniano, pero aquello no fue nada en comparación con lo que se avecinaba. Dos días después, Donald Trump y Vladímir Putin mantenían una conversación telefónica en la que acordaban dar inicio a un proceso de negociación para la paz en Ucrania… sin Ucrania. Y el 14 de febrero, cuando un aún aturdido Zelenski llegó a la Conferencia de Seguridad de Múnich, el secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, lo esperaba con un documento que poco tenía que ver con la reunión en la Trump Tower.


El borrador, que no hacía referencia alguna a las garantías de seguridad que Kiev ansía contra Rusia, estipulaba que Estados Unidos se quedaría con el 50% de los ingresos generados por la explotación minera en Ucrania, además de un porcentaje similar de cualquier nueva licencia otorgada a empresas privadas en el futuro. Además, Washington se reservaría el derecho exclusivo a establecer las condiciones para futuras concesiones. Todo ello, en nombre de recuperar esa cifra mágica de 500.000 millones que nadie sabía de dónde había surgido.


El problema, claro está, es que esa fuente de riqueza que Trump ansía poseer no existe. Porque, como advierte Ritoe, la diferencia entre identificar minerales en el suelo y extraerlos de manera rentable es enorme. “Lo que hay en los mapas no siempre se traduce en producción. Antes de hablar de extracción comercial, hay que pasar por procesos largos y costosos de exploración y Ucrania, simplemente, no está en esa etapa aún para sus materias primas críticas”, afirma el experto, que recuerda que el país ni siquiera cuenta con los códigos mineros y tributarios adecuados para incentivar las inversiones privadas y mejorar las asociaciones público-privadas para desarrollar activos en Ucrania.


En otras palabras, para que un recurso pase de ser un simple hallazgo geológico a convertirse en una reserva explotable, es necesario un proceso que puede tardar años e incluso décadas. "Desde la exploración hasta la producción pueden pasar fácilmente 15 años y se requiere mucho dinero", agrega el experto. A esto se suma un detalle fundamental: la geología ucraniana se basa en datos de la era soviética, lo que significa que muchas de las cifras sobre su riqueza mineral requieren una reevaluación con tecnologías modernas. Sin una inversión considerable en prospección y desarrollo, cualquier estimación sobre la rentabilidad de estos recursos es, en el mejor de los casos, especulativa. Y en el peor, pura fantasía.


Rechazo y reencuentro

Como era de esperar, Zelenski rechazó firmar el documento. Desde ese momento, el gobierno ucraniano y la Casa Blanca protagonizaron un tira y afloja constante en público. “No firmaré lo que diez generaciones de ucranianos tendrán que pagar”, dijo el presidente ucraniano en una conferencia de prensa el pasado domingo. “Voy a resucitar ese acuerdo, o el asunto se volverá poco feliz (para Zelenski)”, manifestó, por su parte, Trump.


Normalmente, este tipo de acuerdos se negocian a puerta cerrada, con filtraciones controladas y sin declaraciones altisonantes en público. Pero esta vez, la historia se ha descontrolado por completo. Según Ritoe, esto se debe en gran medida al estilo populista de negociar de Trump. “En otras épocas, este acuerdo se habría manejado discretamente y habría sido suavizado entre las partes”, señala. “Pero esta vez, los ucranianos se sintieron acorralados y reaccionaron defendiéndose en público. Y una vez que la disputa salió a la luz, se volvió fea muy rápido”, agregó.


Pese a este aparente choque de trenes, las negociaciones entre EEUU y Ucrania se estaban desarrollando en segundo plano, con múltiples indicios que ya apuntaban durante los últimos días a que el tratado no estaba muy lejos de alcanzarse. Porque, pese a las múltiples acusaciones sobre la supuesta naturaleza neocolonial del acuerdo, Kiev está interesado en una futura exploración conjunta de sus recursos que resultaría extremadamente difícil y costosa de realizar por su cuenta.


Como explicaba a la BBC Iryna Suprun, directora ejecutiva del Geological Investment Group, una firma de asesoría minera con sede en Ucrania, atraer a inversionistas estadounidenses para desarrollar sus recursos naturales del país sería enormemente beneficioso para su economía. "Obtendremos tecnologías que nuestra industria minera tanto necesita. Obtendremos capital. Eso significa más empleos, pagos de impuestos y, sobre todo, ingresos por el desarrollo de los depósitos minerales”, señalaba.


Estados Unidos, por su parte, argumenta que este tipo de inversiones en Ucrania conllevan, por su mera existencia, garantías de seguridad implícitas.“Cuantos más activos tengan las empresas estadounidenses en el terreno, mayor será el interés de Estados Unidos en el futuro de la economía ucraniana y más seguridad creará para el pueblo ucraniano”, indicó el pasado domingo Bessent, el secretario del Tesoro, en entrevista con Fox News.


Finalmente, este martes había fumata blanca. El acuerdo, finalmente, establece un marco para la exploración conjunta de recursos minerales, además de petróleo y gas. Ucrania contribuirá con el 50% de la monetización de estos recursos a un fondo destinado a inversiones dentro del país. De los famosos 500.000 millones de dólares que deseaba Trump, ni rastro. De las garantías de seguridad explícitas que buscaba Zelenski, tampoco. El presidente estadounidense puede presumir de haber conseguido una compensación por las millonarias aportaciones militares a Kiev. El ucraniano, de no haber cedido a las condiciones draconianas que le exigían originalmente.


¿Final feliz, entonces? Nada garantiza que esta sea la última página de la saga. Rusia ha comenzado a entonar el tipo de cantos de sirena que Trump parece incapaz de ignorar. Este lunes, Vladímir Putin dejó caer una oferta hecha a la medida del magnate, afirmando que está dispuesta a conceder a empresas estadounidenses acuerdos lucrativos para explotar "tierras raras" (sic) en las zonas de Ucrania bajo ocupación rusa, además de otras oportunidades en la industria del aluminio en Siberia.


Putin insistió en que Rusia posee una cantidad “muy superior” de metales estratégicos en comparación con Ucrania y subrayó la capacidad de Moscú para desarrollar esos recursos con socios extranjeros, incluidos los estadounidenses. “Hay mucho en lo que pensar aquí”, afirmó el mandatario ruso. Un mensaje calculado para resonar en el único sitio que importa: el Despacho Oval.


Va a modernizar su flota

Suecia se mueve para dar a Ucrania 14 de los cazas de combate más temidos por Rusia
Ni F-16 ni Eurofighter: Ucrania necesita el Saab Gripen, un caza que opera desde cualquier parte y supera a todos los aviones de combate rusos en activo. Estocolmo ha dado un nuevo paso que permitirá pasarle unidades a Ucrania
Jesús Díaz. la razon. 26 Febrero 2025

Suecia ha movido ficha para lo podría llegar a ser el primer suministro de hasta 14 cazas Saab JAS 39 Gripen a Ucrania. El gobierno sueco —que ya ha facilitado que pilotos ucranianos entrenen con el temible avión de combate fabricado por Saab— retirará 45 de los 105 cazas de combate especialmente diseñados para destruir cazas rusos operando desde cualquier carretera con el menor coste por hora de vuelo de todos los cazas de combate occidentales. Su objetivo es acomodar nuevas versiones de este caza y prepararse para su futuro caza de combate de sexta generación. Es parte del rearme sueco ante la amenaza imperialista de Vladimir Putin, clave tras el aparente abandono de EEUU de la defensa europea.


El Gripen es un caza de diseño sueco optimizado para operar en entornos de combate como el ucraniano. A diferencia del F-16 norteamericano que Europa ha facilitado a las Fuerzas Aéreas de Ucrania, el Gripen no requiere pistas de aterrizaje en perfectas condiciones ni una extensa infraestructura de mantenimiento. El caza sueco puede despegar y aterrizar en carreteras o pistas dañadas, una capacidad fundamental para Kiev, que necesita operar desde cualquier parte al estar sus bases aéreas bajo la constante amenaza de los misiles rusos.


Rearme al límite

Suecia retirará 45 Gripen de la variante C/D para sustituirlos por modelos E/F, modernizados con nuevos sistemas electrónicos y de armamento, y su caza de sexta generación, desarrollado bajo el programa Future Fighter System (FFS), que eventualmente será la columna vertebral de las fuerza aérea del país escandinavo. El plan es poner en marcha este arma futurista con opciones tripuladas y no tripuladas en 2031.


Como el resto de cazas desarrollados por Estocolmo, el JAS 39 Gripen fue diseñado para superar a los rusos, con un coste de operación significativamente menor que el de sus equivalentes occidentales. Según el Royal United Services Institute (RUSI), el Gripen cuesta 5.800 dólares por hora de vuelo, mientras que el F-16 gasta 8.700 dólares y el Rafale francés 13.600 dólares. El F-35, con un coste operativo de 38.300 dólares por hora, está fuera del alcance de la mayoría de los países europeos y no debería ser una opción, sobre todo cuando EEUU prohíbe su modificación excepto a Israel. Peor aún: no conocemos hasta qué punto una máquina que es una caja negra de múltiples sistemas computerizados es fiable o no en caso de un futuro conflicto en el que la UE se enfrente directamente a los intereses geopolíticos de Washington.


El diseño del Gripen es parte de una estrategia de defensa sueca centrada en la flexibilidad y la resistencia operativa ante un ataque ruso. Desde la Guerra Fría, la Fuerza Aérea Sueca ha desarrollado aeronaves capaces de operar en condiciones extremas, con un mantenimiento mínimo y la capacidad de dispersarse en bases improvisadas. Esto permite que el Gripen funcione en pistas cortas, carreteras y aeródromos dañados. El Gripen no sólo se adapta mejor a las condiciones operativas de Ucrania, sino que también permite una mayor sostenibilidad logística. Puede ser abastecido y mantenido por un equipo de solo seis personas utilizando dos vehículos de apoyo, algo imposible para el F-16 y otros cazas occidentales.


El Gripen también está equipado con sistemas de guerra electrónica avanzados diseñados para neutralizar radares y sistemas de misiles rusos. Es compatible con el armamento de la OTAN, incluyendo misiles de largo alcance como el Meteor, lo que le permite enfrentar con eficacia a los cazas rusos fabricados por Sukhoi y Mikoyan.


Apoyo sueco a Kiev

Los suecos llevan décadas enfrentándose directamente a la amenaza soviética primero y luego a la de Putin. Pero también han hilado fino para mantenerse neutrales hasta que el expansionismo ruso en Ucrania y sus aspiraciones en el Báltico han sido imposibles de ignorar.

.

Suecia tampoco ha ocultado su apoyo a Kiev porque sabe que su derrota supondría carta blanca para que Putin hiciera lo mismo con Estonia, Letonia y Lituania. En España nos pilla lejos pero para ellos es el enemigo a las puertas. Estocolmo, como el resto de países escandinavos, saben lo que puede esperarles. Un reciente informe de la inteligencia danesa apuntaba precisamente al plan del Kremlin para afianzar su poder, rearmar su maltrecho y agotado Ejército, y lanzarse a un expansionismo sin tapujos ante el visto bueno de la Casa Blanca, que ya les apoya abiertamente hasta en las Naciones Unidas.


La posible decisión sueca de transferir esos 14 Gripen a Ucrania sería el siguiente paso lógico en la asistencia militar europea a Kiev. Aportaría un avión diseñado específicamente para la amenaza rusa, con una capacidad operativa superior en las condiciones actuales del conflicto. Al mismo tiempo, refuerza la independencia de Europa en materia de defensa aérea, en un momento en el que la relación con Estados Unidos es más incierta que nunca.


La importancia de que la Unión Europea desarrolle y mantenga su propia industria militar es ya innegable, pase lo que pase en el futuro. Las políticas de Donald Trump han mostrado que Estados Unidos no es un aliado fiable, especialmente en lo que al expansionismo territorial de Vladimir Putin se refiere. Como siempre ha hecho —y al igual que Francia, que lleva advirtiendo de esta posibilidad desde los tiempos de Charles De Gaulle— la iniciativa sueca refuerza la capacidad militar del continente sin depender de sistemas estadounidenses. Mientras Marruecos se rearma y estrecha su relación con EEUU, en una amenaza clara a la soberanía española, nuestro país debería tomar nota y poner el pie en el acelerador en los programas europeos y trabajar para lograr la independencia total de Washington. Sobre todo después de años de servir de base para los intereses de la Casa Blanca y hacer de cortafuegos contra los enemigos de EEUU junto al resto de democracias occidentales a cambio de un teórico apoyo que, cuando ha llegado la hora de la verdad, no se ha materializado.


Cazadores de navíos de Moscú

Así es la primera línea de defensa contra el imperialismo ruso en el Báltico
Jesús Díaz. la razon. 26 Febrero 2025

Después de la alianza de Donald Trump con el dictador ruso Vladimir Putin, y el riesgo de retirada de las fuerzas militares norteamericanas del continente, las democracias europeas se quedan solas ante la pinza de los oligarcas americano y ruso. Si Ucrania cae, los analistas y hasta los servicios de inteligencia daneses, afirman que los próximos objetivos del Kremlin después de que rearme su maltrecho ejército serán Estonia, Lituania y Letonia, con Finlandia, Suecia y Polonia en la línea de fuego. El Báltico —el mar de Kaliningrado, la base principal de submarinos nucleares estratégicos rusos— va a ser un escenario clave para la seguridad europea. Y ahí, la primera línea de defensa la tiene Estocolmo y sus submarinos de la clase Götland, que acaban de terminar su modernización para enfrentarse a la amenaza imperialista del ex-KGB reconvertido a zar. Aunque la Royal Navy británica también patrulla esas aguas, los suecos tienen los únicos submarinos europeos con base a tiro de piedra de Kaliningrado.


“Asegurar la infraestructura submarina crítica y las rutas marítimas es ahora más importante que nunca,” afirma Mats Wicksell, jefe de Kockums, el brazo naviero militar de Saab, la compañía que fabrica estos submarinos especialmente diseñados para enfrentarse a la Marina roja, considerados de los mejores y más silenciosos del mundo.


Wicksell tiene toda la razón en mostrarse preocupado, como recalca European Security and Defence: “En septiembre de 2022, dos gasoductos de Nordstream se rompieron por explosiones, frente a la isla de Bornholm en Dinamarca. En octubre de 2023, el gasoducto BalticConnector y los cables de comunicaciones cercanos, todos entre Estonia y Finlandia, resultaron dañados. En noviembre de 2024, se cortó el cable de Internet Arelion que unía la isla de Gotland de Suecia con Lituania y el cable de telecomunicaciones C-Lion 1 que conecta Finlandia y Alemania. En diciembre de 2024, el cable de alimentación EstLink2 más varios cables de Internet, de nuevo todos entre Estonia y Finlandia, fueron dañados.” Estos ataques, añadidos a ataques informáticos, propagandísticos y de negación de señales en las repúblicas Bálticas, indican claramente que Rusia ya está llevando a cabo campañas de guerra híbrida contra estos países europeos.


Los submarinos suecos son ahora más vitales que nunca como elemento disuasorio y primera línea de defensa en caso de que Putin decida dar el paso de invadir las repúblicas bálticas. “Con el HMS Halland, la Marina sueca, y por extensión la OTAN, tendrán músculo adicional para defender y vigilar el mar Bálgico”, asegura Wicksell.


Como apunta el think tank Carnegie Endowment en su Iniciativa para la Seguridad de la Región del Mar Báltico, es fundamental que los miembros de la Alianza Atlántica “refinen y aumenten sus capacidades en la zona” ante los ataques a la infraestructura. Ahora que EEUU se ha vuelto un socio inestable cuando no abiertamente hostil hacia el bloque de democracias occidentales, esa advertencia es hoy más importante que nunca.


Tiburones ultrasilenciosos

El HMS Halland es el tercero y último de estos navíos de la clase Götland que han pasado por la actualización de sistemas en los astilleros de Karlskrona, en el sur de la península de Escandinavia. Antes la pasaron el HMS Gotland, que completó su actualización en 2018, y el HMS Uppland, que lo hizo en 2019. Esta actualización —en la mitad de la vida de la clase— incorpora “nuevas tecnologías y sistemas del mismo tipo de los que usarán los futuros submarinos de la clase Blekinge”, afirma Saab.


La clase de submarinos de ataque Götland es la más moderna de la Marina sueca. Está diseñada para la guerra de superficie y submarina, misiones espía, vigilancia, operaciones especiales y la colocación de minas.


Los Götland son ultrasilenciosos y pueden permanecer sumergidos durante semanas gracias a sus tanques de oxígeno líquido, sus baterías eléctricas, y sus generadores Stirling, desarrollados íntegramente por los astilleros suecos. Sus hélices están también diseñadas para reducir la cavitación. Con un solo piloto al mando, que utiliza un sistema computerizado para el control de la profundidad y el curso, los submarinos suecos son extremadamente maniobrables gracias al diseño de su casco y timones en X en la cola —con cuatro superficies de control— y dos timones en la vela.


Según la Marina sueca, el submarino es furtivo en extremo. Utiliza sistemas de aislamiento sobre sistemas de absorción de vibración, un diseño hidrodinámico que reduce el ruido, la firma infrarroja y la respuesta de sonar activo. También cuenta con 27 electroimanes para ‘borrar’ su firma magnética y evitar así su detección. También afirman que el casco cuenta con un recubrimiento especial que reduce aún más la respuesta al sonar activo y el mástil cuenta con otro recubrimiento que absorbe las señales de radar. En definitiva, un navío de guerra diseñado para enfrentarse a la letal Marina rusa, la supuesta joya de la corona del Ejército de Putin.


El futuro

La clase Blekinge —o del tipo A26— es la siguiente generación de submarinos de la Marina sueca, desarrollada por Kockums. El gobierno sueco tiene dos de estos submarinos en construcción, el HMS Blekinge y el HMS Skåne.


Aunque sus características son secretas, los Blekinge están equipados con 18 tubos de lanzamiento vertical para misiles crucero y futuros drones de combate con lanzamiento submarino. Estos últimos también podrán lanzarlos y recuperarlos desde sus tubos lanzatorpedos. Con una tripulación estimada de 17 a 31 marinos, los Blekinge desplazarán 1.900 toneladas y podrán operar en misiones de larga duración en cualquier océano del planeta (una característica conocida como ‘Blue Water’ y que las clase Götland no tiene). Contarán con tecnología de propulsión ultrasilenciosa, uno de los puntos fuertes de los suecos.


Se esperan que la clase entre en servicio en 2027 y 2028 después de múltiples retrasos —incluyendo un enfrentamiento con Thyssenkrupp en el que estos últimos intentaron sabotear que el Ejército sueco pudiera recuperar sus planos secretos del submarino de las instalaciones de la compañía alemana— desde que el proyecto se planteó originalmente a finales de los años 90.


La Marina polaca también está planeando comprar estos submarinos como parte de su programa de modernización ‘Orka’. Otras armadas, como la holandesa y la noruega, están considerando la adopción de la clase Blekinge.


Ese rearme —que debe incluir la producción también de otras armas, como drones acuáticos— no puede llegar lo suficientemente rápido. Como concluye el informe del think tank Carnegie Endowment, “al contrario que la guerra terrestre, donde todavía existe una ventana de oportunidad a corto plazo mientras Rusia rearma sus fuerzas agotadas, no existe lugar para respirar en los dominios marítimos, aéreos, ciberespaciales y espaciales. Esto hace que el reto de verdaderamente asegurar el mar Báltico sea un asunto urgente”.


El fiscal general del Estado, retratado como vulgar delincuente
EDITORIAL. libertad digital. 26 Febrero 2025

Es lógico y, en determinados casos, hasta legal, que una persona acusada de un delito mienta en sus declaraciones, se niegue a responder a preguntas e incluso, tal y como viene al caso, borre o elimine las pruebas que pudieran incriminarlo en el ilícito penal por el que está siendo investigado. Lo que no tiene precedente —por mucho que el Gobierno lo considere lo más normal— es que un fiscal general del Estado siga en el ejercicio de su cargo a pesar de su imputación por un ilícito penal y a pesar de que se haya dedicado a borrar pruebas que le pudieran incriminar en ese delito de revelación de secretos por el que está siendo investigado.


Así lo determina el magistrado del Supremo que investiga a Álvaro García Ortiz, Ángel Luis Hurtado, en un auto en el que, si bien se accede a que los anexos de los oficios que realice la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil no se entreguen a partir de ahora a las partes personadas, sino que queden a disposición de las mismas para su consulta en la secretaría del tribunal, también considera "una evidencia que el investigado ha hecho desaparecer pruebas que podrían encontrarse en sus terminales móviles, y, aunque ha dado distintas explicaciones para hacerlo, de haber mostrado algún grado de colaboración con el esclarecimiento de los hechos, bien podía haberlo comunicado antes de llevar a cabo tal desaparición, y no aprovechar para realizarlo el día 16 de octubre de 2024", fecha en que, como es "notorio", el Supremo abrió la causa penal contra el fiscal general como presunto responsable de la filtración de datos sobre la pareja de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso.


Y es que, como bien indica Hurtado a García Ortiz, en ese auto los datos cuya filtración lamenta el fiscal imputado han llegado a la causa al tener que practicarse diligencias que buscan contrarrestar la decisión del investigado de hacer desaparecer las pruebas.


Como también señala oportunamente el magistrado instructor, aunque el hecho del "borrado" de posibles pruebas pueda "carecer de relevancia penal" —es decir, no tenga que ser considerado necesariamente un delito de obstrucción a la Justicia— "tampoco se debe ignorar que no tenga incidencia en el desarrollo de una instrucción penal".


Lo que viene a señalar este borrado, en definitiva, es la elocuente y bochornosa "falta de colaboración con el esclarecimiento de los hechos" que el imputado también ya demostró, tal y como señalamos en estas mismas páginas, con ocasión de su vergonzosa comparecencia ante el Supremo en la que no respondió más preguntas que las que le formuló su defensa, el Abogado General del Estado.


Así las cosas, el gobierno y su imputado fiscal general del Estado podrán seguir depositando toda su confianza en este borrado de pruebas tanto como en la impunidad que pudiera dictaminar el TC en caso de una sentencia condenatoria por parte del Supremo. Lo que no lo van a tener tan fácil es en esa enorme trama de corrupción que gira en torno al comisionista Víctor de Aldama, dada la cantidad de mensajes y WhatsApp que la UCO sí ha logrado interceptar o han sido encontrados en el móvil del comisionista y que afectan a miembros tan destacados de este Gobierno como Teresa Rivera, el jefe de gabinete de Maria Jesus Montero, Carlos Moreno, Reyes Moroto, Ángel Victor Torres, Francina Armengol o la esposa del presidente Begoña Gómez.


Y es que dada la cantidad de casos de corrupción que afectan a este Gobierno, hubiera hecho falta todo un departamento con dedicación exclusiva al borrado de pruebas…


******************* Sección "bilingüe" ***********************


No es una trampa. Es una estafa piramidal
Editorial. Vozpópuli. 26 Febrero 2025

El ofrecimiento de la falsa “quita de deuda” que el Gobierno ha hecho en el Consejo de Política Fiscal y Financiera a las autonomías por un valor total de 83.000 millones de euros no es solo la enésima concesión obscena del Gobierno al separatismo catalán para descapitalizar al Estado. Es una suerte de fraude de ley, una estafa piramidal edulcorada de buenas palabras que esconde una realidad alarmante: el Gobierno va a aceptar una quiebra de los principios de igualdad entre territorios españoles y de solidaridad entre las regiones, constitucionalmente consagrados, con tal de satisfacer a ERC y Junts, y así prolongar artificialmente una legislatura que está en punto muerto. Además, esta añagaza es solo la cobertura paralegal que permitirá en el futuro dar forma a la auténtica cuestión de fondo que amenaza a la unidad del Estado, la atribución a Cataluña de plenas facultades en materia fiscal, con un cupo a medida, que desprotegerá al resto del Estado y que predeterminará de facto una España federal o casi confederal.


El Gobierno mantiene argumentos falaces. No es cierto que cualquier condonación de la deuda de las autonomías suponga un beneficio para nadie. No le quita una parte de su hipoteca autonómica, o del pago de intereses de la deuda de su autonomía, a ningún ciudadano español. Lo que hace es sustituir esa deuda autonómica por una deuda de la Administración General del Estado. Pero el contribuyente es exactamente el mismo. Por eso, cuando varios ministros sugieren que es incomprensible que cualquier ciudadano se oponga a que se reduzca su deuda, no hacen sino contar una verdad a medias, lo que en realidad es mentir. La condonación de cualquier deuda supone simplemente cambiarla de sitio e hipotecar a generaciones futuras. No es una cuestión de generosidad global del Gobierno, sino de un modo de enmascarar un despropósito con visos de ser inconstitucional.


No es precisamente Felipe González un sospechoso de ser un peligroso derechista. Fue secretario general del PSOE, presidente del Gobierno y un acreditado socialista. Pues bien, ha sostenido algo evidente. “No van a quitar nada de deuda a nadie, es mentira. La deuda la vamos a pagar de una manera o de otra entre todos”. Esta realidad es la que el Gobierno de Pedro Sánchez niega incluso con sorna, despreciando a las autonomías del PP y al propio ciudadano. No es solo una trampa, como argumentó el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo. Es una suerte de estafa colectiva envuelta en bonitas palabras, un juego de trileros en el que la bolita de la deuda nunca desaparece, sino que es cambiada de sitio con un ánimo deliberadamente engañoso.


Esto solo tiene un resultado palpable. Antes de esta ‘oferta’ de condonación, los ciudadanos debían 1.600 billones de euros en deuda. Ahora, en efecto, seguirán debiendo 1.600 billones exactamente igual. Antes la debía como madrileño o extremeño, y ahora lo hará como español. ¿Qué parte de la hipoteca ‘perdona’ el Gobierno a nadie? Sencillamente recalifica el dinero de todos para que a la larga Cataluña se vea específicamente beneficiada. La prueba de ello es la vanagloria que un condenado por sedición como Oriol Junqueras demostró al presentar el acuerdo, apropiándose de él gracias al Gobierno de Sánchez. Y sobre todo, el mensaje que Junqueras lanzó a las demás autonomías: “Deseo que les vaya bien”. Eso sí, una vez garantizado el enésimo privilegio inconstitucional para Cataluña.


La clave está en que el Gobierno ha decidido terminar de desestructurar al Estado español. Lo quiere convertir en una suerte de mercado persa en el que siempre gana el mismo: Sánchez, garantizándose los votos de ERC y Junts para sobrevivir hasta 2027 a costa de cualquier principio. El deterioro de nuestra democracia es elocuente. Lo paradójico es que nadie en el PSOE cuestione este ataque a la igualdad y a la soberanía fiscal, y a la concesión a Cataluña de estructuras de Estado sin modificar un solo aspecto de la Constitución. Cuando ganan Junts o ERC, o el PSC, que gobierna la Generalitat convertido en otro partido soberanista más, gana Sánchez, pero pierde España. Por eso tiene todo el sentido que las autonomías del PP abandonasen ayer el Consejo de Política Fiscal y Financiera. No era una negociación, era un trágala contra millones de españoles a los que el Gobierno ha decidido considerar de segunda categoría, y a los que insulta en su inteligencia.


«Hace de la fábula y la mentira su brújula»

La Fundación Disenso responde a FAES: «Tanto aplauso cómplice a Bildu en Bruselas le ha llevado a una anomia moral»
LGI. gaceta. 26 Febrero 2025

La Fundación Disenso ha respondido a través de una entrada en su blog a las acusaciones vertidas este lunes por FAES, la fundación del expresidente del Gobierno, José María Aznar, en las que aseguró que VOX se había sumado «a la quinta columna del Putin Club».


«Tanto aplauso cómplice a Bildu en Bruselas por la obtención de comisiones y vicepresidencias, y tanto taparse los ojos ante la colaboración firmada del PP con declaraciones de los representantes de ETA para aplicar cordones sanitarios y mordazas a españoles ha llevado a la antigua fundación del PP a una anomia moral que se suma a la alergia a la verdad«, ha señalado Disenso.


Así, Disenso señala que quien tiene una gran confusión con la Rusia de Putin es el presidente de FAES, «que ha expresado públicamente su admiración por el tirano, incluso después de la invasión y anexión ilegal de territorio en Ucrania en 2014». «Una fijación que viene de tiempo atrás, como también la tiene por Lula da Silva —fundador del Foro de Sao Paulo con Fidel Castro— y hoy, además, por ese siniestro personaje que es Gustavo Petro. Extrañas compañías. Mucho silencio ante tanto terrorista y mucho ataque de histeria contra quienes quieren acabar con el desorden y degradación generados por sus aliados en Europa e Iberoamérica», ha manifestado Disenso.


«Sí, Putin es un invasor; sí, las fronteras, la soberanía y la unidad de los Estados nación debe defenderse y respetarse. Sí, la coalición de populares, socialistas, verdes y la izquierda —desde la antisemita hasta Bildu— en la Unión Europea y sus políticas han facilitado y entregado Europa a Rusia, fruto de la dependencia energética, del Pacto Verde y de la prohibición de explorar recursos naturales«.


Disenso insiste en el texto en que «la retórica belicista de las agónicas fuerzas políticas del consenso es una estafa: la compra de combustibles fósiles rusos superó la ayuda a Ucrania en el tercer año de la invasión; sí, los mismos que hoy lloran en Múnich son los mismos que reían ante las advertencias de poner Europa en manos del oso ruso. Sí, la careta se ha caído y los europeos ven cómo su dinero se ha destinado a tapones de botella, a inventar sexos y promover el aborto por el mundo, a restringir la libertad de expresión, a arruinar la industria y el campo y a la competencia desleal en detrimento de su bienestar y seguridad».


«La libertad, la prosperidad y la soberanía de las naciones vendrá de la mano y alianza de las fuerzas patriotas y conservadoras, como ya se ve en el Parlamento Europeo y en los discursos de sus líderes (véase el de Santiago Abascal y Giorgia Meloni) en la CPAC», ha agregado.


«Si FAES quiere entender a VOX, lo mejor que puede hacer es quitarse las gafas del PP. Al contrario de este y sus aliados como Friedrich Merz en Alemania, que en campaña prometía fronteras seguras y un día después de las elecciones afirma que eso no se hará aunque se dijera en campaña, VOX cumple con lo que dice hasta el punto de ser expulsado de gobiernos por su firmeza en el cumplimiento de su palabra dada a los españoles. Inusual, lo sabemos. Difícil de comprender para quien, como Pedro Sánchez, ha hecho del cambio de opinión su carta de presentación. VOX tiene aliados internacionales porque tiene un proyecto nacional, haría bien FAES en trabajar y ayudar más al PP a salir de su ya permanente ofuscación e inanidad moral, y a fabular y mentir menos», concluye.


La exigencia del catalán que impuso Armengol deja sin plaza a 150 enfermeros con oposición aprobada
Miquel Ángel Font. el mundo. 26 Febrero 2025

El Govern que preside Marga Prohens y que inicio su andadura en 2023 eliminando el requisito del catán a todo el personal sanitario se ha visto ahora obligado a dejar sin plaza a 150 enfermeros en Baleares con oposición aprobada. Y el motivo es precisamente que no disponen del certificado de catalán que impuso el anterior Ejecutivo de Francina Armengol.


La historia se remonta finales de 2022 cuando el anterior Govern convocó las oposiciones paras cubrir plazas de enfermería en las que no exigía el requisito del catalán. Posteriormente y de forma sorprendente, cuando el proceso ya estaba en marcha, el Govern de Armengol recuperó la exigencia del catalán pero este cambio de criterio no fue advertido a los aspirantes a conseguir una empleo en el Servicio de Salud de las Islas.


Unos 400 enfermeros de toda España se presentaron a la oposición. De los 400 aspirantes, 150 que habían superado todas las pruebas y estaban a la espera de que se les asignara plaza han quedado definitivamente excluidos por el catalán. El pasado mes de septiembre ya fueron advertidos de que el anterior Govern había modificado las bases con el proceso ya iniciado. El cambio de bases fue para volver a poner el catalán como requisito.


Ahora ha llegado la resolución del concurso oposición por parte de la Conselleria de Salud y no ha tenido más remedio de dejar sin plaza a los 150 enfermeros en Baleares con todas las pruebas superadas por no tener el certificado de catalán.


Las bases de la oposición establecían que el conocimiento del catalán contaba como mérito, que no era requisito, pero a mitad de proceso el Govern de Armengol cambió de opinión, impuso el catalán como requisito y se olvidó de avisar a los opositores. Es cierto que publicó el cambio de bases en los medios oficiales pero la realidad es que los aspirantes no fueron advertidos del cambio.


Los normal, y lo que se hace en la mayoría de procedimientos, es comprobar si los aspirantes cumplen los requisito en el momento de inscribirse en la convocatoria de las oposiciones en lugar de hacerlo cuando el proceso ya ha finalizado. Los aspirantes sin certificado de catalán podrían haberse ahorrado acudir a las pruebas, in incluso estudiar para el examen.


Armengol impuso el catalán por exigencia de los independentistas

Lo que realmente sucedió es que al tratarse de plazas de difícil cobertura el Govern de Armengol decidió de pronto incumplir su propia normativa sobre el catalán y eximir del requisito para cubrir plazas de enfermería. El sindicato independentista Stei y la organización también independentista Obra Cultural Balear, mostraron su indignación por la no exigencia del catalán y presentaron un recurso.


Se acercaban las elecciones y el Govern de Armengol lo que menos deseaba era un enfrentamiento con entidades afines al pacto de izquierdas, como el sindicato Stei y la OCB, la versión balear de la catalana Òmnium Cultural. Por ello, en mitad del proceso y sin avisar a los opositores, la Conselleria de Salud decidió volver a imponer el requisito del catalán. La formación independentista Més incluso había amenazado a Armengol con romper el pacto y el Govern decidió finamente rectificar y exigir el requisito de catalán a médicos y enfermeros.


Días antes, Armengol había declarado que la salud era lo primero y que para afrontar el grave déficit de personal sanitario era preciso suprimir el requisito del catalán. Las presiones de Més le obligaron a cambiar de opinión y a hacer todo lo contrario de lo que había predicado.


En aquel momento los aspirantes ya habían pagado sus respectivas tasas de inscripción. En abril de 2023 el Govern publicó la lista de admitidos y excluidos y en noviembre se celebraron las oposiciones.


A las pruebas se presentaron muchos aspirantes de fuera de Baleares que no disponían del nivel B2 de catalán y que ahora se han quedado sin plaza a pesar de haber aprobado las oposiciones.


El actual Govern del PP no ha tenido más remedio que excluir a los 150 enfermeros en Baleares son la oposición aprobada pero sin certificado de catalán y esto cuando el mencionado requisito ya no existe para el personal sanitario. Una posibilidad podría ser anular todo el proceso pero esto perjudicaría a todos los que han obtenido plaza tras aprobare las oposiciones y mostrar el certificado de catalán.


El certificado de catalán se exigía a todos los que no estuvieran trabajando en el Servicio de Salud de Baleares como interinos. Para los que ya estaban en activo se hizo una excepción: darles un plazo de dos años para acreditar el dominio de la lengua catalana.


Recortes de Prensa  Página Inicial