Asociación G. para la Libertad de Idioma
R.N.Asociaciones: 80.224, CIF: G-15200553
postmaster-libertadidioma.com
(no
olvide cambiar - por @)
www.libertadidioma.com
Desde 1.988 defendiendo los derechos humanos y
constitucionales
de los que hablamos el idioma español.
Si
no hemos conseguido mucho, es muy probable que una parte de la culpa
sea tuya.
Recortes de Prensa última actualización 20, 19, 18, 17, 16 16, 15, 14, 13, 12, 11, 10, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1, 31, 30, 29, 28, 27, 26, 25, 24, 23, 22, 21, 20, 19, 18, 17, 16, 15, 14, 13
Los recortes de ayer al final de la página
Si te importa España,
diez acciones indispensables
Nota del Editor 1
Noviembre 2011
1ª la lengua española para unificar mercado, educación, sanidad, justicia, legislación, seguridad, anulando toda la legislación sobre lenguas regionales.
2ª desmantelar el tinglado autonómico.
3ª deshacerse de la enorme casta de profesionales de la política
4ª simplificar y reducir el enorme aparato burocrático y millones de funcionarios
5ª deshacerse del intervencionismo de un estado ineficiente y depredador de los recursos de la clase media
6ª deshacerse de un estado indoctrinador y comprador de votos de unos con dinero de otros
7ª arreglar un sistema educativo desastroso con menos medios y más responsabilidad
8ª educar en valores humanos a una sociedad indoctrinada y adormecida
9ª liberalizar y optimizar un mercado fragmentado e ineficaz
10ª arreglar una justicia irracional, politizada, lenta, incompetente e irresponsable con menos medios y más responsabilidad
La
"normalización lingüística", una anormalidad
democrática. El caso gallego
Dedicado "A
todos aquellos que piensan que los idiomas se hicieron para las
personas y no las personas para los idomas" Manuel
Jardón
Por
la normalización del español: El estado de la cuestion, una
cuestion de Estado.
FADICE
Recortes
de Prensa
Boletines
Artículos
y Conferencias
Bibliografía
Legislación
Enlaces/links
English
©
Copyright
Del libro de Manuel Jardón
"A todos aquellos que piensan que
los
idiomas se hicieron para las
personas y no las personas para
los idiomas"
Recortes
de Prensa Domingo 20 Abril
2025
Zelenski acusa a Rusia de "intentos aislados
de avanzar" durante la tregua pascual
Isabel Velloso.
el mundo. 20
Abril 2025
Rusia atacó con artillería en 59 ocasiones y lanzó 5 asaltos en diferentes segmentos del frente, además de utilizar drones de ataque, según el balance de la situación en Ucrania en las primeras doce horas de la tregua pascual, anunciada por el presidente de Rusia, Vladimir Putin, según ha difundido en redes sociales el presidente ucraniano Volodimir Zelenski.
Se han registrado combates en varias zonas de Donetsk y en un punto del frente de Zaporiyia, ambas regiones de Ucrania parcialmente ocupadas por Rusia, según su balance.
Zelenski también denunció actividad de artillería y drones en la región rusa de Kursk, donde tropas ucranianas continúan llevando a cabo una operación militar y advirtió que el Ejército ucraniano "actuará de forma simétrica".
El presidente ucraniano, en su mensaje a los ciudadanos por el día de Pascua. ha pedido la llegada de la paz y el fin de la "hora del mal", en alusión a la guerra que libra Ucrania frente a la agresión rusa.
El alto el fuego pascual declarado este sábado por el Kremlin se ha hecho efectivo en amplios segmentos del frente, aunque con numerosas violaciones por parte de Rusia y con intentos "aislados" del enemigo de avanzar y causar bajas a Ucrania, según el informe del jefe del Ejército ucraniano, Oleksandr Sirski.
Putin ha anunciado una tregua durante la Pascua Ortodoxa horas después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, haya amenazado con abandonar los esfuerzos de paz si las conversaciones siguen estancadas y no hay avances en los próximos días.
09.51
Zelenski pide por la llegada de la paz y el fin de "la hora del mal" en el día de Pascua
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, pidió en su mensaje a los ciudadanos por el día de Pascua la llegada de la paz y el fin de la "hora del mal", en alusión a la guerra que libra Ucrania frente a la agresión rusa.
"Que termine la hora del mal. Que llegue el día de la vida. El día de la paz. El día de Ucrania. El día que dure siglos. Y que podamos volver a reunirnos. En una mesa. En una Pascua pacífica", señaló Zelenski en un mensaje publicado en redes acompañado de un vídeo en el que el jefe de Estado hablaba ante la catedral de Santa Sofía, según Efe.
Zelenski recordó que los ucranianos llevan 1.152 días de guerra a la espera de que el mal retroceda y la vida triunfe.
"El mal tendrá su hora, pero Dios tendrá su día. Este es uno de los significados que encierra la historia de Cristo. De su sufrimiento y muerte terrenal, y de su resurrección, y de la verdad de que tarde o temprano, aunque inevitablemente, el mal retrocederá, y la vida triunfará", subrayó Zelenski.
"Estamos unidos en esto. Todos los días, y especialmente hoy, cuando los ucranianos de todas las confesiones cristianas celebran la Pascua en la misma fecha. Juntos. Luchamos juntos por Ucrania. Y rezamos juntos por Ucrania", abundó.
"Que Dios nos ayude en ello. Que haya paz. Que haya Ucrania. ¡Cristo ha Resucitado!", concluyó el presidente ucraniano.
09.24
Putin asiste a un servicio ortodoxo de Pascua tras declarar el alto el fuego en Ucrania
El presidente Vladímir Putin y el alcalde de Moscú, Sergei Sobyanin, se unieron a otros fieles en un servicio de Pascua dirigido por el jefe de la Iglesia Ortodoxa rusa, el patriarca Kirill, fiel seguidor del líder ruso y defensor de la guerra en Ucrania.
Horas después de declarar un alto el fuego unilateral en Semana Santa que, según Kiev, se quedó en meras palabras mientras continuaban los combates, Putin y Sobyanin se situaron en la principal iglesia de Moscú, la Catedral de Cristo Salvador, mientras Kirill encabezaba una procesión, según se pudo ver en un vídeo de la misa.
Con una vela roja encendida y vestido con traje oscuro, camisa blanca y corbata roja como en años anteriores, el líder ruso se persignó varias veces cuando Kirill anunció "Cristo ha resucitado", informa Reuters.
07.45
Situación en las primeras doce horas de la tregua, según Kiev
Según las informaciones recibidas del Ejército sobre la situación en las primeras doce horas de la tregua difundidas por Zelenski, Rusia atacó con artillería en 59 ocasiones y lanzó 5 asaltos en diferentes segmentos del frente, además de utilizar drones de ataque, informa Efe.
El presidente ucraniano denunció que, como consecuencia de estas acciones, se produjeron combates en varias zonas de Donetsk y en un punto del frente de Zaporiyia, ambas regiones de Ucrania parcialmente ocupadas por Rusia.
Zelenski también denunció actividad de artillería y drones en la región rusa de Kursk, donde tropas ucranianas continúan llevando a cabo una operación militar.
"Entre las 18.00 (15.00 GMT y hora en la que empezaba la tregua) de ayer y la medianoche de hoy hubo 387 casos de fuego de artillería y 19 asaltos de las fuerzas rusas. Los drones fueron utilizados por los rusos en 290 ocasiones", escribió el presidente ucraniano en sus redes sin explicar la discrepancia con las cifras que había dado en otra parte de su mensaje.
Zelenski remachó que el Ejército ucraniano seguirá actuando "de forma simétrica", "según la situación de combate específica" de cada zona.
07.43
Zelenski acusa a Rusia de "intentos aislados de avanzar" durante la tregua pascual
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, reconoció de forma implícita que la tregua pascual declarada este sábado por el Kremlin se ha hecho efectiva en amplios segmentos del frente, aunque informó de numerosas violaciones del alto el fuego por parte de Rusia y denunció intentos "aislados" del enemigo de avanzar en algunos puntos de la zona de contacto.
"En general, en esta mañana de Pascua, podemos decir que el Ejército ruso está intentando crear la impresión general de un alto el fuego, mientras en algunas zonas todavía continúa intentos aislados de avanzar y causar bajas a Ucrania", dijo Zelenski en sus redes sociales tras recibir un nuevo informe del jefe del Ejército ucraniano, Oleksandr Sirski, informa Efe.
Zelenski reafirmó que Ucrania bajará las armas donde lo haya hecho también Rusia e insistió en su propuesta formulada el sábado al presidente ruso, Vladímir Putin, de extender a 30 días la tregua pascual declarada por Moscú desde las 15.00 GMT del sábado hasta la medianoche del domingo al lunes y aceptada por Kiev.
07.37
Zelenski dice que Rusia "no abandona los intentos de infligir pérdidas a Ucrania"
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, dijo este domingo que el ejército ruso hizo intentos de avanzar e infligir pérdidas a las fuerzas de Ucrania a lo largo de la línea del frente durante la noche a pesar de la declaración del presidente Vladimir Putin de un alto el fuego de Pascua.
"En general, a partir de la mañana de Pascua, podemos decir que el ejército ruso está tratando de crear una impresión general de alto el fuego, pero en algunos lugares no abandona los intentos individuales de avanzar e infligir pérdidas a Ucrania", dijo Zelenski en un post en las redes sociales, infoema Reuters.
APENAS UN DIA
La
estrategia secreta de Putin detrás de la breve tregua de Pascua en
la guerra entre Rusia y Ucrania
Kiev y Occidente desconfían de los verdaderos motivos del amo del Kremlin
Mario Lima.periodista digital. 20 Abril 2025
Este domingo, 20 de abril de 2025, la guerra en Ucrania ha dado un nuevo giro inesperado.
El presidente ruso, Vladímir Putin, sorprendió al mundo con el anuncio de una breve tregua unilateral durante la Pascua ortodoxa.
Lo que desde Moscú se presenta como un gesto humanitario tiene recovecos, secretos y extrañas intenciones.
Tanto las fuerzas ucranianas como los aliados occidentales ven en la maniobra una estrategia calculada, plagada de trampas prácticas y consecuencias logísticas complicadas para Kiev.
Este movimiento llega en un momento crítico: la paciencia de Estados Unidos con el estancamiento del conflicto se agota, con advertencias claras de que abandonará sus esfuerzos de mediación si no hay avances tangibles en los próximos días.
El anuncio del Kremlin llegó el sábado por la tarde. Putin declaró un alto el fuego desde las 18:00 hasta la medianoche del domingo al lunes, afirmando que la medida se guiaba por consideraciones humanitarias y esperaba reciprocidad por parte de Ucrania.
A pesar del tono solemne, la respuesta ucraniana fue rápida y escéptica.
El presidente Volodímir Zelenski propuso extender el cese de hostilidades a 30 días, pero subrayó que Rusia ha intensificado sus bombardeos en semanas recientes, causando decenas de muertes civiles incluso bajo acuerdos previos.
En los hechos, la tregua presenta a las tropas ucranianas un verdadero rompecabezas operativo:
Detener las operaciones puede exponer posiciones y dificultar la defensa ante movimientos rusos encubiertos.
La posibilidad de provocaciones o violaciones intencionadas por parte rusa pone en riesgo tanto a soldados como a civiles.
Las líneas logísticas ucranianas quedan bajo presión ante la incertidumbre de cuándo y cómo se retomarán los combates.
Por su parte, Moscú instruyó a sus fuerzas a mantener la preparación para “resistir posibles violaciones” y “provocaciones”, dejando claro que cualquier incidente puede servir como justificación para reanudar los ataques sin previo aviso.
Motivaciones detrás del movimiento ruso
La decisión unilateral de Rusia no puede leerse únicamente como un gesto humanitario. Analistas internacionales coinciden en que existen motivaciones estratégicas profundas:
Imagen internacional: Putin busca proyectar una imagen de razonabilidad ante el mundo, tras semanas marcadas por duros ataques sobre infraestructuras civiles y energéticas ucranianas.
Presión sobre Ucrania: Obliga a Kiev a responder públicamente al gesto, exponiéndolo ante sus socios si rechaza la tregua o si los combates continúan.
Desgaste logístico: Interrumpir el ritmo normal del conflicto puede dificultar las cadenas de mando y suministro ucranianas.
No es casualidad que este alto el fuego llegue tras el fracaso del anterior acuerdo temporal sobre infraestructuras energéticas mediado por Washington, que expiró sin éxito. En ese periodo, los ataques rusos dejaron más víctimas civiles que nunca desde el inicio del año.
La postura occidental: entre la desconfianza y el agotamiento
La reacción en Occidente ha sido contenida pero clara. Mientras algunos líderes europeos ven positivo cualquier respiro para la población civil, otros subrayan que gestos como este ya han sido utilizados por Moscú como cortinas de humo para reorganizar tropas o lanzar nuevas ofensivas tras pausas tácticas.
El punto crítico es la posición estadounidense. Altos funcionarios han advertido que “Estados Unidos abandonará los esfuerzos por una paz negociada en Ucrania en cuestión de días si no hay progresos reales”. Esta advertencia añade aún más presión al gobierno ucraniano para gestionar cuidadosamente su respuesta a la maniobra rusa y evitar quedar aislado diplomáticamente.
Las conversaciones entre Washington y Moscú se han vuelto tensas. El Congreso estadounidense debate recortes drásticos a la ayuda militar si no se perciben avances concretos sobre el terreno o en las mesas de negociación. Esto refuerza el mensaje ruso: si Kiev rechaza la tregua o se ve envuelto en nuevos enfrentamientos durante el alto el fuego, corre el riesgo de perder parte crucial del respaldo internacional.
Antecedentes recientes: escalada y fracaso diplomático
Para comprender este nuevo episodio es clave mirar atrás unas semanas. Desde finales de marzo, las ofensivas rusas han cobrado intensidad:
Los bombardeos sobre Sumi y otras ciudades han dejado decenas de muertos civiles.
La ONU documentó solo en marzo 164 civiles fallecidos y más de 900 heridos por ataques rusos; un aumento del 50% respecto al mes anterior.
El fallido acuerdo temporal sobre infraestructuras energéticas mostró lo frágil que es cualquier intento negociador bajo condiciones tan volátiles.
En paralelo, Ucrania ha intensificado su presión diplomática para garantizar mayor apoyo occidental. Pero con cada ataque ruso y cada anuncio unilateral desde Moscú, crece el escepticismo entre los aliados sobre la posibilidad real de lograr un alto el fuego duradero sin concesiones significativas.
¿Qué puede venir ahora?
El próximo escenario dependerá tanto de lo que ocurra sobre el terreno durante esta breve tregua como de las decisiones políticas que tomen Kiev, Moscú y Washington:
Si Rusia utiliza la pausa para rearmarse o reposicionarse, Ucrania podría enfrentarse a una ofensiva aún más dura tras la Pascua.
Si Ucrania responde con provocaciones o retoma operaciones antes del plazo fijado por Moscú, Rusia podrá culparla internacionalmente y justificar nuevos ataques.
Si Estados Unidos cumple su amenaza y reduce su implicación diplomática o militar, Kiev quedaría más vulnerable ante futuras ofensivas rusas.
En definitiva, esta “tregua pascual” parece menos un avance hacia la paz real y más una jugada táctica diseñada para ganar tiempo, desgastar al enemigo e influir en la percepción internacional. Mientras tanto, millones de ucranianos siguen atrapados entre líneas enemigas e incertidumbre política.
Claves para entender lo que está en juego
La iniciativa rusa busca presión política más que alivio humanitario.
Ucrania enfrenta riesgos operativos graves si detiene su defensa sin garantías sólidas.
Occidente observa con preocupación: su implicación futura depende del resultado inmediato.
Cada día sin avances concretos acerca a Ucrania al aislamiento diplomático.
ucrania
Zelenski
informa de casi 60 nuevos ataques rusos pese a la tregua de 30 horas
anunciada por Putin
Europa Press. el confidencial. 20
Abril 2025
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha reportado a primera hora de este domingo 59 nuevos bombardeos rusos y cinco operaciones de asalto por parte de unidades rusas en distintos puntos del frente, pese al anuncio del presidente de Rusia, Vladimir Putin, de una breve tregua "humanitaria" con motivo de la Pascua. "En varias direcciones del frente, ya se han registrado 59 bombardeos rusos y cinco asaltos de unidades rusas (...). En todas partes, nuestros guerreros responden como corresponde al enemigo, según la situación de combate específica", ha explicado el mandatario en la red social X, tras recibir el último informe de situación. "Ucrania seguirá actuando de forma simétrica", ha apostillado.
Según dicho reporte, los enfrentamientos y agresiones de esta noche se han concentrado en las localidades de Starobilsk, Donetsk, Pokrovske, Novopavlivske y Zaporiyia, donde "enemigo ha llevado a cabo decenas de ataques con drones". "En general, desde la mañana de Pascua, podemos afirmar que el Ejército ruso intenta crear la impresión general de un alto el fuego, mientras que en algunas zonas persisten intentos aislados de avanzar y causar bajas en Ucrania", ha agregado el presidente ucraniano, al tiempo que ha instado a Rusia a "cumplir plenamente las condiciones del alto el fuego".
La
tregua de Pascua en Ucrania rebasa su ecuador con acusaciones mutuas
de incumplimiento entre Kiev y Moscú
Lucía
Gutiérrez. la razon. 20
Abril 2025
La tregua pascual de 30 horas en Ucrania declarada este pasado sábado por el presidente de Rusia, Vladimir Putin, se ha caracterizado por acusaciones mutuas de incumplimiento: mientras el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha denunciado decenas de bombardeos y asaltos rusos, los servicios de Emergencia rusos han informado esta mañana de domingo de un ataque ucraniano, de momento sin víctimas, contra la ciudad de Donetsk.
Las primeras 15 horas de la tregua, sin embargo, también han sido testigo del mayor canje de prisioneros de guerra entre Rusia y Ucrania desde el principio del conflicto- 243 prisioneros de guerra por cada bando, más 31 heridos ucranianos por 15 rusos -y la renovada oferta de Zelenski para, según anunció en su cuenta de la red social X "extender el alto el fuego durante 30 días después de la medianoche", a pesar de sus aciagas impresiones iniciales.
"En general, desde la mañana de Pascua, podemos afirmar que el Ejército ruso intenta crear la impresión general de un alto el fuego, mientras que en algunas zonas persisten intentos aislados de avanzar y causar bajas en Ucrania", ha lamentado el mandatario, quien ha denunciado 387 bombardeos y 19 asaltos rusos desde la declaración de la tregua ayer por la tarde hasta la pasada medianoche, más otros 59 bombardeos rusos y cinco asaltos más desde las 00.00 hasta las 06.00 de este domingo.
"En todas partes, nuestros guerreros responden como corresponde al enemigo, según la situación de combate específica. Ucrania seguirá actuando de forma simétrica", ha añadido el mandatario.
Por la parte rusa, además del ataque contra Donetsk denunciado esta mañana, el gobernador de la porción de la región de Jersón ocupada por Moscú, Volodimir Saldo, denunció ayer por la tarde un ataque ucraniano con drones y morteros contra las localidades de Aleshki, Golaya Pristan y Kajovka, de momento sin víctimas que lamentar en ningún caso.
Putin, cabe recordar, anunció esta pausa con el propósito de calibrar la "sinceridad" del Gobierno de Kiev de cara a unas posibles negociaciones de paz antes de avisar a los militares rusos de que permanecieran "preparados para repeler cualquier posible violación del alto el fuego, cualquier provocación del enemigo, cualquiera de sus acciones agresivas".
Esta situación tiene lugar después de que, este pasado viernes, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, avisara desde París que la Administración de Donald Trump podría abandonar los esfuerzos por alcanzar un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania si las partes involucradas no demuestran estar comprometidas.
Rubio, que en la víspera participó en reuniones sobre Ucrania con representantes de países europeos y también con enviados de Kiev, ha recalcado que, tras estas conversaciones "positivas" ahora es turno de los ucranianos y rusos demostrar si la paz es factible. "Si no lo es, entonces seguiremos adelante con otra cosa", ha dicho.
Los esfuerzos, de momento, continúan. El sábado, el enviado especial de Estados Unidos para Ucrania, el general retirado Keith Kellogg, anunció en Fox News que una delegación norteamericana viajará a Reino Unido para discutir soluciones con vistas a un posible alto el fuego consolidado en Ucrania.
"Hemos hablado de avanzar con un posible alto el fuego a corto plazo. Y por eso volvemos a Londres para consolidarlo", ha indicado Kellogg. "Vamos por buen camino. Sé que es difícil, es realmente difícil, pero también creo que hace dos meses esto habría sido inimaginable", ha añadido.
La
falacia de la tregua de Putin
Lubomyr Luciuk,
profesor en el Royal Military College de Canadá, analiza para LA
RAZÓN la invasión rusa de Ucrania
Susana Campo. la razon. 20
Abril 2025
¿Considera que la guerra de Ucrania está cerca de alcanzar un acuerdo de paz?
La guerra de Rusia contra Ucrania y los ucranianos tiene una intención genocida basada en la agenda revanchista e imperial de Vladimir Putin. No terminará pronto. Ucrania quiere la paz. Rusia no. Los ataques mortales dirigidos contra civiles en el Domingo de Ramos son solo los ejemplos más recientes de los crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra cometidos por Rusia. Rendirse ante un estado terrorista como ese es impensable.
Sin ir más lejos, la pasada semana el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, visitó por sorpresa la región de Odesa para trasladar el apoyo al presidente Zelenski. ¿Qué lectura se puede hacer de esta visita?
La OTAN está siendo de ayuda, pero tendrá que aumentar significativamente su apoyo militar y geopolítico a la Ucrania asediada para preservar la paz en Europa y frenar la agresión rusa. La decisión de Alemania (¡por fin!) de proporcionar misiles «Taurus» es una contribución bienvenida, pero los miembros europeos de la OTAN (y Canadá) deben hacer más, y hacerlo ya. No basta con asegurar que Ucrania no pierda la guerra. Los ucranianos deben recibir las armas necesarias para derrotar militarmente a Rusia (algo que están logrando, aunque de forma fragmentaria). La incautación de los activos rusos congelados en Occidente y la puesta de esos recursos a disposición de Ucrania es crucial. Imponer y hacer cumplir sanciones mucho más estrictas contra la economía rusa es una medida que ya va con mucho retraso.
El presidente Donald Trump aseguró que acabaría con la guerra en 24 horas. Casi cien días después de llegar al gobierno parece que su paciencia se está agotando ante la incapacidad para alcanzar un acuerdo. ¿Está fallando la diplomacia de EE UU?
En cuanto al enfoque incoherente, inepto y ingenuo del gobierno estadounidense para tratar con Putin –ejemplificado por la actitud servil y apaciguadora de Steve Witkoff en Moscú–. Es evidente que ni Europa ni Ucrania pueden depender de la frenética administración Trump. Europa (y Canadá) tienen que actuar por su cuenta y deben tomar medidas activas para preservar su seguridad, incluyendo la integración de Ucrania en la Unión Europea (Ucrania pertenece con pleno derecho a Europa). El presidente Trump no tiene un plan coherente para detener la guerra de Rusia contra Ucrania; su propuesta de acuerdo sobre minerales raros fue parasitaria y no ofrecía garantías de seguridad a Ucrania. Más recientemente, se han escuchado comentarios sobre la posible partición de Ucrania. Esta desmembración ha sido rechazada por todos los ucranianos. Si hay algún estado que merece ser mutilado, es la llamada Federación Rusa, un constructo ilegítimo cuya existencia se basa en un mito colonialista ruso y en la continua subyugación de muchas naciones no eslavas en toda Eurasia.
¿Conseguirá Ucrania formar parte de la Unión Europea algún día?
Los ucranianos están muriendo mientras defienden a Europa. Si son abandonados o derrotados, el resto de Europa será el siguiente
Vivir
bajo drones rusos: sin paz duradera a la vista
El uso
de esta tecnología asequible y efectiva se ha generalizado en la
guerra de Ucrania. Con un peso de 40 kilos y con pequeñas bombas,
son devastadores
Rostyslav Averchuk. Leópolis. la razon. 20
Abril 2025
El hijo menor de Katerina Gromik tiene solo dos años, pero ya sabe qué hacer al escuchar explosiones o el zumbido de un dron enemigo. «Nos grita: ¡Mamá, abajo! ¡Masha, abajo! Sabe que debemos correr al sótano y escondernos rápido allí», relata Katerina, una emprendedora de 39 años y madre de tres pequeños, a LA RAZÓN desde Járkiv, la segunda ciudad más grande de Ucrania, a apenas 40 kilómetros de la frontera rusa.
Como tantas ciudades ucranianas, Járkiv enfrenta casi cada noche ataques de drones rusos, en su mayoría tipo «Shahed» de diseño iraní, ahora fabricados en Rusia. Hace más de un mes, Washington propuso una tregua completa a Kiev y Moscú; Ucrania accedió, pero Rusia respondió redoblando su ofensiva: en el último mes lanzó un récord de 4.196 drones –según la Fuerza Aérea ucraniana–, cada uno con más de 40 kilos de explosivos y, a menudo, pequeñas bombas que se esparcen al detonar, ampliando la devastación.
Rusia asegura que ataca solo objetivos militares, pero Katerina, como otros ucranianos, lo refuta: «Quieren aterrorizarnos y quebrar nuestro ánimo. Los drones caen en casas, centros comerciales, oficinas, por todas partes». La tensión constante agota. «Llegas del trabajo, preparas la cena, juegas con los niños, y justo cuando ya es hora de acostarse, empieza el infierno», confiesa.
Ella y su familia siguen alertas en redes sociales de las defensas antiaéreas locales. Si un dron se aproxima a su hogar, se reúnen en una esquina sin ventanas en la planta baja. Al oír su fuerte zumbido o los disparos de defensas aéreas, bajan al sótano, guiados por el pequeño. «Ayer corrimos allí en medio de la noche, a las 2 de la mañana. Nos sentamos en el sótano durante horas», explica.
El miedo es implacable. «Todo ocurre sobre nuestras cabezas. Rezo en silencio: que no nos alcance, que no nos alcance…», dice días después de que un dron matara a una familia –una pareja y su hijo de 12 años– sepultados bajo los escombros de su casa.
Aún así, Katerina resiste: «¡Rusia no nos desmoralizará!». Dice que cada mañana renace, con el corazón dividido entre el alivio y el dolor. Señala que la guerra ha avivado su amor por Járkiv: «Nunca quisimos tanto nuestra tierra. ¡Cuánta gente pasea ahora por el centro, por nuestros parques hermosos!».
Llena de pensamientos y emociones contradictorias, agrega: «Aún así duele mucho ver cómo la ciudad se vuelve menos vibrante y más pobre mientras la amenaza constante obliga a negocios y personas a irse».
El terror se extiende a Kiev, Odesa, Dnipró y Sumi, donde decenas han resultado heridos o muertos en los últimos ataques rusos. Daria Bakun, una pintora de 24 años de Dnipró, lo vive cuidando a su padre anciano, en su apartamento del segundo piso. «Cuando suenan las sirenas y sabemos que el peligro es alto, vamos al vestíbulo del edificio. Él a veces no comprende el peligro ni puede moverse rápido», explica.
Tras los últimos ataques rusos, la sala se llena rápidamente de residentes preocupados, que se quedan de pie o sentados en sillas que traen consigo. Simplemente no hay suficientes refugios antiaéreos y acudir allí no suele ser práctico ni seguro, explica Daria.
Con 10 o 20 drones sobrevolando en minutos, lo describe como ser forzado a jugar a la ruleta rusa: «No sabes qué pasará. Solo aguardas, oyendo su zumbido cambiar antes de estallar tan cerca».
«Incapaz de romper nuestras defensas en el frente, Rusia intensifica su terror contra civiles. Así guerrean», sentencia Oleksandr Kovalenko, analista militar de Odesa.
Los drones rusos cambian tácticas sin cesar: vuelan alto o rozan tejados, donde las defensas dudan en disparar por temor a herir a quienes están dentro. Antes de atacar, se agrupan y caen en picada a gran velocidad, dejando segundos para reaccionar. «Esto hace que los drones sean muy imprecisos», añade.
Ucrania casi ha agotado su propio stock de defensas aéreas antiguas y municiones para ellas. Ahora depende casi totalmente de los suministros de sus aliados, dice su Fuerza Aérea. Kiev espera aumentar el uso de sus propios drones para interceptar drones rusos y también está haciendo un esfuerzo para desarrollar y producir sus propios sistemas de defensa aérea.
Sin embargo, más vidas podrían salvarse si los socios de Ucrania acordaran vender o enviar más de sus defensas aéreas al país o darle la tecnología para producir dichos sistemas más rapidamente.
Los ucranianos están cansados de la guerra, cansados de tener que sobrevivir, se sincera Katerina. «Solo queremos vivir, trabajar, construir y plantar flores».
Aun así, pocos esperan que la búsqueda del presidente estadounidense Donald Trump por lograr un alto el fuego ayude. «No creo que logre forzar a Putin a la paz. Más bien, intentará torcer a Ucrania para que se someta a Rusia», dice Katerina. Ucrania no cederá bajo presión tampoco, sin embargo. «Tras esas noches, crece el odio y desconfianza hacia los rusos, no la inclinación a aceptar sus ultimátums», concluye.
Ucrania y Rusia intercambian más de 250
prisioneros en el mayor canje desde el inicio de la guerra en
2022
LGI. gaceta. 20
Abril 2025
Ucrania y Rusia han realizado este sábado un intercambio de 243 prisioneros de guerra más 31 heridos ucranianos por 15 rusos, según han informado ambas partes, en lo que supone el mayor canje desde el inicio de la contienda.
«Nuestra gente está en casa. Una de las mejores noticias posibles. Otros 277 combatientes han vuelto a casa después de estar prisioneros de Rusia», ha informado el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, en un mensaje publicado en su cuenta en la red social X.
También el Ministerio de Defensa ruso ha confirmado el intercambio de 246 militares «que han regresado del territorio controlado por el régimen de Kiev» tras un «proceso de negociación», según el texto publicado en Telegram.
Moscú ha informado además de la liberación de 31 prisioneros de guerra ucranianos «como gesto de buena voluntad» a cambio de 15 militares rusos heridos que «necesitaban atención médica urgente». La cifra no concuerda exactamente con la proporcionada por Zelenski, pero por el momento no se disponen de más datos al respecto.
Los militares rusos están ya en territorio de Bielorrusia «recibiendo la asistencia psicológica y médica necesaria» y pueden ya ponerse en comunicación con sus familiares, según el comunicado ruso, que destaca la «mediación humanitaria» de Emiratos Árabes Unidos para este acuerdo.
Zelenski ha mencionado que los militares liberados por Rusia combatieron en los frentes de Mariúpol, Donetsk, Jersón, Zaporiyia y Lugansk y también menciona a Emiratos. «Doy las gracias a todos los que han hecho posible que vuelva nuestra gente. Estoy especialmente agradecido a Emiratos Árabes Unidos por su mediación», ha apuntado en X.
El mandatario ucraniano recuerda que desde el inicio de la guerra a gran escala hasta 4.552 prisioneros han regresado del cautiverio ruso. «Recordamos a todos los que siguen prisioneros. Estamos buscando a todos los que pudieran estar allí. Tenemos que traer a todos a casa», ha remachado.
Este es el intercambio más numeroso desde el inicio de la guerra y se produce después de una aceleración de los canjes en los últimos meses de 2024. Uno de los intercambios recientes más importantes fue el canje de 189 ucranianos por 150 rusos en vísperas de Año Nuevo.
El Negocio de la Libertad
"Todos
los males implícitos en la Constitución del 78 estaban claros en
los años noventa"
Jesús Cacho. Vozpópuli. 20
Abril 2025
Con motivo del cincuentenario de la Editorial Akal, me pide Ramón Akal unas líneas para acompañar la reedición de “El Negocio de la Libertad”, el libro que Plaza & Janés se negó a publicar a pesar de haberlo contratado, y que Ramón valientemente convirtió después en un éxito editorial. “Todo empezó el 2 de septiembre del 97 en un almuerzo en el Hotel Palace de Madrid con Rafael Borrás y Carmen Fernández de Blas, en representación de Plaza y Janés”. Era el inicio de una aventura que originalmente iba a versar sobre la guerra digital que por entonces enfrentaba al Grupo Prisa con la Telefónica de Juan Villalonga, pero que pronto derivó en algo más ambicioso centrado en “el choque de trenes causado por la irrupción del primer Gobierno de la derecha democrática española en el ancho de vía de un Partido Socialista que había descarrilado en 1996, tras casi 14 años de poder por culpa de la corrupción y el crimen de Estado. ¿Cómo luciría España al final de la primera legislatura Aznar? ¿Qué quedaría de aquel paisaje apelmazado y tenso que se encontraron los populares en marzo del 96?”
El párrafo parece una copia perfecta del paisaje crispado y sin esperanza que, más de un cuarto de siglo después, luce esta España en descomposición tras siete años de un nuevo Gobierno socialista. En realidad lo que estamos viendo es un clamoroso déjà vu en la historia de este país. Porque todos los males implícitos en la Constitución del 78 estaban claros en los años noventa, ya eran evidentes los agujeros negros del diseño constitucional cuando José María Aznar llegó al poder, ya se habían manifestado de forma desgarrada en 1993, final de la cuarta legislatura socialista, cuando, tras los fuegos artificiales de la Expo de Sevilla y los Juegos Olímpicos de Barcelona, más de un millón de españoles perdió su empleo en apenas 18 meses. En el haber del socialismo cabe apuntar la extensión de los beneficios del incipiente Estado del Bienestar a la práctica totalidad de la población, la democratización del Ejército, con la consiguiente desaparición del riesgo de asonada militar, y la exaltación de una serie de valores laicos imprescindibles para vivir en democracia. En realidad, todo lo bueno que los Gobiernos de Felipe dejaron al país se logró en su primera legislatura (1982/86), con gente tan sensata como Fernández Ordóñez, Boyer o Solchaga en el Ejecutivo. A partir de ahí, la del PSOE es la historia de la maldición de España.
Una historia de corrupción. Una corrupción galopante, que con el propio felipismo alcanzó cotas solo superadas tiempo después por el sanchismo, una corrupción que contaminó todas las intuiciones, lo mancilló todo, todo lo manchó, todo lo pudrió. Valga de ejemplo el caso Ibercorp, con el gobernador del Banco de España, el señor que con su firma certificaba la validez del papel moneda, pillado con las manos en la masa en un caso de flagrante corrupción. “Aquel escándalo marcó el inicio de la lenta descomposición de un régimen con vocación de PRI” (pág. 134 de “El Negocio de la Libertad”). “Gracias al caso Ibercorp quedó al descubierto la quinta columna del dinero que, complaciente, se había metido en la cama con el felipismo”. Y en la cama sigue con el sanchismo. Corrupción y, además, crimen de Estado, los GAL o la tentación de un Gobierno supuestamente democrático de combatir la violencia terrorista al margen de la Ley. Una corrupción que emanaba de la cúpula misma del Estado, de un rey Juan Carlos I convertido a su pesar en prototipo del drama español: el de un hombre sin cuya voluntad de traicionar el mandato de Franco no hubiera sido posible la democracia (o lo hubiera sido de otra forma, quizá violenta), empeñado después en desacreditar, con su conducta desordenada en lo económico y lo moral, esa misma democracia. “¡Y dile a Manolo Prado que se conforme con el 2%, porque eso de cobrar el 20% es una barbaridad!”, Felipe en el Palacio de La Zarzuela a Sabino Fernández Campo, entonces Jefe de la Casa de SM el Rey (pág. 381).
En abril de 1993, final de la IV Legislatura González, ya eran más que evidentes los desajustes del diseño territorial -el famoso Estado de las Autonomías-, la cesión de competencias que nunca debieron salir del recinto del Estado, el daño a la separación de poderes (la Justicia ya en manos de los partidos del “turno” por decisión de Felipe), la Ley Electoral, etc., etc. Si este país hubiera dispuesto de unas elites —en lo político, lo económico-financiero y lo social— acostumbradas a vivir en democracia, un nuevo gran pacto nacional tendría que haber puesto manos a la obra en el reseteo de la Carta Magna para haber corregido lo obvio, una vez desaparecida cualquier escusa de golpe militar. Nada se hizo. A nadie convenía ya. Nuestro “régimen de partidos”, PSOE y PP, con la guinda del Rey coronando el pastel y los nacionalismos de derechas catalán y vasco en su papel de monaguillos trincones (además de traidores), habían ya decidido seguir chupando de la ubre del sistema hasta rendirlo por agotamiento. La nuestra se ha demostrado una democracia sin demócratas que, incapaz de regenerarse desde dentro, ha devenido en una crisis terminal de la que probablemente no saldrá por métodos pacíficos.
Eso es lo que fue o vino a representar “El Negocio de la Libertad” en 1999: la evidencia de que el sistema estaba agotado y no daba más de sí. La certidumbre de que era imprescindible una reforma integral del mismo (los problemas de la democracia se resuelven con más democracia), so pena de dejarlo morir por inanición. “Un sistema nucleado en torno a un eje compuesto por Jesús Polanco abajo, Felipe González en el centro y el rey Juan Carlos arriba” (pág. 147). Un sistema al que ya se había incorporado “lo más granado del capitalismo español, principalmente la gran banca, los March, los Ybarra, los Botín…” Los ricos del lugar habían descubierto que era más fácil hacer negocios a la sombra del poder político que en la soledad del libre mercado y ahí siguen mucho tiempo después, salvo honrosas excepciones, rindiendo pleitesía a un sátrapa como Sánchez, siempre en silencio, siempre dispuestos a tragarse cualquier sapo, con la patronal CEOE convertida en un juguete en manos de Moncloa. “El negocio de la libertad” o el relato de quienes hicieron de la libertad un negocio. El viejo desdén por “unas elites carentes de dimensión ética, que siguen haciendo buena esa ausencia de hombres de Estado que denunciaba Azaña o de minorías selectas que lamentaba Ortega” (pág. 426).
Todo pudo cambiar tras la histórica mayoría absoluta de Aznar de marzo de 2000. Pero, tras una primera legislatura más que encomiable, centrada en acoplar la economía española al reto del euro, el líder del PP se olvidó de las reformas para entregarse al boato del poder. La célebre boda de El Escorial dio a los españoles la medida real del personaje, talla que confirmó en los trágicos episodios del 11 de marzo de 2004, los atentados que cambiaron el rumbo de un país menor, incapaz de descubrir a los autores intelectuales de la masacre, seguramente porque no ha querido saberlo, quizá asustado de las consecuencias. Tras los Gobiernos de Zapatero, una España de nuevo quebrada volvió a ponerse en manos del Partido Popular (noviembre de 2011), lista para que un buen cirujano la abriera en canal dispuesto a operar a conciencia. Fue la segunda vez que el PP le ha fallado a este país, un PP que ha desaprovechado dos mayorías absolutas para haber cambiado la faz de España mediante esas reformas en profundidad, tantas veces reclamadas, que una derecha liberal está obligada a protagonizar si quiere ser algo más que el taller de reparaciones de los desastres de la izquierda. La deriva española hacia el abismo no es pues solo culpa de la izquierda, sino también de esa derecha corta de miras, cobarde y acomplejada, muy lejos de la importancia del reto que tenía planteado.
¿Todo mal entonces? ¿Nada bueno en los 50 años transcurridos desde la muerte de Franco? Solo un cínico podría ignorar el maravilloso regalo que para un país atravesado por un largo historial de guerras civiles ha supuesto este medio siglo en paz. Paz y prosperidad. De los 15.077 euros (descontado el efecto inflación, metodología INE) de renta per cápita en 1975 a los 32.590 de 2024, los españoles hemos dado un gran salto adelante, aunque seguimos lejos de la media de la UE, ocho puntos por debajo, tras casi 20 años de estancamiento en lo que a la riqueza de las familias se refiere. Conviene insistir en lo que “El Negocio de la Libertad” puso en evidencia: el régimen lleva dos décadas arrastrándose en lo económico y, mucho más, en lo político, bajo la amenaza sistémica que para las libertades representa un Sánchez convertido en una maquinaria de blindaje personal, de coacción mediática y de corrupción institucionalizada. La Moncloa es la Sierra Morena donde hoy se cobija una banda de malhechores dispuesta a mentir al pueblo, desacreditar a los jueces, perseguir a los medios y robar a los ciudadanos a través de esa máquina extractiva en que se ha convertido Hacienda. Con el terrible dato de ese 28% del censo electoral dispuesto a seguir votándole no importa las fechorías que cometa. Y con Felipe González, el gran protagonista de la transición junto a Juan Carlos I, escondido en un silencio cobarde. Queda un batallón de jueces valientes. España ya no es una democracia y no está claro que en 2027 vayamos a poder votar como hasta ahora. ¿Veremos a Feijóo en Moncloa? Sería la tercera vez que los españoles confían en una derecha claramente en deuda con España. Es hora de reaccionar. Y de felicitar a Ramón Akal por el cincuentenario de su editorial y por el valor de que hizo gala al publicar en 1999 “El Negocio de la Libertad”.
Regidos por leyes cada vez más
ilegítimas
Juan Manuel Blanco. vozpopuli. 20
Abril 2025
En 1961, Adolf Eichmann, antiguo nazi, fue juzgado en Israel acusado de crímenes contra la humanidad por su complicidad en la “solución final”. La filósofa Hannah Arendt asistió al juicio captando desde el principio la enorme complejidad del aquel proceso. Eichmann mostraba el perfil psicológico de una persona común, no el de un sádico asesino. Su papel había sido organizar, siguiendo órdenes, el traslado de los judíos a los campos de exterminio. No había matado a nadie personalmente, ni había ordenado hacerlo. Y no había violado ninguna ley vigente en la Alemania de la época; al contrario, las había cumplido al pie de la letra. Entonces ¿dónde radicaba exactamente su culpa?
Para Arendt, Eichmann no era malvado por naturaleza, pero había renunciado al pensamiento crítico, al juicio para distinguir el bien del mal. Como otros muchos, optó por cumplir leyes y órdenes como un autómata, sin considerar que eran profundamente injustas y abominables. El delito de Eichmann consistía en negarse a reflexionar, a tomar conciencia del carácter manifiestamente ilegítimo de las leyes que estaba aplicando. Cómo él, decenas de miles de personas en Alemania habían optado por cerrar los ojos, no poner en tela de juicio terribles consignas y leyes. Con su pasividad, su silencio, contribuyeron a lo que Arendt denominó la banalización del mal; es decir, la conversión de la maldad en mera rutina, algo a la que la gente se acaba acostumbrando. Este episodio ilustra cómo se deteriora la sociedad cuando los ciudadanos confunden legalidad con legitimidad, cuando aceptan de forma acrítica cualquier ley sin detenerse a pensar si quebranta el Estado de Derecho
Sin llegar a los extremos de Eichmann, las leyes pueden ser ilegítimas, en diversos grados, cuando se elaboran con frivolidad, carecen de objetividad, no responden a principios y criterios coherentes, favorecen deliberadamente a ciertos grupos de intereses (o directamente a los gobernantes), violan derechos fundamentales o resultan caóticas e imprevisibles. Por desgracia, todos estos vicios definen bastante bien las leyes que se promulgan en España, especialmente en los últimos tiempos.
¿Qué cualidades deben poseer las leyes para gozar de legitimidad? En “The Constitution of Liberty” (1960), Friedrich Hayek sostiene que, para respetar el Estado de Derecho, las leyes deben garantizar las libertades individuales, aplicarse de forma igual a todos (incluyendo a los gobernantes) y ser generales y abstractas, nunca diseñadas para casos específicos o individuos concretos. Este último punto es crucial: cuando las leyes contemplan sospechosos detalles o hacen extrañas salvedades, con toda probabilidad su intención es beneficiar a unos o perjudicar a otros. En este sentido, John Rawls, propuso en “A Theory of Justice” (1971) una alegoría aplicable al proceso legislativo. Idealmente, las leyes deberían elaborarse como si sus impulsores desconocieran el efecto que tendrán estas leyes sobre sus intereses o los de sus allegados, esto es, como cegados por un “velo de ignorancia”. Diseñarían así normas más ecuánimes, generales y objetivas, igual que una persona cortaría más equitativamente una tarta si desconociera qué porción va a corresponderle.
Por su parte, Joseph Raz añadía en “The Rule of Law and Its Virtue” (1977), tres principios más concretos. Las leyes deben ser claras y accesibles para que todos los ciudadanos tengan la posibilidad de conocerlas y comprenderlas. No pueden ser ambiguas, vagas, enrevesadas o imprecisas ni existir una cantidad exagerada de ellas. Además, deben ser relativamente estables pues los cambios legales demasiado frecuentes generan temor e inseguridad (es muy difícil estar al día de lo prohibido, lo permitido y lo obligatorio) y añaden incertidumbre, dificultando a los ciudadanos realizar planes de futuro. Por último, los procedimientos de elaboración de leyes deben guiarse por reglas duraderas, transparentes y conocidas, esto es, todas las leyes deben responder a principios generales coherentes y racionales, no al capricho, la improvisación o la arbitrariedad del gobernante de turno.
España, infierno legal
Si todavía viviesen, Hayek, Rawls y Raz quedarían impresionados al contemplar cómo todos y cada uno de sus principios han servido de modelo a los legisladores españoles… pero para situarse justo en las antípodas. Aquí las leyes surgen de ocurrencias puntuales, algunas violan derechos fundamentales como la igualdad ante la ley o la presunción de inocencia, suelen responder a intereses concretos, estrechos y particulares, tienden a redactarse para cada situación específica y son excesivas en número, cambiantes, incoherentes, extremadamente complejas y retorcidas.
Innumerables leyes con inconfesables propósitos ocupan interminables páginas de boletines oficiales, creando un sistema legal tremendamente enmarañado, un gigantesco almacén con infinidad de artefactos defectuosos, fraudulentos, de ínfima calidad. La diarrea legislativa es tan abrumadora que se calcula que existen más de 100.000 leyes, normas y regulaciones estatales y otras 350.000 autonómicas (sin contar las ordenanzas municipales). Solo en 2023, se publicaron más de un millón doscientas mil páginas entre normativa estatal y autonómica. Lo advirtió el historiador romano Cornelio Tácito: "Corruptissima re-publica, plurimae leges" (cuanto más corrupto es un país más leyes tiene). El conocido principio “ignorantia legis non excusat” (el desconocimiento de la ley no exime su cumplimiento) posee mucha lógica cuando las leyes son pocas, claras y estables, pero se convierte en un sinsentido cuando son enrevesadas, extraordinariamente cambiantes y se encuentran por centenares de miles.
La hipertrofia legislativa es tal, que seguramente todos, a cada paso, infringimos involuntariamente alguna ley, norma u ordenanza municipal de ese descomunal cuerpo normativo. Se crea así un espacio de discrecionalidad, un instrumento arbitrario que permite al poder aplicar castigos selectivos, perseguir a sus enemigos (en quienes siempre encontrará alguna infracción), mientras hace la vista gorda con los amigos. Los ejemplos abundan en las últimas décadas. Con una corrupción política extendida por todos los recovecos (desde anterior Rey al concejal), dieron con sus huesos en la cárcel preferentemente quienes crearon partidos fuera del consenso del sistema, (Jesús Gil, Mario Conde etc.), aunque seguramente no cometieron más delitos que el resto.
Dado que las leyes definen las reglas del juego, su modificación debe realizarse con mucha sensatez y reflexión, tras un serio debate que sopese pros y contras. Pero aquí las leyes (incluso la Constitución) cambian con suma frivolidad, como quién se muda de camiseta, sin considerar que la inversión y la actividad productiva acuden allí donde existe un marco legal estable. El mundo al revés: nuestro proceso legislativo es demasiado rápido e insustancial y los tribunales de justicia muy lentos. La prudencia aconsejaría lo contrario.
Se cree que la aprobación por el Congreso otorga legitimidad, pero, en la práctica, el parlamento no ejerce su función de control para imponer consistencia y sensatez a las leyes que impulsa el gobierno. De hecho, ni siquiera existe el poder legislativo como tal: diputados y senadores, lejos de representar la voluntad popular, se han convertido en una cuadrilla de aprieta-botones a una orden del jefe de grupo, con frecuencia sin conocer el contenido de la ley que están votando. Los debates parlamentarios carecen de argumentos de fondo, pues ni el razonamiento más juicioso y acertado cambiará opinión alguna en la bancada contraria. Si el gobierno carece de mayoría, no intenta convencer: compra los votos faltantes con favoritismos, leyes sesgadas o prebendas. Para mayor gravedad, el órgano que debería ejercer supervisión sobre la producción legislativa, el Tribunal Constitucional, fue capturado por las cúpulas de los partidos y resulta hoy tan certero y fiable como un orangután disparando una escopeta de feria.
Cuando ya nos consolábamos creyendo que las leyes no podían empeorar, llegó Pedro Sánchez para demostrar que nada es imposible en España. La política fue siempre el Patio de Monipodio, con leyes interesadas y petardistas, pero los tahúres intentaban guardar las formas, intercambiando favores y prebendas bajo la mesa. Sánchez ha inaugurado la moda de extraer el as de la manga sin disimulo, casi con jactancia y ostentación, sacando a la luz todo un reino de enredo, fraude y trapisonda, dónde a nadie se ocultan los intereses beneficiados por cada ley, ni el pago resultante.
Se promulgó la ley de Amnistía sin disimular que se trataba de un indecoroso cambalache de compraventa de votos parlamentarios a plena luz del día. La llamada ley del “solo sí es sí”, o la “ley trans”, demostraron que cualquier texto puede convertirse en ley, por muy disparatado e irreflexivo que sea, mientras la “ley de memoria democrática” reveló que, en lo que se refiere a legislar y reescribir el pasado, la ficción de “1984” de George Orwell puede ser superada y rebasada por la realidad. Sánchez intentó impulsar la llamada “Ley Begoña”, para entorpecer la actuación de la acusación popular, justo cuando las investigaciones judiciales acorralaban a su esposa. El presidente se arrancaba así el velo de la ignorancia de Rawls, lo rasgaba, pisoteaba y lanzaba ostentosamente a la hoguera. Sus leyes ómnibus, capaces de mezclar en el mismo texto asuntos tan dispares como la revalorización de las pensiones con la entrega de un edificio en Paris al PNV, pusieron de manifiesto que los procedimientos se fundamentan en el capricho y la arbitrariedad, mientras las propias leyes tienen como única finalidad asegurar, a toda costa, la continuidad de Sánchez en el poder.
Desgraciadamente, en España solo existe cierta polémica cuando se tramita una ley. Una vez aprobada y publicada, se convierte en las tablas de la ley, que todo el mundo acata acríticamente. Quizá no hayamos llegado al punto extremo de Eichmann, donde la obligación moral sea desobedecer las leyes, pero es un deber cívico criticarlas, protestar con firmeza, denunciar permanentemente que son injustas, ilegítimas, sesgadas, malintencionadas, interesadas y chapuceras. Porque la pasividad implica complicidad en la banalización del mal.
Señalaba Joaquín Costa en “Oligarquía y Caciquismo” (1902) que España requería un “cirujano de hierro” para remediar sus males. Más de un siglo después, lo que realmente necesita es un jardinero de hierro, capaz de podar, seguramente con motosierra, la inmensa jungla legal, esa gigantesca maleza de leyes retorcidas y contraproducentes, hasta moldear un diáfano jardín con pocas leyes, claras, justas y sencillas.
"Caso
ERE": Hazte Oír lleva al TC su denuncia contra Pumpido y pide
que se abstengan los siete jueces progresistas
Ricardo
Coarasa. la razon. 20
Abril 2025
Hazte Oír ha recurrido en amparo ante el Tribunal Constitucional (TC) la "injustificada" decisión del Tribunal Supremo (TS) de inadmitir su querella por prevaricación contra Cándido Conde-Pumpido y otros seis magistrados progresistas por avalar las sentencias que anularon las condenas por el fraude de los ERE. La asociación insta a los querellados a abstenerse de pronunciarse sobre la admisión a trámite del recurso por afectarles de forma directa, para garantizar así "la apariencia de imparcialidad".
Según expone en esa demanda de amparo, el carpetazo del Supremo a su querella vulnera el derecho a la tutela judicial efectiva en su vertiente de acceso a la jurisdicción al tratarse de una inadmisión "manifiestamente infundada" porque "a la luz de los propios argumentos" del Tribunal Supremo "sí cabía apreciar relevancia penal en los hechos denunciados".
Y es que el alto tribunal expuso en su resolución -pese a negarse a tramitar la denuncia- que "la dinámica de funcionamiento jurisdiccional del Tribunal Constitucional no resulta ajena de forma absoluta al control jurisdicción por parte del Poder Judicial, sin que exista una suerte de inviolabilidad de los magistrados del Tribunal Constitucional en el ejercicio de sus funciones".
Interpretación "forzada y arbitraria"
Hazte Oír se querelló contra Conde-Pumpido y los también magistrados progresistas Inmaculada Montalbán, María Luisa Balaguer, Ramón Sáez, María Luisa Segoviano, Juan Carlos Campo y Laura Díez por las sentencias que anularon las condenas por el fraude de los ERE. Según la asociación, estos magistrados, "con clara vinculación con el Partido Socialista Obrero Español", realizaron una interpretación legal "forzada y arbitraria" con el fin de "garantizar la impunidad de los sujetos condenados", tomaron decisiones "que implicaron irrumpir en el ámbito reservado a la jurisdicción ordinaria".
En una ampliación posterior de la denuncia -tras hacerse públicas las sentencias que abarataban las condenas a los expresidentes socialistas de Andalucía José Antonio Griñán y Manuel Chaves-, la asociación esgrimió que la vicepresidenta del TC, Inmaculada Montalbán, "fue premiada con la Medalla de Andalucía por José Antonio Griñán", pese a lo cual actuó como ponente en todas esas sentencias.
Sin embargo, el 28 de noviembre el Tribunal Supremo inadmitió la querella al no apreciar indicios de delito. Pero lo hizo, según Hazte Oír, rechazando irregularidades en el sistema de nombramiento de los magistrados del Tribunal Constitucional, "pero sin decir nada al respecto sobre su intervención en este caso concreto y los deberes de abstención existentes, que era lo que los querellantes alegábamos".
Tras desestimar el pasado marzo el recurso de súplica interpuesto por Vox (que también se había querellado contra los siete magistrados del TC), al que se adhirió Hazte Oír, la vía de amparo ante el TC quedaba expedita.
Para el abogado de Hazte Oír, Javier María Pérez Roldán, "es evidente que en las resoluciones descritas en la querella no había otro fin que dejar sin efecto la sentencia dictada por la Audiencia Provincial de Sevilla y su posterior confirmación por parte del Tribunal Supremo".
"Choque institucional"
La asociación reproduce los argumentos de uno de los magistrados discrepantes con esos fallos, César Tolosa, quien achacó a sus compañeros haber "devastado los límites de la jurisdicción constitucional, al irrumpir en el ámbito reservado a la jurisdicción ordinaria y suplantar la función del Tribunal Supremo como máximo intérprete de la ley". Para el magistrado, se ocasionaba así "un daño institucional difícilmente reparable, al anular las sentencias dictadas en el asunto de corrupción más importante de la historia reciente de España".
En descargo del Supremo, el recurso afirma que se puede entenderse "la reticencia" de los magistrados de la Sala de lo Penal a causar un "choque institucional", pero hace hincapié en que el Tribunal Supremo "ha de atenerse a criterios puramente jurídicos y no de oportunidad". Y en todo caso, recuerda que ese choque institucional "ya se ha iniciado por parte de los propios magistrados querellados al invadir injustificadamente las competencias del Tribunal Supremo".
Asimismo, la demanda de amparo aprecia una incongruencia omisiva en la decisión del Supremo al no dar respuesta a algunas de sus consideraciones, como "la vinculación de los querellados con el Partido Socialista Obrero Español y el deber de haberse abstenido a la hora de decidir cuestiones que, precisamente, afectaban a altos cargos de dicha formación política".
La "repercusión social" de las sentencias de los ERE
El Supremo expuso que "con independencia de la opinión negativa que pudiere merecer el sistema de designación y renovación" de los miembros del TC, "no cabe duda de que todos y cada uno de los magistrados, querellados y no querellados, fueron designados de conformidad con ese sistema y sus prescripciones legales, a propuesta de las cámaras donde tienen su representación mayoritaria los partidos políticos citados, del Gobierno o del Consejo General del Poder Judicial".
Para la asociación recurrente, el asunto planteado "trasciende del caso concreto porque plantea una cuestión jurídica de relevante y general repercusión social, y porque pudiera tener consecuencias políticas generales, siendo ambas causas de especial trascendencia constitucional". Lo que según su criterio justifica la admisión a trámite del amparo.
"Resulta evidente que estamos ante una cuestión que afecta a intereses generales, a la calidad del estado de Derecho y a la política en general, cuestión vinculada con la transparencia y la igualdad ante la ley", defiende el letrado.
El recurso, continúa, "plantea un problema relativo a una faceta del derecho fundamental sobre el que no hay doctrina de este tribunal", al tratarse de una posible vulneración del principio de igualdad ante la ley porque la inadmisión de la querella por el Tribunal Supremo "no deriva de la inexistencia de indicios de delito, sino del cargo que ostentan los querellados".
El
Gobierno utiliza a los menores como coartada contra la libertad de
información
OKDIARIO. 20
Abril 2025
Bajo la excusa de elevar la protección a los menores, el Gobierno ha aprovechado la futura ley para reforzar la capacidad de los jueces para ordenar la retirada de contenidos de la red, habilitándoles para poder retirar de los servidores informaciones que afecten al «orden público, la investigación penal, la seguridad pública y la defensa nacional», además de «la protección de la salud pública o de las personas físicas o jurídicas», «el respeto a la dignidad de la persona y al principio de no discriminación por motivos de raza, sexo, religión, opinión, nacionalidad, discapacidad o cualquier otra circunstancia personal o social» y «la protección de la infancia y la juventud».
O sea, que el Gobierno pretende ampliar el abanico de motivos por el que pueden censurarse contenidos, una iniciativa que se une a la contemplada en la ley de mejora de la gobernanza democrática. En definitiva, de lo que se trata es de dar una nueva vuelta de tuerca al acoso contra los medios de comunicación críticos con el Gobierno de Pedro Sánchez. Es difícil de entender cómo, bajo la excusa de proteger a los menores, el Ejecutivo detalla una panoplia de ámbitos que, por su seguridad, permitirían a los jueces censurar contenidos en las redes.
Y es que el Gobierno contempla que se pueda «requerir como último recurso la interrupción de un servicio de la sociedad de la información que ofrezca acceso sin límites a contenido que perjudica gravemente al desarrollo físico, mental y moral de los menores», pero también -y he aquí la clave- la «desinformación, manipulación y construcción de falsas creencias», como «contenidos falsos y sin rigor que pueden confundir a las personas menores de edad». Añade igualmente aquellos contenidos que puedan dar lugar a «conductas peligrosas, delictivas o socialmente inapropiadas», o a la «inclusión en grupos y colectivos dañinos», porque -dice el Ejecutivo- «acceder a determinados contenidos puede acercar al menor a colectivos extremistas, violentos o racistas, así como a sectas de carácter ideológico o religioso o grupos políticos radicales».
«Dado que estas medidas restrictivas pueden llegar a afectar a derechos fundamentales como la libertad de expresión o el derecho de información, que gozan de protección constitucional, una orden para la interrupción de un servicio o la retirada de contenido debe contar con la correspondiente autorización judicial», se afirma, por lo que la ley «autorizará» la interrupción de «la prestación de servicios de la sociedad de la información o que se retiren contenidos que vulneren cualquiera de los bienes jurídicos enumerados en el artículo 8 de la Ley 34/2002», antes mencionados. O sea, que bajo la excusa de proteger al menor se llevan literalmente por delante el derecho a la libertad de información
Con una inversión global de 30 millones de euros
El
Gobierno de Sánchez incluye la cruz del Valle de los Caídos en su
plan de profanación: «El nacionalcatolicismo se explica ahí»
LGI.
gaceta. 20
Abril 2025
El Gobierno de Sánchez ha incluido la cruz del Valle de los Caídos, la más grande del mundo, en su proyecto de profanación del conjunto monumental. Con sus 152,4 metros de altura, este símbolo visible desde kilómetros a la redonda será objeto de intervención dentro del plan de profanación que el Ejecutivo prevé ejecutar en los próximos años.
Pese a las declaraciones oficiales asegurando que nunca se contempló su derribo, lo cierto es que la emblemática cruz forma parte del pliego técnico del proyecto, junto con casi todos los elementos del recinto, incluida la basílica. Según ha adelantado OkDiario, sólo el altar y algunos bancos próximos quedarán excluidos de esta transformación, ya que se mantendrán para uso litúrgico. El resto del espacio será reformulado para adaptarse a nuevos fines que el Gobierno define como «pedagógicos».
El núcleo del plan será la creación de un museo o centro de interpretación en la explanada y parte del templo, con una inversión global de 30 millones de euros. De esa cantidad, cuatro millones se dedicarán al concurso de ideas y a la redacción del proyecto, mientras que los 26 restantes cubrirán la remodelación, los contenidos museográficos y la construcción de las nuevas instalaciones. Este centro se convertirá, según el Ejecutivo, en el eje principal para reinterpretar el sentido del monumento y convertirlo en un espacio para «la memoria democrática».
El Gobierno plantea intervenir en áreas clave del interior de la basílica, como el vestíbulo, el atrio, las capillas del Santo Sepulcro y del Santísimo, la nave desocupada, el espacio intermedio y la cúpula, aunque respetando el altar. El objetivo, según los responsables del proyecto, es dotar estos lugares de un nuevo uso museístico, alejado del culto, para convertir el recinto en un lugar de homenaje a las víctimas de la Guerra Civil y fomentar un relato de reconciliación nacional.
La remodelación también incluye la revisión de los contenidos simbólicos de la cúpula, cuya decoración deberá ajustarse a los criterios fijados por la ley de memoria democrática. El Gobierno insiste en que las intervenciones serán «moderadas» y respetuosas con los elementos actuales, pero siempre bajo el prisma de la reinterpretación histórica.
Uno de los aspectos centrales del nuevo relato será el uso de mano de obra penada durante la construcción del monumento. El pliego sugiere incluso ampliar este enfoque para tratar la utilización de presos en tareas forzadas durante toda la posguerra en distintos puntos de España, insertándolo así dentro de un marco más amplio de memoria histórica y denuncia del franquismo.
España en el abismo
Necesitamos
un rearme moral en toda regla, como españoles, como europeos, como
occidentales y como miembros de la familia hispanoamericana
Jaime
Mayor Oreja. ABC. 20
Abril 2025
No vivimos un momento cualquiera de nuestra historia. Padecemos la fase de agravamiento de un proyecto de destrucción y ruptura con la democracia española, con la nación, con el ser histórico de España y con el espíritu constitucional de la reconciliación y la reforma.
Sánchez mal gobierna con un 'frente popular' articulado sobre la mentira desde que, en 2018, alcanzó el poder con una burda moción de censura. Ese 'frente popular' es la asociación de dos deslealtades que aceleran la ruptura y han situado a España en el abismo. La primera deslealtad es histórica, recurrente, permanente, de los partidos que configuran el movimiento de vasco y catalán, un único movimiento cuyo objetivo siempre ha sido la destrucción de la nación.
La otra deslealtad es sobrevenida: la de la izquierda española, a partir del momento en el que el Partido Popular obtiene una mayoría absoluta en el año 2000; una realidad política que la izquierda no supo aceptar.
Con el 11-M de 2004 se rompe la historia de España. La izquierda española decide que ETA tiene que ser un aliado real, no solo potencial, en el conjunto del país, de manera que ETA se transforma en el principal aliado de Rodríguez Zapatero primero y de Pedro Sánchez después. Ese aliado, que nunca falla, es el capitán general de la ruptura, que es el proyecto que ha prevalecido y reemplazado a la reforma. Vivimos la lógica de la ruptura, que no tiene límites. Por su propia naturaleza, el frente necesita romper, fracturar, escandalizar, sorprender a todos los que no están en su proyecto.
La ruptura no gobierna: mal gobierna, desgobierna; pero retiene el poder; no puede perderlo, y agrava todos los problemas tanto en el ámbito interior como en el exterior.
En la fecha de hoy, y me refiero a la segunda razón del agravamiento, los acontecimientos internacionales enmascaran, esconden la dimensión y gravedad de la ruptura de nuestra nación y nuestra democracia.
Este proceso de ruptura, descrito en el documento que acabamos de presentar desde NEOS, siempre ha sido opaco, siempre se ha escondido, casi nunca ha sido denunciado en su gravedad, desde el momento en el que Rodríguez Zapatero y ETA pactaron la ruptura. El mal llamado «proceso de paz» no fue más que una oscura negociación al amparo de la Fundación Henry Dunant y al margen de cualquier procedimiento mínimamente democrático. El relato, la media verdad –que es la peor de las mentiras– llevó a muchos equivocadamente a decir que habíamos derrotado a ETA.
Ahora, el principal instrumento de Sánchez para enmascarar y ocultar el proyecto totalitario y la destrucción de la democracia española es el desorden internacional. España hacia la ruptura, la Unión Europea hacia la nada, y el mundo occidental en la dirección del creciente desorden.
Tres fenómenos simultáneos que no deben ocultar que nuestra prioridad, nuestra primera obligación, es resolver nuestra ruptura interior, la de nuestra nación, porque esencialmente depende de nosotros. Haciendo un ejercicio de 'política ficción' del pasado, los españoles tenían la prioridad de haber evitado la Guerra Civil, más que la guerra mundial, porque la primera dependía fundamentalmente de nosotros.
Por ello constituye otro gravísimo error que este enmascaramiento de la política internacional nos haga olvidar la destrucción del Estado de derecho, el intento de socavar el poder judicial y la sustitución de la soberanía nacional y la democracia por la hoja de ruta del 'frente popular' que, como antes decía, es simplemente la asociación de dos deslealtades con España.
Las recientes declaraciones a 'La Vanguardia' de Rodríguez Zapatero, explicando la hoja de ruta para la consideración de Cataluña como una nación, confirman que no estamos ante hechos aislados, sino ante un proceso continuado, con lo que no podemos volver a cometer errores de diagnóstico.
No se puede minimizar el peligro de desguace real de la nación. No se puede reducir el problema a la ambición de poder de una persona, en este caso, Sánchez. No se puede pensar que el problema son las tensiones de un aparente gobierno de coalición. Lo que tenemos ante nosotros es el proyecto de un frente que necesita perpetuarse en el poder.
La realidad es que ese 'frente popular' puede llevarnos a una crisis nacional similar a la del siglo XIX y a la desmoralización del 98. Un nuevo desastre como aquel está a la vista. España no está muerta, pero agoniza con la prolongación de este proceso.
Hoy solo se habla de rearme material, armamentístico; de una nueva cultura de seguridad y defensa. Por supuesto que lo necesitamos, pero casi nadie habla de la necesidad de un rearme moral, de un proyecto de rectificación y reversión de todo ese proceso letal.
La destrucción de la integridad territorial de la nación se simultánea con una serie de líneas de ingeniería social que afectan a las personas. Ya no tenemos gobernantes, ni ministros. Tenemos reinventores sociales, aprendices de ingenieros sociales que siguen como papagayos un guion escrito desde Moncloa, que repiten obsesivamente, sea cual sea el departamento que ocupen.
Padecemos una ingeniería de la historia; una reinvención nacional, de España como nación de naciones; una ingeniería de la muerte, desnaturalizando el significado de la vida; una ingeniería de la familia, a través del relato de la diversidad familiar, para reemplazar obsesivamente la familia tradicional; una reinvención del género.
Hay una España mejor. Necesitamos reconocernos en España. Debemos releer a Julián Marías, el mejor diagnosticador de España desde la transición. España, además de su indudable europeidad, es una de las pocas naciones que puede ofrecer, frente al globalismo, la Hispanidad.
Para poder reaccionar necesitamos un rearme moral en toda regla, como españoles, como europeos, como occidentales y como miembros de la familia hispanoamericana. Pero la prioridad, lo primero, es derrotar y desalojar del gobierno el proyecto totalitario de ruptura.
El 'frente popular' va a ser capaz de hacer lo que no está en los escritos para no perder el poder. Va a tratar de morir matando. Sabemos bien que no buscan el fortalecimiento de la democracia o de España sino su sacrificio y destrucción.
Luis
Felipe Utrera-Molina: «Los católicos tenemos la obligación de
conocer en virtud de qué se negocia la profanación de un lugar de
culto»
LA GACETA conversa con el abogado, uno de los
mejores conocedores de la realidad del Valle de los Caídos, sobre la
actuación de los obispos, los planes del Gobierno y la inacción de
la Comunidad de Madrid
Nieves B. Jiménez. gaceta.
20
Abril 2025
Luis Felipe Utrera-Molina es abogado y árbitro de las Cortes de Arbitraje de Madrid, Corte Española de Arbitraje y de la Corte del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid. Hace unos días, fray Santiago Cantera era relevado del cargo de prior del Valle de los Caídos. A la vez, el ministro de Presidencia, Félix Bolaños, se mostraba satisfecho con el acuerdo cerrado con la Iglesia –Arzobispado de Madrid y Santa Sede– para «resignificar» el Valle de los Caídos.
Iglesia y Gobierno trabajando de la mano, ¿desde cuándo? y ¿de qué acuerdos hablan? La Archidiócesis de Madrid confirmaba que había pactado con el Gobierno «intervenciones» para reducir la Basílica. ¿La iglesia, por tanto, ha claudicado ante las presiones del Gobierno? ¿En virtud de qué, o a cambio de qué, la Iglesia ha renunciado a defender la inviolabilidad de la Basílica? IDEAS conversa con Luis Felipe Utrera-Molina para intentar desentrañar los orígenes, intenciones y futuro de esta, a todas luces, intromisión por parte del poder político.
Sabemos que este Gobierno sobrevive, entre otras razones, gracias a la creación de un lenguaje propio. Hacer que las mentiras suenen veraces, decir algo diferente de lo que realmente significa. «Resignificar» es todo un eufemismo, ¿qué quieren decir con esta palabra, qué pretenden?
La palabra «resignificar» forma parte del eufemismo que ha inventado la izquierda. Es su «neolengua». Con ese término lo que se pretende es, de alguna manera, poner el lenguaje al servicio del relato. Ellos necesitan, ante la crisis de principios y de valores que tienen, dividir a la sociedad, dividir a los españoles. Buenos y malos. Anatemizar a todos aquellos que están a la derecha del muro como herederos del mal absoluto. Y para eso necesitan la estrategia de la hitlerizacion de Franco y establecer un relato para asegurarse que no existe un trasvase de votos entre la izquierda y la derecha. Es una estrategia muy bien pensada y en la que ellos han puesto todo al servicio del presente. Es decir, en realidad el pasado les da igual, lo importante es que todos aquellos que, de alguna manera, puedan ser herederos de los que en el año 1936 decidieron coger las armas para evitar que España cayese como un satélite de la URSS, sean anatemizados. Para eso, evidentemente, el lenguaje también está al servicio de ese proyecto, un proyecto de división.
Si leyeran el decreto fundacional comprenderían el espíritu reconciliador…
A ellos les da igual. Saben perfectamente que el Valle de los Caídos se construyó y se decidió erigir como monumento a la reconciliación entre los españoles, pero no les interesa que se conozca la verdad. Son perfectamente conscientes de que están mintiendo, pero lo hacen con una finalidad, seguir las tesis sobre la propaganda de Lenin y de Goebbels en Alemania. Ponen todo el aparato del poder al servicio de la mentira y la propaganda, por eso precisamente necesitan «resignificar» los lugares. Ahora han salido también con lo de las películas de los años 50-60 del cine español, para anatemizarlas e impedir que se conozca la verdad. Todo va en la misma línea.
¿Qué ha pasado concretamente? Todo fue muy rápido. De un día para otro, la noticia fue la destitución del prior y la Iglesia poniéndose de perfil con comunicados cortos y rápidos. Y con el Papa ingresado… Todo sonaba raro
La Conferencia Episcopal, en su segunda nota, de alguna manera viene a admitir que la primera nota era absolutamente impresentable. Se enmiendan a sí mismos. Pero hay algo en esa nota que me llama la atención, ellos hablan de los acuerdos y nadie, que yo sepa, ha publicado el contenido de esos acuerdos. Creo que los católicos tenemos la obligación de exigir a la jerarquía de la Iglesia conocer el contenido de esos acuerdos porque no sabemos en virtud de qué se está negociando, en virtud de qué se ha admitido que el poder civil pueda forzar la salida de un prior. La Iglesia, tan celosa del privilegio de presentación que tenía el anterior jefe del Estado sobre los obispos, actualmente ha tragado con que el poder político pueda influir decisivamente en la destitución de un cargo de una autoridad eclesial. A uno esto le deja estupefacto. Creíamos que la separación Iglesia-Estado era un hecho, pero resulta que el Estado pide la cabeza de fray Santiago Cantera y la Iglesia accede. Fray Santiago Cantera no se ha ido voluntariamente, su destitución ha sido impuesta, como el mismo ha reconocido. Y esto, sinceramente, lo que está provocando es una decepción muy grande con respecto a los obispos porque se pierden en excusas burocráticas sobre la titularidad del lugar cuando, realmente, lo que se está produciendo aquí es una negociación en la que no sabemos cuál es la contrapartida. Cuando se negocia con el mal, cuando se negocia con el diablo, el diablo siempre te va a engañar. Sin embargo, siguen hablando sobre diálogo, y no sé las razones, ¿hay que dialogar también sobre la catedral de Sevilla? ¿sobre la Mezquita de Córdoba? ¿Hasta dónde vamos a llegar?, esto crea un precedente terrible. Yo creo que la Santa Sede tiene un papel fundamental en este caso, pero también es sensible a la opinión de los obispos de cada país y, sinceramente, la actitud de los obispos deja mucho que desear. Con excepciones muy contadas, también le digo, como la del arzobispo de Oviedo, Jesús Sanz Montes, que publicó un artículo verdaderamente ejemplar alzando la voz contra lo que considera una intromisión inadmisible por parte del poder político en un lugar de culto
¿Cómo está siendo legalmente, si hay algo legal? La intención es claramente política, pero ¿qué instrumento legal utilizan?
Aquí hay algo que es fundamental, los obispos en su primera nota justificaban el acuerdo en el hecho de la titularidad. La titularidad aquí no tiene nada que ver. La titularidad del Valle de los Caídos pertenece a la Fundación de la Santa Cruz del Valle de los Caídos y es una Fundación de titularidad estatal, cuyo Patronato está administrado por el Consejo de Administración de Patrimonio Nacional. Insisto una vez más, aquí el asunto mollar es un asunto de jurisdicción, es decir, al ser un lugar de culto, una Basílica pontificia, el Estado carece de jurisdicción para realizar ninguna actuación en el interior. El artículo 1.5 de los Acuerdos Iglesia-Estado del año 1979, esa es la pieza clave. El artículo se refiere a la protección de todos los lugares de culto de cualquier intromisión por parte del Estado. Y esto es lo que los obispos están obviando, y no sé la razón. Hay un aparente propósito de evitar citar el artículo 1.5 de los Acuerdos Iglesia-Estado, que son los que determinan que el Estado carezca de jurisdicción. ¿Por qué y a cambio de qué?
Y seguimos esperando respuesta…
Claro, nos hablan de diálogo, nos hablan de acuerdos, y esos acuerdos se desconocen. Y yo no sé en virtud de qué la iglesia decide negociar con el Estado la profanación de un lugar de culto. Porque no hay otra palabra, realmente estamos hablando de una profanación
Desde dentro, y en lo que pueda contar, ¿cómo han sido las formas? ¿Ha habido algo que le haya sorprendido?
Las formas son muy importantes y ellos también buscan los símbolos. El hecho de que el Gobierno haya elegido la Semana Santa y, concretamente, el 14 de abril para publicar el concurso de ideas para «resignificar» y desacralizar el Valle de los Caídos según el pliego de prescripciones técnicas, es un mensaje, es un símbolo. Ellos dan mucha importancia a esto. Y el pliego de prescripciones técnicas es clarísimo: ni la capilla del Santísimo, ni la capilla del Sepulcro, ni todas las capillas de la nave central, que hoy en día son lugar sagrado, se consideran lugares de culto. Pero hay algo más importante que todo eso, en las seis capillas dedicadas a las vírgenes del Pilar, Nuestra Señora de África, la virgen de la Merced, la Inmaculada Concepción, la virgen del Carmen y la virgen de Loreto, detrás de todas ellas hay miles y miles de católicos enterrados que no pueden ser abandonados en un cementerio civil, que es lo que quiere el Gobierno. Será un lugar que se va a utilizar para mentir y para el enfrentamiento de los españoles, con unas actividades en el interior de la Basílica que son incompatibles con las razones religiosas por las que se erigió aquel monumento. Desde el año 1958 nunca se ha dejado de rezar por la paz y por la reconciliación de los españoles. ¿Cómo vamos a compatibilizar esa finalidad que está en el acuerdo entre la Santa Sede y el Estado español del año 1958 con que se utilice la mayor parte de la Basílica para mentir y enfrentar a los españoles? A mí eso me parece terrible y también porque allí hay enterrados más de un centenar de beatos mártires. ¿La iglesia va a permitir que estén reposando en un lugar que no sea sagrado?
Monseñor Munilla afirma que se ha salvado la cruz, el culto en la Basílica y la presencia de la comunidad benedictina, ¿hay alguna verdad?
A ver…, a mí me cuesta hablar mal de los obispos pero me ha decepcionado mucho monseñor Munilla. Siempre tuve admiración por él porque siempre ha hablado claro, siempre ha sido valiente, y en este caso no ha dicho la verdad. No se ha salvado la Basílica y si se ha salvado la cruz es porque en ningún caso podría ser destruida, de acuerdo con la legalidad actual. Todo ese recinto tiene una protección entre el municipio, el conjunto del monasterio de El Escorial y los alrededores, es decir, la destrucción de la cruz lo veo un objetivo, que es cierto y que ellos utilizan como arma, pero en realidad bastante complicado hoy por hoy de conseguir. Objetivo que ellos no van a abandonar nunca, eso está claro. Pero, precisamente, bajo la presión de la cruz lo que parece que han conseguido es el 95% de la Basílica, y eso es intolerable. Monseñor Munilla no dijo la verdad porque afirmó que el padre Santiago Cantera había dado un paso atrás y se había, de alguna manera, ofrecido en sacrificio, y es absolutamente incierto. Me pareció absolutamente indignante.
Y en el otro lado, la Comunidad de Madrid decide no dar el paso para declarar Bien de Interés Cultural al Valle de los Caídos. Es decir, se inhibe, se desentiende. ¿Por qué Isabel Díaz Ayuso calla, no da explicación?
Lo dijo claramente la Comunidad de Madrid en uno de sus escritos, por cierto, sobre el que se puede dictar sentencia de un momento a otro sobre su competencia para la declaración de Bien de Interés Cultural. La Comunidad de Madrid utilizó como excusa que no era competente porque era un bien de Patrimonio Nacional, cuando ya se le acreditó, por parte de la Asociación para la Defensa del Valle de los Caídos, que no era un bien de Patrimonio Nacional, sino un bien administrado por Patrimonio Nacional, que es totalmente distinto. Decidió y afirmó con total literalidad que toda vez que la ley de Memoria Democrática establecía que la Fundación de la Santa Cruz, que es la propietaria del Valle de los Caídos, se extinguiría en el futuro por un Real Decreto que tendrá que dictar el Gobierno, ejercer esta competencia supondría un acto de deslealtad institucional con el Gobierno de la nación. Esto dijo y esto hay que recordárselo todos los días. Usted está renunciando a utilizar una competencia no para perjudicar a nadie, sino para salvar el Patrimonio Cultural de todos los madrileños. Precisamente, hay sentencias que establecen que la declaración de Bien de Interés Cultural no perjudica a nadie, sino que beneficia a todos. No querer utilizar esa competencia escudándose en que sería un acto de deslealtad con el Gobierno de Pedro Sánchez me parece impresentable.
La cúpula. Recordemos que Zapatero quiso eliminarla ya hace años. Volvemos a lo mismo, es un delito destruir patrimonio artístico.
Tengo entendido que los descendientes de Santiago Padrós, autor de una de las cúpulas más impresionantes que hay en toda la cristiandad como es la de la Basílica, propietarios de los derechos de propiedad intelectual de esa obra artística, van a exigir que se respete y que se impida cualquier alteración de la misma. Lo que el Gobierno pretende es tapar la cúpula. Insisto, lo del Pliego de Prescripciones Técnicas del concurso convocado por el Gobierno no tiene desperdicio…
¿Qué alternativas jurídicas existen en vista de que la Comunidad de Madrid, Díaz Ayuso, el PP en definitiva, se desentienden?
Cabe el recurso contencioso administrativo contra la vía de hecho, que yo creo que va a ser la única vía que se pueda utilizar. Por otro lado, el procedimiento que se sigue ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid respecto a la competencia de la Comunidad de Madrid para declararlo BIC, reitero, la sentencia puede salir de un momento a otro y, la verdad, me gustaría pensar que los tribunales van a fallar a favor de la Asociación para la Defensa del Valle de los Caídos y declararán que la Comunidad es competente para incoar la declaración BIC, que es lo que debería haber hecho sin perjuicio de que el Estado recurriese esa decisión y tuviese al final que judicializar el tema. A la Comunidad de Madrid no le han dolido prendas para enfrentarse al Gobierno de la nación en otros temas, en este parece que ha decidido que no quiere dar la batalla, ellos sabrán la razón
¿Qué futuro ve usted? Ya nos ha dicho que no destruirán la cruz, pero…
Imposible no hay nada. Si tienen tiempo y permanecen en el Gobierno lo intentarán porque ese es un objetivo. Otra cosa es que hoy por hoy sea más complicado que la «resignificación» de la Basílica. Todos sabemos que la izquierda es muy tenaz para conseguir sus propósitos. El problema es que la derecha en este país ha olvidado, o ha querido olvidar, a sus mayores y ha concedido una falsa superioridad a la izquierda. Todo esto está en revisión. Por otra parte, de alguna manera existe un hartazgo por parte de muchos españoles. Hartazgo de que se les imponga un relato falsario de nuestra historia. Hay una reacción evidente entre los jóvenes, que ya no se informan por los medios generalistas, sino por fuentes alternativas, y quieren conocer la verdad. Cuando un presidente del Gobierno compara la renta per cápita del año1975 con la del año 2025 sin tener en cuenta la inflación y empieza la gente a ver que, en ese año, la deuda pública española era del 7%, que un español se podía comprar una casa en diez años con un solo sueldo y tener cuatro o cinco hijos, que la presión fiscal era cien veces más baja que la actual, que en sólo 15 años se construyeron más de cinco millones de viviendas sociales, pues claro, los españoles empiezan a preguntarse si este Estado elefantiásico que tenemos, con 17 comunidades autónomas, sirve para algo, salvo para dar de comer a un monstruo que está aniquilando la libertad de los españoles.
Por otra parte, la Fundación Francisco Franco, ¿qué está pasando? El ministro Urtasun apareció muy campanudo asegurando que había firmado las actuaciones previas para ilegalizar la Fundación. ¿Cómo está esa cuestión?
Urtasun firmó el inicio de las actuaciones previas al inicio del expediente de extinción de la Fundación Francisco Franco, es decir, el principio de los principios. Y se hace grabar con una cámara para firmar una cosa que, realmente, no tiene relevancia judicial. No tengo ninguna duda de que el Gobierno iniciará el expediente administrativo y tratará de extinguir la Fundación Francisco Franco llevando una batalla jurídica que llegará a la Sala Tercera del Tribunal Supremo, que será la que al final tendrá que decidir. Ellos mismos hicieron una ley en la que dicen que la mera exaltación del franquismo no es merecedora de sanción o reproche legal alguno si no entrañaba o iba acompañada de menosprecio y humillación de las víctimas. La Fundación jamás se ha dedicado a despreciar o a humillar a ninguna víctima de ningún tipo, no es su función. Su función es ser custodio y divulgador de la verdad de una época de la historia de España, una época que se pretende ocultar y desfigurar a todos los españoles. Ese propósito de extinguir la Fundación Francisco Franco es incompatible con el espíritu de la Constitución y con la letra de la Constitución, el artículo 20 sobre la libertad de expresión. Es una auténtica barbaridad. Pero, reitero, no tengamos ninguna duda de que ellos van a seguir por ese camino porque forma parte de su aparato de propaganda.
Hace unos días, aparecía en prensa como noticia que los jóvenes cada vez son más de derechas….
Es inherente a la juventud la rebeldía frente a las imposiciones. Y, actualmente, las imposiciones vienen por parte de la izquierda. A la juventud se le está diciendo que la mitad de sus abuelos fueron criminales, ¿por qué van a tener que creerse esto? A la juventud se le está ocultando todas las cosas positivas que se hicieron durante cuarenta años en España. La juventud es joven, pero no es tonta, y al final intentan acercarse a la verdad. Y cuando se acercan descubren una realidad muy distinta y muy distante de la que se les está contando oficialmente. Creo que ahí hay un motivo para la esperanza
Usted, hace poco, afirmaba que el régimen de Franco, tarde o temprano, será recordado positivamente. Parece que la estrategia le está saliendo mal a este Gobierno…
Estoy seguro porque, al final, la verdad acaba resplandeciendo. Ha hecho falta una Dana en Valencia para que la gente se dé cuenta de los beneficios del desvío del cauce del Turia, de todas las obras hidráulicas que se hicieron en esa época. El problema es que la izquierda y a través de todos los medios –televisión, prensa, radio…– intenta convencer a la gente de que todas las cosas buenas que se hicieron en aquella época fueron a pesar de la existencia del propio Francisco Franco. Dicen cosas como «España fue el país de Europa que más judíos salvó en la Segunda Guerra Mundial a pesar de Franco, porque todos los diplomáticos se jugaban el tipo», y esto es absolutamente falso. Recibieron instrucciones del Gobierno para salvar y conceder el pasaporte a todos los judíos, fueran o no sefarditas, y eso lo atestiguan todos los testimonios, que son impresionantes. Desde el consulado de Bucarest, Viena y en muchísimos consulados españoles se siguieron las órdenes del Gobierno, tal y como reconoció Arcadi Espada en su libro En nombre de Franco. España salvó a más de sesenta mil judíos. Esto se cuenta y, claro, qué barbaridad, de ahí que comiencen a organizarse para intentar «resignificar» esa verdad. Y no se les ocurre otra cosa que contar que todo esto se hizo en contra de la voluntad de Franco… Pero vamos a ver, si ustedes han dicho que Franco tenía un poder absoluto, se contradicen ustedes mismos… Si Franco era el monstruo que ustedes están pintando ¿por qué no fusiló al día siguiente a todos esos diplomáticos que salvaron a tantos judíos? La mentira tiene las patas muy cortas…
Usted ha hecho testimonio a menudo de la lealtad al padre, a la figura y labor del padre, ¿no siente que lo actual consiste concretamente en lo contrario?
Si, precisamente por eso… Siento una gran admiración por mi padre, para mí es un imperativo moral recuperar y honrar su memoria. Creo que es un gesto de hidalguía que debería servir para mucha gente que está olvidando lo mucho que le debe a generaciones que después de la guerra trabajaron con esfuerzo y sacrificio para levantar España. Que quisieron mirar para adelante y no hacia atrás. En el caso de mi padre, vivió el drama de la Guerra Civil en su propia familia. Mi padre tenía 10 años en el año 1936 y cinco tíos militares, de los cuales dos estuvieron en el bando republicano. Decidieron que había que mirar para adelante y que había que levantar España de la postración en que se encontraba. Eran conscientes de que fue a costa del derramamiento de sangre, claro, pero se había evitado que España cayera en las garras de la Unión Soviética. Ofrecieron su vida por salvar España y por salvar la fe católica. Y que hoy en día los pastores de la iglesia negocien con los herederos orgullosos de quienes provocaron el mayor holocausto, el mayor genocidio y la mayor persecución de la iglesia católica desde los tiempos de Diocleciano, pues hombre, verdaderamente, para mí es descorazonador. Creo que, de alguna manera, tenemos obligación de agradecer y honrar a nuestros mayores por lo que hicieron por España. Ellos nos dejaron una España mucho mejor que la que encontraron y, desgraciadamente, nosotros no vamos a ser capaces de hacer lo mismo.
******************* Sección "bilingüe" ***********************